Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONALDE

TRUJILLO FILIAL HUAMACHUCO


ADMINISTRACION

FACULTAD: CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA: ADMINISTRACION

CURSO: AUDITORIA ADMIISTRATIVA

CICLO: VIII

DOCENTE: lic.adm.M.S. JUAN CARLOS


CARRASCAL CABANILLAS

INTEGRANTES:

 CRUZ FAUSTINO,Leonela
 GUZMAN JULIAN ,Violeta
 MARCELO FERNANDEZ,Diana
 ROBLES ARAUJO,Madai
 RUIZ CASTILLO ,Lucy
 TAMAYO SIFUENTES ,Elvis

HUAMACHUCO-2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FILIAL - HUAMACHUCO

ÍNDICE

Contenido
ÍNDICE.......................................................................................................................................2
DEDICATORIA..........................................................................................................................3
PRESENTACIÓN.......................................................................................................................4
CORRUPCION Y CONTROL..................................................................................................5
DEFINICION...........................................................................................................................5
CONSECUENCIAS DE LA CORRUPCIÓN......................................................................6
MEDIDAS PARA COMBATIR LA CORRUPCION..........................................................6
CONTROLADOR GENERAL DELA REPUBLICA................................................................7
ALBERTO FUJIMORI (1990-2000)........................................................................................8
Alejandro Toledo (2001-2006).............................................................................................10
Alan García Pérez ( 2006-2011)..........................................................................................12
Ollanta Humala Tasso (2011-2016)....................................................................................14
Pedro Pablo Kuczynski(2016-2018 ).................................................................................17
Perú y la corrupción: un país donde los políticos nunca dicen que no..................18
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL.................................................................................23
LA CONTRALORÍA GENERAL........................................................................................24
 MISIÓN, VISIÓN Y VALORES..............................................................................24
 QUIÉNES SOMOS..................................................................................................25
 COMPETENCIAS CONSTITUCIONALES..........................................................25
 COMPETENCIAS LEGALES................................................................................25
 ¿QUÉ ES EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO (SCI)?...............................26
 TIPS DE CONTROL................................................................................................28

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FILIAL - HUAMACHUCO

DEDICATORIA

A mi madre con mucho amor


y cariño le dedico todo mi esfuerzo
quienes a lo largo de mi vida han velado
por mi bienestar y educación siendo
mi apoyo en todo momento
de este trabajo

A Dios porque ha estado conmigo,

A cada paso que doy,


Cuidándome y dándome

Fortaleza para continuar,

En este largo trabajo

A mis profesores que me brindan


El conocimiento para enfrentar los
Problemas que se presentan día a día

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FILIAL - HUAMACHUCO

PRESENTACIÓN

El siguiente informe presenta de manera general los aspectos más importantes de la


CORRUPCIÓN Y CONTROL, sus inicios y sus diferentes aplicaciones en las
organizaciones y como es que han ido evolucionando año a año.
Esperando que este informe contenga las expectativas deseadas por su persona y
cumpliendo las políticas de la universidad se presenta el siguiente informe.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FILIAL - HUAMACHUCO

CORRUPCION Y CONTROL
Si bien es cierto, que la corrupción históricamente siempre ha sido una lacra adherida
al ser humano, es la causa que más perjudica a nuestra imagen , además de frenar a
la capacidad de ejercer con garantías un liderazgo político que sea capaz de afrontar
con éxito la crisis económica y política que vivimos.

Está claro que actualmente los poderes legislativo y judicial no son independientes del
poder ejecutivo, que, a su vez, es elegido en listas cerradas, con lo cual cuando se
descubre la corrupción, no se la persigue ni castiga como sucede en otros países con
democracias más consolidadas

DEFINICION
La corrupción consiste en un acuerdo ilegítimo entre un corruptor y un corrupto, en el
cual abusan de su poder público para el logro de beneficios particulares, que no
favorecen al bien común

Corrupto es quien soborna o acepta ser sobornado, para garantizar beneficios para sí,
para un partido o para el gobierno. El punto central es el abuso de la posición de
poder. Existe, por lo tanto, una relación estrecha entre poder y corrupción, ya que
la Corrupción es el uso del poder en beneficio propio. El beneficio puede ser dinero,
influencia, proyección, tratamiento especial. Es fundamental el secreto en las
transacciones, porque son inmorales o ilegales. Se usan, pasiva o activamente,
regalos, presiones, fraudes, sobornos y nepotismo

La corrupción tiene su base en la ausencia de la ética. Se ofrece al funcionario público


cualquier objeto de valor u otros beneficios como favores, promesas o ventajas, a
cambio de que realice u omita cualquier acto en el ejercicio de su función pública,
relacionado con una transacción de naturaleza económica o comercial que lo beneficie
injustamente. Ahí es donde éste demuestra su falta de valores, tales como la
responsabilidad, la lealtad, el respeto y la honestidad.

 La corrupción crece y llega, si no se la detiene a tiempo, a ser una práctica


normal. Por eso la sensibilidad hacia lo público exige, además de una formación
adecuada

Para combatir la corrupción se necesita la participación de todos y no solamente de los


gobernantes

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FILIAL - HUAMACHUCO

CONSECUENCIAS DE LA CORRUPCIÓN
 Se realiza una mala asignación de recursos

 Los mejores negocios no dependen de las capacidades de las personas, sino


de la influencia que se pueda ejercer sobre los responsables de tomar
decisiones en los procesos de compras, contrataciones y pagos.
 Se destruye el profesionalismo
 Se debilita el desarrollo y causa un creciente abuso de los derechos humanos.
 Se socava la integridad de una sociedad
 Se reducen los ingresos fiscales e impide que los escasos recursos públicos
coadyuven al desarrollo y bienestar social.

MEDIDAS PARA COMBATIR LA CORRUPCION


 El Presidente de la República, todos los ministros de Estado y altos funcionarios con
capacidad de decisión y manejo de recursos públicos estarán obligados a presentar
su declaración jurada de intereses y parentesco.

2. Propuesta de ley de gestión de intereses o ley de "lobbies", a fin de que estas


actividades sean parte de un proceso efectivamente regulado y transparente, y evitar
el uso de los cargos de la función pública para satisfacer intereses personales,
económicos o políticos.

3. Un proyecto de ley de ampliación de la muerte civil por narcotráfico, lavado de


activos y financiamiento del terrorismo.

4. Propuesta destinada a reestructurar el modelo de financiamiento de campañas


electorales para la penalización de los aportes no declarados y la bancarización del
financiamiento de la política.

5. Proyecto de ley de extinción de dominio, a fin de recuperar rápidamente los activos


ilícitamente obtenidos por corruptos y lavadores de dinero.

6. Propuesta para sancionar la corrupción en el sector privado.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FILIAL - HUAMACHUCO

CONTROLADOR GENERAL DELA REPUBLICA


El controlador Nelson Shack, comentó que encontró indicios de desorden
organizacional y corrupción al interior de la institución en el mes que lleva en el cargo

Cuentan con muchos procesos manuales que no se cumplen de manera rápida o


predecible. Por esto, espera los resultados que arrojará la auditoría de gestión que
llevarán a cabo para "revisar los actuados de la administración anterior"

Su objetivo es lograr que la contraloría "no sea temida por los buenos y honestos
funcionarios públicos" sino que lleve a cabo un trabajo prudente pero incuestionable.

Shack también dijo que ha detectado un problema de falta de presupuesto, pero se


mostró en contra de la propuesta que hizo su antecesor, Edgar Alarcón, de que la
contraloría cobre un porcentaje por obra para realizar las auditorías correspondientes

 Las coimas no salen de las utilidades de las empresas, salen del sobrecosto de las
obras dijo.

Ya en el 2016, según estimaciones que daba la Defensoría del Pueblo, el costo de la


corrupción en el Perú significaba cerca del 10% del presupuesto público anual, por lo
que esta cifra no se habría movido.

Para combatir ese 9,4% del presupuesto público que se perdería este año en actos de
corrupción, Snack insistió en que la Contraloría deberá implementar un control
concurrente en las obras públicas, estando no solamente presente una vez que ha
culminado el proceso de licitación, sino desde el inicio.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FILIAL - HUAMACHUCO

ALBERTO FUJIMORI (1990-2000)


Alberto Kenya Fujimori Fujimori nació el
28 de julio de 1938 en Lima, Perú. Sus
padres se llamaron Naoichi Fujimori y
Mutsue Fujimori, ambos antes de vivir en
el Perú, vivieron en la ciudad Japonesa
de Kumamoto. Fujimori obtuvo su
educación primaria en el “Colegio Nuestra
Señora de la Merced, La Rectora”,
graduándose de “La Gran Unidad Escolar Alfonso Ugarte” en Lima. En 1974 contrajo
matrimonio con Susana Higuchi, con quien tuvo cuatro hijos: Keiko, Sashi, Hiro y
Kenyi. Se divorció de ella en 1998.

En 1990, Fujimori fue uno de los candidatos a la presidencia del Perú, al frente de la
agrupación Cambio 90. Ganó las elecciones, y estuvo al mando del país durante 11
años. En el 2001, fue acusada de diversos delitos por el gobierno, y abandonó el país,
refugiándose en Japón.

Fue presidente de Perú de 1990 a 2000. Tras siete años prófugos, fue extraditado a
Perú en septiembre de 2007 para enfrentar cargos de asesinato, lesiones graves y
secuestro durante su polémica gestión. Hoy es declarado culpable de violaciones a los
derechos humanos.

