Está en la página 1de 62

Primer Aniversario

Plan Nacional de Educación 2021


(Marzo 2005- Marzo 2006)
Contenido
Mensaje del Presidente de la República .............................................................2
Mensaje de Titulares del Ministerio de Educación ............................................3
Reconocimientos ..............................................................................................4
I. Presentación ...................................................................................................5
II. Avance en los indicadores de resultado e impacto ..........................................6
III. Alcance del Plan Nacional de Educación 2021 ............................................7
IV. Ejecución de políticas prioritarias ................................................................9
Línea estratégica 1: ACCESO A LA EDUCACIÓN
A. Modalidades flexibles de educación básica y media (EDUCAME) ........9
B. Educación básica completa (Redes Escolares) ....................................11
C. Parvularia universal - prioridad 6 años (Juega Leyendo) ....................13
D. Alfabetización de jóvenes y adultos (PAEBA) ....................................15
E. Educación para la diversidad (Todos Iguales) .....................................17
Línea estratégica 2: EFECTIVIDAD DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA
A. Ambientes físicos adecuados (EDIFICA) ...........................................19
B. Clima institucional positivo (PODER) ..............................................21
C. Docentes competentes y motivados ...................................................24
D. Currículo al servicio del aprendizaje (COMPREDO) .......................30
Línea estratégica 3: COMPETIVIDAD
A. Aprendizaje de inglés (COMPITE / Centro Nacional de Inglés ) .......32
B. Tecnología y conectividad (CONÉCTATE) ......................................35
C. Especialización técnica y tecnológica (MEGATEC) ..........................37
D. Educación superior, ciencia y tecnología ...........................................40
Línea estratégica 4: BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN
A. Protagonismo de las escuelas y comunidades .....................................42
B. Desarrollo institucional y participación social ....................................44
C. Sistema de información, seguimiento y evaluación ............................46
V. Financiamiento ...........................................................................................50
VI. Prioridades 2006 .......................................................................................52
Glosario ...........................................................................................................57
Mensaje del Presidente
de la República
La educación es una de las principales prioridades de nuestro Gobierno, pues
estamos convencidos de que una población con más y mejor educación es la
base fundamental del desarrollo de nuestro país y de su competitividad en el
contexto internacional.

El 29 de marzo de 2005, lanzamos el Plan Nacional de Educación 2021,


ambicioso esfuerzo que plantea los objetivos, políticas y metas de la
educación con una visión de largo plazo. El Plan Nacional de Educación
2021 avanza a paso firme y decidido. Estamos complacidos de compartir
con los distintos sectores de la sociedad y con los distintos actores del sistema
educativo nacional, las acciones realizadas durante el primer año de ejecución
del Plan.

Continuaremos apoyando la formación integral de las personas e invertiremos


para que todas las salvadoreñas y todos los salvadoreños logren once grados
de escolaridad. Nuestro compromiso es el mismo y, luego de un año de éxitos
y aprendizajes, nuestra convicción y decisión es aún mayor.

Elías Antonio Saca Gonzáles


Presidente de la República

2
Mensaje de Titulares
Ministerio de Educación
En 2005, el Ministerio de Educación invirtió más de US$43 millones en la
ejecución de los diez programas prioritarios enmarcados en el Plan Nacional
de Educación 2021; programas que introducen importantes innovaciones
que estamos seguros se verán reflejadas en el nivel educativo de las actuales
y nuevas generaciones; programas que requieren de la participación y de la
capacidad creativa de los docentes, los padres de familia, los directores y los
estudiantes para que contribuyan en la construcción de un país próspero y
solidario.

El Plan 2021 nos convoca a todos a trabajar por la educación, a construir


una sociedad centrada en su gente, que se desarrolla de manera sostenible y
que fomenta la competitividad y la vivencia de los más altos valores cívicos
y democráticos. Sabemos, por la experiencia de otras naciones, que los
logros educativos importantes se consiguen avanzando gradualmente y con
esmero en el cumplimiento de objetivos y metas concretas, con base en las
necesidades y aspiraciones de nuestra gente.

Formar salvadoreños con un elevado nivel educativo y cultural es tarea


compartida, que debe realizarse con visión de largo plazo y que ha de
ayudarnos a construir progresiva y disciplinadamente el país que queremos.

Darlyn Xiomara Meza Lara, Ministra de Educación


José Luis Guzmán, Viceministro de Educación
Rafael Antonio Salomé, Viceministro de Tecnología

3
Reconocimientos
Reconocemos la contribución de las fundaciones privadas, las empresas, las
organizaciones no gubernamentales y las instituciones académicas que han
participado en la ejecución del Plan. Igualmente, agradecemos el aporte
técnico y financiero de diversas entidades de cooperación internacional
y de gobiernos amigos, por su apoyo al Plan 2021. Hacemos un especial
reconocimiento a la labor de la Comisión Presidencial de Seguimiento del
Plan Nacional de Educación 2021.

Reconocemos el arduo esfuerzo y la dedicación del personal directivo y


técnico del Ministerio de Educación, que ha participado de manera activa
y comprometida en el desarrollo de la nueva oferta programática del Plan
y que han ayudado en la preparación de los proyectos para gestión de los
recursos del 2021.

Con especial aprecio y admiración agradecemos a todos/as los/las docentes


incansables que dedican su labor al desarrollo de nuestros niños y jovenes, a
los padres y madres de familia y a los estudiantes por sus aportes para lograr
una mejor educación.

4
I. Presentación
En marzo 2005 el Presidente de la República hizo el lanzamiento oficial del Plan
Nacional de Educación 2021, esfuerzo que formula, con una visión de largo plazo,
las políticas y metas educativas prioritarias para los próximos años y establece
compromisos de corto, mediano y largo alcance, que permitirán obtener resultados
educativos importantes para el año 2021, cuando El Salvador estará celebrando los
200 años de independencia.

A un año de su lanzamiento, el Ministerio de Educación presenta a la comunidad


educativa y al país en general los avances y logros en la implementación del Plan
Nacional de Educación 2021, el cual desde un inicio ha desarrollado un proceso de
medición y seguimiento de metas e indicadores educativos que le permitirán a toda
la población no sólo evaluar los avances, sino también conocer y comprometerse
con las metas que como país nos hemos trazado en el ámbito educativo.

El documento que ahora presentamos inicia con un cuadro de avance en los


indicadores de resultado e impacto. Dicha tabla se alimenta de información que
proviene del sistema educativo, del aula y de los procesos desarrollados por los actores
que a diario trabajan en favor del mejoramiento y la efectividad de la educación.

El documento también contiene una breve reseña de los alcances del Plan y hace un
recuento de la ejecución de políticas prioritarias, las cuales se agrupan en cuatro líneas
estratégicas: (1) acceso a la educación, con criterios de equidad; (2) efectividad de la
educación básica y media; (3) competitividad y (4) buenas prácticas de gestión.

Se presentan, por línea estratégica, las principales actividades desarrolladas y los


resultados obtenidos, enfatizando en los estudiantes, los docentes y las comunidades
educativas, que son, en definitiva, los destinatarios de la energía y los recursos que
como Estado invertimos en el Plan 2021.

El logro de los objetivos y la implementación de las políticas educativas requieren una


inversión financiera creciente y eficaz. Para conocer los avances que en esta materia
se han tenido en el primer año de trabajo del Plan, hacia el final del documento se
aborda el financiamiento de la educación. Se presenta una tabla comparativa del
presupuesto público asignado a educación (1999-2005), en la cual se evidencia la
voluntad del Estado para incrementar la inversión en el sector. De igual forma, se
presenta la inversión que el país hará en el desarrollo de las diferentes iniciativas
impulsadas en el marco del Plan, así como los esfuerzos realizados en la gestión de
nuevos recursos.

Es importante recalcar que la inversión creciente en educación está siendo


acompañada de medidas para asegurar buenas prácticas de gestión y administración
en todas de las instituciones que operan en el sector educativo, de modo que cada
dólar invertido se traduzca en buenos resultados educativos en la población.

Si el sistema educativo da un espacio efectivo para que el estudiante pueda ingresar


a cada ciclo educativo y lo apruebe satisfactoriamente, la inversión realizada será
recompensada, al individuo y a la sociedad, con una persona más que puede dar
un aporte productivo a los procesos económicos y sociales del país y, en general, al
desarrollo humano de la sociedad.

La educación habrá de contribuir a forjar el país que queremos: un país centrado en


su gente, productivo, competitivo y democrático, con seguridad y equidad social,
que se desarrolla de manera sostenible y consolida su identidad; un país cuya brújula
nos conduce hacia las formas más dignas del desarrollo humano.

5
II. Avance en los Indicadores de
Resultado e Impacto
2004 2005 2009
Parvularia de 6 años
Tasa neta de escolarización 46.2% 47.5% 64.0%
Educación Básica
Tasa neta de escolarización (1-9) 90.0% 90.6% 96.0%
Primer Grado
Deserción 12.0% 10.35%* 7.98%
Repetición 15.2% 13.8% 11.15%
Sobreedad 11.0% 10.6% 8.0%
Tercer Grado
Porcentaje de estudiantes con puntaje Intermedio o superior en logro de conocimientos
Matemática 52.6% 63.5% 62.6%
Lenguaje 62.4% 69.9% 72.4%
Quinto Grado
Tasa de éxito 75.0% 76%* 81.0%
Sexto Grado
Porcentaje de estudiantes con puntaje intermedio o superior en logro de conocimientos
Matemática 48.0% 54.5% 58.0%
Lenguaje 59.3% 73.3% 69.3%
Séptimo Grado
Deserción 8.9% 8.5%* 4.94%
Repetición 4.9% 5.7% 0.85%
Noveno Grado
Porcentaje de estudiantes con intermedio o superior en logro de conocimientos
Matemática 42.9% 51.1% 52.9%
Lenguaje 62.3% 70.4% 72.3%
Educación Media
Tasa neta de escolarización (10-11) 27.1% 30.0% 42.0%
Segundo de Bachillerato
Sobreedad 18.4% 14.6% 23.0%
Porcentaje de estudiantes con puntaje intermedio o superior en logro de conocimientos
Matemática 52.2% 49.4% 62.0%
Lenguaje 59.5% 66.3% 70.0%
Educación Superior
Porcentaje de la matrícula en las áreas tecnológicas 21.8% nd 25.0%
Indice de Paridad de Género - Asistencia a la escuela
Primaria (Grados 1-6) 0.99 0.95 1.00
Secundaria (Grados 7-11) 1.03 1.11 1.00
Población
Escolaridad promedio (años)
15 a 24 7.8 7.8* 8.3
25 a 59 6.9 7* 7.4
Alfabetización
15 a 24 93.2% 94%* 96.0%
25 a 59 83.5% 87.2%* 87.0%
(*) Datos preliminares. Información en proceso de calculo
6
III. Alcance del Plan Nacional de
Educación 2021
Durante los últimos años, se han realizado importantes esfuerzos para ampliar
las oportunidades educativas para los salvadoreños. Tales esfuerzos se han ido
encausando hacia iniciativas nacionales que ha contado con el protagonismo del
Ministerio de Educación (MINED) y el apoyo de numerosas instituciones privadas,
centros académicos y organizaciones no gubernamentales y entidades internacionales
y de países amigos, así como del aporte determinante de los docentes, padres de
familia y estudiantes.

En 1995, el Ministerio de Educación lanzó el Plan Decenal de Reforma Educativa,


el cual se ha implementó sostenidamente. La reforma educativa estuvo enfocada
en ampliar la cobertura, mejorar la calidad, fomentar la formación en valores y
modernizar el MINED y las escuelas. Entre los principales logros del proceso de
reforma se encuentran: la reforma curricular desde preescolar hasta la educación
media; la creación de espacios de participación de la comunidad; el desarrollo de
procesos de evaluación de logros de aprendizaje; y el aumento de cobertura en
educación parvularia, básica y media. A pesar de estos logros, los diagnósticos
plantearon nuevos desafíos al momento de finalizar el plan decenal en el año
2004: 50% de los niños no asistían a preescolar; había altos índices de repetición,
deserción y sobre-edad en educación básica; la cobertura neta de tercer ciclo básico
era de 50% y la tasa bruta de educación media no sobrepasaba el 40%; finalmente,
el analfabetismo de la población de 15 años o más era mayor al 15.5%. Dichas
limitaciones educativas deben superarse para que El Salvador siga caminando en el
rumbo del desarrollo y sea más competitivo en un entorno internacional globalizado,
dinámico y cambiante.

El Plan Nacional de Educación 2021


El Salvador enfrenta los desafíos de superar la pobreza, mejorar su productividad
y competitividad y sentar las bases del desarrollo sostenible, la democracia y la paz
social. Para ello, el país debe mejorar, en cantidad y calidad, el nivel educativo de
su gente; ello abarca tanto la formación de capacidades básicas para la vida (que
se obtiene como resultado de la educación media general) como a la formación
especializada de capital humano en diversas áreas científicas, tecnológicas y
humanísticas.

Avanzar en la educación de nuestra gente requiere, ineludiblemente, una visión de


largo plazo. Por ello, en 2004 el Gobierno de El Salvador, por medio del Ministerio
de Educación, preparó un nuevo Plan de Educación de largo plazo que articulara
los esfuerzos por mejorar el sistema educativo nacional, de cara a las características
y exigencias de la sociedad actual.

La preparación del plan incluyó cuatro insumos básicos: (1) los diagnósticos
disponibles sobre los logros y retos educativos del país; (2) la propuesta de la Comisión
Presidencial para el Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento “Educar para el
País que queremos”; (3) los compromisos de El Salvador en el plano internacional,
especialmente los adoptados en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
y de Educación para Todos, y (4) los aportes de un proceso de consulta a más de 9
mil personas de distintos sectores de la sociedad.

7
En marzo de 2005, el Presidente de la República, Elías Antonio Saca Gonzáles, hizo
el lanzamiento oficial del Plan Nacional de Educación 2021. Este Plan formula,
con una visión de largo plazo, las políticas y metas educativas prioritarias para los
próximos años y establece compromisos de corto, mediano y largo alcance, que
permitan obtener resultados educativos importantes para el año 2021, cuando El
Salvador estará celebrando los 200 años de independencia.

El Plan Nacional de Educación 2021 adopta cuatro objetivos fundamentales: (a)


lograr la formación integral de las personas; (b) asegurar once grados de escolaridad
para toda la juventud; (c) proveer educación técnica y tecnológica del más alto nivel
para apoyar el desarrollo productivo y (d) propiciar el desarrollo de la ciencia y la
tecnología para el bienestar de la sociedad.

Para el logro de los objetivos antes planteados será necesario implementar, de manera
coherente y sostenida, un conjunto de políticas, que se agrupan en cuatro líneas
estratégicas: (1) acceso a la educación, con criterios de equidad; (2) efectividad de
la educación básica y media; (3) competitividad y (4) buenas prácticas de gestión.
(Cuadro 1)

El logro de los objetivos y la implementación de las políticas educativas


planteadas anteriormente requieren una inversión financiera creciente y eficaz. El
financiamiento de la educación forma parte del proceso de asignación de los recursos
escasos de la economía a las diversas necesidades de la sociedad. En consecuencia, el
financiamiento es un proceso de gestión de recursos que se desarrolla en un marco
de restricción macroeconómica, lo que obliga a conocer, con rigurosidad, el espacio
económico factible que puede obtener el sector educación.

Al finalizar 2004, la inversión pública en educación fue aproximadamente 2.9 por


ciento del PIB, lo que resulta relativamente bajo en el contexto internacional: la
inversión pública promedio en América Latina, como porcentaje del PIB, era 4 por
ciento. Asumiendo que la productividad del país aumenta progresivamente y, así
mismo, mejora la capacidad del sector público de captar recursos financieros, el país
debería avanzar hacia una inversión pública en educación de 6% del PIB para dar
soporte a la implementación del presente plan.

Cuadro 1: Líneas estratégicas y políticas del Plan Nacional de Educación 2021


Línea estratégica 1 Línea estratégica 2
ACCESO A LA EDUCACIÓN EFECTIVIDAD DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA Y MEDIA
Modalidades flexibles de educación básica Ambientes físicos adecuados
y media
Educación básica completa Clima institucional positivo
Parvularia universal (prioridad 6 años) Docentes competentes y motivados
Alfabetización de jóvenes y adultos Currículo al servicio del aprendizaje
Educación para la diversidad Acreditación y certificación

Línea estratégica 3 Línea estratégica 4


COMPETIVIDAD BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN
Aprendizaje de inglés Protagonismo de las escuelas y
comunidades
Tecnología y conectividad Desarrollo institucional y participación
social
Especialización técnica y tecnológica Sistema de información, seguimiento y
evaluación
Educación superior, ciencia y tecnología

8
IV. Ejecución de políticas
prioritarias
Línea estratégica 1: ACCESO A LA EDUCACIÓN

A. Modalidades flexibles de educación básica y media

A pesar de los esfuerzos realizados para ampliar la cobertura por expandir la


educación básica y media, aún persiste el rezago educativo a nivel nacional: un
31.6% de jóvenes entre 16 a 18 años para el área urbana y un 60.0 % para el área
rural están fuera de la escuela.

Desde el año de 1983, el Ministerio de Educación ejecuta el programa de Educación a


Distancia ofreciendo opciones para completar Tercer Ciclo y Bachillerato por medio
del sistema modular y con servicios de tutoría. El programa ha contribuido mucho
para aumentar la cobertura. Sin embargo, aún se requiere ampliar sustancialmente
una oferta de calidad flexible, que se acomode a las condiciones de los jóvenes y
adultos que están rezagados en sus estudios, desertaron del sistema escolar y, por lo
tanto, no han logrado completar su educación.

El Programa EDÚCAME

Con el propósito de mejorar la calidad y ampliar la cobertura en tercer ciclo y


educación media, el Ministerio de Educación, en el marco del Plan Nacional de
Educación 2021, creó el Programa Educación Media Para Todos (EDÚCAME), el
cual está diseñado para brindar tres modalidades flexibles de educación: acelerada,
semi- presencial y a distancia. EDÚCAME se ofrece en las zonas rurales, urbanas
y urbano-marginales del país, principalmente para beneficiar a aquellos jóvenes
que están estudiando con sobre-edad y a quienes no han completado su educación
básica o su bachillerato porque desertaron debido a causas económicas, sociales o
personales. El programa EDÚCAME tiene de tres modalidades:

Educación acelerada. Atiende a estudiantes con sobreedad o a jóvenes que están


fuera del sistema educativo. Ofrece 8 horas diarias de estudio (6 presenciales y 2 de
trabajo ex aula), por un período de 6 meses. Al final del proceso, el estudiante logra
certificarse en un grado de Tercer Ciclo (7º, 8º ó 9º) o bien Bachillerato General
(1º ó 2º). Esta modalidad trabaja con libros de apoyo para el alumno/a y guías para
el docente en las asignaturas básicas: Lenguaje, Matemática, Estudios Sociales y
Ciencias Naturales.

Educación semi-presencial. Atiende a jóvenes y adultos que no han logrado


completar su educación. Brinda 8 horas presenciales a la semana (sábado o domingo)
y orienta el desarrollo de actividades de auto-estudio durante la semana, por un
período de 8 meses. Al final del proceso el estudiante logra certificarse en un grado
de Tercer Ciclo (7º, 8º ó 9º) o bien Bachillerato General (1º ó 2º). Se cuenta con
módulos autoformativos para el alumno/a y guías para el docente en las cuatro
asignaturas básicas: Lenguaje, Matemática, Estudios Sociales y Ciencias Naturales.

9
Educación a distancia. Esta modalidad es eminentemente autoformativa y permite
al estudiante obtener la certificación de cada grado en un mínimo de 8 meses, de
acuerdo a sus habilidades y a las competencias adquiridas. El aspecto particular de
esta modalidad es el uso de computadora e Internet, para aprender completamente
a distancia. Los servicios de esta modalidad se abrirán de forma experimental a
partir de 2007.

Está previsto que la oferta de estos servicios en, sus tres modalidades, se brinde por
medio de instituciones implementadoras y tutores, las cuales estarán acreditados
para ofrecer estos servicios. El Ministerio de Educación establece las normas
para provisión de servicios y firma convenios de trabajo por períodos específicos.
Se atenderá a la población beneficiada mediante la compra de cupos escolares a
implementadoras, de modo que el servicio resulte gratuito para los beneficiarios
o bien los costos resulten mínimos. Los cupos incluyen un paquete de materiales
didácticos para el alumno matriculado para cada año de estudio.

