Está en la página 1de 4

JULIO RAMÓN RIBEYRO

I. Contexto 4. Enrique Congrains


1. Gobierno del general Manuel Odría. 5. Julio Ramón Ribeyro
2. Desarrollo infraestructural de la capital,
Lima. En la poesía:
3. Gran fenómeno migratorio de las provin- 1. Alejandro Romualdo
cias, especialmente de la sierra peruana hacia 2. Washington Delgado
Lima. 3. Carlos Germán Belli
4. La explosión demográfica genera mano de 4. Francisco Bendezú
obra barata para la industria y el comercio. 5. Juan Gonzalo Rose
5. Aparición de las denominadas barriadas y 6. Pablo Guevara
pueblos jóvenes.
IV. JULIO RAMÓN RIBEYRO
1. Nació en Lima en 1929.
2. Estudió Derecho en la Universidad Católica.
3. Viajó por España, Alemania y Francia, esta-
bleciéndose en París.
4. Colaboró en varias revistas nacionales y ex-
tranjeras.
5. Fue embajador ante la Unesco.
6. Ganó el Premio “Juan Rulfo”.
7. Murió el 4 de diciembre de 1994, días después
de obtener el Premio Juan Rulfo.

II. Características
1. Desarrolló con mayor preferencia la narrativa.
2. Aparecen las corrientes: neoindigenista, neo-
rrealista y el relato fantástico.
3. Los personajes reflejaban la realidad mayorita-
ria de aquel momento: el migrante provinciano.
4. Desarrolla temas sociales producidos por las

migraciones como las barriadas, siendo el
primero en mencionarlos el escritor Enrique
Congrains. V. OBRA:
5. Se presenta a Lima como una ciudad que se «tra- Cuentos:
ga» a los «provincianos» para «alimentarse». 1. 1955, «Los gallinazos sin plumas»
6. Pone en evidencia las circunstancias que ro- 2. 1958, Cuentos de circunstancias
dean a una moderna clase media. 3. 1964, Las botellas y los hombres
4. 1974, La palabra del mudo. Compilación de sus
cuentos completos. Existen varias ediciones.
III. Representantes 5. 1977, Silvio en El Rosedal
En la narrativa:
Novelas:
1. Carlos Eduardo Zavaleta
1. 1960, Crónica de San Gabriel. Premio Nacio-
2. Eleodoro Vargas Vicuña
nal de Novela del mismo año.
3. Jorge Bacacorzo
2. 1965, Los geniecillos dominicales. Premio de se infecta, impidiéndole continuar sus labo-
Novela del diario Expreso. res. El abuelo, indiferente, obliga a Enrique a
3. 1976, Cambio de guardia. asumir la tarea de su hermano, recargándole
Teatro: así su trabajo. Otro día, Enrique trae a casa un
1. 1975, Santiago el Pajarero. Obra de teatro ba- perro sarnoso y flaco, a quien adopta como
sada en «Santiago el Volador», parte de las mascota y lo bautiza con el nombre de Pedro.
Tradiciones peruanas de Ricardo Palma. Pero Enrique se enferma de las vías respira-
2. 1981, atusparia. torias, le da fiebre y al igual que su hermano
queda postrado en la cama; el abuelo, enfu-
VI. «LOS GALLINAZOS SIN PLUMAS» recido, amenaza con no darles comida hasta
Características: que retomen sus labores; él mismo intenta ir
1. Relato lineal a los basurales pero fracasa estrepitosamente,
2. Tema: angustia y frustración de los personajes. al no tener la agilidad de sus nietos.
3. Escepticismo ante la realidad de sus persona- Era invierno y al cerdo le empieza a dar la lo-
jes, pues estos no pueden cambiar su situa- cura del hambre. Una mañana, el abuelo entra
ción. al cuarto de sus nietos y los obliga a levan-
4. Antagonismo entre lo oficial y lo marginal, tarse; entonces Enrique se ofrece a ir él solo
donde siempre lo marginal pierde terreno. al muladar con cuatro latas o recipientes de
5. Sus personajes son individuos totalmente hojalata, pero deja a su perro Pedro al cuida-
marginados. do de su hermano. De retorno con las latas
6. Utiliza el humor sin llegar a la burla. llenas, Enrique no encuentra al perro y se en-
7. Se alterna entre la ilusión y la derrota. tera entonces que el abuelo había apaleado al
animal y arrojado su cuerpo como alimento
• ARGUMENTO para el cerdo.
Este cuento está ambientado en un arrabal de Horrorizado al ver los restos de su perro, En-
Lima, cerca del mar. Los hermanos Efraín y rique reprocha vehementemente al abuelo
Enrique son dos niños que viven bajo la tutela por cometer tal acción, hasta hacerlo caer de
de su abuelo, llamado don Santos, un ser ás- espaldas dentro del corral del cerdo. El abue-
pero, despótico y lisiado, que andaba con una lo, por carecer de una pierna, no podía levan-
pata de palo. Don Santos obliga a sus nietos a tarse y teme que su cerdo se le acerque, por lo
levantarse temprano y los envía a los basura- que suplica a Enrique que le ayude. Pero este
les, para que recolecten alimentos con los que va en busca de su hermano, lo alza en hom-
cebaba a su cerdo, llamado Pascual. bros, y se marchan, dispuestos a vivir en otro
Cierto día, Efraín se corta el pie con un vi- sitio. De lejos, sienten llegar desde el corral
drio roto, lo que le produce una herida que del cerdo el rumor de una batalla.