Primer periodo:

 Derrotó al escritor Mario Vargas Llosa en la segunda vuelta                                


electora.

 Autogolpe de Estado en abril de 1992, se cierra el Congreso.

 La RENIEC, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, es creado por


Fujimori.

 Creación de INDECOPI, SUNAR, SUNAT, SUNAD.

  Se captura a los líderes subversivos del MRTA y Sendero Luminoso.

Segundo periodo:

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FILIAL - HUAMACHUCO

Creación del Ministerio de Promoción de la Mujer y Desarrollo


Humano.

Empieza a funcionar la Defensoría del Pueblo.

Se firmó la paz definitiva con el Ecuador.

Vuelve a postular en el 2000 y derrota en elecciones fraudulentas a Alejandro Toledo


Manrique.

Fin del gobierno de Fujimori:

 Gracias al vladivídeo se logra acabar con el régimen fujimorista en el 2000,


poco después de haber iniciado su tercer gobierno.

 La corrupción se hace evidente y el aparato político entra en crisis, ante la


huida de Alberto Fujimori.

 Es elegido Valentín Paniagua.

 Se convoca a nuevas elecciones en donde sale elegido Alejandro Toledo en el


2001.

ASPECTOS NEGATIVOS

1° La debacle de la institucionalidad


democrática: Esto fue con el fin de instaurar el
“Gobierno de Emergencia y Reconstrucción
Nacional”, el 5 de abril de 1992, desde el poder se
cometieron una serie de actos desagradables: la
disolución del Parlamento, la eliminación del Senado,
detención y encarcelamiento de políticos opositores, el control sobre la prensa y la
derogación de la constitución de 1979.

2° Alineamiento del poder y la corrupción: El brazo derecho de Fujimori, el tal


Vladimiro Montesinos, conformó una montada maquinaria dentro del Poder Judicial
con jueces adictos y ambiciosos a sus demandas y a los deseos del gobierno
fujimorista. Además de negociar sentencias, a cambio de grandes porcentajes de
dinero a importantes empresarios. Asimismo, este oscuro personaje sin nada dentro,
estableció mecanismos de compra para lograr una mayoría en el Congreso,
beneficioso al “Chino” en el año 2000.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FILIAL - HUAMACHUCO

3° La re-re-elección: La gobierno fujimorista presentó una ley


denominada “De Interpretación auténtica”, con el fin del entonces mandatario pudiera
reelegirse y extender su periodo presidencial hasta el 2005. Aun sabiendo Fujimori
sobre la regla de la Constitución de 1993 (ninguna ley es superior en jerarquía a la
Carta Magna), Fujimori no aplicó y lo ignoró y la aprobó, adquiriendo él la capacidad
de postulable. Las elecciones del año 2000 estuvieron cargadas de visos de nulidad y,
tres meses después de la toma de mando, Fujimori renunció vía fax, a causa del
escándalo del video Kouri Montesinos.

4° Las esterilizaciones forzadas: La denominada “Anticoncepción Quirúrgica


Voluntaria”, los centros de salud obligaban a las pacientes mujeres a hacer una
operación de ligaduras de trompa, esto era considerado en sí un delito grave. Alberto
Fujimori fue acusado de genocidio y de crímenes contra la humanidad a causa de este
programa que autorizó.

5° Compra de líneas editoriales y la “prensa chicha”: Hasta la fecha, varios directivos


de canales de televisión han sido enjuiciados por el dinero que recibieron de manos
del ex gobernador, para poner sus funciones informativas al servicio del régimen
fujimorista como se recuerda, las “cortinas de humo” noticia de gran impacto que
desvía la atención de las investigaciones contra altos funcionarios del gobierno de
entonces fueron recurrentes en aquella década. Del mismo modo, el fenómeno
“prensa chicha” solo fue creado para desinformar y envilecer a la opinión pública, no
sólo en desmedro de su capacidad de análisis sino también en una deformación  del
idioma.

Alejandro Toledo (2001-2006)


Alejandro Celestino Toledo
Manrique (Cabana, Áncash, Perú, 28
de marzo de 1946) es
un economista y político peruano.
Ocupó la Presidencia de la República
del Perú entre el 28 de julio de 2001 y
el 28 de julio de 2006.

Estudió en la Universidad de San Francisco y luego en la Universidad de Stanford. Se


vinculó originalmente al ámbito técnico y académico, desde donde participó como
analista sobre política y economía en algunas oportunidades.2 Ingresó a la política

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FILIAL - HUAMACHUCO

activa al fundar el partido País Posible (ahora Perú Posible),


participando en las elecciones presidenciales de 1995.

El delito de tráfico de influencias del que se le acusa a Alejandro Toledo no prescribe.


Así lo determinó la Primera Sala Penal de Apelaciones Nacional tras desestimar el
pedido de la defensa del expresidente para dejar sin efecto esta denuncia por el caso
Odebrecht.

Los argumentos legales. Los magistrados


explicaron que, ante los indicios de un daño
al patrimonio del Estado por parte de
funcionarios públicos en ejercicio (Toledo lo
era en ese entonces), el plazo de esta pena
queda duplicado.

Según una resolución difundida por el


diario El Comercio,  la pena recién podría
ser prescrita en el mes de noviembre de 2020. Los jueces Rómulo Carcausto, Sonia
Muñiz y Edita Condori declararon infundado el pedido para eliminar la pena que
plantearon los abogados de Toledo Manrique.

De ser procesado y condenado, Alejandro Toledo sería inmediatamente trasladado a


un penal. El beneficio de prisión domiciliaria solo es aplicable para la etapa de prisión
preventiva.El caso. En febrero y marzo pasado, el Poder Judicial dictó dos
órdenes de prisión preventiva por 18 meses en su contra. Esta tiene relación con el
caso Odebrecht y se basa en los presuntos delitos de tráfico de influencias y lavado de
activos. Según las investigaciones, Toledo recibió US$ 20 millones de la empresa
brasileña para otorgar la licitación del proyecto de la Carretera Interoceánica. También
por el caso Ecoteva que involucra la creación de una empresa offshore en Costa Rica
para, presumiblemente, lavar dinero de origen ilícito.

Además, el hábeas corpus que presento Toledo contra la orden de prisión preventiva
por 18 meses dictada por el juez Richard Concepción Carhuancho fue dejada al voto
por la Segunda Sala Penal con Reos Libres.

PRÓFUGO DE LA JUSTICIA:

De estar en el país, Toledo habría sido capturado


de forma inmediata. Y, mientras un juez del

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FILIAL - HUAMACHUCO

estado extranjero en el que se encuentra no apruebe su captura,


el expresidente podrá movilizarse sin problemas. La acusación por el caso Odebrecht
fue documentada por el Estado peruano y enviado al Departamento de Justicia de
Estados Unidos para que un magistrado federal evalúe y apruebe la detención.

Alan García Pérez ( 2006-2011)


Fue presidente del Perú en dos mandatos no consecutivos: de 1985 a 1990 y
de 2006 a 2011, en eso 2 mandatos se aprovechó
del Perú, hasta no más poder, a continuación
haremos un resumen de todos los delitos que hasta
el día de hoy quedaron impunes.

Lo que estamos haciendo, es para sacar la historia


y los hechos y darle su contexto histórico, una parte
fundamental es entender mejor una parte de
nuestra historia, porque,”aquel que no conoce su
historia está condenado a repetirla”, primero
comencemos con  riquezas inmobiliarias que el
posee:

-Vivienda de 400m2, “que según él fue sacado con un crédito del banco
interamericano de finanzas”, han pasado 27 años desde que una comisión
investigadora de la cámara de dictados testifico a un joven “Alan García” por
enriquecimiento ilícito por las sospechosas comprar de diferentes inmuebles.

-Su casa en Chacarillas de 100 mil dólares (según él, antes de ser presidente).
-Haber construido la casa de Naplo y su dormitorio en la casa de 2do piso en ya dicho,
“Chacarillas”.
-Departamento en la av .Jose pardo.
-Su reciente adquisición en “El rosedal” (miraflores).
-Casas de playa
-Su departamento de mas de 1 millón de dolares en Paris y como, así otra más.

“Alan García Pérez no quiere ser juzgado por los tribunales peruanos. Aunque ya no
tiene pretextos, porque la dictadura de Fujimori y Montesinos ya cayó, sigue alegando
prescripción. Es decir, sostiene que ya pasó el tiempo para juzgar sus delitos. La razón
es muy simple: si García Pérez es juzgado, de seguro sería sentenciado, porque las
evidencias son abrumadoras. Los expedientes judiciales así lo demuestran.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FILIAL - HUAMACHUCO

La acusación de una fiscal suprema proba e intachable, como


Nelly Calderón, actual Fiscal de la Nación, es contundente. El dictamen del juez que
estudió el caso, el Vocal Supremo Hugo Sivina, magistrado igualmente honesto, acusa
también a García Pérez. Por eso él rehuye la justicia con todas las argucias y
leguleyadas a su alcance.

Narcoindultos

Durante su segundo gobierno, Alan


García indultó a narcotraficantes y
aprobó conmutaciones de penas ahora
investigadas porque, según testigos,
estuvieron condicionadas a retribuciones
económicas. Por un lado, el Poder
Judicial condenaba a narcotraficantes e
integrantes de bandas criminales; por
otro, Alan Garcíalos liberaba para, según
argumentó, “erradicar el hacinamiento de los establecimientos penales”.