Acciones realizadas y metas alcanzadas

Durante 2005, se desarrolló el “Estudio de Factibilidad del Programa EDÚCAME”,


el cual permitió identificar los municipios en los cuales habría de focalizarse los
servicios, con base en tres criterios: i) los déficit de empleabilidad de la población
que se encuentra fuera del sistema educativo; ii) las zonas que presentan menores
tasas de escolaridad, principalmente aquellas en donde la población no alcanza los
once años de escolaridad; y iii) los indicadores de riesgo de abandono del sistema
educativo para la población en edad de transición laboral. El estudio identificó la
demanda del programa, caracterizó socioeconómicamente a la población objetivo; y
estableció los criterios de focalización del Programa.

Con esta caracterización, y luego de un intensivo proceso de definición


organizacional, se diseñaron estrategias para preparar a los primeros tutores que
atenderían a los estudiantes matriculados en el Programa. Se diseñó un mecanismo
para selección de tutores y supervisores y se certificaron los primeros 550 Docentes
Tutores en Modalidades Flexibles, en las especialidades Educación Acelerada y
Semipresencial.

Para dar a conocer el programa entre la población objetivo, el Ministerio de Educación


anunció la apertura de matrícula por medio de estrategias de comunicación en varias
localidades del país; vehículos perifoneadores, hojas volantes y puntos móviles de
preinscripción.

Simultáneamente, se realizó la adecuación de los programas de estudio así como


el diseño y reproducción de los libros de apoyo para los estudiantes y las guías
para el docente en las asignaturas de: Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Naturales y
Estudios Sociales. Así, 2005 se convirtió en un año muy productivo en términos de
elaboración de los materiales curriculares del programa. Se reprodujeron 50 libros
de apoyo para el estudiante y 50 guías para el docente, las cuales han sido validadas
y ya están en manos de los docentes-tutores y los alumnos. De igual forma, se
diseñaron y reprodujeron pruebas de suficiencia de 6º a 10º grados, para certificar
a los estudiantes egresados del programa EDÚCAME. El diseño de los materiales
curriculares, la selección y preparación de los tutores de EDUCAME así como
la elaboración de las pruebas de suficiencia fueron actividades realizadas con la
participación técnica de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.

10
El Programa EDÚCAME fue lanzado por el Presidente de la República, Elías
Antonio Saca, y los titulares del Ministerio de Educación en noviembre de 2005. La
actividad tuvo lugar en el municipio de Ilobasco (Cabañas), uno de los municipios
con alto grado de sobre-edad y deserción escolar.

En 2005, EDÚCAME matriculó a los primeros 900 estudiantes en educación


acelerada y en educación semipresencial, en 6 municipios del país: Ciudad Arce,
San Salvador, Mejicanos, Soyapango, Apopa e Ilobasco, mediante dos instituciones
proveedoras de servicio (implementadoras): la Universidad Don Bosco y la Asociación
Intersectorial para El Desarrollo Económico y El Progreso Social (CIDEP). Para
orientar a estas y otras instituciones proveedoras de servicio, el Ministerio de
Educación diseñó y difundió el Manual Operativo de las Instituciones Proveedoras
de Servicio así como los marcos de referencia de la modalidad de educación acelerada
y la modalidad de educación semipresencial. También se produjo la sistematización
de la primera fase del Programa EDÚCAME.

B. Educación básica completa con prioridad en los


sectores más pobres

En las zonas rurales existen diversos problemas entre los cuales se destacan: la
inexistencia de servicios educativos, especialmente para atender la demanda de
parvularia y de los grados superiores de educación básica; la ineficiencia, causada
por el bajo tamaño de los grupos de alumnos en algunas aulas; los altos índices
de repetición y sobreedad, especialmente en primer grado; el bajo rendimiento
académico de un grupo significativo de estudiantes; y el alto índice de analfabetismo
en la población joven y adulta. En consecuencia, los niños de las zonas rurales tienen
mayor probabilidad de repetir más grados y a abandonar el sistema sin concluir su
educación básica.

Para establecer cuáles son los municipios con mayores carencias educativas y que,
por ello, requieren intervenciones específicas y esfuerzos focalizados de atención, el
Ministerio de Educación desarrolló el Índice de Rezago Educativo, instrumento
que combina indicadores de eficiencia educativa y falta de servicios. De forma
complementaria y como parte de un esfuerzo de focalización en los más pobres, y
en el marco del Programa Presidencial OPORTUNIDADES y de su iniciativa Red
Solidaria, la Secretaría Técnica de la Presidencia elaboró un Mapa de Pobreza, el
cual permite identificar y planificar acciones para atender las necesidades básicas de
las familias más desfavorecidas del país. Ambas herramientas de información han
servido para focalizar la atención a las comunidades más pobres del país.

El Programa Redes Escolares Efectivas (REE), desarrollado bajo la responsabilidad


del Ministerio de Educación, en el marco del Plan Nacional de Educación 2021, es
al mismo tiempo el componente educativo de la Red Solidaria, que es un importante
esfuerzo de coordinación interinstitucional y ha permitido priorizar acciones en 100
municipios: 32 con pobreza severa y 68 con pobreza alta. El programa se expandirá
en tres etapas: arranque en 15 municipios en 2005; expansión a 32 municipios en
2006 y atención adicional a 68 municipios en 2007, para un total de cien.

11
El Programa de Redes Escolares Efectivas

El Programa de Redes Escolares Efectivas elevará el nivel de escolaridad de la


población, principalmente en los cien municipios con mayores niveles de pobreza.
Redes es un programa que integra en un solo grupo una cantidad limitada de
centros educativos que se encuentran en una misma zona geográfica, con el fin de
ofrecer a niños y jóvenes la oportunidad de completar la Educación Básica bajo un
mismo modelo pedagógico y con un sistema administrativo coordinado. Las redes
permiten hacer ajustes en la forma de administración de las instituciones educativas,
privilegiando la labor de enseñanza de los centros que tienen entre uno y tres
docentes. Cada una de las Redes tiene un centro educativo sede, que es el encargado
de varias instituciones escolares, con las que desarrollan diversas actividades con
miras a mejorar la educación del nivel al que pertenecen.

Cada Red Escolar es dirigida por un Consejo Directivo conformado por los
presidentes de las Juntas Directivas de cada una de las instituciones educativas
participantes. Como estrategia de gestión, enfatiza el trabajo cooperativo entre los
diferentes centros educativos y potencia el desarrollo profesional de los docentes.

Entre las principales acciones del Programa se encuentran: i) la ampliación


de parvularia y educación básica en las zonas rurales más pobres del país; ii) el
mejoramiento de la eficiencia mediante la optimización de la cantidad promedio de
estudiantes por sección; iii) la apertura de programas de educación acelerada para
disminuir la sobre edad; iv) el desarrollo focalizado de programas de alfabetización y
de educación básica de adultos; v) el desarrollo de procesos encaminados a mejorar
los logros académicos de los estudiantes en lenguaje y matemática, mediante
capacitación docente, dotación de materiales y actividades de refuerzo académico de
los estudiantes; vi) la rehabilitación de infraestructura educativa; vii) el desarrollo del
programa de Alimentación Escolar; y vii) la transferencia de recursos a los Consejos
Directivos de Red para financiar iniciativas que eviten la deserción: transporte
escolar, refuerzo de alimentación, útiles escolares, capacitación de docentes, mejoras
de infraestructura y equipamiento, etc.

Acciones realizadas y metas alcanzadas

Durante 2005, se realizaron acciones en 15 de los primeros 100 municipios


identificados en el Mapa de Pobreza elaborado por la Secretaría Técnica de la
Presidencia. Los 15 municipios son: Guaymango, Caluco, Cuisnahuat, San
Fernando, San José Cancasque, Cinquera, Jutiapa, Nueva Granada, Carolina, San
Antonio del Mosco, Gualococti, Guatajiagua, Joateca, San Isidro y Torola.

Como primer paso, se realizó con las comunidades educativas un proceso


de sensibilización, capacitación y asistencia técnica que permitió iniciar el
funcionamiento de las primeras 33 Redes Escolares Efectivas. Estas redes agrupan a
un total de 207 Centros Educativos y brindan servicios educativos a más de 6 mil
estudiantes de educación básica, que ahora cuentan con un Consejo Directivo de
Red que velará por el mejoramiento de los servicios de educación parvularia y básica
en los 33 territorios seleccionados.

En las Redes, que funcionan bajo un mismo Proyecto Educativo de Red, también
se desarrolla un trabajo intensivo de alfabetización. Así, con la implementación de
las primeras redes, también se crearon mil círculos de alfabetización, en los que se
atendieron a más de 20 mil personas que habitan en los municipios de extrema
pobreza severa y alta, a nivel nacional.

12
Para disminuir el nivel de ausentismo y la deserción escolar, se entregó refrigerio
escolar a más de 33 mil niños y niñas, en el marco del Programa Nacional de
Alimentación Escolar que realiza el Ministerio de Educación junto con la Secretaría
Nacional de la Familia. De igual forma, para reducir la tasa de sobreedad, la cual en
las zonas rurales es usualmente alta, se crearon 40 nuevas secciones de Educación
Acelerada de 2º a 6º grados de básica, con lo que se incorporaron al sistema a más
de dos mil nuevos estudiantes.

Respecto a la inversión por alumno, dado que en las zonas rurales se requiere
equiparar oportunidades por medio de una asignación mayor de recursos, el
Ministerio de Educación transfirió, aparte de los recursos regulares del Presupuesto
Escolar1, y de manera exclusiva para las 33 Redes Escolares, más de un millón de
dólares en concepto de Presupuesto para el funcionamiento de la Red. Dichos fondos
fueron empleados por los Consejos Directivos de Red para mejorar las condiciones
de la infraestructura educativa, adquirir materiales didácticos para los estudiantes y
los docentes, contratar transporte escolar para los estudiantes y suplir necesidades
educativas específicas de cada comunidad.

C. Parvularia universal (prioridad en estudiantes de 6 años)

Según la Dirección Nacional de Estadística y Censo (DIGESTYC), la población


nacional de niños y niñas en edades de 4 a 6 asciende a 479,599 personas. Datos
del Ministerio de Educación indican que la cobertura educativa en Parvularia es del
44.10 %, lo cual implica que existen aproximadamente 268 mil niños y niñas que,
aún contando con la edad correspondiente para asistir a Parvularia, se encuentran
fuera del sistema educativo.

Está demostrado que, en el período comprendido desde el nacimiento hasta los


seis años de edad, los niños y las niñas desarrollan a gran velocidad la base de
su potencial de inteligencia, personalidad y comportamiento social y, para ello,
necesitan de ambientes estimulantes, de afecto y cuidado. En esta etapa de la vida,
se deben desarrollar competencias básicas psicomotoras, perceptivas, afectivas y
sociales que constituyen la raíz para lograr, con mayores posibilidades de éxito,
aprendizajes posteriores. La lectura y la escritura, junto con el cálculo, constituyen
las estrategias básicas imprescindibles para el desarrollo de cualquier aprendizaje
posterior. Brindar servicios de educación parvularia a niños y niñas de seis años es
necesario ya que permite el desarrollo cognitivo y de lenguaje, mayores habilidades
sociales y emocionales y, en gran medida, mejor desempeño escolar y social.

A pesar de lo anterior, la cobertura de educación parvularia a nivel nacional


continúa siendo baja, a pesar de los esfuerzos realizados por el Ministerio de
Educación en los últimos años. La demanda educativa es mucho mayor que los
recursos con los que se cuenta el Estado para la creación de nuevas secciones y
la asignación de un mayor número de plazas docentes.

Por ello, el Ministerio de Educación, en el marco del Plan Nacional de Educación


2021, lanzó el Programa Juega Leyendo, a fin de ampliar y mejorar las oportunidades
educativas en el nivel parvulario.

1 En 2005 el Ministerio de Educación transfirió, en concepto de Presupuesto Escolar, más de 21 millones de


dólares a 5,142 Centros Educativos públicos a nivel nacional. La transferencia por escuela se determinó con
base en el número de estudiantes y el monto anual por estudiante varió de US$ 13 dólares a $41. Cuanto
menor el tamaño de la escuela, tiende a ser distante y a estar ubicada en la zonas rurales y, por tanto, el
monto asignado por alumno es mayor.

13
El Programa Juega Leyendo

Juega Leyendo pretende desarrollar diversas estrategias para atender el nivel de


Educación Parvularia y lograr aumentar la tasa de escolarización de 6 años. El
Programa ofrece servicios educativos de calidad en áreas rurales de extrema
pobreza, en comunidades urbano marginales o en otras comunidades identificadas
con necesidades de educación parvularia, en donde no existe el servicio formal. El
propósito es desarrollar competencias y habilidades básicas para que los niños y
niñas inicien el proceso de aprestamiento –en las áreas de lenguaje y matemática.

El programa propone la organización de la comunidad y el involucramiento


de los padres y madres de familia en la atención de los niños y niñas mediante
3 estrategias: i) aprestamiento para el ingreso al primer grado; ii) provisión de
educación parvularia de seis años con responsabilidad comunitaria; e iii) aumento
de secciones regulares con énfasis en el área rural.

Aprestamiento para el ingreso a primer grado

Su finalidad es ofrecer el servicio educativo a niños y niñas de comunidades de


sectores pobres donde no existen servicios de parvularia y hay población que no
ha asistido a Parvularia y que ingresará al primer grado en el siguiente año. Los
niños y las niñas son atendidos durante tres meses para darles aprestamiento, con
énfasis en la lectura, la escritura y el desarrollo del pensamiento lógico matemático.
Dicho proceso es articulado con el período de aprestamiento durante el siguiente
año (ya matriculados en el primer grado), de tal manera que los niños y las niñas
cuenten con seis meses para desarrollar las competencias básicas que les permita
desempeñarse con mayor éxito en el primer grado. Las secciones están compuestas
por un promedio de 15 estudiantes y son atendidas por educadoras voluntarias,
quienes pertenecen a la comunidad y reciben un entrenamiento para trabajar con
los niños y las niñas.

Educación Parvularia Comunitaria

Se organiza el servicio educativo para aquellas comunidades que no cuentan con la


oferta educativa de parvularia, pero en las cuales existen niños y niñas con la edad
correspondiente. Se desarrolla durante un año lectivo y tiene un diseño curricular
que permite ampliar los espacios de aprendizaje del aula al hogar, con énfasis
en la lectura, la escritura y el desarrollo del pensamiento lógico matemático. Se
implementa por medio de la compra de cupos a una institución implementadora,
la cual tiene a su cargo la organización de las secciones, la capacitación de los
educadores y el desarrollo y seguimiento del proceso de aprendizaje. Para el año
2009 se tiene previsto contar con, al menos, 532 secciones de Educación Parvularia
Comunitaria.

Incremento de secciones de Educación Parvularia de 6 años en el sistema escolar

Se atiende la demanda de crecimiento natural y nuevas secciones administradas por


las Modalidades de Administración Escolar Local (ACE y CDE). En los próximos
años se espera incrementar el número de secciones hasta contar con 600 nuevas
secciones al año 2009.

14
El Programa se desarrollará de manera focalizada y en fases. Para la primera fase
se trabajará en las Redes Escolares Efectivas y, especialmente, en donde ya se ha
implementado una modalidad comunitaria. La segunda fase intervendrá en los
100 municipios de mayor pobreza del país, fuera de las Redes Escolares y la tercera
fase se enfocará en los 162 municipios restantes del país, especialmente aquellos con
población no escolarizada en edades de 4 a 6 años.

Acciones realizadas y metas alcanzadas

Juega Leyendo es una iniciativa que ha contado con el apoyo de el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Su lanzamiento implicó un giro
importante en las política educativa del país, pues centra la atención en un grupo
específico, niños y niñas de 6 años, que no han realizado un proceso de aprestamiento
previo a iniciar el primer grado.

En el año 2005, el Ministerio de Educación, como iniciativa piloto, creó 25 secciones


de Educación Parvularia Comunitaria (tres meses) en algunas de las zonas rurales
y urbano marginales más pobres del país. Con el desarrollo de estas secciones, que
fueron implementadas gracias al trabajo de voluntarios, se atendió a 500 estudiantes
de 6 años que ingresarón al primer grado en 2006.

Se organizó a las comunidades y se realizaron las acciones para implementar, en


febrero 2006, 50 nuevas secciones de Educación Parvularia Comunitaria (tres
meses) y se está trabajando en el proceso de focalización de 83 nuevas secciones
para iniciar su funcionamiento en abril 2006.

D. Alfabetización de jóvenes y adultos

En 1991, el alfabetismo de jóvenes entre 15 y 24 años en El Salvador alcanzaba un


85%, con una mayor desventaja para las zonas rurales. En 2004, el alfabetismo de
jóvenes entre 15 y 24 años ascendió a 93.2%, con un incremento más acelerado
en el área rural que en la urbana. Sin embargo el analfabetismo es mayor cuando
se toma en cuenta a adultos mayores de 24 años. Según la Encuesta de Hogares
y Propósitos Múltiples (EHPM), el 15.5% de personas mayores de diez años no
sabían leer ni escribir en 2004. El analfabetismo es comparativamente mayor en las
zonas rurales (24.5%) que en las zonas urbanas (9.6%). Los departamentos que
cuentan con municipios catalogados como de mayor pobreza son también los que
presentan mayores tasas de analfabetismo: Morazán (33.8%), Cabañas (24.2%) y
La Unión (25.1%)2.

El Programa de Educación Básica de Adultos (PAEBA) del Ministerio de Educación


ha contribuido a reducir el analfabetismo. Centrado en zonas rurales, el PAEBA
facilita recursos, materiales y un servicio para jóvenes y adultos por medio de
universidades y organizaciones no gubernamentales. Esta iniciativa ha permitido
una reducción del analfabetismo en aproximadamente uno por ciento anual.

2
Informe La educación como factor clave del desarrollo. Ministerio de Educación 2005, págs. 9-10.

15
El Ministerio de Educación, en el marco del Plan Nacional de Educación 2021,
está fortaleciendo los esfuerzos nacionales de alfabetización de jóvenes y adultos,
con especial atención a los municipios de mayor pobreza. Lo que se busca es que
una mayor cantidad de personas completen el sexto grado y mejoren sus opciones
de capacitación laboral3.

El Programa de Educación Básica de Adultos

El Programa de Educación Básica de Adultos (PAEBA) facilita la alfabetización


y educación básica acelerada de jóvenes y adultos por medio de la organización
y desarrollo de Círculos de Alfabetización en los cuales participan de 15 a 20
estudiantes. Los Círculos abarcan 1º y 2º grados (nivel 1), 3º y 4º grados (nivel
2), 5º y 6º grados (nivel 3). El programa desarrolla las áreas básicas de Lenguaje y
Matemática, así como la integración de ciencias y sociales.

El programa atiende a los jóvenes y adultos analfabetas de los municipios de mayor


pobreza en el país, por medio de universidades y organizaciones no gubernamentales
que, por su experiencia en el tema, su presencia geográfica y su capacidad instalada
aseguran una mayor y mejor cobertura y calidad en el servicio.

Acciones realizadas y metas alcanzadas

En 2005, el Ministerio de Educación tomó la decisión de focalizar el Programa


de Alfabetización en los municipios de mayor pobreza y en comunidades urbano
marginales a nivel nacional. Por medio de subsidios, se realizó un trabajo de
coordinación con diferentes instituciones (universidades y ONG) que desarrollan
acciones de carácter educativo a nivel nacional, zonificando sus intervenciones
y estableciendo territorios de trabajo. Se adoptó la figura de “institución
implementadora”, la cual lleva a cabo un trabajo técnico y fortalece el tejido social
de las comunidades. En 2005, el Ministerio de Educación desarrolló el programa
con el apoyo de 8 instituciones implementadoras: Universidad Don Bosco, CIDEP,
Fundación ÁGAPE, Universidad Francisco Gavidia, Universidad Católica de
Occidente, Universidad de Oriente, CIAZO y PEBA. Con cada una de estas
instituciones, el Ministerio de Educación firmó un convenio y estableció metas para
los municipios más pobres en todo el territorio nacional. Se transfirieron recursos
per cápita para la implementación del programa. Por medio de las Direcciones
Departamentales de Educación se desarrolló un esfuerzo de sensibilización en las
comunidades y se supervisó el trabajo de cada institución. De igual forma, las
Direcciones Departamentales apoyaron en la coordinación con iglesias, alcaldías
y otras ONG en los respectivos territorios. Para el desarrollo de las acciones de
alfabetización también se contó con el apoyo de otros socios estratégicos, como Plan
Internacional, La Prensa Gráfica (Campaña ABC – Alfabetizar Todos Podemos), el
Gran Ducado de Luxemburgo, la OEI y UNICEF.

