Está en la página 1de 181

,

¡
ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA
CRISTINA GONZÁLEZ IlELA VEGA DE DeL

,
,
eona enera
}

roceso (

• ~- .~. ~ " ..~; P, - ..IO~1 "CA


... I PI ~

~I E"'S=

, , . •
;; ; ~~~;.t ;: 1 "o.' NIV!: RSIOAO •,

:>-"f': ..t-'1 ; "' .E t"U' RESA R IA l


'o ,,,.\'. :¡ SIGLO VEINTIUNO

,
•• •
,
,.<

("" ,{ e: \ 0;-
- l -\. :. "
','
. .''!
\J ,. ',-- .'"' . . - ',
' •..• ~,~.
- ' .'
-i
""'m
"" .
'J . \
,
\
,
Córdoba
2003

(
)
Prólogo
I¡ No se ha escrito en los últimos años un manua l de Teoría general del
proceso; esta'obra. dedicada por las profesoras Ferreyra de de la Rúa y
González de la Vega de Opl, a los docentes y adscriptos que participa ron
en el <[Seminario de Pro fundi zación de Teoría General del Proceso del año
2002" excede a nuestro humilde entender. los alcances de un texto para
los alu mnos de la carrera de abogada y representa. en definitiva, un
im po rta nte compendio para la labor docen te de los pro fesores que dictan
los cursos sobre la materia. El!o en razón d el esfuerzo que ha ~ilS lll k.c;. Jü.
volca r en esta obra . el tratamiento de los principales tópicos que integran
la denomi nada Teoría genera l. analiza ndo las diferentes posiciones
doctrinaria s que prohijaron la independencia del derecho procesal, así
como la obra de los au tores. nacionales y extranjeros que hasW la fecha
, definió el alcance de cada uno de los institutos que la com prenden .
• En partic ular. destacamos el afán por defin ir qué se entiend e por
Teoría gen eral del proceso. ta mbién d enomina da p or algu nos auto res como
Teoría unitaria: toda vez que, más allá d e las crít icas que puedan hacerse
acerca de su utilidad para la rea lización prá ct ica del proceso civil o
penal , ella existe y merece u n p ro fundo estudio tendien te a conocer
cuá les son las insti tuciones que la integran y el alcance de ésta. p revio
a toda revisión crít ica y proyección fu tura.
Las autoras se propusieron formular un plan de t raba jo apto para el
estudio de la materia, válido desde el punto de vista doctrinario y legisla tivo.
, objetivo que apa rece claramente logrado en el contenido de cada uno de
los capitu las de esta o bra.
En este libro se realiza un tratamiento sistemático de las instituciollCs
que con forman la piedra angular d e la disciplina. derecho proccs8 1. I.¡l!nl'
, que se ve fortalecida por la inclusIón d e lo que a nuestro juiCio rcPrf':,('lIl a
............-- --_.
...,.- •
- •

• •

flm71l de de la Rúa· GonzáJez de la Vega de Opl

esto es las cBases Constituciona]eg, temática abordada


111. después de describir la evolución histórica del derecho
OO1nclo con un prolijo análisis de los sistemas y principios
todo ello previo al abordaje de la faz institucional. Lo que, sin
coadyuva a una adecuada comprensión de la razón de ser
,
del orden jurfdico. CAPITULO I
metodologfa utilizada será de gran utilidad a docentes y •
, a la hora de comparar cómo operan en el plano legislativo
Iros institucionales básicos: Acción, Jurisdicción y Proceso.
cuidado el estudio y tratamiento de los tres planos en que se
Derecho procesal •

'Cla su enseñanza, al abordar 10 realizativo. pragmático y


en la modalidad específica que opera tanto para los
"'Inadosprocesos civiles (civil y comercial, laboral y de familia) como
los procesos penales. Recreando ricas citas jurisprudenciales en temas
de un modo especial asf lo demandan. como es la competencia.
' 1I
...A.J.v
W Suma rl o: 1. Rea!lzaci6n indirecta del derecho. 2.
.Contenido. 2.2. Caracteres. 3. I
didácticos e ilustrativos gráficos del proceso. En definItiva. ,¡e,;¡ procesal. 4. I
logra en forma ordenada y sistemática el plan propuesto. evolución en el pensamiento de los autores.
Finalmente. deseo poner énfasis en el rigor científico y académico su manifestación en el ámbito civil, penal. familiar y laboral.
que emana de los once capítulos de este libro y lo que representa para la
ctencia procesal una tarea de estas características, en momentos que la
moderna doctrina con aparente creatividad omite las enseñanzas de los 1. Realización Ind irecta del derecho
turistas italianos y alemanes. que como Chiovenda. Camelutti. Calamandrei.
MJcheli. Rocco. Goldschmidt. Rosenberg.. entre otros. abrevaron y nutrieron El derecho está conformado por un conjuhto de normas jurídicas
la doctrina rioplatense. representada por Hugo A1sina. Eduardo 1. Couture. que establecen reglas de conductas a las que deben ajustarse la de los
Ramiro 1. Podetti, Jorge Clariá Olmedo, Alfredo Vélez Mariconde y Uno hombres en la convivencia social. Estas reglas imponen ó rdenes,
Enrique Palacio, por mencionar sólo algunos de nuestros maestros. gracias mandatos y prohibiciones, y también prevén la sanción legal pata
a la labor editorial de Santiago Sentís Melendo. el caso de incumplimiento . Es decir. que ante la existencia de un
Prologar un libro no es una tarea fácil. menos aún cuando se trata de conflicto de intereses jurídicos, generalmente existe una norma
personas caras en los afectos y de reconocida tr;¡yectoria intelectual. que establece la poSible forma de solución.
Pero las autoras me han honrado con esta distinción, tarea que resultó El derecho poSitivo se Intesra por normas sustanciales contenidas en
sumamente grata en razón de los méritos de la obra. los códjgos de fondQ (Civil. Penal. etcétera) y r normas rocesales ue
• g~neralmente. aunque no siempre. se encuentran en los códigos de rito .
..Y Ante la violación del orden iurfdi~ por incumplimiento_de una orden
Angela Eslu Ledesma 'Asustancial. cabe la posibilidad de c.omposición...de..la_controversia_con o
BueMs Aires. mano de 2003 sin la íntervención de los órganos judiciales. Dicho de otro modo: ,La
conducta liumana normalmente se ajusta al dereclio. el que, por olra parte. recoge
como norma la regla social, esto es, /0 que liabiluafmente se cumple; los conflictos
ordinariamente no se producen, pero en caso de ocurrir. también pueden resolverse por
v(a pacifial. No obslante !I para los casos de exapci6n que pese el ser muclios. sen de

..
-
• •
----------,--_ ... , "

,,

'2 Ftrreyra de de la Rúa· Gondlez de la Vega de Opl leona General del Proceso '3

fntll txupd6n ti Estado dehe estaó/tur su tutela juridico.. es decir, fa prtStación de' la tstructura (ntima de todo prouso t:S 6ien simple: dos suJetos de6atiendo po.d(iCil. 11
aptNJo y ti tslaóledmitl1to de formas fXJrtl que St respeten las situaciones jurldiC4S iallctiCil.mente ante un teruro, que ¡'ahrd de molvtrel litigio si t:S que no se autacompone
legitilMs y se cumpla con ti derecho' 111, -urante la tramitaci6n del procedimiento. A la su"", de todas tstas nociones 51 le da el
Es que el derecho establece el orden jurídico en «su quietud.!I ti partir de om6re de proaso, IJI. Por ello. el proceso judicial es el instrumento técnico
Su vio/llaó" wbt fa posibilidad de recomposición tspontát1ea o directa : tamóién surge la • eado por la Constitución y constituido por nonnas para la realización
posibilidad dl! su rt/Jlizaci6n indirecta el t(avls de los órganos judicialen t2J. directa del derecho por medio de los procedimientos y con la intervención
La realización del derecho de fondo por medio de vfas reguladas por e los>ó rganos judiciales del Estado que cumplen esta función de
el derecho procesal denota la vigencia del principio de oficialidad y. omposición del orden jurfdico (principio de oficialidad).
además. alude a la posible realización indirecta del orden jurfdico. Esto es
así porque ante la violación de una norma jurfdica puede éste recomponerse
espontáneamente. sin necesidad de intervención de los órganos judicia les. 2. Derecho procesal. Concepto
O caso contrario. puede requerirse la intervención de los órganos estatales
a fin de lograr su cumplimiento coactivo. Piénsese, por ejemplo. en la (El derecho procesal puede ser definido como el conjunto de principios
existencia de un contrato de préstamo de dinero que debe devolverse en y. normas jurídicas que regulan la actividad judicial del Estado y de los
cuotas. Ante el atraso en el pago por parte del deudor. el acreedor 10 /1 articulares en la realización indirecta del derecho.)
intima telefónicamente y el obligado paga. En este caso. el orden jurídico ~ Su estudio no se limita sólo al análisis de nonnas positivas sino que
se recompuso espontáneamente, en forma directa sin intervención de omprende también los principios y reglas utilizadas en la aplicación judicial
los órganos judiciales. Pero si. por el contrario, ante la intimación el deudor el derecho. Es decir, que no basta el análisis del derecho objetivo
se resiste. podrá el titular del crédito iniciar un juicio por el procedimiento contenido en las normas procesales sino. muy especialmente,
que establece la ley y a través de los órganos del PocIer Jud icial. con el fin comprende el tratamiento de principios y reglas de trascendencia que
de obtener su oportuno abono (realización oficial indirecta). serán útiles a la hora de dic tar la ley, de aplicarla e interpretarla o en su
Cabe señalar, asimismo, que frente a ciertas situaciones la intervención caso de integrarla. Estos principios, rntimamente vinculados al sistema
de Jos tribunales oficia les se torna indispensable a fin de integrar procesal. inciden en forma directa en sus formulaciones. Ello también
adecuadamente una situación jurídica. Ello sucede cuando se trata de sucede con las garantfas constitucionales que deben asegurarse en la
materia no disponible por exclusiva voluntad de las partes. Tal es así por rea lización jurisdiccional del derecho (juez natural, debido proceso,
ejemplo. en materia de divo rcio (en donde no cabe el mutuo acuerdo · inviolabilidad de la defensa en juicio, etcétera).
y es menester la intervención del juez para que decrete el divorcio), de Palacio señala que «dtsde !!,Junto de visla de la teoría general del derecho. es
adopción (en donde es ineludible la participación del juez para posible conu6ir al dmc¡'o proasaf~mo aquel sector de la ciencia jurldiCQ. que 51 ocupa
otorgarla), etcétera: es decir. en aquellos casos en donde por exigencia del prouso en sentido tl.mplio. entendiendo por tal ti. la actividad que despliegan los
de normas sustanciales sólo puede resolverse la constitución de un 6rganos del Esttldo en la aeaci6n !I aplicación de I'Wrrna5 ¡urldieas generales o individuales>~t.
nuevo estado personal por resolución judicial. AdVierte que es común que la noción de derecho procesal en sentido
Por eso se ha dicho que (el dmc'Jo procesal es la rama del deredio que estudia estricto se formule exclusivamente en torno de la idea de jurisdicción
/ fen6meno jurídico l/amado proceso judicial y los problemas que le son conexos y que

,
131 A1varado velloso. Adolfo, JI1/roductid" al n/lidio ul dlrrúro prousal. Rubinzal-CuJzonl,
(1) ~ovt, Enriqu~. Teorla fe"er«1 dd prouso, Nomos. SS. As., 1984. p. 3. Santa Fe. t. 1.
!21 Clariá Olmedo, lorge, Dmdo proc&l/, Depalma, Bs. AS .. 1982, t. l. p. 61. I (4) Palacio. Uno Enrique. Dtm~o proasal civil. Nocio,,1S jmmles, Abeledo-Perrot, 61. M " e, l.


I¡ I
,
Ferreyra de de la Raa· Gondltz de la Vega de Opl Teorla General del Proceso 15

etcétera). Le compete delinear [os distintos sistemas que se determinan


muchas veces por la materia sustancial a realizar y otras por
circunstancias tales como el momento social y la idiosincrasia ciudadana
para los que va a regir (sistema oral o escrito. de única o doble instancia,
dispositivo inquisitivo o acusatorio) .
Resu[ta. por [o tanto. realmente relevante destacar que el estudio
Con i orientación se ha expresado que es la rama del derecho de derecho procesal no puede limitarse exclusivamente a normas
que estudia el conjunto de normas y principios que regulan la función positivas. sino que tiene que hacerlo en forma integral
jurisdiccional del Estado en todos sus aspectos y que. por lo tanto. arman izándolo con los principios y reglas que generalmente emanan
fijan el procedimiento que se ha de seguir para obtener la actuación del de la Carta Magna y que son indispensables tanto para el dictado
derecho positivo en los casos concretos. y que determinan las personas cuanto para la interpretación de la leyes.
que deben someterse a la jurisdiCclón del Estado y los funcionarios El reconocimiento de su carácter científico es reciente ya que se lo
enc rgados de ejercerla ISI. admite como tal a partir del siglo XIX; hasta ese momento era considerado
n una formulación clásica se ha dicho que el derecho procesal es el un apéndice del derecho de fondo. En efecto. el derecho procesal civil se
co junto de normas que regulan la actividad jurisdiCcional del Estado estudiaba coniuntamente y conforme a reglas y principios del derecho
para la aplicación de las leyes de fondo y su estudio compren?e la civil; el derecho procesal penal de acuerdo al derecho penal; y asr sucedía
organización del Poder ludicial. la determinación de la competenCIa de también con el laboral, administrativo. de familia, etcétera. Recién se
los funcionarios que 10 integran y la actuación del juez y las partes en la logra el tratamiento independiente de esta disciplina con la evolución de
sustanciación del proceso ¡ay las escuelas científicas del derecho procesal.
Como se ve, los elementos tomados para la conceptualización de Es asf como el derecho procesal consigue ierarquía científica solamente
esta disciplina no acusan notables diferencias; en la mayoría de los casos cuando se deslindan sus principios teóricos y corta el cordón umbilical
son comunes y sólo se hace necesario precisar el contenido del derecho por el cual se alimentaba exclusivamente del derecho sustantivo 111. Esto
procesal para lograr una adecuada es cuando se efectúan desarrollos sistemáticos. de trascendencia . de la
No cabe duda. entonces. que el escuela alemana primero y de los italianos después. Asf los desarrollos de
\ Van Bulow. Goldschmidt. Windscheid. Guasp. etcétera. contribuyen
• fuertemente en su identificación.
~eda claro. entonces. que el obieto de estudio del derecho procesal
del derecho procesal como 1 I le compete está dado por e[ análisis de principios y también de normas de derecho
el análisis del derecho positivo contenido en las leyes (Constitución positivo . Es que el estudio sistemático de una disciplina Implica
Nacional y Provincial. códigos de fondo. de forma . etcétera) pero también necesariamente la profundización en las reglas de los códigos formales.
y muy especialmente. de los principios y reglas que hacen a los sistemas pero muy especialmente de los principios que la rigen . Por último. debe
procesales Ibilateralidad, inmediación, lealtad y buena fe procesal. señalarse que estos principios y normas del derecho procesal siempre
están enderezados a la realización iurisdiccional del derecho.

1'5) Devis Echandla. Humbeno. Tlorla 9''''''1/ del prouso. Universidad. SS. As .. 1997.
(6) A1s1na. Hugo. 'lhIllldo lt6rico 1"4dico di dtm:lio prtlaSl:ll civil VcomtrCial. Parle ft""/lI. Edla r.
Ss. As .. 1963. p. n . (8) Clariá Olmedo. ob. cit .. Ttorla gt"tra/ dil dtmllo prrxtSlll. p. 7.
17) Clariá Olmedo. lor~. Dtm:lio proc.tSlIl. ~palma. Ss. As .. 1982. t . '. p. 11 .

¡- . F I
b
¡ •

Ferreyra de de la ROl- Teorfa General del Proceso 17

En resumen, el estudio del derecho procesal comprende diferentes


aspectos. El que se refiere a la forma en que la ley estructura los tribunales
y la oficina judicial en general. distribuYendo tareas administrativas el
conocimiento de determinadas causas: también el que se ocupa de la forma

de los actos procesales y la etapas de los procesos señalando las
circunstancias de lugar. tiempo y modo y sus efectos. Por último, y conforme
el sistema procesal elegido. se otorgan poderes. facultades, atribuciones y
cargas a los sujetos procesales (esenciales y eventuales). poniendo mayor
énfasis en las de uno u otro que por ello se presentan diferentes teniendo
puede conoce"" en cuenta para esto la incidencia del derecho de fondo.
el aspecto subjetivo-objetivo. El primero, •
procesales según su posición en la litis.
deberes y cargas. El aspecto objetivo por su 2.2. Caracteres del derecho procesal
ornnall, esto es, a las circunstancias de
deben desarrollarse los actos o las etapas Conforme al desarrollo efectuado pueden señalarse como caracteres
del derecho procesal los siguientes: es público. es realizador, es secundario
y es autónomo.
2. 1. Contenido
R derecho procesal es pÍJtJliee
En general, ex.iste acuerdo doctrinario en
En virtud de l. r8gla se efieialidad 19 publicidad resulta el más
desde el punto de vista objetivo y subjetivo,
significativo de sus caracteres. El derecho procesal en general integra el

~
o nido :
I Estudio de las reglas de organización y derecho público interno de la Nación Argentina porque es ejercido por un
e er Judicia l. en sentido amplio. En tal 1 poder del Estado. el Judicial. Por otra parte. debe señalarse que persigue
¡ fines públicos y esto resulta inmutable aunque se esté resolviendo sobre
estructura de los órganos judiciales. de los poder~s
integrantes. de las garantías e incompatibilidades de ¡, derechos disponibles o de interés exclusivo de las partes.
auxiliares. También comprende el análisis de la forma Por ello, la naturaleta de derecho público que corresponde al derecho
ministerio público y del sistema legal a que se procesal no es incompatible con su carácter de fuente de derechos
integra mes, A su vez, contempla las subjetivos. porque al lado de los derechos individuales privados existen .
asignando competencias a los diferentes órganos los derechos individuales públicos /9).
principios político procesales (criterio institucional.
te~ial, crIterio funcional. etcétera) . B derecho procesal es realizador
\1YAnálisis del régimen jurídico aplicable a los
Este carácter es el que más determina el derecho procesa{ ya que,
juez y las partes, sus representantes y apoderados
está dirigido a la efectiva realización del derecho de fondo 1101 . En t. 1
cargas). Además comprende las disposiciones relatlva • •
pé),iciPantes y extraños al pleito. J. •

) Estudio de los requisitos y formalidades que d b .. n


I actos procesales: esto es, )0 relativo a las circun l t l n In d.
lugar, tiempo y modo del actuar judicial y de la secuen cia del tr' mll ..
procesal (orden y etapas). r Devis Echandla. ob. cit, p$. 44/6.
(9 )
(10) Clariá Olmedo, lorge. ob. cit . p. 12_

l
-

,. Ferreyra de de la R~a • González de la Vega de Opl leorfa General del Proceso 18

sentido. toda norma del derecho procesal es realizadora. La norma procesal derecho, que no forma parte del derecho civil o penal. y se rige por sus
es realizadora por su destino ya que a través del derecho procesal se actúa propias reglas fundamentales. Por eso se ha dicho que las normas
por individualización las normas constitutivas del orden jurídico) 1111. Cabe procesales son normas medios, porque sirven para la aplicación o
destacar que Clariá distingue entre normas constitutivas y realizadoras. realización de las normas objetivas materiales; y son normas
Las primeras son las que integran el orden jurfdico en general en su quietud instrumentales, porque a través de ellas se realiza el derecho objetivo en
y siempre están comprendidas en la ley sustantiva. En tanto que las los casos concretos 112'. Caber señalar que este carácter que hace que el
procesales son realizadoras y están destinadas a la recomposición del derecho procesal sirva de medio y se adecue a los derechos sustanciales.
orden jurídico alterado. Como ejemplo de las constitutivas, pueden no le hace perder su autonomra. ni tampoco su unidad como veremos 1U1.
citarse las reglas contenidas en los códigos de fondos que regulan La autonomía de esta ciencia ha sido reconocida recientemente y
los derechos sub je tivos individuales. por ejemplo. aquellas que significa que vive con independenCia del derecho sustantivo.
protegen el derecho de propiedad, que reglamentan los contratos,
que determinan las obligaciones, etcétera. En tanto que las
realizadoras son las que se ñalan los camInos proces'ales y el trámite 3. I,a elaboración clenlitica del derecho procesal
a cumpli r para el restablecimiento del derecho v·iolado . .
Por regla general el derecho procesa.1 positivo se ~ncuentra en lbs cE/ régimen procesal de país, tiene tUla trascendencia social 11 eam6micC1 que SI
1.1/1
códigos procesales. Pero. en algunos casos, está contenido en la ley traduce e/1 consecuencias prácticas. Allí donde el procedimiento es aifícultoSD. la
sustancial así. por ejemplo, el trámite de la separación personal o de administr<lci6n de justicia resulta tardfa. cara 11 deficien/e» 114).
divorcio por presentación conjunta (arts. 215 y 236 C,C.). La norma que Por ello. si se muestra una organización judicial idónea y reglas de
reeula la prueba de los contratos prevista en el -art. 1193 c.c.; la norma procedimientos adecuados hacen en d efinitiva a la satisfacción del interés
ql\~ regulflla eficacia probatoria de los instrumentos públicos y privados general y al orden socia l. Por cierto que todo ello deber ser acompañado
recqnQ<;:jdos larts. 979 y 10 16 Y 1021 C.C,). se
trata pues, de normas de operadores jurídicos ágiles y eficaces capaces de hacer poSible un
su,s~ ~Ia.le,~ . pero con eficacia procesal. buen régimen judicial. En el Estado actual están dadas las condiciones
para que eUo se logre. En efecto, el derecho procesal ha logrado ya su
es secundarlo madurez como ciencia y contamos con ordenamientos legislativos
.,...: modelos capaces de otorgar la eficacia a los procedimientos que [05
requerimientos sociales demandan.
y no i de uno sin el otro. Asi para La historia del derecho procesal como ciencia es corta; se trata de ur)
I5U efectiYid,d deben actuar integrada mente. derecho nuevo a d iferencia de lo que sucede con otras ramas de las ciencias
Los clásicos del derecho procesal lo consideraban como un derecho jurídicas que ostentan una tradici~ en la doctrina ; por el contrario. su
secundarlo denominándolo también accesorio y adjetivo, en oposición elaboración es actual. es moderna y aún están reestructurándose sus reglas.
al derecho civil y penal que para ellos era el principal y sustantivo. Este Hasta el siglo XVIII el derecho procesal fue tratado como un mero
criterio es .~u ~~eJ'ltado aún entre los juristas de este siglo. trámite. como un Simple procedimiento, como una serie de actos que se
Sin embWio, el derecho procesal constituye hoy, gracias al esfuerzo concatenaban entre sr para llegar a un fin, pero no era estudiado en
de Jos procesa listas modernos, una rama propia e independiente del
i

1121 Devis Echandfa. Hernando, ob. cit .. ps. 40/1 .


(13 )~ovi . Enrique. ob. cit .. ps. 10/11.
11 II Clariá Olmedo. lorge. ob. cit., p. 14. (14) Alsina. Hugo. ob. cit., ps. 47/48.

j
"

20 Ferreyra de de la Rua • González de la Vega de Opl Teorla General del Proceso 21

forma sistemática. No se lo concebfa como ciencia y la tarea de representadas en el pensamiento de los grandes autores alemanes e
investi~aci6n - iur rdica que se realizaba estaba constituida por simples an'" y luego transportadas al derecho nacional.
comentarios netamentepráctico$, con explicaciones más o menos prolijas
del mecanismo procesal. concebido como un conjunto de fórmulas ld 1- etaPd j Fs la de la txlgtsis: esta etapa se limita al análisis de normas
encerradas en la, absoluta accesoriedad de cada rama con el derecho y en el mejor de los casos a Simples anotaciones del derecho positivo.
sustantivo al cual,seryra 1"1,
Es la época de los cprácticos) que se extiende hasta el s. XIX, lA 2- etapa: Es llamada por QlTI1tlutti, tlapa dt las idUls parliculares: busca
considerada como procedimentalista en donde no existran investigaciones profundizar y extraer los principios de cada institución pero en forma
profupdas ni elaboración de reglas o principios generales. La leyera individual. No llega, en consecuencia, a la formulación de reglas generales.
considerada como el único objl7to de c0l!0cimiento.
Los grandes acopteclmientos históricos ocurridos en Europa en esa §S
,ld 3- etnlXl i la denominada, la dt la teoría general dtl ccnocimiento: Es esta
la oportunidad en que Chiovenda en sus célebres obras procesales realiza
época influyen en nuevas formulaciones jurídicas, no s610 sustanciales
una tarea trascendente: analiza la estructura, fundamento del proceso;
sino también formales, Asr la sanción del Código de Procedimiento Civil
elabora principios comunes a las instituciones. Giuseppe Chiovenda
francés, que adopta aleunos de los postulados de la Revolución Francesa,
sometió a revisión a la nueva ciencia procesal alemana y publica los famosos
como por ejemplo, la separación de los poderes, la postulación de la
Principios de derecf10 procesal civil 081 en que no describe al proceso siguiéndolo •
justicia gratuita, lá Inamovilidad de los jueces, la supresión de fueros, la
en sus etapas, sino que lo fundamenta a través de una orientación lógica,
igualdad de to dos ante la ley, la obligación de fundar las sentencias,
superior a un mero sentido descriptivo II<}J.
etcétera, produlo 'en el réglmen procesal una transformación que no tardó
Completa esta tarea, luego con su obra l"slitudones. En ella reclama el
en extenderse a los demás países, pero que no obstante no modificó
derecho procesal para el derecho público, partiendo de la noción de
conceptos de la doctrina. De allí, que la llamada doctrina . I
acción entendida en consonancia con la de jurisdicción, interés público
proceso. era compartida por los comentadores del código pero y autoridad del Estado (;101.
expuesta princlp;llmente por los tratadistas de derecho i
Con Chiovenda nació un sistema cientffico para el estudio del proceso,
por los g[osadoresen forma superficial. Resultaba necesario. cortar cuya base está constituida por principios en los que se procura resumir la
esta cadena de arrarre, para que el derecho procesal su ascensión realidad para comprender mejor la ley 111) .
hacia la conquista de un lugar propio en el campo de enciI"ia ". "
Así, la I encamina a lograr ld ~- eta~: Es la más ¡mportalflt!l se ccnOCt como la dt síntesis i"tegral: Con
la 1 englobe principios ella <;'Qmienz~ elaborarse científicamente .la te.QÓ~geneJal del pr~e~
diferentes ramas del derecho procesal, que, no como d§ciplina común a todas las ramas particul~ del derecho procesal
de presentar vicisitudes. A grandes rasgos pueden (Civil. penal. familiar, laboral. ~~étera). Se la concibe como la exposición
pás que son señaladas doctrinariamente ¡:xx Alsina 111) y de los conceptos, instituciones y principios comunes a las distintas ramas
ue se formulan ,él largo del tiempo en la búsqueda constante de
incipios genera~es, Estas ideas que reseñaremos, luego son tomadas y ""

t18) Chiovenda, losé, Prilldpiosdtdut'~O proctSdI civil, Reus, Madrid. 192~. el.
{19) De la Rúa. Fernando, ob. cit., p. 154.
115) De la Rúa, Fernando, Pll>CtSO!I ¡lIslida. Ttmas prousalts, L.erner. Bs. As., 1980, p . 152. (20) Chiovenda, Gluseppe, !nstiluciollts dt dmcft.o proclSlll civil, Revista de Derecho Privado.
116) Alsina. Hugo, ob cit., p . 47. 1940.t.1.
ti 71 Alsina. Hugo. ob. cit, ps, 47/48. 1 121) De la Rúa. Fernando. ob. eit .. p. 178.

22 Ferreyra de de la Rúa· GondJez de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 23



del trámite procesal. La teoría general del proceso se contrapone a la contraposiciones existentes entre algunos de sus principios básicos resulta
particular de sus diferentes ramas, y la relación entre aquélla y éstas solamente de la diversa índole de los intereses puestos en juego mi,
podríamos reflejarla. según ya hizo Carnelutti, mediante la metáfora del Los conceptos básicos de esta disciplina. en consecuencia. pueden
tronco y de las ramas, con el resultado de que tanta mayor importancia ser expresados en una unidad esencial que cO(J'lprende a todo el derecho
tendrá el primero cuanto mayor sea la altura a que la ramificación comience. procesa l. Ello resulta así porque tanto el derecho procesal penal. como el
Se sobreentiende. asimismo. que la difusión y el arraigo de la teoría general derecho procesal civil. son ante todo y sobre todo. Gierecho procesal 1241,
del proceso en facultades y escuelas de Derecho ha de tener hondas y El movimiento científico concreta entonces la exposición de ciertos
beneficiosas repercusiones" de índole doctrinal. docente. legislativa y conceptos y principios generales. sin referencia a un ordenamiento positivo
ju risprudencial. se¡ún intentaremos demostrar. detenninado. Estas elaboraciones integran el llamado c:derecho procesal
Conforme a la evolución reseñada puede concluirse que en la generab y expresan una tendencia hacia la unidad cientffica ,
realidad actual el derecho procesal es mucho más que una mera ( Se arriba asf. a la elaboración de conceptos de vigencia un iversal.
práctica judicial. y ha transitado un camino por el que resulta inomitible sistematizados en principios y reglas, que explican los poderes de acción.
su tratamiento como dencla. jurisdicción y excepción entroncados en la idea del proceso. teniendo en
Si bien su principal objeto de' conocimiento es el contenido normativo cuenta el íntegro ámbito del derecho procesal. sin retIcen cias
del derecho procesal y del fenómeno c:proceso, como estructura técnica. particula~lza~oras dentro de la unidad fundamental del orden iurídicoJul.
su estudio no se realiza en forma aislada y desconexa. sino a la luz de la La C1enCla del proceso nace como tal en el ámbito del civlÍ. y
formulación de principios y reglas generales que rigen en conjunto los posteriormente. pasa al proceso penal dentro del que se desarrolla como
diferentes sistemas. Su análisis no puede limitarse a un procedimiento un reflejO, procurando adaptar los nuevos conceptos a una sustancia
o trámite. sino que implica un estudio profundo con · una visión diferente. Por ende. las elaboraciones originarias se suceden por análisis
subjetiva y objetiva compresiva del conjunto de poderes. deberes. concienzudo y sistemático de instituciones pertenecientes al derecho
facultades y potestades, que incumben a los sujetos procesales y de procesal civil primero y que. posteriormente. son tomadas y aplicadas
las consiguientes actividades, encuadradas en conceptos esenciales muchas veces sin distinciones ni rigor técnico al procedimiento penal.
que han de darle validez universal mI. Pero como la decantación purificadora del tiempo obra con eficacia sobre
La elaboración cien t ífica del derecho procesal se vincula con la todo en el campo de la ciencia jurídica. la dirección de los estudios hacia
profundización por parte de la doctrina en temas fundamentales del la formación de una teorfa general del proceso. va acortando distancias.
derecho procesel ¡eneral. trPs_estudi.Q.SJ.oiCiales ahondan en...temas de alta sIgnificación para
,/ Por·ellb¡ lorge Clarlá Olmedo. uno de los' principales exponentes seña la el derecho procesal y puede señala rse como primer punto de análisis, lo
,,¿) que modernamente pu~de afirmarse que entre los objetos de q)Je..se ha dado en !lamar la trilogfa estructural del derecho procesal lU.,
..~ conocimiento del derecho pro:cesal civil. penal. laboral. familiar. etcétera. Este desarrollo comienza procurando delimitar las instituciones bases
se advté""rten elementos cOMunes muy importantes y que se manifiestan del derecho p rocesa l. acción. ju risd icción. y
como suflttentes para lustlflcaruna teona general común a todas las ramas, constitudonal. en su-yinculación necesaria..con el derecho sustancial y
De aqur que pueda sostenerse que es admisible un tratamiento científico en su i I
c:único, en forma conjunta de problemas procesales y las diferencias o

(
123) Clariá Olmedo, ob. cil.. p. 39.
t24( De la Rúa. Fernando. oo. cit .. p , 174.
125) De la Rúa, Fernando, ob. cit .. p , 176.
(261 Co ut ure. Eduardo 1.. Esludios de dtfec~o prom'" civil. Depalma, Ss. As ., " , .
(22) C!ariá Olmedo, ob. cll .. p, 35. ps. 24 y <\ 5, t 1.

n' •

-

Ferreyra de de la Rúa • González de la Vega de Qpl Teorla General del Proceso 25

E_stas temas ~e.Dt.r.aLes preocupan y -otorgan cimiento -a las También se identifican algunas instituciones que resultan nelamente
elaboraciones que fundan la concepción científica del derecho procesales y se las distingue de ot ras que si bien aparecen como
procesal general y se completan, posteriormente, con la indagación emparentadas con ellas son de naturaleza sustancial. Tal diferenciación
acerca de la naturaleza juríd ica deJ~lloderes de realizaciÓn del se efectúa. por ejemplo, respecto de los conceptos de admIsibilidad
proceso (acción, e.xcepci6n y_jutiscllcciónl. . (de naturaleza procesal) y fundabilidad (que hace al aspecto de la
Estos desarrollos parten de lo que denominó Podetti. · trilogía pretensión sustancial).
estructural del derecho procesa! y lim.ita su expo;;ición a los c.onceptós de Como se ve de esta breve reseña, los esfuerzos se dirigen a
acción, jurisdicción y proceso. Este p'ensamien.to es .completado y profundiza r conceptos. principios y reglas comunes que son las que
reelaborado por Clariá Olmedo quien los denomina poderes de reálización perfilan la autonomra del derecho procesal y que integran el derecho
del proceso e incluye al poder de excepción. procesal general y que en su avance encuentran nuevos nichos o
Consecuentemente, se investiga y discute sobre la esencia y caracteres núcleos problemáticos comunes a todas sus ramas.
del fenómeno <proceso, corno estruCtura técnico jurídica. Para ello, el esfuerzo se dirige a establecer elementos comunes en las
Respecto de la acción se determina su independencia de la acción distintas instituciones y establecen sus diferencias con el objetivo final
sustancial; también se procura dilucidar su naturaleza jurfdica, sus · de determinar su alcance. Por lo tanto, no obstante, destaca r por su
caracteres, su dirección y su objeto. Correlativa y ·complementariamente relevancia y por constituir el puntapié inicial. estos puntos relativos a
se profundiza también en los otros poderes de realización ~jurisd¡cción y los poderes de realización. a la autonomía de la acción y a las
excepción~ que juntamente con la acción entroncan en la idea de proceso.' características del proceso, los estudios continúan y la teoría general va
Se adYierte, asimismo, sobre la existencia de· una re~ióILjuódico abarcando a otros conceptos que comprenden la ma teria relativa a los
procesal que se desarrolla en los trámites en forma autónoma y se identifica actos procesales, a la prueba, a la actividad decisoria, a la impugnativa,
~es~cto de ella a los Qresupuestos procesales como elementos o-;q~isitos y a la cautelar, etcétera.
md¡spe~ables para su constitución. Esta relación jurfsJico.procesal tiene Por eso se ha dicho que la admisión del derecho procesal como
como protagonistas a los sujetos procesales necesarios, titulares de los ciencia se vincula a la teoría general del proceso, e implica la exposición
poderes de realización, que presentan un diferenciado posicionamiento sistemática de conceptos, instituciones y principios comunes a las
según sea el derecho que se pretenda realizar; asf. por ejem plo, en el distintas ramas del enjuiciamiento ¡m.
proceso civil. la relación se establece entre actor, juez y demandado. En El tema crucial está en determinar hasta qué punto entre las distintaS
tanto que. en el proceso penal ella se entabla entre acusador, tribunal e ramas procesales median coincidencias esenciales o rasgos comunes que
imputado. Se advierte, asimismo, en forma complementaria que no sólo permitan su cotejo en el plano comparativo sino que además
. I I ""- contribuyan a la elaboración de una teoría general.
I Complementariamente, resulta pertinente también, establecer sus
• ""lXi órganos de prueba, etcétera). diferencias. En tal sentido, es necesario tratar de determinar el alcance de
Vinculado a esto se determina la la unidad y establecen si la comunidad de reglas resultan dirJctamente
l en I
se i la mera faculta<L.e1
car&a RLocesal diferenciándola de la carga..públiq;l.
Respecto del proceso judicial se lo delimita externa e
internamente procurando precisar, en este último aspecto, su (271 Alcalá Zamora y Castillo. Niceto. (De la Universidad y la diversidad d~1 d.ftcho
naturaleza jurídica. En tal sentido. se señala que el proceso es una procesal surge lo que se llama teorra general del proceso. La teorla general del prOC W'
institución que contiene una relación juríd ico procesa l que se la enseñanza del derecho procesal" ponencia realizada en memoria del maestro Edu.rOo
desarrolla en forma autónoma e independiente. Carlos, Ss. As .. 1959. p. 533 .
Teoria General del Proceso ~7
26 Ferreyra de de la Rúa· González de la Vega de Opl

aplicables a todos los institutos del derecho procesal en todas sus ramas o una unidad esencial
si por el contrario deben limitarse sólo a algunos de ellos o en forma parcial. I

I
4. Teoría general del proceso en i • con mayor razón
, i
último sea también una cuestión interna de las distintas ramas 12'11.
Por la tarea que hemos reseñado se acepta por un sector importante Por ello el estudio de la teoría general del proceso, se manifiesta como
de la doc trina la existencia de una unidad esencial del derecho procesal limitado en lo que se refiere a las vías procesales y procedimientos. En
compatible con la existencia de varios y diferentes sectores y que se efecto. el análisis de las vías adjetivas señaladas por la ley pertenece a las
traslada a la legislación tanto en lo que se refiere: a la organización diferentes ramas procesales . Asf el derecho procesal general debe
judi cial. como a las reglas de la competencia; al proceso como concentrarse en conceptos capaces de presentar la característica de
estructura técnica y, en definitiva, con mayor razón a las reglas generales validez uniforme en todas sus manifestaciones.
de los procedimientos aunque esto último sea también una cuestión El pensamiento autonómico aunque muy difundido y de prevalente
,interna de las diferentes ramas. aceptación entre los procesa listas. es resjstido por algunos autores.
Se afirma la posibilidad de un estudio común de las instituciones ,
hmdamentalmente de) ámbjto procesal penal, sector desde el que se
procesales que resulten válidas para las diferentes ramas del derecho I prohi jan disidencias.
procesal. Ellas serían integrativas y configurarían la llamada teoña ~eral pertenecientes a la denominada
del proceso qÓe-además es aplicable tanto para el dictado 10ScódigOSde
formales. como en lo referido al estudio y enseñanza del derecho procesal.
El estudio de la teoría general debe formular reglas generales comunes a
todas sUJamas (civil. penal. familiar. administrativo. laboral. etcéteraJ. ~
teoría comprepde el análisis de,:lementos estructurales de todas las @IDas. Este sector de la doctrina no discute la exjstencia de (identidad D-.e.
Algunos de estos elementos gene rales y comunes YJI están vocabulario) e instituciones...e®e el der:.ecbo procesal civil y penal· Por
determinados. pero el alcance definitivo de Sil contenido.no..está deJimi~do ejemplo. en 10 atinente a la organización judicial, al juez. a la competencia.
aún en forma concreta . En este sentido es importante destacar que la a los recursos. a los plazos, a la sentencia. etcétera, pero expresan que
actitud no es padfica y esta uniformidad de léxica hace más fácil la identidad. pero argumentan
que ella . en muchos..- casoS-es..s610 aparente. Concluyen afirm~n.do que.
c omo consecuencia. las similitudes no..pasan de lo formal y se limitan a lo
que se denomina funcionamiento interno de las re,.g!asj!:l.rídico D~esales.
Asf. arguyen Que no son válidas. por ejemplo, en 10 concermente a la
estructura de los actos procesales. a las consecuencias jurídicas Que
acarrean ni tampoco para su. ineficacia o a su nulidad . etcétera 1111 •

(29) Clariá Olmedo. Jorie. ob. cit.. p.37.