Con Alan a la cabeza se entregaron más de 5000 conmutaciones de penas y más de


200 indultos. La Comisión de Gracias Presidenciales, órgano encargado de evaluar y
proponer al presidente las reducciones de penas, estuvo encabezada por Miguel
Facundo Chinguel, hoy preso en el penal Ancón II, acusado de montar una red
criminal.

Y antes de llegar a las manos de Alan García, las propuestas de conmutaciones e


indultos pasaban por la opinión del ministro de Justicia, cargo que durante los
‘narcoindultos’ fue asumido por

Aurelio Pastor, condenado a cuatro años de prisión por el delito de tráfico de


influencias.

PETROAUDIOS

Fue el mayor escándalo de corrupción del segundo gobierno de García. La


empresa Discover Petroleum
International ganó la buena pro para la
explotación de cinco lotes petroleros de
manera irregular en el 2008, tal como se

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FILIAL - HUAMACHUCO

reveló a través de unos audios donde se escucha al aprista


Romulo León informar a Alberto Químper, ex director de Perú-Petro, que Discover
estaba dispuesto a pagarle 5000 dólares mensuales por ayudarla a ganar los
contratos.

Ollanta Humala Tasso (2011-2016)


Ollanta Moisés Humala Tasso nació en Lima, el 27 de junio de 1962. Es un militar
retirado y político peruano.  Fue presidente de la República del Perú, desde el 28 de
julio de 2011 hasta el 28 de julio de 2016.

Ingresó en la palestra política cuando protagonizó junto a su hermano Antauro


(Tacna), manifestándose en contra del gobierno del levantamiento de Locumba Alberto
Fujimori. Más tarde fundó junto a su esposa, el Partido Nacional Peruano. Fue
candidato a la presidencia de la República por la alianza electoral Gana Perú  en las
elecciones generales de Perú en 2011, realizadas el 10 de abril. Pasó a la segunda
vuelta, realizada el 5 de junio, al no haber superado el 50 %, lo mismo que la
candidata fujimorista Keiko Fujimori y venció al conseguir el 51,45 % de los votos
válidos.

Ollanta Humala es el tercero de siete hermanos, hijo de los abogados ayacuchanos


Isaac Humala Nuñez  y Elena Tasso de Humala. El padre, un exdirigente socialista, es
el ideólogo fundador del llamado etnocacerismo. Se caso con Nadine Heredia en 1996
y tuvieron 3 hijos: Illary, Nayra y Samín.

Actualmente, se encuentra recluido de forma preventiva luego de haberse entregado


voluntariamente en el penal Barbadillo, acusado presuntamente de lavado de activos
en detrimento del Estado y de asociación ilícita para delinquir en el Caso Lava Jato.

A continuación, 5 escándalos que marcaron su gestión

1.- Las agendas de Nadine

Una investigación de la Fiscalía buscó determinar si Ollanta Humala recibió aportes


irregulares durante sus campañas en el 2006 y 2011.

Los movimientos financieros quedaron registrados en las agendas de Nadine Heredia,


que también guardaban un registro de los aportes económicos al Partido
Nacionalista y las reuniones que mantenía el entonces candidato presidencial con
representantes del gremio empresarial, entre ellos, laempresa Odebrecht,
constructora brasilera vinculada a la Operación Lava Jato.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FILIAL - HUAMACHUCO

Nadine Heredia negó su relación con las agendas; sin embargo,


en noviembre de 2015 reconoció que se trataba de su letra y defendió que los apuntes
no estaban relacionados a los fondos del Estado, sino que se trataba de contenido
privado.

Tras una investigación, que incluyó pericias grafotécnicas a las agendas,Nadine


Heredia recibió el impedimento de salida del país por 4 meses, medida que también
incluye a su hermano Ilan Heredia y a su amiga Rocío Calderón Vinatea, además del
pago de una caución de 50 mil soles.

2.- Censura a Ana Jara

Con 72 votos a favor, el pleno del


Congreso censuró en marzo de 2015 a
la entonces jefa del Gabinete
Ministerial, Ana Jara, a quien
responsabilizó políticamente por los más
de 100 mil rastreos que la Dirección
Nacional de Inteligencia (DINI) hizo a
empresarios, políticos y periodistas.

Jara no fue la única que debió dejar el Ejecutivo sino también todos los integrantes de
su equipo ministerial, lo que provocó una de las crisis más graves que tuvo que
afrontar el gobierno de Ollanta Humala, a un año y medio de finalizar su mandato.

3.- Martín Belaúnde Lossio 

Martín Belaúnde Lossio pasó de amigo y ex asesor de campaña de Ollanta


Humala a estar procesado por seis delitos y con mandato de prisión preventiva en su
contra.

En el 2014 se hizo público que Belaúnde Lossio se valió de su influencia en el Estado


para ayudar a la empresa Antalsis a ganar obras estatales por 150 millones de soles,
además de estar relacionado con la presunta red criminal del encarcelado
expresidente regional de Áncash, César Álvarez. 

La pareja presidencial negó todos los vínculos que establecían algún tipo de relación
con Belaúnde Lossio. Sin embargo, cada vez aparecieron más evidencias de sus
lazos.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FILIAL - HUAMACHUCO

Tras mantenerse prófugo de la justicia y ser capturado en Bolivia,


hasta el momento Belaúnde Lossio no revela cuáles fueron todos sus vínculos con el
poder.

4.- López Meneses y seguridad

El resguardo policial que tenía la vivienda del operador del exasesor Vladimiro
Montesinos, Óscar López Meneses, también fue un tema sonado durante el gobierno
de Ollanta Humala, que no solo terminó con la destitución de seis altos oficiales de la
Policía Nacional sino que también reveló una supuesta relación con el presidente.

La investigación estuvo a cargo de una comisión del Congreso que concluyó que el
resguardo recibido por López Meneses sí era de conocimiento de la Casa Militar de
Palacio de Gobierno.

5.- Compra de patrulleros

Un reportaje del programa Cuarto Poder, evidenció una serie de irregularidades en la


compra de  2,108 vehículos de la marca Ssang Yong a Corea del Sur, destinados a la
Policía Nacional para labores de patrullaje.

El Contralor, Edgar Alarcón, señaló que las camionetas adquiridas no cumplen con las
características adecuadas para transitar con éxito debido a la geografía del país,
además de presentar deficiencias de blindaje en puertas y ventanas, por lo que los
vehículos no durarían más de tres años.

Al respecto, el ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, se presentó ante la
comisión de Seguridad Ciudadana del Congreso y sostuvo que el proceso de
contratación de gobierno a gobierno realizado con Corea del Sur fue transparente,
cumpliéndose con todos los procedimientos de la burocracia estatal.

El actual gobierno de Pedro Pablo Kuczynski ha indicado que investigará esta


compra a fin de determinar si existieron irregularidades en el proceso.

Y con esto y más podemos afirmar que Ollanta Humala


se ha convertido en el segundo presidente con orden
prisión preventiva

Pedro Pablo Kuczynski(2016-2018 )


Pedro pablo kuczynski godard nació en Lima, Perú el 3
de octubre de 1938 es un economista, empresario y

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FILIAL - HUAMACHUCO

político peruano. Desde el 28 de julio de 2016 es el presidente de


la república del Perú, tras ganar las elecciones generales de 2016.
En su vida política se ha desempeñado como ministro de energía y minas en el
segundo gobierno no consecutivo de Fernando Belaúnde Terry, así como ministro de
economía y finanzas y presidente del consejo de ministros durante el gobierno del
presidente Alejandro Toledo. .
En 1962 se casó con jane dudley casey, hija de Joseph Edward casey, quien fue
miembro de la cámara de representantes de los estados unidos por Massachusetts.
Tuvo tres hijos: carolina Madeleine, alexandra louise y john-michael kuczynski. Pedro
pablo y su esposa se separaron en 1992 y se divorciaron en 1995.

1.- Fue yerno del Director de la CIA William J. Casey: Terrorista mundial (Irán Contras,
ataques a Cuba, armó a los grupos terroristas de Nicaragua, apoyo a los Muyahidines
de Afganistan, subvenciono a Lech Walesa). Este criminal fue el que catapulto a PPK
en el mundo de los banqueros.

2.- Es miembro del grupo del banquero Félix Rohatin (capitales golondrinos), Este
personaje lo conecto con varios bancos ¿Para qué?

3.-Fue el contacto ce Toledo con George Soros, famoso por la quiebra del banco de
Inglaterra, regaló un millon de dólares. ¿Porque?

3.- Extrajo 17 millones de dólares para pagar a la International Petroleum Company


IPC, conocedor del delito contra del país fugó a los Estados Unidos.

4.- En 1980, siendo Ministro de Energía y Minas dio el Decreto Ley 23231 que
exoneraba de tributación a las empresas que expoliaban nuestros recursos mineros,
no pagaban impuestos gracias a ese ley. Expoliación y saqueo, para favorecer a
compatriotas suyos o compinches

5.- Participo como comisionista del First Boston International en el remate de las
empresas peruanas, se calcula que obtuvo algo de 50 millones de dólares.