El Ministerio de Educación puso a funcionar, bajo la coordinación de las instituciones


implementadoras, 4,500 Círculos de Alfabetización a nivel nacional, por medio de
los cuales se atendió a 84,193 personas, de las cuales: 64,946 cursaron el Nivel 1;
10,425 el nivel 2 y 8,832 el nivel 3. El Ministerio de Educación invirtió globalmente
en este proceso de alfabetización US$2.4 millones e imprimió y distribuyó 574 mil
materiales e instrumentos educativos de apoyo para el aprendizaje de las personas
jóvenes y adultas, así como 159 mil módulos de autoaprendizaje (137,000 de

3
Fundamentos del Plan Nacional de Educación 2021, MINED, 2005, pág.16

16
bachillerato general y 22,000 de tercer ciclo de educación básica). En septiembre
de 2005, el MINED organizó conjuntamente con las universidades y ONG
participantes el Foro Nacional del Alfabetización con la asistencia de 300 líderes
alfabetizadores del país.

El Ministerio de Educación también nombró a la “Comisión Técnica para la


Alfabetización en El Salvador”, la cual ha planteado recomendaciones para mejorar
la eficiencia y la focalización de los servicios de alfabetización y promueve la mejora
de los procesos técnicos así como la participación de los diferentes actores sociales en
los procesos de alfabetización. La Comisión, que fue nombrada por la Ministra de
Educación en septiembre 2005, tendrá una vigencia de dos años y está conformada
por investigadores y técnicos con experiencia en educación y alfabetización: Felipe
Rivas, Director Ejecutivo de CIDEP; Moisés Matínez, Vice-rector Académico de
la Universidad Católica de Occidente; Fabián Bruno, Universidad Don Bosco;
Zoila Romero, Asesora Nacional de Educación de Plan Internacional-El Salvador; y
Marina Morales, Oficial de Programas de UNICEF.

E. Educación para la diversidad

Según recientes planteamientos de UNESCO, todas las personas son diferentes


entre sí y tienen necesidades educativas que pueden ser comunes, individuales y
especiales a las cuales debemos responder desde el sistema educativo. Las necesidades
comunes están generalemente expresadas en el currículo y son abordadas desde el
mismo. Las necesidades individuales permiten que cada educando se enfrente, de
manera diferente, a los aprendizajes establecidos en dicho currículum, de acuerdo
a su ritmo y estilo de aprendizaje y, así mismo, a las necesidades especiales, que
pueden estar ligadas a contextos particulares o ser inherentes a la persona y pueden
estar asociadas o no a discapacidad.

Se propone, entonces, una visión diferente, basada en la atención a la diversidad.


Se atribuye una función socialmente igualitaria a la escuela, basada en el derecho
a la igualdad de oportunidades, planteándose la necesidad de diseñar y desarrollar
procesos educativos adaptados a las necesidades específicas de los educandos y a la
diversidad de sus demandas. Esto supone la sustitución de una cultura que se basa
en la desigualdad o en los déficit, por otra en la que prevalece el concepto positivo
y enriquecedor de la diversidad.

Se abandona el concepto de déficit (deficiencia) y se aborda el de “necesidades


educativas especiales” para la toma de decisiones en educación. De acuerdo a esta
concepción, los educandos son atendidos, siempre que sea posible, en la escuela
regular, que actuará de acuerdo a las necesidades o ayudas que estos requieran para
su evolución. Las escuelas especializadas representarán una opción educativa para
aquellos estudiantes que requieren de contextos y apoyos específicos que, en este
momento, no pueden ser ofrecidos en la escuela regular salvadoreña.

En la actualidad, el Ministerio de Educación brinda servicios a aproximadamente


46.000 estudiantes con necesidades educativas especiales, a través de diferentes
servicios educativos: Escuelas de educación Especial, Aulas de Apoyo Educativo,
Servicios Psicológicos, Escuelas y Círculos de alfabetización de Sordos.

Lo anterior representa un esfuerzo importante. Sin embargo, aún existen brechas


importantes que cerrar. Con el propósito de mejorar las condiciones educativas
de esta población, para la ejecución de programas e implementación de estrategias

17
que den respuestas efectivas a la demanda de servicios educativos especializados, el
Ministerio de Educación ha ampliado la concepción, organización y alcance de la
Educación Especial, la que ahora atiende no sólo a estudiantes con discapacidad,
sino también a otras personas que, no viendo afectada su capacidad motora o
cognitiva, sí requieren de servicios de atención especializados, como es el caso de los
niños y niñas que trabajan.

El programaTodos Iguales

Todos Iguales desarrolla acciones para brindar oportunidades educativas a estudiantes


con necesidades educativas especiales, estén estas asociadas o no a una discapacidad.
El Programa brinda apoyos psicopedagógicos y flexibilidad curricular para facilitar
el acceso, la permanencia y el egreso del sistema. De igual forma, promueve
la aceptación de las diferencias individuales en el sistema educativo regular. El
Programa se centra en procurar que los estudiantes con necesidades educativas
especiales puedan conseguir el máximo desarrollo, de acuerdo a sus posibilidades y
no a sus limitaciones. Contempla, además, la educación de estudiantes talentosos o
estudiantes que están por arriba de los parámetros regulares para su grado y edad.

El Programa se desarrolla por medio de diferentes acciones con las que se busca:
i) diseñar una política de atención a la diversidad e implementarla en el sistema
escolar; ii) promover entre los docentes y otros miembros de la comunidad educativa
el derecho a la educación de todos los niños, las niñas y los jóvenes; iii) orientar
y brindar los recursos de apoyo básicos para que los estudiantes con necesidades
educativas especiales tengan acceso al currículo, permanezcan en la escuela y egresen
efectivamente del sistema; y iv) diversificar la respuesta del sistema, brindando a
los estudiantes alternativas flexibles que permitan a la población con necesidades
educativas especiales la culminación oportuna de sus procesos de aprendizaje.

Acciones realizadas y metas alcanzadas

El Programa Todos Iguales fue lanzado por el Presidente de la República en


septiembre de 2005. La presencia del mandatario, de los titulares de Educación
y de las principales instituciones que brindan servicios educativos a personas con
necesidades educativas especiales fue un mensaje claro de la prioridad que para la
actual gestión de Gobierno presenta este tema.

Como primera acción, previo al lanzamiento del Programa, el Ministerio de


Educación desarrolló 25 talleres con los principales actores en el tema a nivel
nacional (Directores de Centros Escolares, docentes, ONG e investigadores) para
consensuar los elementos que debía contener la Política de Atención a la Diversidad
en el Sistema Educativo. Esta política, única en su clase a nivel regional, es un
referente que orientará las acciones del Estado y de otras entidades en materia
de atención a las necesidades educativas de los niños, las niñas y los jóvenes que
presentan algún tipo de requerimiento especial (asociado o no a una discapacidad)
para estudiar y aprender.

El programa atendió a 5 mil estudiantes con necesidades educativas especiales


asociadas a discapacidad, por medio de las Escuelas de educación Especial y las
Aulas Integradas. Se diseñaron y reprodujeron 5,000 módulos sobre atención a
la diversidad para todos los Centros Educativos públicos a nivel nacional y 250

18
módulos de Formación en Educación Inclusiva para igual cantidad de Centros
Educativos a nivel nacional. De igual forma, se capacitó y se brindó asistencia
técnica a los docentes de 30 Escuelas de Educación Especial, 5 Escuelas de Sordos
y 200 Aulas de Apoyo Educativo. El Ministerio de Educación, por medio de una
innovadora modalidad de compra (la feria) invirtió cerca de 350 mil dólares en la
compra de bibliotecas y material educativo de apoyo para 35 escuelas especiales a
nivel nacional.

En cuanto a la atención de las personas sordas y ciegas, el Ministerio de Educación


hizo la entrega técnica de 150 licencias de software sobre la enseñanza de español
y lenguaje signado (SENLES) a las escuelas que atienden a personas sordas y se
espera que, con él, 800 personas desarrollen al año habilidades comunicativas,
que les permitan desempeñarse de manera óptima en la sociedad. Así mismo, se
estableció un sistema de tutorías para 50 estudiantes sordos de educación superior.
Respecto al trabajo desarrollado con estudiantes ciegos, se dotó de material
educativo especializado, escrito en Braille, para 100 estudiantes ciegos y de baja
visión, integrados en la escuela regular y se desarrolló un sistema de tutoría para
100 estudiantes integrados en Educación Básica.

Respecto a la atención a niños trabajadores, los cuales no padecen una discapacidad,


pero sí requieren una oferta educativa especial, el Ministerio de Educación atendió,
en 2005, a 9,700 niños trabajadores y brindó apoyos psicopedagógicos en el sistema
educativo nacional a 60,940 estudiantes. Ha sido relevante, en esta materia, el
apoyo del Programa OIT/IPEC de El Salvador. Como parte de un proceso de
trabajo permanente con los docentes y los Directores de los Centros de Educación
Especial, se desarrolló un taller de formación de 50 equipos de autoayuda para la
intervención en crisis en escuelas regulares.

Finalmente, dado que las necesidades educativas especiales también son requeridas
por niños y jóvenes con capacidad superior en Matemática y Ciencia, el Ministerio
de Educación financió, por quinto año consecutivo, el Programa Jóvenes Talentos en
Matemática y Ciencias, en el que participan más de 300 estudiantes de educación
básica y media del sistema educativo nacional. El aporte anual del Ministerio de
Educación a dicho programa es de US$380 mil y se desarrolla en coordinación
con la Universidad de El Salvador (UES) y con el apoyo del Banco Uno. Además,
en 2005, inició el Programa de talentos jóvenes en el campo de las letras, en
coordinación con la Universidad José Matías Delgado.

Línea estratégica 2: EFECTIVIDAD DE LA


EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA

A. Ambientes físicos adecuados

La enseñanza y el aprendizaje se ven favorecidos si las condiciones físicas de las


instituciones educativas son apropiadas. El ambiente físico deber ser seguro,
funcional, limpio y agradable. La sostenibilidad de la inversión pública en el
mejoramiento del ambiente está altamente asociada a la adopción, por parte de la
comunidad educativa, de prácticas que favorecen el cuidado, mantenimiento y uso
efectivo de la infraestructura, los bienes y los recursos para la educación.

19
La atención a la infraestructura educativa ha representado un esfuerzo relevante
en los últimos años. Durante el periodo 2000-2004, el Ministerio de Educación
invirtió (incluyendo financiamiento externo y nacional) cerca de US $ 193 millones
en obras rutinarias y emergentes para la ampliación y rehabilitación de la red de
instalaciones educativas.

A pesar del esfuerzo realizado, hay serias deficiencias en la infraestructura en muchas


de las escuelas, así como improvisación de locales y problemas en la propiedad de
los terrenos. La situación es más grave en las zonas rurales y urbano-marginales.
El problema se debe, en buena medida, a las deficiencias acumuladas en centros
educativos públicos que no han podido ser atendidos debido a la prioridad que
adquirió la reconstrucción nacional después de los terremotos de 2001, aparte de
otros desastres naturales que han afectado al país.

El Ministerio de Educación cuenta con bases de datos que permiten identificar


las necesidades de infraestructura y, con el propósito de contribuir a la mejora
de la calidad y a la ampliación de cobertura, ha implementado tres categorías
de intervención: (i) reemplazo (construcción nueva de la infraestructura de los
centros educativos que laboran en locales alquilados o prestados, sustitución de la
infraestructura inadecuada que funciona en locales improvisados); (ii) rehabilitación
(reparación y adecuación de la infraestructura existente, construcción de los espacios
complementarios para el desarrollo de los programas pedagógicos y construcción
de las obras de protección física necesaria); y (iii) ampliación (construcción de aulas
adicionales en escuelas existentes para atender demanda no atendida).

El Programa EDIFICA

El Programa Edificaciones Escolares (EDIFICA) busca garantizar condiciones de


infraestructura que permitan aumentar el acceso y la calidad de la educación con
criterios de equidad, priorizando en las zonas rurales y urbano-marginales.

EL Programa EDIFICA se ejecuta por medio de cuatro componentes: i) reemplazo;


ii) construcción de nuevas aulas y/o espacios complementarios; iii) adquisición
y dotación de mobiliario escolar; y iv) mantenimiento preventivo e higiene
escolar. Para ello, desarrolla algunas acciones prioritarias, como: la introducción
y mejoramiento de servicios básicos (agua, electricidad y servicios sanitarios); la
construcción o rehabilitación de la infraestructura escolar para que sea segura,
funcional y agradable; la orientación a las escuelas para realizar acciones que
fomenten la limpieza así como el buen mantenimiento y cuidado de los bienes
de la escuela; la mitigación del riesgo por medio de acciones con los miembros de
la comunidad educativa; y la promoción de comportamientos que favorezcan el
cuidado del medio ambiente.

En el período 2004-2009, el Programa se focalizará en centros educativos que


presentan necesidades urgentes de atención, en zonas geográficas estratégicas y en
apoyo a iniciativas del Programa Presidencial OPORTUNIDADES. El Ministerio
de Educación dará prioridad a la inversión en:

• Los 100 municipios más pobres identificados por la iniciativa Red Solidaria: se
atenderán los centros escolares ubicados en la zona rural, que estén agrupados
en las Redes Escolares Efectivas, que constituyen la principal estrategia educativa
de Red Solidaria.
• Las zonas urbano – marginales: centros educativos que requieren intervención
en el área metropolitana de San Salvador, focalizadas por la iniciativa Escuelas
Efectivas y Solidarias (ver la siguiente sección).

20
• Las Escuelas de Educación Especial: se procurará que los espacios educativos
respondan a los requerimientos planteados en la Ley de Equiparación de
Oportunidades para las personas con Discapacidad y en la Política de Atención
a la Diversidad en el Sistema Educativo.
• Centros Escolares EDUCO: ubicados en la zona rural en donde existe demanda
educativa. Se mejorará la infraestructura actual y se ampliarán los espacios
escolares para brindar servicios de Educación Media.

Acciones realizadas y metas alcanzadas

Hasta el año 2005, la atención y el esfuerzo del Estado en materia de atención


a las necesidades de infraestructura educativa usualmente habían sido vistos de
manera dispersa y más bajo una lógica de respuesta a la demanda, que de acciones
estratégicas orientadas a reducir las brechas existentes: llevar a condición “buena” el
100% de las aulas a nivel nacional y dotar de mobiliario educativo adecuado a las
más de 5 mil escuelas públicas a nivel nacional.

Con el lanzamiento del Programa EDIFICA, en noviembre de 2005, se estableció


que todas las acciones en materia de infraestructura, desarrolladas o no por el
Ministerio de Educación, formarían parte del alcance de EDIFICA. En este sentido,
2005 dejó resultados importantes: 1,070 aulas finalizadas, a un monto de US$29
millones y otras 202 aulas en adjudicación y ejecución, por un monto aproximado
de US$9 millones. Con dichas intervenciones se han beneficiado a más de 48 mil
estudiantes; la mayoría de ellos residen en zonas rurales y urbano marginales.

De igual forma, en el marco de EDIFICA, el Ministerio de Educación desarrolló, por


vez primera, la Feria de Mobiliario Escolar (Primera Feria de Pupitres). La feria es un
mecanismo innovador de compra que permite a los centros educativos seleccionar,
de entre un grupo precalificado de empresas, el mobiliario que desean adquirir. Bajo
este mecanismo, EDIFICA entregó a centros educativos rurales y urbano marginales
(principalmente en zonas populosas de la periferia de la Capital) 16,857 unidades
de mobiliario escolar, a un costo de US$ 600 mil. En este momento, se tiene en
proceso de licitación 26,800 unidades más, por un monto de US$1.3 millones.

Para inculcar una cultura de prevención y mantener en óptimas condiciones la


infraestructura educativa y el mobiliario escolar existente, EDIFICA implementó
un Plan de Mantenimiento Preventivo que ya está funcionando en los 5,100 centros
educativos públicos a nivel nacional. Para el desarrollo de dicho plan, el Ministerio de
Educación transfiere fondos a cada centro, por medio del Presupuesto Escolar. Por
medio de estos fondos, los centros realizarán acciones mantenimiento preventivo en
infraestructura y mobiliario. Se incluye un componente de sensibilización y trabajo
con las comunidades educativas, orientándolas para que sean más responsables de
cuidar los espacios que sirven a los estudiantes para desarrollar el proceso educativo.
En 2005, los recursos destinados al Plan de Mantenimiento Preventivo ascendieron
a US$7.2 millones.

B. Clima institucional positivo

Demográficamente, El Salvador es un país joven. Casi 60 por ciento de sus habitantes


tienen menos de 25 años. Según los datos de DIGESTYC, 3 de cada 10 personas
tiene entre 11 y 24 años, edades que corresponden a la adolescencia y juventud. La
violencia social impacta a la población joven. Dicho grupo etáreo se convierte con

21
mucha frecuencia en victimario o víctima de la violencia (concentran casi el 65% de
los homicidios anuales en el país).

Investigaciones recientes han demostrado que la escuela es un factor de protección


contra la violencia social. Esta función la cumple en tanto desarrolla programas
educativos, fomenta la educación en valores y propicia el desarrollo de prácticas
interpersonales deseables. El sentido de pertenencia a una institución escolar,
el logro de mayores niveles educativos y la autopercepción del joven sobre sus
capacidades como buen o mal estudiante son factores que favorecen la prevención.
Desarrollar aprendizajes relevantes, alcanzar un mayor nivel de escolaridad y crear
un grupo regular de personas con el cual relacionarse, otorga a los estudiantes un
incentivo a su autoestima y favorece de manera particular la intención de continuar
esforzándose.

Diferentes diagnósticos realizados por el Ministerio de Educación, el Ministerio de


Gobernación y la Policía Nacional Civil coinciden en señalar que los espacios de
socialización donde es necesario orientar los esfuerzos de prevención son; la familia,
la escuela y la comunidad.

En este sentido, el Ministerio de Educación, con el propósito de fomentar la


participación de los jóvenes y brindarles oportunidades de desarrollo educativo así
como opciones sanas y constructivas de recreación está desarrollando el Programa
PODER.

El Programa PODER

Los principios del Programa PODER son: Participación, Oportunidades, Desarrollo,


Educación y Recreación. Se desarrolla bajo tres líneas de atención: i) Convivencia y
efectividad escolar, creada a través de el modelo de “Escuelas Efectivas y Solidarias”
(ver más adelante); ii) promoción y desarrollo integral, donde se promueve y facilita
el desarrollo físico, emocional, intelectual y artístico de los jóvenes por medio del
desarrollo de sus habilidades y aptitudes; y iii) educación para la vida, en el cual se
brindan instrumentos a los adolescentes y jóvenes para la prevención de adicciones,
elaboración de su proyecto de vida y para manejar con responsabilidad su sexualidad
y afectividad. El Programa contempla tres estrategias metodológicas, que son:
Proyectos Juveniles Concursables, Campamentos y Brigadas Estudiantiles.

Acciones realizadas y metas alcanzadas

El Programa PODER fue lanzado por el Presidente de la República en junio de


2005. Las estrategias que PODER utiliza para el desarrollo de sus iniciativas son tan
variadas y creativas como los mismos jóvenes a los que busca beneficiar.

Con el objetivo de promover la cooperación y lograr el desarrollo integral de los


jóvenes estudiantes el Ministerio de Educación desarrolló y financió el primer
Certamen de Proyectos Juveniles Concursables. Esta iniciativa, única en su tipo en
el país, financió 238 proyectos de estudiantes de Educación Media, por un monto
aproximado de un millón de dólares. Los proyectos participantes implicaron la
asociatividad y el compañerismo de los estudiantes, quienes desarrollaron iniciativas
que fueron evaluadas por un jurado calificador independiente. La ejecución
financiera de los proyectos contó con mecanismos de apoyo y supervisión por
parte de la administración de los centros educativos, bajo una línea especial del
presupuesto escolar.

22
Con el objetivo de fortalecer los valores y el liderazgo estudiantil, PODER desarrolló,
en 2005, campamentos en los cuales participaron 1,400 jóvenes de escuelas de alto
riesgo social, las cuales se localizan en la periferia de los grandes asentamientos
urbanos a nivel nacional.

Según datos de la Policía Nacional Civil, el Área Metropolitana de San Salvador


es la zona con mayores problemas de inseguridad y de mayor riesgo social. Por
ello, para prevenir la violencia escolar, el Ministerio de Educación creó dos Redes
de Directores de Centros Escolares del AMSS y brindó asistencia psicológica a
8,700 estudiantes y 615 maestros de 30 escuelas de alto riesgo. De igual forma se
fortalecieron las relaciones interpersonales de 21 comunidades educativas de alto
riesgo social por medio de la resolución negociada de conflictos.