Retroalimentación
1. Escribe dos características de la obra de Julio 3. Escribe el nombre de dos obras de teatro de Ri-
Ramón Ribeyro. beyro
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

2. Escribe el título de dos obras de Ribeyro. 4. ¿En qué se caracterizó fundamentalmente la


______________________________________ Generación del 50?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
Trabajando en clase
1. De acuerdo con lo leído, ordena correctamente 2. Ordena las sílabas y descubre un cuento de Julio
los enunciados: Ramón Ribeyro.
__ a) Don Santos, a medio acostar, jugaba con
su pierna de palo y les lanzaba miradas fe- LLI LOS ZOS PLU NA GA MAS SIN
roces. _______________________________________
__ b) Pedro ha mordido al abuelo… el abuelo
cogió la vara… después lo sentí aullar. 3. Responde las siguientes preguntas:
__ c) Enrique cogió a su hermano con ambas 1. ¿Cómo se describe a la ciudad en el fragmen-
manos y lo estrechó contra su pecho. to leído?
__ d) Efraín se revolcaba sin tregua, Enrique ____________________________________
tosía. ____________________________________
__ e) El abuelo, con la pata de palo quebrada, ____________________________________
estaba de espaldas en el fango.
__ f) Don Santos le volvía la espalda y quedó 2. ¿Quiénes eran Efraín y Enrique?
inmóvil. ____________________________________
__ g) El abuelo no respondía. Por último, impa- ____________________________________
ciente, dio un manotón a su nieto que lo ____________________________________
hizo rodar por tierra.
__ h) Pedro se levantaba y después de hacer un 3. ¿Quién es Pascual?
recorrido por el corralón, regresaba con ____________________________________
una piedra en la boca. ____________________________________
__ i) Las beatas, los noctámbulos, los canillitas ____________________________________
descalzos, todas la secreciones del alba
comenzaban a dispersarse por la ciudad. 4. ¿Qué opinas de la actitud de Enrique?
__ j) A la luz de la luna, Enrique lo veía ir diez ____________________________________
veces por el chiquero. ____________________________________

Verificando el aprendizaje
1. La Generación del 50 desarrolló con mayor fre- a) Enrique Congrains
cuencia: b) Eleodoro Vargas
a) La poesía d) El drama c) Carlos Zavaleta
b) El teatro e) La comedia d) Julio Ramón Ribeyro
c) La narrativa e) Sebastián Salazar Bondy

2. Características que no pertenecen a la Genera- 4. Enfatiza el tema de la marginalidad y muestra el


ción del 50: mundo de las barriadas:
a) Los personajes reflejan la realidad importante a) Mario Vargas Llosa d) Sebastián Salazar Bondy
de la época. b) Eleodoro Vargas e) Carlos Zavaleta
b) Temas sociales producidos por migraciones. c) Enrique Congrains
c) Pone en evidencia circunstancias que rodean a
una moderna clase media. 5. No es obra de Julio Ramón Ribeyro:
d) Aparece la corriente neoindigenista. a) Crónica de San Gabriel
e) Aparecen personajes indiferentes frente a la b) Lima, hora cero
realidad de aquel momento. c) Santiago el Pajarero
d) Los geniecillos dominicales
3. Ganó el Premio Juan Rulfo e) Atusparia
6. ¿Quién fue el primero en mostrar el mundo de las 11. El aumento de la población en Lima originó la
barriadas? aparición de __________
a) Julio Ramón Ribeyro d) Eleodoro Vargas a) nuevas enfermedades
b) Enrique Congrains e) Sebastián Bondy b) la tuberculosis
c) Carlos Zavaleta c) variedad de razas
d) las barriadas
7. Generación que narra los hechos acontecidos en e) edificios lujosos
la cotidianidad urbana limeña:
a) Generación del 70 d) Generación del 98 12. Tema de «Los gallinazos sin plumas»:
b) Generación del 27 e) Generación del 50 a) La orfandad d) La cría de cerdos
c) Generación del 90 b) La vida de niños e) La angustia
c) La enfermedad
8. Autor de La palabra del mudo:
a) Julio Ramón Ribeyro 13. No es miembro de la Generación del 50:
b) Enrique Congrains a) Ribeyro d) Palma
c) Carlos Zavaleta b) Romualdo e) Guevara
d) Eleodoro Vargas c) Gonzalo Rose
e) Sebastián Salazar Bondy
14. Además de escritor, Ribeyro también se dedicó
9. No es un contexto de la Generación del 50: a(l) ___________.
a) Gobierno de Odría a) periodismo
b) Desarrollo infraestructural de Lima b) derecho
c) Explosión demográfica c) ser pintor
d) La inmigración hacia Lima d) vivir la buena vida
e) Lima cierra sus límites e) editar películas

10. Sus personajes principales son individuos social- 15. Los protagonistas «Los gallinazos sin plumas»
mente marginados: son:
a) Julio Ramón Ribeyro a) Sancho y Pedro
b) Enrique Congrains b) Pascual y Santos
c) Carlos Zavaleta c) Efraín y Pedro
d) Eleodoro Vargas d) Efraín y Santos
e) Sebastián Salazar Bondy e) Efraín y Enrique

También podría gustarte