(30) Maier. lulio. Dm(~o proGfsai penal. Editores dell'uerto. Bs. As .. ¡ 999. t. 1. _Fundamen-
• tos_o p. ¡ 66
(28) Devis Echandra. Hernando. ob. cit .. p. 43 . t311 Maler. Julio. ob. cit .. p. ¡ 68
--------------------
• • •

28 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Qpl Teorla General del Proceso 29

Reafirman esta argumentación diciendo que contribuye a esta en la familia, institución del derecho privado. pero referida a la cual muchas

iCCentificaci6n formal solamente la similar estructura normativa que se da veces se hacen prevale<.'er intereses públicos diversos al de las partes (el
en las normas del derecho procesal penal con las del
chLiL En efecto, ambas ramas utilizan un mismo tipo de norma s
d~[echo pmcesal
,, del niño. el interés familiar y el interés público) IUI.
En cuanto a los sujetos principales o secundarios (esenciales o
jurfdicas que se diferencian de las del derecho de fondo. Estas últimas. eventuales). se señala que el cambio de posicionamiento que se advierte
sea que correspondan al derecho penal o cIvil o de otra naturaleza, en las diferentes ramas es propio de su correspondiente caracterización.
son conceptual y estructuralmente distintas. Desde otro ángulo. se desarrolla como argumento corroborante
Por eso, advierten que la explicación e investigación conjunta de lo.s que la unidad del derecho procesal se enfatiza y se ve favorecida
derechos procesales penal y civil conduce. no bien se abandonen las por la manifestación de dos corrientes de dirección opuesta: la que
estrechas fronteras de su identidad formal. a gruesos errores conceptuales se ha dado en llamar la civilizadora (privatizadora) del proceso penal
y lamentables confusiones. en especial generan construcciones inútiles y la de penalización del proceso civil con el consiguiente
que nada explican y mucho confunden. En este sentido, recalcan que el acortamiento de distancias 1l~1.
derecho procesal pe:nal ha soportado bastante con la transmisión de En efecto. los nuevos sistemas y ordenamientos procesales civiles
instituciones y conceptos del derecho procesal civil m i. En definitiva. estos propician una participación activa del juez o tribunal a quienes se otorgan
autores niegan la posibilidad de una teoría general del proceso , y poderes espeCiales a tal fin. En tanto que, inversamente en el nuevo
proclaman- que se trata de una identidad meramente aparente. procedimiento penal se impone para su etapa final -la más trascendente,
Las objeciones esgrimidas a la posibilidad de una teoría general son la de juicio- las reglas del acusatorio por lo que la actuación del juez o
varias y suscitan un gran debate de ideas . tribunal es pasiva y casi se podría decir que se limita a escuchar la prueba
Los unificadores representados. entre otros, por Niceto Alcalá Zamora y alegatos y dictar la sentencia.
y Castillo, lorge Clariá Olmedo. Fernando de la Rúa, Enrique Vescovi y Estas conclusiones que son válidas en 10 científico y académico,
Hernando Devis Echandía afirman respecto del proceso que es una no 'se desvirtúan por el hecho de que ciertas instituciones o sectores
institución común y que su fin es obtener una decisión jurisdiccional formal del derecho procesal puedan no adaptarse -al menos tan fácilmente-
dictada en todos los casos por un tercero imparcial. Por lo que no puede . Así sucede. por ejemplo. en 10 relacionado al régimen de las pruebas
plantearse su diferente naturaleza. Por otra parte rebaten los argumentos o al de las medidas cautelares. Pero aun en estos casos, nada impide
de los opositores. esgrimiendo diferentes argumentaciones. que puedan formularse, aunque más limitadamente. reglas generales y
Así, por ejemplo, quienes niegan la posibilidad de una teoría general comunes para estas instituciones.
plantean. además del argumento normativo como obstáculo a su Cabe señalar. sin embargo, que la pOSibilidad de una unidad de la
concreción. razones que se vinculan al diferente objeto del proceso civil problemática formal entre las diversas manifestaciones del derecho
y penal. al diferente posicionamiento de los sujetos esenciales o procesal no debe sobrepasar sus propiOS límites e ignorar la estrecha
eventuales, etcétera. Como se dijo, quienes se oponen a la unidad señalan coordinación de principios y metas políticas que une a cada uno de los
el diferente objeto del proceso civil y del proceso penal ya que el primero derechos procesales con su respectivo derecho material. En cierta manera,
es de carácter privado y el segundo es de carácter público y se refiere al cada norma del derecho sustancial condiciona políticamente al derecho
poder represivo del Estado. Esto es rebatido por Alcalá Zamora y Castillo procesal que le corresponde. de modo tal que la meta principal de ellos,
quien expresa que esos argumentos no son válidos si se piensa por ejemplo
;

(331 Alcalá Zamora y Castillo. Niceto. ob. cit .. ps. 547. 555 Y 556.
t32J Maier.lulio. ob. Cll .. p . 168. , (341 Alcalá Zamo ra y Castillo. ob. cit .. p. 578.

,
•. ,
, " - -- --_.

30 Ferreyra de de la Rúa· González de la Vega de Opl leorla General del Proceso 31

esto es. la realización del derecho material. abre paso a una serie de denominadas «concretas». Ello significa que estos autores condicionan
principios procesales propios de cada uno de los derechos procesales la poSibilidad del ejercicio Qe la acción procesal a la necesaria violación
específicos, que determinan básicamente toda su regulación . Piénsese. de un derec;:ho subjetivo. En esta tesitura se concluye que quien no
por ejemplo. en las especiales características y diferencias que presentan cuenta con un derecho subjetivo violado carece de acción. Como se ve.
en su regulación el derecho procesal de familia o laboral respecto del al asignarle carácter concreto al poder de acción, esta tesis se torna
procedimiento civil o penal. vulnerable ya que con ella no se justifica el trámite procesal frente a una
Por ello. nos proponemos formular un plan de trabajo apto para el pretensión infundada o ante la demanda que resulta rechazada al
estudio de la materia teoría general del proceso, válido desde el punto de momento de dictar sentencia por falta de pruebas.
vista doctrinario y legislativo. Por las falencias de estas posiciones concretas, surgen por reacción
A ello debemos agregar. además. las ventaias de su aplicación e las denominadas abstractas . Uno de sus principales expositores es
inclusión en programas académicos para una difusión adecuada y Degenkolb. quien pretendiendo superar estos escollos, profundiza en el
ordenada pedagógicamente de la materia. tema de la independencia de la acción y afirma su desvinculación total
del derecho subjetivo violado. Señala el carácter abstracto de la acción.
a la que concibe como un mero derecho subjetivo público de accionar en
5. la evolución en el pensamiento de los autores juicio. derecho que se manifiesta como simplemente cartular y que puede
ejercitarse sin vinculación a una situación fáctico concreta . Pone tanto
El debate de los temas centrales del derecho procesal se efectúa en énfasis en la abstracción. que llega a considerar a la acción como un
forma paulatina y no resulta fácil señalar un orden cronológico en el avance mero derecho a peticionar despojado de todo contenido.
de las ideas. Por ello. a los fines del desarrollo de este tema apelamos al Sin embargo. debe señalarse que el antecedente más importante entre
señalamiento de núcleos problemáticos ya que su forma de solución es la nosotros. es la obra de Chiovenda quien a mediados de 1900 se pronuncia
que dará entidad a la ciencia del derecho procesal. en forma enfática por la autonomía del derecho procesal en su obra
El aporte que puede señalarse como inicial y de significación para la Principios !J~) y concibe a la acción como derecho potestativo autónomo.
ciencia del derecho procesal. es el realizado por Windscheid (1856). autor Discípulos de Chiovenda. continúan su tarea. Asf Calamandrei. Roeco.
alemán del s. XIX. quien dirige sus esfuerzos a desentrañar la naturaleza Ridenti. Mauro Cappeletti. por mencionar sólo algunos.
jurídica de la acción procesal y efectúa un deslinde de importancia respecto Los desarrollos de la escuela alemana e italiana importan logros
, significativos en orden a la determinación de la naturaleza y autonomía
a la acción sustancial. Este autor. da el puntapié inicial en lo que se
refiere a la autonomía aunque no logre acabadamente e[ objetivo final. Su de la acción procesal.
principal mérito es el de identificar e[ concepto de pretensión (¡¡nsprucli), Hoy no se discute que constituye un poder de realización del proceso;
diferenciándolo del de acción. que es autónoma respecto del derecho sustanciaL pero que. sin embargo.
La concepción de Windscheid respecto de la acción procesal. es tal autonomía no significa una desvinculación total y absoluta sino que
completada por otro doctrinario alemán llamado Muther (1857). Este encuentra íntima relación con éste a través de la pretensión que contiene.
colabora en [a tarea de aislar a [a acción como institución propia del E!lo es así ya que el derecho a peticionar ante las autoridades judiCiales
derecho procesal, y advierte que debe traslada rse este concepto del sólo puede ejercitarse cuando se afirman hechos ju rídicamente relevantes.
campo del derecho privado a[ del derecho público. Ello resulta asf. ya que Otro núcleo problemático de importa ncia es la determinación de la
Muther sostiene que [a acción es un derecho a [a tutela jurfdica que no se naturaleza jurídica o esencia del proceso. Con ese fin y desde otro ángulo
dirige contra e[ adversario sino fundamentalmente frente al Estado.
Cabe destacar, sIn embargo. que aun reconociéndole sus méritos
estas posiciones han sido objeto de crftlcas. En efecto. se ha señalad.o
I
acertadamente. que se trata de teodas respecto de la acción I (351 Chiovenda, José. ob. cit .. p. 55.
,

32 Ferreyra de de la Rúa · González de La Vega de Opl Teofta General del Proceso 33

en 1868 \obn Bullow da un paso más hacia [a autonomfa dIrigiendo su sobre la necesidad de distinguir entre conceptos básicos procesales y
observación al fenómeno de la relación jurfdico procesal . sustanciales que muchas veces son confundidos. Así señala la línea divisoria
La analiza , la independiza y señala que para su existencia es necesaria entre <admisibilidad. y c:fundabilidad. (concepto prevalentemente procesal
la concurrencia de presupuestos procesales. Estos se manifiestan como el primero y material el segundol .
requisitos indispensables, poniendo en evidencia que se trata de Como se ve. los aportes científicos in iciales más importantes son
condiciones necesarias para la constitución de una relación jurídico efectuados por la doctrina alemana e italiana . Sus desarrollos son los que
procesal válida que puede existir, desarrollarse y concluir con independencia dan base y justifican la ciencia del derecho procesal y señalan los rumbos
de la relación sustancial subyacente cierta o aleatoria . del posterior movimiento codificador.
La existencia de una relación jurfdico procesal válida. está condicionada El derecho procesal contemporáneo abreva en todas estas fuentes. Sin
por la concurrencia de un juez competente. de partes con capacidad embargo, con la formación de los Estados modernos, el derecho procesal se
procesal para actuar y, además. que la petición se realice conforme a los caracteriza diferenciada mente en cada continente y en cada país.
requisitos establecidos por la ley. As! puede señalarse que en materia penal es la Revolución Francesa quien
Otro aporte importante es el que rea liza Goldschmld (l926) quien promueve nuevos prin ci pios o ideas pero que son captados.
niega que el proceso sea o contenga una relación jurfdlca. Este autor fundamentalmente, en las constituciones y no tanto en los códigos (oralidad,
pone énfasis en la existencia de situaciones jurídicas, de expectatIVas lurfdlcas publicidad, libre apreciación de las pruebas. contradicción, etcétera) .

que se configuran por la distinta posición en que se encuentran los suletos En el campo del proceso penal, puede citarse la tarea de Manzini y
frente a la eventualidad de la sentencia . Pero la contribucIón más Florián. como los más altos expositores que encabezaron el movimiento
importante de Coldschmid es la identificación y deslinde del concepto autonómico. Ellos concibieron a la acción como un poder abstracto. y al
de c:carga procesal, a la que distingue de otros tales como, poder. potestad proceso como una relación iurfdica. desenvolviendo sus ideas con un
o facultad. Caracteriza a la carga como un imperativa que tiene el suleto método siste mático y liberal. Desarrollan las reglas relativas a la
en virtud de su propio inviolabilidad de la defensa. del juez natural. formulan el principio del non
, Interés y que se refleja en la s consecuencias
disvaliosas que pueden ocasionársele ante un no actuar procesal frente a bis in ídem, etcétera. Sin embargo. se les ha criticado porque otorgan a la
una actividad querida por la ley. figura del juez una preeminencia excesiva . Tanto es así que el propio
,
En el mismo orden de ideas. Guasp utiliza para delimitar el concepto Manzini expresa que el juez constituye la mejor garantía lJ61.
de proceso en un aspecto teleológico. Señala que sus fines son El proceso civil de nuestro país, con diferente suerte, se realiza
trascendentes y están representados por el logro a través de su desarrollo siguiendo el lineamiento dado por los españoles. En efecto la ley de
de un concepto superior y que denomina .idea común objetiva,. A esta enjuiciamiento civil de 1855 y de 1881 dan base y fundamento a los códigos
idea común objetiva deben adherir la voluntad de los particulares llamados a procesales provinciales. La primera es fuente del e.p.CN. y de muchas
partiCipar en el proceso y aunarse a la obtención de la paz jurídica y en la provincias, en tanto que la segunda es seguida. fundamentalmente. por
realización del valor justicia. Córdoba y Santa Fe. Tomando sus lineamientos se elige una tradición
Gracias a la tarea de estos autores en la doctrina procesal moderna no formal y civ ili sta de l proceso; t rá mites. escritos, formal es, muy
disposi tivos y bajo el régimen de la doble instancia. Señala Vescovl
se discute si el proceso es o contiene relaciones jurídico procesales sino
que <lamentablemente se f¡an seguido esas fuentes que no liaMan absorbido las
que, por el contrario. se admite que a través de este instrumento técnico
ideas fran.cesas ti que ostentaban un sensible atraso, \171
se establecen relaciones de naturaleza procesal: que se desarrolla en base
a estrmulos proporcionados por las potestades, facúltades, deberes o cargas
que se conceden o imponen a los sujetos en su devenir. Y que el fin de la
actividad en todos los casos es la obtención de la justicia.
Otro eje problemático y que facilita y clarifica el pensamiento procesal
I
1361 ~ la Rúa. Fernando. oo. ci t.. p . 16 1.

,
moderno es el que efectúa más recientemente Fairen Guillen quien advierte I, IHI 'kscovi. Enrique. ob. cit .. p. 30.
,

34 Feueyra de de la ROa· González de la Vega de Opl leona General del Proceso 35

Asf se ha señalado que «se copia) una legislación que estaba dos Olmedo y Fernando de la Rúa. la preparación de un proyecto de código
siglos atrasada respecto de los códigos procesales modernos. uniforme para Latinoamérica sobre la base del Código de Córdoba.
En nuestro continente el cambio se propicia a partir del s. XX desde En el ámbito del derecho procesal civil de nuestro país los años 1941
el Instituto Latlnoamericano, hoy Instituto Iberoamericano de Derecho y 1942 marcan hitos y son lo que Sentís Melendo designa 'c omo <la época
Procesal. que hace que las concepciones cientfficas se difundan y se más grande del proadimiento argentina>.
manifiesten con importantes aportes doctrinarios y un significativo Aparece. el Tratado teóriw Ij práctico de derecno procesal civil y comercial de
movimiento codificador. Hugo Alsina y los Fundamentos del derecno procesal civil de Eduardo Couture.
En el ámbito de la doctrina debe destacarse en México la tarea de También: Ramiro Podetti. presenta sus obras Teoría Ij técnica del proceso civil y
Niceto Alcalá·Zamora y Héctor Fix Zamudio; en Colombia. se verifican los Trilogía estructural de la ciencia del proceso civil.
aportes de Hernando Devis Echandía; en Venezuela, es trascendente la Referido a la codificación. cabe destacar. como antecedente relevante
labor de Armln\ó Boria y Luis LoTeto; en Uruguay, Eduardo Couture. Adolfo posterior a muchos otros. la ley 14.237, de 1953 (de Oderigo y Payo). el
Gelsi Bidart y Enrique Vescovi. proyecto de 1949 (de Ramiro Podetti) y, muy especialmente. los trabalós
En el ámbito de la codificación nuestro país se presenta como fértil y realizados por el Instituto de Derecho Procesal del Ministerio de Justicia.
prematuro en la materia procesal penal. En este aspecto debe citarse a En general. se procura conceder mayores facultades y poderes a los jueces,
Carlos Tejedor. quien elabora un proyecto de C6dl¡o Procesal Penal de la agilización de trámites y la incorporación de reglas elaboradas por la
experiencia (doctrina y jurisprudencia). Esta leyes derogada y reemplazada
trámite escrito y prevalentemente inquisitivo; pero más trascendentes
resultan Los trabajos de Tomás Jofré, autor del Manual de ProcedimitntD. • por la 17.454. Posteriormente. se dicta la ley 22.434 que modifica
significativamente el Código Procesal Civil de la Nación; la reforma implica
que apareci6 en 1919. de quien puede decirse que inicia la etapa
un cambio y reordena miento de la ley procesal vigente. Sin ánimo de
propiamente científica (Código para la Provincia de Buenos Aires, 1.915).
realizar un análisis exhaustivo del movimiento codificador. han existido
A través de la obra de Jofré se prepara- el campo para el desarrollQ del
diversas reformas parciales. siendo la última de ellas la ley 25.587 con
moderno procesalismo argentino.
• vigencia a partir de mayo de 2002. Hoy. en el orden nacional. se cuenta
Sin embargo, es desde Córdoba, donde se produce una ¡ran
con una legislación más moderna y avanzada que la de nuestra provincla .
renovación a partir de 1940 cuando comienza a regir el Código Procesal
Sin embargo. es de destacar que en materia procesal civil el gran
Pena! elaborado por los Ores. Sebastián Soler y Alfredo Vélez Mariconde.
cambio se opera también por obra del Instituto Iberoamericano del
Nuestra provincia es así pionera del sistema oral y se despoja en gran
Derecho Procesal que encarga a los profesores uruguayos, Adolfo Gelsl
medida del viejo sistema de corte inquisitivo y escriturario para reemplazarlo
Bidart y Enrique Véscovi. al que luego se incorpora el profesor Luis
por un código moderno de trámite oral inspirado fundamentalmente en
Torello la redacción de las (Bases uniformes para la legislación
el pensamiento italiano de principios del s. XX. La sanción de estos códigos procesal civil latinoamericana,.
constituyen un modelo y ejemplo para todo el país. Como consecuencia de este esfuerzo en el que participan muchos
Sin embargo. sus opiniones y principios plantean la gran batalla del estudiosos del derecho procesal de todo el continente americano. se
proceso penal. y las tendencias se dividen entre oralistas y escrituristas. elabora el anteproyecto de Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérl<:l,
Prevalecen las opiniones de los ora listas pero diflcultades materiales y publicado en Montevideo en '1988 IJ81. Este ordenamiento es el que
económicas para implementar tribunales adaptados a estos sistemas
postergan el cambio . En 1969, el Código cordobés de 1940 fue reemplazado
por otro preparado también porVélez Mariconde que. sin alterar el sistema
ni la sustancia. introduce modificaciones sugeridas por la experiencia.
La influencia de la escuela de Córdoba. se extendió por toda América (38) Código Procesal Civil Modelo para lberoamérica. Instituto Iberoamericano de De,..
latina y el Instituto Iberoamericano encomendó a Vélez Mariconde. Clariá cho Procesal. Montevideo. 1988.



36 ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teor!a General del Proceso 37

propone cambios fundamentales regulando un proceso tipo de También se han propuesto modelos intermedios. Ellos se formulan
característica oral para el trámite civil. Sirve de fuente al Código General por la propuesta de cambios parciales tomando sólo algunas de sus
del Proceso de la República Oriental del Uruguay (39), sancionado en 1990 instituciones con el fin de atemperar el rigor de los trámites
que introduce un cambio copernicano en las instituciones procesales rigurosamente escritos incluyendo algunas instancias oralizadas.
civiles de ese país. Establece modelos de procesos por audiencia de Fundamentalmente. la propuesta se concreta con la inclusión en el
carácter mixto con instancias escritas y oralidad. Esta legisladón resulta trámite escrito de una audiencia preliminar ~instancia concentrada,
exitosa en el Uruguay y las estadísticas luego de varios años de vigencia y oralizada y con protagonismo del juez~ luego de trabada la litis. Esto
funcionamiento. asf lo demuestran. ha sucedido, por ejemplo, en algunos códigos procesales, tales como
En nuestro país, el proceso por audiencias es aceptado doctrinaria el Código Procesal de la Nación y el de Río Negro.
y legislativa mente. Se muestra especialmente a través de dos grandes
líneas que marcan los proyectos denominados Morello y Colombo. El
primero de 1993. denominado Anteproyecto de Reformas al Código ~6 . El derecho procesal: su manilestación en el ámbito civil, penal ,
Procesal Civil y Comercial de la Nación; en esta obra participan además familiar y laboral
del maestro Mario Augusto Morello . los Dres. Roland Arazi, Mario Kaminker
e Isidoro Eisner. Su contenido propone. además, de reglas de carácter Objeto de conocimiento y diferencia
general una regulación completa del juicio por audiencia ante un tribunal
unipersonal concediendo para impugnar la sentencia recursos ordinarios Corresponde al Estado administrar justicia por lo que debe organizar·
a decidir por tribunales colegiados . la magistratura y fijar las atribuciones y deberes de sus integrantes. Le
En el proyecto Colombo de \995. participan los Dres. Julio Cueto Rúa. Raúl compete además. según lo establecido en los arts. 75 inc. \2 y 12\ C.N ..
Etcheverry y Héctor G. Umaschi y la diferencia en la regulación se establece en sancionar las normas de procedimiento que se compendian en los
que. este último, pro¡xme que el trámite se realice ante un tribunal colegiado denominados (códigos procesales).
de sentencia con procedimiento oralizado de instancia única. El Estado. entonces, ejerce y se arroga para sí. el poder de jurisdicción
En la Argentina estas ideas se difunden y' prenden con la sanción de que le permite conocer y resolver los conflictos que le son presentados.
códigos adjetivos actualmente vigentes en algunas provincias. tales como los que pueden ser de diferente naturaleza: ci~il. penal. familiar, laboral.
Tierra del Fuego y La Pampa, y en las que su instrumentación resulta exitosa. contencioso administrativo. etcétera.
Su adopción no es general. se plantean resistencias y se advierte algunas La naturaleza del derecho de fondo a realrzar establece diferentes
dificu l tades para su implementación generalizada. Gravitan, condiciones en las pretensiones planteadas. lo cual determina un cambio
fundamentalmente, objeciones de carácter personal y económico. en las características que ~sume esta potestad judicial del Estado. Así.
Ello es así ya que el éxito obtenido por estos ordenamientos generalmente a veces. ella está dirigida a la reparación o composición de derechos
ha sucedido en comunidades pequeñas y el modelo total muchas veces no violados o establece conminaciones de pena cuando el derecho
resulte válido o trasladable a otras latitudes densamente pobladas. sustancial penal ha sido transgredido. Por ello es que, atendiendo
Las objeciones económicas apuntan. fundamentalmente, a lo oneroso especialmente al derecho de fondo y a reglas valorativas de política
del sistema y los personales se dan por la resistencia al cambio que legislativa que se efectúen en un momento dado. se diferencian las
plantean los operadores jurídicos. formas organizativas de los tribunales. el sistema a seguir y las reglas
rocesales que se aplicarán, según sea el fuero de que se trate .
Partiendo de un concepto que puede denominarse clásico. la diferencia
inicialmente se establece por la naturaleza pública o privada del interét
(39) Gelsi Bidart. Adolfo; Corello.l.JJis; Ikscovi. Enrique y Uriate. Gonzalo. Código Generol del
, protegido por la norma penal o civil. de las cuales, respectivamente, le
Proceso de IQ Rtpú6licQ Oriemal del Uro9UQ~. fundación Cultura Universitaria. Montevideo, 1990. I deduce el carácter inquisitivo de lo penal y el dispositivo de lo civil. I..a

• •
38 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl
., leorla General del Proceso 39

jurisdicción civil desde este enfoque es considerada como asunto de I de bilateralidad, inmediación, celeridad, economía, concentración . buena
interés particular y el proceso civil como cuestión de interés privado; en ~ fe y lealtad procesal. etcétera . Estas reglas funcionan como máximas
cambio. a la jurisdicción penal se la considera como asunto de interés " antiguas y que se aplican en todos los sistemas. . .
público, Jo mismo que al proceso penal. ya que se trata de una cuestión se elaboran
de defensa de la sociedad contra el delito. Resulta tan exagerada esta ...-""
que refiere a una dualidad de jurisdicciones sobre estos temas. Pero, además, en cada rama incide la vigencia de ciertos principios
en el derecho modemo se rechaza totalmente esa concepción. especiales que ~on impuestos por las particulares características del
la derecho sustancial en juego. A modo de ejemplo¡ I I
I moderno se impone la nueva regla denominada i 1
se asigna un ¡¡en o solidaridad y que resulta de un desprendimiento o i
manifestaciones (penal, civil. laboral, etcétera) , Por lo tanto. la vieja máxima de buena fe o lealtad procesal. El principio de moralidad
i 'en cuanto al interés protegido y a los medios hoy. es inadmisible. (buena fe y lealtad procesal) tiene origen y se enfatiza a partir de las;
La función jurisdiccional del Estado y sus principios fundamentales concepciones públicas del proceso; así la colaboración y la splidaridad
son comunes a todas sus ramas. Sin embargo, conforme a la naturaleza se presentan como deberes procesales de las partes para cqn el juez o
de las normas de fondo que atañen al conflicto, puede dIvidirse en derecho para con el trámite. Se impone, por ejemplo, el deber de veracidad, la
procesal. civil. penal. contencioso, administrativo. del trabajo, etcétera. información patrimonial. de claridad en la formulación de las pretensiones,
rEI derecho procesal general. como se ha dicho, es una cienCia etcétera. Su cumplimiento se garantiza estableciendo en los códigos
formales, presunciones contrarias al renuente y habilitando al juez para
jurídica que estudia principios, sistemas y normas c¡ue se refieren a la
realización jurisdiccional del derecho . Su objeto es regular la función valorar la conducta obselVada por las partes como indicio contrario.
Otro tanto ocurre, en el.proceso penal. en el que también rigen principios
judicia l del Estado: al en la solució.n de distinta naturaleza, entre
especiales, tales como el denominado c:el ' de legaljdad) (hor en crisis y en
particulares y de éstos con el Estado y sus entidades o fundonarios: •
proceso de reelaboraci6nl, el principio de inocencia. el de jlljcjo previo, el
bl en la declaración de certeza de ciertos derechos subjetivos o de
de libertad ambulatoria, el de inviolabilidad de domicilio (4 0, etcétera. »
situaciones jurídicas concretas cuando la ley lo exige como formalida~
Estos son sólo ejemplos, ni taxativos ni exhaustivos de principios
para su ejercicio o reconocimiento ; cl en la investigación y sanción de'
especiales que rigen para las diferentes ramas del derecho procesal. sin
hechos ilícitos de naturaleza penal ; dI en la prevención de hechos
perjuicio de los generales. Ellos se expresan como producto del cambio
ilícitos; el en la tutela del orden juríd ico constitucional; O en la tutela
de fenomenología ya que el derecho procesal debe adaptarse en sus
de la libertad individual, de la dignidad de las personas o sus derechos
formulaciones a las nuevas circunstancias jurídicas sociales que inciden
que la constitución y las leyes les otorgan {4~
en las diferentes ramas procesales.
Bajo el prisma del derecho procesal general se investigan e
• El derecho procesal general está integrado por reglas adjetivas que
individualizan principios y reglas comunes en el devenir judicial. cualquiera desde el punto de vista estático regulan la organización judicial y
sea su rama Y qlJe son válidas a la hora de dictar y de aplicar las leyes determinan las reglas de competencia. Desde el punto de vista dinámico
.
procesales. Los principios procesales se manifiestan como máximas o
,

reglas generales del proceso y que son comunes a todas sus ramas. Así
estructuran el trámite procesal estableciendo condiciones del actuar de
los sujetos procesales. Es decir, ·fijan las circunstancias de lugar, t iempo y
sucede, por ejemplo, con ciertos principios clásicos, tales como el principio
.. modo del proceder en los diferentes ámbitos .

I
I.
(40) Dev!s Echandía. Hernando, ob. cit., p. 43. 2 • (41) Cafferata, José l., ob. cit., p . 32 .
l


, ,

Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl , Teorla General del Proceso 41

I La experiencia indica que l. ev.lución del derecho conduce


lógicamente a su especialización y diversificación. a medida que se
complican y transforman los fenómenos sociales: esto opera con mlyor
del proceso penal en sus diversas proyecciones: principios generales que
logobjeman: las derivaciones y aplicaciones concretas de estos principios;
órganos que actúan: la actividad que éstos desenvuelven y el rito en que
razón en el derecho procesal. El fenómeno se advierte. esa actividad se cristaliza (441.
en la creación de tribunales o fueros especializados para el Cabe señalar que los tribunales penales del país acusan una dualidad
de ciertas cuestiones que antes eran , tramitadas en otros en su forma de organización. Algunos. aun no modernizados. funcionan
generalmente el civil o penal; piénsese. por ejemplo. en las en base a trámites más o menos inquisitivos o acusatorios y con
creaciones del fuero de familia. fuero penal económico. procedimiento escrito. Otros. como los de nuestra provincia. 10 hacen
fenómeno se manifiesta. asimismo. en el campo legislativo; en conforme a procedimientos oralizados. mixtos. con una fase inquisitiva y
concepto de orden jurídico es unitario al captaren plenitud un una fuerte tendencia acusatoria.
sector de la realidad social. pero es posible considerarlo en un Es importante destacar que el trámite penal ha sido objeto de
enfoque. en su manifestación constitutiva y realizadora. Surgen asf significativas modificaciones (4~1.
en la normación jurídica. que van adquiriendo independencia I Así la última reforma procesal penal implementada recientemente en
doctrinal. sin perjuicio de que los principios de una de ellas Influyan Córdoba gira en torno a cinco ideas fuerzas: la primera se refiere a ajustar
otras con variable eficacia 1.21. , roles y otorgar poderes diferentes a los que tradiciona]¡nente tenían los
}Ir mi derecho procesal penal. se ocupa del estudio del proceso y la materta jueces y fiscales: a facilitar las políticas de persecución: a agilizar los trámites
principal sobre la cual versa. consiste en la hipótesis de infracción o y lograr la tan anhelada eficacia del proceso. Por último, se procura
violación al derecho . Como se advierte. t , personalizar la instrucción fiscal preparatoria y otorgar al juicio plenario
del , un meramente protagónico en el dictado de una resolución final.
la , .~c c.ambio estª--ºª.®'-por la ttámite
i o compelidos a actuar '" I o
La actividad que se cumple en el proceso penaf:'stá encaminada a la
dedaraci6n--de-certeza del delito y a la imposición de una pena o ara
. '

declaración de certeza deja P~¡RTosidad social y a la aplicación de medidas


ae seguridad; o a la dec]arasjttn g.~ certeiaae responsabilidades civiles
. ..-S.2f"!exas al delito ~ <;l~inflicCi.9lL de las consiguientes sar:tciones: o a la , Este tribunal de orden j superior tiene.
ejecuciÓn de las providencias (431. i embargo. sus acotadas por las reglas del acusatoriol Así.
Cabe señalar. sin embargo. que en el desarrollo del proceso penal. está limitado en su resolución por la solicitud del ministerio público fiscal
confluyen diversas instituciones ideadas por principios de carácter e imputado y carece absolutamente de facultades de iniciativa probatoria.
procesal. De tal modo que. en última instancia. las normas procesales m. en la la
penales constituyen aunque limitadamente también objeto de estudio
del derecho procesal general. A ello se añade una serie de normas propias así, ya que al fiscal o juez de control

