Está en la página 1de 53

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS DE LA PELUQUERIA

ANDER´S
Actualmente el mundo de la belleza ha venido creciendo de gran manera, lo que ha
generado que se utilicen muchas cantidades de productos que final mente son
depositados de manera indiscriminada al relleno sanitario, por eso como peluquería
Ander’s decidimos concientizarnos acerca de la generación y disposición de nuestros
residuos.
Establecimientos en donde se asesora a los clientes sobre posibles cambios en su
imagen personal, mediante el cuidado y transformación de la estética del cabello;
igualmente, se realizan tratamientos estéticos específicos de manicure y pedicura, que
requieren de la implementación de factores determinantes de la calidad de los
servicios, como: Orden, seguridad, higiene, desinfección y prevención.
Identificación:
Formulación del plan de gestión integral de residuos sólidos en la peluquería Ander´s,
lo que tiene como finalidad mejorar el manejo de los residuos sólidos y establecer
estrategias para minimizar los residuos, separar los residuos, almacenarlos y
presentarlos de la manera adecuada.
Objetivo general:
Minimizar la generación de residuos sólidos, maximizar su aprovechamiento y utilizar
sistemas eficientes para un manejo adecuado de los residuos sólidos generados en la
peluquería Ander´s, con el fin de evitar la contaminación sobre el medio ambiente, con
el fin de proponer alternativas viables para un adecuado manejo de los residuos.
Objetivos específicos:
 Diseñar un plan de gestión integral para el manejo adecuado de la selección,
almacenamiento, transporte y disposición final de los residuos sólidos.
 Analizar aspectos Legales y administrativos para la implementación del proyecto
en la peluquería Ander´s
 Hacer el Plan de contingencias para el manejo de los residuos sólidos en
situaciones de desastre.
 Reducción de la generación en la fuente, mediante la formulación e
implementación de planes de gestión integral de residuos solidos
La acumulación de los residuos sólidos puede generar riesgos a la salud, por lo cual,
en la peluquería Ander´s hemos planeado la recolección y disposición de los residuos
así mismo como la presentación ante la empresa encargada de la recolección de los
mismos como se observa en la imagen 1:
Metas:
1. Prevenir el peligro que generan los residuos sólidos generados en la peluquería
Ander´s, con el fin de evitar la contaminación, con buenas prácticas de manejo
interno ambiental.
2. Evitar la mezcla de residuos peligrosos con residuos no peligrosos o con otras
sustancias o materiales que se generen en la peluquería Ander´s.
3. Minimizar los residuos generados desde la reducción en el origen y la
reutilización de los productos utilizados en la peluquería Ander´s.
Imagen 1: Ruta para recolección de los residuos sólidos.
Teniendo en cuenta el Decreto 2811 de 1974 se ha decidido darle un adecuado
almacenamiento, recolección y presentación de los residuos sólidos generados en la
peluquería Ander’s por lo cual hemos decidido darle solución a problemas como:
 Generación creciente de los residuos; para evitar que la peluquería Ander´s
genere una gran cantidad de residuos se ha decidido realizar el
aprovechamiento de los residuos sólidos generados, los cuales son
mencionados en la tabla 1: para estrategias de aprovechamiento y minimización.
 Perdida del potencial de utilización de los residuos; Algunos residuos son de
desechado de forma convencional, por lo cual algunos puedes ser reutilizados o
reciclados como se muestra en la Tabla1.
 Ausencia de conocimiento sobre la magnitud del problema; Para lograr un mejor
manejo de los residuos sólidos generados en la peluquería Ander´s todas las
trabajadoras están capacitadas en Bioseguridad por parte del SENA.
 Falta de educación y participación en cuanto al manejo ambiental de los
residuos; se ha educado a las trabajadoras para que depositen los residuos en la
caneca adecuada para tener un buen manejo de los residuos
Tabla 1: Estrategias de aprovechamiento y minimización:
Entrada Procedimiento Residuos Estrategia Elementos de
protección
personal
Cabello, agua, Corte Cabello. Darle un buen Gafas de
gel Cuchillas manejo a seguridad,
estos residuos guantes, tapa
para prevenir bocas,
riesgo en la uniforme de
salud de las manga larga o
personas que ¾ de material
se encuentren hidrorepelente.
en la
peluquería
Ander´s,
minimizar la
cantidad de
agua utilizada.
Uñas, algodón, Manicure Algodón usado Darle un buen Guantes, tapa
esmalte, Residuos de manejo a este bocas,
removedor, piel residuos para uniforme de
cutícula. Uñas prevenir riesgo manga larga o
en la salud de ¾ de material
las personas hidrorepelente.
que se
encuentren en
la peluquería
Ander´s
Cabello, Cepillado- Cabello Darle un buen Gafas de
silicona. Peinado manejo a este seguridad,
residuos para guantes, tapa
prevenir riesgo bocas,
en la salud de uniforme de
las personas manga larga o
que se ¾ de material
encuentren en hidrorepelente.
la peluquería
Ander´s
Agua, champú, Rayitos-Tintura Cabello Darle un buen Gafas de
tintura, Agua manejo a seguridad,
decolorante, contaminada estos residuos guantes, tapa
laca, matizante Caja de tintura para prevenir bocas,
riesgo en la uniforme de
salud de las manga larga o
personas que ¾ de material
se encuentren hidrorepelente.
en la
peluquería
Ander´s.
minimizar la
cantidad de
agua utilizada,
al igual que los
residuos que
sean de
material
reciclable
serán
separados
desde la
peluquería
pasa sacarlos
los días que
pasan los
camiones para
residuos
reciclables.
Agua, champú, Lavado de Cabello Darle un buen Gafas de
cabello cabeza Agua manejo a seguridad,
contaminada estos residuos guantes, tapa
para prevenir bocas,
riesgo en la uniforme de
salud de las manga larga o
personas que ¾ de material
se encuentren hidrorepelente.
en la
peluquería
Ander´s.
minimizar la
cantidad de
agua utilizada.
Uñas, algodón, Pedicura Cabello. Darle un buen Guantes, tapa
esmalte, Algodón usado manejo a bocas,
removedor, Residuos de estos residuos uniforme de
cutícula. piel para prevenir manga larga o
Uñas riesgo en la ¾ de material
salud de las hidrorepelente.
personas que
se encuentren
en la
peluquería
Ander´s.
Agua, Limpieza de Agua con Minimizar la Gafas de
detergente, herramientas y detergente cantidad de seguridad,
utensilios agua y guantes, tapa
detergente bocas,
utilizados, uniforme de
utilizar la manga larga o
cantidad ¾ de material
adecuada y hidrorepelente.
segura.
Agua, Desinfección de Agua con Minimizar la Gafas de
hipoclorito herramientas y hipoclorito cantidad de seguridad,
comercial utensilios agua y guantes, tapa
detergente bocas,
utilizados, uniforme de
utilizar la manga larga o
cantidad ¾ de material
adecuada y hidrorepelente.
segura.
Glutaralldehido Esterilización de Glutaraldehido Aplicación de Gafas de
herramientas y unas buenas seguridad,
utensilios prácticas de guantes, tapa
manipulación bocas,
son uniforme de
fundamentales manga larga o
para reducir la ¾ de material
exposición a hidrorepelente.
los niveles
más bajos
posibles,
debido a su
peligrosidad.

Tabla 2: Estado del residuo, clasificación y observación de los residuos.


Residuo Estado del Clasificación del Observación
residuo residuo
Cabello Solido Bio sanitario Generados en el corte
de cabello
Residuos de piel Solido Bio sanitario Generados en los
procesos de manicura y
pedicura.
Algodón utilizado Solido Bio sanitario Generados en los
procesos de manicura y
pedicura.
Glutaraldehido Liquido Toxico Generados en el
proceso de limpieza.
Hipoclorito Liquido Toxico, corrosivo Generados en el
proceso de limpieza.
Uñas Solido Bio sanitario Generados en los
procesos de manicura y
pedicura.
Cuchillas Solido Corto punzante Generados en el corte
de cabello
Mezcla de agua y Liquido Toxico Generado en el
tintura proceso de rayitos y
tintura.

Tabla 3: Clasificación de los residuos según el decreto 4741 de 2005


Residuo Anexo I Anexo II Anexo III
Cabello Y1: Desechos A4020: Desechos Residuo peligroso
clínicos resultantes clínicos y afines; es infeccioso
de la atención decir desechos
médica prestada en resultantes de
hospitales, centros prácticas médicas,
médicos y clínicas de enfermería,
dentales,
veterinarias o
actividades
similares, y
desechos
generados en
hospitales u otras
instalaciones
durante actividades
de investigación o
el tratamiento de
pacientes, o de
proyectos de
investigación
Residuos de piel Y1: Desechos A4020: Desechos Residuo peligroso
clínicos resultantes clínicos y afines; es infeccioso
de la atención decir desechos
médica prestada en resultantes de
hospitales, centros prácticas médicas,
médicos y clínicas de enfermería,
dentales,
veterinarias o
actividades
similares, y
desechos
generados en
hospitales u otras
instalaciones
durante actividades
de investigación o
el tratamiento de
pacientes, o de
proyectos de
investigación
Algodón utilizado Y1: Desechos A4020: Desechos Residuo peligroso
clínicos resultantes clínicos y afines; es infeccioso
de la atención decir desechos
médica prestada en resultantes de
hospitales, centros prácticas médicas,
médicos y clínicas de enfermería,
dentales,
veterinarias o
actividades
similares, y
desechos
generados en
hospitales u otras
instalaciones
durante actividades
de investigación o
el tratamiento de
pacientes, o de
proyectos de
investigación
Glutaraldehido Y16: Desechos A4140: Desechos Residuos
resultantes de la consistentes o que peligroso reactivo
producción; contienen
preparación y productos químicos
utilización de que no responden
productos químicos a las
especificaciones o
caducados10
correspondientes a
las categorías del
anexo I, y que
muestran las
características
peligrosas del
anexo III
Hipoclorito Y 16: Desechos A4140: Desechos Residuo peligroso
resultantes de la consistentes o que corrosivo
producción; contienen
preparación y productos químicos
utilización de que no responden
productos químicos a las
especificaciones o
caducados10
correspondientes a
las categorías del
anexo I, y que
muestran las
características
peligrosas del
anexo III
Uñas Y1: Desechos A4020: Desechos Residuo peligroso
clínicos resultantes clínicos y afines; es infeccioso
de la atención decir desechos
médica prestada en resultantes de
hospitales, centros prácticas médicas,
médicos y clínicas de enfermería,
dentales,
veterinarias o
actividades
similares, y
desechos
generados en
hospitales u otras
instalaciones
durante actividades
de investigación o
el tratamiento de
pacientes, o de
proyectos de
investigación
Cuchillas Y1: Desechos A4020: Desechos Residuo peligroso
clínicos resultantes clínicos y afines; es infeccioso
de la atención decir desechos
médica prestada en resultantes de
hospitales, centros prácticas médicas,
médicos y clínicas de enfermería,
dentales,
veterinarias o
actividades
similares, y
desechos
generados en
hospitales u otras
instalaciones
durante actividades
de investigación o
el tratamiento de
pacientes, o de
proyectos de
investigación
Mezcla de agua y Y12: Desechos A4070: Desechos Residuo peligroso
tintura resultantes de la resultantes de la toxico
producción, producción,
preparación y preparación y
utilización de tintas, utilización de tintas,
colorantes, colorantes,
pigmentos, pigmentos,
pinturas, lacas o pinturas, lacas o
barnices barnices

Tabla 4: Canecas utilizadas para los residuos sólidos.


