Está en la página 1de 14

Programa de :

Teoría Antropológica I
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Filosofía y Humanidades
Licenciatura en Antropología (Cod. N006)

Año Lectivo:
2020
Carreras: Antropología Semestre: 2do

Escuela: Departamento de Antropología Carga Horaria: 6 hs por semana,


sumando un total de 96 hs.
Plan: 2009
Ubicación en la Currícula: Esta materia
forma parte del plan de estudios de la
licenciatura en Antropología y se ubica
en el segundo cuatrimestre del primer
año.

Equipo Docente

Prof. Adjunto a cargo: Ezequiel Grisendi


Prof. Titular, en carga complementaria: Gustavo Sorá
Prof. Asistentes, Malena Previtali, Renata Oliveira Rufino, María Cecilia Díaz.
Prof. Adscripta: Mariano Bussi
Ayudantes-alumnas/os: Mariana Garcés, Juan I. Helmann, Nadia Wenk, Sofía Schiff, Julián Glave,
Mercedes Funes, Evelyn Marianela Rodríguez.
Clases teóricas: martes de 16 a 20hs. Casa Verde Aula 2
Clases de trabajos prácticos: Martes de 14 a 16hs. Casa Verde Aula 2.
Viernes de 9 a 11hs. Casa Verde Aula 6.
Viernes de 18 a 20hs. Casa Verde Aula 2
Esta propuesta programática para el segundo semestre del año 2020, ha sido adaptada
siguiendo las indicaciones de las Res. del HCD 84/2020 y 85/2020 respecto de la
adecuación de contenidos, modalidad de clases teóricas y prácticas, formas de
evaluación y acreditación.

Fundamentación

La propuesta central del curso implica la discusión de las principales teorías antropológicas del
período habitualmente conocido como “clásico”, entre mediados del siglo XIX y la Segunda Guerra
Mundial, de acuerdo a lo consignado por los contenidos mínimos del plan de estudios vigente de la
1
licenciatura en Antropología. Para la reconstrucción de los diferentes momentos del desarrollo de las
diferentes teorías antropológicas, se entiende de central importancia la ponderación de los contextos
de producción situados históricamente. En ese marco, adquieren un espesor singular las propuestas
teóricas de la antropología, y se busca establecer una mirada sensible a los debates intelectuales, los
universos sociales e institucionales, así como también a las confrontaciones político-académicas en
las que se traman, con el objetivo de evitar, las opciones tradicionales de “escuelas de pensamiento”
o “corrientes teóricas” que opacan las tensiones y disputas al interior de esas mismas unidades. La
reposición de la historicidad del desarrollo de las diferentes teorías antropológicas se inscribe tanto
en la superación de un reduccionismo “presentista” como de un regodeo de anticuario (Stocking),
ofreciendo un escenario complejo de las condiciones de posibilidad de determinadas empresas
intelectuales en el campo académico, a la vez nacional y transnacional.

El horizonte de la teoría y la práctica antropológica a lo largo del decurso temporal descripto como
“clásico”, precisa de su inscripción en el marco de coordenadas institucionales, políticas y
epistemológicas que lo hicieron posible. Este ejercicio supone reconsiderar el variable grado de
proximidad entre los diferentes proyectos de pesquisa antropológica y los desarrollos de los Estado-
Nación en los espacios centrales (Europa y Estados Unidos) y su despliegue colonial al resto del
mundo. Si bien la comprensión de aquellas empresas de conocimiento no puede escindirse de esa
realidad política imperial, no se reduce a ella por lo que el esfuerzo de imaginación histórica al que
invita esta asignatura es el de una contextualización crítica e informada de aquellas producciones que
constituyeron los puntos basales de la antropología contemporánea.

En tanto instancia formativa de central importancia para las/os antropólogas/os en la actualidad, la


propuesta pedagógica busca revisitar los textos, conceptos y pautas metodológicas ensayados por
aquellos que hoy son reconocidos como los iniciadores de la disciplina. De ese modo, ofrece una
desestabilización de “sentidos comunes”, académicos y no académicos, que contribuye a
problematizar el grado de pertinencia de los “descubrimientos teóricos y etnográficos” para el ejercicio
actual de la antropología.

Objetivos

Objetivos Conceptuales

- Construir una aproximación informada y crítica a las diferentes teorías antropológicas a partir del
estudio reflexivo de las principales producciones disciplinares entre mediados del siglo XIX y la
Segunda Guerra Mundial, a fin de cotejar y repensar la organización de un “canon clásico” de
lecturas antropológicas y la significatividad de esos textos para la formación de antropólogas/os en la
actualidad.

- Analizar las diferentes innovaciones teóricas y metodológicas de la disciplina en el marco de las


transformaciones políticas, institucionales, sociales y culturales en el que se desarrollan las ciencias
sociales y humanas a fin de ajustar los contextos pertinentes en la elaboración, comunicación y
discusión de conceptos, métodos y prácticas.

- Contribuir a una reflexión disciplinar, política y ética sobre las transformaciones históricas de la
antropología en tanto ciencia y sus diferenciales estatutos respecto de sus fundamentos
epistemológicos pasados y contemporáneos.

2
Objetivos procedimentales y actitudinales

- Ofrecer claves de lectura de las teorías antropológicas del momento inicial de la disciplina como
instancia de comparación y síntesis respecto del estado contemporáneo de la antropología, a partir
de la vigilancia epistemológica y ética sobre los usos descontextualizados y anacrónicos de
conceptos, pautas metodológicas y actitudes del/a etnógrafo/a en el trabajo de campo.