142) Clarlá Olmedo. lorge. Otft"(ho prousa/ perra/. t. l. Marcos Lerner. Cba .. 1984. p. 33 . (44) Clariá Olmedo. Jorge. ob. cit. en nota anterior. p. 35.
(43) Leone. Giavannl. Tratado dtdutdIO pnxtS<l1 penal. T. l.. trad. de Santiago Sentis Melendo. " (45) Código Procesal Penal de la provincia de Córdoba. Ley 8123 Y modi!lcaclontl,
Ejea. Bs. As .• 1963. ps. 17/18. publicado el 16-1-92.
,
Ferreyra de de la Rúa· Gonlález de la Vega de Opl Teorla General del Proceso
" 43

facultades en orden a la investigación del delito y a la recepcIón de p rocedimientos o sistemas a los que se ha denominado como
pruebas. En tanto, que esta ca racterística inquisitiva del trámiteJes (desesperadamente escritos» y formales.
mutada en la etapa de juicio donde rigen las reglas del acusatorio que Por tal motivo, las leyes rituales, en su faz operativa, desnudan falencias
determinan la limitación de las facultades del tribunal en oportunIdad que, fundamentalmente. se traducen en Que los trámites se prolongan en
de la audiencia de juicio. el tiempo, son largos y tediosos y rara vez el juez toma contacto con el
C9mO jnstmmento .para restablecer el orden expediente o con las partes antes del momento de d ictar sentencia. Como
I consecuencia de este sistema inadecuado y del incorrecto manejo del
trámite por parte de los operadores jurídicos. se generan incidentes que
postergan la decisión final y que se profundiza por largos momentos de
inactividad que se denominan los tiempos muertos del proceso. Por otra
parte, se advierte la falta absoluta de inmediació n , en etapas
fundamentales del trámite O en la recepción de pruebas oralizadas. Ellas
se diligencian. por medio del procedimiento escrito ~verbal y actuado-
que asumen en definitiva la característica de reflejarse en un documento
y de este modo conoce el juez las declaraciones.
Por ello, actualmente. se proponen nuevas formas procesales que
se cons ideran aptas para superar los defectos de los códigos
tradicionales. Se trata de la adopción de sistemas más ágiles y menos
y I formales con instancias oralizadas y que asegu ren el contacto directo
trámite. la fijación de la plataforma fáctica y la aportación de pruebas, entre el juez las partes y los órganos de prueba, al menos en algunas
está reservada a las partes; el órgano jurisdiccional provee al trámite y su secuencias procesales. El juez en esta visión, asume el rol de un sujeto
función principal es la de resolver respetando la regla de la congruencia. activo y de verdadero directo r del proceso. Para ello, se le otorga un
Esto significa que sus decisIones están limitadas por las pretensiones protagonismo especial en la instrucción de la causa, como también en
esgrim idas en los escritos de poStulación. especialmente de demanda y la admisión o rechazo de los medios de prueba cuando resulten
contestación. Cabe señalar. que en cuanto a la aplicación del derecho superfluos, dilatorios o carentes de utilidad .
rige el principio jura novil curia que expresa que. es el juez quien determina I También se están reexaminando los límites de la doble instancia . Se
el derecho aplicable. Como por regla general se trata de derechos de arguye que los órganos colegiados, esto es, la integración en forma plural.
naturaleza patrimonial las partes tienen amplias facultades de disposiCión debe ser limitada ya que en ciertos casos se presentan como elementos
sobre el contenido sustancial y procesal de la relación. En consecuencia, burocratizadores y complejos que. para cuestiones menores, son muy
en este tipo de trámite el juez es un sujeto paSivo y espectador. onerosos. Asf la tendencia actual se dirige a autorizar a los tribunales
La elección del sistema escrito fue uniformemente adoptadó por colegiados para que actúen en forma unipersonal en determinados casos
casi todas las legislaciones procesales civiles del país. En efecto, por y bajo ciertas circunstancias.
regla general la actuación del derecho se efectuaba e n base a La redacción de! Código Procesal Modelo para lberoamérica. marca
un hito trascendente para el cambio del proceso civil. A partir de este
precedente se han redactado numerosos proyec tos legislativos que
proponen la sustitución de los procedimientos escritos por procesos do
naturaleza mixta en donde el punto de inflexión está dado por la inclusión
( de importantes instancias oralizadas en las que se impone mlV ,
(46) Palacio. Uno, Dereclio proceS/lI civil, t. l.. Abeledo- Perrat, Bs. As .. 1983. p. 23. protagonismo del órgano jurisdiccional que es un verdadero dIrector eI.. 1


44 Ferreyra de de la AlÍa· González de la Vega de Opl Teorla. General del Proceso 45

procedimiento [411. Estas circunstancias tienden a lograr un cambio total está fuertemente condicionada por la naturaleza de las cuestiones
del sistema; también ante la imposibilidad de la reforma total se han sustanciales vinculadas al orden públiCO general y familiar, cuenta con
propuesto implementaciones parciales que incorporan s610 algunas una ley propia de organización y funcionamiento y un fuero
instituciones que resultaran agilizadoras y dinamizadoras del trámite como independiente adaptado a su realidad . En tal sentido, actualmente, no
la inclusión de sólo ciertos actos procesales. Por ejemplo, la inserción en se discute su conveniencia y se pone especial cuidado en atribuirle una
el trámite escrito de una audiencia preliminar. competencia exclusiva y limitada a cuestiones estrictamente familiares
El proceso civil acusa notables diferencias con el penal, ya que la orientadón que presentan características diferenciadas "91.
está dada por la txJsqueda de verdad formal en los primeros y la de ven:fad En efecto. se señala, en relación a este fuero la necesidad de preservar
material en los segundos, lo Ojal se traduce en otorgar distinta significación • su competencia para los asuntos estrictamente familiares, ya que existe
los poderes del juez y deberes, facultades y cargas de las partes. una tendencia a incorporar a su conocimiento materias que no 10 son,
f!:.
diferencia sustancial radica en que el derecho penal realiza un tales como cuestiones relativas a la capacidad de las personas, registrales
derecho subjetivo del Estado para imponer penas y medidas de seguridad y de menores sometidos al patronato del Estado. que entOl pecen el trámite.
con fuene compromiso del orden público. En tanto, que el plOCeso ctvII En general. estos tribunales son competentes para entender en
es usado con el fin de restablecer los derechos subjetivos concu lcados y cuestiones familiares, no patrimoniales, tales como: separación personaL
procura, generalmente, un resarcimiento económico, o una declaración divo rcio vincular, nulidad de matrimonio, adopción, filiación, cuestiones
para el logro de efectos jurfdicos o la satisfacción de derechos (P!.QFesos relativas a la guarda. alimentos, régimen de visitas. patria potestad, etcétera.
puramente declarativos, de condena, constitutivos o ejecutlvos) ~ En Córdoba, y en la provincia de Buenos Aires, existen modelos de
"*. También en el moderno proceso familiar se advierte la presencia de realas estos fueros que se distinguen no s610 por su competencia especffica
específicas: tales, por ejemplo, la de reserva, secreto o confidenclalldad sino también por la idoneidad y aptitud que se requieren sus integrantes. a
de las actuaciones por la que se procura la protección de la intimidad de Así, ellos deben acreditar versación jurídica en la materia y actuar auxiliados
los sujetos involucrados en los conflictos de esta naturaleza. También se por cuerpos técnicos multidisciplinarios, que son integrados por médicos,
impone como complemento de la regla de inmediación (contacto directo sicólogos, siquiatras, asistentes sociales, etcétera ,~.

entre juez, partes y órganos de prueba) el principio de personalidad que El trámite establecido es el de proceso oral con instancia única con
persigue un fin específico en este fuero que es la de permitir la efectividad procedimientos similares al del proceso por audiencia en los que se
de la función conciliadora de los jueces y funcionarios asr como la" de otorgan un protagonismo a los magistrados judiciales (asesores, jueces
facilitar la imponante tarea de docencia y de clarificación . y camaristas) quienes ofician como activos operadores en esta justicia
En lo estrictamente procedimentaL también se han gestado cambios de acompañamiento "11. Como característica pa rticul ar, se impone el
sign ificativos. En efecto, el proceso de familia adopta autonomía y impulso procesal de oficio. se presentan instancias conciliatorias que
presenta perfil diferenciado que se tradu ce tanto en la organiza ción de se repiten en la etapa prejurisdiccional o intrajurisdiccional previa, en
los tribunales, como en el dictado de normas reguladores del proceder oportunidad de la audiencia preliminar y que también opera ante la
ante los conflictos de familia . Como la realización del derecho familiar

(49) En tal sentido 1::,: Córdoba se organiza el fuero de familia mediante el d ictado de las
...
(47) C6diBo Procesal Modelo para lberoamérica. También el Código de Proceso de Uru·
ley6 7675 y 7676y sus modificatorias de 1988. Por su parte. la provincia de BuenOS Aires .
también cuenta con un fuero especializado al dictarse la ley 11.453 que es incorporado al
guay, y a partir de éste se abren dos grandes Ifneas con Jos proyectos, de Morello y Colombo
que han sido tomados en numerosas latitudes.
, C.P.C., desde 1993.
(50) En Córdoba, leyes 7675 y 7676 de Creación del Fuero de Familia y modiflcaclcne.,
sancionado el 28J6I88. En Buenos Aires es ley 11.453 incorporada al e PC .• de 1999
(48) Devis Echandia. Hernando. ob. clt., ps. 107·103. I

I
.&
• •

46 Ferreyra de de la Rúa· González de la Vega de Opl Teorfa General del Proceso 47

Cámara de Familia. Se impone la búsqueda de la verdad jurídica objetiva oralizada procura la búsqueda de la verdad real pudiendo el tribunal
concepto superador del de verdad formal propio del proceso civil resolver ultra petita. esto es, más allá del monto reclamado. En el trámite
dispositivo y que se acentúa por el principio sustancial de la búsqu eda laboral el juez actúa como un verdadero director del procedimiento y
de la verdad biológica sustentada por el Código Civil; su vigencia hace en tal sentido se le reconocen amplias facultades.
que el juez tenga facultades no s6lo en cuanto al impulso del trámite, Como rasgos individualizadores de los tribunales laborales cordobeses
proposición de prueba , sino que además sus decisiones no están puede mencionarse una facultad amplia de saneamiento concedida
limitadas estrictamente por las reglas de la congruencia. inicialmente al juez quien puede ordenar oficiosamente que se aclare los
'.. Por último, nos referimos al derecho procesal laboral. Nace como términos de lo demandado y, posteriormente, producir despachos tendientes
consecuencia del movimiento de constitucionalismo social gestado a a eliminar vicios o errores en el trámite. Rige la regla de la gratuidad ya que
partir de 1957 en el que se reconocen los derechos sociales del hombre es el Estado quien anticipa los gastos para el trabajador y se provee
vinculados a sus relaciones de trabajo. A partir de la inclusión del art , 14 asistencia técnica gratuita para el trabajador por medio de un funcionario
bis en la Constitución Nacional. se establecen principios protectores del ministerio público pupilar denominado procurador del trabajo.
de los derechos del trabajador que procuran equilibrar desigualdades Cabe señalar, por último. como una característica de la reforma procesal
que se plantean en la relación laboral. Se advierte que no puede regir en laboral que es trascendente la autorización que se otorga a los tribunales
la relación patrón-obrero el principio de autonomía de la voluntad atento de juiciO colegiado de actuar en salas unipersonales como tribunal de
la escasa capacidad negocial que tiene el trabajador. Se imponen como sentencia para causas que no revistan complejidad.
Para finalizar. recordemos que, pese a las características individuales
reglas propias, además de las generales ínsitas de todo procedimIento
señaladas, que le otorgan fisonomía propia. todas las ramas giran en
oral. las del in dubio pro operario, (inversión de la carga de la prueba», y la
torno a conceptos procesales unificados a partir de la escuela científica
fijación de las reglas de la competencia a partir del domicilio del trabajador
del derecho procesal y la elaboración de la teoría general del proceso. La
requirente, etcétera.
diferencia que presentan los sistemas de organización y reglas de
El procedimiento laboral. tiene carta de ciudadanía en la legislación
procedimiento en nada desvirtúan esta afirmación.
cordobesa desde vieja data. Así la ley provincial 4163 organiza y fija el
Por último, insistimos, que además de la vigencia de principIos, reglas
procedimiento para Jos tribunales laborales; establece uno oral. de Instancia o máximas procesales. comunes a todas las ramas del derecho procesa!.
única. ante tribuna! colegiado. El trámite se iniciaba ante un Juez de: la problemática que presenta la realización jurisdiCcional siempre tiene
conciliación que oficiaba además como instructor. I ,.

aspectos comunes, a veces, en forma mas amplia y en otras, más
La ley 4 [63 rigió hasta 1990, cuando se dictó el nueyo Código limitadamente.
Procesal Laboral para la provincia de Córdoba {ley 79871 lHI¡ A grandes Así la duración razonable del proceso, la economía de costos, la
rasgos, el sistema elegido se mantiene intangible, se establece el concentración del la actividad del proceso, son problemas generales sin
impulso procesal de oficio, con dos etapas bien diferenoladas. La perjuicio de la vigencia de las reglas que hacen a las particularidades de
primera, se lleva a cabo ante el juez de conciliación quien, además, se cada sector.
oficia como juez instructor, por medio de un procedimiento de carácter Modernamente se están produciendo grandes cambios y mutaciones
documental y actuado. La etapa de juicio, .de característica informal y en los regímenes procesales, por 10 que se habla de la publicización del
proceso civil y la privatización del proceso penal y, en definitiva, se
convalidan sistemas mixtos (laboral y familiar).
, En verdad. esto Oltimo, significa que se van aceptando nuevas ideas
que se manifiestan, fundamentalmente, en otorgar mayores o menores
(5 () Berlzonce, Roberto: Bermejo. Patricia y Amendolara. Zulma. Tribunales !I proU50S de
poderes a los jueces. nueva distribución de los roles procesales y en agilizar
familia. Librerra Editora Platense. La Plata. 200 l. p . 31.
(52) Código Procesal Laboral. Ley provincial 7987 y modificaciones. sancionado en no-
, el trámite judicial. Esta tendencia se recepciona legislativa mente con ¡.
viembre de 1990. incorporación de formas de terminación anticipada en el proceso penal
• •
48 Ferreyra de de II Rúa· Gonzilez de la Vega de Opl

Ijuicio abreviado) y con la inclusión de métodos alternativos de resolución


de ccnmetas. Por último. y sin agotar la temática, se regulan instituciones
idóneas para purificar, sanear el trámite. que es lo que en definitiva el
momento requiere.

El proceso al

Suma rlo: l. Precisiones sobre el tema. 2. Concepto. 3. Enfoque


externo. Elementos. 4. Enfoque interno. Naturaleza jurfdica. 4.l.
Escuelas privatlstas. 4. 1.1 . Teorra contractualista. 4.1.2 . Teorfa del
• cuasicontrato. 4 .2. Escuelas científicas y públicas del derecho
procesal. 4.2.1. Tearra de la relación lurfdica. 4.2.2. l ecrra de la
situación jurídica. 4.2.3. Teorra de la insti tución jurfdica. 5.
valoraciones de las teorias. 6. Caracteres. 7. Contenido del proceso.
8. Objeto del proceso. 9. Etapas. 9 l . Etapas del proceso civil.
9.1. 1. Etapa introductoria . 9.1.2. Etapa probatoria. 9.1.3. Etapa
discusoria. 9.1.4. Etapa decisoria . 10. Etapas del proceso penal.
1 l . Etapas del proceso laboral. 12. Etapas en el proceso de familia.
13. Presupuestos procesales '1 sentencia les. 13.1. Legitimación
procesal '1 sustancial. 13.2. Pre]udiclalidad penal. 13.3. Impro-
ponibilidad objetiva de la demanda.


1. Precisiones sobre el tema
El est] ¡djo sistemátiee de le tesFíe «eAeriiill del proceso ¡,.. pone elanáljsis

., •

de éonceptos fu~~a~7.~~~ de la materia procesal. tales como los de
acp6h. exceoci6¿;~;;r;;¡;;'n.
en la idea de proceson:l
QloIe cobran vjrtu.alidad y se entroncan
. i I es e l
, de la ciencia del derecho
IIn m .... 1
principios. normas y de la legislación formal en cuanto se refiere a la
organización del Poder Judicial. las reglas de competencia y también las que
\
-1 determinan la forma y modo de proceder de los sujetos procesales en juicio.
_._---._- -~

• •
50 Ferreyra de de la RiJa· Gonzalez de la Vega de Opl Teoria General del Proceso 51

En su acepción común, el vocablo <proceso) proviene del lat ín proude" sucede re.s¡)ecto de ciertas instituciones del derecho familiar en donde
y significa avanzar, ir hacia. desenvolvimiento. ~n sentido técnico. el no €:a~ la posibilidad de transacción o allanamiento entre las partes y
proceso como instrumento judicial es una abstracción de la ley UI; un resulta inexorable la resolución judicial. a los fines de la recomposición
todo conceptua l que adquiere forma en la vida práctica del derecho. del otorgamiento de la pretensión . Piénsese en el caso de un divorcio
diversificado por medio de los procedimientos. que son organizados y vincular. del oa>rgamiento de una adopCión, de una impugnación del
delineados según sea el derecho de fondo que se pretende realizar. En estado de una persona, etcétera.
consecuencia, el proceso está estructurado y se integra por una secuencia 2) En segundo lugar, debe precisarse que rige el cprincipio de oficialidad•.
de actos que se desenvuelven progresivamente. avanzando hacia un (in y Ello es así PQrque en el Estado moderno impera la regla que proscribe la
cuyo objeto es el de resolver un conflicto sometido a su decisión. • defensa propia del derecho; esto es, que agotados los medios pacíficos
Previo a definir al proceso judicial como instrumento para la realización de solución. en todo supuesto de violación. el damnificado debe recurrir
del derecho. es necesario efectuar algunas precisiones. En primer luaar, a la protección del Estado. que actúa por medio de sus órganos en Jos
se enfatiza que el proceso permite la realización indirecta del derecho de cuajes ha delegado la función jurisdicciona l 121. Esto significa que sólo a
fondo y. en segundo término. cabe espec ificar que en cuanto a su génesis través de tribunales judiciales. organizados conforme a la Constit ución y
y fines rige en forma absoluta el principio de oficialidad. mu nidos de competenc ia atribuida de antemano por la rey cabe la
1) Respecto de la primera. es de señalar que se utiliza la expresión recomposición del orden jurídico alterado. El Estado se ha reservado para
<realización indirecta del dereclio). por oposición a la de recomposición directa sí el monopoliO de la función jurisdiccional. Por ello se organizan t ribunales
o espontánea del mismo. En efecto, puede suceder que ante la violación nacionales y provinciales de carácter público que actúan de acuerdo a las
de una norma que pertenezca al derecho sustancial. el orden ¡urfdico se reglas que distribuyen su competencia.
recomponga directamente. esto es. sin la intervención de terceros.
Piénsese, por ejemplo, en el caso de un contrato incumplido. en el que el r" -----.
perjudicado puede intimar a su deudor, quien. ante este requerimiento / 2. Concep.!V
satisface su obligación directamente. esto es. sin intervención de los
órganos judiciales. En tanto que la realización indirecta significa por el En una noción descriptiva definimos
contrario, solicitar la recompoSición del derecho cuando ha sido violado,
por medio del proceso ¡adicial previsto en el derecho adjetivo. Es que la
ley sustantiva garantiza los derechos subjetivos y prevé hipótesis de
conductas en forma de mandatos o prohibiciones que los particulares
deben cumplir. ProdUCida la violación de un derecho disponible. éste puede
recomponerse directamente sin la necesidad de acudir a los tribunales. conceptualizado como una
Pero si esto no ocurre y el afectado lo requiriera. debe restaurarse coordinados pa ra la obtención de \
indirectamente por medio de este instrumento y a t ravés de los tribunales un fin comú n. Por eso, I concepto genérico de proceso supone una
judiciales. Distinta situación se presenta cuando el derecho sustancial estructura y una finalidad propia y también la actuación de sujetos ante
violado es el penal. en este caso no cabe la recomposición dírecta. se los tribunales como: partes. abogados. procuradores y jueces iJ\.
impone la intervención jurisdiccional para condena r o absolver. Lo mismo

121 A1sina. Hugo. Tratad;) tt6fjco-pn!aiUJ lit dtrtc~o pTllUSllI civil. t. '. Edlar. Bs. As . 1963. p. 399,
(II Clariti Olmedo. lorge, Dtrt(~o proctSal, Depalma. Ss. As .. t . 1, 1982. p. 126. (3) Barrios de An¡elis. Dante. TtOrla dtl prouso. Depalma. Ss. As .• 1979. ps 01. 5, 15 Y 10,

~/PIP!S '

~--_ . .- .

52 ferreyra de de la Rua • González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 53

En una concepción semejante se 10 ha definido como (el conjunto de Sin embargo, deben distinguirse los vocablos proceso y procedimiento.
actos recíprocamente coordinados en/re sí de acuerdo con reglas preestablecidas, conjunto de actos la
que conducen a la creClúón de una norma individual destinada a regir un
deUrmil1ado aspecto de la conduela del sujeto o sujefos. tl;el1os /JI órgano, que que
(la requerido la in/trvtnción) 1.1. que el proceso puede
En otra acepción. se ha dicho qU~ proceso es el medio idóneo que ,m¡Jrend,,, 141. Otros señalan que [os procedimientos son las diversas
tiene el Estado para resolver un conflicto reglado por el derecho procesal, formas o caminos que toma el proceso en la realización jurisdiccional del
que establece el orden de los actos (procedimiento para una correcta , derecho. Por ejemplo, tenemos, entre otros, procedimientos penales,
,
-legal- prestación de la actividad jurisdiccional), que se pone en marcha
normalmente cuando una de las partes ejerce su derecho ¡poder) de acci6n
El proceso se presenta así como una unidad que hace no s610 que los
l' civiles, de familia, etcétera. A su vez, ellos se diversflkan en diferentes
vías para la mejor realización jurisdiccional del derecho.
El derecho positivo se manifiesta en forma múltiple según sus distintas
actos que 10 componen estén coordinados y concurran armoniosamente , ramas y teniendo en cuenta la naturaleza de las relaciones que regula.
al fin que persigue, sino también que el valor que la ley otorga a cada uno
de tales actos, dependa de ser partes de ese todo y de la influencia que --
• Ello hace qye la tutela jurfdica no siempre pueda realizarse por 105
mismos caminos. Esta diversidad también se proyecta en el rito, en
tienen sobre el fin común. Existe por consiguiente, <una dependencia íntima
entre ellos,!J por esto UI10S producen a los otros, los determinan, los complementan
o los limitan, !J la nulidad de uno, vicia también de nulidad a otros que dependan
- ,

los denominados procedimientos . De allí la existencia de distintas
formas procedimentales que son clasificadas por la doctrina
atendiendo a diferentes criterios.
de aquéh 161. Así, prestigiosa doctrina estima que la delimitación del proceso •
Para lograr una idea completa del fenómeno jurídico denominado
se integra por el concepto del <género proceso> y la especificación
correspondiente al proceso jurisdiccional 171 •
-


proceso judicial, debe analizárselo desde un punto de vista externo y
desde un punto de vista in~erno.
Esos actos están estrechamente relacionados entre $r y a pesar • • J. En el enfoque externo de una manera simplemente descriptiva se

de aquella variedad y multiplicidad el proceso forma un todo uniforme,
dotado de sólida estructura.
,• li;enen en cuenta sus elementos (objetivo, subjetivo y teleológico) .
Pero para t;ompletar esta visión es menester, además, determinar
Puede señalarse también que(el proceso judicial es una estructura
evolutiva y se mueve en base a estímulos (acción, excepción y jurisdicción) -"
• cómo es, cuál es su sustancia. desentrañar cuál es su esencia o
naturaleza jurídica (pun to de vista interno).
que en función f':)luirente, defensiva o jurisdiccional actúan c~nforme a
reglas adjetivas)@ p':oceso, o los procedimientos como conjuntos de --•

actos regulados por la ley vincula a los tres sujetos esenciales. Ellos son
3. Enfoque externo. Etementos
en el proceso civil, el triángulo integrado por actor, demandado y juez
como titulares de los poderes de realizac ión del derecho procesal. En el
campo del proceso penal. esta trilogía se integra por el ministerio publico
-• •



Conforme el concepto que de proceso hemos dado en el punto 21
pueden advertirse a partir de un visión externa tres elementos esenciales,
fiscal (acusador), tribunal e imputado.

-• a los que la doctrina denomina : objetivo, subjetivo y teleológico.


elemento objetivo se manifiesta en el ~~

(4) Palacio. Uno, Ot"dio p'Oltsdl úvil, t. l. Abeledo-Perrot, Ss. As .. p. 221.



::,
151 Vescovi. Enrique. Ttorlll glntfIJl dd pflXtSO. Temls, Colombia, 1984, p. 104.
161 [)ey!s Echandía. Ttoríll ~ntrll' dd "roCtso. Universidad. as. As., ¡ 991. p. 156.
(1) Barrios de Angehs. Dante, Ttoría dtl pflXtSO, Depalma. Ss. As .. 1979. p. 15.

- •• •
{81 Palacio. Uno. ob. cit., p. 229 .

.,
••
- -- _. '"

.. Ferreyra de de la Rua • Gonzjlez de la Vega d, 0pI



Teorfa General del Proceso 55

I por actuar como titulares de los poderes de acción (inicio y


mantenimiento del trámite), excepci6n (defensa) y jurisdicci6n (decisión).
ñaCi(¡ u n acto En el proceso penal también se advierte como indispensable un
además estos actos están estructurados en etapas órgano requirente (ministerio público fiscal), un 6rgano judicial y el
y fin están eslabonados, es decir, concatenados. El pn),,>s , sujeto pasivo que es el imputado.
avanzar y desarrollarse en base a impulsos que provienen , En el proceso civil ,11,,,
demandado y hasta del propio tribuna!. tendiendo a un actor y un
precisamente la resolución definitiva del juicio a través de la relación procesal con
Este acto conclusivo de la instancia constituye la 1
conforme al concepto de Palado. Por otra parte. estos sujetos ejercen poderes de jerarquía
constitucional. Así el actor lo hace por ser el titular I poder de acci6n y
¡ . tiene a su cargo el poner en movimiento (instar el proceso) comO"éxpresi6n
, se i un para su ;;:;; del derecho constitucional de peticionar ante las autoridades. Por su parte.
en las etapas del proceso; éstas serán necesarias o el juez ejerce el poder de jurisdicci6n. en virtud del cual debe dirigir el
según sea el tipo de juicio de que se trate y. en su caso, este proceso con ecuanimidad hasta la decisi6n final (sentencia). El
determinante si se encuentra dominadas por un orden precluslvo O no. demandado completa este triángulo ejerciendo su poder de defensa en
Cabe seña lar, sin embargo. que algunos autores han incluido CQihO sentido amplio UOI. Cabe señalar. que este último (demandado) es sujeto
integrante del elemento objetivo del proceso además de 10$ letos esencial y ello sucede aunque. como se sabe, pueda no estar presente en
procesales. a la pretensi6n y la norma procesal 191. Discrepamos con tal forma efectiva en el juicio. Ello se manifiesta as(, porque la garantia de
inclusión por cuanto no es posible aceptar que la norma procesal Integre defensa en juicio. impone que al demandado se le haya dado oportunidad
el elemento objetivo. sino que solamente lo regula. para ejercerla con independencia de que. efectivamente, lo haga. Piénsese.
en este sentido. que el accionado puede ser declarado rebelde en juicio
(art. 110 e.c.p.). En cambio. en el ámbito del proceso penal. se advierten
ciertas diferencias ya que en algunos casos la presencia del imputado se
torna indispensable e impide la continuidad del trámite. puesto que
escucharle hace a su derecho de defensa .
ste)S en la 1 que precisa~,

necesarios y eyeotuales

(9IZinny. Jorge. Dtmlro prousal civil - TtOfÍll dtl proctSO. Atenea. Cba .. 1997. ps. 30/31. (101 Clariá Olmedo. Jorge. ob. cit .. t. l. p. 30.
,

56 Ferreyra de de la ROa· Gonzjlez de la Vega de Opl leorla GenetaJ del Proceso 57

Así el tribunal en sentido amplio (juez e integra ntel del minllterio jurjdico alterado y la realización del valor i"stjCi~, ES que la idea de
público) debe estar constituido en la forma que e5tabltce proceso es necesariamente teleológica, por cua nto o Que la caracteriza
decir, designados co nform e a los preceptos especialmente es su fin, e/a dedsi6/1 del conflicto media/1te U/1 fallo que adquiere
estru cturados de acuerdo a las leyes orgánicas. Esto autoridad de cosa ¡uzgada, 1111. Por ello. se ha expresado acertadamente
con ju ri sdicció n y competenci a predeterminada Que aunque su origen es social cumple una función ju rídica l121. Desde
garantía para los justiciables . Además, ellos deben ser otra perspectiva, esto es. teniendo en cuenta los intereses individuales
las formas y procedimientos establecidos en la o personales de las partes, el fin consiste en la obtención de una
Canst. Pcia l. , y arto 114 CN.). sentencia favorable o desestimatoria .
En similar sentido, los particulares que actúan en juiciO , Desde o tra posición se ha dicho que el verdadero fin del proceso
con capacidad y legitimación reconocida, dado que i puede ind uci rse considerando la actuación del juez y de la s partes .
los poderes de acción y excepci6n. Ellos asumen la calidad Indudablemente, el juez desarrolla una función pública y ésta procura el
(actor y demandado) y también podrán inte rven ir a uav" sus restablecimiento del orden jurfdico mediante la actuación de la ley: su
apoderados y representantes. misión. consiste en declarar si una voluntad abstracta de la ley ampara
(LoS uiiet~ una situación concreta y. en su caso, hacer efectiva su realización por
los medios posibles. incluso por la fuerza l