6.-Es dueño de Westfield Capital, Westfield Financial Advisors, Latin América


Enterprise Fund Managers y Florida Bayshore Properties, empresas no declaradas
ante el Jurado Nacional de Elecciones. ¿Porque las escondió?

7.-Fue asesor de Hunt Oil y Techint socias de Upstream, consorcio que recibió la
concesión del gas de Camisea, incluído los $ 550 millones de la Shell y Mobil que

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FILIAL - HUAMACHUCO

donaron al Perú, igual suerte corrió el gaseoducto que todos los


peruanos pagamos en los recibos de Edelnor.

8.- Siendo ministro fue director de la empresa Tenaris que vendió los tubos para el
gaseoducto de Camisea. ¿Cómo se llama eso PPK?

9.- Es miembro del grupo corporativo Bilderberg. Mafia de las corporaciones


multimillonarias que manejan el caos en el mundo. (Investigar en Internet)

10.- Se calcula que su fortuna asciende a 1500 millones de dólares. ¿Como lo hizo?

Perú y la corrupción: un país donde los políticos nunca dicen que no


Una comunidad sana, ha teorizado Javier Cercas, debe poseer tres tipos de
individuos: un maestro que enseña a vivir, un médico que ayuda a morir y, por último,
una persona que dice no. Cableados como estamos la mayoría de nosotros para
seguir tendencias y decir que sí a cuanto se nos ofrece, las sociedades requieren de
individuos excepcionales y capaces de rebelarse con un rotundo no y así preservar la
dignidad de la comunidad. Pobre de la sociedad que necesite héroes, sentenció el
Galileo de Brecht. Más pobres aquellas que no los produzcan, retrucaría Cercas.

Ante la corrupción que anegó América Latina en la última década uno se pregunta:
¿dónde están quienes dijeron no a la corrupción? Cada uno podrá buscar a este
imprescindible individuo en su propio país, pero en el Perú resulta difícil
distinguirlo. Lava Jato y Odebrecht han dejado la diáfana impresión de que nuestros
líderes fueron incapaces de negarse al dinero fácil.

Y se podía esperar que lo rechazaran. Si no por convicción, al menos por miedo.


Durante los noventa, el país padeció uno de los gobiernos más corruptos de su
historia. Doscientos funcionarios cercanos a la gestión Fujimori fueron sentenciados
por algún delito de corrupción.

Es decir, sorprendentemente, a la sempiterna corrupción siguió la rara sanción.Esto


debería haber constituido un disuasivo a nuevas trapacerías durante la recuperada
democracia de los 2000. No lo fue. En el año 2004, según investigaciones fiscales y
periodísticas, el expresidente Alejandro Toledo negoció un soborno de 30 millones de
dólares con Odebrecht a cambio de otorgarle la construcción de la carretera
interoceánica que conectaría Perú y Brasil. Finalmente, solo habría recibido veinte
millones, ya que Odebrecht no consiguió el tercer tramo de la vía. Toledo vive en
Estados Unidos, prófugo de la justicia.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FILIAL - HUAMACHUCO

Entre 2006 y 2011 Odebrecht vivió su lustro dorado. Alan García


era presidente y miles de millones fueron otorgados a proyectos realizados por esta
empresa. Seis funcionarios de dicho gobierno, incluyendo un viceministro, han sido
encarcelados por coimas de más de 8 millones de dólares. García tiene una
investigación abierta por tráfico de influencias. Más allá de lo que establezcan los
tribunales, los limeños ven a diario la prueba última de la estrecha relación entre
García y Odebrecht, pues la bahía de Lima es dominada por un Cristo enorme que la
empresa ofrendó al expresidente. Si el de Río de Janeiro es el Cristo del Corcovado,
los limeños bautizaron al suyo como el Cristo de lo Robado.

Odebrecht no solo corrompió políticos y funcionarios. Como documentó Malú


Gaspar en un reportaje notable en la revista Piauí, para hacerse de las grandes obras
de infraestructura, debió coludirse con empresas y empresarios nacionales. Según
funcionarios de Odebrecht, sus socios locales estaban al tanto de los sobornos y
aportaban a dichos "gastos".

Hoy el expresidente Ollanta Humala está preso preventivamente porque habría


recibido dinero de Odebrecht para sus campañas. El mandatario Kuczynski dedica su
presidencia no a gobernar, sino a ver cómo disimula sus múltiples y ahora públicas
relaciones con Odebrecht; las cuales hasta hace poco negaba categóricamente.

La acción de Odebrecht y otras constructoras brasileñas fue más sutil que la del
soborno descarado. Como ha declarado Marcelo Odebrecht y ha confirmado Jorge
Barata, su brazo ejecutor en Lima durante más de una década, la empresa apoyó a
casi todos los candidatos con oportunidades de ganar la presidencia en 2006 y 2011.
Han brindado montos exactos. Siendo una empresa con una división entera dedicada
al pago de sobornos, no es difícil presumir que, aun si recibir dinero de empresas para
campañas no constituye delito, estas contribuciones fuesen una suerte de sobornos
diferidos y difusos entre potenciales gobernantes. Según Barata, bebieron de esa
misma agua envenenada los expresidentes Toledo, García y Humala, el actual
presidente Kuczynski, la ex alcaldesa de Lima Susana Villarán y la dos veces
candidata presidencial Keiko Fujimori. No hubo quien dijera no.

¿Por qué nadie puede decir no? Pregunta dolorosa. La Constitución peruana
afirma que el presidente "personifica" a la nación. No podemos quitarle la nalga a la
jeringa, la pregunta nos involucra. Por lo pronto, sugiero leer La pasión de Enrique
Lynch de Richard Parra publicada en 2014. Esta novela corta es el extraordinario
relato sobre el siglo XIX peruano de la mano de un hombre de negocios que es una

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FILIAL - HUAMACHUCO

suerte de ancestro carnal de Barata. Ingeniero norteamericano


llegado de Chile, hace fortuna realizando obras públicas que consigue con sobornos e
intimando con lo más fino de la sociedad limeña. Promete modernización a través de
obras y le pagan con el dinero del booming commodity de la época: el guano. Parece
calco. O sea, poseemos un par de siglos de experiencia. ¿Qué pasa en nuestras
élites políticas y económicas que desde siempre han sido receptivas con los
embajadores de la corrupción?

Aunque la pregunta es enorme y caben infinidad de hipótesis, es indispensable


observar la relación de estos actores con las instituciones que los rigen. Nuestros
líderes políticos y económicos prosperan bajo las instituciones informales del
particularismo: dinero para mi campaña, tolerancia con la corrupción de mis acólitos y
recursos para aceitar a mi clientela. Sin embargo, según la ley formal, ellos mismos
deberían reforzar la institucionalidad del interés general. Oh, paradoja, deben fomentar
las instituciones formales que combatan las instituciones informales del particularismo
desde las cuales prosperan. No ocurre.

Los peruanos hemos sido testigos de esto una y otra vez. Con el congreso anterior
(2011-2016) el congresista Juan Pari realizó un excelente informe de investigación
sobre la actuación de las constructoras brasileñas en el Perú. Congresistas de todos
los partidos decidieron que se engavetara. Solo adquirió actualidad cuando las
justicias brasileña y estadounidense revelaron lo sucedido en el Perú. Algo similar ha
ocurrido cuando se quiso fortalecer la unidad de investigación de delitos financieros
del poder judicial o al fiscalizar las "donaciones" a las campañas. Y recordemos que
grupos empresariales hacían cabildeo para que en los procesos por corrupción se
sancionase al funcionario y no al privado.

Tras el canto solista de Jorge Barata, ingresa el coro podrido de la política peruana.
Obviamente, nuestros políticos ignoraban todo. La tragicomedia es mayúscula.
Renuncian a partidos, dibujan caras de sorpresa, hay quien ya tomó un avión al
extranjero y acusan de corruptos a otros políticos por actos casi idénticos. El desprecio
por la ciudadanía es indisimulado, nos tratan de idiotas en nuestra cara.

Ante la crisis, la primera reacción es deshacernos de este elenco acostumbrado al sí.


Pero está probado que nuevos actores también pueden tener el sí fácil. Más bien, la
crisis abre oportunidad para hacer ciertas reformas institucionales que, al menos,
cierren la puerta al ingreso de dinero sucio en las campañas electorales. Después de
todo, si el individuo ejemplar que dice no preserva la dignidad de la comunidad, son

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FILIAL - HUAMACHUCO

sus instituciones ejemplares las que permiten la prosperidad en


el largo plazo

Hay más de 1.400 empresarios investigados por corrupción en el Perú

La Procuraduría Especializada en Delitos de Corrupción del Ministerio de Justicia y


Derechos Humanos (Minjus) realizó un informe especial que analiza el papel de las
empresas en esos casos. El documento revela que un total de 1.431 responsables
legales de diferentes empresas actualmente son investigados por delitos de corrupción
en todo el Perú.

Se trata de casos en los que el representante de la empresa firmó algún contrato de


manera irregular con el Estado y ahora es investigado por  presuntos actos de
corrupción. La lista compila todos los procesos en curso que acompaña la
Procuraduría anticorrupción y se encuentran en diferentes etapas fiscales y judiciales.

El informe mantiene en reserva la identidad de los investigados, pero identifica 359


casos en etapa de diligencias preliminares, 457 en investigación formalizada, 400 en
etapa intermedia y 148 en juicio oral.