- Generar instancias de discusión y debates informados a partir de la lectura intensiva de la


bibliografía a fin de fomentar intercambios entre docentes y estudiantes basados en el empleo
adecuado de la terminología específica de la materia.

- Fomentar prácticas de reflexión y estudio sistemáticas vinculadas con el diálogo respetuoso y


constructivo como rasgo formativo fundamental para la vida universitaria.

Contenidos y Unidades

Unidad 1 – Claves para una historia antropológica de la antropología. Perspectivas y


discusiones sobre el surgimiento de un saber sobre lo diferente. Reflexiones sobre la historia
de la teoría antropológica desde la temprana modernidad occidental y el siglo XVIII.
Humanismo, Iluminismo, romanticismo. El surgimiento del “primitivismo”.

Pensar históricamente el surgimiento de la antropología: herramientas conceptuales para pensar la


emergencia y las disputas teóricas y metodológicas en el ámbito de la disciplina antropológica. ¿Por
qué leer los clásicos de la antropología?: genealogía de un canon académico. La indagación por la
alteridad y la consolidación de una “pregunta antropológica”. Regímenes de historicidad de la
antropología: linajes intelectuales y tradiciones nacionales. “En este contexto”: saberes
antropológicos espacial y temporalmente situados. Surgimiento de la reflexión por la alteridad cultural
en los siglos XVIII y XIX. Filósofos, viajeros, naturalistas. La “modernidad” y el nuevo orden social y
económico. La ciencia moderna y la expansión planetaria de Occidente: Variantes imperiales. “La
humanidad” ante las transformaciones políticas: de súbditos a ciudadanos. Civilización y progreso en
la Ilustración en Francia. El “buen salvaje” de Rousseau y sobre el “origen de las desigualdades”. Las
ciencias del hombre y la construcción de una “mirada” sobre los Otros: Humboldt. El “primitivismo” y
el primer lenguaje de la antropología: aloctonias y alocronías. La modernidad científica y el quiebre
del consenso sobre las “diferencias profundas”.

Bibliografía Obligatoria

-Krotz, E. (2006) “Alteridad y pregunta antropológica”, en Bovin, M., Rosato, A. y Arribas, V.


Constructores de otredad. Una introducción a la antropología social y cultural, Antropofagia, Buenos
Aires.
-Peirano, M. (2010) “Los antropólogos y sus linajes”, Revista del Museo de Antropología, Vol. 3,
Córdoba, pp. 141-148.
-Soprano, G., Boixadós, R. y Smietniansky, S. (2018) Una introducción a la antropología: teorías,
conceptos y autores, Editorial UNQ, Bernal, “Capítulo I. Tradiciones intelectuales y teorías
antropológicas clásicas”, pp. 17-28

Bibliografía Ampliatoria

-Clastres, H. (1980) “Primitivismo e ciencia do homem no século XVIII", Discurso, 13 pp. 187-209.
3
-Eriksen, T. H. y Nielsen, F. (2001) A history of anthropology, Pluto Press, Londres.
-Harris, M. (1978) El desarrollo de la teoría antropológica, Madrid, Siglo XXI Editores.
-Kuclick, H. ed., (2008) A new history of anthropology, Blackwell, Londres.
- Montaigne, M. (2007) [1595] “De los caníbales”, Ensayos, Acantilado, Barcelona, pp. 241-256.
-Peirano, M. (2004) “In this context”: as várias histórias da antropología, Série Antropologia 347,
Departamento de Antropologia, Universidad de Brasilia.
-Pratt, M. L. (1997) Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación, EDUNQ, Bernal.
-Roque, R. (2010) Headhunting and Colonialism. Anthropology and the Circulation of Human Skulls in
the Portuguese Empire, 1870–1930, Palgrave-Macmillan, Londres.
-Stocking, G. (2002) “Delimitando la antropología. Reflexiones históricas acerca de las fronteras de
una disciplina sin fronteras”, Revista de Antropología Social, 11, pp. 11-25.
-Stolcke, V. (2008), “De padres, filiaciones y malas memorias ¿Qué historia de qué antropología?”,
Revista Pós Ciências Sociais - São Luís, 5, 9/10.
-Vermeulen, H. y Álvarez Roldán, A., eds. (1995) Fieldwork and Footnotes. Studies in the history of
European anthropology, Routledge, Londres y Nueva York.
-Waldow, A. y DeSouza, N., eds. (2016) Herder. Philosophy and anthropology, Oxford, Oxford
University Press.
-Weber, F. (2015) Brève histoire de l´anthropologie, Champs, Paris.
-Zimmermann, A. (2001) Anthropology and Antihumanism in Imperial Germany, London-Chicago, The
University of Chicago Press.

Unidad 2 – “Una ciencia natural del hombre”: El surgimiento de la antropología evolucionista y


sus límites

La emergencia de la antropología como disciplina científica durante el siglo XIX. El concepto de


evolución. Las disputas entre poligenistas y monogenistas. Darwin y la “selección natural”.
Civilización y/o cultura: disputas científicas y morales en la Inglaterra victoriana. La antropología y los
modos del “desarrollo humano”: etapas y grados. Un principio fundamental: la unidad psíquica del
hombre. Anticuarismo y evolución: Pitt-Rivers y los principios de clasificación de “lo humano”. La
sociedad y la cultura “primitivas” como objeto de la antropología. La variación de instituciones y
diferencia cultural: familia, ley, cultura material, propiedad y religión. Henry Maine: El Derecho Antiguo
y la pregunta por el orden. Lewis Morgan y el “desenvolvimiento” de las sociedades: periodizaciones,
artes de subsistencia y progreso material. Edward Tylor y la sistematización de un conocimiento
sobre la cultura. El método comparativo y la construcción de los datos en antropología.
“Supervivencias” culturales. El animismo y las religiones primitivas. La expedición del Estrecho de
Torres y el trabajo de campo directo. W. H. R. Rivers y el método genealógico.

