Trabajo Farmacognosia Final Colaborativo

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

UNAD

FARMACOGNOSIA

DEFINIR EL PLAN DE ACTUACIÓN

INTEGRANTES
JHON MIRANDA
LORENA SANCHEZ
ERIKA CASTAÑO
YESENIA IDROBO
JOHN PERAFAN

TUTOR: CARLOS ANIBAL BRISEÑO

CURSO: 201421ª_612

FECHA: 04/05/2019
INTRODUCCIÓN
La Farmacognosia es la ciencia farmacéutica que se ocupa del conocimiento de
las materias primas de origen biológico que el farmacéutico o la industria
farmacéutica emplean para la preparación de medicamentos.
En esta fase se desarrollar el conocimiento que obtiene cada uno de las personas
que brindan los productos de origen vegetal la cual se busca indagar el uso de que
da a estos para la necesidad de cada ser humano resaltando su efectos
consecuencias y recomendaciones de esta ya que somos un país de diversidad de
plantas medicinales la cual son la razón para el aprovechamientos de estas
(plantas medicinales).
JUSTIFICACIÓN
Con la investigación realizada con respecto al desarrollo del proyecto se pretende
fortalecer los conocimientos vistos en farmacognosia con respecto a la utilización
de las plantas medicinales para tratar enfermedades comunes que se presentan
en el transcurso de nuestra vida, lo que se quiere buscar es concientizar a la gente
para que se adopten un proceso de preservación de dichas plantas medicinales.
Beneficiando a una comunidad en general, con la utilización de las plantas
medicinales se pude decir que es un beneficio para los individuos, donde se
proporciona una alternativa de solución a sus problemas de salud y posibles
síntomas encontrados común mente en nuestra sociedad.
En nuestra formación de regentes de farmacia es un gran apoyo, porque podemos
compartir conocimientos al paciente sobre los beneficios potenciales de las
plantas medicinales antes de comenzar un tratamiento con la medicina
convencional.
OBJETIVOS
GENERAL:
Conocer y valorar la importancia de la medicina tradicional reconociendo las
plantas de nuestro entorno como una gran alternativa medicinal.

ESPECÍFICOS:
 Reconocer las plantas medicinales más usadas en nuestro entorno.
 Clasificar algunas de las plantas medicinales de acuerdo a su uso, parte
usada de la planta y su forma de utilizar.
 Dar a conocer la información de las propiedades medicinales de dichas
plantas de uso popular.
 Incentivar al uso de la medicina tradicional.
MAPAS MENTALES
DROGA
Es un
agente
quimico TIPOS DE
REFERENC selectivo DROGAS
IAS que al Existen varios
BIBLIOGRA actua tipos de
sobre el Dentro de
FICAS drogas en la las
organismo medicina
https://www. vivo, son clasificacio
plantas- puedes ser n de
capaces de clasificadas
medicinal- curar, drogas
Los farmacogno como naturales
aliviar o
medicamentos sia.com/tem prevenir drogas se
que as/...a...farm enfermeda naturales y encuentran
originalmente acognosia/dr des drogas las drogas
tenan una funte ogas/ sinteticas minerales,
natural, en la DROGASanimales y
actualidad se NATURALESvegetales
utilizan sus
derivados como Proceden de
DROGAS
el clorofenicol, los tres
SINTETICAS O DE
la testosterona grandes reinos
SINTESIS
etc de la
DROGAS
naturaleza
compuestos que se DROGAS MINERALES
obtienen a partir de VEGETALE
la síntesis química y Sustancias en
S su forma
cuya fuente es el
laboratorio. Son Principios elemental como
medicamentos de activos son: el
síntesis Ej la contenidos en yodo,hierro,
DROGAS
aspirina, el los distintos acidos,
ANIMALES sales
diazepam etc órganos de etc
Utilización de los
los vegetales,  órganos de los
raices, animales Ej
hojas,flores, extracto de
frutos hígado y
obtención de los
principios activos
contenidos en
ellos como la
insulina etc
CUADRO COMPARATIVO DE PLANTAS PARA LAS SIGUIENTES
PATOLOGIAS
 Diabetes
 Depresión
 Diarrea
 Flatulencia
 Sobrepeso