Caneca color rojo Caneca color Caneca color gris Guardianes
verde
Para residuos Para depositar los Con bolsa gris para Un guardián sujeto
especiales y residuos desechar plástico, a una superficie
peligrosos como el biodegradables vidrio, papel, cartón estable para
cabello, (vegetales, y metales. desechar
residuos exclusivamente los
alimenticios, papel elementos corto
higiénico, jabones y punzantes, se debe
detergente cambiar
biodegradables, mensualmente o
madera y residuos cuando se llene
que se hasta ¾ partes.
descomponen
fácilmente); inertes
(icopor, papel
carbón, empaques
plastificados)

Tipo de generador: la peluquería Ander´s es un micro c generador ya que al menos se


generas menos de 9.0 kg de residuos peligrosos al mes.
Actividades:
Barrido y limpieza: Es el conjunto de actividades tendientes a dejar las áreas de la
peluquería libre de todo residuo solido esparcido o acumulado. (Esto está en la tabla,
podemos ponerle que implementos utilizan y el ase de estos.)
TABLA 5: Cronograma y frecuencia del servicio: Horario, días y la empresa encargada
de la recolección de residuos.
Horario Días Empresa Frecuencia Tipo de
residuo
9.00 PM Lunes, XXXX Tres días a la Urbano;
Miércoles y semana establecimiento
Viernes comercial
peluquería
Ander´s,
residuos
convencionales.
En el La primera ECOCAPITAL Mensual Residuo
transcurso del semana del S.A. E.S.P. peligroso
día mes generado en la
peluquería
Ander´s
Generador: Peluquería Ander´s
Presentación: Es la actividad del usuario de envasar, empacar, e identificar todo tipo
de residuos sólidos para su almacenamientos y posterior entrega a la entidad
prestadora del servicio de aseo para aprovechamiento y recolección.
Residuo peligroso: Es aquel que por sus características infecciosas, tóxicas,
explosivas, corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas
puedan causar riesgo a la salud humana o deteriorar la calidad ambiental hasta niveles
que causen riesgo a la salud humana. También son residuos peligrosos aquellos que
sin serlo en su forma original se transforman por procesos naturales en residuos
peligrosos. Así mismo, se consideran residuos peligrosos los envases, empaques y
embalajes que hayan estado en contacto con ellos.
Residuo sólido: Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante
del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales,
institucionales, de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es
susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor
económico o de disposición final. Los residuos sólidos se dividen en aprovechables y
no aprovechables. Igualmente, se consideran como residuos sólidos aquellos
provenientes del barrido de áreas públicas.
Reutilización: Es la prolongación y adecuación de la vida útil de los residuos sólidos
recuperados y que mediante procesos, operaciones o técnicas devuelven a los
materiales su posibilidad de utilización en su función original o en alguna relacionada,
sin que para ello requieran procesos adicionales de transformación.
Separación en la Fuente: Es la clasificación de los residuos sólidos en el sitio
donde se generan para su posterior recuperación.
Usuario no residencial: Es la persona natural o jurídica que produce residuos sólidos
derivados de la actividad comercial, industrial o de servicios, y otros no clasificados
como residenciales y se beneficia con la prestación del servicio de aseo
Identificación de alternativas; determinación de objetivos y metas; plan de contingencia.
Según la resolución 1045 de 2003 y utilizando al metodología que allí se encuentra
realizamos, realizaremos un diagnóstico inicial encontrando las debilidades y fortalezas.
Programas, proyectos y actividades organizadas en un plan de acción de corto,
mediano y largo plazo.
Generación. Las actividades diarias generan una diversidad de residuos sólidos. En
este punto se aplican las prácticas de minimización (reúso de envases, reciclaje de
materiales, segregación) con el fin de reducir la cantidad de residuos generados.
También se aplica el término a los residuos sólidos peligrosos, aquellos que por sus
características inherentes pueden dañar la salud humana o ambiental y, por lo tanto,
deben tener un manejo adecuado. Entre estos, tenemos a los residuos infecciosos
provenientes de establecimientos de salud.
Almacenamiento o acondicionamiento. Comprende la etapa de acopio temporal,
bajo condiciones seguras, de los residuos sólidos en el lugar de generación hasta que
son retirados por el servicio de recolección. Cuando la capacidad técnica lo permite, el
sistema de manejo de residuos sólidos incluye una fase de almacenamiento intermedio
que presta servicios a un área o localidad determinada y hace uso de contenedores
cuya capacidad ha sido definida previamente. Esto optimiza las rutas de recolección,
pero demanda vehículos apropiados para la recolección o recambio.
Recolección y transporte. Incluye las actividades propias de la recolección de los
residuos sólidos en su sitio de origen de acuerdo con la frecuenciay los horarios
preestablecidos, y su traslado hasta el sitio donde deben ser descargados una vez
agotada su capacidad. Este sitio puede ser, bien una instalación de procesamiento,
tratamiento o transferencia de materiales, para su traslado al relleno sanitario donde se
realizará la disposición final.
Aprovechamiento. Tiene como objetivo la recuperación de materiales, preferiblemente
en el sitio de origen, a fin de disminuir el volumen de residuos por manejar y lograr su
aprovechamiento económico. Aquí se incluye la separación de materiales que pueden
ser utilizados directamente sin cambiar su forma o función básica (reúso) o para ser
incorporados a procesos industriales como materia prima y ser transformados en
nuevos productos de composición semejante (reciclaje). Aun cuando son muchas las
ventajas que se atribuyen al aprovechamiento, tales como generación de empleo
organizado, reducción del volumen de residuos, disminución de las necesidades del
equipo recolector, incremento de la vida útil de los rellenos sanitarios, entre otros, se
debe garantizar la existencia de un mercado consumidor para los materiales
recuperados.
Disposición final. Constituye la última etapa operacional del manejo de residuos
sólidos y debe realizarse con condiciones seguras, confiables y de largo plazo. El
método aplicable prácticamente para todo tipo de residuos es el relleno sanitario,
definido como una técnica de disposición final de los residuos sólidos en el suelo en
instalaciones especialmente diseñadas y operadas como una obra de saneamiento
básico, que cuenta con elementos de control lo suficientemente seguros como para
minimizar efectos adversos para el ambiente y para la salud pública.
ORIGEN, CLASIFICACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
URBANOS
Los residuos sólidos urbanos se componen de los residuos de tipo doméstico,
comercial y alguno de tipo industrial no peligros o recogidos por las autoridades
públicas o privadas.
Se clasifican en:
-Urbanos:
Residenciales
Comerciales
Institucionales
-Industriales
-Peligrosos
Tóxicos
Explosivos
Inflamables
Radiactivos
Patógenos
-Agrícolas
Como se observa en la tabla 6 se dan la composición de los
residuos y su descomposición

Tabla 6: Composición de los residuos

COMPOSICIÓN COMPOSICIÓN COMPOSICIÓN


ESPECÍFICA
GENERAL TÍPICA
Alimentos Alimentos, Vegetales
putrescibles
Papel y cartón Papel, Cartón
PET, HDPE, PVC, LDPE,
Plásticos PP,PS, otros.
Productos textiles,
Orgánica Telas / ropa
alfombras, goma, pieles.
Residuos de Jardín Restos de jardín
Madera Madera
Restos orgánicos Huesos
Latas, metales
Metales
ferrosos, aluminio,
Vidrio Incoloros,
metales nocoloreados
ferrosos.
Inorgánica Tierra, cenizas,
Suciedad
piedras, ladrillos
No clasificados Objetos voluminosos

Fuente: KIELY, Gerard. INGENIERÍA A M B I E N T A L F u n d a m e n t o s ,


Entornos, Tecnologías y Sistemas de Gestión.1999
PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS

 Físicas: Las características físicas más importantes de los residuos sólidos


urbanos incluyen: peso específico. Contenido de humedad, tamaño de partícula,
y distribución del tamaño.

 Químicas: La información sobre la composición química de los componentes


que conforman los RSU es importante para evaluar las opciones de
procesamiento y recuperación. Dependiendo de su disposición final
(incineración, compostaje, etc.), se hacen los siguientes análisis:
-Análisis físico
-Punto de ebullición
-Análisis elemental
-Contenido energético.

 Biológicas
-Biodegradabilidad de los componentes
-Producción de olores
-Reproducción de moscas
SISTEMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Básicamente el sistema de manejo de los residuos se compone de cuatro sub
sistemas, pero solo tocaremos en la que la peluquería Ander´s es responsable.
1. Generación: Cualquier persona u organización como la peluquería Andre´s cuya
acción cause la transformación de un material en un residuo. Una organización
usualmente se vuelve generadora cuando su proceso genera un residuo, o
cuando lo derrama o cuando no utiliza más un material.
Este PGIR de la peluquería Ander´s incluye varias etapas jerárquicamente definidas:
 Reducción en el origen
 Aprovechamiento y valorización de materiales orgánicos e inorgánicos
 Tratamiento para reducir volumen y peligrosidad
La fracción aprovechable de los residuos sólidos, tanto orgánicos como inorgánicos, se
disponen en sitios inadecuados, generando los problemas ambientales ya conocidos
sobre el recurso hídrico, el suelo, el aire y el paisaje y están perdiendo su valor
económico, ya sea porque quedan abandonados definitivamente en estos sitios o
porque cuando son recuperados para reintegrarlos al ciclo productivo ya han perdido
un alto porcentaje de su valor real, por haber estado mezclados y contaminados con
los demás residuos, debido a que no se ejerce la separación en la fuente. Por tal razón
hemos decidido instalar canecas en donde los residuos puedan ser depositados según
su composición facilitando la segregación de los residuos que se generan en la
peluquería, como se observa en la imagen 2.
Imagen 2: Condiciones antes y después de la peluquería con las canecas instaladas.
Gestión Administrativa De Los Desechos Sólidos: Elaboración de un cronograma
de trabajo en donde se especifique los días y horarios para la recolección de los
residuos, elaboración de reglamentos para el manejo integral de los desechos sólidos,
diseño y fortalecimiento de mecanismos para l a gestión integral de residuos sólidos
en la peluquería Ander´s.
Sensibilización Y Capacitación De Las Trabajadoras Y Clientes: Realización de un
taller comunitario de manejo integral de los desechos sólidos, dirigido a: trabajadoras
de la peluquería Ander´s y clientes. Se diseñó y se elaboraron folletos, para informar a
la población sobre los cambios de hábitos y valores con respecto a los residuos sólidos
y la separación o reciclaje de ciertos materiales útiles tales como: papel, vidrio,
plásticos y aluminio que se generan o son depositados por algunos clientes en la
peluquería Ander´s.
De la misma forma que se caracterizaron los residuos comunes, es importantes
caracterizar los especiales, por su tipo, producción, el tratamiento que se hace con ellos
in situ (desactivación, esterilización, etc), como se presentan estos residuos, cual es el
procedimiento de recolección y transporte, si lo efectúa el mismo operador o se tiene
contratado otro especializado (en especial para los residuos de tipo hospitalario), cual
el tipo de disposición final, si son incinerados, van al relleno sanitario, arrojados
clandestinamente en otros sitios, si son mezclados con los residuos comunes, cual es
la frecuencia de recolección de estos, quienes son las personas o empresas que los
producen, la cobertura del servicio. En general es una identificación y descripción igual
o más exhaustiva que la que se hace son los residuos comunes.
 Dentro de este tipo de residuos se puede encontrar:
Hospitalarios:
 Gasas  Algodones
 Cánulas  Reactivos
 Jeringas  Restos de Órganos
 Apósitos  Sangre
 Vendas

Peluquerías y Centros Estéticos ty


 Cabello  Agujas
 Cuchillas  Jeringas
 Material de depilación  Algodones

Escombros
 Suciedad  Madera
 Piedras  Grava
 Hormigón  Piezas de fontanería
 Ladrillos

Residuos de Plantas de Tratamiento


 Residuos sólidos y semisólidos de aguas sucias de plantas de tratamiento.
 Lodos
 Cenizas
RESOLUCIÓN 2827 DE 2006
Por el cual se adopta el Manual de Bioseguridad para establecimientos que desarrollen
actividades cosméticas o de embellecimiento facial, capilar, corporal y ornamental
1. Introducción
2. Definiciones: agente biológico; aparatología de uso en estética; asepsia; antisepsia;
bioseguridad; biocarga; contaminación ambiental; corto punzante; descontaminación;
desinfección; elementos no críticos; elementos de protección personal; esterilización;
estética ornamental; indicador químico; limpieza; material contaminado;
microorganismos; residuos biosanitarios; residuos biodegradables; residuos inertes;
residuos infecciosos o de riesgo biológico; residuos no peligrosos; residuos peligrosos;
residuos reciclables; residuos ordinarios; residuos químicos; Plan de Gestión Integral
de Residuos Provenientes de Centros de Estética peluquerías y actividades similares
PGIRP; prestadores del servicio público especial de aseo; prevención; prestadores del
servicio de desactivación; residuos provenientes de peluquerías y actividades similares.
 Capítulo I: Procedimientos Cosméticos
 Capítulo II: Conductas básicas de Bioseguridad
 Capítulo III: Elementos de Protección Personal
 Capítulo IV: Técnicas de asepsia
 Capítulo V: Métodos de desinfección
 Capítulo VI: Normas de seguridad para el uso de productos cosméticos
 Capítulo VII: Gestión integral de residuos provenientes de centros de estética,
peluquerías y actividades similares
 Capítulo VIII: Conceptualización de los factores de riesgo ocupacionales
Separación: Todos los residuos sólidos generados deben ser previamente separados y
clasificados dentro del manejo integral de residuos sólidos.
 Residuos de riesgo biológico y químicos
 Residuos ordinarios o comunes
 Residuos reciclables
Disposición final: el establecimiento estar· obligado a contratar con una empresa
autorizada para tal fin, por la autoridad ambiental competente, el manejo y la
disposición final de los residuos peligrosos generados como consecuencia de la
actividad laboral del establecimiento.
Plan de Gestión Integral de Residuos provenientes de Centros de Estética,
Peluquerías y Actividades Similares y Afines, PGIR-Componente Interno
 Diagnóstico integral sanitario.
 Programa de formación y educación.
 Diagnóstico ambiental sanitario.
 Desactivación.
 Movimiento interno de residuos.
 Almacenamiento interno o central.
Normatividad para Establecimientos Comerciales de Belleza
Los requisitos para la apertura y funcionamiento de cualquier establecimiento de
belleza, están establecidos en la Ley 232 de 1995, por medio de la cual se dictan
normas para el funcionamiento de los establecimientos comerciales, así como en
el Decreto 1879 de 2008, reglamentario de dicha ley..