Para el uso efectivo del tiempo libre de los jóvenes, se crearon 40 clubes de artes
marciales, se distribuyeron implementos deportivos a 452 escuelas rurales y de alto
riesgo social y se organizaron Brigadas Estudiantiles en las que participan (de manera
voluntaria) más de 9 mil estudiantes. Además, se distribuyeron bandas musicales a
531 escuelas tanto rurales como urbano-marginales.

De igual forma, PODER desarrolló 8 certámenes académicos y 3 festivales artísticos,


con la participación de 1,695,932 estudiantes de todos los grados del sistema
educativo. Como resultado relacionado con estas iniciativas, no se reportaron riñas
callejeras de estudiantes durante el año 2005.

PODER desarrolla un trabajo sostenido de educación para la vida, con el cual


se busca ayudar a los jóvenes a vivir sanamente y tomar decisiones responsables.
En este sentido, el Programa diseñó e implementó un modelo de prevención del
consumo de drogas y desarrolló campañas para la prevención del consumo que
beneficiaron a 2 mil 400 estudiantes. En este contexto, el MINED publicó mil
ejemplares del “Manual para la Prevención del Uso Indebido de Drogas” y un “Test
de autoevaluación de los estudiantes”.

Desarrolló, además, el Programa Cultura de la Legalidad en 49 Centros Educativos,


que tiene el propósito de fomentar el conocimiento y respeto de las normas jurídicas
en jóvenes de 9º. Grado. En calidad de miembro del Comité Nacional Antidrogas de
El Salvador, el Ministerio de Educación realiza esta acción con la asistencia técnica
de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la OEA
(CICAD/OEA) y el Centro de Información Nacional Estratégica (NSIC).

En cuanto a la educación integral de la sexualidad, y con el objetivo de prevenir


que los jóvenes estudiantes sean presas de enfermedades como el VIH-SIDA, el
Ministerio de Educación desarrolló en 123 Centros Escolares una investigación
sobre conocimientos, actitudes y prácticas en temas relacionados con el VIH-
SIDA. Sobre esta base se creó una propuesta curricular para insertar la temática
de prevención desde parvularia hasta educación media en todas las asignaturas e
incorporar la temática en los concursos de dibujo, pintura, oratoria y cuento y
teatro, a nivel nacional. En su calidad de miembro de la Comisión Nacional de
Atención al VIH, El MINED participó en la elaboración de la Política Nacional en
esta materia, la cual fue publicada a fines del 2005. Además, técnicos del MINED
y docentes participaron en el III Foro Latinoamericano sobre VIH-SIDA, realizado
en noviembre de 2005, en San Salvador.

Por otra, el Programa PODER, en coordinación con la Universidad José Matías


Delgado, creó y puso en funcionamiento la primera Escuela de Jóvenes Talentos en
Letras. Dicha escuela atendió a 150 estudiantes de escasos recursos que demostraron

23
habilidades especiales y talento en las letras y la composición. Los resultados
obtenidos a la fecha son prometedores y coadyuvan al gran propósito nacional de
formar a una nueva generación de escritoras y escritores salvadoreños.

Escuelas Solidarias y Efectivas

Una de las actividades más importantes desarrolladas por PODER en 2005 fue el
lanzamiento de la estrategia “Escuelas Efectivas y Solidarias”, que busca consolidar
un modelo educativo de intervención para los centros escolares ubicados en zonas
urbano-marginales que reportan mayores niveles de violencia y rezago educativo.
La estrategia tiene el propósito de promover ambientes escolares y de convivencia
solidarios y seguros así como mejorar los logros de aprendizajes de los estudiantes.
El modelo parte del concepto de que la escuela es un factor de protección contra la
violencia social, en tanto desarrolla acciones educativas que fomentan la educación
en valores y propician el desarrollo de prácticas interpersonales, socialmente
deseables, entre docentes y estudiantes.

El modelo intervendrá en los centros educativos de alto riesgo social procurando


mejorar las competencias de los estudiantes de primaria (grados 1 a 6 de educación
básica), a través del programa COMPRENDO (ver sección D “currículo al servicio
del aprendizaje”). De igual forma, se busca complementar las oportunidades y
mejorar la eficiencia a través de la aplicación de modalidades flexibles de estudio que
se refiere a educación acelerada de segundo a sexto grados, así como el fortalecimiento
de la enseñanza del inglés para estudiantes de séptimo a noveno grado, por medio del
programa COMPITE (ver más sobre “aprendizaje de inglés”). Otra área de interés
es el mejoramiento de los ambientes físicos de la escuela(Programa EDIFICA).

Durante 2005, se inició el trabajo de diagnóstico de 40 centros educativos del Área


Metropolitana de San Salvador y la sensibilización de directores y docentes. Por medio
de la Estrategia de Escuelas Solidarias y Efectivas se focalizarán acciones sostenidas
y sistemáticas en un total de 180 centros educativos del Área Metropolitana de San
Salvador durante el periodo 2006-2009. La presentación oficial de esta iniciativa
fue realizada ante la honorable presencia del Director General de UNESCO, Sr.
Kïochiro Matsuura, quien estuvo de visita en El Salvador en febrero de 2006 y se
ha distinguido por su interés de trabajar para que los jóvenes del mundo tengan
mejores opciones y condiciones de vida.

C. Docentes competentes y motivados

El Desarrollo Profesional Docente es el proceso sistemático, orientado a la mejorar


la práctica docente, con el propósito de aumentar los logros de aprendizaje de los
estudiantes, por medio de normas y procedimientos que articulen la formación
inicial y en servicio de los docentes en sus diferentes especialidades4.

Para la formación inicial, a la fecha el país cuenta con ocho Instituciones de


Educación Superior Formadoras de Docentes, autorizadas por el Ministerio de
Educación, de conformidad al marco jurídico vigente. Esta instituciones forman
docentes en nueve especialidades del profesorado.

4 Cfr. “Docentes competentes y motivados: Propuesta de Desarrollo Profesional Docente”, MINED, 2006
(versión preliminar)

24
Debido a la necesidad de fortalecer y actualizar los conocimientos y habilidades
profesionales de los docentes en servicio, el Estado ha realizado acciones
significativas de capacitación sobre aspectos relacionados con la práctica docente y
la dirección escolar. Estas actividades han contado con financiamiento de préstamos
internacionales y el apoyo técnico - financiero de entidades como USAID, Unión
Europea, el Gobierno de España y el Gran Ducado de Luxemburgo. Sin embargo,
aún se requiere desarrollar acciones más sistemáticas e institucionalizadas para
crear formas efectividades de desarrollo profesional orientadas a mejorar los logros
académicos de los estudiantes y su formación integral.

En el marco del Plan Nacional de Educación 2021, el Ministerio de Educación ha


iniciado el diseño de un sistema articulado de desarrollo profesional de docentes
orientado a mejorar la efectividad de la educación en todos los niveles educativo.

Un sistema articulado de desarrollo profesional

El Sistema Nacional de Desarrollo Profesional Docente es la oferta de formación


a los docentes y directores en servicio por medio de cursos de especialización
impartidos directamente por instituciones formadoras o mediante la alianza de
éstas con organizaciones privadas o no gubernamentales que serán certificadas por
el MINED. Los Centros de Desarrollo Profesional Docente serán la contraparte de
dichas instituciones, para coordinar y facilitar el diseño, ejecución y evaluación de
la oferta de desarrollo profesional para docentes y directores.

El Sistema incluye la conformación de equipos de especialistas, tanto del MINED


como de las instituciones participantes, en las distintas áreas del currículo nacional
(Matemática. Lenguaje, Ciencias y Estudios Sociales).

Se estructurarán cursos modulares por competencias básicas. Se espera que


los docentes participen voluntariamente en estos cursos, reciban becas para su
actualización profesional y se comprometan a realizar mejoras en sus prácticas
docentes. De acuerdo a los distintos programas (Redes Escolares Efectivas en los
Municipios más pobres y Escuelas Solidarias y Efectivas en las zonas urbanas, por
ejemplo), el Ministerio formará redes de trabajo de los docentes.

En materia de formación docente, el Ministerio de Educación distingue entre dos


grandes categorías de acción: i) las acciones de fortalecimiento a la formación inicial
de los docentes, la cual se da en las instituciones de educación superior autorizadas; y
ii) la formación de docentes en servicio, la cual se da a los docentes que están dentro
del sistema educativo con la finalidad de fortalecer sus capacidades y habilidades para
la enseñanza y, así, propiciar un mejor proceso de aprendizaje en los estudiantes.

Respecto al fortalecimiento de la educación inicial, el Ministerio de Educación,


en el marco del Plan Nacional de Educación 2021, inició la revisión de los planes
y programas de estudio de la formación inicial de docentes en sus diferentes
especialidades. Como parte de los esfuerzos, se desarrolló un diplomado con
130 docentes formadores de las ocho instituciones de educación superior sobre
nuevas metodologías para la enseñanza, la investigación, el desarrollo curricular
y la evaluación. El diplomado fue impartido por expertos de la Universidad de
Barcelona5 y aportó a los formadores de docentes perspectivas nuevas sobre el rol
de los educadores y sus mecanismos de trabajo en el aula. De igual forma, para

5 Bajo el Convenio de Cooperación 2002-2006 con la Agencia Española de Cooperación Internacional.

25
fomentar el intercambio de experiencias exitosas entre docentes y promover una
cultura de construcción grupal se realizaron dos Congresos Pedagógicos con la
participación de 130 formadores de docentes de las ocho instituciones formadoras.

Cuadro 2: Matrícula en Carreras de Profesorado - 2005

Curso de FormaciónPedagógica
Lenguaje y Literatura
Educación Parvularia

Educación Especial

Ciencias Naturales
Educación Básica

Estudios Sociales

Total General
Matemática
Institución

Teología
Inglés

1 Santa
- 44 - 37 61 20 67 20 - 68 317
Ana
San
208 87 - 58 101 42 168 123 - 95 882
Salvador
UES

San
50 91 - - - 36 83 - - - 260
Vicente
San
14 15 - 2 21 3 24 68 - - 147
Miguel
2 I.E.E.S. “El
73 100 - 6 - - 19 - - 37 235
Esp. Santo”
3 U de
- 136 - - - - - - - - 136
Sonsonate
4 U Pedagógica 241 212 - 88 156 48 122 83 - 32 982
5 U Don Bosco 41 26 - - - - - 26 21 14 128
6 U Católica de
39 36 - - - - - - - 20 95
Occidente
7 U Francisco
118 - - - 34 - - - - - 152
Gavidia
8 UCA 52
71 35 2 1 1 - 43 56 - 261
*
Total General 855 799 35 193 374 150 483 363 77 266 3595
* Plan piloto desarrollado con la modalidad de Educación a Distancia.

En cuanto a la formación de docentes en servicio, el Ministerio de Educación inició


la revisión del Sistema Nacional de Desarrollo Profesional Docente. Dicha propuesta
retoma las experiencias desarrolladas en años anteriores y permite a los docentes un
desarrollo profesional articulado con el sistema de acreditación de las universidades
formadoras de docentes a nivel nacional y congruente con las iniciativas que el Plan
Nacional de Educación 2021 impulsa.

Como una de las primeras acciones de este nuevo sistema, se desarrollaron dos
módulos de Lenguaje y Matemática, de 40 horas cada uno, (2 créditos por módulo)
para la especialización de 360 docentes que participan del Programa COMPRENDO
y 600 docentes de primer ciclo de Educación Básica que forman parte de las
Redes Escolares Efectivas. De forma simultánea, se fortaleció a 4,435 docentes en
distintas áreas del currículo: Educación Parvularia, Educación Especial, Lenguaje,
Matemática, Ciencias Naturales, Estudios Sociales, Informática, Metodologías
Innovadoras en la Enseñanza del Aprendizaje, Valores, Artes, Educación Física,
VIH SIDA y Orientación Vocacional, entre otras.

26
Ya que los directores y directoras son actores clave en la gestión y el funcionamiento
de los centros escolares, el Ministerio de Educación ha considerado prioritaria la
formación especializada de estos profesionales de la educación. Por ello, en 2005 se
formó a 2,320 directores de escuelas públicas del país (46% del total de directores a
nivel nacional) en las áreas de: gestión institucional, gestión organizacional, gestión
curricular y gestión de recursos. De igual forma, se realizó un encuentro pedagógico
con 300 directores y directoras formadoras de todo el país para compartir experiencias
y fortalecer su especialización.

Modernización de Bienestar Magisterial

Durante 2005, se inició un cambio sustancial a la Dirección de Bienestar Magisterial,


que es la entidad responsable de la atención a la salud de los docentes. Una de las
expresiones materiales de este cambio fue el traslado de oficinas de la sede de Bienestar
Magisterial a un nuevo edificio (nueva sede de la Caja Mutual del Ministerio de
Educación), a fin de dar una mejor atención a los docentes. Así mismo, se realizó
una reorganización completa de la administración del programa, incluyendo áreas
para coordinar la planificación, ejecución y supervisión de los servicios de acuerdo a
la capacidad financiera del Programa de Bienestar Magisterial, que en 2005 ejecutó
cerca de US$ 25 millones.

Se revisaron los procesos de contratación de los médicos de familia y de los especialistas,


de los servicios hospitalarios y de laboratorios y de las medicinas y farmacias, a fin
de optimizar los recursos disponibles. Además, de realizó la depuración de la lista
de cotizantes y beneficiaros, lo que ha servido de base para iniciar un proceso de
recarnetización, que permitirá brindar el mejor servicio posible a quienes realmente
cotizan.

Revisión Salarial e incentivos docentes

En 2005, se realizó, de conformidad a la ley, la revisión salarial de los docentes


escalafonados del sector público. Uno de los resultados principales de esta revisión
fue el incremento de 10% al salario de los docentes en todos los niveles y categorías
del escalafón. Este aumento se ha hecho efectivo a partir de 2006 y ha implicado
una asignación de US$ 21.5 millones anuales en el presupuesto del Ministerio de
Educación.

Además, se realizaron las siguientes mejoras: (a) aumento de 5% al sobresueldo de


Directores y Subdirectores; (b) en el caso de los Directores y Subdirectores de los
Complejos Educativos, el traslado del sobresueldo del nivel de educación básica al
de media, a partir de 2007; (c) entre 2007 y 2009, el aumento del sueldo por doble
sección en forma progresiva (US$ 21 cada año) para pasar del valor actual de US$
137 a US$200.

Con base en las evaluaciones de los centros educativos del año 2004 y una experiencia
focalizada de autoevaluación en cerca de 400 escuelas, el MINED otorgó el estímulo
a la labor institucional, lo que implicó una transferencia de US$10 millones en
beneficio de los docentes.

27
Reconocimiento del historial laboral de los docentes EDUCO

El Programa Educación con Participación de la Comunidad (EDUCO) nació en


1991 con el objetivo de proporcionar servicio educativo gratuito a la población
estudiantil de las comunidades rurales del país. El Programa, que atiende a la
población más pobre de El Salvador, se fundamenta en la participación de
las comunidades educativas por medio de las Asociaciones Comunales para la
Educación (ACE). El Ministerio de Educación ha transferido anualmente a las ACE
recursos financieros para el pago de salarios y prestaciones de ley a los docentes, así
como para cubrir los gastos de operación de los Centros Educativos. Para el año
2005, el MINED transfirió US$62 millones a las ACE, entidades que administran
las escuelas EDUCO.

Actualmente EDUCO cuenta con 2,133 Centros Educativos administrados


por ACE, los cuales atendieron en 2005 una matrícula de 389,554 estudiantes
y contrataron a 7,660 docentes para cubrir igual número de secciones sueldo
base. Estos docentes reciben, desde los inicios del Programa, una remuneración
homogénea (incentivo por ruralidad), independientemente del nivel escalafonario
de cada uno. El Programa y la cantidad de docentes contratados se han convertido
en la estrategia de provisión de servicios educativos en las zonas rurales del país,
por lo que es necesario crear un sistema de escalafón que incentive y provea a los
docentes de una jubilación digna al final de su carrera.

El objetivo de crear un Escalafón para los docentes que laboran en escuelas EDUCO
es mantener actualizado el sistema de registro del historial laboral de los docentes
del Programa. De manera similar al caso de los docentes contratados por Ley de
Salarios, el Escalafón se basará en el tiempo de servicio y nivel profesional de los
docentes.

Para el logro de los objetivos planteados se propone que el sistema de Escalafón tenga
como base el registro del historial laboral de los docentes, para lo cual se establecerán
requisitos y documentación de respaldo que permita confirmar el tiempo laboral.
A cada docente se le abrirá un expediente y se le extenderá una constancia del
tiempo reconocido, la cual servirá para presentar a la ACE una solicitud de ascenso
escalafonario. El tiempo laboral a reconocer será a partir de la fecha en que el
docente obtuvo su registro escalafonario. Los niveles y las categorías del Escalafón
se muestran a continuación.

Cuadro 3: Niveles y categorías del Escalafón EDUCO


Niveles
Nivel 1. Licenciado, master o doctor
Nivel 2. Título de profesor

Categorías
C6. 5 años de servicio
C5. 5 a 10 años de servicio
C4. 10 a 15 años de servicio
C3. 15 a 20 años de servicio
C2. 20 a 25 años de servicio
C1. 25 o más años de servicio

28
Los ascensos escalafonarios se harán de conformidad a los dos niveles y las seis
categorías por nivel, de la siguiente manera:

Cuadro4: Ascensos escalafonarios según categoría y nivel

% De incremento
Categoría Nivel 1 Nivel 2 por cambio de
categoría
1 681.27 619.41 6.00%
2 642.71 584.35 6.00%
3 606.33 551.27 8.00%
4 561.41 510.44 8.00%
5 519.83 472.63 10.00%
6 472.57 429.66 *

El desarrollo del escalafón implica a futuro el desarrollo de ciertas acciones estratégica,


entre las que se destacan:

 Definir el marco legal para operativizar el registro del historial laboral de los
Docentes EDUCO.
 Diseñar, desarrollar e implementar un sistema informático para el registro
del historial laboral descentralizado (14 Direcciones Departamentales de
Educación).
 Lograr el ingreso de datos iniciales del 100% de los docentes EDUCO.
 Incorporar la asignación presupuestaria para financiar el escalafón de los
docentes del EDUCO en el Presupuesto de Educación del año 2007.
 Lograr para el año 2007 la implementación del escalafón salarial para los
docentes EDUCO.

A finales del año 2005 se completó la etapa de divulgación del Escalafón para los
Docentes EDUCO, que laboran en los 14 departamentos del país. La Ministra
de Educación se reunió con los 7,660 docentes de EDUCO para presentarles,
personalmente, las características de la propuesta, así como los beneficios que ésta
traería en el mediano y largo plazo.

Los encuentros permitieron a los docentes expresarse y conocer en detalle la


propuesta de Escalafón. Este tipo de acercamiento con los docentes, que no se
daba desde finales de los años 90, permitió también tomar importantes decisiones
respecto a la formación permanente de las ACE y el fortalecimiento técnico de las
Direcciones Departamentales, los Directores y los Centros Educativos. Se decidió
crear un sistema de supervisión permanente y se modernizó el sistema de pago de los
docentes del Programa. De igual manera, se desarrolló la planificación para el año
2006, a efecto de que el Escalafón pueda ser implementado a partir del año 2007,
con datos confiables.

El Ministerio de Educación implementó acciones de modo que, a partir de enero


2006, los docentes EDUCO recibieran una nivelación salarial que corresponda
con la categoría 6, nivel 2, la cual equivale a un sueldo base de US$429.66. Los
procesos de ascenso escalafonario tendrán efecto en 2007 y para ello el Ministerio
de Educación invertirá cerca de US$ 7 millones para nivelar (según la tabla
escalafonaria) a los más de 7 mil docentes de EDUCO.

29
D. Currículo al servicio del aprendizaje

Los niños y las niñas en El Salvador logran acceder a la escuela primaria en los
primeros grados en proporciones cercanas al 100%. Sin embrago, aún persiste una
brecha importante para lograr la finalización exitosa de la educación primaria. A esto
se agregan la limitación en la calidad de los aprendizajes para aquellos estudiantes
que obtienen resultados por debajo del promedio nacional. Los resultados en
pruebas estandarizadas de aprendizaje aplicadas en muestras nacionales indican
que un importante número de estudiantes no están adquiriendo las competencias
esperadas en la educación básica. En 2005, se aplicaron pruebas censales de logros
de aprendizaje en tercero, sexto y noveno grados de educación básica: Del total de
estudiantes evaluados, 158,027 (45%) obtuvieron resultados por debajo de 5.0 en
una escala de 0 a 10.