Bibliografía Obligatoria

-Frazer, J. (1944) [1890] “Magia y religión”, La Rama dorada. Maga y religión, Fondo de Cultura
Económica, México, pp. 74-87.
-Maine, H. (1974) [1861] “El derecho antiguo” en Godelier, M. (ed.) Antropología y economía,
Anagrama, Barcelona, pp. 47-53.
-Rivers, W. H. R. (1975) [1910] “La elaboración y la utilización de las genealogías en las
investigaciones antropológicas” en Llobera, J. La antropología como ciencia completa, Anagrama,
Barcelona, pp. 85-95.
-Tylor, E. (1977) [1871] “La ciencia de la cultura” y “El desarrollo de la cultura”, La cultura primitiva,
Ayuso, Madrid, pp. 19-40- 41-80.

4
Guía de Actividades 1: Progreso, parentesco y propiedad: Lewis Morgan y los modos de una
antropología de la evolución humana

-Morgan, L. (1975) [1877] La sociedad primitiva, Ayuso, Madrid, “Períodos étnicos”, “Artes de
subsistencia”, “La razón del progreso humano”, “La gens iroquesa” y “Las tres reglas de la herencia”,
pp. 77-111, 126-147 y 523-545.

Bibliografía Ampliatoria

-Barth, F. (2012) “Del Estrecho de Torres a los Argonautas, 1898-1922” en Barth, F. et al. Una
disciplina, cuatro caminos: antropología británica, alemana, francesa y estadounidense, Prometeo,
Buenos Aires.
-Edwards, E. (1998) “La expedición al Estrecho de Torres. Elaboración de Historias”, Revista
Española del Pacífico, nr. 8
-Leclerq, G. (1973) Antropología y Colonialismo, Madrid, Alberto Corazón Editor.
-Marx, K. (1988) Los apuntes etnológicos de Karl Marx, Transcritos, anotados e introducidos por
Lawrence Krader, Siglo XXI, Madrid.
-Palerm, A. (2004) Historia de la Etnología. Tylor y los Profesionales Británicos, Universidad
Iberoamericana, México.
-Severi, C. (2010) “Formas e ideas: Pitt-Rivers y la profecía del pasado”, El sendero y la voz: una
antropología de la memoria, SB, Buenos Aires, pp. 65-74
-Stocking, G. (1987) Victorian Anthropology, New York, The Free Press.
-Stocking, G. (1993) “La magia del etnógrafo. El trabajo de campo en la antropología británica de
Tylor a Malinowski” en Velasco, H., García, F., & Díaz, Á. (ed.) Lecturas de antropología para
educadores, Trotta, Madrid. p. 43-66.
-Stocking, G. (2002) “La adherencia de costumbres” y “la alternancia de sonidos” como ejemplos
paradigmáticos retrospectivos”, Nueva Antropología, XII, 41, México.
-Tylor, E. B. (2006) [1861] Anahuac o México Antiguo y Moderno, Córdoba, Jorge Sarmiento Editor-
Universitas Libros.
-Tylor, E. (1973) [1884] Antropología. Introducción al Estudio del Hombre y de la Civilización, Madrid,
Ayuso.
-Westermarck, R. (1946) [1891] Historia del matrimonio en la especie humana, Buenos Aires,
Ediciones Dipylon.

Unidad 3 – Culturas situadas: Boas y la antropología cultural norteamericana

Del “naturalismo” al “culturalismo”: Franz Boas, físico y geógrafo. El contexto académico alemán:
entre la Völkerkunde y la geografía de Ratzel. Interpretaciones históricas y culturales de la
humanidad: difusión y ciclos culturales. La expedición a la isla de Baffin. Datos, recolección y teorías:
Entre la necesidad del trabajo de campo y una antropología del “rescate”. La crítica al método
comparativo y al reduccionismo difusionista: “particularidades” y concepto de cultura en perspectiva
histórica. Boas y su ataque contra el concepto de raza aplicado en antropología. Contingencia y
relatividad de los términos culturales: el análisis formal del arte y “la mentalidad primitiva”.

Bibliografía Obligatoria

-Boas, F. (1896) “Las limitaciones del método comparativo de la antropología”, Science, Nr. 103,
[Traducción al español disponible].
-Boas, F. (1920) “Los métodos de la etnología”, American Anthropologist, 22:4. [Traducción al
español disponible]
5
-Boas, F. (1964) [1938] “Cap. XIII. El problema racial en la sociedad moderna”, Cuestiones
fundamentales de antropología cultural, Shapire, Buenos Aires, pp. 241-258.

Guía de Actividades 2: El análisis antropológico de las formas de pensamiento y de las formas


artísticas

-Boas, F. (1964) [1938] “Introducción”, Cap. “X. Interpretaciones de la cultura” y “XI. La mentalidad del
hombre primitivo y el progreso de la cultura”, Cuestiones fundamentales de antropología cultural,
Shapire, Buenos Aires, pp. 11-24, 166-180, 201-227.