Como parte de los requisitos de operación, el establecimiento deberá cumplir las


normas sanitarias vigentes, que para este caso están relacionadas con dos tipos
de servicios personales en belleza (No incluyen servicios de salud): los de peluquería
(Estética ornamental) y los de estética (Facial y corporal), para los cuales deberá dar
cumplimiento a las siguientes normas:

Para peluquería (estética ornamental):

 Resolución 2117 de 2010, por la cual se establecen los requisitos para la


apertura y funcionamiento de los establecimientos que ofrecen servicio de
estética ornamental tales como, barberías, peluquerías, escuelas de formación
de estilistas y manicuristas, salas de belleza y afines y se dictan otras
disposiciones.
 Resolución 2827 de 2006: por la cual se adopta el Manual de bioseguridad para
establecimientos que desarrollen actividades cosméticas o con fines de
embellecimiento facial, capilar, corporal y ornamental. (Peluquería).

Para estética facial y corporal (Sin incluir servicios de salud habilitados):

 Ley 711 de 2001: por la cual se reglamenta el ejercicio de la ocupación de la


cosmetología y se dictan otras disposiciones en materia de salud estética.
 Resolución 2263 de 2004: Por la cual se establecen los requisitos para la
apertura y funcionamiento de los centros de estética y similares y se dictan
otras disposiciones.
 Resolución 3924 de 2005: por la cual se adopta la Guía de Inspección para
la Apertura y Funcionamiento de los Centros de Estética y Similares y se
dictan otras disposiciones. Particularmente, esta resolución presenta en uno
de sus anexos un cuadro con las tecnologías que no son de competencia de
las esteticistas.
 Resolución 2827 de 2006: por la cual se adopta el Manual de bioseguridad
para establecimientos que desarrollen actividades cosméticas o con fines de
embellecimiento facial, capilar, corporal y ornamental (Peluquería).

Una vez abierto al público, el propietario o representante legal del establecimiento


podrá solicitar visita higiénico sanitaria a la oficina de atención al medio ambiente del
hospital público de la red adscrita a la Secretaría Distrital de Salud y que tenga
jurisdicción sobre la localidad, con el fin de otorgarle el concepto sanitario respectivo.

Le están encomendadas las tareas de atender a la clientela, potenciando una imagen


personal, asegurando el cuidado y embellecimiento del cabello y cuero cabelludo, y
proporcionando los servicios que presta la peluquería para procurar el estilo apropiado
a los gustos y necesidades de cada persona. Desarrollando para ello las siguientes
operaciones:

 Preparar el salón, sus dependencias, equipos y material.


 Acoger y asesorar a la clientela sobre los servicios y posibles cambios en la
imagen personal.
 Lavar y tratar el cabello y cuero cabelludo, previo análisis de los mismos.
 Marcar y peinar cabezas, pelucas y postizos.
 Ondular y desrizar el cabello mediante reacciones químicas.
 Colorear y decolorar el cabello total o parcialmente.
 Cortar el cabello adaptándolo al gusto, estilo, moda y personalidad de cada
cliente, rasurar y arreglar barbas, bigotes y patillas

• Instalaciones con:
Lava-cabezas. Sillones. Espejos. Armario ropero. Tocadores. Ducha. Mesa. Revistero.
Reposapiés. Mesita auxiliar. Vitrinas. Expositores. Taburetes. Aseos. Suministro
eléctrico. Aire acondicionado. Calefacción. Instalación de agua. Instalación de
extintores contra incendios.
 Tipo de iluminación: La luz apropiada es la natural, pero predomina la artificial.
 Temperatura: La idónea es 20ºC, aunque se incrementa por el funcionamiento
de los aparatos, secadores, etc.
 Atmósfera ambiental: El lugar debe estar bien ventilado, pues algunos
productos generan gases.
• Equipo y maquinaria:
 Estacionarias: Secador aéreo o de pared, lava-cabezas.
 Móviles: Secador de pie, ordenador para permanentes y tratamientos, ozono,
lámpara de infrarrojos, esterilizador, microvisor.
 Manuales: Secador de mano, tenacillas, plancha alisadora y de ondas,
maquinilla de cortar.
• Herramientas y utillaje: Batas. Peinadores. Capas. Toallas. Paletinas. Barra
hemostática. Horquillas. Pinzas de rulos. Rulos. Algodón. Papel de plata. Papel de
seda. Gorros. Agujas para mechas. Capas desechables. Bol. Peines. Cepillos. Navajas.
Tijeras de corte. Tijeras de entresacar. Cuchillas. Bigudíes. Brocha (afeitado). Cepillo.
Escobilla. Guantes. Pulverizador. Probeta. Redecillas. Embudos. Gorro mechas.
Pinzas. Espejo de mano. Microvisor. Papel protector para el cabello. Fichero.
• Materiales y sustancias: Champúes normales. Champúes especiales. Lociones.
Ampollas. Plis. Espumas. Lacas. Tintes. Líquidos rizantes y neutralizantes para
permanentes. Polvos decolorantes. Desrizantes. Agua oxigenada. Líquidos
quitamanchas. Polvo de talco. Cremas suavizantes. Mascarillas. Fijadores. «Spray»
abrillantador. Tinte vegetal. Aceite decolorante. Crema protectora para tinte.
• Energía.
• Agua
Desechos que genera:
 Residuos asimilables a urbanos: Materiales de plástico no contaminado, papel
y cartón, latas, botellas y tarros de vidrio, envases de productos no peligrosos,
ropa y trapos.
 Residuos peligrosos: Restos de productos peligrosos y sus envases,
materiales plásticos contaminados por productos peligrosos, aerosoles, pilas,
fluorescentes.
 Vertidos: Aguas sucias.
 Emisiones a la atmósfera: Gases y ruido.
Efectos sobre el medio ambiente:
En el desarrollo de la actividad se contribuye a distintos problemas ambientales, en la
forma que a continuación se indica: Manuales de buenas prácticas ambientales:
Peluquería
Agotamiento de recursos:
 Despilfarrando agua.
 Con el consumo de energía procedente de centrales de combustibles fósiles
como carbón o gas natural.
 Comprando productos con exceso de envases y embalajes.
Contaminación de la atmosfera:
 Empleando aerosoles con gases propelentes contaminantes.
 Con los gases y humos de los sistemas de calefacción por combustión de
carbón, gasoil, etc.
 Despilfarrando energía con los equipos eléctricos.
Reducción de la capa de ozono:
 Empleando aerosoles con *CFC.
 Utilizando extintores con halones.
 Utilizando equipos con refrigeración por medio de CFC.
Contaminación del agua:
 Vertiendo sustancias peligrosas por el desagüe.
 Empleando champúes no biodegradables.
 Empleando en la limpieza de las instalaciones detergentes y limpiadores más
perjudiciales de lo necesario.
 No evitando ensuciar, de manera que se incrementan las necesidades de
limpieza.
Residuos:
 Abusando en la utilización de elementos de un solo uso.
 No reutilizando envases cuando sería posible hacerlo.
 No reparando utensilios cuando sea posible hacerlo.
 No separando los residuos en función de las posibilidades de gestión.
CFC: Cloro Fluoro Carbonados.
COV: Compuestos Orgánicos Volátiles.
PVC: Policloruro de Vinilo.
PCB: Policlorobifenilos.
Buenas prácticas ambientales de la ocupación:
 Estar al día para poder utilizar métodos, materiales y productos alternativos de
menor peligrosidad y toxicidad.
 Elegir materiales provenientes de recursos renovables, obtenidos o fabricados
por medio de procesos que supongan un mínimo empleo de agua y energía, y
en lo posible, materiales y productos elaborados con elementos reciclados.
 Desarrollar prácticas de ahorro de materiales, productos, agua y energía.
 Estar en posesión de las autorizaciones administrativas de la actividad.
 Cumplir la normativa ambiental vigente para la actividad.
 Reducir la producción de residuos y emisiones.
 Gestionar los residuos de manera que se evite el daño ambiental y a las
personas.
Buenas prácticas en la utilización de los recursos:
Instalaciones:
Elegir elementos con materiales exentos de emanaciones nocivas, duraderos,
transpirables, resistentes a las variaciones de temperatura, fácilmente reparables,
obtenidos con materias renovables y reciclables.
Equipos y utensilios:
 Solicitar equipos que tengan los efectos menos negativos para el medio (con
fluidos refrigerantes no destructores de la capa de ozono, con bajo consumo de
energía y agua, baja emisión de ruido, etc.).
 Elegir los útiles más duraderos y con menos consumo, en su elaboración, de
recursos no renovables y energía.
 Adquirir extintores sin halones (gases destructores de la capa de ozono).
Materias y productos:
 Conocer el significado de los símbolos o marcas “ecológicos” como las
ecoetiquetas de AENOR Medio Ambiente, Angel Azul, Certificación FSC
(Consejo de Gestión Forestal), Distintivo de Garantía de Calidad Ambiental,
Etiqueta ecológica de la Unión Europea, Cisne Escandinavo, etc.
 Elegir, en lo posible, materiales y productos ecológicos con certificaciones que
garanticen una gestión ambiental adecuada.
 Evitar productos en aerosoles, los recipientes rociadores con otros sistemas son
tan eficaces y menos dañinos para el medio.
 Solicitar, en lo posible, productos en envases fabricados con materiales
reciclados, biodegradables y que puedan ser reutilizados o por lo menos
retornables a los proveedores.
 Comprar evitando el exceso de envoltorios y en envases de un tamaño que
permita reducir la producción de residuos de envases.
Productos químicos y de limpieza:
 Conocer los símbolos de peligrosidad y toxicidad.
Imagen 3: Símbolos de peligrosidad y toxicidad.