Entre las limitaciones asociadas a problemática, pueden destacarse tres en las escuelas
con logros insuficientes: las deficiencias en la formación de los docentes, la falta de
recursos didácticos apropiados y la dificultad de atender los ritmos diferenciados
de aprendizaje de los niños y las niñas. Del lado de la oferta escolar, las prácticas
pedagógicas resultan inefectivas y se traducen en repetición escolar, deficiente
aprendizaje o deserción temprana de la escuela6.

El Programa COMPRENDO

COMPRENDO es un programa que aglutina distintos esfuerzos y metodologías


para el mejoramiento de los aprendizajes en las áreas de Lenguaje y Matemática
tanto en Parvularia como en los primeros dos ciclos de la Educación Básica (Grados
1-6), con el fin de lograr las competencias necesarias para desarrollarse en la vida
adecuadamente. Sus objetivos son: i) Facilitar procesos que apoyen la enseñanza de
Lenguaje y Matemática en niños y niñas del primero y segundo ciclo de Educación
Básica; ii) monitorear los procesos de aprendizajes de niños y niñas, garantizando su
desarrollo integral; y iii) mejorar la propuesta curricular de Lenguaje y Matemática
para el primero y segundo ciclo de Educación Básica.

Las líneas de trabajo del Programa son: 1) Mejoramiento del currículo del primero
y segundo ciclo de Educación Básica; 2) dotación de materiales educativos; 3)
incorporación de la comunidad educativa y ampliada en apoyo a los aprendizajes;
4) formación docente; 5) seguimiento y evaluación de los aprendizajes.

COMPRENDO promueve el desarrollo de competencias, lo que supone propiciar


la construcción de conocimientos y la participación activa y responsable de los
alumnos (actitudes) ligada a determinadas acciones (procedimientos).

El Programa COMPRENDO fue lanzado por el Presidente de la República en


marzo de 2005. De forma inicial, COMPRENDO ha sido implementado en
110 Centros Escolares a nivel nacional. Dado que este programa implica cambios
importantes a nivel metodológico y curricular, se ha capacitado a 187 docentes de
primer grado en el enfoque por competencias y metodologías innovadoras para la
enseñanza de Matemática y Lenguaje. De igual forma, para apoyar el aprendizaje
por competencias en el área de Lenguaje y Matemática, en estos 110 Centros
Escolares se entregaron libros de texto a 7,500 niños y niñas.

6 COMPRENDO en Plan Nacional de Educación 2021, MINED, 2005, págs. 8-9

30
En el marco de la cooperación entre el Gobierno de Japón y el Gobierno de El
Salvador, JICA financió la formación de siete técnicos del Ministerio de Educación
en Matemática. Dicho proceso de formación, que responde a una prioridad nacional,
se desarrolló en Japón y fue impartido por la Universidad Tsukuba. Durante tres
semanas los participantes nacionales conocieron las metodologías y las innovaciones
que el país nipón ha implementado para convertir su sistema de enseñanza de la
Matemática en uno de los más efectivos y avanzados del mundo. Esta es la primera
vez que un grupo de técnicos nacionales viaja a este país para intercambiar y aprender
de la experiencia de más de un siglo de desarrollo educativo.

Al igual que Japón, el Gobierno de los Estados Unidos de América, por medio de
AID El Salvador, está brindado apoyo al desarrollo del Programa COMPRENDO.
En 2005, con el apoyo de USAID, se desarrollaron talleres en el área de lenguaje
para socializar el enfoque por competencias y las estrategias de implementación de
programas educativos basados en competencias.

A pesar de que COMPRENDO se implementa de manera focalizada en un grupo


de centros educativos, el Ministerio de Educación desarrolló a finales de 2005 un
programa de refuerzo académico con el cual se atendió a 1,730 niños y niñas de
primer grado que tuvieron rendimientos bajos en Lenguaje y Matemática. Por
medio de estrategias especiales se logró que estos estudiantes superaran limitaciones
académicas y reforzaran sus habilidades y competencias en lectoescritura y calculo
matemático.

Hacia un Currículo con enfoque de competencias

Una competencia es la capacidad de enfrentarse, con garantías de éxito, a tareas


simples y complejas en un contexto determinado. El aprendizaje basado en
competencias, por tanto, se traduce en acciones que una persona aprende a tomar
ante situaciones y problemas de distinto tipo, que le obligan a utilizar los recursos
de que dispone e implican el desempeño eficaz, demostrando actitudes, habilidades
y conocimientos de forma interrelacionada. (Zavala, 2005)7.

Esto conlleva a un reordenamiento curricular en donde todos los programas


estratégicos relacionados con la mejora de los aprendizajes tengan como punto
de referencia las competencias que los estudiantes deben lograr para ser exitosos y
que cada Centro Educativo debe considerar en su Proyecto Curricular de Centro
(PCC).

El reordenamiento curricular por competencias consiste en una revisión de todos los


programas de estudio, de todos los niveles educativos (Parvularia, Básica y Media),
para la definición de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de
todas las asignaturas, estableciendo bloques de contenido e indicadores de logro para
niveles, ciclos y grado. La asignación de competencias y contenidos de aprendizaje
en conjuntos coherentes en torno a unas disciplinas afines son el medio para el
desarrollo y concreción de las finalidades educativas. Es decir, el enfoque curricular
por competencias se concreta por medio de: i) Formulación de objetivos en formato
de competencia, es decir, que integren contenidos conceptuales, procedimentales
y actitudinales; ii) inclusión de nuevos contenidos que sustituyan a otros menos
pertinentes para “educar para la vida”; y iii) definición de propuestas metodológicas
y de evaluación coherentes con el enfoque por competencias.

7 Cfr. ZAVALA Antony, Criterios para elaborar competencias educativas, MINED/AECI, 2005.

31
La definición de un currículo por competencias es una acción transversal en el sistema
educativo. En 2005, el Ministerio de Educación centró sus esfuerzos en el diseño
y la validación de las primeras versiones de competencias básicas para Educación
Parvularia, Lenguaje y Matemática para primer grado de Educación Básica y las
cuatro asignaturas básicas para el resto de los niveles de Educación Básica. De igual
forma se diseñaron y validaron las competencias para Educación Media.

El desarrollo de un currículo por competencias implica también cambios en los


materiales de apoyo y los libros que los docentes y los estudiantes utilizan. Por ello,
el Ministerio de Educación diseñó y validó las propuestas de libros de texto de
Matemática y Lenguaje para primero y segundo grado y las guías didácticas para
docentes de dichos grados.

Línea estratégica 3: COMPETITIVIDAD

A. Aprendizaje del idioma inglés

Es innegable que el idioma Inglés se ha convertido en una herramienta fundamental


en el ámbito de los negocios, la ciencia, la tecnología y las relaciones sociales. Una
persona que domina el idioma Inglés tiene mayores opciones y oportunidades para
acceder a nuevos conocimientos, relacionarse con otras personas y postularse con
mayores posibilidades de éxito a empleos más diversos y comparativamente mejor
remunerados.

De acuerdo a estudios recientes desarrollados con apoyo de Banco Mundial, se han


identificado una serie de causas que afectan los procesos de enseñanza aprendizaje del
idioma Inglés: i) programas de estudio con falta de graduación, secuencia, coherencia
y pertinencia; ii) docentes no especializados y con carencia de metodologías para
enseñanza del Inglés y de competencias en la enseñanza del idioma Inglés; iii) falta
de materiales didácticos de apoyo para el desarrollo de las prácticas pedagógicas; iv)
enfoque de los programas de estudio centrado en la gramática y la traducción; g)
estudiantes con bajos niveles de motivación; h) sistemas de evaluación obsoletos; i)
escasa o nula supervisión del proceso de enseñanza aprendizaje; j) asignación de la
asignatura a docentes no especialistas; k) falta de equipo de recursos didácticos.

La necesidad actual de elevar la competitividad de los jóvenes estudiantes del


sistema educativo nacional plantea con seriedad la toma de acciones congruentes
para elevar la calidad del proceso de enseñanza de este idioma; para superar las
limitantes existentes, y conducirnos a la mejora de los aprendizajes que permita
formar jóvenes mas competentes en el manejo del idioma Ingles.

El Programa COMPITE

El Programa COMPITE busca fomentar el aprendizaje del idioma Inglés, para que
los salvadoreños y las salvadoreñas logren dominar las competencias lingüísticas
de un segundo idioma (hablar, escuchar, leer y escribir) y se comuniquen de
manera efectiva con otras personas que hablan el mismo idioma. El programa se
fundamenta en el desarrollo de cuatro componentes básicos: i) reforma curricular
y atención a docentes; ii) programa intensivo de Inglés para estudiantes de tercer

32
ciclo y educación media; iii) certificación de competencias del dominio del idioma
Inglés; y iv) uso efectivo de medios educativos para la enseñanza del idioma inglés.

Acciones realizadas y metas alcanzadas

COMPITE fue lanzado en agosto 2004. El Programa inició su labor con un


innovador mecanismo de entrega de cupos a estudiantes (de centros educativos
públicos), quienes, además de tener interés por aprender el inglés como segundo
idioma, demostraban una buena trayectoria académica. Los cupos incluyen el
financiamiento de matrícula, mensualidades y materiales didácticos para tutores
(docentes) y estudiantes.

Para procurar un uso efectivo de los recursos, el Ministerio de Educación incorporó


al modelo de cupos un convenio que las familias suscribían con el Estado,
comprometiéndose a que los estudiantes cumplan con las exigencias y horarios que
los cursos demandan. Bajo los auspicios del Gobierno se entregaron, en agosto 2004,
los primeros 1,400 cupos a estudiantes de Tercer Ciclo Básico de San Salvador,
Apopa, San Marcos, Soyapango y La Unión. Se contrató a diferentes instituciones
implementadoras para que brindaran 6 cursos de 40 horas cada uno (un total de
240 horas por estudiante). El modelo de compra y entrega de cupos de inglés
resultó ser efectivo. Se implementó un mecanismo de monitoreo a cada estudiante.
En una segunda entrega de cupos se benefició a 2,346 estudiantes de Educación
Media, quienes terminaron dos cursos de 40 horas, habiendo alcanzado un nivel
básico inicial. De igual forma se entregaron 1,692 cupos a estudiantes de primer
año del Instituto Tecnológico Centroamericano – ITCA (que tiene sedes de Santa
Tecla, Zacatecoluca, Santa Ana y San Miguel). Los estudiantes de nivel superior
tecnológico han recibido 120 horas/clase, alcanzando un nivel básico intermedio.
Para finales de 2005, el Ministerio de Educación ya había entregado, en total, 7,034
cupos, a un costo aproximado de más de un millón de dólares.

La estrategia de COMPITE también implicó el trabajo con los 2,341 docentes de


inglés de primaria, tercer ciclo y bachillerato a nivel nacional, que actualmente se
desempeñan en el sistema educativo público. Para evaluar las competencias y las
habilidades de estos en el idioma inglés, el Ministerio de Educación contrató los
servicios de la Escuela Americana de El Salvador para examinar a los docentes en
pruebas estandarizadasinternacionales como TOEFL, TPK y SEAT8. El 36% de
los docentes evaluados (842 personas) no tienen título en la especialidad inglés,
sin embargo en la mayoría de las pruebas obtuvieron puntajes que los ubican en
las categorías “básico” y “media”, tal como se muestra a continuación en la tabla
siguiente:

Cuadro 6: Puntajes obtenidos por los docentes de inglés en los diferentes exámenes de competencia.
Puntos posibles: 677 puntos
1. ITP-TOEFL Promedio nacional: 412 puntos
Categoría: Básico
Puntos posibles: 40 puntos
2. TPK Promedio nacional: 17 puntos
Categoría: Media baja
Puntos posibles: 5 puntos
3. SEAT Promedio nacional: 2.22 puntos
Categoría: Básico
8 TP-TOEFL: Prueba estandarizada para acreditar el dominio del idioma a nivel nacional e internacional.
TPK (Test of Professional Knowledge). Mide el nivel de conocimiento de los docentes en las siguientes áreas:
evaluación, teoría del aprendizaje, administración del aula, pedagogía y aspectos sobre inglés como segundo
idioma.
SEAT (Spoken English Assessment Test): Examen para medir el dominio oral del idioma inglés. Evalua
claridad de expresión, pronunciación y fluidez.

33
En el TOEFL, los mayores puntajes promedio se ubicaron en los departamentos
de Santa Ana, con 445 puntos; Cuscatlán, con 431 puntos; y San Salvador, con
425 puntos. En la prueba TPK los departamentos que registraron los mayores
puntajes promedio fueron Santa Ana y San Salvador, con 17.97 y 17.21 puntos,
respectivamente. Finalmente, en la prueba SEAT los mayores puntajes fueron
de 2.47 para Santa Ana y 2.43 para San Salvador. Las evaluaciones hechas a los
docentes permitieron tomar decisiones orientadas a fortalecer la capacidad técnica
y el dominio del idioma de los docentes que trabajan en los Centros Educativos
públicos y certificar sus competencias.

Para garantizar la calidad necesaria en los futuros maestros de inglés, el Ministerio


de Educación ha establecido que todos aquellos docentes que aspiren a obtener
un titulo de profesor con especialidad en inglés deberán someterse al TOEFL y
obtener en la prueba al menos 550 puntos. En 2005, se examinó a los primeros 40
aspirantes.

Aunque COMPITE centra sus esfuerzos en los estudiantes de tercer ciclo y


bachillerato, también ha desarrollado acciones para lograr que los estudiantes de 1°
y 2° ciclos de educación básica se inicien en el aprendizaje del idioma inglés. Con el
apoyo del Fondo para Iniciativas de Desarrollo Educativo (FIDES), administrado
por la Fundación Empresarial para la Acción Social (FUNDEMAS), el Ministerio
de Educación adquirió los derechos del programa Sesame English, de Sesame
Workshop, el cual es transmitido por medio de la televisión Cultural Educativa,
Canal 10, los días martes, jueves y sábados. El proyecto busca que los estudiantes
más pequeños adquieran una motivación positiva hacia la comunicación en inglés.
La señal de Canal 10 es abierta y llega a los 14 departamentos del país. A fin de
verificar el impacto de este tipo de programas, el Ministerio de Educación realizó
una experiencia focalizada en 52 centros escolares, a los cuales se les dotó de
TV y mobiliario. Se capacitó a 61 docentes de estas escuelas en el manejo de los
materiales para el desarrollo de las clases con apoyo de vídeo y se perfeccionaron sus
competencias en el dominio del idioma inglés. Con este proyecto se ha beneficiado
a más de 2,500 estudiantes.

Con el objetivo de popularizar el uso y dominio del inglés como segundo idioma,
El Diario de Hoy en coordinación con el Ministerio de Educación editó y publicó
40 fascículos especializados para niños y niñas de primer ciclo en inglés básico.
De igual forma, La Prensa Gráfica publicó 10 fascículos dirigidos a estudiantes de
educación media. Las publicaciones de ambos periódicos son de carácter nacional
y han servido a los docentes de diversos centros escolares como recursos para el
desarrollo de sus clases.

Centro Nacional de Inglés (National English Center)

Con el objetivo de aumentar la cantidad de salvadoreños bilingües y mejorar sus


competencias del idioma inglés, en función del desarrollo productivo y social del
país, el Ministerio de Educación, bajo el liderazgo de la Vice-Presidencia de la
República inuguró en noviembre de 2005 el el Centro Nacional de Inglés (National
English Center).

El Centro, que se ubica en la ciudad de Santa Tecla y es administrado por el Instituto


Tecnológico Centroamericano (ITCA). Cuenta con 15 Aulas con capacidad
para atender 20 estudiantes, una sala de vídeo, dos laboratorios de informática
equipados con software y hardware especializados para la enseñanza del inglés, áreas
de dirección, recepción, inscripción y registro académico, gestión administrativa,
alimentación, servicios generales, bodegas, parqueo.

34
El Ministerio de Educación ha financiado, a un costo de US$ 700 mil, la instalación
inicial de Centro y ha financiado los servicios para beneficiar a un grupo de jóvenes
con dominio intermedio del inglés, a fin de prepararlos para optar a empleos
bilingües. Se espera que los estudiantes reembolsen gradualmente el 75% del
financiamiento una vez que hayan obtenido empleo. Este Centro también permitirá
fortalecer la capacidad del país para formar o actualizar a los docentes del sistema
educativo nacional.

B. Tecnología y conectividad

A finales de los años 90 el Ministerio de Educación estableció, como una de sus


principales líneas de acción, la introducción y el uso de tecnología informática y de
comunicación (TIC) como apoyo al proceso educativo. Sin embargo, no se definió
una política para el uso de la tecnología en el ámbito educativo. En su lugar, se
desarrolló un esquema de trabajo que buscaba dotar de computadores y tecnología
a los Centros Educativos, para atender a los 1.8 millones de estudiantes y los 43 mil
docentes del sistema educativo nacional.

Entre 1995 y 2005 el Ministerio de Educación logró crear 440 Laboratorios de


Informática a nivel nacional, de los cuales 278 brindan servicio a aproximadamente
el 18% de la matrícula de Educación Básica y 162 laboratorios sirven al 65% de
los estudiantes de Educación Media. En la actualidad, en proporción, por cada 98
estudiantes existe una computadora en el sistema educativo público. Respecto a la
conectividad o acceso a Internet, la cobertura es baja. Únicamente dos de cada diez
estudiantes de Educación Básica tienen acceso a Internet. En el caso de Educación
Media el porcentaje de estudiantes que tienen conectividad por medio de su centro
de estudios es de cuatro de cada diez.

El esquema de introducción de tecnología seguido en la última década brindó poco


acompañamiento al trabajo con los docentes, quienes fueron “introduciéndose” en
el uso de la tecnología de manera empírica e intuitiva. Según registros del Ministerio
de Educación sólo el 12% de los docentes (aproximadamente 5,200 personas) tienen
competencias básicas en el uso de la tecnología. Es decir que la tecnología llegó a los
centros de estudio, pero los directores y los docentes no disponían de las habilidades
y conocimiento para utilizarla en función de los procesos de aprendizaje.

Al iniciar el siglo XXI, quedó en evidencian el reto que el Estado tiene por delante
y la necesidad de crear mecanismos creativos e innovadores de introducción,
mantenimiento y reemplazo de tecnología y conectividad en los Centros
Educativos.

El Programa CONÉCTATE

CONÉCTATE es parte del Plan 2021 y, así mismo, uno de los cinco componentes
estratégicos del programa Oportunidades impulsado por la Presidencia de la
República. Está orientado a proveer al sistema educativo nacional de herramientas
tecnológicas que apoyen la mejora de los niveles de calidad académica y que
desarrollen en los estudiantes las competencias tecnológicas que exige el ámbito
laboral actual para elevar el nivel de competitividad del país. Adicionalmente, el
programa pretende mejorar la calidad de los servicios electrónicos y de conectividad
de las escuelas públicas. Esto conduciría a mejorar notablemente la situación
actual de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el sistema
educativo.

35
CONECTATE se desarrolla por medio de cinco iniciativas: Aulas Informáticas,
Grado Digital, Computadores para mi escuela, Mi Portal y EDUNET.

a) Aulas Informáticas

Es el modelo de dotación de equipo informático a los Centros Educativos públicos


y de formación de competencias tecnológicas para docentes y estudiantes, a
través de una estrategia de acompañamiento que permitirá apoyar los procesos de
aprendizaje. El modelo incluye la conectividad y la creación de redes de datos en los
Centros Educativos.

En el año 2005, el Ministerio de Educación rehabilitó la infraestructura y entregó


computadoras y equipo tecnológico a 188 Centros Educativos de Educación Básica
a nivel nacional. Las aulas entregadas cuentan con las condiciones eléctricas, aire
acondicionado, mobiliario, red de datos y equipo de cómputo. La inversión de
estas obras asciende a US$5 millones y con ellas se ha beneficiado a más de 153 mil
estudiantes.

AULAS INFORMÁTICAS EN EL TERRITORIO NACIONAL

462 Laboratorios de Informática a


nivel nacional. 300 de educación
básica y 162 de educación media.
312 mil estudiantes beneficiados

Educación Media
Educación Básica
Ambos

Para fomentar el desarrollo de la investigación educativa y lograr que los estudiantes y


los docentes participen en proyectos de colaboración e intercambio de información,
CONÉCTATE brindó conectividad a Internet a 238 Centros de Educación Básica,
con lo cual 184 mil estudiantes ahora tienen acceso a información educativa y
referencias en la base de datos más grande del mundo: Internet.

Para elevar la competitividad de los docentes y lograr un uso efectivo de la tecnología,


el Ministerio de Educación capacitó en 2005 a 3,760 docentes de Centros de
Educación Básica en competencias básicas en tecnología: manejo de paquetes de
oficina (sistema operativo, procesador de palabras, hoja de cálculo y creador de
presentaciones), uso de Internet y manejo de correo electrónico.

b) Grado Digital.