En varios de estos casos, además del representante legal, la empresa también podría


tener la calidad de imputado o de tercero civil responsable. La Procuraduría señala
que el objetivo es “reducir los espacios de impunidad por el lado empresarial y, de otro
lado, asegurar el futuro pago de las reparaciones civiles a favor del Estado”.

Los delitos más comunes en las investigaciones en curso son: colusión, negociación
incompatible y peculado. Las regiones con más casos de corrupción en el sector
empresarial son: Áncash (258), Junín (196) y Lima (160).

El informe señala que, además de los 1.431 casos en curso, existen otros 16 procesos
en los que se incluyó a la empresa como imputada. En este último grupo se encuentra
la Constructora Norberto Odebrecht Sucursal Perú, investigada por el delito de lavado
de activos. Además, los sectores comprometidos en estos 16 casos fueron:
construcción (5), transporte (4), servicios generales (3), combustible(2), entre otros.

El informe también revela que hay cinco casos con sentencia firme en donde una o
varias empresas fueron condenadas  como tercero civil responsable. Estos involucran
a 12 compañías que deben pagar S/90 millones a favor del Estado por reparación civil.
Más del 75% corresponde Odebrecht.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FILIAL - HUAMACHUCO

El mes pasado, la Procuraduría Anticorrupción anunció que


se efectuó el cobro de S/65 millones a la constructora brasileña por los casos de “La
centralita” y “Carretera Carhuaz-Chacas-San Luis”, que involucran al exgobernador
regional de Áncash, César Álvarez, actualmente investigado por delito colusión y
próximo a recibir sentencia el 11 de junio.

El monto restante, que asciende a S/24 millones (22%), corresponde al pago que
deben hacer un grupo de compañías vinculadas a funcionarios del gobierno de Alberto
Fujimori durante la década de los 90’.  Según el expediente judicial, dichas empresas
pertenecían al entorno familiar y amical del general EP (r) José Villanueva Ruesta, ex
ministro del Interior y Defensa y ex comandante general del Ejército. Villanueva fue
condenado en el 2003 a diez años de prisión por delito contra la administración
pública, enriquecimiento ilícito y corrupción de funcionarios.

La Procuraduría sostiene en el informe que la incorporación de la persona jurídica a un


proceso penal para la aplicación de medidas accesorias, es una práctica poco usual
en el sistema de justicia anticorrupción, pero necesaria en varios procesos por la alta
responsabilidad que tiene la organización en casos como los relacionados
a Odebrecht.

El 78% de las denuncias que recibe la Contraloría son en contra de gobiernos


locales y regionales

Las municipalidades distritales y provinciales son las entidades más denunciadas ante
la Contraloría con el 52%. Le sigue los gobiernos regionales con un 26% y luego
el Gobierno Central con el 22%.

“La corrupción está en los procesos de selección que pueden tener dos partes. Una
que se hace las bases a medida del postor para otorgarle la buena pro a la persona
allegada. La segunda está cuando ya se otorgó la buena pro, el que gana le da al
alcalde o al gobernador le da el 10% de su ganancia”, dijo Julio César Castiglioni,
especialista en gobiernos locales.

Al respecto, la directora del portal de investigación Convoca.pe, Milagros Salazar,


coincide que los procesos de selección son la fuente principal de las denuncias de
corrupción en municipalidades y gobiernos regionales.

“La mayoría de las infracciones son por malos manejos en las contrataciones,
licitaciones, subastas. Lo que hemos podido ver es que se causa perjuicio en millones

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FILIAL - HUAMACHUCO

de soles como hemos podido ver en diversos casos en regiones


de funcionarios”, dijo Salazar.

Salazar puso como ejemplo el caso del gerente de Desarrollo Urbano de la


Municipalidad Provincial de Arequipa, Carlos Moya. “Fue gerente del exalcalde Alfredo
Zegarra que ahora postula al gobierno regional. A él se le sancionó porque favoreció a
diversas empresas en contrataciones con la municipalidad causando un perjuicio
económico millonario”, detalló.

Otros casos registrados en los últimos años han sido el del exgobernador regional de
Cerro de Pasco, Klever Meléndez, el exalcalde de San Marcos, Félix Chávez Alfaro,
entre otros. “El gerente regional de Pasco fue descubierto recibiendo el dinero y
terminó en la cárcel él y el gobernador. En caso de San Marcos, al alcalde lo
detuvieron con una fuerte cantidad de dinero que había recibido de una transacción
para otorgar la buena pro de una obra que se iba a realizar en su distrito”, contó el
especialista Castiglioni.

La corrupción también alcanza a los funcionarios de los Ministerios. Tal como lo


denunció el alcalde la municipalidad de San Juan Bautista en Ayacucho, existen malos
funcionarios que cobran entre 3% y el 5% del monto de las obras que requieren la luz
verde de la entidad y que luego ejecutan los gobiernos locales.

SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

LA CONTRALORÍA GENERAL
La Contraloría General de la
República es la máxima autoridad
del Sistema Nacional de Control.
Supervisa, vigila y verifica la
correcta aplicación de las políticas
públicas y el uso de los recursos y
bienes del Estado. Para realizar con eficiencia sus funciones, cuenta con autonomía
administrativa, funcional, económica y financiera.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FILIAL - HUAMACHUCO

La Contraloría General cuenta con atribuciones especiales que


le otorga el artículo 22 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la
Contraloría General de la República.

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

 MISIÓN

"Dirigir, supervisar y ejecutar el control a las entidades públicas para contribuir al


uso eficaz, eficiente y transparente de los recursos públicos".

 VISIÓN

"Ser reconocida como una institución de excelencia, que crea valor y contribuye a
mejorar la calidad de vida de los ciudadanos".

 VALORES CORPORATIVOS:

 Excelencia
 Transparencia
 Innovación
 Autonomía
 Orientación a resultados

 VALORES INDIVIDUALES:

 Integridad
 Independencia y objetividad
 Competencia y comportamiento profesional
 Responsabilidad

QUIÉNES SOMOS
La Contraloría General de la República es la máxima autoridad del Sistema
Nacional de Control. Supervisa, vigila y verifica la correcta aplicación de las políticas
públicas y el uso de los recursos y bienes del Estado. Para realizar con eficiencia
sus funciones, cuenta con autonomía administrativa, funcional, económica y
financiera.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FILIAL - HUAMACHUCO

La Contraloría General cuenta con atribuciones especiales que


le otorga el artículo 22 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la
Contraloría General de la República.

COMPETENCIAS CONSTITUCIONALES
En la Constitución Política encontramos varias atribuciones asignadas al Organismo
Contralor, entre las cuales tenemos:

1. Presentar anualmente el informe de auditoría practicado a la Cuenta General


de la República (Art. 81).
2. Supervisar la legalidad de la ejecución del Presupuesto del Estado, de las
operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a
control (Art. 82).
3. Realizar el control para que los Fondos destinados a satisfacer los
requerimientos logísticos de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional se
dediquen exclusivamente para ese fin (Art. 170).
4. Facultad de iniciativa legislativa en materia de control (Art. 107).
5. Controlar y supervisar los gobiernos regionales y locales, en forma
descentralizada y permanente (Art. 199).

COMPETENCIAS LEGALES
Atribuciones de la CGR previstas en su Ley Orgánica (Artículo 22 de la Ley N°
27785)

 Tener acceso en cualquier momento y sin limitación a los registros,


documentos e información de las entidades, aun cuando sean secretos; así
como requerir información a particulares que mantengan o hayan mantenido
relaciones con las entidades, siempre y cuando no violen la libertad individual.
 Ordenar que los órganos del Sistema realicen las acciones de control que a
su juicio sean necesarias o ejercer en forma directa el control externo posterior
sobre los actos de las entidades.
 Supervisar y garantizar el cumplimiento de las recomendaciones que se
deriven de los informes de control emanados de cualquiera de los órganos del
Sistema.
 Disponer el inicio de las acciones legales pertinentes en forma inmediata, por
el Procurador Público de la Contraloría General o el Procurador del Sector o el
representante legal de la entidad examinada, en los casos en que en la

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FILIAL - HUAMACHUCO

ejecución directa de una acción de control se encuentre


daño económico o presunción de ilícito penal.
Asimismo, ejerce la potestad para sancionar a los funcionarios o servidores
públicos que cometan infracciones contra la administración referidas en el
subcapítulo II sobre el proceso para sancionar en materia de responsabilidad
administrativa funcional.

¿QUÉ ES EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO (SCI)?


Es el conjunto de acciones, actividades, planes, políticas, normas, registros,
organización, procedimientos y métodos, incluyendo las actitudes de las autoridades y
el personal, organizadas e instituidas en cada entidad del Estado, que contribuyen al
cumplimiento de los objetivos institucionales y promueven una gestion eficaz, eficiente,
ética y transparente.

 ¿QUÉ ENTIDADES DEL ESTADO DEBEN IMPLEMENTAR EL SISTEMA DE


CONTROL INTERNO CON LA DIRECTIVA N° 006-2019-CG/INTEG?

Las entidades del Estado señaladas en el artículo 3 de la Ley N° 27785, Ley


Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la
República.

EXCEPTUADAS:

El Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del


Estado – FONAFE y las empresas que se encuentran bajo su
supervisión.

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP – SBS y las


entidades financieras que se encuentran bajo su supervisión.