 Comprobar que los productos están correctamente etiquetados, con


instrucciones claras de manejo (seguridad y protección del medio ambiente,
requisitos de almacenamiento, fechas de caducidad, actuaciones en caso de
intoxicación, etc.).
 Elegir los productos químicos y de limpieza entre los menos agresivos con el
medio (tintes más naturales, líquidos para permanentes menos agresivos,
champúes biodegradables, detergentes biodegradables, sin fosfatos ni cloro;
limpiadores no corrosivos, etc.). Papel:
 Adquirir papel reciclado y sin blanqueadores a base de cloro.
 Evitar el papel de aluminio, sustituirlo en lo posible por otros productos.
Almacenamiento:
 Limitar la cantidad de productos peligrosos en los lugares de trabajo.
 Almacenar los productos y materiales, según criterios de disponibilidad,
alterabilidad, compatibilidad y peligrosidad.
 Garantizar que los elementos almacenados puedan ser perfectamente
identificados.
 Cerrar herméticamente y etiquetar adecuadamente los recipientes de productos
peligrosos para evitar riesgos.
 Observar estrictamente los requisitos de almacenamiento de cada materia o
producto.
 Colocar los productos de forma que cada tipo de peligrosidad ocupe el espacio
en vertical, así en el caso de rotura de envases se afectarían únicamente
productos de similar peligrosidad.
 Tener actualizados los listados de materiales y productos almacenados y
gestionar las existencias para evitar la caducidad de productos.
Uso:
 Evitar la mala utilización y el derroche.
 Buscar, para cada producto, la idoneidad del uso también desde una perspectiva
medioambiental y, en su caso, valorar las posibilidades de sustitución.
 Estar al día y proponer métodos alternativos de mejora desde el punto de vista
ambiental.
 Elegir los métodos y técnicas más respetuosos con el medio (que empleen
productos menos tóxicos y menos peligrosos, y que consuman menor cantidad
de energía o de agua, etc.).
 Acondicionar un contenedor para depositar cada tipo de residuo en función de
los requisitos de gestión.
Equipo y maquinaria:
 Manejar cuidadosamente los equipos para evitar fallos que produzcan residuos.
 Tener en funcionamiento los equipos el tiempo imprescindible evitará la emisión
de ruido.
Materiales:
 Aprovechar al máximo las materias.
 Calcular correctamente las cantidades de materias a utilizar para evitar la
generación de residuos.
Productos químicos:
 Conocer los riesgos y la peligrosidad para el medio ambiente de los productos
químicos empleados.
 Leer atentamente y seguir las instrucciones de uso de los productos.
 Cuidar la manipulación de reactivos y productos para evitar errores que hagan
necesaria la repetición del procedimiento y por lo tanto el aumento de residuos.
 Emplear, en lo posible, los productos químicos más inocuos y cuidar la
dosificación recomendada por el fabricante para reducir la peligrosidad de los
residuos.
 Utilizar los productos hasta agotarlos por completo de forma que queden vacíos
los envases para evitar contaminación.
 Reutilizar, en lo posible, las materias sobrantes y también los envases.
 Acondicionar un contenedor para depositar cada tipo de residuo en función de
los requisitos de gestión.
Agua:
 No dejar correr el agua innecesariamente.
 Evitar el despilfarro de agua cerrando bien los grifos, para evitar que goteen.
 Instalar en los grifos dispositivos limitadores de presión, difusores y
temporizadores para disminuir el consumo de agua.
Energía:
Ahorrar energía en:
 Iluminación, aprovechando al máximo la luz natural, acabando las paredes en
blanco, colocando temporizadores, empleando lámparas de bajo consumo, si se
usan tubos fluorescentes no apagarlos y encenderlos con frecuencia, ya que el
mayor consumo se produce en el encendido.
 Climatización y agua caliente, instalando termostatos, colocando los termostatos
de la climatización lo más lejos posible de fuentes de calor (sol, lámparas,
secadores, etc.) y regulándolos a la temperatura adecuada en cada caso, para
conseguir unas temperaturas confortables.
 El desarrollo del trabajo, usando aparatos de bajo consumo, desconectando los
equipos cuando no se estén utilizando
Mantenimiento:
 Mantener los equipos y maquinaria, para optimizar el consumo de materias,
agua y energía, y evitar la producción de residuos.
 Mantener los grifos en condiciones para evitar las pérdidas de agua.
 Controlar la acometida de agua para detectar fugas y evitar sobreconsumos
de agua por averías y escapes.
 Realizar una limpieza periódica de las lámparas y luminarias.
Buenas prácticas en el manejo de los residuos:
 Se contribuye a una gestión ambientalmente correcta de los residuos:
 Utilizando elementos que contengan materiales reciclados como plásticos y
papel reciclados.
 Utilizando productos cuyos envases posean una elevada aptitud para ser
reciclados.
 Rechazando los productos que se transforman en residuos peligrosos al
final de su uso, como los aerosoles con CFC.
 Con un manejo de los residuos que evite daños ambientales y a la salud de
las personas.
 Informándose de las características de los residuos y de los requisitos para
su correcta gestión.
 Sometiendo al tratamiento correcto para evitar daños ambientales a los
vertidos líquidos que lo requieran (dilución, contenedores, etc.).
 Verificando mediante ensayos o análisis que los residuos vertidos cumplen
las normas referidas a la protección ambiental.
Cumpliendo la normativa, lo que supone:
 Separar correctamente los residuos.
 Presentar por separado o en recipientes especiales los residuos
susceptibles de distintos aprovechamientos o que sean objeto de recogidas
específicas.
 Depositar los residuos en los contenedores determinados para ello.
 Seguir las pautas establecidas en el caso de residuos objeto de servicios de
recogida especial.
Residuos peligrosos
En las instalaciones de la actividad se debe:
 Separar correctamente los residuos.
 Identificar los contenedores con una etiqueta.
 Almacenar los residuos en contenedores adecuados, de un material que no
sea afectado por el residuo y resistentes a la manipulación.
• Colocar los contenedores de residuos peligrosos:
 En una zona bien ventilada y a cubierto del sol y la lluvia.
 De forma que las consecuencias de algún accidente que pudiera ocurrir
fueran las mínimas.
 Separados de focos de calor o llamas.
 De manera que no estén juntos productos que puedan reaccionar entre sí.
En el traslado al exterior:
Tanto los residuos peligrosos como los envases que los han contenido y no han
sido reutilizados y los materiales (trapos, papeles, ropas) contaminados con estos
productos deben ser entregados para ser gestionados por gestores autorizados.
Residuos asimilables a urbanos:
Estos residuos son objeto de recogida domiciliaria para lo que se depositarán en
los contenedores respectivos o se observarán las normas que en cada caso
determine la Mancomunidad correspondiente.
Vertidos líquidos:
Cumplir la normativa: Limitaciones al vertido de aguas residuales a colectores y
para ello:
• Está prohibido verter a la red de colectores públicos:
 Materias que impidan el correcto funcionamiento o el mantenimiento de los
colectores (restos de comidas, aceites, pañales, etc.).
 Sólidos, líquidos o gases combustibles, inflamables o explosivos; ni
irritantes, corrosivos o tóxicos
Reducir los vertidos:
 Realizando los procesos cuidadosamente para evitar errores y repeticiones.
 Estableciendo medidas para corregir situaciones de derrame.
 Evitando la necesidad de limpieza.
Reducir las emisiones de ruido:
 Empleando maquinaria y equipos menos ruidosos.
 Manteniendo desconectados los equipos cuando no se estén utilizando.
Reducir las emisiones:
De CFC y gases utilizando productos con propelentes que no contengan
sustancias contaminantes.
A continuación se muestra una tabla realizadas para dar cumplimiento en la
peluquería Ander´s, con el fin de realizar la adecuada disposición según los
residuos que se generan y algunas recomendaciones:
Tabla 7: Disposición de los residuos y recomendaciones:

Gestión integral de residuos provenientes de centros de estética,


peluquerías y actividades similares

Los establecimientos de estética facial, corporal y ornamental; salas de masajes;


escuelas de capacitación y/o formación en estética facial, corporal y ornamental y
establecimientos afines se clasifican como generadores de residuos infecciosos o
residuos biológicos, de los clasificados legalmente como biosanitarios y corto
punzantes.

Los establecimientos de estética facial y ornamental y establecimientos afines


deberán realizar las siguientes actividades respecto a sus residuos: Segregación,
movimiento interno, almacenamiento intermedio y/o central, recolección,
transporte, tratamiento y/o disposición final (gestión externa).

1. Separación: Todos los residuos sólidos generados en los establecimientos de


estética facial, corporal y ornamental; salas de masajes; escuelas de capacitación
y/o formación en estética facial, corporal y ornamental y establecimientos afines
deben ser previamente separados y clasificados dentro del manejo integral de
residuos sólidos.

Los establecimientos de estética facial, corporal y ornamental y establecimientos


afines deben trasladar los residuos del lugar de generación al almacenamiento
intermedio o central, según sea el caso, empleando recipientes reutilizables para
residuos hospitalarios y similares, los cuales deben tener las siguientes
características:

Características de las bolsas desechables

 La resistencia de las bolsas debe soportar la tensión ejercida por los


residuos contenidos y por su manipulación.
 El material plástico de las bolsas para residuos infecciosos debe ser
polietileno de alta densidad, o el material que se determine necesario para
la desactivación o el tratamiento de estos residuos.
 El peso individual de la bolsa con los residuos no debe exceder los 8 kg.
 La resistencia de cada una de las bolsas no debe ser inferior a 20 kg.
 El color de las bolsas será el rojo.

Características de los recipientes para almacenar residuos biológicos

 Livianos, que su tamaño permita almacenamiento temporal.


 Resistente a los golpes, sin aristas internas, provisto de asas que faciliten el
manejo durante la recolección.
 Construidos en material rígido impermeable y resistentes a la corrosión.
 Dotados de tapa con buen ajuste, bordes redondeados y boca ancha para
facilitar el retiro de la bolsa plástica.
 Construidos en forma tal que, estando cerrados o tapados, no permitan la
entrada de agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus
paredes o por el fondo.

Desactivación

Los establecimientos de estética facial, corporal y establecimientos afines, deben


seleccionar e implementar el sistema de desactivación, tratamiento y disposición
de residuos hospitalarios y similares.

Disposición final
 Una vez realizados los procesos de desactivación de los residuos, el
propietario de los establecimientos de estética facial, corporal y ornamental;
salas de masajes; escuelas de capacitación y/o formación en estética facial,
corporal, y establecimientos afines estará obligado a contratar con una
empresa autorizada para tal fin, por la autoridad ambiental competente, el
manejo y la disposición final de los residuos peligrosos generados como
consecuencia de la actividad laboral del establecimiento.

Diagrama de flujo 1: Generación re residuos en la peluquería Ander´s

Generación de
residuos solidos

Separación en
la fuente

Presentación de
los residuos

Recolección
selectiva

Residuos Residuos no
aprovechables aprovechables

Clasificación

Aprovechamiento y
valorización

Tratamiento Disposición final


Minimización:
En el diseño del Plan de Manejo de Residuos Sólidos la minimización de residuos
constituye una parte muy importante de lo que se busca con este proyecto. Si hay
muy poca generación, lo que hay que separar es poco. Teniendo implicaciones
además, en la tasa de aseo ya que como la generación es menor, ésta disminuye,
por lo cual, la minimización en la fuente es el primer paso dentro del eslabón de
generación de residuos.
La reutilización es la forma más eficaz de minimizar la cantidad de residuos
sólidos, los impactos ambientales y los costos asociados a su manipulación.
Deben Analizarse para tal fin, alternativas de reducción en la fuente; esto significa
que si no es posible evitar la generación del residuo, se sugiere seguir algunas
recomendaciones descritas en este plan.
 Crear en todas las personas de la peluquería Ander´s, empleados y clientes
una cultura de reutilizar lo que se genere para producir menos residuos.
 Utilizar productos que después de haber sido usados puedan tener otra
utilidad o puedan ser utilizados para el fin que fueron destinados.
Tabla 8: Alternativas de minimización de residuos sólidos peligrosos
Fuente: Recopilación realizada por OCADE LTDA. Tomado de Documento
EPA/530-SW-87-026 “Minimización de residuos”, “Los residuos peligrosos
caracterización, identificación y gestión” de Juan J. Rodríguez, Revista del
Consejo Colombiano de Seguridad y Revista Técnica Española Residuos, entre
otros.

Formulación de Alternativas para el programa de Minimización:


1. Incluir éste programa de minimización en el programa educativo, realizando
campañas educativas para crear en todas las personas de la peluquería
Ander´s una cultura de reutilizar lo que se genere para producir menos
residuos.
2. Formular y ejecutar estrategias para la reutilización de los residuos.
3. Crear e identificar estrategias específicas de minimización para los residuos
que se generan.
Programa de separación en la fuente:
Todas las personas que concurren la peluquería Ander´s, principalmente las
trabajadoras, seleccionarán los residuos en su punto de generación en recipientes
de color, según su clasificación. Con el fin de facilitar los procesos de reusó,
tratamiento y reciclaje.
La segregación en la fuente es la base fundamental de la adecuada gestión de
residuos y consiste en la separación selectiva inicial de los residuos procedentes
de cada una de las fuentes determinadas, dándose inicio a una cadena de
actividades y procesos cuya eficacia depende de la adecuada clasificación de los
residuos.
Objetivos:
 Cambiar o adaptar todos los recipientes que actualmente no cumplen con lo
norma Colombiana de código de colores e implementar nuevos recipientes
en lugares que se necesitan.
 Fomentar en las personas que visitan la peluquería Ander´s una conciencia
de separación de residuos.
 Disminuir la cantidad de residuos aprovechables que por falta de
separación se contaminan y deben ser entregados a la empresa encargada
de la recolección de los residuos.
Tabla 9: Tipo de residuo y que se debe hacer con ellos.
Manejo de residuos químicos:
En cuanto a los residuos de tipo químico, es preferible manejarlos en sus propios
envases, empaques y recipientes, atendiendo las instrucciones dadas en sus
etiquetas y fichas de seguridad, las cuales serán suministradas por los
proveedores, cuidando de no mezclarlos cuando sean incompatibles o causen
reacción entre sí.
Recipientes para la recolección:
1. Livianos, de tamaño que permita almacenar entre recolecciones. La
forma ideal puede ser de tronco cilíndrico, resistente a los golpes, sin
aristas internas, provisto de asas que faciliten el manejo durante la
recolección.
2. Construidos en material rígido impermeable, de fácil limpieza y
resistentes a la corrosión como el plástico.
3. Dotados de tapa con buen ajuste, bordes redondeados y boca ancha
para facilitar su vaciado.
4. Construidos en forma tal que estando cerrados o tapados, no
permitan la entrada de agua, insectos o roedores, ni el escape de
líquidos por sus paredes o por el fondo.
5. Los recipientes deben ir rotulados con el nombre del residuo que
contienen.
Los recipientes deben ser lavados con una frecuencia igual a la de recolección,
desinfectados y secados cuando los residuos que contienen son húmedos,
orgánicos (que de una u otra forma contaminen los recipientes), permitiendo su
uso en condiciones sanitarias adecuadas.
Objetivo para Minimización y prevención:
Disminuir la utilización de productos que contengan procedencia química e
implementar buenas prácticas sobre estos residuos peligrosos, de manera que se
cumpla con la norma que existe actualmente para tener espacios en donde los
riesgos sean menores implementando estrategias para tener un lugar seguro
donde se garanticen buenas prácticas de manera que se minimicen los residuos
peligrosos que genera un salón de belleza y se prevengan los riesgos que
generan dichos residuos.
INDICADORES:
Para dar un seguimiento y evaluación de los residuos peligrosos a la peluquería,
se necesitaría hacer un indicador de valor absoluto que evalué de manera global
del salón de belleza ya que se podría mirar la cantidad de generación de residuos
peligrosos del salón. Aparte de eso un indicador que sea sensible, que logre
mostrar el cambio de la generación de residuos peligrosos anteriores comparando
la generación actual de residuos peligrosos.
 Para el primer indicador se tendría en cuenta la cantidad de residuos
peligrosos generados por mes, o ya sea por año. Se tendría en cuenta la
cantidad de residuos químicos como esmaltes, tintes, lacas, quita esmaltes
también residuos bio sanitarios como tapabocas, guantes etc…