acarr,os que la acepta sin discusión la


existencia de estos tres elementos para completar la idea de proceso.
Sin embargo, a veces se los compone de forma diferente o se les otorga
,
,
otro alcance a al¡unos de sus elementos. Por ejem plo, Pa lacio señala
"!,est;;n en sentido técnico procesat. co mo elementos: el ob jetiVO, el subjetivo y la actividad. y para este
efecto, la s partes procesa les so n los titulares de las pretensiones autor, el fin está dado po r da creación de una ~orma individuah
esgrimidas en juicio; dicho de otra manera, son aquellos sujet01 que 0'1, Es decir. agrega como ot ro componente del proceso cla noción
demandan o en cuyo nombre se demanda una actuación de laley y de act ividad, que se co rres pond e con el conjunto de actos que
aquellos frente al cual esa actuación es demandada. Se colige, entonces. deben rea liza r los su jetos procesales desde el comienzo del trá m ite
que las partes presentan respecto de la controversia la defensa de un ha sta la decisió n que le pone té rm ino U.I.
interés propio que es lo que los caract eriza; en tanto. que los integrantes En otros casos se pone énfasis en alguno de sus elementos
del ministerio público, los patrocinantes o los apoderados actúan por sr acentuando, por ejemplo. el subjetivo, el objetivo o el teleológico . No
en juicio, pero representando un derecho ajeno a ellos mismos ya que obsta nte ello, no cabe duda que todos son indispensables para lograr
pertenece a la sociedad 0, en su caso. a quien representan o asisten.
~~~asque actúan en calidad

"",'~:~~~ ~~;:: ~~ ~~:~!~


s-indl11'1l!tla
ti 1) COUlure, Eduardo. FUlldam(IIlos de dertdio prtlUS41 civil, Depalma. Bs. As .. 1976. p. I ~~ ,
, ~:~ t 12) ~scovi, Enrique. ob. cil ., p. 107.
(IJ) Palacio. Uno. ob. cil .. p. 229.
ya que al dictarla se logra restablecer e.Lqrden (14) Palacio, Uno. ob. CiL. p. 229.
- --
._--

58 Ferreyra de de la Rúa - González de la V~a de 0111 Teorla General del Proceso 59

una conceptualización adecuada del instituto, esto es. qtle es fuente de los poderes
técnico jurídica. t;:;¡;, contractuallsta se remontan al
- procedimiento romano clásico, tanto en el período de las fegis adiotltS, como
en el del procedimiento formulario, y la idea es mantenida hasta el siglo Xl}{
4. Enfoque interno. Naturaleza jurídica por las escuelas tradicionales del derecho procesal. Como se advierte.
~ emplazan a la institución del proceso en el marco del derecho privado.
'Con el fin de establecer la esencia del proceso y Por ello. las principal.es críticas apuntan a señalar que no es posible
vi sta es trictamente interno se han gestado teodas encontrar la génesis del proceso en un contrato ya que es frecuente que
evolucionando conforme se ha desarrollado la ciencia del el trámite de un juicio se lleve a cabo sin la presencia efectiva de las dos
Asf. son diferentes las posiciones doctrinarias que ene partes. En efecto. se sabe que es posible que el demandado no concurra
naturaleza jurídica de este instituto conforme el
a ¡uído, esto es, que esté rebelde o que si lo hace, puede ser en contra de
su voluntad (imputado en el proceso penal).
En tal sentido, brindamos un intento de ~la~ificaci6n d las más
y señalamos sus rasgos sobresalientes, ya que profundizar en SU
r • Por eso ante la fuerza de estas críticas se buscan otras figuras también
excedería los límites que impone nuestra asignatura. dentro del campo del derecho sustancial que puedan servirle de sustento.

4.1.2 Teorla del cuasicontrato


- :::-e
Para superar las razonables críticas efectuadas a la del contrato, se
Teorías contractuales
• acude a la teoría del cuasicontrato. Se trata de encontrar el fundamento
Escuelas priva listas
- Teoria del cuasicontrato
del proceso en esta figura con la que se procura superar las objeciones
apuntadas. En realidad, a esta solución se arriba sólo por una operación

de descarte. En efecto, se busca el origen de la institución en el campo
• del derecho sustancial. específicamente dentro de las fuentes de las
Escuelas cientflicas
Relación jurídica (Van BuUow)
SiruaCió~jurídica (Goldschmktt) "" obligaciones, tratando de elegir alguna de ellas que resulte menos
públicas ~ imperfecta . Pero. a esa época. las fuentes de las obligaciones eran
Institución jurídica (Guasp)
solamente cuatro: contrato, cuasicontrato. delito y cuasidelito. Es que
los autores no habían advertido que la ley también era una fuente de las
9bligaciones y que, precisamente, era la de mayor importancia, ya que da
origen a la esencia de la relacIón lurídico procesal.
4. 1 Escuelas priVatistas La teoría del cuasicontrato RfQCura salvar el escollo y justificar CÓl)10
r '
En primer lugar, analizaremos algunas de las llamadas teorfas prlvatlstll.
e.!proceso tiene efectiva vigencia aunque no exista presencia , o
consentimiento de ambas pa lles .

para luego sintetizar los principales exponentes de la concepción clentfflCI. LO

'-..-.. 4.1.1 Teorfa contractualista 4.2. Escuelas cientllicas y públicas del derecho procesal

~ Las
jurídica ~o\rl ~ ,\ oc....,
llamadas teorías privatistas
4. .
Esta doctrina se se abren camino las moderna.
I teorías publicistas del derecho formal y su mayor mérito constituye en
I, ubicar al proceso judicial en el ámbito del derecho público. ¡'
" .

- - -- -- - -
,

,
60 Ferreyra de de la Rúa· Gonulez de la Vega de Opl
, Teoria General del Prouso 61

Su principal exponente es Von Bullow, quien afirma que la actividad. dada en que el ór¡ano jurisdiccional acoja las pretensiones hechas valer
derecho y obljeac' ocesales tienen co ley. en juicio por el actor y. en su caso. por el demandado.
Así es como el proceso se origina en una (re ad n de carácter procesal» Esta teoría es relevante pues distingue claramente como categorías
que se suscita entre todos los que intervienen. creando obligaciones y prQcesales los egnceptOi de derecho, carga y deber. Su valor está en
derechos diferencia bies entre dichos sujetos. Afirma entonces Que el precisar cómo tia carga procesal implica un imperativo del propio1riterés:t.
proceso (contiene, en sí mismo una relación jurfdica y advierte la necesidad -
de la concurrencia de presupuestos procesales. Desarrolla también la teona 4.2.3. Teoría de la institución ¡ur/c!ica
,< •

de las excepciones dilatorias íntimamente vinculada con la de los Esta postura ha sido sostenida por
presupuestos procesales. , ,
L¿t relación procesal. así con formada, se, independiza de la relaci6n
sustaDclal y se manifiesta como: compleja. autónoma V do¡ derecho
PÚblico. Ello es así ya que si bien rige el principio ne procedat iudo. ex. ofjeio.
es decir. que el juez no puede actuar oficiosamente sino a requerimiento por un conjunto de actos complejo.
de otro sujeto procesal (actor - ministerio publico). la relación se traba realizados por los sujetos procesales y dirigidos a esta idea de carácter
porque el juez tiene la obligación de proveer al trámite y de resolver las superior. De modo tal que todas las voluntades de los sujetos procesales
causas. aun en caso de silencio u oscuridad de la ley. Las partes tienen el convergen en esa idea comú/1 (!".
deber de aporta r los hechos y sus pruebas. Este es. quizás. el desarrollo Para Guasp, en sfntesis.(!.nstitución es un conjunto de actividades
más importante de la escuela cien t ífica; los sostenedores concluyen relaG:ionadas entre sí por un vínculo; el vínculo está dado por la idea
expresando que la relación jurídica así sustentada asume el carácter de común objetiva a la que figuran adheridas, sea o no sea esa su finalidad
compleja. autónoma. de dereeno público !I te/eo/6giea. individual las diversas voluntades particulares de los sujetos de quien
I procede aquella actividad; hay en esta teoría dos elementos fundamentales
que son propios de cualquie r institución: la idea obletiva común y la
voluntad de los particylares Qye adhieren (16), • •
'C •

De deftC~o
-
leleol6gJea,
d~ los privados.
5., Valoraciones de las teorias

De lo expuesto se infiere que todos los exponentes de la escuela


• • científica del derecho procesal hacen sus aportes. En efecto, en el proceso
4.2.2. Teoria de la situación ¡urldica existe una relación jurídico procesal diferente e independiente de la relación
sustancial. Recordemos que puede tramitarse ínte¡ramente el proceso.
sin que la relación sustanciM sea reconocida al momento de [a sentencia .

tienen las partes y sujetos procesales durante el


(1 SI Guasp. la ime. Dlftdio I"M'SIlI ,ivi/. 2' ed. corregida, Instituto de Estudios PolftlcOI,
trámite y que. en i se representa por la posibilidad de una " Madrid, 1962, p. 22.
sentencia favorable a cada una de ellas ,. Vale decir. la expectativa está I r 161 Guasp. Jaime, ab. eit .. p. 22.

62 Ferreyra de d,'l..-R6a ~ GonzAlez de la Vega de Opl Teorla General del Pro<:eso 63

Piénsese. por ejemplo. en un trámite iniciado po r un actor, resistido b


no por el demandadot en dond e el juez concluye que la relación
conclusión del desarrollo de la escuela científica. puntualizando que el
.
proceso es público, autóngmo complejo y telaol 6 giCO.
-
sustancial invocada es inexi stente. ' -- ~ . Se dice que e[ proceso es, público ya que sys Unes responden a un
Sin embargo. es lógico aceptar que además de esta relación jurídico interés que excede del ivado y su trámite debe llev a cabo
procesal <principal) se presentan durante el trámite otras relaciones jurídico
procesales diferentes o menores, por lo que puede afirmarse que el proceso
,cón arme a os mandatos de la ley a jetiva proe,esal,que es de esta
misma naturaleza. Por otra parte. puede agregarse que
contiene múltiples relaciones jurídicas. Así sucede porque las relaciones
~. I i
que se suscitan son cambiantes en su evolución. Advirtamos que siempre ~ I
estas relaciones se presentan en forma triangular, ya que en los
procedimientos no puede haber comunicación directa entre las partes,
sino que ella se verifica siempre con la intervención del juez. ,

Juez
1\
\ \
L _\
Actor Demandado 7. Contenido del proceso

A su vez. la <teoría de la situación. también efectúa su contribución .


Ello se afirma. dado que durante el trámite judicial se suscitan múltiples y
diferentes expectativas puesto que las aspiraciones de las partes son
cambiantes conforme el desarrollo del proceso. moro;s, que la
Por último . el proceso participa necesaria y esencialmente de las se trata de una pretensión
características de la institución . Esto es así. por cuanto ha tenido solamente esgrimida o invocada por el actor {afirmación de hechos
pervivencia en el transcurso del tiempo. aunque con diferefites
, jurídicamente relevantesl y una orden del juez que vincula al demandado.
manifestaciones. Por cierto. que se trata del instrumento más Pero es de destacar que la relación sustancial sólo ha sido invocada por
importante. ofrecido por el Estado e ideado para la consecució n del las partes. y podría resultar denegada en oportunidad del dictado de la
restablecimiento del orden jurídico alterado. sentencia. ya sea por considerar el juez que no existió el hecho invocado

/' o que fue probado deficientemente. Por ejemplo. ante un reclamo de


resarcimiento por daños se concluye que ellos no se produjeron o que
6. Caracteres no fueron ,acreditados por pruebas.
Por otra parte. la vinculación entre los sujetos procesales y el desarrollo
Conforme [o desarrollado. resulta de interés señalar cuáles son las de los procedimientos se realiza en base a impulsos que en su actividad
notas que tipifican el proceso. La doctrina [os ha prec isado como realizan los sujetos esenciales según sea su posición o interés proce..1.
64 Ferreyra de de la Rua • Gonúlel de la Vega de Opl Teoria Gene.al del Proceso 65

Estos movimientos nos llevan a analizar lo tlJ) define como .!:ftsujeciÓn i/!lDUt,S(q jmplica Boa sityaci6n diferente puesto 'q ue se
el contenido del proceso y lo resume en lo que proctsQ/ts~. rE!qaiere la aer' 'RejÓn gil 5wjato por razQAS5 "wa 'tienden al interés n'Íblico.
Dicho autor y Por ejemplo, se manifiesta en la situación del testigo que tiene una carga
pública, consistente en el (deber de comparecer, de declarar y de decir la
verdad, (arts. 287 , 297 CP.C. Y 131 CP.P.) y tan es así que si no lo hiciera
estos sujetos pueden ser detenidos y obligados a concurrir por la fuerza
pública o sometidos a I por faltar a la veracidad .
I
(la¡ . Al respecto se

que gran parte se preocupado por precisar el concepto
I una de ca rga procesal y hacer un correcto deslinde de otros conceptos,
norma ¡ reconoce al perjudicado la cSlmple) tales como los de deberes procesales, ob liga ciones procesa les,
facultad de solicitar su reparación. Se trata de una opción que tlene este facultades procesales o derechos subjetivos procesales. Con relilción al
sujeto de demandar ante los tribunales judiciales para obtener una deber y a la obligación algunos autores entienden, siguiendo
satisfacción. Piénsese, por ejemplo, en un accidente de tránsito en el sustancialmente la opinión de Goldschmidc. que mientras que aquellos
que el afectado demanda la reparación de los daños en virtud de los arts. constituyen imperativos o vínculos de la voluntad instituidos a favor de
1109 Y 1 113 c.e.; sin embargo, podrfa suceder que el damnificado no un tercero o de la comunidad. la carga es un imperativo del propio
deduzca demanda o renuncie a hacerlo. interés. Así la carga procesal se configura como una situación jurídica
La se¡tu nda categorra es denominada instituida en la ley consistente en el requerimiento de una conducta de
realización facultativa , normalmente establecida en interés del propio
sujeto y cuya omisión trae aparejada una consecuencia desfavorable
para él. Como se advierte. es ca racterística de la carga que no existe en
UeZse presenta como un ,,:::~ el ordenamiento procesal sanción ante su incumplimiento, sino tan sólo
I ~so u importará para el remiso pOSicionarse en un plano desfavorable. Es decir.
de la ley. Si actor o demandado efectúan una petIción, elluez debe proveer ~o existe compulsión para su cumplim!ento. :or etemo1o}~~rgaor?§esal
necesariamente a ella aunque sea para expresar qu'e' no se ajusta a derecho Impuesta p o r , ' que Impon~ al i;I~2¡¡d;~.0. ;¡..eeCef de
o que debe ser desestimada o corregida. Por elemplo. Interpuesta la
demanda, el arto 176 CP.C .• otorga al juez la facultad de ¡nadmitirla o de
requerir la subsanación del defecto que ella exhibe. En ngor. esta facultad conductas jurfdicas
constituye una obligación inherente al poder de jurisdicción y al que i incontestación de la demanda, de ofrecimiento d e
denominamos (potestad,. En el campo del proceso penal esta atribución prueba, no tienen una sanción jurídica. pero modernamente las leyes
impuesta funciona como categoría dirigida táml>ién a otro funcionario. procesales le adjudican un valor probatorio que puede equipararse al de
tal es el caso del ministerio público fiscal. un indicio o presunción, según sea .

(171 Clariá Olmedo. lorge. ob. di .. p. 170. I 1181 Clariá Ol medo. Jorge. ob. cil .. 1. 1. p . 172.
------------------------,. -,----'"~ .. ,
• •

Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoóa General del Proceso 67

La llamada carga procesal tiene presencia en todas las etapas del Esta actividad constituye el objeto del
091.
proceso. Así se establecen la ccarga de comparecef'lo, (carga de contestan, ~esoy el juez llega a la aplicando reglas de la sana crftica y de
Fcarga de ofrecer prueba:., etcétera. En rigor. se trata de un imperativo del la lógica formal, para lo cual analiza los hechos con relevancia jurídica
propio interés. Si ella no es cumplida. el sujeto se posiciona en una afirmados por el actor y contradichos por el demandado a la luz de las
situación desfavorable a sus intereses. Adviértase acá la diferencia entre pruebas rendidas.
carga pública y carga procesal; la primera implica la posibilidad de ejercer El objeto así determinado es válido también para -el proceso penal.
coacción en el sujeto en tanto que en la segunda, s610 se realiza una
)
destacando en este aspecto los diferentes roles o ROsicionamientos que
conminación o advertencia de que se puede perjudicar. 1
tienen los sujetos esenciales.
Para completar el pensamiento. cuadra destacar que tanto el actor
como el demandado frente a la carga están en situación de actuar pero •
no pueden ser compelidos a cumplirla. Así, por ejemplo, el demandado
debe comparecer y defenderse (arts. 189 y 110 c.P.c.); ambos, actor o
!l. Etapas •

demandado, deben absolver posiciones (art. 219 C.P.C.), etcétera. En rigor, El proceso judicial se presenta como un fenómeno único; sin embargo,
no tiene obligación de hacerlo, pero es claro que su silencio o respuestas
'.r~ /-, en la vida jurisdiccional se manifiesta a través de diversos procedimientos
evasivas pueden ser tomados como confesión.
que son estructurados en forma diferente teniendo en cuenta distintas
Por ultimo, señalamos que significando la carga procesal un derecho
) circunstancias, el derecho de fondo que se pretende realizar, el sistema
de los sujetos referido a los poderes de acción, excepción e impugnación.
esto es, cualquier acto destinado a defender sus posibles derechos, es
..J procesal elegido, la necesidad de imppner determinada forma organizati\(a
a los tribunales, etcétera.
posible también que se planteen cargas en ciertos momentos y
Cabe señalar que el
oportunidades del proceso penal aunque esto no sea tan frecuente.
La existencia y rigor de la carga se diluye o atenúa en procesos con
rasgos inquisitivos y más aún en los que rige el impulso procesal de oficio,
ya que la carga procesal sería una forma de manifestación sui generis
emparentada con el instituto de la negligencia. •
En tanto, que en los procedimientos que han optado por la oralidad
en la instancia única encontramos en forma menos precisa et.apas que
identifican o presentan particularidades que definen la forma procesal
8. Objeto del proceso .. elegida. Tal sucede en el procedimiento penal. laboral y familiar.
t

No existe uniformidad en la doctrina acerca de cuál es el objeto del


proceso. Sin duda, que para determinarlo es necesario tener en cuenta el. (9. 1. Etapas del procesa civil
contenido de los poderes de acción y excepción (pretensiones) a la luz
de los inmediatos y mediatos, tal como se explicitaran, esto es: Palacio, define al proceso de conocimiento u ordinario como aquél
del que tiene por objeto una pretensión tendiente a que el órgano judicial
dilucide y declare, mediante la aplicaCión
, de las normas pertinentes a los
hechos planteados y (eventualmente) discutidos, el contenido y alcance
de la situación jurídica existente entre las partes (201 .

! I 91 Clariá Olmedo. lorge. ob. cit .. t. IV, p. 119. 1201 Palacio, Lino, Tratado. ps. 116y 184.
"
68 Ferreyra de de la Rúa· González de la Vega de Opl Teorla General del Proceso 69

Como dijimos. el juicio ordinario es aquel que tiene como objeto una Además, ' n ocasión de contestar la demanda, el ae nado puede
pretensión inicialmente Incierta tendiente a lograr que el tribunal Que reconvenir, siendo ésta la únic~ oportunidad para hacerlo .
entiende en la causa conozca a fondo el problema. reciba la prueba y Con estos actos procesale!\se cierra el momento intro uctori~de la\
dicte sentencia de mérito. d~idiendo en forma definitiva la cuestión. Por cuestiones y fe fijan las respectivas pOSiciones de actor y dema~~dado,)
lo general. este juicio const{l de cuatro etapas esenciales, y otras que se quedando delimitado el tnema decidendum (plataforma fáctica del jUiCi1
denominan eventuales. •

El proceso tipo por excelencia, es el Juicio declarativo ordinario, que 9, 1.2, Etapa probatoria
se manifiesta como la vla de mayor amplitud para esclarecer las contiendas Es el momento u oportunidad en que las partes deben realizar el
o conflictos. Se caracteriza por estar estructurado con plazps amplios esfuerzo para (arrimar al juez o tribunal los elementos probatorios que
para contestar la demanda (art. 493 c.pc.); para ofrecer, recepcionar y acrediten sus pretensiones\ En esta actividad las partes deberán prestar
merituar la prueba (art. 498 CP.C) y correlativamente también para dictar la máxima colaboración parJobtener el elemento probatorio fundamental.
sentencia (art. 121 e.p.c.). Por ultimo, lo caracteriza el efecto de cosa Esta segunda etapa puede presentarse excepcionalmente comc(no
juzgada material que suscita la resolución final. El juicio ordinario por regla esencial~or cuanto presupone la existencia de hechos controvertidos.
general y sin perjuicio de algunas excepciones consta de cuatro etapas La etapa probatori~ se inicia con el fecreto que ordena la apertura a
esenciales: la ~ntroductoria, la probatoria, la discusoria y la decisoria. prue~a de la causa.lSe configura como un momento de plena actividad
Analizaremos. también. lo que se denomina <etapas eventuales). ya que que ~e resume en recepción de audiencias, notificaCione, peritajes,
pueden plantearse o no en cada tipo de proceso y que están inspecciones oculares, diligencia miento de oficios, etcéteral Participan
individualizadas, medidas preparatorias, cautelares impugnativa y de en ella todos los sujetos procesales y, en especial. los órganos de prueba
ejecución de sentencia. \poÁ-ejemplo: testigos, peritos, etcétera).
, \~ta fase probatoria se encuentra dominada por plazos perentorios
_ 9, (, (, Etapa Introductoria fatales)art. 49. inc. 4 c.pc.).
Él acto procesal propio o típi~ode esta etapa es la~a}nediante Comprende la regulación de las dos categorías de términos probatorios:
1) El ordinario, fijado en 40 días, según dispone el arto 498, aclarando
la cual se opera la definitiva e integral introducción de las cuestiones que
serán objeto de la decisión final. En esta oportunidad, el actor efectuará empero que el juez podrá designar otro menor y que se prorrogara a solicitud
'
la~afjrmaciOnes de hechos jurídicamente elevantes en base a las cuales de parte hasta completar aquél. sin necesidad de causa justif~ada; y 2) el
sohcitará la tutela del derecho' que invoca. extraordinario, plazo mayor reservado para casos especiales.)
Con respecto al (demandado, éste de erá contestar la demanda,
ejerciendo de esta forma su derecho de efensa en el plazo de ~ O días 9, 1.3. Etapa discusoria
(~rt . 493 c.PC .). Su cont~tacxón deberá eferirse a los hechos que han i..bs actos procesales que objetivan esta etapa son los(alegatos) cuya
SIdo expuestos en la demanda) pue~iene a carga procesal de responder (¡nalidad es proporcionar al jue""argumentaciones favorables al fundamento
sobre cada uno de ellos) La ley ritual impone al accionado la carga de de las respectivas pretensione~ Implica, además. discusión crítica de la
pronunciarse sobre cada uno de ellos ya sea negando o reconociéndolos . prueba . Es el momento en que las partes incorporan al juicio elementos
Ello debe realizarse con (claridad, ya que si adopta una modalidad ambigua doctrinarios y jurisprudenciales útiles para fundar una sentencia que les sea
corre el riesgo que tal actitud pueda constituir una presunción de favorable. Es así. que actor y demandado, a través de estos escritos tratarán
reconocimiento de los hechos afirmados en demanda (art. 192 c.pc.). En de evidenciar cómo han sido acreditados los hechos fundamentadores de
esta oportunidad, podrá oponer excepciones dilatorias en forma de previo sus pretensiones; también destacarán en su caso la ausencia de elementos
y especial pronunciamiento, siendo este tipo de trámite el único que I probatorios corroborantes de los hechos afirmados por la contraria. En
admite esta forma particular de articulación. ,1 otras palabras: manifestarán lo que ha permanecido improbado.
• •

70 Ferreyra de de la Rúa - Gonz41ez de la Vega de Opl Teorra General del Proceso 71

De esto se infiere que la función del alegato no se agota con la han sido acreditada las partes. Además. deberá contener decisión expresa
meritaci6n de la prueba sino que va más allá. sobre cada uno de los puntos sometidos a decisión del juez. Así lo
En el juicio ordinario los alegatos se realizan en forma de traslados de establece en los arts . 327 y 328 c.pc.. en tanto. que el art. 329 se refiere
ley por su orden. Esto es, primero se corre traslado al actor y luego al a la estructura de la resolución. A su vez. la ConstituCión de la Provincia
demandado (art. 505 Cp.e.). Asf. por ejemplo, en el juicio ordinario se exige que toda resolución judiCial contenga fundamentaciÓn lógica y
confiere un plazo de seis días perentorio no fatal y su cómputo es legal (art. 155 de la Const.Pcial.).
indIvidual. El plazo comenzará a correr desde que la providencia que ordena Además de estas etapas deno~nadas esenciales, pueden presentarse
los traslados para alegar sea notificada a la parte. Esta~tapa asume una otras. t~madas (etapas eventuales, ya que pueden o no realizarse. Tales
son: l)ftapa de medidas preparatorias; 2) Etapas de cautelares anteriore
caracterfs~lca especial. la de reservada, en el sentido de <na pública) con
a la demanda; 3) Etapa de ejecución de sentencia; y 4) Etapa impugnativ<f
t
el fin de gar~[)t!z.arf jgualdad de las partes. Así los alegatos presentados se
La etapa de(medidas preparatorias están previstas en la ley adjetiva
reservan :r_seqEltar,iq hasta que se ordene el llamamiento de autos para
con el fin de obtener datos que resultan de conocimiento indispensables
defin it iva '"fs j:lecir, qúe al momento de su presentación sólo se deja
para que el actor en un futuro pueda plantear correctamente su demand~
constancia de ello en el expediente mediante una certificación puesta
Conforme 10 dispone el arto 485 c.P.c., podrá el actor solicitar que la
por el secretarlOl: contraria preste declaraciones sobre hechos relativos a su personalidad.
que exhiba la cosa mueble que haya de ser objeto del pleito. que se
_9.1.4. Etapa decisoria exhiba algún testamento. etcétera. Configuran casos de excepción, por
E's la última y ~senciai etapa del proceso de mérito. para el lo que se ha dicho que son de interpretación restrictiva y su solicitud

pronunciamiento ge la sentencia definitiva. Ella~e inicia con el llamamiento implican para quien las propone, la carga de demandar o de concretar
de autos para definitív~(arts. 506 y 121 inc. 3 c.pc.¡. Este es el proveído la pretensión dentro de los treinta días de su realización bajo
que señalall corple nzo d,el plazo que tiene el juez para dictar sentencia. apercibimiento de caducidad.
Asimismo.\!ene el efect9 de hacer cesar. para las partes la carga de impulso Emparentadas con las edidas preparatorias se encuentran las
del trámite. y por consiguiente, cesa también la carga de notificación") ~edidas de prueba anticipada u permiten recepcionarlas con antelación
Pero antes de la sentencia puede .ocurrir que el juzgador disponga a la interposición de !a deman a Su finalidad es la de preservar elementos
dictar 10 que se denomina "medidas para mejor proveer,. Ellas son convictivos que pueden desapar cer con el transcurso del tiempo, tales
providencias probatorias que limitadamente puede disponer el tribunal como el caso de declaración de testigos de avanza edad. gravemente
conforme a las condiciones y los requisitos establecidos por la ley. enfermos o próximos a ausentarse del pafs. etcétera
fl,-a sentencia es el modo normal de conclusión del proceso) Constituye Por otra parte, tanWién en forma exce~cional, e código autoriza la
un ~to estrictamente formal, esto es, de características documentales y posibilidad de ordenar\medidas cautelares ¡Jntes de la promoción de la
que es propio de la jurisdicción. El juez en la sentencia fija lo fáctico y lo demanda (art. 466 C.RC, y arto 231 c.c.).
subsume en el derecho positivo vigente. De este modo. la sentencia es el También constituy€\etapa eventuat del proceso civ¡] la ejecución de
acto que pone fin al proceso decidiendo en forma definitiva sobre las sentencia que tiene lugar a solicitud de parte inter.esada y cuando el
pretensiones de las partes. demandado no se hubiere avenido a cumplirla voluntariamente)
( La deci sió n final debe responder al principio de congruencia. Por ultimo. mencionamos la~etapa impugnativa. que tendrá lugar
cuando algunas de las partes o ambas se sientan perjudicadas por 10
plenitud y vastedad)Esto significa que el juez resolverá conforme a los
resuelto en sentenc ia. inter~niendo recursos ordinarios o extraordinarios
hechos fijados en los esc ritos de la etapa introductiva (principio de
ante la instancia pertinente. .
congruencia). Tendrá que hacerlo de acuerdo a 'los que. efectivamente. •
\

• •

72 Ferreyra de de la ROa · González de la Vega "de Qpl Teorfa General del Proceso 73

10. Elapas del proceso penal Cabe señalar, penal puede presentar dos

modalidades: ~!.2.
El proceso penal cordobés. presenta también una construcción lógica las I
con fases o etapas, algunas esenciales y otras eventuales. Ello es
consecuencia del sistema procesal adoptado 1
sistema cabo
Ij
" segunda etapa, constituye la fase esencial e importa la proyección
I . como la fase instrumental en el proceso penal. de las garantías consagradas en
eventual !I pr~paratoria del juicio, que cumple un órgano judicial el1 vir~ud de excitación 18 C.N .. esto es, del !Jióio
oficial (de la policfa o del ministerio público) !J en forma limitadamente públiu¡ ti. Esta etapa
wntradictoria. para investigar la verdad acerca de los extremos de la imputaciól1 penal. acreditaron
ca" el fin de dar fase el la acusación o determinar el sobreseimiento) 1111.
Ocurrida l entonces, la noticia ~im¡l1is»e inicia la investigación fiscal
preparatoria que: tiene por fin reuni r elementos de prueba suficientes para
dar andamiaje,3 la acusación,se trata de las actividades que se desarrollan
para la preparación del ejercicio de la acción penal pública. Es que. para
i
que esgrime entre sus
imputar a una persona como supuesto autor de un delito. deben existir
principales propuestas la de jerarquizar el juicio plenario reduciendo la
emotivos bastantes) para sospechar su participación en el hecho punible
investigación previa. otorgando un rol meramente preparatorio de la
(art. 258 c.P.Pj. .
acusación, En este sentido, se ha señalado, que la investigación
( La .invesdsadón es. llevad~. ~ cabo POI.~FjScal~_ llJstruc~i6~, que
preparatoria debe ser verdaderamente preparatoria. es decir, no
detenta la titularIdad de la acci6n penal pública. Este funcionar.iG carece '
definitiva para que el juicio oral y público sea. como corresponden por
de potesta es juilsa¡CciOmiles, por' ello . ante la =oeLésida9.Q~ ~ercicio
-~-
~e . algullJ +de eH tg ·[-~L.: . ínterv~.~i..é:n_.de las comu~icaciones.
- sus conocidas ventajas y virtudes la estrella de primera magnitud del
intercepcl~n' de correspondencia. establecer el secreto de las proceso penal. Es decir, para que la sentencia definitiva se asiente
.act ua ci 6 nes~ -alsponer emba rgos '--- e t.c e t e ral, -d~e requerir solamente en [as pruebas recibidas mediante un sistema de escrupuloso
¡espeto al derecho de defensa y de cara a la sociedad !1l l .
" -....
Este momento configura un procedimiento •
-
necesariameAte la"6i'den del J'tiez cre:tñstrucciÓn , ._- ..
previo- ya que no se l" , 1 i I
emplaza dentro del proceso estrictamente jurisdiccional, aunque es
controlado eh" su leg.hidad por e l juez de instrucción o de ga rantías. Es
eventual. po rque el proceso puede llevarse a cabo sin que se desarrolle la juicio común constituye el proceso tipo por lo que sus normas
investigación, tal suC!ede. por ejemplo, en los casos de delitos de instancia se aplican a los demás. salvo que existan previsiones específicas
privada y en los de faltas contravencionales. para determinados juicios.
,.

(22) Viva s. ob. cit. , p. 185.


(211 Vivas, Gustavo. Mallual de dm(lio prouslll pilllll, t. 1. Alveroni. p. 184. (23) Cllfferata Nores . José L, ob. cit .. p. 185 .


)


Ferreyra de de la Rúa - Gonmlez de la Vega de Opl Teorla General del Proceso 75

y tiene por finalidad

~~de

en el proceso laboral.

en que hasta
,menllO obededa al impulso oficioso y comprenderá [a realización
de actividades necesarias para hacer cumplir lo decidido. Se sustancia
por ante el juez de conciliación. y el procedimiento se rige p6r las normas
que actúa como ley supletoria .

1¡.w.

El proceso laboral, tal como ha sido


"[ Ji! ~
lleva a _cabo PQr ante el juez de."",,,,
. ya que aotaéLse t lJilba la El proc,;eso de conocimiento en el fuero de familia, en
en la audiencia de , recibe la la ci udad de Córdoba, la ley provincial 7676,
prúeoa, .
ocular. las Ii
e.sto es, la Cámara delTrab,ajo. '.
El juez de CQocWacj6n tjene com petencia para resolver las C!!e5 t iQOes
incjdeola)es Que :-e pla,oteeo durante el desarrollo de la etapa de
instrucción y opera como tribunal de alzada. la Cámara del Trabajo para
conocer de las apelaciones ordinarias deducidas.
Cabe señalar, que el juez de conciliación tiene competencia gara
(24) Acuerdo NO 53. serie A, del 15 de marzo de 1994.
ordenar medidas cautelares. • •
76 Fe:rreyra de de la Rúa· González de la Vega de Opl TeOI1a General del Proceso 77

f'.....r · í~"" •.
como aquellos requisitos necesarios Q indispensables para la cOQstityción
de '!oa relación jurídico procesal yálida .
Ellos fueron advertidos por la escuela cientffica alemana que estableció
una distinción entre la relación jurfd ico procesal necesaria para la
tramitaCión de un juicio y la relación sustancial subyacente e hipotética y
con fundamento en el derecho de fondo.
I

en la etapa de instrucción, con por


se reúne en un solo acto. que es la audiencia preliminar, tal como sucede 176 e.P.e., que otorga facultades expresas al órgano jurisdiccional a
en la provin'cla de Buenos Aires. En esta provincia la etapa de juicio también de inadmitir la demanda u ordenar que se subsanen los defectos
se lleva a cabo ante un tribunal colegiado. aunque admite su división en contenga. Ello configura el otorgamiento de una potestad júdicial
salas unipersonales para [a decisión de ciertos asuntos. lineamiento (despacho saneadorl que se concede a veces en forma
yen otras en forma genérica para depurar el trámite en cualquier
ya lo largo de todo el proceso (art. 34 inc. Ibis. C.PN.) . En
13. Presupuestos procesales y sentencia les casos. se posterga la admisibilidad formal de la pretensión: sin
• I de ello se' reconoce también a las partes la posibilidad de
En doctrina se distingue entre los presupuestos procesales y los
denominados pr.esupuest9s sentencia les. Pueden definirse a los primeros
,
-
I JN I ","AndCI, bOl. d.as partes., en Otrrclio proustll d vil " Ttoría dtl prouso. Atenea, CbI "

125) 4>. 9032. B.O. 20/8102, modif. de la 7676.


I '" 1 11 11'17
1~11 (º,llm , f¡IIU,,.lIItllt as, ob. clt .. p. IOl.
78 Ftrreyn de de '" Rila· Gonzjlel de la Vega de Opl llona General del Proceso 79

denunciar la ausencia de un presupuesto procesal en caso de que el tribunal de dictamen del asesor de menores e incapaces cuando éste ha sido
no lo haya advertido a través del planteo de excepciones dilatorias: impuesto por la ley, etcétera. Además, el trámite debe haberse desarrollado
incompetencia, falta de personalidad o defecto legal en el modo de proponer con sujeción a las formas esenciales establecidas en la ley (idioma.
la demanda (alt. 184 C.OC.). En el proceso penal. también se regulan ¡as documentación) y hallarse en un estado tal que permita el pronunciamiento
excepci"nes dilatarlas, en 10 atinente a sus efectos (art. 23 C.P.P.I. de una sentencia válida por haberse cumplido las etapas que son
I la inevitablemente previas y necesarias (introducción de las cuestiones.
prueba y discusión en el proceso escrito; deba.te en el proceso oral) IllI .
Desde un enfoque diferente se identifica a los presupuestos
on'''1 se integra con comparecencia a sentenciales vinculándolos a las pretensiones de actor. demandado o
juicio ¡ ¡ y , en su caso, el promiscuo. Son imputado de contenido sustancial. Los presupuestos sentenciales asf
aplicables en relación a la 'capacidad procesal las disposiciones del Código estarían configurados por aquellos requisitos necesarios para que el juez
Civil y rile. en consecuencia, el axioma que expresa que la 4:capacidad es pueda . en la sentencia. proveer al fondo o mérito de la cuestión; es decir.
regla y la Incapacidad la excepción" resolver si el demandante tiene o no el derecho pretendido y el demandado
es la la obligación correlativa o si el imputado tiene o no la responsabilidad
los capacidad procesal, que se le imputa . La falta de estos presupuestos hace que la sentencia
no óbsuinl~ i de la relación sustancial. no gozan sea inhibitoria . Estas condiciones. entonces , se refieren no al
de aptitud para defenderlos por sí en el proceso; v.gr. dementes. procedimiento sino a la pretensión.
sordomudos. pródigos. interdictos. ausentes. etcétera. El juez•. además. Cabe señalar. que desde este punto de vista se distingue entre los
debe estar munido de competencia . La competencia. subjetivamente. es presupuestos sentencia les referidos a la pretensión del actor y los
la aptitud o capacidad que la ley reconoce a los órganos judiciales para presupuestos sentencia les de la del demandado 11'11.
administrar justicia en un caso dado y objetivamente. es la órbita jurídica I
dentro de la cual el tribunal ejerce su jurisdicción. La falta de competencia
también puede ser relevada de oficio por el juez cuando es absoluta; caso
contrario. 51 se trata de incompetencia relativa deberá ser alegada por el
demandado a trav5 de excepción .

un,
El está el planteo en forma de
-
.
laléy a .
Po, , !'- en

excepciones. exija

privilegios 1281 De la Rúa. Fernando. ob. cit.. p. IJ9.


de acusación o de denuncia en delitos de instancia privada. la ausencia 129J De-vis Echandra. Hernando. OO. cit .. p . 279.

1 •
• •

10 Ferreyra de de la Rúa· Gonúlez de la Vega de Opl Teorla General del Proceso

acreditarlas; también los implltaa03 81 lIlOlliento ele 18 ppon,oeiéR gil la acciÓn· 41 tamb .JI
,. Ip_prueba de que le incumbe la responsa bilidad por tales hechos; ~)
I Qye no aparezca probada 1Ioa ci rcpostanda de ini mputabilidad o
la cuestión de fondo y ataca n a las exhoneraote de responSabjljdad piRaL •
pretensiones sustanciales esgrimidas por actor o demandado. Por ello. Como se ve. desde esta óptica los presupuestos sentencia les en
I su existencia O inexistencia determinarían la admisión o rechazo de la general. materia civil o penal. se dirigen al fondo de la cuestión debatida
pretensión en la decisión final. En este orden de ideas se los vincula e imp iden u obstan al dictado d e una sentencia favorable a la s
con : la legitimación en la causa. es decir, con la calidad o idoneidad pretensiones de los sujetos.
pa ra actuar como actor o demandado en un determinado proceso . En Por ellg. se señala. QlJe mientras la aysencJ~ de pr.es.!,!.p..j!estos
tal sentido, el actor debe ser la persona habilitada por ley para prQcesales impide qye el juicio pueda LtamltªrSe 'válidams:a , te. los
formular la pretensió n y el demandado el autorizado o contradecirla requisitos sentenciaJes atacan a la pretensión e impiden que las partes
pero esta legitimación debe además ser calificada por o tr os "obtengan un; resolución favorable o sus pretensrones.' ., .
elementos . Asr debe exhibirse. además. un interés sustancial en la En Oéfínftiva. con la precisión que lo caracteriza, Couture ha expresado
obtención de la sentencia y una petición presentada en forma cla ra que para tener una sentencia favorable (/"10 ~a!J mejor presupuesto que un buen
y concreta y que no haya sido impugnada por objeciones como, por derec~o.Sin embargo la invocaciÓn correcta del derec~o, cuando ello eS' indispen.sable. !J
ejemplo, aducida la cosa juzgada o la litis pendenóa l111 , la producción de la prueba cuando se tiene sobre sí la car9.a de la misma son en verdad
Tambié n se requiere la necesidad de existencia de un planteo presupuestos proctS/lles de una sentencia favorable . No alcanza el prtéipt(rde-Ia sabiduría
- correcto de la relación sustancial pretendida ; prueba de los hechos y popular ron tener deredlo. es preciso también demostrarlo !I probarl? ll~
exigibilidad del derecho. Por último. efectuada la distinción entre presupuestos procesales y
Sintetiza ndo los argumentos de Devis Echa ndfa acerca de los presupuestos sentenciales, creemos necesario advertir que los límites de
presupue'stos sentenclales debe señalarse que la inex istencia de un éstos no están definitivamente fijados, sino que su teoría se encuentra
presupuesto sentencial puede determinar el dictado de una sentencia en vías de desarrollo por lo que no existe uniformidad en su tratamiento.
inhibi~orio o, en su caso, el rechazo de las pretensiones. El primer
caso \Sentencia i nhiblto r¡a~ sign ifica que el juzgado r advertido sobre
la ausencia de un presupuesto sentencia l se abstiene ~ dicta r la
decisión de fondo y resuelve solamente sobre esta ausencia~ n tanto,
13.1. Legitima ci6n sustancial y procesa l
que la segu nda posición importa la admisión s~re la proce(lencia de
una excepción, Que releva al juez de la cuestión, Para completar el desarrollo que antecede estimamos importante
. §e señal .. , .. ¡¡mismo. la existencia de presupuestos materiales que efectuar algunas precisiones. A ta l efecto. señalamos las diferencias entre
se refieren a las sen tencja s penales ta les S9n: 1) una adecuada 10 q e se ha denominadd legitimación procesal y la legitimación en la
causa (legitimario ad prouss~ y legitima/io ad causam) , tema que, por otra
..... i
imputaciÓn en la acusación fiscal al inicjar el enjlticiamiento; 211a pOlaba
diligenciada en lesal forma y referida ¡ la ixistel'leia de los hech os part , es desarrollado en forma más extensa en otro capítulo.
delictuosos que se investigan; 3) que. esos he(;hos sean precisamente la legitimación sustancial activa supone identidad entre la persona a
quien la ley le concede el derecho de acción y quien asume en el proceso

t30! Devls Echandía. ab. cit .. p. 274.


131) Devis Echandia. ab. cit .. p. 280. 132) Coulure. l. . ab. cit .. p . JI O.


82 Ferreyra de de la Rila· Gondlez de la Vega de Opl
Teona General del Proceso 13

el carácter de actor. Hay legitimación pasiva cuando existe identidad e re jUriSdiccional final. Nuestro derecho positivo ha regulado la prejudicialidad
la persona habilitada para contradecir y Quien ha sido demandado (l)I, en el art. I 101 e.e.. que refiere explícitamente al ejercicio de las
De allí que para denunciar la falta de identidad entre el efectivo t itu ar pretensiones resarcitorias derivadas de delitos , Sin embargo. tanto la
del derecho sustancial y quien asume el carácter de actor debe utilizarse doctrina como la jurisprudencia han extendido su aplicación a otras
la defensa de falta de acción (sine aaiont agit); mientras que la falta de materias. En efecto. el concepto de prejudicialidad resulta de aplicación
legitimación procesal debe denunciarse por medio de la excepción procesal a otros supuestos. en los que dada la naturaleza del tema litigioso es
dilatoria de falta de personalidad (art. 184 inc. 2 ep.e]. necesario contar con una decisión previa de otro tribunal. ya que ésta
puede influir con efectos de cosa juzgada en la resolución final a dictarse~
De otro modo, se corre el riesgo de obtener sentencias contradictorias
13.2. Preludielalidad penal sobre un mismo punto, con el consiguiente escándalo jurídiCO que ello
apareja. Por consiguiente, a la prejudicialidad debe advertirla el juez y