Es la estrategia de certificación gratuita que, por medio de un examen en línea,


permite a los estudiantes, los docentes y, en general, a toda la población, certificar
competencias básicas en el manejo de la informática. Incluye un componente de
autoformación en línea que permite a los participantes prepararse para el proceso

36
de certificación. Las personas que se certifican pasan a formar parte de una base de
datos de personas con competencias básicas en uso de tecnología informática.

El Ministerio de Educación desarrolló un currículo estándar de informática con


el cual las personas pueden autoformarse para un examen de certificación. Dicho
material ha sido colocado en Internet (www.gradodigital.gob.sv) para que, de manera
gratuita y por medio de un registro, cualquier persona pueda tener acceso a él. De
esta forma, durante el primer año de implementación del Plan, 25,500 personas
se han registrado en el sitio y están participando de un proceso de autoformación
en línea.

En cuanto a las certificaciones, en el primer año de implementación se establecieron


122 Centros de Certificación, entre los cuales se incluye: la red de INFOCENTROS
a nivel nacional, algunas Aulas Informáticas de Centros Educativos urbanos de gran
tamaño y centros de cómputo privados en empresas y universidades. Por medio
de los Centros de Certificación en el año 2005 se logró la certificación de 9 mil
personas.

c) Otras iniciativas de CONÉCTATE

Durante 2005, el MINED ha trabajado en el diseño de las siguientes iniciativas: (a)


Computadores para mi escuelal. Es una iniciativa que recolecta computadores por
medio de donaciones para reacondicionarlas y entregarlas a los Centros Escolares. Los
equipos donados son revisados y mejorados en un Centro de Reacondicionamiento
en el que laboran estudiantes de carreras de nivel superior tecnológico en la rama de
ensamblaje y reparación de computadoras. (b) Mi Portal será un sitio en Internet
que busca poner a disposición de la comunidad educativa información, contenidos y
servicios educativos diversos. Mi Portal contribuye en la creación de una red virtual
educativa nacional que permita compartir entre todos los usuarios conocimientos y
experiencias de la labor educativa y (c) EDUNET busca lograr la conectividad de las
escuelas del sistema educativo público bajo un modelo financiero sostenible.

C. Especialización técnica y tecnológica

El Ministerio de Educación busca crear un sistema articulado de niveles educativos


medio y superior que vincula la educación técnica y tecnológica, mejor conocido
como Red MEGATEC.

La Red MEGATEC busca responder a las demandas del sector productivo, que
requiere capital humano formado en áreas técnicas y tecnológicas específicas. Por
medio de una oferta educativa estructurada en función de las vocaciones productivas
de las diferentes regiones del país, la Red MEGATEC parte de dos importantes
experiencias de formación técnica: La primera, desarrollada por el Programa de
Reforma de la Educación Media Técnica (APREMAT9), con el cual se mejoró la
formación del capital humano a nivel medio en 22 institutos nacionales, en las áreas
industrial y comercial; y la segunda desarrollada por ITCA/ FEPADE, que inició
el trabajo en una nueva estrategia de educación técnica y tecnológica, tomando de
base, los resultados de estudios en la zona oriental del país.

9 APREMAT. Desarrollado por el Ministerio de Educación a un costo de €24.5 millones, financiado por la
Unión Europea durante el período 1999-2004. Implicó el fortalecimiento de 22 institutos nacionales que
ofrecen bachilleratos con especialización.

37
La Red MEGATEC

La Red MEGATEC está orientada a articular la educación media técnica, la


educación superior tecnológica y la formación profesional de acuerdo a los
requerimientos de desarrollo de las distintas regiones del país. En consistencia con
el establecimiento de regiones definido por la Comisión Nacional de Desarrollo (en
consulta con numerosos actores locales), se han establecido cuatro sedes principales
de la Red MEGATEC: Región del Golfo de Fonseca (La Unión), Región Sur
Comalapa (Zacatecoluca), Región de los Volcanes (Sonsonate) y Región Norte Río
Lempa (Cabañas).

El Modelo contribuye a la competitividad del país profesionalizando el capital


humano al brindar la oportunidad de avanzar en los niveles y grados académicos
de: bachiller, técnico, tecnólogo e Ingeniero. Se estructura con salidas y entradas
laterales al mercado laboral a partir del nivel de educación media.

Los objetivos del sistema MEGATEC están orientados a diseñar y poner en marcha
una alternativa educativa moderna, que aproveche y potencie la educación media
técnica y tecnológica en coordinación con el sector productivo local, regional y
nacional, para formar capital humano especializado en las distintas zonas del
país, lo que contribuirá a la dinamización del desarrollo productivo regional. La
coordinación con el sector productivo local será efectuada con el fin de definir las
necesidades de los polos de desarrollo, obtener apoyo financiero y diseñar los perfiles
de los profesionales, entre otros.

La Red MEGATEC a nivel nacional estará conformada por 4 sedes regionales


antes indicadas (La Unión, Zacatecoluca, Sonsonate y Cabañas), 5 Institutos
Tecnológicos (Santa Ana, San Miguel, Chalatenango, Santa Tecla y Usulután) y 22
Institutos Nacionales que imparten bachilleratos técnicos (ver mapa). El Ministerio
de Educación fortalecerá, además, la capacidad de los centros escolares de nivel
básico y medio en las zonas próximas a la red MEGATEC.

Cada una de estas regiones tiene sus particularidades, tanto en el ámbito productivo,
cultural, territorial e institucional. Aprovechando estas particularidades se integrarán
los sistemas curriculares e instituciones de enseñanza media técnica, tecnológica y
universitaria de cada región.

Red MEGATEC a nivel nacional

31 Centros Educativos
de Educación Técnica y
Tecnológica

22 Institutos de Media Técnicos a nivel nacional Departamentos


5 Institutos Tecnológicos a nivel nacional Municipios
4 sedes MEGATEC a nivel nacional Institutos Media Técnicos

38
a) La Sede MEGATEC en La Unión.

La primera sede de la Red MEGATEC fue inaugurada en el departamento de La


Unión (oriente del país) por el Presidente de la República en febrero de 2006. Para
la apertura de esta sede se requirió de 17 meses de preparación en los cuales se
diseñó y construyó la infraestructura educativa, se definieron las carreras a impartir
y se desarrolló el modelo administrativo del Centro Educativo.

Se decidió iniciar en La Unión en vista de la millonaria inversión que el Estado


salvadoreño, con al apoyo del Gobierno Japonés10, está realizando en la reactivación
del Puerto La Unión. La construcción del puerto inició en el primer trimestre de
2005 y las autoridades prevén que ésta finalice en 2008. La operación del puerto
demandará de personal técnico especializado en diferentes áreas y se espera que el
MEGATEC La Unión tenga la capacidad de crear una oferta sólida y competitiva
de capital humano especializado.

Para la sede en La Unión se seleccionó un terreno de 3.3 manzanas, propiedad


del Ministerio de Educación, en el cual se construirá la infraestructura educativa.
El MEGATEC La Unión se desarrollará en dos etapas y albergará tres facultades:
Administración Portuaria y Logística, Ciencias del Mar y Hostelería y Turismo.

La Etapa 1 inició en 2005 finalizó en enero 2006. Dicha Etapa ha implicado una
inversión por parte del Gobierno de aproximada de US$2.2 millones, para el
desarrollo de la obra física y el equipamiento, que incluye la construcción de 2,900
m2 para albergar 12 aulas, 2 módulos servicios sanitarios, 3 talleres, 1 biblioteca, 2
laboratorios de propósitos múltiples, 1 edificio administrativo de 2 niveles, 2 aulas
de Informática, cafetería, estacionamiento, canchas de deporte y obras exteriores.
De igual forma, en esta etapa se han contratado asistencias técnicas para el diseño y
la elaboración de planes y módulos de aprendizaje por competencias; la definición
de un modelo de administración; la formulación de la política nacional técnica
y tecnológica; y la identificación de nuevas ofertas de servicios educativos en las
áreas de influencia del MEGATEC La Unión. El financiamiento de esta etapa ha
provenido de fondos propios del Gobierno y de préstamos vigentes del Ministerio
de Educación.

Con la Etapa 1 se tiene previsto beneficiar a aproximadamente 900 alumnos de la


zona oriental del país. El primer grupo de 192 estudiantes, que inició en febrero
2006, con la apertura del MEGATEC, optará por tres carreras: Administración
portuaria, sistemas y redes y hostelería y turismo. Con el ánimo de promover el acceso
de estudiantes de escasos recursos a un sistema educativo de calidad, el Gobierno
entregó 160 becas que incluyen: matrícula, colegiatura y material educativo por
un año completo de estudios. El monto de cada beca asciende a US$3,500. Los
estudiantes del MEGATEC La Unión provienen de todas las regiones del país,
incluyendo la zona central y occidental.

El inicio de la Etapa 2 del MEGATEC La Unión incluirá la construcción de 5,200


m2 en los que se albergarían las facultades de Administración Portuaria y Logística
y Ciencias del Mar. La inversión estimada de de esta Etapa del MEGATEC La
Unión es de US $6.8 millones, de los cuales US $4.6 millones serán destinados a
obras físicas y US $2.2 para mobiliario y equipos. Se ha proyectado que la inversión

10 Para financiar la ejecución del Proyecto de Desarrollo del Puerto de La Unión, el Gobierno Japonés ha aprobado
un préstamo al Gobierno de El Salvador hasta por un monto de 11,233 millones de yenes, equivalentes
aproximadamente a 90.0 millones de dólares. La contrapartida salvadoreña será aproximadamente de US$30
millones.

39
total del MEGATEC La Unión, en las Etapas 1 y 2, ascienda aproximadamente a
US$9.0 millones. El MEGATEC La Unión ha sido entregado en administración a
ITCA-FEPADE.

b) Educación tecnológica en la zona norte (Iniciativa de la Cuenta del Milenio)

En 2005 el Presidente de la República inició un proceso de gestión para acceder a los


fondos de la Cuenta del Desafío del Milenio, Millenium Chalenge Account, (MCA
por sus siglas en inglés). Este es un fondo creado por el gobierno estadounidense para
beneficiar a las naciones más pobres del mundo y se entrega a aquellos gobiernos
que hayan cumplido ciertos parámetros en materia de reducción de la pobreza,
democracia, combate a la corrupción y estabilidad macroeconómica, entre otros.
Para operativizar la Cuenta del Desafío del Milenio se ha creado La Corporación
del Desafío del Milenio, Millenium Chalenge Corporatio (MCC por sus siglas en
inglés), órgano que manejará los fondos de la MCA.

La Cuenta del Desafío del Milenio apoyará políticas económicas y sociales que
incentiven mayor inversión privada e intercambio comercial. Apoyará planes de
desarrollo que cuenten con importante apoyo de la población. El país debe adueñarse
de sus propuestas y asegurar su sostenibilidad. De igual forma, la cuenta apoyará
proyectos que cuenten con mecanismos de seguimiento y monitoreo en el diseño
de su elaboración. Se buscará eficiencia, transparencia y rendición de cuentas, como
mecanismos para hacer más eficiente la inversión. En el caso de El Salvador, el
Gobierno busca lograr fondos que financien, entre otros proyectos de desarrollo
para la zona norte del país (92 municipios de la los departamentos de Ahuachapán,
Chalatenango, Cabañas, Morazán, San Miguel y La Unión) la construcción y
equipamiento para dos nodos de la red MEGATEC: Chalatenango y Cabañas.

Con los fondos de la MCA el Ministerio de Educación busca potenciar la educación


Media Técnica y Tecnológica en los departamentos de Chalatenango y Cabañas, los
cuales forman parte de los polos de desarrollo en el norte del país. De igual forma,
se busca fortalecer, ampliar y rehabilitar la infraestructura educativa y equipar las
instituciones que participarán en el Modelo MEGATEC.

La inversión, que asciende a US$14.2 millones, financiará:

• La construcción y equipamiento de los Institutos Tecnológicos de Cabañas y


Chalatenango.
• La creación de laboratorios de propósitos múltiples en ambas sedes.
• La implementación, en los departamentos de la zona norte, de un programa de
orientación vocacional a partir del Tercer Ciclo de Educación Básica.
• La definición de una nueva oferta educativa tecnológica, el desarrollo
profesional de los docentes de las áreas técnicas y el desarrollo de un programa
de becas para estudiantes de secundaria.

D. Educación superior, ciencia y tecnología

En la segunda década de los años 90 el Ministerio de Educación hizo un importante


esfuerzo por depurar el sistema de formación superior en el país. Existía una gran
cantidad de universidades e instituciones de educación superior, muchas de las cuales
no contaban con las características y condiciones necesarias para servir efectivamente

40
y con criterios de calidad los servicios educativos. Ante esta situación, el Ministerio
de Educación impulsó, en la segunda mitad de la década de los 90 un importante
proceso de reforma, impulsado a establecer las condiciones y características básicas
que en materia académica y de infraestructura debía cumplir una universidad o
escuela del nivel superior. Se creó entonces la Ley de Educación Superior que fue
objeto de reforma en noviembre de 2004..

Dicha normativa legal especial establece mecanismos de evaluación, mejoramiento y


acreditación institucional voluntaria de la calidad educativa en el nivel superior. De
acuerdo a lo establecido en la Ley, la administración de este proceso de acreditación
recae en la Comisión de Acreditación de la Calidad de la Educación Superior, ente
adscrito al Ministerio de Educación.

Para este proceso voluntario al cual acceden las instituciones públicas y privadas
del nivel superior, la Comisión de Acreditación ha establecido 11 categorías de
análisis descritas en el “Marco de Referencia para la Acreditación de Instituciones de
Educación Superior”, que son utilizadas por dicha Comisión para evaluar aspectos
de funcionamiento de la institución solicitante y su evolución en el tiempo, lo
anterior con el objetivo de establecer un dictamen razonado y justificado de la
calidad académica de una institución.

El proceso de acreditación se auxilia de insumos y resultados que se generan en


los procesos obligatorios de recolección de información estadística y la evaluación
institucional, ambos obligatorios y administrados por la Dirección Nacional de
Educación Superior del Ministerio de Educación. El primero, genera una serie de
indicadores cuantitativos sobre el funcionamiento de las instituciones, en los ámbitos
de calidad académica, infraestructura, costos y requisitos de ingreso. El segundo
está basado en juicios y opiniones emitidos por académicos experimentados que
realizan una visita de verificación in situ, para evaluar el grado de desempeño de las
instituciones con base al cumplimiento de los Criterios de Evaluación establecidos
para este fin.

Como producto del análisis realizado por parte de la Comisión de Acreditación


de la Calidad de la Educación Superior, se pueden tener tres tipos de resultados:
la acreditación institucional plena, la cual puede ser con o sin observaciones; las
instituciones candidatas a acreditar, las cuales tienen deficiencias puntuales que
son subsanables en el corto plazo y en tercer término, aquellas instituciones a las
que se les deniega la acreditación. Las instituciones que obtengan la acreditación
institucional gozan de esta condición por un plazo de cinco años, debiendo seguir
el mismo proceso inicial a la hora de solicitar la renovación de su condición de
acreditada.

Es importante señalar que con las reformas a la Ley de Educación Superior


de noviembre de 2004 se introduce, además, la acreditación de carreras, lo que
propiciará el mejoramiento y desarrollo de los procesos que rigen la atención de
los programas que las instituciones ofrecen. Para ello, se vuelve necesario contar
con los procedimientos y orientaciones que le den soporte a esta nueva modalidad
de acreditación. Por lo anterior, la Comisión de Acreditación de la Calidad de
la Educación Superior ha iniciado el diseño de este nuevo proceso tomando en
cuenta la participación de los diversos sectores involucrados e interesados en el
mejoramiento de la calidad del nivel terciario del país.

A partir del año 2001, en el que se abrió por primera vez el período de convocatoria
a las instituciones de educación superior que desearan someterse al proceso
de acreditación voluntario, se les ha conferido la condición de acreditadas a

41
doce instituciones, las cuales son las siguientes con sus respectivos tiempos de
acreditación:

1. Universidad Don Bosco (2001-2006)


2. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (2002-2007)
3. Universidad Católica de Occidente (2002-2007)
4. Instituto Especializado Escuela Superior de Economía y Negocios (2003-
2008)
5. Instituto Tecnológico Centroamericano (2003-2008)
6. Universidad Dr. José Matías Delgado (2003-2008)
7. Universidad Tecnológica de El Salvador (2003-2008)
8. Universidad Francisco Gavidia (2004-2009)

Más recientemente, durante la actual administración, se han acreditado cuatro


instituciones del nivel superior, que son:

9. Instituto Superior de Economía y Administración de Empresas (2005-2010)


10. Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer (2005-2010)
11. Universidad Evangélica de El Salvador (2005-2010)
12. Instituto Especializado Escuela de Comunicación Mónica Herrera (2005-
2010)

Línea estratégica 4: BUENAS PRÁCTICAS DE


GESTIÓN

A. Protagonismo de las escuelas y comunidades

El sistema educativo del país se administra de forma descentralizada. Por un lado,


cada Centro Educativo público cuenta con una modalidad de administración;
Asociación Comunal para la Educación (ACE), Consejo Directivo Escolar (CDE)
y Consejo Educativo Católico (CECE). Las ACE están integradas por padres de
familia y administran escuelas ubicadas exclusivamente en zonas rurales. Los CDE
están presididos por el director de la escuelas y cuentan con representantes de los
docentes, los estudiantes (mayores de 12 años) y los padres de familia(uno de los
cuales es el tesorero). Los CECE son similares a los CDE pero están dirigidos por
organizaciones religiosas de la iglesia católica.

Cuadro 6: Centros Educativos Oficiales y Privados 2005

Modalidad de Administración TOTAL %


Públicos 5,120 82.0%
CDE 2,835 45.7%
ACE 2,129 34.3%
CECE 156 2.5%
PRIVADOS 988 15.9%
OTROS 50 0.8%
TOTAL 6,208 100.0%

42
Cada Centro Educativo desarrolla un Proyecto Educativo Institucional (PEI), el
cual es una planificación estratégica de mediano plazo que se construye de forma
participativa y que retoma las intenciones, proyecciones y metas de cada comunidad
educativa, buscando soluciones y resultados que, en el corto plazo, para tener
impacto en el mediano y largo plazo. El PEI es un instrumento que orienta la
gestión del centro y que le permite a todos los actores monitorear el avance de la
comunidad educativa en el cumplimiento de las metas que esta se traza.

El PEI se operativiza anualmente por medio del Plan Escolar Anual (PEA), el
cual también se construye participativamente e incluye un presupuesto escolar.
El Ministerio de Educación brinda asistencia técnica en la elaboración del PEA
y establece rubros elegibles en los cuales es factible invertir el Presupuesto Escolar
( material didáctico, gastos operativos, contratación de servicios profesionales,
adquisición de mobiliario y equipo y mantenimiento preventivo y correctivo menor
de infraestructura educativa, entre otros).

Plan y Presupuesto Escolar

Durante el ejercicio fiscal 2005 se efectuaron transferencias directas a los centros


escolares, por medio del sistema financiero, por un monto total de US$ 20,9
millones. Para 2006 se ha planificado transferir US$ 21.2 millones, por medio de
dos desembolsos; el primero (50%) fue transferido en enero y está previsto realizar
el segundo desembolso en el mes de abril.

La Feria como mecanismo de adquisición de los centros educativos.

Con el objeto de continuar fortalecer el protagonismo de los centros educativos


de El Salvador, el Ministerio de Educación, en el marco del Plan Nacional de
Educación 2021 ha creado la “Feria” como mecanismo innovador de adquisiciones
que permite a los centros educativos seleccionar y adquirir bienes, como mobiliario
escolar y recursos didácticos.

Con la estrategia de Ferias, los centros educativos realizan procesos directos de


adquisición con empresas proveedoras precalificadas por la Unidad de Adquisiciones
y Contrataciones Institucionales (UACI) del Ministerio de Educación. El Ministerio
de Educación, por medio de una publicación, invita a proveedores a presentar
muestras que cumplan con los criterios de evaluación establecidos por las unidades
técnicas del Ministerio de Educación.

El MINED conforma un equipo interdisciplinario para la evaluación de las


muestras. Aquellas muestras que cumplen con los criterios técnicos y cuyo precio
es competitivo pasan a formar parte de un catalogo de productos seleccionados.
Los bienes seleccionados son mostrados durante varios días (según la cantidad de
escuelas participantes) por medio de una feria, a la que asisten directores, docentes
y/o padres de familia de los centros educativos beneficiarios.