 Ya en este indicador para mostrar en resultados de porcentaje, las fases de


cambio que puede sufrir el salón de belleza. Ya sea de un aumento o
disminución de generación de residuos peligrosos seria de la siguiente
manera:
Gant = Generación Anterior
Gact= Generación Actual
Y ya así teniendo un resultado cuantitativo del porcentaje que el salón de belleza
tenga para la generación de residuos peligrosos.
Situaciones de emergencia que se pueden presentar en el manejo de los
residuos peligrosos de la peluquería Ander´s
En el caso de los residuos de los envases de las tinturas: estas pueden ocasionar
explosiones, reacciones alérgicas, Intoxicación por los componentes que este
tiene
Por otro lado encontramos los productos como la acetona o etilmecrilato, pueden
producir irritaciones y alteraciones en el sistema nervioso.
Los shampoo, geles y cremas pueden provocar dermatitis, alergia y asma,
además el uso prologado de formaldehido se ha asociado al cáncer.
Las lacas y aerosoles pueden producir problemas pulmonares y obstrucción vía
respiratoria ara asmáticos
ALTERNATIVAS DE MINIMIZACION:
Tabla 14: Alternativas de minimización de residuos peligrosos en la peluquería
Ander´s
Fuente: Recopilación realizada por OCADE LTDA. Tomado de Documento
EPA/530-SW-87-026 “Minimización de residuos”, documento “Los residuos
peligrosos caracterización, identificación y gestión” de Juan J. Rodríguez, Curso
Introducción en Producción Más Limpia, Universidad de los Andes, Revista
Protección y Seguridad número 273 de 2000, del Consejo Colombiano de
Seguridad
Empaques y envases para Residuos peligrosos:
 El material debe ser compatible con el residuo
 Presentar resistencia a los golpes y durabilidad en las condiciones de
manipulación a las que serán sometidos
 Permitir contener los residuos en su interior sin que se originen pérdidas al
ser manipulados
 Tener un espesor que evite filtraciones y soporten esfuerzos a la
manipulación, traslado y transporte
 Tal como lo establece el Decreto 1609 de 2002, los envases y embalajes
que contengan materiales peligrosos deben estar rotulados y etiquetados
de forma clara, legible e indeleble, de acuerdo con lo establecido en la
Norma Técnica Colombiana NTC 1692
Marco legal del gobierno nacional para el manejo de los residuos sólidos:
En el manejo de los residuos sólidos está implicado el gobierno nacional,
departamental, municipal, entes de vigilancia y control, autoridades ambientales y
la comunidad, por ello, seguidamente se citarán algunas normas que no están
incluidas en el marco legal anterior, pues éste está enmarcado en términos del
gobierno nacional únicamente y también se citarán otras que aunque si están
incluidas, resulta relevante e importante volverlas a enunciar con un panorama
más claro.
Decreto Ley 2811 de 1974
El código de los Recursos Naturales, es la base para las concesiones y
autorizaciones para el uso y el aprovechamiento de los recursos naturales y define
los procedimientos generales para cada caso. De acuerdo con éste código, la
formulación de un plan de gestión de residuos, incluirá al menos la forma de
reutilizar los desechos en general; tenderá a minimizar la generación de residuos y
particularmente los de difícil eliminación o reincorporación al proceso productivo;
impulsará nuevos métodos para el proceso de manejo de basuras de difícil o
imposible reutilización. Señala además, que el objetivo central del manejo de
residuos es el de preservar la salud humana y no deteriorar el medio ambiente.
Ley 9 de 1979
Es un compendio de normas sanitarias relacionadas con la afectación de la salud
humana y el medio ambiente. Esta ley desarrolla parcialmente algunos de los más
importantes aspectos relacionados con el manejo de los residuos líquidos y
sólidos, el manejo y disposición de excretas. En general, el código prohíbe, para
todos los eventos, las quemas al aire libre de basuras. También introduce la
certificación biodegradabilidad de los productos que se expanden en el país, lo
cual representa un beneficio económico para su productor, reduciendo la
generación de residuos.
Ley 99 de 1993
Ley Orgánica del medio ambiente, regula el sistema institucional ambiental
mediante la creación del SINA (Sistema Nacional Ambiental) y señala las
directrices de la gestión ambiental nacional involucrando los actores del desarrollo
de la tarea de conservar y aprovechar de manera racional los recursos naturales y
el ambiente. Define las autoridades ambientales y sus competencias incluyendo el
Ministerio del Medio Ambiente, las Corporaciones Autónomas Regionales y los
grandes centros urbanos. El Ministerios del Medio Ambiente emite las normas y
las políticas ambientales en el ámbito nacional y vela por la coherencia de la
gestión ambiental entre las distintas autoridades ambientales a nivel regional.
Ley 142 de 1994
Régimen de los servicios públicos domiciliarios. El objetivo principal de ésta norma
es el de proteger los intereses y garantizar los derechos de los usuarios de los
servicios públicos, así como la mayor cobertura de ellos. Es la Ley marco de los
servicios públicos y por tanto se ocupa, entre otros, del tema de agua potable y
saneamiento básico.
Ley 511 de 1999
Se trata de una Ley que en líneas generales establece incentivos para el reciclaje
mediante reconocimientos a Cargo del Ministerio del Medio Ambiente y de los
entes municipales. Fija competencias en éste campo para el Servicio Nacional de
Aprendizaje SENA, el Instituto Nacional de Desarrollo Urbano y el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar.
Decreto 1180 de 2003
Decreto reglamentario de la Ley 99/93. Regula el proceso de licenciamiento
ambiental de proyectos. En él se establece el tipo de proyectos que requiere de
licencia ambiental, autoridades competentes para otorgarlas, tipos de estudio que
deben adelantarse, espacios de participación ciudadana en el proceso y costos
asociados al trámite de la licencia.
Decreto 1594 de 1984
Decreto reglamentario del Código de Recursos Naturales (Decreto 2811 de 1974)
en lo relacionado con el control de los efluentes líquidos. Adicionalmente, regula
los procesos de sanciones relativas al incumplimiento de normas ambientales y el
procedimiento para el trámite y obtención del permiso de vertimiento de residuos
líquidos.
Decreto 948 de 1995
Decreto reglamentario de la Ley 99/93 y complementario, en cuanto a la calidad
de aire, al Decreto 02 de 1982. Este Decreto señala que la incineración de
residuos y desechos tóxicos o peligrosos es una actividad especialmente
controlada por las autoridades ambientales.
Decreto 1713 de 2002 del Min. Ambiente
Decreto reglamentario de la Ley 142/94, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001,
en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811
de 1974 y la Ley 99/93 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos,
establece las normas orientadas a reglamentar el servicio público de aseo en el
marco de la gestión integral de los residuos sólidos ordinarios, en materias
referentes a sus componentes, niveles, clases, modalidades, calidad y régimen de
las personas prestadoras del servicio.
Decreto 1505 de 2003 de Min. Ambiente
Modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con los planes de
gestión integral de residuos sólidos.
Resolución 1045 de 2003 de Min. Ambiente
Adopta una metodología para elaborar y ejecutar los Planes de Gestión Integral de
Residuos Sólidos – PGIRS, de que trata el art 8 del Decreto 1713 de 2002. Señala
la obligatoriedad de elaborar y ejecutar el PGIRS bajo los lineamientos definidos
en el Plan y/o Esquema de Ordenamiento Territorial y de articular dichos planes
en la actividad de los prestadores del Servicio Público de Aseo. Señala como
responsabilidad de las entidades territoriales, elaborar y mantener actualizado el
PGIRS, bajo un esquema de participación con los actores involucrados en todos
los ciclos, quienes deben suministrar la información requerida por la entidad
territorial para elaborar el Plan. Señala como responsabilidad de la Corporación
Autónoma Regional asesorar y orientar a las entidades territoriales en la
elaboración de los PGIRS incluyendo temas de localización y proyectos
regionales.
Tabla 10: Entidades en Colombia relacionadas con el medio ambiente
PLAN DE CONTIGENCIA PARA EL PEGIR D ELA PELUQUERIA ANDER´S
En caso de que en la peluquería Ander´s se registre alguna emergencia se
realizara el plan de contingencia ya sea porque alguien se lastime con un objeto
corto punzante, tenga contacto con algún residuos peligroso, o se realice algún
derrame de los residuos peligrosos se seguirán los pasos que se describen a
continuación según la amenaza que se presente.
Amenazas Naturales:
Son aquellas que tienen su origen en la dinámica propia del Planeta Tierra. Según
su origen, las amenazas naturales se clasifican en: ƒ Geológicas: sismos,
erupciones volcánicas, deslizamientos, avalanchas, etc. ƒ Hidrometeorológicas o
climáticas: huracanes, tormentas tropicales, el fenómeno climático del Pacifico (El
niño y La niña), los incendios forestales espontáneos, las inundaciones, los
desbordamientos, etc.
Amenazas Socio – Naturales:
Son aquellas que se expresan a través de fenómenos que parecen ser productos
de dinámica de la naturaleza, pero que en su ocurrencia o en la agudización de su
efecto interviene la acción humana, como por ejemplo las inundaciones, sequías o
deslizamientos, que en algunos casos se van disparados por la deforestación, el
manejo inadecuado de los suelos, el mal manejo de las cuencas hidrográficas, la
construcción de obras de infraestructura sin las precauciones ambientales
adecuadas, etc.
Amenazas Antrópicas:
Son aquellas atribuibles claramente a la acción humana sobre los elementos de la
naturaleza o población, por ejemplo la contaminación del aire, agua, suelo; los
accidentes en la operación de sistemas tecnológicos e industrias por mal manejo o
falta de control en la operación de estaciones de múltiples factores presentes en la
localidad, a continuación se presentan algunos factores.
ASPECTOS DE LOGISTICA PARA EL PLAN DE CONTINGENCIA:
Como actividad previa del equipo de residuos sólidos, es recomendable que se
desarrollen las siguientes acciones:
 Aspectos de logística. Identificación preliminar de organizaciones que
puedan apoyar después del desastre, recursos humanos disponibles,
maquinaria, materiales y equipos, incluidas las vías de comunicación y la
coordinación (bomberos, Cruz Roja, policía, militares, servicios médicos y
paramédicos, organismos de defensa civil, organizaciones de salud pública
y de control ambiental, departamentos de obras públicas y de transporte,
entre otros). Se deberán establecer las necesidades específicas para
coordinarlas con las organizaciones de apoyo, con el fin de recibir los
implementos más adecuados para el tipo de desastre, la localidad y las
condiciones existentes.
 Inventario de suministros y equipos. Para ello se deben considerar en
detalle y de manera separada la maquinaria y las herramientas y equipos
existentes, incluidos los que están disponibles en el Almacén.
 Identificar los principales generadores de residuos que serán
atendidos. Precisar su ubicación, cantidad, tipo, características y
condiciones de manejo. Se elaborará un inventario de contactos
relacionados con los generadores de residuos críticos, para preparar con
ellos los mecanismos y procedimientos del servicio durante la emergencia.
 Contar con un botiquín. En caso de emergencia el botiquín está al día, y
las empleadas saben qué hacer en caso de alguna emergencia.
 Protección del personal. Equipamiento adecuado para el personal que
participa en el sistema, de preferencia el que atiende los puntos de
generación de residuos potencialmente peligrosos. La población que
participa también deberá contar con vestimenta de protección personal.
Imagen 4: Plan de contingencia para residuos peligrosos.

Fuente: Water, engineering and development center. Emergency Sanitation:


Assessment and Programme Design. Reino unido, 2002
Implementar buenas prácticas para reducir y prevenir el riesgo por los residuos
peligrosos que se generan en la sala de belleza.
Meta:
Implementar buenas prácticas para evitar el riesgo de accidentes laborales que se
puedan producir en el salón de belleza implementando por ejemplo canecas en
donde estén diferenciados los residuos de una manera adecuada esto para el mes
de agosto del año 2015.
Fuente:
En la sala de belleza cuando se realizan varios procesos en donde se generan
residuos peligrosos. Como se muestra en la tabla 2
Tener óptimas condiciones para el almacenamiento de estos residuos teniendo en
cuenta que pasan por los residuos peligrosos cada mes.
HOJAS DE SEGURIDOS DE ALGUNOS RESIDUOS PELIGROSOS
Tabla 11: Hoja de seguridad tubos fluorescentes.

HOJA DE SEGURIDAD DE TUBOS FLUORESCENTES USADOS

RESIDUOS SOLIDOS 5AM

SECCIÓN 1
IDENTIFICACIÓN DEL RESIDUO Y DEL GENERADOR
Origen/Nombre:
Iluminación de instalaciones/Tubos fluorescentes (usados o en mal estado)
Fórmula:
N.A.
Generador:
Peluquería Ander´s
SECCIÓN 2. COMPOSICIÓN E INFORMACIÓN SOBRE INGREDIENTES
No existen peligros a la salud conocidos por la exposición a los tubos, si éstos
permanecen intactos. En el caso de ruptura, las sustancias relacionadas a
continuación pueden ser liberadas.
Componente # CAS %p/p Límites de exposición en aire

TLV, mg/m3 PEL, mg/m3

Vidrio 7439-97-6 75 – 90 10.0(1) Máx. 0.1


Mercurio 1317-36-8 < 0.05 0.025 0.05
Óxido de Plomo(2) 001-344- 0.2 – 2.0 0.15 10.0
Óxido de Aluminio 281 0.0 – 2.0 10.0 15.0(2)
Fósforo --- 0.5 – 3.0 10.0(2) 2.5
fluorescente --- 0.0 – 0.1 2.5 Máx. 5.0
puede contener: 7439-96-5 0.0 – 0.1 Máx. 5.0 2.0
Fluoruro (como F) 7440-31-5 0.0 – 0.1 2.0 1.0
Manganeso (como 7440-65-5 0.0 – 0.5 1.0
polvo)(2)
Acero (como
polvo)(2)
Itrio (como
polvo)(2)
(1) Límite como partículas molestas.
(2) Estos elementos están contenido en el material como parte de su estructura
química; no es una mezcla.