Se encuentra Sitio de
Recomen
en el consulta,
daciones
Vademécum nombre de la
y/o
Parte de Forma de de plantas persona
Nombre Uso precaucio
la planta utilizarla medicinales consultada y
popular popular nes dadas
utilizada y tiempo nombre del
por el
estudiante que
entrevista Sí No
consultó la
do
planta
Se lava y
se cocina
la raíz al
vapor
durante
10
minutos Sitio de consulta:
para que En la galería de
En algunos
se Tuluá.
Ginseng: casos
Se utiliza ablande. Persona
( Panax Diabetes puede X
la raíz También consultada:
Ginseng) causar
es posible Carlos Julio.
imsomnio
consumirl Estudiante:
o Lorena Sánchez.
oralmente
preparand
o una
infusión
con su
raíz
En dosis
Barrio, Sonia
excesivas
Verbena Tomar Gómez
puede X
(Officinalis) por las Estudiante: Jhon
Depresión Hojas provocar
noches Miranda Perez
vómitos
Manzanilla Hojas Se poner Ninguna X Galeria del barrio
(Chamaem Diarrea a hervir, conocida Luis delgado
elum se toma Estudiante:
nobile) una taza Yesenia Idrobo
para
poder
que pare
la
diarrea
Tomar
cada tres
Casa, Carlos
Anís horas
Ninguna plata
(Pimpinella Flatulencia Toda hasta X
conocida Estudiante: Erika
Anisium) desapar
castaño
ecer los
síntomas
Emplea
los tallos
Sitio de
estériles
Cola de consulta: En la
para
caballo Se galería de Tuluá.
preparar
(Equisetu utilizan Ninguna Persona
Sobrepeso una X
m los conocida consultada:
infusión.
giganteum tallos Carlos Julio.
Toma
L.) Estudiante:
dos
Lorena Sánchez.
tazas al
día

CONCLUSIONES
Este fue un trabajo muy interesante ya que gracias a él ahora sabe más acerca de
las plantas medicinales y también sabremos que son muy utilizadas en la
fabricaciones de los medicamento.

Las plantas son muy importantes ya que nos otorgan grandes beneficios que son
importantes en nuestra salud y son muy básicas tanto como el medicamento, así
que mientras contemos con las "plantas Medicinales" hay que hacer un buen uso
de ellas y aprovechar los recursos que nos están brindando y también cuidarlas y
conservarlas en su habitad ya que si solo las usamos y no las cuidamos se
acabaran y no tendemos los mismos beneficio que antes.

Este fue un proyecto muy interesante ya que tanto yo como mis compañeros
sabremos más que son las plantas medicinales y que benéficos nos brinda cada
una de ellas y así como nosotros abra personas que podrán saber información
básica de ellas.

BIBLIOGRAFIAS
 Juárez Rosete, C. R., Aguilar Castillo, J. A., Juárez-Rosete, M. E., Bugarín-Montoya,
R., Juárez-López, P., & Cruz-Crespo, E. (2013). Hierbas aromáticas y medicinales en
México: Tradición e innovación. Recuperado de:
http://dspace.uan.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/731/1/Hierbas%20arom
%C3%A1ticas%20y%20medicinales%20en%20M%C3%A9xico%20tradici%C3%B3n
%20e%20innovaci%C3%B3n.pdf

 Cortez, V., Macedo, J.P., Hernández, M., Arteaga, G., Espinosa, D. & Rodríguez, J.F.
(2004). Farmacognosia: breve historia de sus orígenes y su relación con las ciencias
médicas. Revista Biomédica, 15, 123-136 Recuperado de
http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb041527.pdf

 Ministerio de Salud y Protección Social, Repositorio Institucional Digital (2008).


Vademécum Colombiano de Plantas Medicinales. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/Vademecum%20Colombiano%20de
%20Plantas%20Medicinales.PDF

También podría gustarte