Bibliografía Ampliatoria

-Boas, F. (1887) “El Estudio de la geografía”, Science 210, [Traducción al español disponible]
-Boas, F. (1981) [1910] “Séptima Conferencia. Curso de Antropología General”, Boletín de
Antropología Americana, México.
-Boas, F. (1947) [1927] El arte primitivo, Fondo de Cultura Económica, México.
-Darnell, R. (1998) And along came Boas. Continuity and revolution in Americanist Anthropology,
John Benjamins Publishing Co., Amsterdam y Philadelphia.
-Evans, A. (2010) Anthropology at war. World War I and the science of race in Germany, The
University of Chicago Press, Chicago y Londres.
-Frobenius, L (1934) La cultura como ser viviente, Espasa Calpe, Madrid.
-Glenn Penny, H. y Bunzl, M. eds., (2003) Worldly Provincialism. German Anthropology in the Age of
Empire, The University of Michigan Press, Ann Arbor.
- Gordon Childe, V. (1968) [1925] El origen de la sociedad europea, Ciencia Nueva, Madrid.
-Graebner, Fritz (1940) [1911] Metodología etnológica, Universidad Nacional de La Plata, "Círculos
culturales y capas de cultura" pp. 184-224.
-Jackson Jr., J y Depew, D., eds. (2017) Darwinism, democracy and race. American Anthropology and
Evolutionary Biology in the Twentieth Century, Routledge, Londres y Nueva York.
-Kuper, A. (2005) The Reinvention of primitive society. Transformation of a myth. London-New York,
Routledge.
-Stocking, G. (1996) Volksgeist as method and ethic. Essays on Boasian ethnography and the
German anthropological tradition, University of Wisconsin Press, Madison.
-Stocking, G. (1992) [1968] “Franz Boas and the culture concept in historical perspective”, Race,
language and culture, University of Chicago Press, Chicago. [Traducción al español disponible]
-Vermeulen, H. (2015) Before Boas. The Genesis of Ethnography and Ethnology in German
Enlightenment, University of Nebraska Press, Lincoln y Londres.

Unidad 4 - Derivas boasianas en la antropología norteamericana de entreguerras

La consolidación de la antropología boasiana en Estados Unidos. Legados institucionales e


intelectuales. Conexiones y tensiones con otras ciencias: lingüística y psicología. Kroeber y la cultura
como “lo superorgánico”. Edward Sapir: la cultura y el lenguaje. Ruth Benedict y la integración entre
individuo y sociedad a partir de los “patrones culturales”. Margaret Mead: alcances y límites de la
noción de “relativismo cultural”, entre experiencias samoanas y críticas norteamericanas. La agenda
académica norteamericana y el triunfo de “cultura y personalidad” en la intervención político-cultural:
Ralph Linton. Los “estudios de comunidad” en antropología: Redfield, sociedades “folk” y los
procesos de “aculturación”.

Bibliografía Obligatoria

6
-Benedict, R. (1971) [1934] El hombre y la cultura, CEAL, Buenos Aires, Cap.1 “La ciencia de la
cultura” pp. 9-25, Cap. 8 “El individuo y la pauta de cultura” pp. 215-237.
-Mead, M. (1984) [1928] Adolescencia, sexo y cultura en Samoa, Planeta-Agostini, Barcelona, pp.
“Introducción” 23-33, “Las relaciones sexuales formales” pp. 95-113 y “Experiencia e individualidad de
la joven” 133-154.
-Sapir, E. (1992) [1921] El Lenguaje, Fondo de Cultura Económica, México, “Prefacio” pp. 7-8, y Cap.
10 “Lenguaje, raza y cultura”, pp. 235-249.

Bibliografía Ampliatoria

-Benedict, R. (2006) El crisantemo y la espada. Patrones de la cultura japonesa, Madrid, Alianza.


-Efron, D. (1970) [1941] Gesto, raza y cultura, Nueva Visión, Buenos Aires, “Parte teórica” pp. 23-45.
-Herskovits, M. (1952) [1948] El hombre y sus obras. La ciencia de la antropología cultural, Fondo de
Cultura Económica, México, “Transculturación: la transmisión cultural en marcha”, pp. 565-585.
-Kroeber, A. (1975) [1917] “Lo superorgánico” en Kahn, J. S. (ed.) El concepto de cultura: textos
fundamentales, Anagrama, Barcelona, pp. 47-84.
-Linton, R. (1945) Cultura y personalidad, FCE, México.
-Mead, M. 1972 [1932] Educación y cultura, Buenos Aires, Paidós.
-Mead, M. 1981 [1935] Sexo y temperamento en las sociedades primitivas, Barcelona, Laia.
-Mead, M. (1981) [1977] Cartas de una antropóloga, Emecé, Buenos aires.
-Lowie, R. (1947) Antropología cultural, Fondo de Cultura Económica, México.
-Redfield, R. (1942) “La sociedad folk”, Revista Mexicana de Sociología, UNAM, México, 4, pp. 13-41.
-Redfield, R., Linton, R. y Herskovits, M. (1936) “Memorandum for the Study of Acculturation”,
American Anthropologist, nr. 38, pp.149-152.
-Redfield, R. (1944) [1941] Yucatán. Una cultura de transición, Fondo de Cultura Económica, México.
-Sapir, E. (1924) “Culture: genuine and spurious”, American Journal of Sociology, XXIX: 4.