SECCIÓN 3. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS


NO EXISTEN PELIGROS PARA LA SALUD POR LA EXPOSICIÓN A TUBOS
FLUORESCENTES QUE SE
ENCUENTREN INTACTAS. No se esperan efectos adversos por la exposición
ocasional a tubos rotos. Se considera una buena práctica, evitar la exposición
prolongada y frecuente a tubos rotos. Uno de los riesgos de los tubos rotos es la
posibilidad de cortadas con el vidrio.

EFECTOS DE SOBREEXPOSICIÓN A TUBOS ROTOS POR INHALACIÓN,


INGESTIÓN O CONTACTO CON OJOS O PIEL
Mercurio: La exposición a las altas concentraciones de vapores durante breves
períodos puede causar síntomas
Agudos como neumonitis, dolores del pecho, dificultad de respirar, tos, gingivitis,
salivación y posiblemente estomatitis. Puede causar enrojecimiento e irritación
como consecuencia del contacto con la piel y/o ojos.
Plomo: Se debe evitar la ingestión e inhalación de polvo o humo de plomo.
Puede ocurrir irritación de ojos y vías respiratorias. La absorción excesiva de
plomo es tóxica y puede incluir síntomas como anemia, debilidad, dolor
abdominal, y enfermedad de riñón. Sin embargo, la inercia química y la
insolubilidad de este material se espera reduzca el potencial de toxicidad
sistémica de plomo.
Cristal: El polvo de vidrio es considerado fisiológicamente inerte y como tal tiene
un límite de exposición OSHA de
15 mg/ metro cúbico para polvo total y 5 mg/metro cúbico para polvo respirable.
Acero: La inhalación de polvos o humos puede causar el inicio de
neumoconiosis, que no se reporta como incapacitante.
Manganeso: La inhalación del polvo de manganeso puede causar irritación local
a ojos, nariz y tráquea.
Itrio: Estudios de trabajadores expuestos a este material no mostraron evidencia
de efectos crónicos o sistémicos.
Fluoruro: Polvo con contenido de fluoruros puede causar irritación de ojos y vías
respiratorias. La ingestión de fluoruro puede causar un sabor salado o jabonoso,
vómitos, dolor abdominal, diarrea, dificultad de respirar, dificultad del habla, sed,
debilidad del pulso, debilidad en la percepción del color, debilidad muscular,
convulsiones, pérdida de conciencia y la muerte. Puede ocurrir herida de riñón y
sangrado del estómago. La
Exposición repetida al fluoruro puede causar calcificación excesiva de huesos y
calcificación de los ligamentos de las costillas, pelvis y columna vertebral. Puede
ocurrir rigidez y limitación de movimientos. La exposición repetida o prolongada
de la piel a compuestos en polvo con fluoruro puede causar erupción de la piel.
Óxido de aluminio (Alúmina): La alúmina es un material no tóxico, bajo en el
contenido de silicona libre.
Partículas afiladas pueden irritar los ojos, quizás la piel, y definitivamente las
membranas mucosas de las vías respiratorias.
Fósforo: El polvo de fósforo es considerado fisiológicamente inerte y como tal
tiene un límite de exposición OSHA de 15 mg/ metro cúbico para polvo total y 5
mg/metro cúbico para polvo respirable.
SECCIÓN 4. EMERGENCIA Y PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS
Cortes con el vidrio: Realizar procedimientos de primeros auxilios normales y
busque asistencia médica.
Inhalación: Si se presenta incomodidad, irritación o síntomas de afectación
pulmonar, aléjese de la exposición y busque asistencia médica.
Ingestión: En el caso, poco probable, de ingestión de una cantidad grande de
material, acuda al médico.
Contacto con la piel: Lave a fondo el área afectada con jabón suave o
detergente y agua y prevenga contacto futuro. Acuda al médico, si se presenta
irritación.
Contacto con los ojos: Lave los ojos inmediatamente, incluyendo la zona debajo
de los párpados, con abundante agua durante 15 minutos y acuda al médico.
EVALUACIÓN DE CARCINOGENICIDAD (NTP INFORME ANUAL, IARC
MONOGRAFÍAS, OTRO): No se han encontrado efectos carcinogénicos.
SECCIÓN 5. MEDIDAS PARA EXTINCIÓN DE INCENDIOS
Inflamabilidad: No combustible.
Procedimiento especial contra incendios: Use un aparato de ayuda respiratoria
para prevenir la inhalación de
Polvo y/o vapores que puedan generarse por el rompimiento de tubos durante
actividades contra incendios.
Fuego inusual y peligros de explosión: Con la exposición a altas temperaturas,
se pueden liberar vapores tóxicos de tubos rotos.
SECCIÓN 6. MEDIDAS EN CASO DE DERRAME
En caso de rompimiento de tubos, ventilar el área afectada y evitar inhalación; si
no existe ventilación disponible, use protección respiratoria como se indica en la
Sección 8; tome las precauciones usuales para vidrio roto.
Limpiar con aspiradora de mercurio u otro medio conveniente que evite la
generación de polvo y vapor de mercurio, recoger apropiadamente los residuos
en una bolsa plástica gruesa, sellar y empacar en cartón para evitar la
generación de polvo; si la rotura es después de empacado, no abrir dicho
empaque, sellar nuevamente y almacenar.
SECCIÓN 7. MANEJO Y ALMACENAMIENTO
Use ventilación local y general adecuada para mantener los niveles de
exposición debajo de los límites TLV o PEL; si no existe ventilación disponible,
use protección respiratoria como se indica a continuación. Manéjese con
cuidado, evitando su rompimiento
SECCIÓN 8. CONTROLES DE EXPOSICIÓN, PROTECCIÓN PERSONAL
Protección respiratoria: Respirador con filtro para partículas, sólo en el caso de
una gran cantidad de tubos rotos.
Protección de ojos: Se recomienda el uso de gafas de seguridad OSHA
especificadas o caretas si los tubos están rotos.
Ropa protectora: Se recomienda el uso de protección manga larga, guantes
(OSHA especificados) y gorra, en el caso de una gran cantidad de tubos rotos.
Prácticas Higiénicas: Después del manejo de tubos rotos, lave a fondo antes de
comer, fumar o usar servicios de baño.

SECCIÓN 9. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS


No aplicable a tubos intactos.
SECCIÓN 10. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
Estabilidad: Estable
Condiciones a evitar: Ninguna, para tubos intactos
Incompatibilidad con materiales: Ninguna, para tubos intactos
Productos de descomposición peligrosos, incluyendo productos de combustión:
Ninguno, para tubos intactos
Productos de polimerización peligrosos: No ocurre polimerización
SECCIÓN 11. INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA
No aplica a los tubos intactos. No se esperan efectos adversos por la exposición
ocasional a tubos rotos. Se considera una buena práctica, evitar la exposición
prolongada y frecuente a tubos rotos, a menos que la ventilación sea adecuada.
Uno de los riesgos de los tubos rotos es la posibilidad de cortadas con el vidrio.
SECCIÓN 12. INFORMACIÓN ECOLÓGICA
Los resultados de pruebas de ecotoxicidad a Daphnia fueron negativos.
SECCIÓN 13. CONSIDERACIONES SOBRE DISPOSICIÓN
Las alternativas de manejo externo de tubos fluorescentes, incluyen:
aprovechamiento y/o valorización por recuperación de materiales como vidrio,
polvo fluorescente y mercurio los cuales pueden ser reutilizados en la
fabricación de nuevas lámparas; y, el reciclaje del aluminio y el latón de las
bases; adicionalmente, el material de desecho, como monturas, filamentos y
electrodos, debe ser sometidos a procesos de estabilización – solidificación para
su posterior disposición final. Es importante resaltar que todas las empresas que
presten los servicios de manejo externo, cualquiera que sea la alternativa
desarrollada, deben contar con las licencias, permisos y autorizaciones de la
autoridad ambiental, de conformidad con la normatividad ambiental vigente.
SECCIÓN 14. INFORMACIÓN SOBRE TRANSPORTE
Evite el rompimiento de los tubos. Transportar de acuerdo a los lineamientos del
Decreto 1609 del 2002 del Ministerio de Transporte en el cual se reglamenta el
manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.
Número de identificación UN: 2811 – Sólido tóxico
SECCIÓN 15. INFORMACIÓN REGLAMENTARIA
Decreto 1609 del 2002 del Ministerio de Transporte: en el cual se reglamenta el
manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.
Decreto 4741 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial: en el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejó de los
residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.
SECCIÓN 16. OTRA INFORMACIÓN
Elaborado por: AMSI CONSULTORES LTDA.
Fecha de elaboración: Abril de 2010
Elaborado en base a: Revisión y recopilación de información de diferentes bases
de datos desarrolladas por entidades internacionales relacionadas con el tema.
Teléfonos de emergencia:
- Número único de seguridad y emergencias: 123
- Bomberos: 119
- Cruz roja: 132
- Centro toxicológico: 136
- Cisproquim – Emergencias químicas: 2886012
Consideraciones especiales: Considerando que el uso de esta información está
fuera del control de AMSI
CONSULTORES LTDA., la empresa no asume responsabilidad alguna por este
concepto.

TUBOS FLUORESCENTES

Contiene mercurio en forma de vapor

TIPO TIPO DE OBSERVACIONES


RESPEL ENVASE/
alternativa de
almacenamiento

Y 29 Mercurio, compuestos de mercurio.

A1030 Desechos que tengan como constituyentes o


contaminantes cualquiera de las sustancias
siguientes: ¿Arsénico?; compuestos de arsénico.
¿Mercurio?; compuestos de mercurio.

6 PELIGROSIDAD
Definición: El contacto de esa sustancia con el medio
ambiente puede provocar daños al ecosistema a corto o
largo plazo Clasificación: En el caso de ser liberado en el
medio acuático y no acuático puede producirse un daño del
ecosistema por cambio del equilibrio natural,
inmediatamente o con posterioridad. Ciertas sustancias o
sus productos de transformación pueden alterar
simultáneamente diversos compartimentos. Precaución:
Según sea el potencial de peligro, no dejar que alcancen la
canalización, en el suelo o el medio ambiente. Observar las
prescripciones de eliminación de residuos especiales

CODIGOS E INDICES DE PELIGROSIDAD

S1 Consérvese bajo llave

CLASE 9.2 SUSTANCIAS PELIGROSAS PARA EL


MEDIO AMBIENTE
Caja o empaque Realizar embalaje por tipo o código de luminaria en las cajas
de cartón de cartón originales embaladas por 10 o 12 unidades, que
Armario permitan contar con un índice de pesaje y llevarlas por
Recipiente paquetes a la unidad de almacenamiento temporal de
plástico – RESPEL, para entregar a gestor de Respel autorizado.
metálico Deben mantenerse alejadas de residuos inflamables o
hermético explosivos ya que corren peligro de generación de gases
tóxicos.

Tabla 12: Ficha técnica Gularaldehido.


-FICHA TECNICA-GLUTARALDEHÍDO-
Otros nombres: 1,5-Pentanodial; C5H8O2/OHC(CH2)3CHO
Glutaral. ICSC: 0158; Protgctol GDA

Propiedades Físicos-Químicos:
 Aspecto: Es un líquido viscoso e incoloro, de olor agrio, picante.
 Masa molecular: 100.1
 Punto de ebullición a 1.3 kPa: 71-72°C
 Punto de ebullición (se descompone): 187-189°C
 Punto de fusión: -14°C Densidad relativa (agua = 1): 0.7
 Solubilidad en agua: miscible Presión de vapor, kPa a 20°C: 2.3
 Densidad relativa de vapor (aire = 1): 3.5

Nº CAS 111-30-8 Nº RTECS MA2450000 Nº ICSC 0158 Nº NU 2810
-BENEFICIOS-USOS-

-El Glutaraldehido distribuido por impide el crecimiento de microorganismos.


-No es un oxidante porque tiene una alta concentración de Glutaraldehido
(25%).
-El producto tiene la ventaja de que puede ser dosificado basado en las
necesidades del cliente.

-APLICACION DEL PRODUCTO-


El producto Glutaraldehido de DEVA se debe de utilizar en concentraciones
entre el 0.2% y el 0.4% (V/V).