Estimamos necesario referirnos a este tema denominado "presen- relevarla oficiosamente a efectos de dictar sentencia en tiempo oportuno,
tencialidad penab ya que se trata de una institución emparentada con esto es, cuando se haya resuelto o concluido el proceso penal.
los desarrollos previos pero perfectamente diferenclable. ' Se trata de un instituto de orden público, ya que persigue evitar el escándalo
Esta institución denominada también preludicialida~retende evitar jurídico que significaría el dictado de sentencias contradictorias l%f.
el dictado de sentencias contradictorias y consiste en la prohibición que El efecto que suscita la prejudicialidad, en el proceso en que se
tiene el juez civil de dictar fallo cuando existiere una causa en sede penal plantea, es el de aplazar el dictado de la sentencia, por la intima
anterior a la civil en la que se debatieren los mismos hecho~art, 1101 conexión existente entre el pronunciamiento a dictarse en sede penal.
c.c.). Es decir, que la existencia de prejudicialidad no impide la 6romoción con el que se habrá de obtener en sede CIvil.
de la acción o el planteo de la pretensión sino que solamente difieren o
posterga el dictado de la sentencia 1141.
La prejudicialidad se presenta cuando cuna cuesti6n sustandal aut6noma
se constituye en necesario antecedmte I6giw-;urídico de la relaci6n que debe adoptarst (36) ~ jurisprudencia ha predsadoque (elart. 11 01 e.e" consagra un principio deorden
en la sentencia: cuesti6n que es indispenS46/e resolver previamente por otra sentencia público, en virtud del cual es un deber del juet suspender el dktado de la sentencia en el
° providencia que fraga sus vtctS, en proceso separado, con IIfllor de cosa juzgada» '''1, procesocivil mientras no recai¡a pronunciamiento en sedecrlminal. No enerva dicho princIpio
la circunstancia de que en la demanda civil no se esgrimió la comisión de un delito ni se
Como se advierte, opera como obst áculo para el dictado de la reclamÓ resarcimiento de daños y perjuicios hipotéticamente ocasi,onados, con fundamento
sentencia , puesto que el proceso puede desarrollarse]' y alcarizar ese en el art o 1096 ce. (Cámara Nacional de ApelaCiones en lo Ovil, Sala A. 1/12/97; ((:ollard
estado, sin que pueda en definitiva dictarse el pronunciamiento Bovy, Gisele y otro C. Malle!, Albeno y otros •. La Ley, 1998-B-ó 161; (En orden a la prejudicia!1dId
prevista en el ano1101 C.C .• y siendo el mismo hecho invocado para la cesantfa el que Orl¡lllÓ
la causa penal, no puedeel tribunal del trabajO válidamente pronunciar sentencia hasta que no
se dicte resolución definitiva en aquel fuero a la que no es eQuiparable el sobreseImiento
provisorio •. ISuprema Corte de Justicia de la Provincia de BuenosAires, 10/8/93; <Ferrarl. R¡ÓI
F.. c. Piantonl Hnos. S. A.t, D.J.BA, 145-63 55).
SI la pendencia del proceso penal es de tal magnitud que Impide en forma real el derecho
"SI Arlzl, RoIand, d.'" legitimación como elemento de la acció"" la Itgiti"¡/lci611. libro de defensa en iuicio debe pronunciarse resolución civil aunque no haya recaído sentencia en
horntnllle.1Pro' Dr, Lino Palacio, Abeledo-Perrot, Bs. As .. 1996, p. 23. sede penal. pues todas las normas juridicas. aun las imperativas yde orden público. deben Hr
1304, rer~ndez, Raúl, _La sentencia en el proceso civil ycomercial de Córdoba», trabaio de Interpretadas razonablemente en funcion de las circunstanci as particulares de! caso concreto,
Tesina presentado ante la Secretaña de Posgrado de la Facultad de Derechoy Ciencias Sociales de los principios¡enerales del ordenamiento lurldlco y de las normas de jerarqufa constltuclQo.
de la U.N.e .. aprobado con sobresaliente. 2002, p. 6 . nal. (Suprema Corte de lusticla de la Provincia de Mendaza, Sala 1. Civil YComercial. 21 /5/98.
(35) Azpellcueta, luan losé· Tessone, Alberto, lA /llzada, podtrtS IJ dtbfrrs. L.E.P., Bs. As .. (Martfnez, Amador y otros c. Lucero. Pascual G.'. La Ley. 1999-A-64 - DI .. 1999- 1-609-
1993. p. 75. R.R.C .. 1999-1-153 - RCy5, 1999-577),


." •

..

Ferreyra de de la Rúa· González de la Vega de Opl Teorra General del Proceso as

13.3. Improponibilidad objetiva de la demanda • Un objeto contrario a las buenas costumbres: por ejemplo,
actos usurarios.
Este tema será abordado con mayor amplitud posteriormente pero • Un objeto prohibido por las leyes: por ejemplo, un contrato sobre
creemos que debemos incorporar su-tratamiento por razones de método esclavitud, prostitución o trata de blancas.
y didácticas y por su vinculación con las cuestiones precedentemente • El reclamo de una situación no protegida juñdicamente: por ejemplo,
desarrolladas. demanda fundamentada en la falta de saludo de una persona a otra.
Analiza si es posible el rechazo it1 I¡mine de una pretensión. por su El interrogante se formula acerca de si es necesario ante la presencia
evidente carencia de fundamentos jurfdicos. de estas situaciones tramitar íntegramente el proceso para resolver en la
Pese a su relevancia el tema no ha concitado el interés de los sentencia o puede inadmltirla inicialmente evitando asr un desgaste
legisladores y, por lo tanto, no existe regulación expresa al respecto. jurisdiccional estéril.
Se parte de la afirmación de que el rechazo de la pretensión es Desde una concepción clásica y privatista del proceso se sostiene,
inadmisible cuando se trata de un acto (objetivamente proponible»; caso que el juez no puede examinar inicialmente la proponibilidad jurídica de la
contrario, la demanda resultaría improcedente o inadmisible según sea cosa demandada debiendo limitar su examen preliminar a los requisitos o
el vicio intrínseco que la afecte . condiciones formales de procedibilidad. Sostie:nen que la oportunidad o
La meditación que impone el tema de la (improponibilidad objetiva) etapa en la que el juez puede decidir sobre la procedencia sustancial de
de una pretensión se refiere: a la ausencia absoluta de basamento o a una la demanda. es la etapa decisoria, previa integral tramitación del juicio.
petición basada en un ln!erés que jurfdicamente no es digno de protección Recién en esa oportunidad podrfa el órgano jurisdiccional pronunciarse
y que le impone al juez un examen anticipado acerca de la atendibilidad con respecto a la procedencia sustancial de ella.
sustancial. puesto que si lo deriva a la sentencia de mérito, corre riesgo Con una visión más actual y publicista del proceso se ha expresado
de provocar un dispendio jurisdiccional por haber tramitado un pleito que si de la exposición de hechos no surge una concordancia entre el
carente de la mínima fundamentación sustantiva (11). derecho pretendido y el régimen normativo o es violatorio de los principios
El puntose plantea cuando los particulares en una demanda someten en que se sustenta, la demanda carece de objeto jurfdicamente proponibíe
a la decisión del órgano jurisdiccional una cuestión que de su simple y el juez debe inadmitirla también inicialmente 1l9l. En esta posición se
lectura resu lta claramente infundada, se cuestiona si puede el juez reconoce al juzgador que, dentro de los poderes propios de la jurisdicción
rechazarla in ¡¡mine, es decir, al momento de su presentación o si por el se comprende la facultad de rechazar in limine la pretensión por evidente
contrario debe tramitarse integralmente el juicio para recién resolver su falta de fundabilidad aun en el caso de que el actor haya introducido una
rechazo al momento del dictado de la sentencia de mérito (]81 . demanda formalmente completa y admisible .
Inicialmente afirmamos que la demanda no es un instrumento que se Adherimos a la última posición ya que no puede permitirse, en el
pueda utilizar para satisfacer aspiraciones ajenas en el orden jurfdico o estado actual del derecho procesal que por pasividad del juez, se
absolutamente desvinculadas de él. propongan. sustancien o reclamen derechos sobre situaciones jurídicas
Por ejemplo puede tratarse de una demanda cuya pretensión expresa: que la ley categóricamente prohibe .
• Un objeto contrario a la moral: por ejemplo, contrato sobre casas Ello encuentra fundamento en principios de economra procesal , e
de tolerancia. implica reconocer expresamente ciertos poderes a la jurisdicción y se

i

••
(37/ Gozaini. Osvaldo.lA ,ol7ductQt I! ti proUSf), L.E.P., Bs. As .. 1988. p. 140.
(38) Rodríguez Juárez. Manuel. Cutsliol1ts proct5t1Jes. A1veroni. Cba" 1998. 09) Cario. Carli. UI dtmQllda civil. ATetua l.ex. 1'994 .


"
•• • I
..,------

86 Ferreyra de de la ROa' González de Ia.Vega de Opl

advierte que la posición contraria importaría a nuestro entender un exceso


de rigor formal 14OJ , En consecuencia, concluye. que es deber del iuez repeler
demandas que son inicialmente infundadas; sin embargo. debe tratarse
de situaciones clara y categóricamente rechazadas por la ley. Se impone
para su aplicación una interpretación restrictiva ya que no puede dejar de CAPITULO
tenerse en cuenta que puede estar afectando al derecho de defensa.


JJases constitucionales del
\JI' '1 proceso,Y~ma proce~ ,/
/l)

Sumarlo : l. Bases constitucionales del proceso y norma


procesal. 1.1. Estructura institucional. 1.2. lulclo previo. 1.3 . juez
natural. lA . Inviolabilidad del derecho de defensa en juicio. 1.5 .

Igualdad. I.ó. Acceso a la justicia. 1.7. Duración razonable del
proceso. 2. Norma procesal. 2. 1 Caracteres de la norma procesal.
2.2. fuentes de la norma proc~1. 2.2.1 . Fuentes directas e indirectas.
2.3 . Interpretación e integración de la ley. 2.4. Aplicación de la ley
• procesal en el espacio y en el tiempo.
• •

, 1. Bases constitucionales del proceso y norma procesal

1. 1. Estructura institucional

El gobierno de nuestro país se ha organizado bajo la forma


representativa. republicana y federal según lo prevé la Constitución Nacional.
• En ésta. se establece. además de la forma jurídica que asume el Estado, su
.. .' 1 '
organización y los denominados derechos fundamentales de los individuos .
Así prevé los diferentes órganos que integran los poderes del Estado, delimita

sus funciones y regula las relaciones entre ellos. El arto 1° C.N., establece
que cla Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa,
republicana y federal.. .. :.. Por su parte, el arto 5° impone a cada provincia el
deber de organiza r su administración de justicia respetando las reglas de la
(40) Bertolino, Pedro, El mISO ritw.IIII,,"i~tSto. LE.P.. La Plata. 1979. p. 155.
Constitución Nacional. Esto significa que coexisten en la o¡ganización
.. Ferreyra de de la RiJa - Gonúlez ele la Vega de Opl l80ria General del Procesó .9
,
Judicial argentina. dos órdenes Que corresponden uno al nacional federal y inconstitucioQ3lidad de una ley en un caso concreto. Esto es lo que se
el otro al de cada provincia que debe adecuar sus instituciones a lo conoce como el control de constitucionalidad de las leyes, que se
establecido por la Constitución Nacional' fundamenta en el art o31 C.N.. Cualquier juez ya sea de la Nación o .de la
Según el desarrollo efect ado supra.~a norma procesal se manifiesta provincia ejerce este control. Ahora bien, para que proceda la declaración
en el texto de la Constitución en algunos casos se apoya en ella. como de inconstltucionalidad. debe encontrarse vulnerado. efectivamente. un
precedente indiscutible al eua responde y del cual no puede apartarse. derecho. ya sea individual o de incidencia colectiva.
Es que la Constitución Nacional es la fuente primaria de realización del Asimismo, en el ámbito local, la Constitución de cada provincia
derecho, tal como fluye de 10 prescripto por el arto 31 C.N" que consagra consti tu ye ley suprema frente a las otras normas jurídicas (leyes,
su supremacía. aunque-en rigor $e ha dicho que se trata del derecflo federal ordenanzas y decretos) que dictaren las autoridades ya sean provinciales,
I/ormado por la Constituci6n. los tratados y/as leyes l1aciom¡Jes) sobre el derecho de las municipales o comu nales. ~
prrNindas (formado por la Constitución y las leyes provindalesl, Es dtcir; qUe las provindas De acuerdo al desarrollo efectuado. es posible afirmar que los códigos
dtbtIl sujetarst a la I...ey Supremta 111. Esto es as!. por cuanto el arto 50 C.N .. procesales y la legislación orgánica de la Nación deberi ~a decua rse a 'fes
establece que las provin cias están obli gadas a conformar sus principios sentados por la Constitución Naciona l y correlativamente los
constituciones locales y demás normas jurídicas que dictaren a la Ley códigos y leyes procesales de las provincias deben, además/ conformarse
Suprema de la Nación . De esta forma se obtiene la pirámide jurfdico a las normas de derecho sustantivo del Congreso de la Nación y a la
normativa. encontrándose en la cúspide la Constitución, y de la que derivan respectiva constitución 121.
las demás normas. La construcción del modelo refleja un escalonamiento De acuerdo al régimen republicano de gobierno. el Poder judicial debe
jerárquico entre las diferentes normas que la integran y es allí donde tener asegurada su independencia con respecto a los otros dos podereS
detectamos las normas realizadoras procesales que sirven a las sustanciales del Esta~o . Esta situació,n. permite que el Poder Judiclalprmanezca ajeno
y permiten abrir las puertas de los tribunales para obtener el respeto del a los vaivenes de la pohtlca, con autonomía de criterfo en la decisiones
derecho de fondo; de este modo se consagra el acceso a la justicia o de los jueces. Ello significa que el magistrado a la hora de resolver no está
derecho a la jurisdicción. subordinado ni moral, ni materialmente a ninguna autoridad. Es que a la
Por su parte. el arto 28 C.N. consagra el principio de limitación. que hora de juzgar. la misión del juez, que se traduce en impartir justicia. debe
consiste en que las leyes que reglamentan el ejercicio de los derechos no ser adoptada libremente y con sola sujeción a la I~ Por ello, se ha dicho
pueden (disminuir. restringir ni alteran los principios. garantías y·derechos que c:esa il1depel1del1cia ts la 6ast fUl1damel1tal fXlra astgurar la imfXlrcialidad del tribul1al
reconocidos en la Constitución. Vale decir. este mandato funciona como el1 ti cumplimiento de la lund6n jun'sdiaionab 01.
un Ifmite a la atribución conferida al legislador, quien podrá dictar normas
reglamentarias del ejercicio de los derechos fundamentales y de las
prantfas básicas para la realización de la justicia. pero sin alterar su espíritu. 1.2. Juicio previo
La Constitución sienta principios de neto corte procesal a los cuales
deben acomodarse las leyes nacionales y provinciales. y que los jueces El arto 18 C.N .. establece el principio básico de que ningún habitante
tienen el deber de respetar aun cuando contrañen disposiciones expresas "
de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado ~ ley anterior al
de la s leyes. Ello da origen a la facultad del juez para declarar la hecho del proceso. La in terpretación correcta del mandato supone

( 1I Qulroga Lavlé. Humberto. C(llIstitud611 de /11 Nllci611 Argtlltillll (Cll'ltll!lIdll . 3" ed .. Zavalfa. (2) Clariá Olmedo. forge. ob. cit .. t. l. p. 62. ,
Bs. As .• 2000. p. 181 . (3) Clariá Olmedo. lorge. ob. clt., p. 66.
------------------------------- ~
. ---

Ferreyra de de la Rüa - Gonrilez de la Ve~ de Opl TeMa General de{ Proceso 91


90

sostener que contra nadie se podrá ejecutar una pena, si no existe en su En otras palabras. lo que garantiza la fórmula constitucional. se sintetiza
contra condena definitiva impuesta por sentencia firme. que tenga en la idea que refiere a la imposibilidad de condenar válidamente a
fundamento legal y que, salvo caso de ley posterior más benigna, ese cualquier persona sin que antes se haya desarrollado un proceso conforme
fundamento lo sea en ley anterior al hecho del proceso. Señalan los a las exigencias constitucionales. Ello importa sostener que para poder
autores, que aunque el texto constitucional refiera a la voz <pena, debe considerar válido un juicio, de,be existir: acusación. defensa. prueba y
entenderse que alude a (condena'. Es decir, refiere a una imposición sentencia. Conjugado este principio con la garantía de la inviolabilidad
establecida por sentencia, siendo comprensiva tanto de la condena de la defensa en juicio, habremos obtenido lo que se conoce como él
criminal como de la civil 141, Cabe señalar. que el precepto abarca dos cdebido proceso legal adjetivo.. .
ideas, a saber: la del juicio previo y la que refiere a la ley anterior. En este
último aspecto. presenta diferente extensión en el ámbIto civil del ámbito
penal. En efecto. cuando el conflicto afecta al derecho civil no puede 1.3. Juez natural
considerarse como integrante de la garantía en estudio. la necesidad de
que exista una ley que prevea el caso. ya que puede el juez integrar el El arto 18 C.N .. también contiene en su texto el principio del juez
ordenamiento juríd ico por las vfas que le brinda el sistema. a saber: natural al expresar que cningún habitante de la Nación puede ser sacado
analogía. o principios generales del derecho. En cambio, en el proceso de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa •. Cuando
penal por vigencia del aforismo nu/la pcetla. nullum crimen sitle lege praevia el mandato utiliza la voz «juece5)o se lo emplea en sentido técnico jurfdicO
resulta de aplicación rigurosa el principio que exige que para condenar y excluye la expresión ccomisiones., como órganos irregulares no idóneos
sea poSible la adecuación del hecho criminal con el tipo legal. que para juzgar. El precepto impide que los particulares sean juzgados por
determina de antemano la esfera de ilicitud. Ello significa que la extensión comisiones especiales o tribunales de carácter extraordinario. Según la
de esta gar<Ultía constitucional. es mayor en el proceso penal. por cuanto doct rina de la Corte. las comisiones especiales son aquellas que
encierra tres su bprin cipios: el de reserva de la ley penal. el de sustituyen en un caso concreto y determinado al juez con competencia
indispensabilidad del proceso previo y el del estado de inocencia.
para ello. sea porque la ley lo establece o habiendo mediado 'u n
Así. los autores. definen el principio en una fórmula omnicomprensiva que
. desconocim iento de la competencia legal 16) .
se sintetiza en la siguiente expresión: «Ningún ~abitanle de la Nadótl podrá ser
La doctrina ha sentado que <debe etltenderse eDmo juez natural al tribunal
penado o ejecutado etl sus bienes sin juicio previo fundado en ley) "l.
, El precepto constitucional contiene diversos elementos. que en
impuesto por la Constituciótl para intervenir en el juicio y juzgar a cualquier nabitante
sucesión cronológica se exponen con un orden lógico. En primer lugar,
de la Nación . Se trata del tribu.nal wtlstituido wnforme a las normas y eDn resguar40
debe exi stir una ley que prevea y sancione el hecho . Además. debe
de las garantías wnstitucionales y que responde a las leyes que en su consecuencia se
presentarse un hecho que resulte de la categoría de los captados por la dicten para el nombramiento de los jueas y para la integración. funciOtlamiento y
ley y que desencadene el proceso. Este proceso debe llevarse a cabo . mpetencia de los respectillOs órganos juzgadoren en.
con la posIbilidad de audiencia del perseguido y debe ~onclulr con una Esta garantfa tiene por objeto asegurar a todos los habitantes del
sentencia en la que se fije el hecho y se aplique el derecho . Por fin. , país una justicia imparcí.!, la que resulta afectada cuando personas no
alcanza también la eíecución de la pena h1lpuesta en la sentencia investidas de jurisdicción para conocer en las contiendas Judiciales se
condenatoria dando ha quedado firme. jI

141 A1sina. Hugo. ob. elt . t . 1. p. 252. (6) Doctrina de Fallos 3 10.804 '1 21a..
15) Clariá Olmedo. ob. cit. p. 68 171 dariá Olmedo. 1.. ob. Cll .• l . 1. p. 12.


.. , . I


92 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl 110rfI General del Proceso 93

ad judican por error o por abuso, el poder de hacerlo, También se vulnera conducta o modificación de una situación jurídica . tiene derecho al
este principio cuando se atribuye jurisdicción para juzgar un caso concreto proceso . Esta poSibilidad de actuación se resuelve en los poderes de
y determinado a una persona u organismo ajeno al Poder Judicial. Por acción y de excepción .
último, cuando se sustrae una causa a la competencia del juez que La prohibición de establecer una justicia especial fundada en
continúa teniéndola para casos semejantes, con el fin de discemirla a un fueros personales, no Impide la existencia del fuero real o de causa.
juez que no la tiene para conocer en geryeral ' de la materia sobre la que °
Vale decir, cque ul1a persOl1a grupos de personas puedan ser jwgallos. 110 como
aquella versa. pues tal procedimiento comporta instituir. Indirectamente, todos los ciudadanos por los tribunales ordinarios. sino por tribuna/es conformados
una comisión especial disimulada 181. por integrantes de su grupo de pertenencia: militares. eclesi4sticos. profesiotlales,
Como derivación lógica de este principia puede señalarse WI primtr Pero no están abolidos los fueros reales o de causa, es decir, que un i,aegrante de
tumino, que la organiulCi6n judicial debe ser regulada por la ley (en sentido • UI1 grupo. un militar. por ejemplo, pueda ser juzgado por mí/ita res. rolo si comete
formal); es decir, que el Poder Ejecutivo 110 puede crear tribunales o dictar normas delitos militares, UJ). Este fuero no existe cuando se trata de delitos
de competencia, "'l. comunes cometidos por militares. en cuyo caso serán juzgados por la
Cabe destacar. como lo ha señalado la Corte Suprema de justicia justicia ordinaria.
de la Nación. eque la garantía de juez na/ural es ajena, por lo pronto. a la
dis/ribuci611 de competel1cia entre los jueces pumal1entes del país. asl como
entre istos y autoridades administrativa s cuyas decisiol1es SOI1 recurribles ( /;:JJViolabilidad del derecho de defensa en juicio
judicialmente,ll0l,
La formulación posit iva de este principio exige que e/a funci611 .El arto 18 C.N .• reconoce explícitamente la inviolabilidad de la defensa
jurisdiccional ~ea ejercida por magistrados il1stituidos previamel1te por la ley para en juicio al consagrar que ces inviolable la defensa en ju iciO de la persona
juzgar una clase de asul1tos o una categoría de personas, 1I1l. La potestad y de los derechos,. La vigencia de este principio supone asegurar a todo
jurisdiccional deriva directamente de la Constitución. que establece particurar que intervenga en un proceso. ya sea como actor, acusador o
genéricamente los requi si tos para desempeñar la magistratura y el demandado o perseguido la posibilidad de ser escuchado, de contradecir
procedimiento para su designación. y de ofrecer prueba.
Como derivación de las garantfas de juicio previo y del juez natural se Como apunta Clariá. el vocablo ejuiCiO., tiene significación objetiva
advierten otras garantías. qu e si bien no están contem , pladas y material. y refiere al camino o trámite para la realización de la justicia 11').
explícitamente en el arto 18 C.N., es posible extraerlas del precepto. Ellas Es decir. alude a esa serie de actos que la ley adjetiva define
son: el derecho a la jurisdicción y la prohibición de establecer una justicia abstractamente como instrumento idóneo para la realización del derecho
especial fundada en fueros personales. de fondo. Al decir de este autor. tiene sentido l6¡ico e involucra lo que
El derecho a la jurisdicción supone que el Estado debe prestar el él denomina tesis. antítesis y sfntesis. Es decir, acusación o petición del
servicio de justicia a los particulares a fin de satisfacer sus pretensiones y. actor, defen sa o contradicción de demandado y sentencia. como
consecuentemente, el sujeto a quien se le imponga una determinada síntesis final. Dicho de otro modo, abarca todo el trámite, es deci r. a
• todo el proceso en sentido técnico jurídica y en sus diversas etapas. Su

(81 Palacio. Uno. Dtr('cfr() ",ocn,,1 ólli/. t . 1. Abeledo- PenOl. Ss. As.. 1983. p. 142.
(9) Vélez Marlconde. Alfredo. Dertc~ () prousllI penlll. t. 11. Marcos lerner. Cba.. ! 982. p. 49. (12) Ouiro¡a Lavié. Humberto, Consfifllci6lr dt 1111 Nlllú6l! Arfl"!Í"1l ~t",adlll. 3" ed .. l.IVI¡fa,
11 O) Fallos. 256.533; 258:40; 259: I 1; 26! : I 03. Bs. As. 2000. p. 102 .
r I ! I Vélez Marlconde. Alfredo. ob. cit., p . 50. (13) elafié Olmedo. jorge. ob. cit., p. 76.
. .-- - - ---

9• . Ferreyra de de la Rúa· GonZ¡\lez de la Vega de Opl Teor1a Gell8f1l1dl!l Proceso

vigencia. procura asegurar a c:;ada...una de las partes la posibilidad de La audiencia ante el tribunal funciona como impedimento para ser
pOstular sus respectivas p¡ete~. condenado sin ser oído previamente.
Podrfa decirse. que la Constituci6n acuerda a las partes el derecho Esta garantía se encuentra interrelacionada con o tras bases
subjetivo de tutelar sus intereses en [a forma y condiciones que la ley constitucionales. a saber. en materia penal: la prohibición de obligar a
procesal establezca 1141, Por su parte. la Corte Suprema de Justicia ha declarar contra sí mismo. de ser condenado sin ser oído. de arresto sin
sentado que cla garantía de la defensa en juicio requiere, por sobre todas orden escrita de autoridad competente. y de la inviolabilidad de la
las cosas, que no se prive a nadie. arbitrariamente. de la adecuada y correspondencia. etcétera.
oportuna tutela de los derechos que pudieren asistirle, (ISI. /'/" En otro ramas procesales -civil. laboral. familiar. etcétera- funciona de
I La inviolabilidad de la defensa en juicio es la más amplia y viaente de diferente manera y se maniAesta como el otorgamiento al demandado de
las garantías constitucionales; comprende tanto la defensa material. como. una razonable oportunidad a ser ofdo. En efecto. éste puede optar por la
la técnica. ,La material. supone reconocerle al justiciable el derecho de ebeldía o la ausencia en sentido genérico en todo el t~m¡te del juicio.
participar en la invocación o defensa de sus intereses; la técnica. importa
establecer la exigencia legal de un patrocinio letrado obligatorio y
asegurarlo para el caso de carencia de recursos. ) r;;),gUaldad
Esta garantía constitucional se extiende a cualquier tIpo de • J

procedimiento. sea cual fuere el derecho sustancial en de~te. aunque La garantía de igualdad está contemplada e_n el arto 16 C.N., y presenta
adquiere mayor trascendencia en materia penal. Así. por ejemplo. el Estado
diversas racetas por cuanto a-íude-a laigu.aklé!.d en diversos aspec;:tos, el
asigna un defensor oficial al imputado cuando éste no lo desIgnare o no
racial. el de rango social. el laboral. pero principalmente. el de justicia.
consiguiere quien le defienda .
Si bien la ley predica que todos los hombres son iguales ante la ley.
Constituyen subprincipios que informan al genérico de la defensa
no se desconoce que existen diferencias de persona a persona. ya sea de
en juicio el de la intervención en juicio. el de audiencia ante el tribunal.
orden Hsico. moral. etcétera. Ello es propio de la condición humana.
el de prueba de las cuestiones planteadas. el de asistencia técnica. el
pero lo que la ley garantiza es que no debe excluirse o prohibirse a Jos
de igualdad de oportunidades.
La intervención en juicio importa consagrar que todo sujeto de unos lo que se les concede o garantiza a otros en las mismas condiciones.
derecho tenga la c.irrestrictible» oportunidad de comparecer ante el tribunal Couture. señala que dodo el sistema tiene como principio el de la igualdad de
para hacer valer sus derechos como pretendiente ac tivo o pasivo. las partes anle la ley» (111. Esta garantfa está fntimamente vinculada al derecho
directamente o por representación legítima. ya sea como actor. acusador. de defensa en juicio. y analizada bajo esta óptica se draduce en el etfu.ilibrio
demandado o perseguido 1161. Esta pOSibilidad de actuación se canaliza con respecto a las oporlu.nidades que deben lener las partes para hacer valer sus derechos
por los poderes de acción y de excepción que se ejercen frente al de y garantías» 1181. Se trata de la igualdad de los iguales en igual es
jurisdicción propio y exclusivo del órgano judicial. Su efectIva vlaencla. circunstancias; procesalmente el principio significa, que dadas las personas
en el proceso penal. alude a un ejercicio sin restricciones de la litigan ante los mismos jueces. con iguales formalidades. derechos y obligaciones. sin

defensa material que se concreta en la indagatoria y en la intervención que importe una excepción al pn'ncipio la existel1da de tribunales especiales. desde qut!
durante todo el desarrollo del proceso .

(14) Vélez Marlconde. A1frtdo. ob. ell .. t . 1. p. 2~ .


.
Couture. Eduardo 1.. fTrayectoria y destino del derecho procesal civil hispanoameri-
(J 7)
(151 Fallos. 267:228.
116) Clariá Olmedo.lorge. ob. elt .. t,1. p . 78.
cano). en Eslu.io5 de dutr:ho procesal ci~l. t. J.. Ss. As.. J 943. p. 323.
(1 8) Clariá Olmedo. Jorge. ob. Cit . p. 80.

96 Ferreyra de de la Rúa - Gon2ález de la Vega de Opl Teoóa General del Proceso 97

tienen acceso a ellos todos los que se encuentren en las mismas a:mdiciol1e$) (191, Es La preocupación del constitucionalismo del siglo XIX fue la de limitar
claro. entonces, que el concepto de i¡ualdad trasladado al ámbito del el poder del Estado para resguardar los derechos. Hoy se postula una
proceso, impone que tanto al actor, como al demandado o perseguido dimensión social que se visualiza
. en
. distifltas cláusulas constitucionales
se les reconozca y permita las mismas posibilidades de actuación en que conjugan al mismo tiempo los intereses individuales con los sociales.
lo relativo a las alegaciones. a la prueba y a las impugnaciones. Ello Ello se logra a partir de algunas garantías consagradas en la Constitución
significa que debe atribuirse a cada una de las partes idéntica s en forma explfcita y de otras en modo implíCito.
posibilidades de actuación en el proceso. Así, por ejemplo, la refonna de [a Constitución de Córdoba de 1987,
Se ha dicho que diversas instituciones procesales abrevan en esta ha incorporado en la Sección Cuarta, de modo explícito, garantías tales
como la actión del amparo -regulada en los arts. 48 y 52; el acceso a la
garantía, tal sucede con el beneficio de litigar sin gastos, la provisión de
justicia contemplado en e[ arto 49; el derecho a la protección de los intereses
asistencia técnica al carente de recursos, etcétera. De este modo se •
difusos o comunes, reconociendo legitimaci6n a cualquier 'individuo para'
procura nivelar las diferencias económicas, sociales y culturales y coloca
reclamar y obtener del Estado su protección, tal como lo prevé, e[ art o 53,
a quien carece de recursos en condiciones semelantes para litigar etcétera. Estos mandatos, ponen de manifiesto una aproximación de
respecto del contrincante pudiente.
nuestra Constitución a una concepción solidaria de la vida que se proyecta
también en la faz jurisdiCcional yel proceso toma así una dimensión social.
Por otro lado, se han instalado nuevas formas de organización de la
.6 Acceso a la justicia (2(1) justicia estableciendo, por ejemplo, una estructura diferente y clarificada
para la organización y funcionamiento del ministerio público y las bases
Los autores advierten como una derivación lógica del principio de para la creación y reglamentación de la justicia vecinal o de las pequeñas
juez natural el del genérico derecho a la jurisdicción. Esta garantía, encierra causas (art. 162 Const,Pcia\.).
en.AY contenido al denominado acceso a la justicia. Por su pa rte, esta visión solidarista también se advierte en la
<.El derecho a la jurisdicción, presenta un doble enfoque; por un lado Constitución Nacional de 1994 que regula en forma explfcita la potestad
significa que el Estado debe brindar el servicio público de justicia a los del justiciable de interponer acción expedita y rápida de amparo siempre
particulares que lo requieran, para obtener la satisfacción de sus que no exista otro remedio judicial más idóneo. Es explícita, al establecer
pretensiones. Por el otro, su vigencia importa que todo sujeto al que se le que procede contra cualquier forma de discriminación en la protección
imponga una modificación de una situación jurídica existente o una de los derechos ambientales, de la competencia del usuario, del
, consumidor, etcétera (art. 43). En este mismo orden de id eas, el arto 42
atribución de responsabilidad tiene el derecho de acceder al proceso
consagra ga rantías para los usuarios y consumidores de bienes de servicio
judiciaDDe aquí que la vigencia de esta garantía conlleva la necesidad
estableciendo, asimismo, la obligación de las autoridades de proveer a su
de instrumentar mecanismos que procuren garantizar el acceso a la
protección ya la educación de los habitantes para el consumo, provee a
justicia. Es que la mera igualdad formal, sancionada constitucional y
la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los
legalmente, no asegura a las partes el efectivo acceso a la justicia, como mercados, control de los monopolios naturales y legales, a la calidad
tampoco el de desplegar una razonable defensa. y eficiencia de los servicios públicos. Es decir, la reforma eleva como
garantía constitucional a los derechos de los consumidores y usuarios
que, an t eriormente, encontraban tan sólo protección por vía legal
y. en algunos casos, jurisprudencíal '211 •

(]91 Alsina. Huso, '\hitado .. " ob. clt" t. 1, p. 249.


(20) En este punto se han 5e(Uldo los lineamientos fijados por la Dra. Angelina ferreyra de
de la Rúa. en el 1'" caprtulo, <Acceso a la Justicia), de su tesis doctoral d.a simplificación
.. .
(21) La ley 21.240. reglamentó los derechos de los consumidores.
procesal., publicada en Linflilll!tIIWS para UIl proceso civil moderno. Ediar, Bs. As .. 1997 .


-------- - .

• • • •

98 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teorfa General del Proceso 99


,
El derecho de jurisdicción es una garantía genérica y para que se bl prolongada duración de los juicios en el tiempo;
cumpla con ella, es que el legislador aporta los instrumentos normativos cl alto costo de los procedimientos;
para asegurar el acceso a la justicia. De este modo, el acceso no se presenta dI ausencia de una infraestructura adecuada para el funcionamiento
en forma libre, ni,discrecional. sino reglado por la ley, para que todo sujeto de la administración de justicia.
que tenga dificultades o conflictos no se vea impedido de comparecer a
los tribunales y pueda contar con un medio preestablecido para acceder al Desigualdad que reduPlda en ventaja para una de las partes Ij desventaja
a la jurisdicción y postular una pretensión o sencillamente defenderse. para la otra. El arto 16 C.N .• que consagra la igualdad de las partes, se ha

Por ello, se ha dicho que das partes tienen que tener el poder de defenderse transformado en una cláusula con vigencia meramente formal y no
por medio de la elecáón de su profesional y sin estar amstreFiidos por el costo del efectiva, frente a las falencias que, en algunos aspectos, revela el sistema
• judicial Inl. Ello hace que la protección constitucional se convierta en
servicio ni ver malogrado el éxito de una petición en sí justa por avatares de insuficiencia
económica. En ello consiste el derecho a la Justicia> 1221. tutela meramente teórjca. .. ,
El efectivo acceso a la justicia ha constituido una preocupación La. falta de equilibrio se advierte
. en numerosas .' .
. . .manifestaciones . C:te la
realldad. En primer lugar, la desigualdad se refleja tarito en el alto costo.
constante en los autores y así es como ha tenido presencia recurrente en
los eventos científicos del derecho procesal 12ll . El movimiento del acceso como en la duración de los procedimientos, lo cual se intensifica por un

a la justicia tuvo su origen en la ciudad de Florencia, en la década del 70, factor cultÚféfl, cual es el de la situación sociocultural de las personas
con el proyecto de investigación de destacados juristas de varias partes involucradas. Las deficiencias en la instrucción operan en forma de barreras
del mundo, que se reflejó en seis volúmenes conocidos como el informe culturales derivadas de! desconocimiento que tiene el hombre comúr¡ del
(Cappelletti~Garth>, que contó con el auspicio de la Fundación Ford. derecho y de los mecanismos judiciales. Así la desprotección en la defensa
El acceso a la justicia implica que el individuo pueda requerir la realización de los derechos es normalmente producto de la ignorancia sobre
del derecho y la solución de sus conflictos a través de una administración facultades legales. Esta realidad resulta generadora de desconfianza en el
sistema de iusticia. motivada, frecuentemente, por el exagerado formalismo
especffica. Sin embargo, el acceso a veces se ve impedido por la existencia
de los proced imientos, cuya verdadera significación no se evalúa. Los
de obstáculos que no pueden sintetizarse en una sola formulación. Las
dificultades pueden ser resumidas en los siguientes ítems 12~I;
suletos se sienten extraños al sistema y ello produce incertidumbre, sobre
al desigualdad que redunda en ventaja para una ~e las partes y
todo, a quienes pertenecen a clases culturales más desvalidas. Se crea
desventaja para la otra;
una sensación generalizada de desamparo que alienta a las vías pe hecho
como una respuesta al conmcto 116).

(22) Morello, Augusto Mario, .En la búsqueda de un nuevo modelo>, en LAjusliGia '/lIndos
ipo4l5, Lep, La Plata. 1983, p. 9.
(25) Sobre cuestionarios diversos se ha verificado en numerosas encuestas qll'e en el
(23) Asf.EJ acceso a la iusticia» ocupó el temario delVl (:ongreso Internacional de Derecho acceso a la administración de justicia no es igualitario para todos en la Argentina. Así el 88 "
Procesal realizado en Gante. Bél¡ica en 1917, denominado IPor un rostro de la justicia más de los consultados piensan que la Justicia ar¡p:!Tltina favorece a los ricos Ypoderosos; yel84 %que la
humano»; también fue tratado en el VII Con¡reso IntemadOn:al de Derecho Procesal de Wurzburg, /uStida argentina ampara pocoo nada los derechos del ciudadano com(in o de bajos recursos. (Confr. .
Alemania Federal en 1983. que se llamó cEflcacla de la protección jurídica y ordenamiento <Estud"KI deopinión acerca de la adrninistr.ldón de justicia» realizado en julio de 1994. por el Centro de: .
constitucional» lclt, . en Morello, Augusto Mario, en .Efic(icia y controles en el funcionamiento Estudios Judiciales de la República Argentina», CEJU.RA, quien través del Instituto Gallup de
del servicio de la Justicia», lA justicia '"1ft dos ipoals, Platense S.R.L.. ~ Plata. 1983. p. 88). la ArgentIna, llevó a cabo una encuesta. p. 9~)f'l
(24) En este punto se ha seguido el trabalo de CappelJetti-Garth, El a"esQ a la ;us/iciu. 06) Berlzonce, Roberto, cAlgunos obstáculos al acceso a la ¡Ustida». PonencIa prese.nt.·
trad. de Samuel Amaral . Colegio de Abogados de) Departamento Judicial de La Plata. 1983 y el da en elVlI Encuentro Panamericano de Derecho Procesal realizado en Córdoba, lunio de 1992,
trabajo de Roberto A. BerilOnce. Eftclivo ¡¡ueso 11 IlIlus/ida. Platense, Bs. As .. 1987. Advocatus, Cba ., Argentina, p. 149 .

• ,
_. ------------------------------------------,--... ,
, ...

100 Ferreyra de de la Rúa· González de la Vega de Opl Teorfa General del Proceso 101

bl Prolongada duraci6" de los juicios. El desarrollo de un pleito insu me avance de la sociedad moderna y las situaciones de crisis económicas y
naturalmente un tiempo, que cuando excede los límites razonables. se sociales que en estos últimos tiempos se ha profundizado. suscita que
convierte en un serio obstáculo para el acceso a la justicia. que se plasma. aparezcan mayor cantidad y diversidad de conflictos. Morello. expresa
en definitiva. en una sentencia tardía. EJlo se confirma en el viejo aforismo que el servicio de justicia se encuentra esitiado_. es decir agobiado. por
que' dice ccuando la justicia llega tarde deja de ser justén. Por ello. los juicios una presió.n prooucida por la multiplicación de conflictos. muchos de los
deben ser resueltos en tiem(X) oportuno. estoes, tempestivamente 1m, Cuando cuales. en rigor. no revisten el ca rácter de verdaderas controversias 1181.
el justiciable inicia un juicio tendrá que esperar un tiempo prolongado c) Alto costo de los juicios. El inicio y desarrollo de un pleito tiene un alto
hasta arribar a la solución. Es común, que al cabo de dos. tres o más costo de tramitación que comprende varios rubros. Ellos están integrados
años de litigar se dicte recién sentencia, sin contar el tiempo que pueda por gastos que deben afrontarse en el proceso, a [os que cabe agregar los
llevar el tránsito por las instancias recursivas. La duración del proceso honorarios de los letrados. En rigor. ello no constituye un problema,
vana según sea la rndeJe sustancial del asunto que se discute. También • pero se transforma en un impedimento cuan do e[ costo supera los
incide en el tiempo el congestionamiento que presente el fuero donde Ifmites razonables en orden al valor del asunto que se ventila o a la
deba tramitarse el asunto y la demora del tribunal. La espera es necesidad de la parte . Esta cuestión. que tiene alcance mundial,
desalentadora para el litigante y podrán influir en su entusiasmo los adquiere ribetes propios y más perfilados en la Argentina (29).
fenómenos económicos imperantes en cada lugar (inflación-deflación). El Estpdo Nacional y provinCial. por distintas leyes. y el sistema
También puede evaluarse este factor desde el punto de vista del tiempo previsional gravan las actuaciones judiciales con tasas, y aportes que debe
previo que le lleva al justiciable el poder presentarse ante la jurisdicción oblar todo litigante para iniciar un juicio. A ello. se suman otras erogaciones
para efectuar su reclamo; por otra parte, cierto tipo de acciones tienen de trámite. que deben efectivizarse para poner en marcha el juicio y durante
un restringido ámbito temporal para su ejercicio. En estos casos, la su desarrollo [por ejemplo, confección de ac tas notariales. envío de
dificultad de munirse oportunamente de los elementos necesarios para teJegramas y ca rta s documentos. despacho de cédulas.
. su presentación trae aparejada la pérdida de los derechos. diligenciamientos de oficios. gastos periciales. de edictos. de
La excesiva alongación de los trámites judiciales. no es igualitaria comisiones. aforQs de documentos, etcétera). Utigar supone. entonces .
en todo el procedimiento. sino que se agudiza en algunas de sus en la mayoría de los casos. solvencia económica.
etapas. como las de recepción y diligencia miento de pruebas. en las Otro aspecto a tener en cuenta es que ciertas cuestiones de poca
instancias impugnativas. etcétera. A ello. se suma otra circunstancia. cuantfa insumen un tiempo considerable. por lo que la atención de
cual es la de morosidad . acentuada o atenuada. según el sIs tema estas causas redunda en alto costo tanto para los litigantes. como para
procesal que se haya elegido. el Estado que debe mantener la misma organización judicial que si la
Otro factor. se manifiesta en el agrandamiento de la masa litigiosa. causa fuera de mayor complejidad y valor económico. En los asuntos de
Existe experiencia cotidiana avalada por estadísticas. que revelan el