El Ministerio de Educación transfiere fondos a los centros educativos para que,


luego de seleccionar el producto que mejor les parezca, coloquen órdenes de compra
directamente con el representante de cada casa empresa participante de la feria. La
empresa contratada es la responsable de entregar los bienes directamente a cada
escuela.

43
En 2005, se llevaron a cabo cinco ferias que beneficiaron a más de 4,500 centros
educativos a nivel nacional. La inversión global del Gobierno por medio de las ferias
en 2005 fue de aproximadamente US$9.5 millones.

Cuadro 7: Inversión por medio de mecanismos innovadores (ferias)

Centros Educativos
Tipo de Bienes Monto Invertido
Beneficiados
Bibliotecas escolares US$ 3 millones 300 centros educativos
Bibliotecas especializadas US$ 432,500 1,280 centros rurales
Libros de texto para US$ 5 millones 2,500 centros educativos
estudiantes de Tercer Ciclo
(asignaturas básica)
Bibliotecas de aula US$ 280,000 300 docentes y 3,300
estudiantes con
necesidades educativas
especiales
180 centros educativas de
Mobiliario escolar US$ 438,000
educación media

B. Desarrollo institucional
Reorganización del Ministerio de Educación

Durante 2005, se realizó una reorganización del Ministerio de Educación para


iniciar la atención a la implementación del Plan 2021. La Dirección Nacional de
Educación se organizó en cinco gerencias: gestión pedagógica, gestión institucional,
educación con participación de la comunidad, programas complementario y
seguimiento a la calidad. Además, el personal técnico de campo pasó a depender
directamente de las Oficinas Departamentales de Educación.

Seguimiento de los procesos institucionales: Mecanismos de control


interno

El desarrollo del Plan Nacional de Educación 2021 y el correcto funcionamiento


de las entidades del Estado demanda el desarrollo periódico de evaluaciones de los
mecanismos de control interno o auditoría, en todos los niveles de la estructura del
Ministerio de Educación. Por ello, tomando como base las exigencias del Decreto
No. 4 emitido por la Corte de Cuentas de la República y partiendo de la metodología
internacional conocida como “Informe COSO”, en 2005 se elaboraron las Normas
Técnicas de Control Interno Específicas (NTCIE) para el Ministerio de Educación.
Con el desarrollo de dichas se espera posibilitar una gestión más efectiva en el uso
de los recursos del Estado.

Las NTCIE constituyen el marco integrado de control interno institucional y tiene


como finalidad lograr eficiencia y economía en las operaciones del Ministerio de
Educación; obtener confiabilidad y mejorar la oportunidad de la información; y
cumplir con lo estipulado por la Corte de Cuentas de la República.

Durante el año 2005, para la implementación de las Normas Técnicas de Control


Interno Específicas se creó una Comisión Técnica y diferentes comités operativos a
nivel de todas las Direcciones Nacionales, las Direcciones de Staff, las Direcciones
Departamentales de Educación y Centros Educativos, que realizó un diagnóstico
sobre el sistema de control interno existente a fin de diseñar normas específicas

44
relacionadas con el Ambiente de Control, Valoración de Riesgos, Actividades de
Control, Información y Comunicación y Monitoreo.

Al 31 de diciembre de 2005, el documento final ya ha sido recibido a satisfacción


por la Corte de Cuentas de la República, se tiene diseñado la planificación del
proceso de divulgación y capacitación sobre las mismas que se realizará en el año
2006.

Coordinación de la Cooperación Internacional

En agosto de 2004, la Secretaría Técnica de la Presidencia (STP) organizó, con


apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la primera
reunión de cooperantes, cuyo objetivo fue iniciar un proceso de diálogo en el que
las agencias de cooperación y las diferentes instituciones de Gobierno lograran
establecer una agenda común de trabajo y una metodología de seguimiento a los
Objetivos del Milenio.

En dicha reunión se acordó que cada sector tendría una sub-mesa de cooperación, la
cual sería coordinada por los titulares de los diferentes ministerios, con el apoyo de
una de las agencias de cooperación. Así, se formó la Mesa Sectorial de Educación.
El Ministerio de Educación solicitó el apoyo del Comité de Cooperación Japonesa
en El Salvador para coordinar esta mesa sectorial.

La Mesa Sectorial de Educación busca promover el logro de los Objetivos de


Desarrollo del Milenio y el cumplimiento de las metas del Plan Nacional de
Educación 2021, mediante el desarrollo de un mecanismo efectivo de intercambio
de información y recursos entre el Ministerio de Educación y las diferentes agencias
de cooperación.

La Mesa está conformada por las siguientes instituciones: Agencia de Cooperación


Española (AECI), Agencia de Cooperación Internacional del Gobierno de los
Estado Unidos (USAID), Ayuda en Acción, Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), Comité de Cooperación Japonesa, Embajada de España, Gran Ducado
de Luxemburgo, Intervida, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI),
Organización Internacional del Trabajo (OIT/IPEC), Plan Internacional,
Unión Europea (UE),UNICEF, Secretaría Técnica de la Presidencia (STP).
Para su funcionamiento, se acordó conformar un Comité Operativo de la Mesa
de Cooperación, conformado voluntariamente por algunas de las agencias ya
mencionadas, el cual se reuniría semestralmente para establece productos concretos
que se consideran importantes producir, en función del seguimiento de los Objetivos
del Milenio y el cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Educación 2021.

En 2005, la Mesa de Cooperantes tomó varios acuerdos importantes:

1. Conformar el Comité Operativo de la Mesa de Cooperación. Dicho Comité


está integrado voluntariamente por el Comité de Cooperación Japonesa,
Plan Internacional, OIT/IPEC y UNICEF. La invitación del Ministerio de
Educación para integrar dicho Comité quedó abierta para otros miembros de
la Mesa.

2. Desarrollar dos informes de avance en el cumplimiento de los Objetivos de


Desarrollo del Milenio y las metas de Educación para Todos. En julio de 2005
el Comité Operativo se reunió para discutir y formalizar el desarrollo de dichos
informes, los cuales han sido tomados como base para la medición de indicadores
del Plan Nacional de Educación 2021. En esta reunión se identificaron y

45
acordaron líneas concretas de cooperación para la producción de dos informes:
“La educación como factor clave del desarrollo. Informe de avance en el logro
de los Objetivos de Desarrollo del Milenio” y “Educación para Todos en El
Salvador. Informe de avance y desafíos futuros”. Dichos estudios, elaborados
con el apoyo de un selecto equipo de especialistas nacionales e internacionales,
se dieron a conocer en noviembre 2005, en el marco de la celebración del II Foro
Centroamericano de Educación para Todos, celebrado en San Salvador, bajo
los auspicios del Ministerio de Educación, en coordinación con UNESCO.

3. Elaborar un Mapa de Cooperantes en el sector educación. El objetivo de dicha


actividad es establecer en dónde están colocados los esfuerzos y los recursos
técnicos y financieros de los diferentes agencias y entidades de cooperación, para
desarrollar una estrategia consensuada, coherente y ordenada que responda a las
prioridades del sector educativo y que coadyuve a los esfuerzos que el Gobierno
del El Salvador está realizando en la implementación del Plan Nacional de
Educación 2021. El desarrollo del Mapa de Cooperantes se encuentra en una
etapa avanzada y se espera su finalización para el segundo trimestre de 2006.

C. Sistema de información, seguimiento y evaluación

Sistema Integrado de Información

Actualmente, todo esfuerzo dentro del sector educativo está orientado por el Plan
Nacional de Educación 2021, el cual como ya se ha explicado, parte de objetivos,
indicadores y metas claras, a las cuales habrá que dar respuesta. Por lo tanto, es
imprescindible que la toma de decisiones esté orientada por datos e información
oportuna, que permita revisar el avance hacia las metas trazadas.

Por esta razón, el Ministerio de Educación, está haciendo esfuerzos por desarrollar
un Sistema Integrado de Información. Este sistema se alimentará de diversas fuentes
de datos ya existentes o por desarrollar.

El gràfico 1 presenta las principales fuentes de datos que conformarán el sistema, y


se hace una breve descripción de las mimas:

a) El Censo Anual de Matrícula y la Encuesta de Hogares y Propósitos


Múltiples.

Desde el año 1999 el Ministerio de Educación ha llevado a cabo el levantamiento de


un Censo Anual de Matrícula, el cual se ha convertido en la base de las estadísticas
educativas nacionales. Los datos proporcionados por el Censo Anual de Matrícula,
permiten calcular indicadores de matrícula, sobreedad, repetición y deserción, entre
otros.

Durante 2005, se fortaleció la base informática para el manejo del censo escolar.
A partir del presente año, se han introducido medidas para fortalecer el proceso
de recolección y captura de datos y, se adoptarán mecanismos y herramientas para
facilitar el acceso a información tanto al interior como al exterior del Ministerio de
Educación.

La Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples es levantada anualmente por la


Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) del Ministerio de
Economía. Es fundamental para el buen uso del Censo Anual de Matrícula,

46
pues constituye la base poblacional para establecer indicadores como las tasas de
matrícula de los distintos niveles educativos. Los datos de la DIGESTC son también
indispensables para el cálculo de indicadores sobre alfabetización y escolarización de
la población salvadoreña, de acuerdo a diferentes variables: grupos de edad, género,
condición socioeconómica, entre otras. Esta información es clave para medir
el avance del país hacia los Objetivos de Educación para Todos y las Metas del
Milenio.

Gràfico1: Fuentes de Datos del Sistems de Información

b) Indice de Rezago Educativo (IRE)

También se han generado ya algunos índices que sirven, entre otras cosas, para
poder enfocar de manera más eficiente los recursos del sistema, tal es el caso
del Indice de Rezago Educativo, el cual capta, por una parte, las diferencias de
asignación de recursos en las diferentes regiones que componen un país y calcula
un nivel de rezago de cada región, que es comparable con el rezago del resto. Esto
se puede definir como la dimensión de recursos. Por otra parte, mide el rezago en
los resultados del proceso educativo, en lo que se puede definir como la dimensión
de resultados. El rezago en la dotación y condición de los recursos humanos y
materiales, así como las diferencias de dotación de subsidios para la población pobre
y el mismo estado de rezago social de cada espacio geográfico, genera rezago de
recursos. De esta manera, el IRE es una medida mixta de estos aspectos relativos
a recursos y resultados. Así, el índice no sólo aclara la importancia de una mejor
asignación de recursos para obtener mejores resultados del sistema educativo sino
que también ayuda a la misma asignación de recursos jerarquizando los niveles de
necesidad de las regiones geográficas de un país, con lo que se puede orientar de
manera más precisa la distribución geográfica de los recursos.

En 2006, el Ministerio de Educación está trabajando en la construcción de un


Índice de Desempeño Escolar, que integrará diversos indicadores que permitan
diferenciar las características de los centros educativos del país.

47
c) Sistema Nacional de Evaluación de Aprendizajes (SINEA)

La aplicación de pruebas estandarizadas en El Salvador inició en el año 1994, con


la puesta en marcha de la Reforma Educativa en El Salvador. Dichas pruebas se
realizaron en las materias y los grados en los que se fueron implementando los
nuevos programas de estudio: Lenguaje y Matemática en 3° y 4° grado.

En 1998, con la entrada en vigencia la nueva Ley General de Educación, se estableció


que en el país se deben realizar evaluaciones muestrales en cada final de ciclo.

La misma Ley establece que todos los estudiantes que culminen sus estudios de
bachillerato deben someterse a la “Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egresados
de Educación Media (PAES)”, para poder obtener su título de bachiller.

A partir de la experiencia acumulada, en el año 2001 se implementa el Sistema


Nacional de Evaluación de los Aprendizajes (SINEA). El SINEA permitiría conocer
el logro de los aprendizajes de los estudiantes y buscaría unificar y sistematizar
la evaluación de los aprendizajes en los diferentes niveles educativos. El sistema
también buscaba mejorar la calidad de la información que se brinda a la comunidad
educativa. El SINEA se implementó en Educación Básica en el año 2001 y en
Educación Media en 2002.

Actualmente, el SINEA está compuesto por los siguientes elementos:

• Evaluación de Logros de Aprendizaje en Educación Básica.


• Evaluación de Logros de Aprendizaje en Educación Media (PAES)*.
• Evaluación de las competencias académicas y pedagógicas de los estudiantes
que culminan el plan de estudio de las carreras de profesorado (ECAP).

Es importante resaltar que, en 2005, se aplicaron por primera vez en la historia de la


educación salvadoreña, las pruebas censales de logros de aprendizaje en 3º, 6º y 9º
grados en las áreas de lenguaje y matemática. Se obtuvieron evaluación de cerca de
350 mil estudiantes de todas los centros públicos y privados que brindan educación
básica en el país. El Ministerio de Educación está entregando los resultados a cada
uno de los centros educativos, a fin de que puedan comparar los logros de sus
estudiantes con resultados a nivel municipal, departamental y nacional.

Además, se reformó en 2005 la Ley General de Educación para asignar un valor


promocional a la PAES, que se aplica en la educación media. Con base en el cambio
legal, el Ministerio de Educación determinó que los resultados del estudiantes en
la PAES tendría un peso de 20% en la aprobación de las asignaturas básicas del
segundo de bachillerato. La medida contribuyó a fomentar un mayor interés de los
estudiantes en los resultados de las pruebas.

También se aplicó, a principios de 2006, una prueba muestral a 30 mil estudiantes


que concluyeron su primer grado en 2005. Esta experiencia sirve de base para
establecer medidas tendientes a promover de manera efectiva a los estudiantes, de
modo que se evite la repetición en el primer grado y se propicie mejor resultados en
el primer ciclo (grado 1-3) de la educación básica.

Finalmente, el Ministerio de Educación tomó la decisión de participar en pruebas


internacionales: SERCE y TIMSS.

48
Se está participando en el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo
(SERCE) bajo la conducción del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la
Calidad, de la Oficina Regional de UNESCO para América Latina. Se evalúan las
áreas de matemática y lenguaje de 4º y 6º grados y el área de ciencias de 6º Grado.

Por otra parte, El Salvador está participando en el Estudio Internacional de


Tendencias en Matemática y Ciencias (TIMSS) a nivel mundial. En este caso,
participarán estudiantes de cuarto y octavo grado en las asignaturas anteriormente
referidas.

Ambas pruebas internacionales serán aplicadas a una muestra representativa de


estudiantes a finales del año escolar de 2006. Los resultados del estudio de UNESCO
serán divulgado en 2007, mientras que los de TIMSS estarán disponibles en 2008.

Comisión Nacional de Seguimiento al Plan Nacional de Educación


2021

La Comisión Presidencial para el Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento,


fue creada por Decreto Ejecutivo No. 31 con fecha 27 de agosto de 2004, con el
mandato de “elaborar una propuesta participativa, pluralista y de alcance futurista,
que serviría a quienes toman decisiones sobre la política nacional de educación”
durante el período del 30 de agosto al 30 de noviembre de 2004.

Dicha Comisión Presidencial divulgó, en enero de 2005, el documento “Educar


para el país que queremos”, el que incluyó objetivos y requerimientos para mejorar
el sistema educativo, de cara al año 2021.

Con base a los resultados obtenidos de esta Comisión, el Ministerio de Educación


ve la necesidad de crear una nueva Comisión, para seguir impulsando un proyecto
educativo moderno como lo es el “Plan Nacional de Educación 2021” que tendrá
una duración de tres años y está integrada por: Sandra de Barraza, Roberto Murray
Meza, Mauricio Loucel, Rafael Castellanos y Guillermo Ruiz Maida.

El objetivo de esta comisión es dar seguimiento al logro de metas del Plan de


Educación 2021. De forma especifica, la Comisión buscará:(i) analizar y evaluar
el marco lógico del Plan de Educación 2021; (ii) Establecer avances y resultados
del desarrollo del Plan; (iii) Movilizar el interés ciudadano por la educación; (iv)
Promover que los actores involucrados en el proceso educativo y los sectores clave del
país, se interesen efectivamente en dinamizar las acciones que mejoren la educación
y promover la competitividad del país.

La Comisión coordinará la realización de actividades periódicas para analizar el


estado y avance de la implementación del presente Plan. Además, presentará
informes periódicos sobre tales avances. Esta Comisión, por ser inicial, también
elaborará un marco normativo para el seguimiento de la ejecución del Plan.

En febrero de 2006, la Comisión de Seguimiento presentó públicamente ante las


autoridades del Gobierno su primer informe: “Reflexiones anuales sobre los avances
y desafíos del Plan de Educación 2021. En el evento de presentación del informe, la
Comisión hizo un reconocimiento a escuelas públicas cuyos estudiantes obtuvieron
un buen rendimiento en las pruebas de lenguaje y matemáticas aplicadas por el
Ministerio de Educación en 2005.

49
IX. Financiamiento
El año 2005 es el primer año de implementación del Plan Nacional de Educación
2021, el cual se trazó metas educativas que requieren un aumento sostenido de la
inversión en educación.

La inversión en educación como porcentaje del PIB creció consistentemente a


lo largo de los 90, hasta alcanzar 3.29% en 2002. Sin embargo, hubo un leve
decrecimiento en los siguientes dos años, pues dicho porcentaje disminuyó a 2.94
en 2004, debido a la finalización de actividades financiadas con fondos externos y
que no fueron incluidas en el presupuesto nacional.

En el marco del arranque del Plan de Educación 2021, la asignación presupuestaria


aumentó de US$470 millones en 2004 a US$483 en 2005. Es más, debido a los
nuevos requerimientos, se efectuó un refuerzo del presupuesto para la educación de
US$ 21 millones. Así, la inversión pública, realizada por medio del Ministerio de
Educación, subió a US$ 504 millones al final de 2005, lo que representó el 3.04%
del PIB y, por lo tanto, revirtió la tendencia a la disminución de la inversión en
educación.

Cuadro 8: Presupuesto Público asignado a laEducación 1999-2005

Presupuesto Como
Como Porcentaje
Año inicial incluyendo Refuerzo Presupuesto Porcentaje del
del Gasto Público
Préstamos PIB

1999 335.1 - 335.1 12.46 2.69%


2000 387.0 - 387.0 13.13 2.95%
2001 428.8 - 428.8 13.81 3.10%
2002 471.2 - 471.2 14.31 3.29%
2003 484.5 - 484.5 14.94 3.24%
2004 470.5 (7.0) 463.0 15.82 2.93%
2005 483.4 21.0 504.4 17.29 3.14%

El presupuesto de 2006, fue de 510 millones de dólares. El aumento del presupuesto


estuvo asociado a las mejoras de los salarios docentes, financiación del presupuesto
para los centros educativos públicos y la creación de líneas de inversión para los
principales iniciativas del Plan 2021.

Durante 2005, se diseñaron tres importantes proyectos a fin de obtener


financiamiento por medio de préstamos del BID, el Banco Mundial y el Banco
Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Estos proyectos incluyen
objetivos, metas y actividades directamente relacionadas con los requerimientos
de ejecución del Plan de Educación 2021. El proyecto presentado al BID está
enfocado en la educación preescolar y básica (grados 1-6), incluyendo una atención
especial a los 100 municipios más pobres y a escuelas urbano-marginales. El Proyecto
presentado al Banco Mundial está enfocado en la educación secundaria (grados 7-
11), incluyendo el desarrollo de la educación técnica y tecnológica. Finalmente, el
proyecto presentado al BCIE está orientado a la dotación de recursos informáticos
y de conectividad al sistema escolar. Los tres proyectos fueron aprobados por los

50
bancos respectivos a fines de 2005. En total los préstamos suman US$ 189 millones.
Después de la correspondiente ratificación de la Asamblea Legislativa, se espera
contar con recursos adicionales para financiar actividades durante el periodo 2006-
2010.