 OBJETIVOS

OBJETIVOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

 Cuidar y resguardar los recursos y bienes del Estado, contra todo hecho
irregular o situación perjudicial que pudiera afectarlos.
 Garantizar la confiabilidad y oportunidad de la información.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FILIAL - HUAMACHUCO

 Promover que los funcionarios y servidores del Estado


cumplan con rendir cuentas por los fondos y bienes públicos que administra.
 Promover y optimizar, la eficiencia, eficacia, ética, transparencia y economía de
las operaciones de la entidad, y la calidad de los servicios públicos que presta.
 Cumplir la normatividad aplicable a la entidad y sus operaciones.
 Fomentar e impulsar la práctica de valores institucionales.

Local: Las Municipalidades distritales de tipo F y G*, así como las entidades adscritas
a estas municipalidades.
Ejemplo: Empresas públicas, Sociedades de Beneficencia, entre otras.

 RESPONSABLES

RESPONSABLES Y FUNCIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

 Máxima autoridad jerárquica institucional.


 En caso de órganos colegiados se entenderá por titular a quien lo preside.
Es el responsable de la implementación del Sistema de Control
Interno en la entidad.

 En Gobierno Nacional, la Secretaría General o la que haga sus veces.


 En Gobierno Regional, la Gerencia Regional o la que haga sus veces.
 En Gobierno Local, la Gerencia Municipal o la que haga sus veces.
 En otras entidades, la máxima autoridad administrativa institucional.
 Coordina la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación del
Sistema de Control Interno.

 Responsables del diseño o ejecución de los productos misionales priorizados y áreas de


soporte relevantes (planificación, presupuesto, logística,
contrataciones, recursos humanos, comunicaciones, integridad
pública, entre otros).

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FILIAL - HUAMACHUCO

Participan acorde a sus competencias y funciones.

TIPS DE CONTROL
o FINALIDAD

Contribuir a la prevención y reducción de los casos de inconducta funcional en la


administración pública, así como el uso inadecuado de los bienes y recursos del
Estado.

o ALERTAS

Ante un caso de presunta inconducta funcional puedes formular una alerta ante el
Órgano de Control Institucional de la Entidad, la Contraloría Regional o la sede
central de la Contraloría General en Lima en forma presencial o virtual, a través
de https://appscgr.contraloria.gob.pe/sinad

Los tips de control son los siguientes:


 Uso adecuado de bienes y servicios públicos en procesos electorales

Si eres funcionario o servidor público, la Contraloría General de la República te


recuerda que:

 Debes proteger y conservar los bienes y recursos del Estado, utilizando los
que se te hayan asignado para el desempeño de tus funciones de manera
racional, evitando su abuso, derroche o desaprovechamiento, sin emplear o
permitir que otros los empleen para fines particulares o propósitos que no sean
aquellos para los cuales han sido destinados.
 No debes disponer de recursos presupuestarios en beneficio de un candidato
a cargo de elección popular o partido político alguno, ni distribuir a persona
natural o jurídica bienes adquiridos con recursos de la institución o como
producto de donaciones para inducir el voto a favor de determinado partido
político, alianza, movimiento o cierto candidato.
 No debes permitir el uso de locales u oficinas de entidades públicas, Fuerzas
Armadas, Policía Nacional, ni de colegios y escuelas estatales para la
realización de conferencias, asambleas, reuniones o actos políticos de
propaganda electoral a favor o en contra de cualquier candidato u organización
política que participa en el proceso electoral.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FILIAL - HUAMACHUCO

EJEMPLOS
LO QUE NO SE DEBE HACER:
ALERTAR

 Un servidor o funcionario público utiliza los murales informativos dentro de


las oficinas de propiedad del Estado para la difusión o exhibición de propaganda
electoral.
 Un servidor o funcionario público utiliza los útiles de escritorio (hojas) para
elaborar material proselitista a favor o en contra de un candidato político que
participa en un proceso electoral.
 El encargado de tesorería de una municipalidad utiliza dichos fondos para
financiar la candidatura del gerente municipal que está postulando a la alcaldía.

Ante un caso de presunta inconducta funcional puede formular una alerta ante el
Órgano de Control Institucional de la Entidad, la Contraloría Regional o la sede
central de la Contraloría General en Lima, en forma presencial o virtual a través
de https://appscgr.contraloria.gob.pe/sinad

 PROHIBICIÓN DE REALIZAR PROSELITISMO Y ABUSAR DEL CARGO


PARA FINES POLÍTICOS

Si eres funcionario o servidor público, la Contraloría General de la República te


recuerda que:

 Está prohibido realizar actividades de proselitismo político a través de la


utilización de tus funciones o por medio de la utilización de infraestructura,
bienes o recursos públicos, ya sea a favor o en contra de partidos u
organizaciones políticas o candidatos.
 No se debe imponer al personal bajo tu dependencia laboral, contractual,
funcional o formativa, la afiliación a determinado partido u organización política;
el voto a cierto candidato u orientar el voto de los beneficiados de un programa
estatal.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FILIAL - HUAMACHUCO

 No se debe ejercer presión sobre el personal bajo tu


dependencia laboral, contractual, funcional o formativa con la finalidad de
favorecer o perjudicar a un determinado partido político u organización política o
candidato que participe en un proceso electoral, o hacer valer tu influencia para
coactar la libertad de sufragio.

EJEMPLOS
LO QUE NO SE DEBE HACER:

ALERTAR

 Un servidor o funcionario público que apoya a un partido político utiliza los


recursos públicos para elaborar propaganda en favor de un candidato.
 Un servidor o funcionario público coacciona a los practicantes de su entidad
para que se afilien a un determinado partido político.
 Un alcalde provincial en funciones presiona a los beneficiarios de un
programa social para que voten por los candidatos de su propia organización
política, que están postulando a alcaldías distritales.
 Un servidor o funcionario público, a través de su correo institucional, reenvía
mensajes apoyando la postulación de un candidato electoral a todo el personal
de la entidad pública en la que labora.

Ante un caso de presunta inconducta funcional puede formular una alerta ante el
Órgano de Control Institucional de la Entidad, la Contraloría Regional o la sede
central de la Contraloría General en Lima, en forma presencial o virtual a través
de https://appscgr.contraloria.gob.pe/sinad

 DEBER DE ACTUAR CON NEUTRALIDAD EN LA FUNCIÓN PÚBLICA

Si eres funcionario o servidor público, la Contraloría General de la República te


recuerda que:

 Debes actuar con absoluta imparcialidad política, económica o de cualquier


otra índole en el desempeño de tus funciones, demostrando independencia a tus
vinculaciones con personas, partidos políticos o instituciones.
 Es una infracción muy grave actuar parcializadamente en contra de los
intereses del Estado, en los contratos, licitaciones, concurso de precios,
subastas, licencias, autorizaciones o cualquier otra operación o procedimiento

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FILIAL - HUAMACHUCO

en la que participes con ocasión de tu cargo, función o


comisión, dando lugar a un beneficio ilegal, sea propio o de tercero.
 Esta infracción es sancionada con inhabilitación para el ejercicio de la
función pública, no menor de 2 ni mayor de 5 años.

EJEMPLOS
LO QUE NO SE DEBE HACER:
ALERTAR

 Un funcionario público con capacidad para establecer sanciones resuelve los


procesos a favor de las personas con las cuales guarda simpatía política o
deportiva.
 En un concurso público, un servidor o funcionario público asigna un mayor
puntaje a la empresa en la cual trabajó su abuelo, pese a que existen otras que
tienen mejores calificaciones.

Ante un caso de presunta inconducta funcional puede formular una alerta ante el
Órgano de Control Institucional de la Entidad, la Contraloría Regional o la sede
central de la Contraloría General en Lima, en forma presencial o virtual a través
de https://appscgr.contraloria.gob.pe/sinad

 DISCRECIÓN EN EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

Si eres funcionario o servidor público, la Contraloría General de la República te


recuerda que:

 El deber de discreción implica guardar reserva respecto a hechos o


informaciones sobre los que tengas conocimiento por el ejercicio de tu cargo, sin
perjuicio de los deberes y las responsabilidades que te correspondan en virtud
de las normas que regulan el acceso y la transparencia de la información
pública.
 Constituye infracción grave revelar un hecho o circunstancia que debas
mantener en secreto o reserva de la que hayas tenido conocimiento en virtud del
ejercicio del cargo, lo cual es sancionado con suspensión temporal en el
ejercicio de las funciones, no menor de 90 ni mayor de 360 días, o inhabilitación
no menor de 1 ni mayor de 2 años.

 PROHIBICIÓN DE OBTENER BENEFICIOS O VENTAJAS INDEBIDAS

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FILIAL - HUAMACHUCO

Si eres funcionario o servidor público, la Contraloría General de


la República te recuerda que:

 Debes actuar con rectitud, honradez y honestidad, procurando satisfacer el


interés general; desechando todo provecho o ventaja personal obtenido por sí
mismo o por medio de otra persona.
 Está prohibido obtener o procurar beneficios o ventajas indebidas mediante
el uso del cargo, autoridad, influencia o apariencia de influencia. Infringir esta
prohibición es sancionado con inhabilitación para el ejercicio de la función
pública no menor de 3 ni mayor de 5 años.
 Debes asumir con pleno respeto la función pública.