aumento de litigiosidad en todos los fueros . Es que el crecimiento y



• {28) Morello. Augusto Mario. Lo: rtforllill de 111 iusliüa, Platense, Abeledo-Perrot. 5s. Al"
• •
1991. ps. 9/10.
{29) Díaz, Clemente. I"Slilucio"es de dtrrcho pfOUSIll, t . I A, Abeledo-Perrot. 85. As ., 1971, P
243 a 246. El alto costo de la lustlcia arGentina ha sido comprobado por numerosas encuettlll
(27) Arbonés, Maliano. seflala como una cOl1dlción que debe cumplirse en ellT\Ólrco de un Entre ellas. el trabaJo efectuado por FIEL para la Décima Convención de la Asocl.c~n cM
proceso iusto el de la tempestividad de! proceso entendida como el ditlllpo~ opmllltO, Ostll Bancos Argentinos (ADEBA) en el cuO\! se efectúa un anállsis comparativo al cOItO de l.
Pf)f lA Ir'lIIilllci6" tI! tllitMPO IldrcuadD A su obitlo 1i tI! fu"ci6n de su MIl1iOr o IIIt"O( UJlllpltjidlld,
(ponencia titulada .Proc~ lusto,. Ubro de ponencias del XVIII Congr~ Nacional dtl Dere-
I Justicia en nuestro pafs y en el mundo. En la Investigación se lIe¡a a la conclusl6n d, qUf ,,1
sistema ar¡entino es uno de los mas caros y no )letta al nivel de eficiencia que de ollot H ''''11
cho Procesal de Santa Fe. lunlo de 1995. p. 28). l {encuesta publicada en el diario Ambito FinAiero del 26 de aGosto de 1994),

,

- -- -- -- - - •

• •
102 Ferreyra de de la Rúa - GonzáJez de la Vega de Opl leona General del Proceso 103

poco monto o de monto indeterminado. por regla, su importancia fundamentalmente . por excesivos incidentes. recursos y otras
económica es superada por los gastos y honorarios Que su reclamo judicial actitudes dilatorias provocadas en el trámite por los litigantes y
generan, lo cual hace que las cuest iones menores no sean demandadas toleradas por los i.ueces UII.
por resultar antieconómico. Existe un esfuerzo por parte de los procesalistas para dar solución en
En esta orientación y a fin de paliar, las dificultades apuntadas, la ley todos los fueros al problema de la excesiva duración de las causas. En
adjetiva, prevé para el proceso civil. el denominado beneficio de litigar sin nuestra provincia de Córdoba, se ha modificado la estructura del
gastos contemplado en el art. 101 c.P.C .. el que también resulta de procedimiento penal. no sin resistencia de los operadores. pero que ha
aplicación supletoria para el proceso de familia establecido por la ley logrado un buen resultado en lo que a plazos o tiempos de duración de
7676, para la ciudad d,e Córdoba, ca pital. En otros procedimientos. como los procedimientos se refieren 1J21.
el laboral. atento la naturaleza de las cuestiones sustanciales. se atempera En materia procesal civil. por el contrario, se continúa operando con
su costo, difiriéndose su abono para la etapa de ejecución de sentencia. ~ un código excesivamente dispositivo, escrito y con una estructura formal
Con sentido similar se ha reglamentado el servicio de asistencia jurídica que propicia las incidencias. Lamentablemente, en él no se han incluido
gratuita a ca rgo de los asesores letrados civiles, de Farnilia, del Trabajo, ni siquiera algunos de los modernos institutos que hacen a nuevas formas
qu ienes deben brindarlo a los beneficiarios del sistema. ya sea personas procesales y a la inclusión de la oralidad cuya institución preponderante
físicas o jurídicas sin fines de lucro pero carentes de recursos en las es la audiencia preliminar. Cabe señalar, sin embargo, que en el Código
condiciones que establece la ley provinCial 7982 (lO!. Procesal de la Nación sr se ha incluido este instituto en el arto 360. así
como se ha impuesto el trámite previa obligatorio de la mediación lo cual
Incidido favorablemente en el trámite procesal.
uraci6n razonable del proceso Por otra parte, puede señalarse que el fuero de familia y el laboral,
presentan leyes organizativas que responden a pautas modernas y sus
Cabe mencionar, Que los autores citan como un fenómeno moderno resultados demostrados estadfsticamente reflejan que en la tramitación
y distorsionador de la realidad, el abuso de l proceso motivado, de los pleitos se observa mayor eficiencia y se cumplen razonablemente
• los plazos procesales. .

larma procesal
130) la ley 1982 dispone: cA.rt. 1°._ Graluidad. En la provincia de Córdoba se brindará
asistencia jurídica gratuita a loda persona que carezca de recursosecon6micos suficientes para
Previo a definir la norma procesal debemos conceptualiza r a la norma
obtener asistencia letrada privada. en las condiciones establecidas en la presente iey»,. A su
vez. estatuye en el .Art. 2°.- Orga"ila,i6" . La asistencia iurídica será prestada por el Poder general y una vez efectl,lado esto, podremos precisar cuáles son y
Judicial. a través de la Mesa de Atención Permanente y del Cuerpo de AsesOres Letrados. y por su caso delimitar sus diferencias.
el Colegio de Abogados de cada circunscripción con arreglo a lo dispuesto en el TItulo rv.. Las normas, en general. imponen pautas de conductas en forma de
Cabe señalar. que la Mesa de Atención Permanente tiene como función la de brindar Informa-
hipótesis generales y abstractas que deben cumplir los particulares y a las
ción y orientación al publico respecto de trámites a realiUlr ante órganos judiciales. siendo .
reglamentada por el Tribunal Superior de rusticia. su organización y funcionamiento. Por su
parte. el art o21.establece quiénes son Jos beneficiarios del sistema
, como. las personas frsicas
y jurfdlcas sin fines de lucro. cuyos Ingresos. cualquiera sea su or\¡en. no I!xcedieren de veinte
cjus. al tiempo del requerimIento de asistencia. Sfn embarao, el Tribunal Superior de lustlcla
podrá por resolución fundada, modificar ellfmlte est.bI«ldo en el presente artIculo, cuando
las circunstancias económico-sociales tornaren notoriamente Inadecuado el tope lepl. Cuan- 131) Ferleyra de de la Rúa, An¡elJna. en Lilltami,lllqs para un proaso civil modm,o.
do los derechos con tr overtidos afectaren los Intereses de un grupo de personas. para la Edlar. 1997. p. 23 .
concesión del beneficio se considerará la totalidad de los Ingresos del grupo . 132) Ley~ovillcial8123 y sus modificatorias.


------------------------------------------------- - --- •

- .,
104 Ferreyra de de la RCIa • Gonzalez de la Vega de Opl Teor1a General del Proceso 105

que deben adecuar su actuar en la vida cotidiana. También establecen repres~mtadQs por todas aqutllas disposiciones de autoridad que conttngan normas
sanciones para el caso de su Incumplimiento. de cumplimiutto gtneral aunque no sean tmanadas del Congreso: decretos del Poder
~s normas jurldicas presentan diferentes categorías mencionando Ejecutivo, rtSDluciontS miniSltrialtS, ordtnanzas municipales, rtglamentos de polida,
en una primera gran distinción. las denominadas normas procesales y deitera. Lo 4]IIt interffiJ en estos ordenamientos tS su C4nltnido nQrmativo; así son
sustanciales. las sustanciales
,
soni aquellas
,
normas contenidas en los feytS por fa maUria que contitntn. aunque no lo sean por su forma y aunque no
códigos de fondo ICtvll, Penal. Comercial, etcétera), que establecen reglas sean sancion~das por el Congreso. Es qut en un stntido lato, la palabra ley no sólo
'de conducta y tienden habityalmente ala req;>mposic\ón del orden IUrfdlco abarca aqlltflas que lian sido sancionadas por el Poder Legislativo siguiendo el
,
ya sea ordenando [a reparación o estableciendo conminaciones de procedimitnto tStablecido constitucionalmentt para su formación, sino por el contrario,
responsabilidad y de punibilidad . En tanto, qUf! las procesales son aquellas tiene un alcance de .mayor amplitud~ !HI.
que señalan t caminos para la realización jurisdiccional indirecta del ~or su parte, la norm~ procesal es concebida como <aquella que
orden 'ur' . (udica conceptualiza: 1) la e/ase de órganos liabilifados para intervenir en los procesos,
,
El criterio de ubicación de las normas en los códigos resulta inid6neo la competencia de los mismos y las facultades, deberes, potestades !I cargas de
para calificar su carácter. Ello es así ya que, encontramos normas las personas físicas qUt la integran; 2) la que determina la actuación de los
procesales en los códigos de fondo y normas con eficacia sustancial en órganos jurisdiccionales, de las partes, de sus auxiliares !I de los terceros durante
los códigos procesales. Por eso existen zonas grises que están el desarrollo del proceso; por otra parle. se ocupa también de los requisitos !I
compuestas por reglas, normas o artículos que actúan en forma efectos de los actos procesales. as( como del orden en que éstos deben ser cumplidos;
bifuncional. Por este motivo, en la doctrina, se realizan esfuerzos para 3) establece la CQnduCltl que debe observa r el órgano judicial en oportunidad de
encontrar un criterio que resulte adecuado. dictar la senttncia definitiva para dtterminar el modo o modos de su
Los criterios propuestos para identificar la norma procesal. apuntan en correspondientes a la relación o situación jurldica en que St funda la pretensió
diferentes direcciones; así se ha intentado determinarla teniendo en cuenta o petición qut dio motivo al proCtso~ mI,
a quien está dirigida, esto es, a su destinatario. Desde o tro enfoque se atiende Como se ve, se trata de un concepto de naturaleza descriptiva ya

a su finalidad, esto es, al objetivo que persigue la norma procesal tratando de que apunta a señalar los direrentes aspectos que regulan las normas
diferenciar la finalidad y ob}etivo de la nonna jurídico material [)) I. procesales. Cabe señala r, entonces, que para este autor, las normas
Por último, el criterio más relevante es el que atiende a su contenido, procesales se diferencian de la s de derecho sustancia l <por su
es decir, la materia que regula. contenido) el que a su vez está dado por la peculiar interferencia de
Cabe destacar, que la importancia de este punto, está en determinar conductas que la conceptualizan 1161 _
cuándo una regla es procesal o no,y radica en que según seé su En el campo del derecho procesal se han realizado esfuerzos
naturaleza serán también diferentes los prinCipiOS que han de utnlzarse tendientes a lograr mayores precisiones en este aspecto. En un enfoque
para su aplicación. clásico, Carne!utti primero y Clariá después, distinguen dentro de las normas
~ el marco de la teoría general del derecho se denomina a dQ ley
regla social obligatoria establecida por la autoridad pública. Esta deftl1/'i6" -4,
carácter amplio~ alude a las leyes en sentido material o sustancial. /fll' 1St"" •


(34) Código Civil ~'"tllIHD. Motldo ji ~IIU1rdado. dirigido por Augusto C. Sellusclo r

coordinado por Eduardo Zanonl. t . r. Astrea. as. As., 1988. p . 7,
133) Díaz:. Clemente. III SliluCIOlltS dt dt m:¡'o proctSal. Parte General. l {351 Palacio. Uno. ob ell .. t. 1, p , 36.
Abeledo-Perrot. Ss. As" 1968. P 57. • I 1361 Palacio. UnOJ. o b ello. t . r. p. 37 .

106 Ferreyra dt! de la Rua • Gonúlez de la Vega de Opl Teoria Genefal del Proceso 107

(
generales. las ~ateriales e inst mentales respecto de las constitutivas
y reaHzadoras~rara Carnelutt' las materiales son aquellas qúe dan l.
solución a un conflicto su sta cíal de intereses. En tanto que las
instrumentales, son aquellas que reg~~ los trám ites o loS a~tos que
se dirigen a la solución del conflicto"ntonces, para este autor, ia
norma jurídica procesal no compone dire,ctamente el COllfllcto de
intereses pero sí establece los requisitos y condiCiones par Bepr a la·
. '
composición de ese conflicto de intereses. En tal sentido. s normas
procesales son instrumen tos para la solución' de ccnmetos. .,
Por su ¡arte. Clariá Olmedo, con similar orientaci~n. ,di tingue las sencillo tema.
normas en:~onstitu tivas y de realización del orden juñdico. Las primeras. cu,O!!=..:::la finalidad
son aquellas que integran el ordenamiento jurídico en su quietud.
• determinando conductas prohibidas. peimitidas o toleradas. En tanto •
que las de realización. llamadas' también por este autor. cintegradoras).
son las destinadas a la reco posición coactiva y judicial del orden
cuando ha sido alterado 1J71.
Sin embargo. cabe señ r. que Carnelutti acepta expresamente que
existen normas materiales con eficacia procesal y viceversa . En tanto.
Clariá señala que todas las normas constitutivas son sustantivas. pero
advierte que algunas de ellas puede~ además ser realizadoras. Esto
significa que para este último autor las normas de realización del derecho das en i . Cabe advertir. sin
pueden estar contenidas tanto en los códigos de forma como en los de embargo. que en algunos casos ellas pueden también estar incluidas en
fondo: en cambio. las normas constitutivas se enc ue;ntran los c6dlgos sustanciales. Piénsese. por ejemplo. en la norma del arto 236
exclusivamente en los cuerpos sustantivos. C.C.• que regula todo el trámite de la separación personal o del divorcio
Otra distinción de trascendenc ia es la que realiza Goldschmidt. por presentación conjunta.
diciendo gráficamente que las normas materiales determinan el cqué)
de: la de.cisi.ón judicial. en tanto que las procesales deteqnlna n el
cc6mo) se ha de proceder para llegar a ella 11".
En el mismo orden de ideas. también se ha señalado que se ¡ldvierten
diferencias en orden a la construcción entre las normas procesales y las
sustaJlciales. En efec t o. las sustanciales contienen manda tos y
prohibiciones que delimitan y determinan el ámbito de libertad lurtdlca reglas contenidas en la
de los hombres. En tanto. que las procesales no ·contien.en mandatos r\! Constitución en los códigos formales y en las leyes org~nicas.
que no se llmlt~n a dar pautas de organización sino que, ~demás. en

., •

07t Clariá Olmedo. torge. ob cit .• p 9• • •
1381 Goldschmidc ob. cit . p .. ()9) Mafer.luUo B.I .• ob. cit .• p. 163.

• •
.

108 Ferreyra de de la R~a • Gonulez de la Vega de Opl TeorJa General del Proceso
••
mucbos casos. establecen reglas de atribución de competencla. También derecho procesal o de derecho susta ncial o cuando sean de materill
podemos incluir en este rubro algunos acuerdos reglamentarios del Tribunal disponible o de orden público,
Superior de Justicia, que fijan reglas para el funcionamiento de los tribunales.
La segunda categorfa de normas, está representada por reglas de -
carácter subjetivo generalmente incluidas en los códigos procesales que 2. 1. Caracteres de la norma procesal
establecen derechos. obligaciones. poderes y cargas. Estas n,armas son, 'C
en algunos casos, atributivas de competencias. de poderes~deberes para ~ norma procesal presenta caracteres si milar~s a los de las otras
los tribunales. para los integrantes de los ministerios públicos y también normas. Así. puede señalarse, que es de
conceden deberes. facultades y cargas a las partes y demás participantes. vincylatoria, autárQ1!jca V q~lctb'a . .c.;...:c::..c::.:.:..:.:.:.;..
Por último, tenemos las normas que determinan las circunstancias de - La norma ""-
lugar. tiempo y modo de realización de los actos procesales . En este
sentido, los ordenamientos formales con tienen reglas expresas que jque se a
establecen el lugar donde deben realizarse la actividad procesal. su modo conc retos. eso. algún autor ha expresado qUe" la sentencia implica
de desenvolverse. si ella está sujeta a plazos o rdenatorlos, perentorios o la creación de una norma individual.
fatales y, en su caso. si sus formalidades están dispuestas de un modo
imperativo u,optativo para las partes y tribunal. •
Es importante analizar que aunque el derecho procesal es de carácter
público. encontramos den tro de su contenido normas vinculadas al interés
publico y normas de mero interés privado. La diferencia entre unas y otras. •
es que las primeras son vinculantes y actúan en forma imperativa, es decir,
operan aun contra la voluntad de los sujetos, quienes deben someterse ~~ Fuentes de la norma procesa!
a sus preceptos si pretenden que un acto procesal sea valido (401, Piénsese.
por ejemplo. las normas que regulan las forma lidades y estructura de la - La palabra fuente en materia procesal acusa diferentes significados.
sentencia: En tanto. que hay ciertas reglas que el legislador establece Así podemos distinguir fuentes de manifestación del derecho procesal
en beneficio exclusivo de las partes en un proceso 'y que por regla que reflejan el lugar en que se encuentra y que se clasifican en directas e
genera l se refieren a casos que sólo afectan el interés privado; estas indirectas. Por otro lado, tenemos las fuentes de prodUCCión o históricas
normas. resul tan, en consecuencia, derogables o disponibles por la que resultan valiosas más para el investigador que para el abogado o juez
voluntad de las partes. Asf. por ejemplo. un plazo ordenatorio, establecido y que casi no tienen incidencia en la vida practica de los tribunales ,
para el cumplimiento de una actividad procesal puede ser ampl iado o Las fuentes de manifestación pueden distinguirse en Inmediatas o
reducido por acuerdo de partes. . ~ mediatas. según tenga n o no valor vinculante para los sujetos procesales.
La imponancia asignada a la determinación de la naturaleza de una tas de la
norma sea para el juez, sea para el abogado que litiga, está dada en que
. a la hora de aplicarla o interpretarla serán diferentes las reglas que deba
utilizar y los efectos que produzcan sea que se trate de una regla de,

,
.. ,

(40) Alsina, Hugo, Dtrt,lio prrxtSlll, t . 1, Edlar, Ss. As .. 1963, p . 56 .


Il'


• •
110 Fflrreyra de de la Rúa • Gonllilez de la Vega de Opl Teona Genenl del Proceso 111

pQr !9S autores. Se ca racterizan por su efecto no vinculante pero resultan cuando la materia procesal está inescindiblemente unida a 1a sustancial.
de utilización necesaria para la vida práctica del derecho. por lo que para preservar la vigencia de las instituciones sustanciales el
legislador de fondo debe indicar los caminos procesales. Por ejemplo. las
reglas contenidas en el Código Civil referidas a la prueba de los contratos.
2.2.1 . Fuentes directas e indirectas a la eficacia probatoria de los instrumentos públicos. al mOdo en que
• debe acre(;Utarse el nacimiento y defunción de las personas, las que
La Constitución Nacional es fuente directa del derecho procesal. En establecen el trámite del juicio de divorcio. el trámite del Droceso concursal
efecto;-ell ella pueden advertirse, dos parees, la primera asignada a las y de quiebras y prenda. etcétera .
declaraciones derechos y garantías y la segunda, que se refiere a la parte Asimismo. se emplaza como fuent~s del derecho procesal a los
orgánica de estructura'ción de los poderes del Estad~ ; En ambos sectores tratados interprovinclales celebrados en virtud qe la autorización del arto
encontramos normas trascendentes para el derecho procesal. Ase las 125 C.N .. Ellos sqn productos. por regla general, de las llamadas leyes
declaraciones, derechos y ga rantías contienen normas referidas a las bases convenio que tienen origen en acuerdos celeb(ados entre dos o más
constitucionales del proceso. En tanto, que en la segunda parte, que se provincias. con destino al logio de una mejor administtación de justicia o
refiere al régimen institucional del país y a la organización de los poderes, para resolver cuestione~ atinentes a ella. Así. por ejemplo. pueden
se manifiesta como una importante fuente de la materia sobre todo en lo mencionarse los tratados interprovlnciales recogidos en la leyes 22.172 y
relativo a la estructura del Poder Judicial. A esto último debe añadirse la 17.009 que regulan para todo el país lo referente al trámite de la
ampliación del alcance del art o 3 1 C.N .. que establece.que no solamente comunicación procesal entre provincias a través de oficios u exhortos.
son ley suprema las disposiciones de la propia Constitución y las leyes del Por último, debemos hacer referencia a los reglamentos que dicta
Congreso. sino también los tratados rea lizados con potencias extranjeras. el Poder Ejecutivo. con el fin de hacer operativa una ley y a las acordadas
Por tal motivo, son fuente directa del derecho procesal los tratados de los Tribunales Superiores de Justicia . Los primeros. sirven para
supra nacionales lncorporqdos como ley .positiva ar~ntina en virtud de la explicitar una ley o para permitir su buen funcionamiento • • en tanto
refo rma constitucional rea lizada en 1994 . En tal sentido. pueden que las segundas, son resoluciones que contienen normas prácticas
mencionarse como trascendentes las disposiciones del Pacto de San José para la mejor organizaCión y funcionamiento de los tribttnales y que
de Costa Rica . las del Tratado de los Derechos del Niño, las de los tratados son dictadas po r el máximo tribunal local. Así. por ejemplo. la s
de Montevideo. las de los protocolos del Mercosur, etcétera . acordadas del Tribunal Superior que regulan los turnos judiciales. que
Tambi én en las constituciones provinciales encon tramos reglamenta la mesa general de entradas, que crean el Registro de Juicios
declaraciones. derechos y garantías referidos al proceso y normas orgánicas Universales. de Adopción. etcétera. .
de los diferentes poderes que la integran. La Constitución Provincial. , Son fuentes indirectas. por su parte. los trabajOS de' ina . la
entonces, es fuente importante del derecho procesal. desde que por iurisprude~l:a, la exposici6n de mo i os d J eyes y las citas _de Jos
imperio del arto 5° C.N .. c.ada provincia dicta para sí su Constitución. autores . Estas. si bie'n no son vinculantes. es decir. no son de aplicación
organiza su Poder Jud icial. y sanciona los códigos procesales y leyes obligatoria significan un importante dato para la interpretación y,
orgánicas de los tribunales (art. 75 inc. 12 C.N.). aplicación de las leyes . .
Son fuentes del derecho procesal 10s. orClenamientos legislativos en La doctrina. en tal sentido. es trascendente en la labor de los tribunales
sentido amplio. Así constituye fuente directa toda ley con eficacia formal. y de los operadores jurfdicos ~n general. Su' consulta es permanente tanto
en tanto esté sancionada. promulgada y publicada. Integra este rubro en lo estrictamente procesal como en lo referente al derecho' sustanciaL
tanto las leyes nacionales como las provinciales. Las leyes formales La principal función de la doctrina es la sistema tizaci6n. de los
co ntenl~as en los códigos procesales. son dictadas en el ejercicio de conocimientos teóricos y actúa como nexo entre la regla general y abstracta
fa cultades reservadas por las provincias, sin embargo.• como se ha dicho •.• y el caso concreto. Inclusive. la doctrina. realiza otra importante labor -·
los códigos de fondo también contienen reglas !!I'tocesales. Ello sucede preparando proyectos de leyes procesales y aun de códigos. Tal sucede

- -


Ferreyra dI! de la Rúa _. Gottlále~ de la Vega de Opl TeorIa Genel1;l del Proceso 113

con los códigos modelos, como los que generaron a pijrtir del instituto i a fin de lograr reglas aceptables y que resulten válidas al
Iberoamericano que han sido referido supra 14 11. Genéricamente. interpretar es aclarar dudas acerca de la voluntad
La jurisprudencia representada por la doctrina sentada en el conjunto en las normas. desentrañándolas del texto legal conforme a
de decisiones judiciales dictadas por los tribunales tanto en el ámbito proceso lÓ€Íco de significación juñdica 14 ) 1.
nacional y provincial, esto es. las resoluciones dadas por los tribunales La interpretación puede realizarse dentro del contexto de la misma
aplica ndo la ley a los casos concretos constituyen fuente del derech~ como parte de la ley dentro de un todo o bien en relación con otros
procesal. Es frecuente que con un senti do más preciso se hable de legales de mayor o menor jerarquía. El camino a elegir para la
jurisprudencia cuando se trate de decisiones reiteradas y concordantes i de la ley importa un acto de conocimiento que influirá en
de los tribunales frente a una misma hipótesis. El conjunto de estas definitiva sobre su eficacia . Asr.
decisiones nominadas como doctrina judicial de los tribunales, implican·
un importante elemento para el juez en la resolución de los casos.
La costumbre ~enten dida como toda nórma general c r~ada
espcmtáneamente a través de la repetición de d~t€(min adas conductas y
puede ~{ usual y
a cuyo respecto media el convencimiento comu'litario de\Jn sector social~
;eR<ier'tr-norma-en.
se exterioriza en el proceso civil como fuente. Se. trata de prácÚcas ·
Cabe citar, en este aspecto, a la ,a
jud iciales desarrolladas en. ausencia de específicas reglamentaCiones sobre
usos y prácticas del foro. También puede señalarse la interpretación
aspectos secundarios. del trámite procesáI142~. :
doctrinal que es realizada por terceros a través de obras científicas IU I.
Las fuentes de producci6n llamadas también -.históricas) . se refieren ' Estimamos, de mayor validez, como el criterio que atiende a la
como su nombre lo indica, a los antecedentes históricos de las normas. En
Importancia o incidencia de la norma dentro de un cuerpo legislativo o
general, están representadas por las apreciaciones que fp·rmulan los órganos
del aspecto al que va a legislar.
polrticos de una estructura social en oPQrtunidad de di~tar una norma. Son
!=abe señalar. por último, que la actividad del intérprete no es libre,
esencialmente valorativas y tienen más importancia ~n Id,doctrinario que
por cuanto no puede elegir a su arbitrio el método para justificar una
en Jo que se refiere estrictamente a su aplicació(l. En till séntido, su estudio
permite identificar momentos en la vida de los pueb·los ·y su idiosincrasia. determinada posición. En este o rden de ideas. la interpretación estricta
p~es ~f1ejan la concepción jurídico política que ha!) tenido a lo largo de la
de los vocablos tiene esencial importancia desde el punto de vista
hlstona. Son los antecedentes históricos de la,s normas a [os cuales no nos semántico y no debe limitarse a lo estrictamente gramatical sino que
vamos a dedicar en esta oportunidad pero que han sido de~rrol1ados cuando debe emplearse en la forma que la técnica lo señala. En este sentido,
se trató el tema Evoluclón del derecho procesal. . el juez deberá realizar su análisis teniendo en cuenta la
connotación ju rfdica que el vocablo a interpretar tenga y cómo
se traslada el lo en la decisión definitiva.
2,3, Interpretación e integración de la ley En materia procesal civil la regla es clara y cabe que los jueces efectúen
,
interpretaciones cuando la ley asf lo requiere. Ello encuentra fundamento
La tarea de la interpretación de Id. ley. es sin duda. una de las más en el arto 15 CC .. que establece que los jueces no pueden dejar de fallar
arduas y dlffciles; por ello. la teoría general del derecho ha efectuado SO pretexto de silencio u oscuridad de la ley. En materia penal. rige el
, •

• . '
,

(4 I1 Ikscovl, oo. cit., p. 17 . 143) Frosini. Vluorlo. Ttofla it la mltrprtlllCi6ll jurldiCll. Temis. Santa Fe de Bogotá. 199 1. p. 8 .
(42) Palacio, Uno. Mllnual,.. . p. 48. • , (441 Guasp. laime. ob. clt. p. 6'3.

,
114 ferreyra de de la Rúa· Gonzélez de la Vega de Opl Tecria General del Proceso 115

principio de "ul/us crimen "ul/a potna sine legt previa. es decir. no existe delito Es común que en los cuetpos adjetivos se Incluyan normas que
sin que se haya dictado una ley que así lo establezca. En esta materia. los sirven a la interpretación e Integración. con sentido análogo. Tal sucede
principios de interpretación son más estrictos y no cabe la integración con la regla del arto 887 C.PC., que prescribe que para el caso de
del sistema normativo penal sustancial. silencio u oscuridad de la ley formal los tribunales arbitrarán la forma
, La interpretación e integración de la ley son términos que están de tramitación que debe observarse, conforme con el espíritu de la ley
emparentados y regulados de manera análoga . La interpretación es y de las leyes análogas y de los principios generales que rigen en
realizada por el legislador. el juez o el abogado cuando la leyes oscura o materia de procedimiento.
contiene contradicciones. Es decir. se presenta como necesaria cuando Es de destacar que las leyes procesales especiales Que se refieren al
la norma anifiesta alguna patología, tajes como ambigüedad o proéedimiento, de familia. administrativo, allabaral etcétera, contienen en
deficienci Cuando contiene omisiones. es decir, cuando una situación sus disposiciones generales, reglas que ordenan la aplicación supletoria de
no ha sido p vista o I expresamente por ella estamos frente a un un ordenamiento procesal madre. Así. establecen o refieren que en caso
caso de integración· I I decir. cuando la ley ha silenciado u omitido de silencio u oscuridad de dichos ordenamientos deba acudirse a las reglas
una situación o como se i común ente. contiene lagunas. en este contenidas en el Código Procesal Civil. Penal u otro, en su caso 1461.
caso procede la integración de ésta. ~í se utiliza a los fines de la
integración la «analogfa. y la (diferenc a?) La primera . permite construir
una norma que t;.nga consecuencias idénticas a la de otra u otras con 2.4. Aplicación de la ley procesal ea el espacjo v en el tiempo
fines semejantes;~ediante la .diferencia •. en este caso. la integración se
efectúa constituyendo una norma que tenga co secuencias opuestas El problema de la aplicación de la ley procesal en el espacio implica
(contraria) a la de otra u otras con fines semejantes. Por último. se señala. tener en cuenta que rige el principio de territorialidad que en su formulación
que es fácilmente comprensible que el sistema e la ana logia y de la ,
latina significa la regla del locus reqit actum, que sostiene que la ley del
diferencia arriba. generalmente. a resultados contradictorios en la lusar rige la ejecuciÓn dfi la ¡actividad pfCX"illial
integración jurídica. Ello es así pues partiendo de ~n mismo punto de • El problema de la aplicación de la ley en el espacio encuentra su
origen se llegan a soluciones radicalmente dispares~a analogía. produce justificación en las dimensiones geográficas del pafs. Como se sabe, . éste,
la repeticlón de la consecuencia e la norma semelante; la diferencia la ha sido dividido idealmen te por el legislador en diferentes unidades
eliminación de dicha consecuencia. Ni la analogía ni la diferencia expresan. jurisdiccionales que se delimitan según sean las reglas de la competencia.
por lo tanto. la finalidad particul r de cada integración jurídica. sino el Como se ha dicho. las I el arto
medio de conseguirla una vez que el método ha sido elegido "".
En rigor. la interpretación e integración de la leyes un problema de la
hermenéutica jurídica que debe ser resuelto conforme a las reglas de la
teorfa general del derecho y atendiendo a los fines y principios procesales .
La desviación en la labor interpretativa del juez. esto es. en la tarea de
interpretación o integración de la ley puede dar lugar, sin duda. a
Impugnaciones por fallas en las re¡las de la congruencia o PO(
arbitrariedad en las resoluciones .

(45) Guasp. ob. ele.. p , 61. e (46) Art. 183 de la ley 7676; art. 114 de la ley 7987.


116 Ferreyra de de la Rúa· Gonzilez de la Vega de Opl Teorfa General del Proceso 111

son-resortes determine la fecha en que la ley comenzara a regir. En tal sentido. es


común que en las leyes o los códigos procesales de reforma se estab~can
cpeñodos de vacancia), esto es, espacios de tiempo de no vigencia de la
nueva ley que encuentran fundamento en difereo.tes circunstancias. En
¡ .• veo algunos casos, se procura que ese período de vacancia provea el tiempo
en otrOs territo~ios provinciales. necesario para realizar ajustes estructurales y operativos cuando .sean
En el desarrollo de este tema es importante tener en cuenta el régimen conveniente para la aplicaCión de la nueva ley. Pero, g~neralmente, tienen
Institucional fijado por la Constitución Nacional. En efecto. la norma por objeto el cumplimiento de una función docente que consiste el") dar
fundamental establece como ro rma de gobierno la forma representativa , oportunidad a los distintos operadores jurídicos de conocer el sentido,
republicana y federal. y señala como facultades de las provincias la de alcance y dinámica del nuevo ordenamiento .

dictar para ellas una c'onstituci6n, asegurar su administración de justicia, Constituyen ejemplo de períodos de vacancia las disPOSiciones
su régimen municipal y de educación primaria. contenidas en nuestro Código Procesal Civil cordobés, que fue sancionado
Es relevante destacar, entonces, que en virtud de las disposiciones pero que al mismo tiempo se estableció que comenzaría a regir a Partir
mencionadas 1 del año de su publicación . También se estableció período de vacancia
judiciales respecto de la reforma del Código Procesal de la Nación (la ley 25. 488)
que fue sancionada el 22 de noviembre de 200 1 pero que recién comenzó
a regir a partir del mes de de 2002 .
de la

,l,..a norma procesal. es pues en ¡ I rigurosamente temporal.


Esto no ofrece dificultades respecto de I procesos futuros que se
someten sin más trámite fntegramente a la nueva ley; ni a los procesos
terminados que valen . tales como lo ordenó la ley antigua. pero sí el gUfya norma . es una que deben rE,.
problem.a se plantea respecto de los procesos pendientes de solución jueces a la luz de principias relevantes o prevalentes, teniendo en cuenta,
cuando se dicte una ley nueva. fundamentalmente, el de la inviolabilidad de la defensa en juicio.
!&! dimensión del tiem¡?9 o el tratamiento de la eficacia temporal de Por último, la le nueva ri edimientos a
-
la ley procesal. encuentra
, su razón de ser. entonces. ante el dictado de irliciarse; In em rgo, encontramos supuestos de ultraactividad de la ley
sucesivas leyes procesales en diferentes tiempos pero coetáneos. Es derogada; tal sucede cuando existen actividades procesales que han
importante, en este caso, por cierto, muy común en esta época determinar comenzado a cumplirse y sobreviene el dictado de una nueva ley, qUe las
si la última ley dicrada es..derogatoria en forma total o parcial de la anterior regula de modo diferente. Ello hace que la norma pese a estar derO€ada
o anterioreSJ En general. la solución que se ha brindado a este tema está se aplique en respecto de los derechos adquiridos y por efecto del
dada por la regla de la aplicación inmediata de la nueva normativa que principio de comienzo de ejecución: ambas reglas entron ca n ,
tiene .vl nculación con la regla que establece la irretroactivldad de la ley fundamentalmente . en el principio de igualdad ante la ley y d~ la
procesal. ESto significa lisa y llanamente aplicar la regla del arte 2° e c.. inviolabilidad del derecho de defensa en juicio.
que sienta el prindpio rector: cOue las leyes s6l0 SQn obligatorias despl'és Por último, se señala que para resolver el caso de los procelo,
de los ocho dfas sigu!eotes de sn publicad"n oficiab. Recuérdese. que el pendientes existen dos sistemas poSibles: el de la regulación aislada, "~n
mismo texto legal deja a salvo la pOSibilidad de que el propio legislador el cual cada acto procesal se rige por la ley que está en vlllor In .1
,
• •

Ferreyra de de la Rúa· González de la Vega de Opl

momi,mto de su realización, y el de la regulación conjunta, según el cual


tod0 p roceso unitariamente considerado, debe regirse por una sola ley. El
primer sistema aplica al máximo el principio de temporalidad de la ley,
perourigina consecuencias prácticas inadmisibles que no pueden obviarse
.
fácilmente con .mecanismos de adaptaéion. El segundo sistema,, es por
'

ello preferible: ahora bien, dentro de él puede acudirse como criterio de CAPITULO IV
regulación conjunta a la ley antigua o a la ley nueva; la ley antigua, aplaza
la vigencia temporal de la norma pero la ley nueva, obligaría a retroceder
en el procedimiento lo que es peor todavfa. Por ello, se ha señalado que
resultaría más aconsejable, en definitiva, aplicar a los procesos pendientes
y

la ley· que se halle en vigor cuando se inició su tramitación 1411. '
prmc OS p les

Sumario: 1. Sistemas procesales. !.!. Dispositivo o inquisitivo. 1.2.


Sistema acusatorio. ! .3. Oral o escrito. !.4. Sistema de instancia única
o doble instancia. 2. Principios del pl'OCeso. 2.1. Publicidad. 2.2.
Inmediación. 2.3. Bilateralidad. 2.4. Autoridad. 2.5. Formalismo. 2.6.
Economfa. 2.7. Moralidad. 2.7. 1 Principios procesales y abuso del
proceso. 3. Reglas del proceso. ImpulSión, preclusión y adquisición.

1. Sistemas procesales

desarrollo de los presupuestos de! derecho procesal tII.


Los cuerpos adjetivos se han organizado en base a diferentes sistemas
procesales: dispositivo~¡nquisitivo, acusatorio, con procedimiento oral o
escrito, de instancia única o pluraL etcétera.
Tradicionalmente, 'os sistemas procesales se presentan en forma
prevalente y no pura.\Ello así. se han conformado en base a ideas
fundamentales y a cuestiones que hacen a determinaciones de política

• procesal En rIgor. los diversos sistemas jurídicos procesales , se


orr 'NJ>Of'lden con realidades sociales. económicas, polfticas, religiosas y
CU" Otr _ f.etoros tales como geográficos, históricos, etcétera.
(47) Guasp, ob. cit., p. 61.
• •
120 Ferreyra de de la Rúa· González de la Vega de Opl Ttor1a General del Proceso 121

Estas formas metódicas. dan fisonomía y personalídad a nuestra resolver. Ello como un Ifmite y un deber puesto que,
disciplina jurídica. en lo Que respecta a la organización de los medios deberá . 1 por el actor
de expresión y comunicación (sistema oral o escrito), en la organización ya la oposición del demandado ¡principio de congruencia). También son
de los tribunales (única o doble in stancia) y, por último, en lo que las partes las que aporta n el ma teria l necesario para acreditar sus
atañe a 105 poderes y deberes recfprocos de las partes y del juez afirmaciones. y cuentan, además, con facultades para decidir el momento
(d i5 posi ti vo-j nq u is 1tivo). en que le ponen fin al proceso (facultades dispositivas). En otras palabras.
Cabe apuntar, que el propósito de trazar los rasgos básicos de los por regla general pueden disponer del contenido de la relación sustancial
sistemas procesales en una visión pura, nos permite conocer cuáles han y también del de la procesal. Este sistema se visuallza a través de reglas y
sido sus instituciones, su operatividad y
así determinar cómo se principios que 10 consagran expresamente y que importan un punto de
ensamblaron unas y otras, dando paso a las instituciones modernas. Los partida para su estudio y análisis. En rigor, la mayor o menor facultad de
sistemas procesales están íntimamente vinculados con los denominados disposición de la relación sustancial y formal. como los poderes otorgados
principios formativos del proceso y, también, con la teoría de los actos al órgano jurisdiccional. son los elementos que definen a un sistema como
jurídicos procesales. Por ello, su exposición, necesariamente, va a prevalentemente dispositivo o inquisitivo.
comprender nociones relativas al desarrollo externo del proceso que ;1 sistema inquisitivo. se caracteriza porque es el juez u otro funcionario
constitui rán un anticipo y una premisa de los demás temas.
quien tiene la facultad o poder de investigar COh el fin de arribar a la
verdad material con prescindencia de la actividad de las partes y podrá
1. 1. Dispositivo proponer elementos probatorios sin otro límite que la ley. En general. se
O inquisitivo
• dirige a la búsqueda de la verdad material o histórica. Por ello, es que se
ha dicho que rige en este sistema, el principia de investigación judicial.
Como hemos apuntado, I\! de estas formas metódicas se
']J.ª0ifjestan en el tipo pu,ro. s) i
una vista se advierte que los procesos i
el predominio de uno u otro según el momento histórico, la tendencia
política e idiosincrasia de los pueblos. Ese devenir reconoce causas
en las formas de organización, en los vaivenes polfticos de los pueblos
yen la evolución sociocultural. Pero. pueden señalarse caminos que
1 tipos que responden a
han significado un avance.
concepciones distintas. teniendo en cuenta la posición que en el proceso
se le asigne al juez y a las partes (Jj . Los países latinoa mericanos en el ámbito del proceso civil. han
adoptado el siste ma prevalentemente di spositivo que encuentra
4> diSPOSitivo se verifica manda las partes son dueñas absQlutas d~1
fundamento en la legislación española que es su antecedente directo.
i~putso procesal y son [as que fijan [os términos exactos del litigio a
amo sucede en nuestro pa(s. En tanto. que para los asuntos de corte
penal. el tipo adoptado se aproxima al inquisitivo. Cabe señalar. que con
ti transcurso del tiempo esto ha ido cambiando, morigerado en algunos
casos y, en definitiva. se han producido mudanzas, en ambas tendencias.
( 1) oraz, Clemente A .. hn/Írl,((;Ollts dt d",.o prousa/. l . 1. p. 298.
Tan es así que pof'influencia de los sistemas y principios en su interrelación'
m Vescovi. Enrique, Ttoffa 9llltral itl prrK.ts4. Temls. Bo¡ola. Colombia, 1984. p. 51.
':te hace referencia a [a llamada publicización del proceso civil y a ¡.
m A1sina. HUi<>. Trillado lt6rico pr4clrco dt dtfldo prrKts/l1 üvi/!I ClIl1tem.1. t. 1. Ediar. Ss. As .•
1963, p. 101. correlativa privatización del proceso penal:

..

• •

122 Ferreyra de de la Rila' González de la Vega de Opl lecrla General del Proceso 123

1.2. Sistema acusatorio aspe.cto


';"n la
1
El sistema acus<
sistemas no impide que se tienda a una suerte de
equilibrio, a fin de obtener un modelo respetuoso de los derechos
I mediante la imposición de un sistema mixto.
~~~ acusatorio se basa, fundamentalmente, en tres ideas que
romano, I , se con
vigor durante la época de la República, después decae y prácticamente
muere cuando se afirma el imperio. Sin embargo, el inquisitivo, en este
período, se manifiesta en algunos gérmenes que más tarde se desarrollan
.Y se trasladan al derecho español antiguo y del Alto Medioevo.
El sistema acusatorio se presenta como un (prouso dominado por las partes,
lo que significa el imperio de una col1cepciól1 individualista, miel1tras que la jurisdiaiótl
aparea COI1 la úl1ica funciótl pública de r~lver un conflicto il1tersubjetiV{J) 1(1, no i la proyecta
El sistema acusatorio parte de la relación Estado-persona, la que plantea y le está vedado:Suplir la inactividad de los contendientes, ni Siquiera e
" el !ímite que se manifiesta en lo que se está dispuesto a resignar en el el aspecto probatorio, ello sin perjuicio de sus facultades como director
campo de los derechos individuales para realizar la pretensión punitiva. del i ~i ,~ ~ ~
Esta última cuestión es la que influye ' en decisiones de política procesal
que se inclinan en forma pendular a uno u otro sistema. Es así, que si se ;;;;;, y lógico de todos los demás )
quiere aumentar la eficacia del sistema punitivo, se recortan las garantías , por último, que en el fluev9 sistema penal cordobés
de los imputados y, por el contrario, si se pretende un proceso garantizador, se han intr~ucido ,ingredientes de) acusatorio que han morigerado el
pareciera q~e aumenta la impunidad ISI, La tensión entre ambas ideas es la sesgo inquiSitivo del viejo sistema y advirtiéndose a poco tiempo de su
"
a un sistema como prevalente en uno u otro sentido. vigencia grandes beneficios con el cambio. Esta última modificación ha
al sistema Sido resistif:ia por los operadores i y de ella daremos cuenta en
la oportunidad La
,

