Está en la página 1de 6

La comprensión lectora en el primer ciclo de la escuela primaria

Clase 1: ¿Qué es comprender? Desafíos

Introducción
En este curso vamos a reflexionar acerca de la comprensión lectora. ¿Qué es comprender un texto?
¿Comprenden los niños los textos que leen? ¿Y los que les leemos nosotros? ¿Cómo ayudamos a
nuestros alumnos a comprender mejor? Estas son algunas de las preguntas que esperamos responder
en estas clases.

¿A qué llamamos comprender un texto?


Les pedimos que lean el siguiente cuento:

Media suerte1

Después de varios días de lluvia, salió el sol. Mateo estaba apurado porque quería salir a jugar.
Pero como hacía frío, su mamá lo obligó a llevar abrigo.

Mateo abrió la puerta, salió a la calle y sintió el viento frío en el cuerpo. Por eso, se puso la
campera y metió sus manos en los bolsillos para entrar en calor. ¡Qué sorpresa se llevó Mateo!
¡En un bolsillo había un billete!

-¡Qué buena suerte! -dijo Mateo.

Pero al cabo de unos segundos se dio cuenta de que el billete estaba partido, sólo tenía medio
billete. Revisó el otro bolsillo y nada de nada… y entonces pensó: -¿Qué me podré comprar con
medio billete?

Primero pensó en comprar medio autito pero en seguida se dio cuenta de que un autito con dos
ruedas no iba a andar bien. Después se le ocurrió comprar media pelota y creyó que era una
buena idea pero rápidamente se dio cuenta de que media pelota no iba a rodar ni rebotar.
Mateo entonces estuvo un rato reflexionando hasta que gritó:

1
El cuento fue escrito por Soledad Viel Temperley como parte de los materiales de lectura del proyecto DALE! en el
aula.

1
-¡Media luna! Sí, sí. Con medio billete puedo comprar una media luna. Y se fue corriendo hasta
la panadería de Doña Irma.

Mateo llegó cansado y sin aire para hablar. Por eso, le mostró a Doña Irma el medio billete y le
señaló la media luna que estaba en el plato del mostrador. Doña Irma puso cara fea, tomó el
medio billete con su mano y dijo:

-Así, este billete no sirve.

Mateo escuchó las palabras de Doña Irma y cuando estaba dando la vuelta para irse a su casa
desilusionado, escuchó la risa de Doña Irma que le decía:

-Ay Mateo, ¡estuviste genial! ¿Me querés decir cómo se te ocurrió esa brillante idea? Tomá,
agarrá una - agregó mientras le acercaba el plato-.Te merecés la media luna igual.

Mateo muy contento se despidió y no bien pudo, le dio un mordisco espectacular a su media
luna.

Dos niños, a los que se les leyó este cuento, lo renarraron luego de la lectura. Vamos a comparar sus
relatos:

Relato 1

Mateo salió a jugar y la mamá le dijo que se ponga la campera. Se la puso y en un bolsillo encontró
medio billete. Entonces quería comprar algo con medio billete pero un medio autito no porque no iba
a andar y media pelota no porque no iba a rebotar. Y entonces se compró una medialuna.

Relato 2

Mateo quería salir a jugar. Y la mamá le hizo poner la campera. Entonces en la campera encontró un
billete. Bah, medio billete. Primero se puso contento pero después pensó qué se podía comprar con
medio billete. Que de verdad no te sirve para nada pero él pensó que se podía comprar media cosa.
Primero quería un autito, pero medio autito no puede andar, después dijo una pelota, pero media
pelota no rueda. Y entonces pensó media luna. Que él….no sé cómo explicarte el chiste. Pero fue a la
panadería y pidió la medialuna y primero le dijeron que no porque con medio billete no comprás nada
pero después la señora se rio, porque era como un chiste, ¿no?, medio billete, media luna. Y se rio y
le dio la medialuna igual.

¿Qué diferencias hay entre estos dos relatos?

2
El primero se limita a consignar los hechos sucedidos:

- un niño encontró medio billete en un bolsillo


- quiso comprar algo
- finalmente compró una medialuna

Si bien todos estos hechos suceden en el cuento, y son relatados por el niño en el orden correcto, la
renarración muestra que no ha podido recuperar todas las interrelaciones que hacen que el cuento
tenga gracia.

El segundo niño, en cambio, incluyó en su relato no solamente los hechos, sino también lo que se
llama “estados internos del personaje”: sus emociones (“se puso contento”) y sus intenciones (“él
pensó que se podía comprar media cosa.”). Además, pudo comprender el juego lingüístico-cognitivo
que el cuento propone (la factura se llama medialuna pero es una factura completa). Si bien
inicialmente no pudo explicar el juego de palabras, claramente pudo percibir la humorada. Este niño
alcanzó un nivel de comprensión mucho mayor que el del primer niño (cabe consignar que se trataba
de un niño mayor. Pero aquí lo que nos interesa es analizar los relatos).