Unidad 5 – Cohesión social, sociedad primitiva y formas mentales: Durkheim, Mauss y la


escuela sociológica francesa

Las indagaciones antropológicas de Van Gennep: ritos y transformaciones. Emile Durkheim y la fase
etnológica de la escuela sociológica francesa: propuestas para el estudio de las religiones y las
sociedades primitivas. Modos de clasificación y ordenación del mundo: el lazo social a través del
tótem. Marcel Mauss y un proyecto de sociología total: la noción de hecho social total, don,
reciprocidad y contrato. Fenómenos de la pesquisa etnográfica: creencia, morfología y técnicas.
Lucien Lévy-Bruhl: la continuidad del proyecto etnológico durkheimiano y sus variantes: Formas de
racionalidad y nociones de persona en las “culturas diferentes”. Una deriva política e intelectual de
vanguardia: Le College de Sociologie (Bataille, Caillois y Leiris). La expedición Dakar-Djbuti y la
etnografía africanista en Francia.

Bibliografía Obligatoria

-Durkheim, E. (2012) [1912] Formas elementales de la vida religiosa, Alianza, Madrid, “Objeto de la
investigación. Sociología religiosa y teoría del conocimiento” pp. 1-30.
-Durkheim, E. y Mauss, M. (1972) [1903] “De Ciertas Formas Primitivas de Clasificación” en Mauss,
M. Obras II: Instituciones y Culto, Barral, Barcelona, pp. 23-103.
-Mauss, M. (1979) Sociología y antropología, Tecnos, Madrid, “Efectos físicos ocasionados en el
individuo por la idea de la muerte sugerida por la colectividad” [1926] pp. 292-306 y “Técnicas y

7
movimientos corporales” [1936] pp. 337-356.

Guía de Actividades 3 – Don, reciprocidad, intercambio, totalidad: Marcel Mauss y el “Ensayo


sobre el don”

-Mauss, M. (2009) Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas,
Katz, Madrid.

Bibliografía Ampliatoria

-Cazeneuve, J. (1970) Sociología de Marcel Mauss, Península, Barcelona.


-Clifford, J. (1992) Person and myth. Maurice Leenhardt in the Melanesian world, University of
California Press.
-Conklin, A. (2013) In the museum of man. Race, Anthropology, and Empire in France, 1850–1950,
Cornell University Press, Ithaca y Londres.
-Debaene, V. (2014) Far Afield. French Anthropology between Science and Literature, The University
of Chicago Press, Chicago y Londres.
-Giobellina Brumana, F. (2002) “Entre Tintín y Tartarín: la misión Dakar-Yibutí en el origen de la
etnografía francesa”, Revista de Antropología, 45:2, USP.
-Heilbron, J. (2015) French Sociology, Cornell University Press, Ithaca.
-Hubert, H. y Mauss, M. (1946) Magia y sacrificio en la historia de las religiones, Buenos Aires,
Lautaro.
-Mauss, M. (1972) Obras III: Sociedad y ciencias sociales, Barral, Barcelona, “La cohesión social en
las sociedades polisegmentarias” [1931] pp. 13-26.
-Mauss, M. (2006) [1947] Manual de etnografía, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
-Leenhardt, M. (1997) [1947] Do Kamo, Paidós, Barcelona.
-Leiris, M. (2007) [1934] El África fantasmal, Valencia, Pre-textos. Selección.
-Lévy-Bruhl, L. (1957) [1922] La mentalidad primitiva, Leviatán, Buenos Aires.
-Lévy-Bruhl, L. (1974) [1927] El alma primitiva, Península, Barcelona.
-Lévy-Bruhl, L. (2012) [1938-1939] Cuadernos, EUDEBA, Buenos Aires. Selección.
-Lévy-Bruhl, L. (1947) [1910] Las funciones mentales de las sociedades inferiores, Lautaro, Buenos
Aires.
-Parkin, R. y de Sales, A. eds, (2010) Out of the study and into the field. Ethnographic theory and
practice in French Anthropology, Nueva York y Oxford, Berghahn Books.
-Van Gennep, A. (1986) [1909] Los ritos de paso, Alianza, Madrid.

Unidad 6 – La renovación de la antropología británica: Malinowski y un programa de


investigación etnográfica

Malinowski y los aportes teórico-metodológicos de sus obras: el trabajo de campo, el “punto de vista
nativo” y la observación participante. La noción de función en antropología. La etnografía como texto:
aspectos “fundadores” y diferentes representaciones sobre el campo. Sistemas de intercambio,
formas de regulación, organización económica, vida familiar y magia: los temas de la pesquisa en
Trobriand. Reglas y prácticas: la producción del conocimiento etnográfico. Estructura social, modos
de reciprocidad, instituciones y costumbres. Funciones, necesidades y su satisfacción.

Bibliografía Obligatoria

-Malinowski, B. (1973) [1922] Los Argonautas del Pacífico Occidental, Península, Barcelona,
“Prólogo” pp. 13-17, “Introducción: Objeto, método y finalidad de esa investigación” pp. 19-42,

8
“Principales características del Kula” pp. 95-115, “Regalos, pagos e intercambios” pp. 173-198.
-Malinowski, B. (1996) [1926] Crimen y costumbre en la sociedad salvaje, Ariel, Barcelona,
“Introducción” pp. 13-17, “La sumisión automática a las costumbres y el verdadero problema” pp. 21-
29, “La reciprocidad como base de la estructura social” pp. 61-64, “Una definición antropológica del
derecho” pp. 70-74 y “Conclusión y anticipación” pp. 78-83.
-Malinowski, B. (1984) [1940] Una teoría científica de la cultura, Sarpe, Madrid, “¿Qué es cultura?”,
pp. 56-62.