los otros, valor de


decisión·, impidiendo que esta última tarea se ponga en movimls nto sin
un requerimiento previO de los funcionarios del ministerio públlco !61) queda relegada al
La vigencia del acusatorio implica, fundamentalmente, Que el juez o de este funciona rio en la etapa de investigación. En la
tribunal deja de ser un protagonista. activo de laj:lúsq!Jeda d,e la veraad y etapa del trámite penal. es decir, la etapa del <juicio), el fiscal
deriva esta responsabilidad al mini sterio público (órgano requirente). Cámara) es el funcionario que tendrá a su cargo proponer elementos

(4) V~ le z Marlconde, Alfredo. ob, c(t" p, 29.


(5) Supertl , H&: tor C" Otrtd" ,rocml Ptltld. lurls. Santa Fe. 1998. p, 27.
(6) Calferata Nores, J~, IIIIroduai6lr ,1 d,I'tC~" PfIJUS'II Ptllal, Marcos Lemer. Cba., 1994, p. 182 . (7) FtfTI)oll, Lul¡!, Otrrc/io y razó". 1eorí~ delgara/1!ismo penal. 2" ed .. Trotta, Madrid, 1997, p. 567,


i , __
• •

124 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teorfa General del Proceso 125

probatorios .para el descubrimiento de la verdad ; el tribunal de juicio substancialmtnte,


unipersonal o cdlegiado carece de facultades al respecto. Se pr.ocura,
de este modo, un perfil adecuado para la actuación de los jueces Que
se compadezca mejor con la esencia de sus funciones. que es la de
juzgar. Asf se h'a expresado que
quien investiga no debe juzgar, en crítica
evidente al sis~ema procesal penal anterior vigente en Córdoba. Ello así.
la tarea que actualmente realiza el fiscal -invest igación preparatoria- en
el sistema anterior era cumplida por el juez de Instrucción. En orden a
las ,atribuciones probatorias en el nuevo procedimiento penaL el fiscal vehkulo de expresión. de medio de
debe ser el dueño de la estrategia de la investigación y está facultado de la material procesal.
para recibir toda la prueba aun las definitivas e irreproducibles siempre ' Es difícil c'oncebir un sistema oral que 'ro admita a'lgún gradó de
que, en este caso, se garantice la intervención de la defensa . escritura. coma tampoco uno escrito ..>tUe no admita algún grado de
. En la eta,pa de juicio, la Cámara del Crimen actúa decidiendo oraUdad. Por ello, es posible afirmar qu~ten tipos males.o esnifas
inicialmente so.bre la observancia de las garantías del fundamento puros~ado que manifiestan en una y otra secuencia el dominio. de la
probatorio de la acusación (durante la investigación); también, en forma palabra Q de la escritura. por cuanto no puede prescindirse en el desarrollo
definitiva. sobre la responsabilidad penal del acusado en base a las del procedimiento de la escritura ni de la palabra .
pruebas apartadas en el 'iuicio, evitándose en todo caso que deba Es así que ..en el sistema oral. existen ª1~IDªs aplicaciones del escrito.
buscarla!, primero y iuzgar sobre su eficacia, después ISI. Pero, este tribunal como por ejemplo. en todo 10 atinente a la actividad de documentación
de juicío~ tiene facultades restringidas por cuanto no puede ordenar que debe realizarse de las declaraciones formuladas en la instrucción y de
oficiosamente la producción de pruebas. las pruebas recibidas en la audiencia . De otro lado, aun cuando se adhiera

al sistema escrito , no se descarta que ciertos actos procesales,
necesariamen te , adopten la forma oral. aunque ellas deban ser
1.3. Oral. o escrito , absolutamente documentadas, por ejemplo, cuando se reciben las

declaraciones de los testigos. la confesión de las partes, etcétera .
.~ sistemá (§f~ se caracteriza por la 'prevalencia delllso d~ la palabra Es claro, entonces, que sólo puede hablarse de predominio oral. o
sobre' la escritura 191. Vclle decir, de acuerdo a la forma en que se habrá de de prevalencia oral u escrita, lo cua l no excluye la existencia de actos
vertir el !?€nsamiento en el proceso, ya sea por la expresión verbal o escrita, es<l0s u orales en uno u otro sistema.
se <,)riginan dos sistemas contrapuestos: ,el oral y escrito. De tal modo, I sistema escrito es utilizado para el procedimiento civrt)Tal sucede
p1.lf!de "tener en Córdoba, en donde además se imponen reglas absolutamente
(actos de de obtención, formales, por lo que se ha expresado que es .desesperadamente escrito).
i i y declaraciones de voluntad, etcétera). tanto. que la oralidad es propia de otras materias y, generalmente, el
enuncia10s' oralmente' en la audiencia. sin recurrir a escritos o memorias nO!. se organiza bajo el sistema de instancia única. asf sucede
el trámite penal. laboral y familiar, etcétera .

(8) Cafferata Nores, losé, ob. cit.. p, 183 .


(9) A1sina. HU iO. ob. clt .. t . 1, p . 110. (11 ) Palacio. Lino. ob. cl t .. p . 75.
(10) Vescovl. Enrique, ob . clt .. p , 59. (12) Olaz. Clemente, ob. cit .. p. 316.


••

126 Ferreyra de de la Rua - Gonz41ez de la Vega de Opl TeorIa General del Proceso 127

La oralidad ofrece ventajas las que no se extraen a partir de la oralidad otro sistema; en ellos deberá conjugarse la oralidad y la escritura y asf
mism9-. sino de la forma en que operan ciertas reglas procesales Que extraer de uno y o tro aquellos elementos valiosos para que sean
encuentran su óptimo d~sarrollo en este, tipo. Es asf queC§1 tipo (oral), aprovechados en la actividad procesal.
propicia la vigencia d~.1 principio de inmediación, entendida como la Por último, se señala que. como se ha dicho, los sistemas no se dan
comunicación directa . ~el juez con las . R,artes y órganos de prueba) en forma pura sino que en la realidad se manifiestan mixturados. Además,
Favorece. sin duda: una estrecha vinculación entre el tribunal, las personas cierto tipo de causas en donde se debaten cuestiones personales o de
y el material de conocimiento. La inmediación, requiere que la persona hecho. resultan más adecuadas para el trámite oral (por ejemplo. accidente
que emite el juicio de apreciación de la prueba, coincida con la persona de tránsito, divorcio. etcétera); en tanto, que otros asuntos que conllevan
que la recibe (identidad de juzgador). También favorece la recepción de la la necesidad de revisar documentos. escritos. por su naturaleza. pueden
concentración procesal en la unidad del debate oral. La concentración ser mas idóneos para su tratamiento c00 el tipo escrito.
supone la reunión de la mayor cantidad de actividad procesal. en el menor
número de actos posibles. Es gráfico. a tal efecto, señalar que en el acto
de audiencia de vista de causa se reciben las pruebas oralizadas, se 1 . ~. Sistema de instancia única o doble" instancia
producen los alegatos y se dicta la sentencia.
Se ha dicho que el sistema oral permite acelerar los trámites judiciales
al dotarlos de sencillez en las formas procesales (simplificación) y favorece

el acortamiento de los tiempos del proceso.
Por su parte, los partidarios de la escritura, sostienen que este tipo
-procesal facilita el estudio y la reflexión de los jueces, aleja los peligros
de la improvisación y la ,ligereza y que la inmediación. la publicidad. la
celeridad. pueden obtenerse también en el proceso escrito 1131.
oc e I


entonces I
alar..,Que (el interés social reclama soluciones inmediatas. o por lo 414:0 Y un superior de grado ad quemo
menos rápidas y oportunas. el esta61ecimiento de una de justicia de puertas a6iertas. Alsina, señala que la doble instancia. encuentra orígenes remotos en
la garantía de su acceso. la economía de tiempo, esfuerzo y dinero, ya que la pronta Bajo Imperio Romano. cuando el príncipe delegó en presidentes y
!I justa composici6n de la litis. más que la satisfacci6n del derecho individual. es una ,."na< ore" la facultad de administrar justicia. Asf se utilizó como un
e"igtn,ia de la tranquilidad colectiva) USJ. Ello implica, al decir de Chiovenda, controlar el ejercicio de la jurisdicción y que en la época feudal

que se requiere 4:una racional contemporizaci6n de los medios de expresi6n del gran importancia política 1161.
pcnSllltliento,. Asf no puede ab initio optarse. exclusivamente, por ,uno u I

familiªLY laborª-1.. en estos

(13) OCI!.. Clemente, ob. Clt" p. 321.


(14) Palado. Uno, ob. elt" p, '7'7 ,
(15) A1slna. HuiO, ob. elc .. p, 112. 1161 A1slna. Hueo. ob. cit .. p. ! 31.


,
leona Gene,..! del Proceso 129
128 Ferreyra de de la Rúa • Gonúlez de la Vega de Opl
señalado que cada código procesal puede ser definido en virtud de sus
la sentencia dictada s610 puede ser im pugnada por vfa de recursos directivas y orientaciones fundamentales, las cuales se concretan en los
extraordinarios . principios procesales OGI . Sin embargo, no existe consenso ent re los
Los sostenedores de la doble instancia invocan que los tribunales de autores, sobre la forma de denominarles. aunque se proclama, sin duda,
alzada ofrecen mayores garantías por el número de sus componentes y su ~ tencia e importancia.
por el superior criterio y experiencia de éstos. A más de ello. aluden que \Lss principios procesales auxilian al legislador para estructurar las
la revisió n brinda la posibilidad de que las partes aporten nuevos elementos instituciones del proceso en uno u otro sentido, y facilitan el estudio
de defensa o de prueba, en las condiciones que la ley procesal 10 permita, comparativo de los diversos ordenamientos procesales vIgentes, cuanto
supliendo omisiones incurridas en la primera instancia. y así obtener una de los que rigieron en o tras épocas. Además, constituyen instrumentos
nueva decisión del conflicto. En tanto, que los partidarios del sistema interpretativos de gran valor para los operado res juríd icos ya que
oral de instancia ún ica, fundamentan sus ventajas, especialmente, en su contribuyen a integrar los vados que puede presentar el orden norma tivo.
agilidad y en la vigencia d e la inmediación. Cabe señalar, ue para cierta doctrina, sólo configu ran principios •
procesales los d bilate aUdad de la audiencia, formalismo, autoridad,
economía y mo ra ¡dad y estudia otras manifestaciones bajo la
2. Principios del proceso denom i nación de re as o máximas procesales, cuyo alcance
. -
Los principios del proceso son e/os ,
infra.
En conclusión , puede sostenerse que los principios procesales son
I aSI. que
concretan o las garantías constituciona les y en
cada uno puede encontrarse una rela ción directa con la s normas
fundamentales contempladas en la Constitución Nacional. La (cientificidad principios o
del deredio procestl/ !l/a liomogeneidad de su contenido. gira en torno a instituciones reglas que quizás no son tan nuevos sino que tan sólo son
que se complementan e integran rec{procramente e induce a ameeóir aes/a disciplina reformu laci ones o adaptaciones a las necesidades actuales de los
juridica como dominada por principios !undamentáles) 11 11 . clásicamente reconocidos. Tal sucede. por ejem plo, con las modernas
• ~Ia~o, por su parte , co nfirma estas ideas seña land o que se formulaciones de la reglas de la solidaridad, de la personalidad, de las
denominan (principios prOCffilles a las directivas u orientaciones generales et1 que Si nuevas fOffilas de buena fe y lealtad procesal. etcétera.
funda CQda orJiñamiento jurídico procesal, lI~
La tey presenta en su texto la sistematización de principios, que tienen
una recepción diferenciada en orden a su extensión . Debido al diferente
/ - ---..
fV./ubliCidad
predicamento entre uno u otro principio . merece especia l atenci~n
individualizar a cada uno de ellos y d efi nir su contenido. de tal modo que El principio de publicidad. implica qU4°s actos que se cumplen en el
de su conformación surgirá cada sistema procesal. proceso deben ser conocidos en foona m-estricta tanto por parte de la
La adopción de un principio y el descarte de otros por parte del .. ' -
legi slador. respond e a razones de poJ(t ica proce~aJ. La doctrina ha

(201 Morello. A; Sosa G., Y Berizonce. R.. OUigos pr«.mles tn lo Civil ~ Corntrcilll ¡/, la
1171 Olaz. CI~m~nt~ A.• ob. clt " l . 1. Abeledo--Perrot, Ss. As .. 1968. p. 172. Prorjllci« dt Butnos AirlS!I dt la NMi4". comentado y anotado. 2" ed., Artes GráficasCandil S.R.L,
1181 Ola z. Clemente A" a b . CIt .• p. 169. t. 1" Ss. As .. 199:1. p. 568
(191 Palacio , Uno. Ma"lIal tl, tltr,,~O "roen. I, t . 1, Abeledo-Perrot. Ss. AS., 1977. p . 70.

I • •

130 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl
leON General del Proceso 131

sociedad, como por los ioteryjnjentes a fin de permitir un cootrol


restringida en ciertas secuencias de la investigación penal preparatoria,
adecuado ¡v'da . .. a de los actos d os
llevada a cabo por el Fiscal cuando establece el secreto de sumario por
jueces. Este princlpio es una derivación lógica de los fines del proceso.
un plazo restringido (art. 312 C.P.P.l. Es que <ePI materia penal se justifiw el
Hoy no se discute que en el trámite judicial. existe un interés
seudo en los primtros momentos de la instrucción, porque el delincuente tiene especial
eminent emente público. porque funciona como un instrumento que cuidado en no dejar huellas de delito) 1241. También rige para los delitos de
contribuye a garantizar la annoo[a y la paz socia!' acción privada en los cuales impera la confidencialidad del trámite.
Los autores, han enfatizado que c:este pril1cirio signifieq aye no debe
ftaber justicia secreta, ni procedimientos ocultos, ni fallos sin antecedentes tti
<t.v el procedimiento de familia, el principio de publicidad se presenta
en su antftesis. bajo la denominación del llamado c:principio de reselVa).
'mnti!lacjg~, (11 1.
Es que, frente al principio de publicidad. se presenta el de creselVa, secreto
La excelencia de la publicidad resulta indiscutida, puesto que el o de confidencialidad): que encuentra sustento en preceptos
contratar de la comunidad redunda en su propio beneficio, dada la función constitucionales. como los vinculados a la protecclón de la acciones
docente que cumple. Además. fal/orece a obtener una mayor transparencia privadas de los hombres, a la intimidad que dispensa la Constitución
en la administración de justicia al fiscalizarse la actividad de los jueces y Provincial y también la tutela privatista consagrada en el art, 1071 C.C. 1nl •
de los abogados. Couture. puntualiza. que <el principio de publicidad es de la La publicidad a la que se pueden someter los actos procesales cumplidos
esencia del sistema democrático de gobierno. ¡m. en el procedimiento de familia , está limitada al consagrarse la tutela
Los cuerpos forma!es. cuando adscriben a este prinCipio lo consagran procesal del principio de reserva. Asilo ha prescripto el legislador cordobés
en términos generales. así por e¡emplo. se)'revé que <las actuaciones del al establecer el carácter de (secreto). creservadQ), <privado), del
proceso y sus resoludones serán públlcas-LA su vez. a modo de excepción . procedimiento de familia. de sus actuaciones y de su sentencia, de acuerdo
es posible limitar la publicidad: ello sucede cuando existe un interés a lo normado por la ley 7676 5.
justificado de las partes o cuando concurren razones que hacen al orden
público o de moralida<t\Es que <pueden los magistrados restringir la publicidad
de las audiencias II aun de los fallos. si pudiera afectarse con ello la moral o el orden
púbtico u ocasionarse perjuicios materia/es o morales a los interesadoS) mi. 81 definitiva.
lo que fundamentalmente se procura es la protección del derecho de principio de inmediación. tal como surge de su sentido literal.
intimjdad de las personas. el relación directa
Üprincipio de publicidad se maoifiesta en los distintos actos del
E!.,!ceso: así en las audiencias y. por regla. durante toda la actividad que i i !I las ptrscnas
de prueba y también se verifica en la decisoria a través de la lIue actúan en el prouso, con los hechos que en él deban hacerse constar !I con los
motivación de los fallos. Medios de prueba que se utilicen) 1181.
BIBLlOTEC
La vigencia de este principio presenta connotaciones particulares UNIVERSIDI
4ut' se definen' a partir del derecho de fondo que se realiza a través del
. Ase por ejemplo. en el proceso penal, la publicidad podrá verse EMPRESARI

• \ .l SIGLO VEINTlU

124) A1sina. Hugo. TratDdo [t6n'co p,delico dt dertc~ o prousal civil!l comercial. t . L Ediar. Ss. As ..
. , 15.
';','''1 d~ Fourcade. María V. - Ferreyra de de la Rúa. A.. Rlgimtn procffill dt fu.e", dt
. ,Oepalma. Ss, As .. julio 1999. p. 59.
Illll~. I ,hollldlol Ht'f1\Indo. rtorltl gtntral dd p(IJU5O. UniVefSidad. Ss. As .. 1997, p. 57. l26) En este sentido ~ase, entre otros. los arts. 20 in<:. l; 19. 48. 52. 56. 57 de la ley 7676.
,a~1 1111111", Vtu41110 fil.w./IIlrtlOS id dtrtrJ!o proctsal civil, !)epalma , Ss. As .. 1978, p. 2 1:271 Alsina. Huac>. ob. cit. p. 460.
12'1 fIio<MtU, 1I1I1II1In. I)/lr«~o j, 111 compettllcia. EcHar. Ss. As., 1973. p. 96. 1281 Devls Echandfa. H.. TIOr(D gtlltfQl de! proceso. p. 68
• •

132 Ferreyra de de la Rúa· GonzáJez de la Vega de Opl leerla General del Proceso 133

de denominada también. como prinCipio- de


posee raíz netamente constitútio.nal y su
~ I allí que

, provincias
que adoptado el trámite del proceso por audiencia: en estos
casos. luego de la etapa escrita de las postulaciones. 517 realizan
c.en vigencia
páite. ~n el
manifiesta . Este principio,
al derecho que la parte, efectivamente, se p;Cmii
y sino que se le haya otorgado una razonable oPortunidad de defenderse o
• de cumplir con la carga procesal de expresarse, de ofrecer. producir y
controlar la prueba (art. 2\ O c.P.C. -ley 8465-).
Palacio, advierte que la realización de ciertas medidas, como las
cautelares pueden ordenarse inaudita parte, pero ello no implica
derogación del principio de bilateralidad sino que tan sólo significa que
se difiere el contradictorio por espedal naturaleza del acto. Esto quiere
, i adquiere decir, que si bien no se notifica previamente el despacho de la medida,
jerarquía sustancial al incorporarse al Código Penal. de este modo se prevé sin embargo, sr debe ser comunicada al afectado inmediatamente
que (el juez deberá tornar conocimiento directo y de visu del sujeto, de la víctima y de después de haber sido trabada.
las circunstancias del nedlO en la medida requerida para cada caSO) (art. 41 in fin/! Este principio se manifiesta en la obligación impuesta por las leyes
C.P'), Es que en materia penal y también en el procedimiento laboral, el interés público formales de hacer conocer a las partes las resoluciones de los jueces
en la realización del deree/io, impone la inmediación como una directriz insoslayahle. para su validez. A ese fin, el Código Procesal Civil establece, respecto de
Esto significa, la ausencia de intermediarios entre la prueba recibida 11 el órg¡;mo la comunicación externa, la regla de que las prov¡"dencias y resoluciones
jurisdiccional de la recepción !J se lo extiende también, como se apuntó, a la idea de la judiciales no obligan a las partes si no son notIficadas con arreglo a la ley
identidad !íS;CIl del juzgador. Así se na sostenido que (el juez que na de dictar sentencia (art. 142). También, se ha regulado la comunicación intraprocesal a través
debe ser el mismo que en el debate oral, públiro !J continuo, reciba inmediatamente, la del recurso técnico de los traslados, vistas y notificaciones.
prueba producida con el control público!J de los otros sujetos del proceso> IlO!. Por último. él sistema se garantiza por las normas que establecen
sanciones para la violación dw este prjncjpio. II CUyo fin se jmpqnen
nulidades específicas p'ara el caso de las notificaciones o se utiliz~ las
2.3. Bilateralid;v1 ,

El reservar la igualdad
os contendientes al momento de hacer valer sus erec os. La regla
(31 J El concepto ha sido elaborado a partir de la nocl6n dada por Clemente Diaz. quien
entiende que ul prillcipio de bilateralidad dt la audiellda o dtl contradictorio txprtsll que. sal"" txctpdollts
limitadas. el ¡un 110 podrd actuar su poder dt dtdsiól1 Sl)brt !lila pre/tIIsiólI (civil. lato sensu o pmlllJ si 111
129) Diaz. clemente, ob. cit .. p. 382. ptfSOl1ll cOlltm quim Ilqutlla hll sido proputslllllO ha/mido oportullidad de str olda, audiatur et altera pa,....
1301 Clariá Olmedo, Jorge, Deredio procesal /Hllal, t. 1. Edlar, Bs. As., 1960, p. 488. (Díaz. Clemente A.. IlIslituciolles del dereGho proas¡d. t. 1, Abeledo-Perrot. Bs. As ., 1968, p. 2141.