-TIPOS DE PELIGRO/ EXPOSICION-

PELIGROS / SINTOMAS AGUDOS:


1. Si hay INHALACION puede experimentarse: Tos, dolor de cabeza, dificultad
respiratoria y náuseas.
Proceder a un área con mucha Ventilación, y extracción localizada de vapores
tóxicos, usar protección respiratoria.
Si hay exposición a los vapores se recomienda mudarse a un área donde haya:
Aire limpio, tener mucho reposo, respiración artificial si estuviera indicada y
proporcionar asistencia médica.
2. Si hay contacto con la PIEL se observara enrojecimiento del área afectada.
Se debe quitar las ropas contaminadas, aclarar y lavar la piel con agua y jabón.
Para evitar contacto con la piel se debe de usar: Guantes protectores y traje de
protección.
3. Si hay contacto con los OJOS puede haber mucho enrojecimiento y dolor
ocular (ardor).
Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de
contacto si puede hacerse con facilidad), y proporcionar asistencia médica.
Para evitar contacto ocular se recomiendan: Gafas ajustadas de seguridad o
protección ocular combinada con la protección respiratoria.
4. Si hay INGESTION se presentaran dolores abdominales, náuseas, vómitos.
No se debe comer, o beber ni fumar durante la manipulación del
GLUTARALDEHIDO. Lavarse las manos antes de comer.
Si hay ingestión accidental se debe de enjuagar la boca, provocar el vómito
(¡UNICAMENTE EN PERSONAS CONSCIENTES!), dar a beber agua
abundante y proporcionar asistencia médica.

PRIMEROS AUXILIOS - LUCHA CONTRA INCENDIOS:


-Este producto no se considera combustible.
-En caso de incendio en el entorno: Están permitidos todos los agentes
extintores.
PELIGROS FISICOS PELIGROS QUIMICOS LIMITES DE EXPOSICION TLV:
0.2 ppm; 0.82 mg/m3 (valor techo) (ACGIH 1992-1993).
VIAS DE EXPOSICION: La sustancia se puede absorber por inhalación del
vapor, a través de la piel y por ingestión. RIESGO DE INHALACION Por
evaporación de esta sustancia a 20°C se puede alcanzar lentamente una
concentración nociva en el aire.
EFECTOS DE EXPOSICION DE CORTA DURACION La sustancia irrita los
ojos la piel y el tracto respiratorio.
EFECTOS DE EXPOSICION PROLONGADA O REPETIDA El contacto
prolongado o repetido con la piel puede producir dermatitis. El contacto
prolongado o repetido puede producir sensibilización de la piel. La exposición o
inhalación prolongada o repetida puede originar asma (véanse Notas)
DATOS AMBIENTALES: Esta sustancia puede ser peligrosa para el ambiente;
debería prestarse atención especial al agua.
OBSERVACIONES MÉDICAS:
El valor límite de exposición laboral aplicable no debe superarse en ningún
momento de la exposición en el trabajo. Los síntomas de asma no se ponen de
manifiesto a menudo hasta pasadas unas pocas horas y se agravan por el
esfuerzo físico. Reposo y vigilancia médica son por ello imprescindibles.
Ninguna persona que haya mostrado síntomas de asma debe entrar nunca en
contacto con esta sustancia.

Objetivo para el componente de manejo interno ambientalmente adecuado


Establecer normas y parámetros a seguir que caractericen la viabilidad y éxito
seguro para la clasificación y manejo interno de los residuos peligrosos
luminarios (lámparas fluorescentes ) teniendo como fundamento las condiciones
de manejo establecidos por el Plan Institucional de Gestión Ambiental 2012
identificando así el tipo de residuo, embalaje, almacenamiento y elementos de
seguridad para su correcta disposición y manipulación; entendiendo de manera
prioritaria la ficha de seguridad de las lámparas fluorescentes para así mismo
tener la información adecuada al momento de ejercer el transporte del residuo
sin riesgos de intoxicación o daño al medio ambiente, de igual manera evitar la
mezcla del mismo con residuos no peligrosos o sustancias que puedan
reaccionar negativamente con la misma ya que contiene mercurio en polvo que
es lo que lo hace residuo peligroso.

Tabla 13: Ficha de seguridad para hipoclorito comercial.

FICHA DE SEGURIDAD PARA EL HIPOCLORITO DE SODIO

HIPOCLORITO DE SODIO 150 g/l


SECCIÓN 1: NOMBRE QUÍMICO
Nombre del Producto: HIPOCLORITO DE SODIO 150 g/l
Sinónimos: Solución de Hipoclorito de Sodio grado industrial, Blanqueador,
Agua de Javel, Hiposodio.
Fórmula: NaOCl, solución en agua.
Número interno:
Número UN: 1791
Clase UN: 8

SECCIÓN 2: COMPOSICIÓN E INFORMACIÓN SOBRE INGREDIENTES


Uso: Blanqueador, desinfectante, tratamiento de aguas, sanitización o
saneamiento en diferentes industrias.
COMPONENTES
Componente CAS TWA STEL %
Hidróxido de Sodio (NaOH) 1310 – 73 – 2 2 %
Hipoclorito de Sodio (NaOCl 7681 – 52 – 9 11 – 17 %

SECCIÓN 3: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS


VISIÓN GENERAL SOBRE LAS EMERGENCIAS:
El Hipoclorito de Sodio en estado natural es una sal inestable, por esta razón se
comercializa como solución en agua. Las rutas más importantes de exposición
son la inhalación de sus gases y el contacto directo con la piel y los ojos. Su
severidad depende de la concentración y del tiempo de exposición.
EFECTOS ADVERSOS POTENCIALES PARA LA SALUD:
Inhalación: El rocío puede irritar la nariz y la garganta. Si se mezcla con ácidos,
las soluciones de hipoclorito pueden liberar grandes cantidades de gas de cloro.
Este gas puede causar irritación severa de nariz y garganta. La exposición a
niveles elevados de gas de cloro puede dar como resultado un daño pulmonar
severo o la muerte.
Ingestión: Puede causar irritación y dolor, inflamación y corrosión de las
membranas mucosas, boca y estómago, vómito y edema de la faringe y laringe;
puede ocurrir una disminución de la presión sanguínea, delirio, coma, y en
casos severos hasta la muerte. Puede causar perforación del esófago y del
estómago.
Piel: CORROSIVO! El rocío y las soluciones de hipoclorito de sodio pueden
causar irritación en la piel. Los casos severos pueden resultar en quemaduras
químicas, dependiendo de la
Concentración y del tiempo de exposición.
Ojos: ¡EXTREMADAMENTE CORROSIVO! Puede causar quemaduras severas
y, lo cual puede resultar en ceguera permanente, dependiendo de la
concentración y del tiempo de exposición.
Efectos crónicos: El contacto prolongado o repetido de la piel con soluciones
tan diluidas como un 4 a 6% de hipoclorito de sodio puede provocar una
dermatitis alérgica al contacto. Los síntomas incluyen eczema crónico que
produce comezón. La gente sensibilizada puede reaccionar a soluciones muy
diluidas (0.04-0.06% NaOCI) en contacto con la piel. Riesgo de ulceración de la
piel. La inhalación repetida puede causar irritación de la garganta con dolor,
sangrado de la nariz, bronquitis crónica o neumonitis química.

SECCIÓN 4: PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS


Inhalación: Llevar al aire libre. Proporcione respiración artificial de ser
necesario. Busque atención médica INMEDIATAMENTE.
Ingestión: NO INDUZCA AL VÓMITO. Si la víctima está alerta y no está
convulsionando, enjuáguele la boca y proporciónele tanta agua como sea
posible para diluir el producto. Si ocurre un vómito espontáneo, haga que la
víctima se incline hacia adelante con la cabeza hacia abajo para evitar que
aspire el vómito, enjuáguele la boca y adminístrele más agua. Transporte a la
víctima INMEDIATAMENTE a un médico.
Piel: Inmediatamente enjuague la piel con una corriente de agua durante un
mínimo de 15 a 20 minutos. Quite la ropa contaminada, joyas y zapatos bajo el
agua. Si persiste la irritación, repita el enjuague. Para quemaduras consiga
atención médica. Deseche la ropa y los zapatos altamente contaminados de
forma que limite una mayor exposición. De lo contrario, lave la ropa por
separado antes de volver a utilizarla.
Ojos: Enjuague los ojos inmediatamente con agua por un mínimo de 15
minutos. Mantenga los párpados abiertos durante el enjuague. Si persiste la
irritación, repita el enjuague. Busque
Atención médica INMEDIATAMENTE. No transporte a la víctima hasta que el
periodo de enjuague recomendado haya terminado, a menos que pueda
continuar el enjuague durante el transporte.
Nota para los médicos: La irritación de la piel puede agravarse en personas
con lesiones existentes en la piel. Respirar los vapores o rocíos puede agravar
el asma agudo o crónico y las enfermedades pulmonares crónicas, como el
enfisema y la bronquitis. Sintomático. Tratamiento y terapia de apoyo como se
indica. NO PROPORCIONE antídotos ácidos como jugos, refrescos, vinagre,
etc. Este producto contiene materiales que pueden causar neumonía severa si
se aspira. Algunos tratamientos exitosos encontrados en las referencias fueron
los siguientes, sin embargo siga siempre su criterio .Si la ingestión ocurrió hace
menos de 2 horas, realice un lavado gástrico cuidadoso (riesgo de perforación);
utilice un tubo endo-traqueal si está disponible para evitar la aspiración. Vigile
que el paciente no tenga dificultad respiratoria debida a una neumonitis por
aspiración. Proporcione resucitación artificial y una quimioterapia adecuada si se
deprime la respiración. Después de la exposición, el paciente debe permanecer
bajo supervisión médica durante un mínimo de 48 horas ya que puede ocurrir
una neumonitis tardía. Es probable que se cause un edema pulmonar y sus
efectos pueden ser retrasados. Si se proporciona a tiempo, la terapia con
esteroides puede ser efectiva para prevenir o aliviar el edema.

SECCIÓN 5: MEDIDAS EN CASO DE INCENDIO


Punto de inflamación (ºC): No aplica, no es combustible
Temperatura de autoignición (ºC): No aplica
Límites de inflamabilidad (%V/V): No aplica
Peligros de incendio y/o explosión: El hipoclorito de sodio es un fuerte
oxidante químico, pero las soluciones no apoyan la combustión. La reacción con
compuestos de nitrógeno, compuestos cloro-orgánicos o compuestos fácilmente
oxidables (agentes reductores) puede ser
Explosiva. Este material no es inflamable pero se descompone con el calor y la
luz, causando una acumulación de presión que puede causar una explosión.
Cuando se calienta, puede liberar gas de cloro. Una fuerte reacción con
materiales oxidantes u orgánicos puede dar como resultado un incendio
Medios de extinción: Para incendios grandes utilice una espuma de expansión
media resistente al alcohol tipo AFFF para todo uso, de acuerdo con las técnicas
recomendadas por el fabricante de la espuma. Debe consultarse al proveedor
de la espuma para obtener recomendaciones respecto a los tipos de espuma y
la velocidad de dispersión en aplicaciones específicas. Utilice bióxido de
carbono o medios químicos secos para incendios pequeños. Si solamente hay
disponibilidad de agua, utilícela en forma de niebla.
Productos de la combustión: Cloro, oxido de sodio, oxígeno.
Precauciones para evitar incendio y/o
Explosión:
No es combustible.
Instrucciones para combatir el fuego: Puede usarse agua para enfriar los
recipientes de solución de hipoclorito expuestos al calor de un incendio. Esto
debe hacerse desde una distancia segura debido a que los recipientes se
pueden romper. Los bomberos deben usar equipo de protección y algún aparato
autónomo de respiración con una mascarilla de cara completa de presión
positiva. Retire los recipientes del área del incendio si lo puede hacer sin riesgo.
Haga un dique para el agua que controle el incendio para su disposición
posterior en el caso que este en contacto con producto; no disperse el material.
Incendio durante cargas de tanques o pipas: Controle el incendio desde una
distancia máxima o use sujetadores automáticos para las mangueras o boquillas
con monitor. No introduzca agua a los recipientes. Enfríe los recipientes con
cantidades de agua que inunden hasta cuando el incendio haya sido apagado.

SECCIÓN 6: MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL


Derrames, fugas o descargas: Restrinja el acceso al área hasta que se termine
la limpieza. Asegúrese de que la limpieza sea efectuada por personal
capacitado. Ventile el área. Elimine todas las fuentes de ignición (fumar,
quemadores, chispas o llamas). Todo el equipo debe estar conectado a tierra y
no provocar chispas., Utilice equipo de protección personal adecuado (vea la
Sección 8). No toque el material derramado. Evite la entrada al drenaje o las
vías de agua de ser posible. Detenga la fuga si no implica riesgo para el
personal. Derrames pequeños: Cúbralo con tierra SECA, arena u otro material
no combustible. Utilice herramientas limpias que no generen chispas para
recolectar el material y colocarlo en recipientes de plástico con cubiertas no muy
apretadas para su disposición posterior. Enjuague el área con agua. Derrames
grandes: Evite la entrada a drenajes y áreas confinadas. Haga un dique con
material inerte (arena, tierra, etc.). Póngase en contacto con los servicios de
bomberos y emergencias y con el proveedor para pedirle consejo. Recolecte el
producto para recuperarlo o disponer de él bombeándolo en recipientes de
plástico. Considere la neutralización y disposición en el sitio. Asegúrese de que
todas las herramientas y el equipo queden adecuadamente descontaminados
después de la limpieza. Recolecte el suelo y agua contaminados, así como el
absorbente para su adecuada disposición. Cumpla con los reglamentos
gubernamentales, departamentales y locales sobre el reporte de descargas.
Neutralización de derrames pequeños: El hipoclorito puede descomponerse
cubriéndolo con un agente reductor como el sulfito de sodio o el tío sulfato de
sodio.
Químicos de neutralización: Utilice sulfito de sodio o peróxido de hidrógeno
diluido para reducir el material. Posteriormente puede verificar la neutralización
si al aplicar pequeñas cantidades de una solución débil de ácido clorhídrico o
sulfúrico no hay liberación de cloro.
SECCIÓN 7: MANEJO Y ALMACENAMIENTO
Manejo: Evite generar rocío. Use las menores cantidades posibles, en áreas
designadas y con ventilación adecuada. Mantenga los recipientes cerrados
mientras no estén en uso. Los recipientes vacíos pueden contener residuos
peligrosos. Utilice equipo de transferencia (bombas, tubería, mangueras, etc.)
resistente a la corrosión. No utilice elementos metálicos.
Almacenamiento: Almacénelo en un área fresca, seca, bien ventilada y alejada
de la luz solar directa. Almacene los recipientes a una temperatura de 15 a 29°C
(59 a 84°F). No lo almacene a más de 30°C (86°F) ni por debajo del punto de
congelación. Mantenga los recipientes bien cerrados cuando no los esté
utilizando y cuando estén vacíos. Protéjalos contra danos. Almacénelo lejos de
materiales incompatibles como los materiales reductores, ácidos fuertes,
compuestos de nitrógeno, cobre, níquel y cobalto. Utilice materiales
estructurales resistentes a la corrosión y sistemas de iluminación y ventilación
en el área de almacenamiento.