Lo que el segundo niño pudo hacer es el corazón del proceso de comprensión: establecer conexiones.
Comprender requiere de conectar la información que aparece en distintas partes del texto (la gracia
de que compre una media luna viene de que tiene medio billete, información presentada mucho
antes en el texto) y de conectar la información que presenta el texto con el conocimiento previo del
lector (con medio billete no se puede comprar nada).

Comprender un texto es formar una representación mental del contenido de ese


texto; tener, luego de la lectura, un modelo mental completo y coherente del
significado de ese texto. Para formar este modelo el lector debe conectar la
información de distintas partes del texto y relacionar esa información con su
conocimiento previo.

Como veremos a lo largo del curso, ayudar a los niños a comprender mejor involucra ayudarlos a
establecer más y mejores conexiones.

3
El desafío de la comprensión lectora para los niños del primer ciclo
Años de investigaciones han mostrado que el desarrollo de la comprensión lectora, a medida que los
niños van adquiriendo mayor experiencia con cuentos (y a medida que crecen), incluye los siguientes
procesos:

 Los niños pequeños o con poca experiencia con cuentos tienen menos comprensión que los
niños mayores o más experimentados de las relaciones causales en los cuentos. Los niños con
menos experiencia a veces se centran en aspectos superficiales del relato, aspectos que les
llaman la atención, pero no necesariamente en causas que hacen que los hechos sucedan. En
el ejemplo presentado más arriba, el niño recuerda perfectamente los hechos, pero no
termina de entender por qué suceden.
 Los niños con menos experiencia tienden a enfocarse en lo observable, en las acciones más
que en los estados internos o las metas de las personas. Y estos estados internos o metas son
importantes porque son los que motivan, los que generan las acciones. ¿Qué quería Mateo?
¿Qué idea había tenido? Estos estados internos están ausentes en el relato del primer niño,
pero son claros en el relato del segundo.
 Los niños pequeños pueden conectar información que está cercana dentro de un texto, pero
les cuesta conectar información más lejana.

Para ayudar a los niños a avanzar en su comprensión de textos, es importante


planificar un proceso de una enseñanza sistemático y deliberado.

Enseñar a comprender en la escuela


La comprensión lectora no surge espontáneamente. Sin embargo, con alguno niños pareciera que sí.
Hay niños que no necesitan nuestra ayuda para comprender. Pero esto sucede porque muchas veces,
esos niños ya han tenido mucha ayuda. En sus casas 2 . Casas con los recursos económicos para
comprar libros, con adultos que han tenido la oportunidad de adquirir altos niveles de alfabetización
y con el tiempo necesario para leer cuentos con sus hijos.

2
A uno de mis sobrinos había que leerle entre 5 y 9 cuentos por noche antes de dormir. Era maravilloso escuchar las
discusiones: los padres, agotados, tratando de reducir el número de cuentos y el niño ¡peleando por más! Obviamente,
mi sobrino tiene buena comprensión lectora. Pero no todos los niños tienen estas oportunidades.

4
Pero esta no es la situación de la mayor parte de los niños de nuestro país. El costo de los libros
infantiles es prohibitivo para una enorme porción de nuestra población. Para esos niños, el desarrollo
de la comprensión lectora depende de lo que hagamos en la escuela. Y en la escuela no podemos, no
tenemos tiempo de leer cinco cuentos por día, de leer y releer cada cuento hasta que el niño se forme
una representación completa. En la escuela, las situaciones para promover la comprensión lectora
deben ser sistemáticas y planificadas. La lectura interactiva es una estrategia para lograrlo.

Foro de presentación
Les proponemos que se presenten a sus colegas y, quienes lo deseen, que cuenten
alguna experiencia interesante que hayan tenido con sus alumnos en torno a la
comprensión lectora.

Material de lectura
 Manual Leer para Hablar. Capítulo 2.

Bibliografía de referencia
 Alvarado, M. y Silvestri, A. (2004). La escritura y la lectura. En M. Alvarado (Comp.)
Problemas de la enseñanza de la lengua y la literatura. Buenos Aires: Universidad Nacional
de Quilmes. Cap. 1.
 Borzone, A. (2011). La Lectura de Cuentos en el Jardín Infantil: Un Medio Para el Desarrollo
de Estrategias Cognitivas y Lingüísticas. Psykhe, 14(1), 193-200.
 Gottheil, B. et al. (2011). Lee comprensivamente. Buenos Aires: Paidós.
 Programa Leer para hablar. Video 1. disponible en línea en:
http://leerparahablar.cl/httpleerparahablar-cllos-videoswpcf7-f186-p185-o1/)

5
Créditos
Autora: Beatriz Diuk

Cómo citar este texto:

Diuk, Beatriz (2017). Clase Nro. 1: Título clase. ¿Qué es comprender? Desafíos. La comprensión lectora en el
primer ciclo de la escuela primaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

También podría gustarte