Guía de Actividades 4 - Creencia mágica, organización social y sistema: los espíritus de los
muertos en las Trobriand

-Malinowski, B. (1993) [1948] “Baloma. El espíritu de los muertos en las islas trobriand”, en Magia,
ciencia y religión, Planeta-Agostini, Barcelona, pp. 175-326.

Bibliografía Ampliatoria

-Firth, R. (ed.) (1997) Hombre y cultura: la obra de Bronislaw Malinowski, Siglo XXI, México.
-Kuper, A. (1973) Antropologia y antropólogos. La escuela británica, Anagrama, Barcelona.
-Malinowski, B. (1938) Methods of Study of Culture Contact in Africa, Londres, Oxford University
Press.
-Malinowski, B. (1967) A Diary in the strict sence of the term, The Athlone Press, London.
-Malinowski, B. (1974) Sexo y represión en la sociedad primitiva, Nueva Visión, Buenos Aires.
-Malinowski, B. (1975) [1929] La vida sexual de los salvajes del noroeste de Melanesia, Madrid,
Morata.
-Malinowski, B. (1977) [1935] El cultivo de la tierra y los ritos agrícolas en las Islas Trobriand. Los
Jardines de Coral y su Magia, Labor, Barcelona.
-Malinowski, B. y De La Fuente, J. (2011) [1957] La economía de un sistema de mercado en México.
Un ensayo de etnografía contemporánea y cambio social en un valle Mexicano, UIA, México.
-Ogden, C. y Richards, I. (1946) The meaning of meaning: a study of the influence of language upon
thought and the science of symbolism, Kegan Paul, Londres.
-Stocking, G. (1995) After Tylor. British social anthropology, 1888-1951, University of Wisconsin
Press.

Unidad 7 – Sistema, función y estructura: La antropología social británica de Radcliffe-Brown

La organización social de los “pueblos primitivos” en clave funcional: morfología, fisiología y sistema.
La noción de estructura social y el método propio de la antropología social. Análisis de parentesco,
comparación y regularidades sociales. La creación de una “tradición” británica en investigación
etnográfica. Nuevos espacios para la pesquisa antropológica: el “descubrimiento” de África en la
antropología británica de entreguerras.

Bibliografía Obligatoria

-Radcliffe-Brown, A. (1986) [1940] Estructura y función en la sociedad primitiva, Planeta-Agostini,


Barcelona, “Introducción” pp. 9-23, “Cap. 1 El hermano de la madre en África del Sur” pp. 25-41 y
“Cap. 10 Estructura social” pp. 215-232.
-Radcliffe-Brown, A. (1982) [1950] “Introducción” en A. Radcliffe-Brown y D. Forde (comp.) Sistemas
africanos de parentesco y matrimonio, Anagrama, Barcelona, pp. 11-23.

9
Bibliografía Ampliatoria

-Goody, J. (1995) The expansive moment. The rise of Social Anthropology in Britain and Africa 1918–
1970, Cambridge University Press.
-Kuper, A. (1973) “Radcliffe-Brown” en Antropología y Antropólogos. La Escuela Británica: 1922-1972,
Barcelona: Anagrama.
-Langham, I. (1981) The building of british social anthropology. W. H. R. Rivers and his Cambridge
Disciples in The Development of Kinship Studies, 1898-1931, D. Reidel Publishing Co., Dordrecht,
Londres, Boston.
-Radcliffe-Brown, A. (1964) [1922] The Andaman Islanders, Nueva York, The Free Press.
-Radcliffe-Brown, A. (1975) [1951] El método en antropología social, Anagrama, Barcelona.
-Stocking, G. (1984) “Radcliffe-Brown and british social anthropology”, Functionalism historicized.
Essays on british social anthropology, University of Wisconsin Press, pp. 131-191.
-Tiscornia, S. (1998) “Radcliffe-Brown: el parentesco y la teoría de la filiación” en Neufeld, M. R.,
Grimberg, M., Tiscornia, S. y Wallace, S. Antropología social y política, EUDEBA, Buenos Aires.

Unidad 8 – Cambio social y sistemas, entre la función y la estructura: Evans-Pritchard

La noción de función y los estudios sobre los modos de pensamiento “primitivo” y la magia: Evans-
Pritchard y su estudio sobre los azande. El colonialismo y la formación de objetos de estudio
antropológicos: la pregunta por el poder y la reflexión antropológica sobre la política. Meyer Fortes y
el estudio de los sistemas políticos. Evans-Pritchard y los nuer: aportes para pensar lo jurídico y lo
político en sociedades sin estado. Entre función y estructura: el análisis etnológico de Gregory
Bateson.

Bibliografía Obligatoria
-Evans Pritchard, E. (1976) [1937] “Prefacio”, “Prólogo (de C. S. Seligman)”, “¿Cómo se ha escrito
este libro?”, “Esbozo de la cultura zande”, “La brujería es un fenómeno orgánico y hereditario”,
Brujería, magia y oráculos entre los Azande, Anagrama, Barcelona, pp. 13-22, 25-30, 37-44, 47-63.
-Evans-Pritchard, E. (1977) [1940] “Introducción”, Cap. 3 “El tiempo y el espacio” y Cap. 4. “El sistema
político”, Los Nuer, Anagrama, Barcelona, pp. 13-28, 111-155 y 157-209.