Cuadro 9: Inversión estimada con fondos de préstamos por programa (2006-2010)

PROGRAMA BID BIRF BCIE TOTAL


1 JUEGA LEYENDO (PARVULARIA 6 AÑOS) 1.2 - - 1.2
2 COMPRENDO (1° - 6°) 1.9 - - 1.9
DESARROLLO CURRICULAR TERCER CICLO
3 - 1.7 1.7
Y MEDIA
4 TEXTOS (1°-9°) 6.7 3.0 9.7
5 DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES 1.9 3.7 5.6
6 EDUCAME (7° - 11°) - 13.6 - 13.6
7 EDUCACIÓN ACELERADA BÁSICA (2°-6°) 8.0 8.0
8 BECAS (MEDIA) 2.8 2.8
9 MEGATEC (TECNOLÓGICOS) - 14.8 - 14.8
10 CONECTATE (BÁSICA Y MEDIA) - 7.9 15.0 22.9
EDIFICA (TODOS LOS NIVELES/ÉNFASIS EN
11 37.9 11.0 - 48.9
100 MUNICIPIOS POBRES)
12 PODER (JÓVENES ESCUELAS URBANAS) 8.8 4.9 - 13.7
REDES ESCOLARES EFECTIVAS (RED
13 5.5 - - 5.5
SOLIDARIA)
14 EDUCACIÓN MEDIA RURAL (EDUCO) 6.3 6.3
15 TODOS IGUALES (EDUCACIÓN ESPECIAL) 0.2 0.4 - 0.6
16 COMPITE (INGLÉS 7° - 11°) 5.0 3.6 - 8.6
EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN (TODOS
17 4.6 7.2 11.8
LOS NIVELES)
18 UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR - 4.0 4.0
-
19 ADMINISTRACIÓN SUPERVISIÓN 3.3 3.9 7.2

20 COSTOS FINANCIEROS -
-
21 COMISIÓN INICIAL 0.2 0.2
-
TOTAL 85.0 85.0 19.0 189.0

51
Es importante considerar que, para 2006, se cuenta también con iniciativas
financiadas con donaciones de organismos de cooperación internacional. Las
principales donaciones de 2006 suman aproximadamente US$ 15 millones y
aparecen desagregadas en el cuadro siguiente:

Cuadro 10: Donaciones de la Cooperación Internacional para apoyar iniciativas del

Plan Nacional de Educación 2021 (2006)

Donante Financiamiento Programa


USAID 3,995,782 PROGRAMA COMPRENDO - Lenguaje

LUXEMBURGO 3,187,911 EDIFICA-Infraestructura Escolar

JAPON (*) 2,100,000 MEGATEC

USDA 4,200,000 Refrigerio Escolar


PROGRAMAS EDIFICA, COMPRENDO
INTERVIDA 1,200,000
y PODER
ESPAÑA-AECI 597,100 DESARROLLO DOCENTES

Canje Deuda-España 2,500,000 EDIFICA-Infraestructura Escolar

TOTAL 15,280,793.00

(*) Por medio de JICA, Japón está brindando asistencia técnica al programa COMPRENDO en el
área de matemática.

52
V. Prioridades para el año 2006
INICIATIVAS DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

o En 2006, el presupuesto para educación aumentó en US$ 27 millones respecto


del año previo, para así alcanzar la cifra de 510 millones anuales.
o Tres proyectos han sido aprobados, correspondientemente, por el Banco
Mundial, BID y BCIE por monto total de US $ 189 millones que serán
invertidos durante el periodo 2006-2010, para así reforzar el financiamiento
del Plan 2021 a partir del presente año. A marzo de 2006, los proyectos están
en proceso de autorización por la Asamblea Legislativa
o Los fondos del presupuesto nacional, más los nuevos préstamos y las donaciones
internacionales previstas permitirán invertir en 2006 cerca de US$ 560 millones
en educación, que, según se estima, representará el 3.0% del PIB.
o En 2006, se han absorbido 20 millones de dólares para presupuesto escolar.
Estos fondos serán transferidos a las escuelas mediante dos cuotas: 50%, que
fueron trasferidos durante el mes enero y el 50% restante, que será transferido
en el mes de abril. El monto por escuela depende del número de alumnos:
como cifra base, se entregan US$ 13 dólares anuales por alumno; el monto
por alumno aumenta para escuelas pequeñas de zonas rurales y que brindan
educación especial, hasta alcanzar un máximo de US$ 50 dólares por alumno.
o Como resultado de la revisión salarial que establece la Ley de la Carrera
Docente, en 2006, se incrementó en 10% el salario de todos los docentes,
directores y subdirectores contratados por Ley de Salarios. El aumento también
ser efectuará a los docentes que trabajan por hora-clase y a quienes tienen
sobresueldos. La inversión total en la mejora salarial de los docentes es de US$
20.5 millones durante el presente año.
o Durante el presente año, se creará el sistema de información y registro de
expedientes del historial laboral de los 7,791 docentes que trabajan en escuelas
administradas por las Asociaciones Comunales para la Educación (ACE), de las
escuelas EDUCO. Con base en este sistema se creará el Escalafón de Docente
de EDUCO, que permitirá mejorar los salarios de acuerdo al perfil profesional
(nivel) y el tiempo de servicio del docente (categoría). Se espera efectuar el
ajuste bajo el nuevo escalafón a partir de 2007.

MEGATEC: Educación Técnica y Tecnológica

o En febrero, se inauguró la nueva sede del MEGATEC de La Unión. Se abrieron


las primeras cuatros carreras: administración portuaria, logística y aduanas,
hostelería y turismo y redes informáticas. Se trabajó en el diseño de los planes
de estudio y la preparación de los docentes para formar a los primeros 170
estudiantes que fueron matriculados durante el presente año. Se han recibido
aplicaciones de los distintos departamentos de la zona oriental (La Unión, San
Miguel, Morazán y Usulután) del país e incluso de Santa Ana. Se otorgaron
becas completas por un monto anual de US$ 3,400 a los jóvenes de escasos
recursos económicos.
o Hasta la fecha, en el MEGATEC de La Unión se han invertido 2.5 millones de
dólares en obras físicas, mobiliario, equipo y aspectos técnicos. En los próximos
años se continuará expandiendo este MEGATEC con un apoyo estimado de
US$ 4.6 millones del Gobierno de Japón.
o Se realizará la primera fase de constitución del MEGATEC de Sonsonate, en la
zona occidental del país, con una inversión estimada de US$ 400 mil.

53
o Se realizarán los diseños de las sedes de la red MEGATEC para Cabañas, en la
zona norte, y para Zacatecoluca en la zona paracentral sur.

EDIFICA: Mejoramiento de ambientes físicos de las escuelas

o Se invertirán 1.3 millones de dólares para la dotación de 130 aulas móviles para
situaciones de emergencia. Este monto incluye 330 mil dólares de UNICEF.
o Se ha adquirido un millón de dólares en pupitres, los cuales serán distribuidos
a escuelas de todos los niveles educativos y se ejecutarán obras por US$ 4
millones de dólares para la rehabilitación de 26 escuelas.
o Se finalizarán 31 centros escolares por un monto de US$ 4.8 millones, con el
apoyo del Gran Ducado de Luxemburgo y se mejorarán 25 escuelas por un
monto de US$ 2.2 millones, con la cooperación del Gobierno de Japón.
o Con el nuevo financiamiento del BID se estima invertir US$ 5.5 millones
adicionales para la rehabilitación de 34 escuelas.
o En suma: se invertirán al menos US$ 18.8 millones en infraestructura y
mobiliario escolar en 2006.

CONECTATE: Forjando jóvenes que dominan las tecnologías de la información y la


comunicación.

o Se hará un inversión de US$ 4 millones para la construcción y equipamiento de


60 aulas informáticas (US$ 1.8 millones para construcción, US$ 1.7 millones
para equipamiento y US$ 500 mil para capacitación y asistencia técnica a las
escuelas). Con ello, se beneficiará a 70,000 estudiantes.
o Se realizará la Primera Feria Nacional para la compra de 2000 computadoras,
con lo que se beneficiarán a cerca de 75 mil estudiantes.
o Se iniciará la construcción del Centro de Reacondiciamiento de Computadoras
en el Instituto Tecnológico de Zacatecoluca, con la participación de estudiantes
de carreras tecnológicas. Esta iniciativa permitirá entregar equipo informática,
ya reparado, a escuelas públicas.

PODER: Jóvenes solidarios y efectivos en las escuelas urbano-marginales.

o Se febrero de 2006, se presentó oficialmente la estrategia “Escuelas Efectivas


y Solidarias”, que está focalizado en 180 escuelas urbano-marginales del área
metropolitana de San Salvador. Mediante esta iniciativa se realizarán acciones
de prevención de la violencia, se desarrollarán planes de mejora de las escuelas
(preparación de docentes, enfoque en logros académicos, refuerzo escolar, etc.)
y se fortalecerán las oportunidades extra escolares de los jóvenes por medio del
deporte, el arte, actividades sociales, organización y liderazgo juvenil, atención
psicológica, etc. Durante el presente año, la estrategia se implementará en un
grupo inicial de 40 centros escolares.
o Se ampliará el programa de “Jóvenes Talentos en Letras” para abarcar a jóvenes
talentos de la zona occidental del país (Santa Ana, Sonsonate, Ahuachapán).
o Además de los tradicionales Juegos Deportivos Estudiantiles, durante el presente
año tendrán lugar 17 certámenes académicos y artísticos, con la participación
de docentes, estudiantes y padres de familia.
o Se realizarán actividades de prevención de VIH en los centros escolares,
para apoyar la implementación de la nueva Política de Atención al VIH, en
coordinación con la Comisión Nacional de Atención al VIH. Así mismo,
conjuntamente con otras instituciones, como la PNC; se realizarán campañas
de prevención de adicciones, en coordinación con la Comisión Nacional Anti-
Drogas.

54
EDUCAME: Educación media para todos.

o Se asignarán 10,000 cupos de educación media flexible para proveer


oportunidades de educación a 3000 estudiantes de Tercer Ciclo y 7000
estudiantes de bachillerato, por medio de estrategias novedosas de educación
flexible: semi-presencial y acelerada. Así, se brindará educación a jóvenes
con sobre-edad y a quienes no concluyeron su educación oportunamente. Se
invertirán US$ 4.8 millones para proveer servicios de tutores especializados y
dotar de materiales educativos para los alumnos. Se espera expandir servicios
en municipios prioritarios (que carecen de servicios de educación secundaria
y presentan mayores oportunidades de empleabilidad de bachilleres) con la
participación de instituciones académicas y no gubernamentales.
o Se otorgarán 820 becas a estudiantes de bachillerato, por un monto total de
US$ 400 mil.

COMPITE: Mayor competitividad de la juventud por medio del dominio del inglés.

o Se otorgarán cupos para asegurar que 6,200 jóvenes (que iniciaron cursos
intensivos en 2005) continúen estudiando inglés durante el presente año: 1200
de Tercer Ciclo, 3000 de Bachillerato y 2000 del nivel tecnológico.
o Se otorgarán 3000 nuevos cupos para expandir las oportunidades de
aprendizaje del inglés: 1000 para Tercer Ciclo/Bachillerato y 2000 para el nivel
tecnológico.
o Además, se brindará capacitación a 1000 profesores de inglés de Tercer Ciclo y
Bachillerato.
o Lo anterior, suma una inversión total estimada de US$ 2.1 en la expansión y
fortalecimiento del aprendizaje del inglés.

REE - Redes Escolares Efectivas: Oportunidades educativas para los más pobres.

o Como parte del componente educativo del Componente Red Solidaria, del
Programa Presidencial OPORTUNIDADES, focalizado en los 100 municipios
más pobres del país, se crearán 33 nuevas Redes Escolares en zonas rurales. Con
ello, aumentará a 66 el total de Redes Escolares en el territorio nacional. El
programa seguirá dando prioridad a la expansión de servicios, la dotación de
útiles y recursos para los estudiantes, actividades recreativas, transporte para
alumnos, la alimentación escolar y la alfabetización de jóvenes y adultos.

COMPRENDO: Aprendamos a leer y escribir en primer grado.

o Como parte del programa Comprendo, se atenderán a todos los primeros


grados para otorgar la máxima prioridad a la meta de que todos los niños y
niñas aprendan a leer y escribir al finalizar su primer grado. Se espera movilizar
a los docentes, padres de familia y, en general, a toda la sociedad, para cultivar
en la niñez las habilidades de leer y escribir, que son un fundamento para los
aprendizajes posteriores.
o Se otorgarán cupos para 3000 profesores a fin de mejorar sus capacidades
profesionales en áreas básicas del currículo de lenguaje y matemática, con base
en los resultados encontrados en las pruebas de logros académicos. Durante
el presente año se presentará al país la Estrategia de Desarrollo Profesional de
Docentes en el marco del Plan de Educación 2021.

55
JUEGA LEYENDO: Apresto antes del primer grado.

o Se realizará un curso de apresto de tres meses, a 2000 niños y niñas de 6 años


de sectores pobres que no han tenido acceso a parvularia, a fin de brindarles
aprestamiento para su ingreso al primer grado. Una inversión total de US$ 426
mil.
o Se atenderá a 2,660 niños de 6 años por medio de parvularia comunitaria en
zonas rurales. Una inversión total de US$ 611,800.

TODOS IGUALES: Atención a la diversidad

o Como parte de las políticas de equidad y atención a la diversidad, se va a


aumentar a 50 dólares la transferencia por estudiante en el caso de las escuelas
de educación especial.
o Se invertirán, además, US$ 500 mil en el mejoramiento físico y la dotación de
recursos a las escuelas de educación especial.

56
Glosario

ACE Asociación Comunal para la Educación


AGAPE Asociación Católica AGAPE de El Salvador
AMSS Área Metropolitana de San Salvador
APREMAT Apoyo al Prceso de Reforma de la Educación Media en el
Área Técnica
CDE Consejo Directivo Escolar
CECE Consejos Educativos Católicos Escolares
CIAZO Fundación de Educación Popular
CICAD Comisión Interamericana para el Control del Abuso de
Drogas
CIDEP Asociación Intersectorial para el Desarrollo Económico y el
Progreso Social
DIGESTYC Dirección Nacional de estadísticas y Censo
EDUCO Educación con Participación de la Comunidad
EHPM Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples
EPT Edución para Todos
FEPADE Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo
FIDES Fondo para Iniciativas de Desarrollo Educativo
FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
FUNDEMAS Fundación para la Acción Social
FUNPRES Fundación Pro-Educación
INFOCENTROS Asociación Infocentros / Red de centros de tecnología a
nivel nacional
ITCA Instituto Tecnológico Centroamericano
ITP-TOEFL Prueba para acreditación institucional. Acredita
competencias del idioma inglés a nivel nacional
JICA Agencia Internacional de Cooperación de Japón
MEGATEC Programa del Plan Nacional de Educación 2021 que
enfatiza en la educación técnica y tecnológica
MINED Ministerio de Educación
NSIC Centro de Información Nacional Estratégica
ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio
OEA Organización de Estados Americanos
OEI Organización de Estados Iberoamericanos
OIT/IPEC Organización Internacional del Trabajo
PAEBA Programa de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes
y Adultos
PCC Proyecto Curricular de Centro
PEBA Programa de Educación Básica

57
PNC Policía Nacional Civil
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PROESA Oficina de Promoción de las Inversiones en El Salvador /
Promoting Investment in El Salvador
SEAT Spoken English Assessment Test
SERCE Segundo Estudio Regional Coparativo y Explicativo
SENLES Software para enseñanza de español y lenguaje signado
STP Secretaría Técnica de la Presiencia
TIC Tecnologías de Información y Comunicación
TIMSS Estudio Internacional de Tendencias de Matemáticas y
Ciencias.
TPK Test of Professional Knowledge
UACI Unidad de Adquisiciones y Contrataciones Institucionales
UCA Univesidad Centroamericana José Simeón Cañas
UDB Universidad Don Bosco
UES Universidad de El Salvador
UFG Universidad Francisco Gavidia
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la
Niñez
UNICO Universidad Católica de Occidente
UNIVO Universidad Católica de Oriente
USAID Agencia Internacional de los Estados Unidos para el
desarrollo
USDA Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de
América

58
ANEXO: Descripción de Programas
Juega Leyendo

Programa de aprestamiento para niños y niñas de 6 años, con énfasis en la lectoescritura


y el pensamiento lógico matemático. El programa incluye la creación de secciones
de aprestamiento para niños de 6 años de edad en diferentes modalidades, la entrega
de materiales para estudiantes y docentes y la capacitación a tutores.

COMPRENDO

Programa nacional que busca mejorar los aprendizajes de lenguaje y matemática


en los estudiantes de primero a tercer grado de educación básica. Las acciones del
programa incluyen el desarrollo y entrega de materiales para estudiantes, docentes
y centros escolares, la especialización de docentes en servicio y la actualización
curricular. En lenguaje la prioridad se centra en el desarrollo de habilidades y
destrezas cognitivas y comunicativas que mejoren la comprensión lectora, la
producción de textos, la expresión oral y la capacidad de escucha. En matemática
el énfasis es desarrollar el razonamiento matemático, la resolución de problemas, la
aplicación del conocimiento matemático en el entorno y la comunicación mediante
el lenguaje matemático.

Redes Escolares Efectivas

Componente de educación del programa presidencial Red Solidaria, que enfoca


sus esfuerzos en los 100 municipios más pobres y de mayor rezago educativo a
nivel nacional. Las Redes Escolares integran a un grupo de centros educativos
que se encuentren en una misma zona geográfica, para ofrecer a niños y jóvenes
la oportunidad de completar su educación básica. Las acciones del programa están
dirigidas a la organización de las redes en los municipios prioritarios, la entrega
de alimentación escolar, la creación de círculos de alfabetización y de secciones de
aceleración de aprendizaje, el refuerzo de la infraestructura educativa y la entrega de
material didáctico a estudiantes y docentes.

COMPITE

Programa Nacional de Inglés focalizado en grupos y municipios de mayor


competitividad económica. El programa incluye cursos intensivos de inglés para
estudiantes de tercer ciclo y educación media, evaluación de competencias de los
docentes de Inglés por medio del TOEFL, entrega de materiales y recursos didácticos,
uso efectivo de medios educativos para mejorar las competencias lingüísticas de
estudiantes y docentes, desarrollo del Centro Nacional de Inglés y entrega de becas
para dicho centro.

EDUCAME

Programa nacional de educación secundaria (7° a 11°), que por medio de modalidades
flexibles de educación busca incrementar el número de personas graduadas de
bachillerato. EDÚCAME es un programa que ofrece servicios educativos flexibles
a la población joven que abandonó sus estudios y que desea regresar al sistema
educativo nacional para retomarlos y terminarlos. De igual forma, ofrece a los
alumnos con sobreedad una solución más atractiva y más acorde a sus condiciones.
Las acciones del programa incluyen el pago de cupos para estudiantes de séptimo

59
grado a bachillerato, el desarrollo y la entrega de material educativo para docentes y
estudiantes y la capacitación y certificación de tutores.

MEGATEC

Programa de educación media técnica para estudiantes que viven en polos de


desarrollo del país. MEGATEC es un sistema articulado de educación media
y superior orientado a la formación de recursos humanos en áreas técnicas y
tecnológicas vinculadas al desarrollo productivo en el ámbito nacional y regional.
El programa incluye la construcción y equipamiento de 4 sedes a nivel nacional, el
desarrollo de carreras y sistemas de registro y administración de los centros y de las
nuevas carreras técnicas, la capacitación – especialización de docentes y la creación
de programa jóvenes talentos.

PODER

Programa extracurricular para escuelas urbano marginales y jóvenes en riesgo social.


PODER es un programa educativo dirigido a jóvenes de entre 13 y 21 años que se
encuentran en los niveles de tercer ciclo o de bachillerato. Busca evitar conductas
negativas en los estudiantes jóvenes y despertar su responsabilidad en la toma de
decisiones. Posee cinco principios primordiales: participación, oportunidades,
desarrollo, educación y recreación. Las acciones del programa incluyen el desarrollo
de programas de convivencia escolar para escuelas urbano marginales, la promoción
y desarrollo de proyectos concursables y la creación y mantenimiento del programa
Jóvenes Talentos en Letras.

Todos Iguales

Programa nacional de atención a la diversidad y a la población que presenta algún


tipo de necesidad educativa especial, sea esta asociada o no a una discapacidad. El
programa, que abarca la prevención del trabajo infantil, provee a las escuelas de
educación especial equipamiento técnico y tecnológico especializado, así como la
entrega de materiales a estudiantes, docentes y centros escolares y la capacitación
de docentes.

EDIFICA

Programa nacional de construcción de infraestructura educativa. El programa


incluye la rehabilitación y mantenimiento preventivo de infraestructura educativa,
la introducción de servicios básicos en los centros educativos (electricidad y agua), la
compra de mobiliario escolar, el mantenimiento y reparación de servicios sanitarios,
la limpieza, clausura y apertura de fosas sépticas y la construcción de cocinas-bodega
en las escuelas.

CONÉCTATE

Programa Nacional de tecnología y conectividad que abarca la construcción


de laboratorios de informática, el desarrollo de un programa de certificación de
competencias tecnológicas a nivel nacional, el montaje y funcionamiento de un taller
de reacondicionamiento de computadoras y la creación de una red institucional para
proveer conectividad a los estudiantes y docentes de los centros educativos públicos
del país. El programa es también un eje estratégico del Programa Presidencial
Oportunidades, impulsado por el Gobierno de la República para combatir la
pobreza y satisfacer las necesidades de servicios básicos de la población que vive en
los municipios más pobres del país.

60
www.mined.gob.sv
Imprenta Nacional (503) 2233 7800

También podría gustarte