SECCIÓN 8: CONTROLES DE EXPOSICION Y PROTECCIÓN PERSONAL


Controles de ingeniería: Se debe contar con sistemas de ventilación
adecuados donde haya incidencia de emisiones o dispersión de contaminantes
en el área de trabajo. El control de la ventilación debe ubicarse tan cercano
como sea posible a su punto de generación. Para evitar el contacto con el
personal se puede manejar en un recinto cerrado y mediante procesos
automatizados de control. Debe prohibirse fumar en áreas en las cuales se
almacene o maneje una solución de hipoclorito de sodio.
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL:
Protección de los ojos y rostro: Use protección facial completa o lentes de
seguridad Resistentes a salpicaduras de productos químicos. Identifique el sitio
para el lavado de los ojos o duchas de seguridad más cercanas a su área de
trabajo para que pueda acceder, inclusive con los ojos cerrados.
Protección de piel: Utilice ropa impermeable de protección personal adecuada
para evitar el contacto con la piel, incluyendo botas, guantes, bata, delantal,
impermeable, pantalones u overoles que protejan del contacto con la piel. o
RECOMENDADOS (más de ocho horas de resistencia a la penetración): Hule
butílico; hule natural, neopreno, caucho de nitrilo, polietileno, Viton (MR),
Saranex (MR), 4H(MR) y Responder (MR), PVC. o Las recomendaciones son
válidas para índices de permeación que lleguen a 0.1 ?g/cm2/min o 1
mg/m2/min o más. La resistencia a materiales específicos puede variar de un
producto a otro. Los tiempos de penetración se obtienen bajo condiciones de
contacto continuo, generalmente a temperatura ambiente. Evalúe la resistencia
bajo sus condiciones de uso y mantenga cuidadosamente la ropa.
Protección respiratoria: Un respirador purificador de aire aprobado por
NIOSH/MSHA equipado con cartuchos para rocío ácido en concentraciones de
hasta 10 veces el TL V o para gases de cloro. Use un respirador de aire si las
concentraciones son más elevadas o desconocidas.
Protección en caso de emergencia: Debe usarse ropa protectora resistente
completa, incluyendo un aparato de respiración autónomo, en un incendio donde
éste material es té involucrado.

SECCIÓN 9: PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS


 Apariencia, olor y estado físico: Solución acuosa, clara, ligeramente
amarilla o verdosa
 Gravedad Específica (Agua=1): 1.20 a 20°C
 Punto de Ebullición (ºC): Se descompone a 40°C
 Punto de Fusión (ºC): - 13.6°C (7.5°F)
 Densidad relativa del vapor (Aire=1): 2.5
 Presión de vapor (mm Hg): 12 mm Hg a 21 °c
 Viscosidad (cp): 78.3 centipoise a 20°C (68°F)
 PH: 11- 13.6
 Solubilidad: Soluble (293) g/L)

SECCIÓN 10: ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD


Estabilidad química: Estable a temperatura ambiente y en ausencia de luz.
Condiciones a evitar: Manténgalo alejado de las altas temperaturas y la luz
solar o ultravioleta. No lo almacene a más de 30°C (86°F). No permita que las
soluciones se evaporen hasta secarse. Manténgase lejos de incompatibles.
Incompatibilidad con otros materiales: Puede reaccionar violentamente con
ácidos fuertes y con productos de limpieza de base ácida como ácido clorhídrico
o muriático, liberando gas de Cloro tóxico. Otros incompatibles incluyen
materiales orgánicos, como solventes o productos de limpieza que usen
solventes, combustibles y aceites combustibles, celulosa, materiales oxidables,
amoniaco, urea, sales de amonio, etilenamina, cianuros, compuestos de
nitrógeno, alcoholes, metales y óxidos de metal, liberando cloro o produciendo
mezclas explosivas.
Reacciona con metales, sus aleaciones y algunas sales, para producir gas de
hidrógeno y oxígeno inflamable. El metal y los catalizadores de óxido de metal
descomponen los hipocloritos, lo cual desarrolla oxígeno y frecuentemente
causa explosiones. Puede reaccionar explosivamente con compuestos que
contengan nitrógeno, o formar cloro aminas, las cuales son explosivas.
Mantener alejado de productos químicos y de limpieza que contengan amonio
como sales de amonio cuaternario, hidróxido de amonio, ya que genera gases
tóxicos y/o mezclas explosivas. Las soluciones alcalinas de hipoclorito pueden
reaccionar explosivamente con algunos compuestos cloro-orgánicos. Para
mayor información puede referirse a la tabla de incompatibilidad química del
Instituto del Cloro.
Productos de descomposición peligrosos: Por descomposición térmica:
Cloro, Oxido de Sodio, Oxígeno, Óxidos de Cloro, Clorato de Sodio e Hidrógeno.
Corrosividad para metales: Las soluciones son corrosivas a muchos metales
como el cobre, níquel, cobalto y hierro.
Polimerización peligrosa: No ocurrirá.

SECCIÓN 11: INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA


Datos sobre toxicidad:
 TDLO – Concentración más baja letal publicada oral en mujer 1 g /Kg.
 TDLO – Intravenoso en Hombre 45 mg/Kg.
 LD50 – Oral en rata 8910 mg/Kg.
 LD50 – Oral en ratón 5800 mg/Kg.
 LD50 – Dermal en rata 2000 mg/Kg.
 LC50 – Rata ?10500 mg/m3 (1 hora)
Información sobre irritación:
Ojos: Una gota de una solución al 15% (pH 11.2) causa un inmediato y fuerte
dolor. Si no es rápidamente lavado con agua, causa sangrado, irritación e
inflamación del tejido blando (conjuntiva) y daño con inflamación de la córnea.
En algunas oportunidades después de dos o tres semanas se presenta curación
con una leve (o no presente) cicatrización de la córnea.
En los ojos de un conejo una solución al 12% causo daños totales
Piel: Una solución al 3.5% de Hipoclorito de Sodio aplicado a la piel de un
conejo por 15 a 30 min. Causó daños severos al a piel.
Mutagenicidad: El Hipoclorito de Sodio provocó mutaciones en varios estudios
de corto plazo donde se usaron bacterias cultivadas y células de mamífero. Las
conclusiones de estas pruebas no fueron claras. No resultó mutagénico en
pruebas (aberración cromosómica o del micro núcleo) con animales vivos.
Efectos reproductivos: Altas dosis de Hipoclorito de sodio en el agua
suministrada causa un pequeño pero significativo aumento anormal en el
esperma de los ratones.
Teratogenicidad y Fetotoxicidad: No existe evidencia disponible.
Materiales sinérgicos: No hay información disponible
Sensibilización cutánea y respiratoria: Cerdo de Guinea, no sensibilizante en
piel.
Irritación: EXTREMADAMENTE IRRITANTE para piel y ojos.

SECCIÓN 12: INFORMACIÓN ECOLÓGICA


Información Ecotoxicológica: Tóxico para peces y organismos acuáticos.
Toxicidad en pescados:
 LC50 (48 h) trucha arco iris 0.07 mg/l
 LC50 (96 h) Ciprino de cabeza gorda 5.9 mg/l
 Toxicidad en invertebrados y microbios
 LOEC Oncorhynchus kisutch 0.02 mg/l
 EC50 Varias especies de crustáceos 5?g/l en 48 h
 EC50 Varias especies de algas 0.2 mg/l en 20 h
Persistencia y degradación: No hay información disponible.

SECCIÓN 13: CONSIDERACIONES DE DISPOSICIÓN


Se recomienda la revisión de la legislación vigente, tanto nacional como
internacional, antes de su disposición final. No disponga de los desechos con la
basura normal, ni en los sistemas de drenaje o alcantarillado. Lo que no se
pueda recuperar para reproceso o reciclaje, incluyendo los recipientes de
almacenamiento, deben manejarse por personal capacitado en instalaciones
para tal fin, adecuadas y aprobadas para la disposición de desechos. El
procesamiento, uso, o contaminación de este producto puede cambiar las
opciones de manejo de desechos. RCRA (40 CFR, Parte 261): Antes de la
disposición del material de desecho se recomienda verificar su corrosividad,
D002 (Número EPA).
SECCIÓN 14: INFORMACIÓN SOBRE TRANSPORTE
IATA/ICAO Descripción de Transporte: Solución de Hipoclorito de Sodio, Clase
de riesgo 8, UN1791, PG II y III es aceptada para transporte aéreo.
Para Colombia: Se debe cumplir con el decreto 1609 de 2002 el cual reglamenta
el transporte de mercancías peligrosas por vía terrestre, las normas técnicas
colombianas NTC 1692 (Transporte de Mercancías Peligrosas: Clasificación,
Etiquetado y Rotulado), 3971 (Transporte de Mercancías Peligrosas Clase 8,
Sustancias Corrosivas), 4702-8 (Embalaje y envases para
Transporte de mercancías peligrosas Clase 8, sustancias corrosivas), 4435 y
4532 (Hojas y Tarjetas de seguridad), entre otros. Además de lo anterior se
sugiere seguir todas las Recomendaciones al respecto del transporte del
Instituto del Cloro.
SECCIÓN 15: INFORMACIÓN REGLAMENTARIA
1. Ley 769/2002. Código Nacional de Tránsito Terrestre. Artículo 32: La carga de
un vehículo debe estar debidamente empacada, rotulada, embalada y cubierta
conforme a la normatividad técnica nacional.
2. Ministerio de Transporte. Resolución número 3800 del 11 de diciembre de
1998. Por el cual se adopta el diseño y se establecen los mecanismos de
distribución del formato único del manifiesto de carga.
3. Los residuos de esta sustancia están considerados en: Ministerio de Salud.
Resolución 2309 de 1986, por la cual se hace necesario dictar normas
especiales complementarias para la cumplida ejecución de las leyes que regulan
los residuos sólidos y concretamente lo referente a residuos especiales.
SECCIÓN 16: OTRAS INFORMACIONES
La información relacionada con este producto puede no ser válida si éste es
usado en combinación con otros materiales o en otros procesos. Es
responsabilidad del usuario la interpretación y aplicación de esta información
para su uso particular.

CONCLUSIONES
 A través de la aplicación del diagnóstico se logró evaluar y analizar las
condiciones actuales del manejo de los residuos sólidos en la peluquería
Andre´s, el ejercicio se hizo teniendo en cuenta un diagnóstico general,
ambiental, socioeconómico y técnico. Lo cual arrojo que requiere la
implementación de un modelo como el PGIRS que se realizó.
 Se fomentó por medio de diferentes programas específicos y sostenibles el
manejo integral de residuos y cada uno de sus componentes teniendo en
cuenta aspectos técnicos, operativos, ambientales y económicos asociados.
La implementación de todos los programas articuladamente permite el
manejo adecuado de los residuos e incluso hacer del PGIRS un proyecto
rentable económica y ambientalmente.
 Se describió la Estructura Organizacional del proyecto y se dio claridad en
las funciones y responsabilidades de las personas que harán parte de
equipo del PGIRS, además de tener en cuenta los aspectos legales que
rigen la implementación de éste.
 Se elaboró el Plan de Contingencias para el manejo de los residuos sólidos
en situaciones de Emergencia.
RECOMENDACIONES
 Tener especial cuidado con el Programa Educativo, pues este es el eje
central del proyecto, de su buena ejecución depende el éxito de los demás
programas y por ende, del PGIRS. Este debe ser un programa permanente.
 Cumplir el PGIR planteado para la peluquería Ander´s ya que es de vital
importancia por la seguridad y cuidado de las personas que trabajan y
visitan la peluquería, como también la del medio ambiente.
 Renovar el PGIR de la peluquería Ander´s cada vez que sea necesario,
cumpliendo así la normatividad colombiana con responsabilidad y
compromiso.

También podría gustarte