Bibliografía Ampliatoria

-Bateson, G. (1990) [1936] Naven. Ediciones Júcar, Madrid.


-Bateson, G. (1991) [1935] “Contacto cultural y esquismogénesis”, en Pasos hacia una ecología de la
mente, Lohlé-Lumen, Buenos Aires.
-Forde, D., Fortes, M., Gluckman, Turner, V. (1962) Essays on the ritual of social relations,
Manchester, Manchester University Press.
-Fortes, Meyer y Evans-Pritchard, E. (2010) [1940] “Introducción”, Sistemas políticos africanos, UAM-
UIA, México, pp. 61-90.
-Douglas, M. (1980) Evans-Pritchard, Fontana, Glasgow.
-Evans-Pritchard, E. (1949) The Sanusi of Cyrenaica, The Clarendon Press, Oxford.
-Evans-Pritchard, E. (1991) Las teorías de la religión primitiva, Siglo XXI, México.
-Fortes, M. (1945) The Dynamics of Clanship among the Tallensi, International African Institute,
Londres, Oxford University Press.
-Fortes, M. (ed.) (1963) Social Structure. Studies presented to A. R. Radcliffe-Brown, New York,
Russell & Russell.
-Gluckman, M. (1958) [1940] “The Social Organization of Modern Zululand”, en Analysis of a Social
Situation in Modern Zululand, Manchester University Press, Rhodes-Livingstone Paper núm. 28,
Manchester, p. 1-27. Traducción al español “Análisis de una situación social en la Zululandia
10
moderna”, Clásicos y Contemporáneos de la antropología, CIESAS-UAM-UIA, México.

Organización de la Cursada

Estructura y dinámica de las clases teóricas y prácticas


El programa propuesto parte de una primera unidad de contenidos sobre ciertos conceptos claves
para la lectura de las obras, situar la antropología en tanto disciplina “moderna”, atender a su
contexto de formación y diseminación planetaria, así como también a sus antecedentes significativos.
En las siguientes unidades los contenidos teóricos serán abordados en bloques nucleados en torno a
la adscripción de las/os autoras/es a una cierta tradición dentro de la antropología.
La correlación entre encuentros de desarrollo de contenidos teóricos y las actividades orientadas por
una guía apunta a que en los primeros se ofrezca una introducción a las obras, principales núcleos
conceptuales y metodológicos, sus contextos de producción, circulación y sus usos presentes,
mientras que en los segundos se pueda profundizar en las mismas mediante el análisis de ciertos
conceptos y su aplicación a situaciones concretas.
Si bien ambas instancias constituyen dos instancias diferentes de aprendizaje y evaluación, cabe la
aclaración que la aprehensión profunda de los contenidos propuestos dependerá de la articulación
entre los textos propuestos en ambas instancias, priorizándose esta articulación en las instancias de
evaluación. Si bien las clases teóricas no tienen carácter obligatorio, la invitación a participar de las
mismas contribuirá no sólo a un aprendizaje más detallado de algunas cuestiones complejas sino,
fundamentalmente, a ofrecer herramientas de lectura e interpretación útiles para el cumplimiento de
los objetivos trazados en esta propuesta. Mientras continúe vigente la imposibilidad de clases de
modo presencial, los encuentros se desarrollarán de manera virtual a través de la plataforma que
indique la cátedra. Además de las instancias de clases teóricas la cátedra ofrecerá otros recursos
pedagógicos como audiovisuales, breves exposiciones de textos grabadas en audios para su
consulta en cualquier momento y demás instancias didáctivas asincrónicas a cargo del equipo
docente (foros de consulta, chat o controles de lectura en formato consulta-encuesta por Aula Virtual)

Horario de consulta: Mientras persista el formato de cursada virtual, las consultas deberán
canalizarse por los horarios dispuestos para las clases teóricas. En caso de retorno a la cursada
presencial, se comunicarán modos de atención a consultas fuera del horario de clases.

Comisiones de Actividades y Trabajos Prácticos


Las/los estudiantes deberán inscribirse al principio del cursado en una de las tres comisiones de
trabajos prácticos, a través del Aula Virtual, además de verificar la inscripción en la materia vía el
Sistema Guaraní. Una vez inscriptas/os en una comisión, los cambios de comisión solo serán

11
admitidos en caso de que se argumenten razones de fuerza mayor. El equipo docente pide a los
estudiantes privilegiar los horarios vespertinos para aquellos que trabajan por la mañana.
Se subirán al aula virtual Guías de Actividades con preguntas para orientar la lectura de cada autor
abordado en los Trabajos Prácticos. La evaluación de Trabajos Prácticos se hará en dos
instancias: TP 1 que incluirá la bibliografía especificada en las guías de Morgan y Boas, y TP 2 que
incluirá la bibliografía especificada en las guías de Mauss y Malinowski. Estas evaluaciones se harán
por escrito con entrega por el Aula Virtual. Las preguntas se subirán el día señalado en el
cronograma, y se avisará el plazo para su entrega también por el Aula Virtual.
Para aprobar la materia, les estudiantes deberán aprobar al menos uno de los dos TPs con nota
superior a 4, para regularizar, o superior a 7, para promocionar. Las profesoras asistentes darán una
clase de consulta previamente a la entrega de los TPs y una clase de devolución posteriormente a
cada entrega. Oportunamente se avisará el formato por el que se darán estas clases (Meet, chat,
foro, etc.)
Regímenes de cursado y evaluación