EJEMPLOS
LO QUE NO SE DEBE HACER:
ALERTAR

 Un servidor público que trabaja en el área de trámite documentario de una


entidad recibe un obsequio con la finalidad de ingresar un documento fuera del
plazo.
 Un servidor o funcionario público solicita ser favorecido en un remate
público, en atención al cargo que ostenta.
 Un servidor o funcionario público de un hospital efectúa cobros indebidos a
unos pacientes para que sean atendidos.

Ante un caso de presunta inconducta funcional puede formular una alerta ante el
Órgano de Control Institucional de la Entidad, la Contraloría Regional o la sede
central de la Contraloría General en Lima, en forma presencial o virtual a través
de https://appscgr.contraloria.gob.pe/sinad

 DEBER DE CUMPLIR LA FUNCIÓN PÚBLICA CON RESPONSABILIDAD

Si eres funcionario o servidor público, la Contraloría General de la República te


recuerda que:

 Debes cumplir y desarrollar tus funciones a cabalidad y en forma integral,


asumiendo con pleno respeto tu función pública, respetando los derechos de los
ciudadanos.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FILIAL - HUAMACHUCO

 Constituye infracción grave incumplir, negarte o demorar de


manera injustificada e intencional, el ejercicio de las funciones a tu cargo en los
procedimientos en los que participas con ocasión de tu función o cargo. Ésta es
sancionada con suspensión temporal en el ejercicio de las funciones no menor
de 180 ni mayor de 360 días, o inhabilitación no menor de 1 ni mayor de 2 años.
 Constituye infracción grave disponer, aprobar o autorizar la ejecución de
actos y/o procedimientos en ejercicio de las funciones a tu cargo, que se
encuentren en clara infracción a la ley o al reglamento, generando grave
afectación al servicio público. Ésta es sancionada con suspensión temporal en el
ejercicio de las funciones, no menor de 180 ni mayor de 360 días, o
inhabilitación no menor de 1 ni mayor de 2 años.

LO QUE NO SE DEBE HACER:


ALERTAR

 En un hospital público, los servidores o funcionarios públicos encargados de


recibir un lote grande de medicinas se niegan a recibirlo, porque no desean
quedarse a verificar su entrega ese día.
 Un funcionario público autoriza que una empresa construya una carretera,
pese a que ésta no cumple con los requisitos establecidos en las disposiciones
legales y reglamentarias para su ejecución, causando grave afectación a la
población y al transporte público.
 Un servidor o funcionario público dispone la destrucción de documentación
muy importante, infringiendo el plazo legal para su conservación.

Ante un caso de presunta inconducta funcional puede formular una alerta ante el
Órgano de Control Institucional de la Entidad, la Contraloría Regional o la sede
central de la Contraloría General en Lima, en forma presencial o virtual a través
de https://appscgr.contraloria.gob.pe/sinad

 USO ADECUADO DEL CARGO PÚBLICO

Si eres funcionario o servidor público, la Contraloría General de la República te


recuerda que:

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FILIAL - HUAMACHUCO

 Debes cumplir tus funciones sin adoptar represalia de


ningún tipo o ejercer coacción alguna contra otros servidores públicos u otras
personas.
 Constituye infracción muy grave ejercer coacción contra personas o recibir
beneficios para cumplir tus funciones con prontitud o preferencia, o para
suministrar información privilegiada o protegida para beneficio personal o de
terceros.
 Es una infracción muy grave hacer uso indebido del cargo para inducir o
presionar a otro funcionario o servidor público a efectuar, retrasar u omitir algún
acto que te reporte cualquier beneficio, provecho o ventaja para ti, tu cónyuge o
parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad; para
terceros con los que tenga relaciones profesionales, laborales, de negocios; o
para socios o empresas de las que el servidor público o las personas antes
referidas formen o hayan formado parte.
 Infringir dichas prohibiciones es sancionado con inhabilitación para el
ejercicio de la función pública no menor de 3 ni mayor de 5 años

EJEMPLOS
LO QUE NO SE DEBE HACER:
ALERTAR

 Un funcionario público con capacidad de imponer multas amedrenta a un


servidor que provee servicios para que lo atienda antes que al resto, señalando
que en caso contrario le impondrá una multa como represalia.
 El Gerente de Recursos Humanos de una municipalidad induce al servidor
que tramita las licencias de construcción en su entidad a omitir la revisión de
requisitos en el trámite que está efectuando su cuñada, amenazándolo con no
renovarle el contrato.

Ante un caso de presunta inconducta funcional puede formular una alerta ante el
Órgano de Control Institucional de la Entidad, la Contraloría Regional o la sede
central de la Contraloría General en Lima, en forma presencial o virtual a través
de https://appscgr.contraloria.gob.pe/sinad

 USO ADECUADO DE VEHÍCULOS OFICIALES

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FILIAL - HUAMACHUCO

Si eres funcionario o servidor público, la Contraloría General de


la República te recuerda que:

 Los funcionarios o servidores públicos deben adoptar los procedimientos y


medidas pertinentes para un adecuado uso de los vehículos de propiedad o bajo
la administración del Estado.
 Corresponde a la Contraloría General de la República la supervisión,
vigilancia y verificación de la correcta gestión y uso de los recursos y bienes del
Estado.
 El funcionario o servidor público que usa o permite que otro use vehículos
pertenecientes al Estado para fines ajenos al servicio comete el delito de
peculado de uso. No están comprendidos en este artículo los vehículos
motorizados (automóviles y/o camionetas) destinados al servicio personal por
razón del cargo (Artículo 388 del Código Penal).
 Los funcionarios o servidores públicos que infrinjan las normas sobre la
adecuada utilización de los vehículos del Estado pueden ser inhabilitados de sus
funciones hasta por 5 años.

 Se deben tomar precauciones para evitar daño o pérdida de los vehículos del
Estado, lo cual incluye el respeto a las normas de tránsito, no ceder la
conducción del vehículo a acompañantes o terceras personas, uso obligatorio
del cinturón y otros dispositivos de seguridad, informar de los desperfectos y
avería o problemas de funcionamiento, absteniéndose de usarlo hasta su
reparación.
 Un ministro de Estado por seguridad puede trasladarse de su oficina a un
centro de estudios para desempeñar actividades docentes. No podría utilizarlo
para realizar campaña política o cometer actos delictivos.

Ante un caso de presunta inconducta funcional puede formular una alerta ante el
Órgano de Control Institucional de la Entidad, la Contraloría Regional o la sede
central de la Contraloría General en Lima, en forma presencial o virtual a través
de https://appscgr.contraloria.gob.pe/sinad

 PROHIBICIÓN DE HACER MAL USO DE INFORMACIÓN PRIVILEGIADA

Si eres funcionario o servidor público, la Contraloría General de la República te


recuerda que:

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FILIAL - HUAMACHUCO

 Está prohibido participar en transacciones u operaciones


financieras utilizando información privilegiada de la entidad a la que perteneces
o a la que hayas tenido acceso por tu condición o ejercicio del cargo.
 No está permitido el uso impropio de información privilegiada de la entidad,
en beneficio de algún interés.
 Si usas en beneficio propio o de terceros información privilegiada o revelas
un hecho o circunstancia que deba mantenerse en secreto o reservado, puedes
ser inhabilitado hasta dos años, a través del Procedimiento Administrativo
Sancionador.

EJEMPLOS

 Revelar anticipadamente los requisitos de una convocatoria futura para un


proceso de contratación personal con la finalidad de favorecer a quien
participaría en el mismo.
 Anticipar a determinadas empresas cuáles van a ser las especificaciones
técnicas de un futuro proceso de contratación de bienes y servicios o difundir el
valor referencial, cuando aún éste no es público, con la finalidad de
favorecerlas.
 Revelar información referida a los planes de seguridad nacional y de defensa
de instalaciones policiales, establecimientos penitenciarios, locales públicos y
los de protección de dignatarios, cuya divulgación originaría un riesgo para la
seguridad de las personas y el Estado.

Ante un caso de presunta inconducta funcional puede formular una alerta ante el
Órgano de Control Institucional de la Entidad, la Contraloría Regional o la sede
central de la Contraloría General en Lima en forma presencial o virtual a través
de https://appscgr.contraloria.gob.pe/sinad

 PROHIBICIÓN DE INCURRIR EN ACTOS DE NEPOTISMO

Si eres funcionario o servidor público, la Contraloría General de la República te


recuerda que:

 Nepotismo es una práctica inadecuada que restringe el acceso de las


personas en igualdad de condiciones a la función pública, dificulta a las

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FILIAL - HUAMACHUCO

entidades cumplir objetivamente con sus funciones e


incluso perturba la disciplina laboral debido a la falta de imparcialidad del
superior con los demás servidores.
 Si eres funcionario, directivo, servidor y/o personal de confianza de una
entidad pública no puedes ejercer la facultad de nombramiento y contratación de
parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad por
razón de matrimonio, unión de hecho o convivencia.
 Tampoco puedes ejercer injerencia directa o indirecta en el proceso de
selección de personal con el que tengas parentesco.
 Si cometes un acto de nepotismo puedes ser inhabilitado de ejercer la
función pública hasta por cuatro años, a través del Procedimiento Administrativo
Sancionador de la Contraloría General.
 Los Órganos de Control Institucional, que forman parte del Sistema Nacional
de Control velan por el cumplimiento de la normativa que prohíbe los actos de
nepotismo.

EJEMPLOS

 Durante el proceso de selección de personal, el Gerente de Recursos


Humanos elige como ganador a su cuñado.
 El alcalde distrital “recomienda” al Gerente de Recursos Humanos contratar
a su hermano en el área de tesorería de la municipalidad.

Ante un caso de presunta inconducta funcional puede formular una alerta ante el
Órgano de Control Institucional de la Entidad, la Contraloría Regional o la sede
central de la Contraloría General en Lima, en forma presencial o virtual a través
de https://appscgr.contraloria.gob.pe/sinad

 PROHIBICIÓN DE MANTENER CONFLICTO DE INTERESES

Si eres funcionario o servidor público, la Contraloría General de la República te


recuerda que:

 Está prohibido realizar coordinaciones donde tus intereses personales,


laborales, económicos o financieros pudieran entrar en conflicto con el
cumplimiento de tus deberes y funciones propias del cargo.
 No debes intervenir o participar indebidamente en la selección,
nombramiento, designación, contratación, promoción, rescisión o resolución del

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FILIAL - HUAMACHUCO

contrato o sanción de cualquier funcionario o servidor


público, cuando exista un interés personal, familiar o de negocios en el caso, o
tengas relación personal directa o pudieras obtener alguna ventaja o beneficio a
tu favor o de terceras personas.
 Estas prohibido con ocasión de tu cargo intervenir en la atención, tramitación
o resolución de asuntos que se encuentran bajo tu ámbito de actuación
funcional, cuando tengas algún interés personal, familiar o de negocios,
incluyendo aquellos de los que puedas obtener un beneficio personal, para tu
cónyuge o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad.
 Si infringes las normas que prohíben mantener conflictos de interés, puedes
ser inhabilitado hasta dos años a través del Procedimiento Administrativo
Sancionador (PAS) de la Contraloría General.

EJEMPLOS

 Un alcalde no puede contratar a una empresa donde sea accionista


 Un gerente público no puede intervenir en la contratación de su jurado de
tesis de doctorado, en la entidad donde labora.
 Un funcionario no puede resolver una sanción administrativa respecto del
servidor que en ese momento está tramitando la licencia de funcionamiento de
un familiar suyo.

Ante un caso de presunta inconducta funcional puede formular una alerta ante el
Órgano de Control Institucional de la Entidad, la Contraloría Regional o la sede
central de la Contraloría General en Lima, en forma presencial o virtual a través
de https://appscgr.contraloria.gob.pe/sinad

 IMPEDIMENTO PARA EJERCER LA FUNCIÓN PÚBLICA POR HABER SIDO


SANCIONADO POR LA CGR

Si eres funcionario o servidor público, la Contraloría General de la República te


recuerda que:

 Son de cumplimiento obligatorio y ejecutividad inmediata para los


funcionarios o servidores públicos sancionados, las sanciones impuestas por la

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FILIAL - HUAMACHUCO

Contraloría, con inhabilitación para el ejercicio de la función


pública o suspensión temporal en el ejercicio de sus funciones, cuando queden
firmes 1 o causen estado 2.
 La suspensión temporal en el ejercicio de las funciones, comprende la
separación del cargo y la suspensión del goce de remuneraciones,
compensaciones o beneficios de cualquier índole, aplicándose sobre la función
o actividad de cualquier naturaleza que pueda ejercerse en la entidad,
cualquiera que ésta fuese, a la fecha en que se hace efectiva la sanción.
 Incumplir la prohibición expresa de ejercer las funciones de cargo o
comisión, luego de haber concluido el periodo para el cual se le designó, por
haber cesado o por cualquier otra causa legal que se lo impida, constituye
infracción muy grave; siendo la sanción aplicable la inhabilitación del ejercicio de
la función pública por un período entre dos (2) hasta cuatro (4) años.
 El Titular de tu institución está obligado bajo responsabilidad, respecto a los
funcionarios sancionados de su entidad, a implementar las medidas inmediatas
en el ámbito de su competencia, las cuales comprenden adoptar las acciones de
personal que correspondan, incluyendo el cese, destitución, despido o extinción
del contrato, e implementar las medidas que aseguren la entrega del cargo y la
continuidad de las funciones de la entidad.
 El Titular de una entidad tiene la obligación, respecto a funcionarios o
servidores que tuvieran una sanción administrativa vigente que haya sido
impuesta por el ejercicio de la función pública en otra entidad del Estado, a
implementar las medidas inmediatas en el ámbito de su competencia, las cuales
comprenden adoptar las acciones de personal que correspondan, como el cese,
destitución, despido o extinción del contrato.

EJEMPLOS

 Durante el desarrollo de un proceso de adquisición de bienes, en la etapa de


evaluación de propuestas, la Contraloría notifica a la Entidad que uno de los
miembros del comité especial ha sido inhabilitado por la comisión de una falta
grave cuya responsabilidad derivó de un informe de control. En ese caso, la
entidad debe tomar las medidas inmediatas en el ámbito de su competencia, las
cuales comprenden adoptar las acciones de personal que correspondan, y en
principio evitar que suscriba el acta de otorgamiento de la buena pro.

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FILIAL - HUAMACHUCO

 La Entidad convocó a un proceso de selección de personal


para ejercer un cargo de dirección, verificando que el ganador se encuentra en
el Registro Nacional de Sanciones de Destitución y Despido con una sanción de
inhabilitación, tal situación obliga a que la entidad no genere un vínculo laboral,
contractual o de cualquier índole que implique el ejercicio de la función pública
con el referido ciudadano.

 IMPEDIMENTO PARA EJERCER LA FUNCIÓN PÚBLICA POR HABER SIDO


SANCIONADO POR LA CGR

Si eres funcionario o servidor público, la Contraloría General de la República te


recuerda que:

 Son de cumplimiento obligatorio y ejecutividad inmediata para los


funcionarios o servidores públicos sancionados, las sanciones impuestas por la
Contraloría, con inhabilitación para el ejercicio de la función pública o
suspensión temporal en el ejercicio de sus funciones, cuando queden firmes 1 o
causen estado 2.
 La sanción de inhabilitación de un funcionario o servidor público supone la
consecuente extinción del vínculo jurídico que soporta el desempeño del
ejercicio de la función pública que estuviera prestando a la fecha en que se hace
efectiva la sanción, asimismo comprende el impedimento de asumir un nuevo
mandato, cargo, empleo, comisión de carácter público, o celebrar contratos
administrativos de servicios (CAS) o para ejercer la función pública bajo
cualquier modalidad en las entidades del Estado.
 La suspensión temporal en el ejercicio de las funciones, comprende la
separación del cargo y la suspensión del goce de remuneraciones,
compensaciones o beneficios de cualquier índole, aplicándose sobre la función
o actividad de cualquier naturaleza que pueda ejercerse en la entidad,
cualquiera que ésta fuese, a la fecha en que se hace efectiva la sanción.

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FILIAL - HUAMACHUCO

 Incumplir la prohibición expresa de ejercer las funciones de


cargo o comisión, luego de haber concluido el periodo para el cual se le designó,
por haber cesado o por cualquier otra causa legal que se lo impida, constituye
infracción muy grave; siendo la sanción aplicable la inhabilitación del ejercicio de
la función pública por un período entre dos (2) hasta cuatro (4) años.

EJEMPLOS

 Durante el desarrollo de un proceso de adquisición de bienes, en la etapa de


evaluación de propuestas, la Contraloría notifica a la Entidad que uno de los
miembros del comité especial ha sido inhabilitado por la comisión de una falta
grave cuya responsabilidad derivó de un informe de control. En ese caso, la
entidad debe tomar las medidas inmediatas en el ámbito de su competencia, las
cuales comprenden adoptar las acciones de personal que correspondan, y en
principio evitar que suscriba el acta de otorgamiento de la buena pro.
 La Entidad convocó a un proceso de selección de personal para ejercer un
cargo de dirección, verificando que el ganador se encuentra en el Registro
Nacional de Sanciones de Destitución y Despido con una sanción de
inhabilitación, tal situación obliga a que la entidad no genere un vínculo laboral,
contractual o de cualquier índole que implique el ejercicio de la función pública
con el referido ciudadano.

 ALTO AL HOSTIGAMIENTO SEXUAL LABORAL

Si eres funcionario o servidor público, la Contraloría General de la República te


recuerda que:

 Está prohibido el hostigamiento sexual cometido por quien ejerza autoridad


sobre el servidor civil, así como el cometido por un servidor civil, cualquiera sea
la ubicación de la víctima del hostigamiento en la estructura jerárquica de la
entidad pública, o cuando la víctima sea un beneficiario de modalidad formativa,
preste servicios independientes a la entidad pública, sea un usuario de esta o,
en general, cuando el hostigamiento se haya dado en el marco o a raíz de la
función que desempeña el servidor, independientemente de la categoría de la
víctima.

EJEMPLOS

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FILIAL - HUAMACHUCO

 El Gerente de Recursos Humanos envía mensajes o notas


sexuales a la secretaria del área, lo cual le genera una situación de intimidación
e incomodidad.
 El Alcalde promete a su Asistente el incremento de sus remuneraciones
siempre y cuando ella acceda a entablar una relación amorosa.

ALERTAR

 Ante un caso de presunta inconducta funcional puede formular una alerta


ante el Órgano de Control Institucional de la Entidad, la Contraloría Regional o
la sede central de la Contraloría General en Lima, en forma presencial o virtual a
través de https://appscgr.contraloria.gob.pe/sinad

42

También podría gustarte