Requisitos Generales
La/el estudiante podrá optar por tres condiciones para rendir la materia: promocional, regular y libre.
Para acceder a la condición de regular o promocional, los/as estudiantes deberán aprobar un parcial
y un Trabajo Práctico de los dos que serán evaluados.
Para la condición de estudiante regular, debe obtener notas de 4 o más en el parcial y en uno de
los dos trabajos prácticos evaluativos. En caso de obtener una nota inferior a 4, podrá recuperar el
parcial y un trabajo práctico para aspirar a la regularidad. Para aprobar la materia, el/la estudiante
regular deberá inscribirse en una mesa de los turnos de examen habilitadas. En el examen regular se
examinará todo el programa, incluyendo teóricos y prácticos, de la bibliografía obligatoria.
Para optar por la condición de promocional, deberá obtener nota de 7 o mayor tanto en el parcial
como en uno de los dos trabajos prácticos evaluativos. Si cumple con los requisitos planteados para
la condición de promocional, el/la estudiante deberá rendir un coloquio al final del cursado para
completar el proceso de evaluación cuya modalidad y bibliografía pertinente será oportunamente
indicado por el equipo docente a cargo de la cátedra.
Para quienes opten por la condición de estudiante libre, deberá presentarse en la Mesa de
Examen pertinente para rendir una primera instancia escrita y luego una oral, a partir del programa
vigente al momento de rendir. Se examinará todo el programa, teóricos y prácticos, de la bibliografía
obligatoria.

Recuperatorios
Por causa de haber sido reprobados (nota menos de 4) o de ausencia (por cualquier motivo) en una

12
instancia de evaluación, las/os estudiantes podrán recuperar un trabajo práctico y un parcial en las
semanas indicadas en el Cronograma.

Inscripción por Sistema Guaraní y Aula Virtual


Para garantizar la correcta comunicación entre el equipo docente y los/las estudiantes, es
indispensable que todos/as los/as cursantes, estén inscriptos a través del Sistema Guaraní y
en el curso del Aula Virtual de la Facultad. A través del aula virtual se informan las novedades de
la materia, avisos sobre cambios de actividades y consignas de evaluación además de poner al
alcance de todos/as el material lectura completo para la cursada de toda la asignatura. Las
calificaciones de trabajos prácticos y parciales estarán disponibles a través del Sistema Guaraní.

Régimen de Estudiante beneficiaria/o CURA


Las/os estudiantes que estén inscriptas/os como beneficiarias/os del Certificado Único para
Estudiantes con Restricción al Acceso al Cursado Virtual (CURA) establecido por Res. Decanal
331/2020 y Res. del HCD 84/2020 y 85/2020, deberán presentar su constancia ante las/os docentes
de la cátedra al comienzo de la cursada y tendrán la posibilidad de una instancia suplementaria de
recuperación en fecha indicada en el cronograma de la materia. Asimismo, los contenidos y material
bibliográfico evaluable para los/as estudiantes poseedores del CURA es el mismo que para aquellos
que no revisten de tal condición.

Modalidad de la evaluación parcial

Los contenidos desarrollados en las clases teóricas se evaluarán en una instancia parcial integradora
de las unidades 1 a 8, inclusive. La modalidad será a través de consignas enviadas para su
resolución de manera individual con un plazo máximo para el envío de las respuestas a través del
Aula Virtual. En caso de que la modalidad presencial lo permita, el formato del parcial puede mudar a
una instancia por escrito en el aula.

Criterios de evaluación

-Aprehensión y problematización de los contenidos trabajados.


-Capacidad de relación de las obras analizadas con sus contextos de producción.
-Incorporación y manejo del lenguaje técnico específico.
-Capacidad de fundamentación de las argumentaciones y correcto uso de las citas bibliográficas en
las mismas.
-Calidad en la expresión oral y escrita, sobre todo en prácticos y parciales.
-Capacidad de entablar relaciones fundamentadas entre textos, con textos de otras asignaturas y con
situaciones concretas.

13
Teoría Antropológica I 2020 - Cronograma

Trabajos
Semana Unidad Clase teórica
prácticos
25 de
1 Krotz - Peirano – Soprano et al.
Agosto
1 de
2 Frazer - Tylor – Rivers - Maine Clase de consulta
Septiembre

8 de Boas Método Comparativo - Boas Método Etnológico


3y4 TP 1: Morgan - Boas
Septiembre - Mead – Benedict - Sapir

14 de
Coloquios promocionales
septiembre

22 de
5 Durkheim Formas - Durkheim y Mauss – Mauss Clase de devolución
septiembre

29 de Malinowski Argonautas - Malinowski Crimen y


6 Clase de consulta
septiembre Castigo - Malinowski Teoría cultura

5 al 16 de
Exámenes regulares y libres
Octubre

20 de TP 2: Mauss -
7y8 Radcliffe-Brown - Evans-Pritchard
Octubre Malinowski
27 de
Parcial Integrador Clase de devolución
Octubre
3 de
Recuperatorio Parcial y Trabajos Prácticos
Noviembre

10 de Recuperatorio Parcial y Trabajos Prácticos


Noviembre Estudiantes Trabajadoras/es y CURA

17 de
Carga de Condiciones en Guaraní
Noviembre

Prof. Ezequiel Grisendi

Agosto de 2020

14

También podría gustarte