180m General del Proceso 135
13' Ferreyra de de la Rúa · Gonzálaz de la Vega de Opl

En una posiCión intermedia, se encuentra la que postula la figura del


reRlas atjnenttie ale tee,fe general "ti lil¡ P'Ilidades, hechas yaler a través juez como un verdadero director del proceso, Esta fórmula, es una
de los poderes genéricos de impugnación, creación ideal de la doctrina para superar la posición individualista del

juez espectador, Sin embargo. se ha entendido que se trata de (una
f6rmu/a incompleta: exupto que se interprete el verbo dirigir en una forma amp/[sima :
Autoridad
i el/o es así. ya que, el poder de direcd6" o co"ducci6" solamente afecta el de54rrollo
del proceso y hace a su marcha 110rmal, pero 110 agota 105 predicados propuestos por
los fil1es del derecho procesab O().
En una postura crítica contra la fórmula de la neutralidad del juez. se
postula la que le otorga una intervención activa Ij preponderante en orden
a la marcha del proceso Ij al esclarecimiento de la verdad de los hechos
no ha sid o formulado como tal por la doctrina. la
controvertidos. Configura la fórmula de la autoridad del juez, la que se
,aclo otras e)lpresiones para su abordaje. aunque a veces lo
obtiene a partir de especiales poderes otorgados al órgano jurisdiccional
ha sido con referencia a sus atributos o a las forma s en que se
•• manifiesta, sin efectuar una explícita alusión, Así se ha dicho que tanto
durante el proceso y diferentes cargas y obligaciones para las partes .
durante su trámite, •
el poder de conducción o de dirección del proceso. como el poder de
Es que frente al juez pasivo se postula el aumento de poderes en lo
esclarecer la verdad de los hechos constituyen manifestaciones del
atinente a la dirección y conducción del proceso. a la formación del
principio de autoridad . Luego, será el sistema adjetivo. el que impondrá
material de cognición y en la vigilancia de la conducta de los justiciables.
los límites para su ejercicio. en la categorización de los poderes-deberes
del 6rgano jurisdiccional. Es así. que se concibe al juez dotado de un compleja de poderes·
Es pOSible señalar dos vertientes opuestas y bien definidas" inspiradas deberes limitados por la ley, Su ejercicio reconoce como sllstractum un
en una ideología sociopolitica determiñada: la liberal-individualista y la deber imperativo de corte funcional,
jerárquico-autoritaria, Claro está que. entre ambas posturas, existen
diferentes matices que importan fórmulas intermedias o con una mayor Q
menor identificación con alguna de ellas.
En el marco de la concepción liberal-individualista, impera la fórmula
de la neutral!dad del juez. lo que supone que (el juzgador no ~a de il1tervel1ir
en la marc~a del proceso en forma activa. cuya il1iciativa, impulso. conducci611!1 disposici6/1 siempre
es un atributo del justiciable) (ll). Como se advierte. se trata de un juez rila preocu ",dio por la regulación de las formas procesales. dándole en
espectad or de la contienda judicial. Rige en esta concepción. el principio ciertos tiempos. un sentido prioritariO y rígido y. en otros . se las ha
de rogación que preconiza que el juez no actua rá d e ofido sino a petición desvirtuado hasta propiciar la libertad absoluta. El sistema riguroso y el
de parte (ne proceda! iudex ex officlo). de la total libertad se han identificado con ciertos momentos históricos.
La figura del juez neutral. es propia del sistema procesal dispositivo. El primero, puede llevar a situaciones inaceptables en las cuales se exige
adoptado por la mayorfa de los códl¡OS procesales civiles de nuestro la forma por la forma misma, Ello impllca una preponderanCia de lo ritual
país. actualmente en proceso de revisión, respecto del contenido del acto,

(32) Ofaz. Clemente. A" ob, clt " t , 1. p, 234 .


l. p, 239,
(33) Díaz. Clemente A" ob, <:It" t , l. P 235, , (3 4) Díaz, Clemente A. ob_ cit., t,
136 Ferreyra da de la Rúa· González de la Vega de Opl 137
Teorfa General del Proc8so

Entendemos la forma como la exteriorización corporizada en un


2. 6. Economía procesal
documento del acto procesal. El sistema opuesto, de IiberaHdad O
elasticidad. puede conducir a un caos y a situaciones de anarquía. que . de economfa
generan inseguridad . Frente a estas posturas extremas encontramos
sistemas intermedios en los que se disciplinan las formas legal y
judicialmente. I
I
I no i el .objeto
y cla rifica la cuestión, el regular las formas con un criterio
principio de 1 expresar que'(c¡.¡ando la justicia es "'ra, nadie la
finalista. Ello implica que deben constituir un medio para cumplir con el husCQ y todo se entrega al dominio de la iniquidad. Entre la injustiúa .harata y la
acto y conseguir la realización del derecho subjetivo que corresponda. justiúa CQra no hay término que elegir. 1141. Es decir, la implantación del principio
En esta idea. ellas deben ser impuestas con claridad y. además, ser exige adoptar criterios razonables en relación no sólo a costos económicos
¡ndiscutidas para las partes; no debe ¡ncurrirse en una rigidez formal y sino al tiempo de duración ya que, como dijo Couture, (tn materia de
debe establecerse mediante elaboraciones simples y posibles de adaptar
procedimiento el tiempo es algo más que oro, es justicia,.
a la natura leza del acto. Por eso se ha dicho que un aspecto importante para calificar a la
Podemos afirmar que, en la legislación positiva, se advierte la iusticia es el de la duraci6n de los procesos. La eficacia del proceso
adopción del sistema de la legalidad. Es así que se regula el modo de depende de su tempestividad, ello significa que debe desarrollarse en
cumplimiento de la actividad procesal ya sea, con previsiones específicas tiempo razonable 1m, Ahora bien. ¿qué debe entenderse como
para cada acto o por disposiciones generales de remisión, en las que se razonabilidad? Para fijar pautas referenciales puede acudirse a un "módulo'
refleja el sistema adoptado. que está dado por la "duración de la vida humana) general o circunst.. ncial.
recepta el principio con dos La circunstancialidad está dada por la condición de las partes; ello es 10
que permite distinguir ciertas prestaciones a las que por ello adjetivamos
de "asistenciales': alimentos. jubilaciones. reparación de infortunios del
trabajo, etcétera; verbigracia, no se puede rechazar un amparo a un jubilado
de 80 años aduciendo que hay vías administrativas idóneas a tal efecto.
para tipo de En suma. 10 que determina la admisión de la acción extraordinaria, son
una especial tramitación e implica el juicio más sus necesidades extraordinarias.
amplio en donde se pueden introducir y discutir con cierta latitud todo La economfa de gastos pone su acento en el aspecto financiero' del
tipo de pretensiones. También se prevén otros procedimientos m~s simples proceso. Ello implica que el costo del juicio no sea un obstáculo que
o reducidos para cuestiones de menor envergadura o que por su naturaleza impida a las partes su inicio. Los procedimientos generan gastos, y ellos
sustancial requieren de un trámite m~s sumario y ~pedito.
Modemamente, existe una tendencia a flexibilizar las formas sobre
todo el1lo relativo a cierta actividad procesal. Ast, por ejemplo. se apunta
a la ellmlnacI6., de los interrogatorios escrj~os para testigos y de los pliegos
de absoluci6n de posiciones , proponiéndose en su remplaz o
135) Con Ir. Draz, Clemente A.. oh, cit.. p. 243: Morello. oh. cit.. p.626; Couture. Eduardo
intel'fOi3torlos Ubres. Informales y coloquiales.
l .• F'Ullda,"tlltos dtl duedlo prousal. Depalma. Bs. As .. 1978. p. 189.
La ley debe rejUlar. como explicitáramos. la estructura de ciertos (36) .Bas~. cap. XVI.
actos. deteniéndose en aquellos de importancia para el proceso y con (37) Arbonés. Mariano. _Proceso lusto~. XVIII Congreso Nacional de Derecho Procesal.
una óptica finalis ta. 1995. Ubro de Ponencias. p. 27.
--------------------------- - ------

• • •

138 Ferreyra de d. la Rúa • Gondlez de la Vega de Opl Teorla G.1MU111 del Proceso 139

no pueden evitarse. Pero sr pueden ser postergados atendiendo a ciertas ideal no sea superado por la realidad 11"'. Vale decir, que el legislador debe
circunstancias o au n, por razones de política procesal. resolverse su abordar el tópico con un criterio realista y fijar los tiempos del proceso en
eximición por el contenido social de la cuestión que se presenta. 1..0 que un sentido objetivo dotado de elasticidad. Esto significa que' en la ley se
el legislador debe procurar es que los gastos que demande el juicio no se detennine el plazo. ya su vez la flexibilidad implica otorgar facultades al
transformen en un obstáculo para el acceso a la justicia de las personas juez para que lo ampl{e o disminuya, según las circunstancias fácticas del
caso y en procura de la averiguación de la verdad creab sin suplir por
menos pudientes.
cierto la negligencia de las partes que es lo que Peyrano fustiga como
Contribuye a la econom!a en el tiempo y a la celeridad en el trámite. la
vicio de parcialidad.
regla de la concentración de los actos y la de la eventualidad en las
afirmaciones. Inciden también en este aspecto~ los plazos procesales
fijados por la ley adjetiva como tiempos ideales. 2.7. Moralidad
La concentraci6n ~postula reunir toda Ja actividad procesal Posible en •
• • •
uno o pocos actos procesales: con 'Su vigencia. se evite la dispersión de
actividad y. consecuentemente, la fragmentación del proceso. Advertimos
que se refiere al elemento objetivo del proceso tratando de reducir toda
la actividad o al menos parte de ellos en su mayor ca ntidad . Sin embargo. l.marcal
ello no Implica la eliminación de las etapas procesales anárquicamente. y. consecuentemente, perfila un esquema sanciona torio. La
sino que la reducción debe operarse dentro de sus límites a fin de lograr vigencia de la moralidad implica la asunción de dicho imperativo ético en
concentración sin afectar el contradictorio. Este principio puede verificarse las figuras procesales 1401.
tanto en el sistema oral como en el escrito. No obstante, ciertos autores El principio de moralidad
se pronuncian en el sentido d e que la concentración se ve rific a.
fundamentalmente. en el proceso por audiencia . procurando reunir en un
solo acto, el debate oral. toda la prueba, y hasta la propia sentencia 1»1. 4
la lealtad y la buena fe procesal 1 11 .
La eventualidad su pone que la s alegaciones. ya sean fácticas o
defen sivas, deban ser realizadas si multáneamente. La consagración de
este p~us, redunda en el acortamiento de los t iempos del proceso, para
procurar evitar sucesivas y dosificadas, alegaciones defensivas. El sentido
de esta denominación deriva del planteo ad eventum de las excepciones y
defensas. Ello significa que la parte deberá deducir todas las defensas en (39) Sobre este punto, citamos el trabajo realizado por Feneyl a de de la Rúa. Angelina:
una sola opo rtunid ad, a fin de que si no se admite una. sean Bertoldi de Fourcade. María Virgina y Gonz.ález de la 'ot!ga. Cristina, titulado (Iuicio de divon:lo.
[)jrad6n. Procedim!entooral yescritc». publicado en Foro deCba. N" 17, hlvocatus, 1993. p. 11.
inmediatamente consideradas las otras. (40) En este sentido Clemente Olaz. se plantea el lnterro¡ante de.si ti prillcipiodt morlllidlld
La regu lación de los tiempos procesales en la ley debe ser meditada st podr6 WIIUtlllf jwrrdi,amelltt, proceslllmtlllt. ell 111111 f6rmulll dogm6tico ~II lo qUt respollde- que 110 SI.
con un criterio de razonabilidad. que se concreta en el establecimiento lralll, st dijo 111111$. de iUlr discu/i6lt CIIugorla jurldi'lI 11 dtberes mO/"lllts. sillo de ill!lte/IIT ti imptrltivo l/icD
tll las tslruclllras jwrid¡clIs dtl dtrtcflo prousal. lo elllll liD es sencillo. ell la ll lo. se debell suptrar lI/gUIIOS
de plazos. que sean susceptibles de poder cumplirse, para que el patrón problemas WIIUplUlllts 11 tslrudurlllts de eimll Irllscelldellcill, (ob. cit .. p. 2621-
(411 15] Ofaz, Clemente, rese"a el prinCipio diciendo que «S el Wlfjlllllo de reglllS dt
wllduCIII. prtsid¡das por ti imp.tflllil'O IlIw, 11 ~Ut dtbtnlljlls/ar Sil Wlllporfll mielllo pl'OCtSllllodos 1M Juje!M
proctSalts, (ob. cit" p. 264).
(421 (Lo rtglll IIlell dt wlldu"1I dtl jllslicillblt 110 es imliftrtlllt 111 dtrtcflo prousal. pero.
(l8) Vescovl. ab. Cit ., p . 60: Chloyend • • Prilldpi(]$ de dtftc~D proteSQl civil. t . 11, p, 1]4. pmoll"p!lIal"'t ll tt, WII\lÍelle Ildllrdf que 110 SI! trilla de eslllbltU' 1111 dtbtr de IfIorlllidad. sillO de pmiSllr.
140 Ferreyra de de la Rúa - GOIlÚJez de la Vega de Opl Teorfa General del Proceso 141

concretos nos hace reflexionar sobre las cargas y deberes procesales normas legales inid6neas o por la idiosincrasia de los litigantes, que en
asignados a las partes y al juez; así. por ejemplo. el deber de mantener en muchos casos resultan toleradas por los tribunales.
la instancia conductas que no resulten contrarias a las reglas de contenido
ético objetivados en normas. Ello implica la proscripción de ciertas
2.7, " Principios procesales y el abuso del proceso (45)
actitudes tales como la reticencia, la intemperancia. la familiaridad y la
agresividad. la obstrucción, o la ambigüedad. (sin agotar el repertorio) La teorfa del abuso del derecho, cuyo autor más conspicuo ha sido
que puedan ser calificadas para tipificar temeridad, malicia o el abuso del Josserand, es de aplicación ?- diversos campos del derecho 1"61. Ello no ha
proceso. Sin embargo. queremos destacar que el juzgador deberá precisar pasado inadvertido por los autores, quienes han sostenido que cel Código
Jos límites de estas conductas defectuosas teniendo a la vista la cláusula Civil argtttri"o es, como se so.bt, más que lo que aparenta . Es que se considera que
constitucional de la inviolabilidad de la defensa en juicio. buena fJGI1t d.t Sil articullldo contiene una suerte de teoría general del deredlO aplic.able.
Las normas adjetivas no consagran concretamen"te estos principios, en 51l mso, '" subsidio en otros sectores del mundo jurídico, a los cuales, en, principio, .no
sino que establecen las sanciones que se refieren a ellos. Así. prevén estllba /lA?"" a regir, In,.
consecuencias adversas o penalidades ya sea en forma genérica o La doctrina sentada por el art. 1071 CC., encuentra también
específicas para quien litigue en infracción ética a estos principios u observe
aplicacl6n en el ámbito del proceso a partir de la recepción, en los
una conducta procesal jmpropia 1.)1. Así, por' ejemplo, el «poder de
cuerpos normativos formales, de los principios de moralidad y sus
autoridad, que ejerce el juez en las audiencias, la posibilidad de imponer
derivados: lealtad y buena fe procesal. Esta postura se confirma desde
multas ante conductas impropias (arts. 83 y 84 c.P.C.]; en el sistema adjetivo
la perspectiva de la teoría general del proceso. Así, se parte de la idea
procesal civil de la Nación tiene consagración legislativa en el art. 45, que
permite imponer a la parte o a su letrado una multa cuando la conducta de las del
sea declarada «maliciosa o temeraria' c.c.,. También, los cuerpos sustanciales
prevén consecuencias punitivas para ciertas inconductas, como es la
.. contemplada en el arto 622 e.e. y el art . 565 e. Com ..
La inconducta, en muchos casos, se manifiesta en actitudes dilatorias
que son consecuencia de un sistema adversárial rígido, impuesto por

(451 En este punto. se han utilizado algunos de los lineamientos expuestos en la


ponencia tituiada .Principiode moralidad yel abuso del derecho en el proceso., dirigida por
la Dril. CrtslinI Gonz.tlez de la vega de Opl y elaborada por Leonardo Bordenave. losé Marra
Herrán, MariI I Lescano y Andrés Ricaldone. Publicada en el libro de ponencias del XXI
tllIlClJnCt dtl p,incipio dt 1II0ralidlld_. OLu. Clemente A., Inslilucionts dt 411(<<110 proctSal. t. 1.
Congreso Nadonal de Derecho ProcesaL t. 1. San luan. lunio de 2001. p. 67 Yss ..
AbeledcrPerrot. Bs. As. ; I968, p. 260. 146) Se hI dk;hoque .Ia elaboraci6n deese principio se remonta a los comienzos de este
(431 Se ha sel'lalado que existe una dicotomia. esto es. una conducta procesal Indebida Siglo y rrnH ~ anterior, siendo para ello rundamentalla contribuci6n del jurista francés
(.inconducta_ procesal genérlcal que a modo de regla preventiva lo contiene el arto45 del losserand ,Uambfas, Jorge loaquín, C6digo Civil Mor"do, t. JI B, AbeledcrPerrot, Bs. As., 1979.
Código Procesal: y conductas procesales indebidas (.inconductas. procesales espedficaS) p. 299). SIn embariO, aún antes de la reforma de la ley 17.71 1, tenra presencia en la doctrina
que se caracterizan por la disfuncionalldad incurrida. que cuentan en el ordenamiento adje- jurisprudenclal; en efe<;to, .Ia. 110,m" "nO/lldll s610 COJ1llmpl1l61l ti tIlSO dtl ejlrcicio I\ormal del dtrtcfto
tivo con señalamientos tfpicos que los regulan. Gozaini. Osvaldo A., LA '~Jt1du"1l In tI prouw, po, parle de Sil filulllr. por lo ~ue I~ ttorí~ del a.huso poJrlllllplitllfU siJ1 l1tCt$idlld de murrí, al art. 35 de
Platense, BS. AS., 1988. ob. cit., p. 37 . 111 derog~da Conslilu,i6J1 NacioJ11l1 dr 1949, ~ tllll ftahrll sido Ild",i/idll por nunlrll jurisprudenria,
144) Al respecto se ha entendido que ctoda facultad procesal debe elercerse de manera stña/6ndost qWI los IIrtS. 1620, 1636, 1644, 1739, 1976, 25 14 , 2616, 2619, lleiltrll, roI1Stilu~t"
compatible con la vieencla de ciertas pautas étkas lregla mOfaIJ de las cuales deriva el deber de $upueslos PIlrtiadllrn 1" los cualts m:ifl( aplitllci6". {Salas, C64ifO Civil Anorlldo, t. 1, Depalma. Bs.
las partes consistente en comportarse con lealtad. probidad y buena fe. y la consecuente As .. 1971. p. 515).
facultad que incumbe a los lueces para sancionar todo acto COI1trario a ese deber. le.p.c,N. arto (47) López de Zavalla, Fernando]., Ttorl'lI gmual di los COlllf'll/OS. Zavalía. Bs. As. , 197 1,
34. Inc. S. ap. di; Palacio, Uno Enrique y Alvarado 'klloso. Adolfo, ob. cit.. p. 386.
passim.


--

• • •
142 Ferreyra de de la Rúa· González de la Vega de Opl Teorra General del Procesó 143

realización del derecho sustancial y la de hacer justicia. Como es sabido,


el aspecto teleológico, encierra eh realidad la satisfacción del interés
público en la actuación concreta del derecho', ello ' sin
. duda , confiere :ras sustanciales reseñadas. otro sector de
sentido único y uniforme a todos los actos que integran la trama del los autores. distingue al acto abusivo desde el punto de vista dunciona],.
proceso. Entonces, ,los poderes que la ley reconoce a los sujetos que De tal modo. resulta innecesario relevar el factor subjetivo. Ello sucede
intervienen en el trámite deben ser ejercidos y observados en función cuando existe un marcado apartamiento del acto con los fines queridos
de la finalidad última del proceso. El ejercicio del poder jurfdico con un por el legislador. De este modo. se configura como un acto abusivo cuya
car;:¡;cterfstica principal es la de ser marcadamente (antifundonab. Por
objetivo diferente ex.hibe un desvío del propósito para el cual ha sido
consiguiente, se manifiesta como un acto desviado: es decir, presenta
conferido y, por lo tanto, resulta reprochable y justifica la adopción de
una dlrecci6n contraria a lo estatuido por la ley.
medidas tendientes a evitar su configuración o de rndole reparatoria .
El abuso del proceso, se presenta como una figura plástica. dinámica.
sin límites rígidos. ya que puede presentar diferentes ropajes procesales,
sin perder su identidad conceptuaL En este marco. la caracterización del


1 provenir no sólo de
las panes. de los terceros y de sus auxiliares. sino del propio juez. Al
respecto, se ha señalado que podría configurar esta última situación cuando
concede Q de lO Q"R la le}, PO mecede La figura arto
e el ó rgano juri:;diccional incurre en un exceso de rigor formal que redunda
así en forma excepcional y subsidiaria a las estructuras procesales en negación de justicia. , •

Por lo tanto. será el sujeto perjudicado por el acto abusivo quien


eS't.i tarea,
se han utilizado los conceptos deberá solicitar la corrección o, excepcionalmente, el juez de oficio podrá
que i la teoría general del derecho. para cuya caracterización utilizó declarar abusivo al acto p~ocesal.
dos criterios: el,kubjetivo y el objetivo . El primero. Cabe destacar, que el acto no sólo debe ser desviado sino que.
I además, debe generar un daño. Así, por ejemplo, aquel se configúra con
la denominada (dilación) o (retardo injustificado), que produce el acto.
una postura menos contundente. durante el curso del proceso o cuando se exige la aplicación a ultranza
consiste en el ejercicio del derecho sin interés o utilidad 1491 . de una norma procesal en desmedro del derecho de defensa incurriendo
una directriz de este; modo en un exceso ritual manifiesto.

Las conductas procesales abusivas son frecuentemente reguladas y
de un derecho co.ntrario al fin y social del derecho: sancionadas por la legislación de la materia bajo diferentes denominadones

(50) Llambfas. ob. cit., p. 300; en sentido similar. reseña en Salas, Trigo Repre~s. L.6pez
(481 Perrachione. Mario. "-Cuándo el principio que veda el abuso del derecho contempla-
do en el art. 1071c.e..es aplicable al proceso~. S.T. 86-2002. p. 182. Mesa . Código Civil Motado. t. 4 A. p. 487.
(49) Las posturas son explicitadas por Uamblas, en la obra citada. p . 300. (51) Perrachione. Mario. ob. cit.. p. 182.


,.. Ferreyra de de la Rúa· Gonzjlez d8 la vega de Opl
• •
Teorfa General del Proceso 145

pero. como dichas conductas son innumerables. la imaginación fecunda


del legislador nunca podrra superar el ingenio demonfaco de los sujetos
preclu,lón y ádquI,lclón
intervinientes en el proceso. ingenio que va desde la simple paciente
astucia del que espera el primer traspié del adversario para sacar ventaja
hasta el que comete para ello un hecho delictuoso; dentro de estos
extremos la gama de conduct as abusivas es infinita. por ejemplo.
promoción maliciosa de incidentes. excepciones o recusaciones con el
solo fin de dilatar el proceso ~1I. cho or:que son las
Sin embargo. se ha sostenido que si bien la doctrina del abuso del y estructuralmente la actividad de
derecho (na necho amera bajo diversas denominaciones , lates como: ejercicio abusivo quellas personas y sujetos procesales).
de los der«nos. abuso de los textos legales. aClo emulativo. aClo abusillO disimulado Siend o el proceso una estru c tura técn ica que debe avanzar
bajo la apariencia del ejercicio del derec,ho. etcitera; todavía. media cierta rmuencia a hacia un fin. debe vincularse necesariamente a este
incorporarla como precepto gmeral en el seno del proceso civil argtntino) Inl. esencial. la idea de actividad. Esa act ividad en el proceso se
La ·reticencia señalada es propia de toda institución or:novedosa) en por el impulso que imparten los sujetos procesales. En tal sentido.
un sector jurídico: (cU/Hldo se debe trasplantar una noá6n nacida en otros ámbitos. señalar. que rige en todo el ámbito procesal del
la tetJría del abuso del derecho puede IJ debe ser objeto de algunos ajustes cuando se
pretende otorgarle vigencia en el (ampo det proceso civift CS.l. Por ello. se ha dicho
que. (hoy en dfa no se puede negar la existencia y vigencia del instituto
del abuso de derecho en el ámbito del proceso) . Si bien esta doctrina.
aun no ~resenta consagración legislativa completa. sí podemos sentar
que ella Subyace en normas dispersas a lo largo de los articulados del
código. aunque en rigor se garantiza por la vigencia de los principios de para su mejor ,ii,,n
moralidad. lealtad y buena fe procesal.
inicial del trámite e impulso posterior. Como se dijo. el impulso
P.ara conclui r. es menest~ r señalar sobre la necesidad de que la
ser realizado por un su jeto diferente del juez. el impulso
regulaci6n de las conductas abusivas supere la etapa del casuismo
puede estar a cargo de las partes. del ministerio público. del
proporcionando un instrumento adecuado para la sistematización de la
o por el mismo órgano jurisdiccional.
cuestión . pues las afirmaciones científicas deben ser generales y no simples
I I
afirmaciones sobre casos particulares o aspectos parciales de un género.
Debe procura rse que los enunciados sean universales o sea que las
afirmaciones cubran todos los casos posibles sin excepción l~'I. I

Por último, debe distinguirse el impulso privado propio del trámite


Ivil del impulso oficial característico de los procedimientos que involucran
tguna razón de orden público. Este último. el impulso oficial. se manifiesta
como el poder~deber de! jqe¡ fiera realil;;; PU56 ' lPdependencla ae ra
. (52) Perrachione. Mario. ctCuéndo el pflnciploqueveda el abuso del derecho eontempla-
'do ~n ~ art o 1071 Ce.. es aplkable al proceso?Jo. Sem. lur.• t . 86. p. 182.
153) Peyrano. /orile w.. ~so del proceso y conducta procesal abusiva •• en Revista de ,'uación de las partes lodps los act¡¡¡¡ prru;o:¡¡¡l1:> Qllf il'WlraD la t@ma
Derecho Privado y Comunitario N· 16. Rubinzal-Culzoni. Santa Fe. hasta la finalización del trAmite Qye clfun¡n;V;;:;¡;¡irt:ldQdeja ;Potencia ,
(541 Peyrano.lorileW.. ob. ci t .. • La actividad procesal se encuentra gobernada por reglas que son
(55) Perrachlone. Mario, ob cit .• p. 182 .
derivaciones lógicas de los principios fundamentales del proceso c[vll.
• • Teorla General del Proceso 147
146 Ferreyra de de la R~a • Goozález de la Vega de Opl

se aplicará la sand6n de ¡nadmisibilidad. cuando se Intente


Es ase que el proceso se desenvuelve según dos reglas contrapuestas, un att¡ procesal. una vez venCido el plazo fijado oor la ley para
la de 1 la i Como reglas ISO de pazo perentorio fatal~ o cuangO.Jie hl'biere' decl¿¡[FIdo la
conocidas como «adaptabilidad, y de
«elasticidad procesal. I~ .

La i

siempre opera en los procesos, independientemente,


que ninguno de procesal de que se trate; sin embargo. en su extensión y efectos.
. ' pueden actuar en contradicción con esta regla; acusar diferencias.
sUjetos
funciona del IJI 1 de la el r~sultado <& la
proceso. Por i que la actividad procesal debe realizarse
dentro de los límites fijados por la ley, pues de lo contrario. un postulado
de consunción procesal despojaría de efectos útiles a la actividad realizada

fuera del orden establecido) Isal.
eada actividad procesal destinada a una finalidad específica debe ser
cumplida en un momento determinado: de otro modo, la actividad no
sería susceptible de producir efectos útiles.
<propende a o6tener una con respecto ti

[ultdameHto seno, q la actupd6n conlradiaoria con


expresa o tddta) 1m.
La efectiva vigencia de la pcec1uslQn se garantiza a través de las
sa.!!f.Loñe~m..qs;~les.deJlulidad Q.cfe.inadmisiautdad . Sucede lo primero.
cu~ndo el .ac~rocesal :>~cu'!!2I~~ inobservancia a la preclus¡~n. por
ejem'p!o, cuando se formula una liquidación final del pleito. apartándose
de 10 establecido en la sentencia y de este modo se vulnera la cosa juzgada. la regla de la adquisición tiene mayor
i respecto a la actividad probatoria . sin embargo. su
alcanza también a los otros estadios del proceso Ij por cierto
actividac,Jes.

~I
!56) lí=outure. citado PQfC1lf1j Olmedo, ob, Clt, t. II, p. 81 .
(57) O/u. Clemente H.. Ob. dt., t. J. p, 16'.
158) oraz. Clemente, H., 00. clt .. p, 966. (601 Oraz. Clemente! H.. ab. cit .. t. 1. ps. 382/383 .
159) Clarlé Olmedo '., ob. cit., p. 112,

• •

CAPITULO V
• •
Ju ICCI



Sumarlo: 1. La fundÓn judicial del Estado. 2. Jurisdicción.
Concepto. 3. Caracteres. 4. Elementos {clásicos y modernos). 5.
Umites . 6. Objeto de la jurisdicciÓn.

l. la lunción judicial del Estado

La función judicial nace con motivo de la prohibición de la defensa


propia de los intereses; ante ello. el Estado moderno impone que sea

un tercero quien intervenga en la resolución de los conflictos entre los
particulares, y esta actividad es desempeñada por una persona distinta
de los propios interesados .
. De esta manera, la fynci6n judicial está atribuida al Poder Judicia l,
pero, cabe señalar, que la separación entre los poderes del Estado noo es
absoluta. Por ello. ciertos actos de los jueces suponen la concurrencia de
facultades administrativas y legislativas y, además. el Poder Ejecutivo y el
Legislativo e¡ercen en algunos casos actos de jurisdicción 11).
o
Para precisar esta acepción técnica debe tenerse en cuenta. en primer
lugar, el tipo o régimen imperante en las sociedades modernas. En ellas.
las normas jurídicas desempeñ¡m un papel primordial y de su naturaleza y

o~
Jl':J
~II A1sina. HUiO. ab.ca .. t. 11. p, 417.
Teorfa Genertl del Proceso 1
150 Ferreyra de de la Rúa • Gonúlez de la Vega de Opl
de poderes es uno de los prinCipios fundamentales
carácter deriva la función jurisdiccional. Sin embargo. cronológicamente. cual se asienta el sistema republicano de gobierno. Pero. en rig
la actividad judicial precedió a la legislativa. y antes de toda legislación. de una división de funciones. en la que se otorga al Poder ludie
se planteó entre los hombres la necesidad de tener jueces. los que siendo de administrar justicia . Así. la fun ción jurisdiccional es atribul(
en un principio libres para hacer sus ju icios. han podido con su obra Constitución al Poder Judicial. es decir. a los jueces. El Esta
formar reglas jurídicas 121, mediapte órganos públicos. quienes operan la subsunción de I

Se ºl1!aniza así j!!rídicamente el Estado mOderno y su fyndamento particulares aflrrrlados y aceptados, a las normas concretas (
gira en torno a dos ideas íntimamente vinculadas. Que soo ; Estado de positivo. en una sentencia que resuelva el caso 141.
derecho y Estado constitucional · -- el Estado al organizar políticamente la sociedad provee
imient o de estas tres funciones. que si bien se perfil
, El Estado de derecho supone ~~ ~ ~
. se manifiestan con zonas grises que dificultan muer
una categórica diferenciación. si se tiene en cuenta, solamen
punto de vista orgánico.
Cabe señalar. por ejemplo. que no toda función judicial ef
libertad de tos individuos se regula en aras de asegurar el orden social y
a los órganos del Poder Judicial. Esto resulta asf ya que
el uso y goce de sus bienes, y para que el disfrute de unos no redunde I que también es ejerCida por organismos administrativos y
en detrimento de otros. Cada miembro de la comunidad debe adecuar casos por el propio órgano legislativo (5(. Ejemplo del prin
su conducta a un mandato general y abstracto que lo condiciona al 10 constituyen la facultad de imponer sanciones Que se oto:
establecer pautas de actuación (orden sustancial). Las actividades de onalles administrativos de Faltas cuando se infringen determinac
los individuos resultan. entonces. acotadas por la ley. pero ello no es ; también realiza funciones similares a las judiciales. el Sena(
suficiente para su vigencia y efectividad; es menester. además. el tiene lugar el juicio político a funcionarios. A la inversa.
establecimiento de un poder que tenga la aptitud de mantenerlas dentro estrictamente judiciales en muchas oportunidades reali2
de los límites que la organización supone. actividades diferentes Que se asemejan a las de carácter administrativ(
Por eso. en general. el Estado moderno se estructura en base a tres legislativo. Tal sucede, por ejemplo. cuando el Tribunal Superior desi¡
peetel'e! fijRdamentale¡ ' el legislativo. el Ejecutivo y el ludlcla l. a los funcionarios o empleados. o cuando dicta acordadas para el me
que se les atribu en las fu . nes específicas: de legislar. de administrar de los tribunales.
y e reso ver conflictos. res ctivamen "Ciones-primartas de I
c er son las siguientes: 1) la que determina el orden jurfdico en
su quietud mediante la previsión de normas abstractas de derecho que
regulan las relaciones entre los individuos (legislativa); 21 las que tienden es Que ej'' CE
a mantener ese orden jurídico, restableciéndolo cuando es alterado i función ejecutiva es la que le compete al Ejecutiv
i Ila que se desenvuelve ante el órgano jurisdiccional.
(j.u dicialJ y 3) las que proveen a la satisfacción de las necesi dades
generales de seguridad. cultura y bienestar (ejecutiva) .

14, Podenl. Ramiro l.. Ttorl~ ~ Ik"iu dtl pmuso civil lllrilOf(a tSlructllrld lit la cie"dll del prc
""'/. EcHar. Ss. As .. 1963. TraradCJ di colflpert"óo. Ediar. Bs. As .• 1954.
(21 Haro. Ricardo. LA cCJII1PfUllcia ftdml/. Depalma. Bs. As .. 1989. p. 3. (5) Palacio. Uno. Mo~ual dt dtrtdlo prrJ«S4ll. p. 95. fompletar.
13' Díaz. Clemente. IIIS¡iIIlCit,"tS dt dtrt(~o prousal. t. 11. <Jurisdicción y competencia_o vol. (61 ~ovl. Enrique. TtCJfÍa 9t~trld dtl prrxtSQ. Temls. Bogotá. 1934. p. 119.
A. Abeledo-Perrot. Ss. As" 1972 .
-

152 Ferreyra da de la R6a • Gonzjlez de la Vega de Opl Teorla General del Proceso 153

Desde otro punto de vista. Adquieren especial re[evancla , en este aspecto, ciertas normas qU(
teniendo se enderezan a asegurar la total independencia del Poder ludicial. SE
Ello así. trata de una independencia jurfdica, que significa la no subordinación dE
i i es suceptible de sintetizarse en una fórmula un poder a otro y esta regla apunta a garantizar la imparcialidad del1'ribunal
genérica y que expresa su ultima ratio: da efectiva tutela jurídica>. Es que, En este sen t id o. cabe resaltar, que la relación entre los distintm
con el objeto de cumplir sus fines debe abordar una temática amplia y poderes es de mutuo control a través de mecanismos fijados por l ~
cuyos límites aún no están definitivamente establecidos. Para analizar el normativa consti tucional. Ello se t raduce en disposiciones como la qUE
criterio funcional, cabe distinguir la función judicial desde un punto de veda al Congreso de la Nación de otorgar atribuciones judiciales a
" vista amplio o restringido . Este último. se identifica con lo que Poder Ejecutivo (art. 29 eN.). Asimismo, también , se verifica en la reglé
denominamos función estrictamente jurisdiccional 171, Asf. la función judicial. por la que se prohfbe al Presidente de la Nación ejercer funcione5
en sentido amplio. es aquella que cumple no s6lo el6rgano jurisdiccional judicia les . arrogarse el conocimIento de causas pendientes o restablecel
sino también los integrantes del ministerio público. En este sentido. se las fenecidas (arto 109 C.N.l. La independencia del Poder ludicial tambiér
reserva el vocablo <jurisdiccional, para espeCificar la tarea de los jueces. se concreta por las normas que se' refieren a la garantía de inamovilidac
En otro orden de ideas, Guasp señala que para obtener I:lna noción de los jueCes, que encuentra recepción en el arto 110 CN. yarts. 154 'i
prec,isa de la función jurisdiccional hay que renunciar a toda Idea que no 155 Const, Peial. Estas cláusulas garan~izan la estabilidad a los jueces
parta de la congruencia que existe entre jurisdicci6n !I proceso, pues ambos en sus cargos mientras dure su buena conducta.
conceptos son correlativos y cualquiera de ellos implica necesariamente Es ínsita también a las garantías de la jurisdicción el postulado del
el otro. De tal modo, se considera la jurisdicción, o administración de juez natural, conforme lo prescri pto por el art o 18 eN .. Esta cláusula
justicia en sentido estricto, a la funá6n espedfica estatal por la cual tI poder hace referencia al órgano judicial que tiene por misión administrar justicia,
público satisfau pretensiones 161. esto es, conoce r y resolver el caso presentado . En esta idea, son
Cabe señala r, que la s garantías constitucionales. del im i tan y considerados como tales y, por ende, responden al mandato, los
puntualizan el sistema de administración de justicia y o to rgan de este tribunal~ constituidos conforme las disposiciones de la Constitución y
modo legitimidad en su actuación. La estructura se conforma por ó rganos con competencia atribuida de an temano por la misma constitución o
mediante los cuales se exterioriza una voluntad concreta y, a la vez, realizan por las leye s reglamentaria s. También integran este rubro , la s
funciones encaminadas al cumplimiento de sus finalidades esenciales. A reglamentaciones que establecen la forma de d esignación, integración
tal fin , se reciben en el texto constitucional, ciertas reglas, tales como la y funcionamiento de los respectivos órganos juzgadores 191.
independencia del Poder ludicial, la no injerencia de otros poderes y el Puede decirse, entonces. que la jurisdicción se ejerce conforme al
derecho a la jurisdiccián. También se vinculan a ella otros principios marco constitucional y a las leyes adjetivas que determinan el cómo, el
fundamentales que nutren al derecho procesal y que legitiman la función cuándo y la forma de actuación de los ó rganos por los cuales ella se
de administrar justicia; ellos, son [a regla del juez naturaL inamovilidad de exterioriza , sin perjuicio de que en ciertos casos resultará armonizado con
los jueces y. por último, la de juicio previo. disposiciones instrumen tales contenidas en los códigos de fondo.
Otra manifestación de la función jurisdiccional. se vincula con el
aspecto corganizacional). En este sentido, se pone acento en la necesidad

¡7) Clarlá Olmedo, Jo rge, (jurisdicción>. lA, Diario N" 4656. deJ 1811211974. Dtr«~o
pr/XtsQl, t .1. Depalma. Ss. As .. 1982.
ro ..
(8) Guasp. Jaime. Dtr«~o prousal civil. t . 1. 2' Instituto de Estudios PoHUcos. Madrid, 19) dariá Olmedo. lorge. _J urisdicción. , LA.. diario N" 4656. de! 1811211974 . Dtrtdo
1962, p. 108. ' ,rouul, t.1. Depalma. Ss. As. 1982.

I
- .
Ferreyra de de la Roa • GonzáJez de la Vega de Opl T80m General del Proceso 111

de sistematizar el Ilsaber organizacionab, que conduce a dotar de El moderno pensamiento del denominado derecho procesal
autonomra al denominado Ilderecho procesal organizacional). Es útil organizacional referido al Poder Judicial supone: avanzar hacia una
recordar que el desarrollo científico obedece al impulso de la necesidad, estructura funcional de la Justicia argentina . ajustándola a fin de alcanzar
antes que al de la voluntad y creatividad de los investigadores. lo que se ha dado en llamar la «calidad total) en el servicio. Esta corriente
Resulta gráfica la quote Hot, en el sentido de que, frente al avance de enfatiza co"\o pauta fundamental el cambio en las normas de organización
otras disciplinas, el derecho y sus operadores -jueces y abogados- siguen y no tanto los códigos de procedimiento o leyes adjetivas.
sirviéndose de carmatostes medievales que tienen el don de la
espectacularidad (en tanto erudición) pero no de la eficacia).
Ante las disfunciones que presenta el sistema judicial. es que se impone 2, JurisdicciÓn Conceplo
el desafío de avanzar a un nuevo modélo de justicia desburocratizada a
partir de reformas organizacionales que dejen de lado preiuicios formalistas. El vocablo Iljurisdicción) es utilizado en el ámbito jurídico proceSlto
El diagnostico que se hace, pone de relieve los males Cjue aquejan con distintos significados y, pocas veces, con el acertado . As',
al proceso civil y comercial, v.gr., rigurosamente escrito, excesivamente equivocadamente, es empleado para designar: el ámbito geográfico en el
dispositivo, formalista, etcétera. Por ejemplo, lo mismo sucede con el cual el Estado ejerce su soberanfa; el territorio en el que un órgano judIcial
apego a viejos sistemas que han sido superados en el proceso penal. administra justicia; también, como el conjunto de o autoridad
tales los ba sados en el trámite escrito o con plena vigencia del de ciertos órganos públicos y, por último, el sentido técnico
inquisitvo. Por último. puede señalarse como falencia la falta de adecuado de

tribunales especializados en materia familiar y laboral. I . . que significa
Si efectuamos un paralelo, se advierte que las reformas legislativas que no se doctrina
que se emprendieron en América latina, no han sido acompañadas de los que le asigna, además, la función de ejecutar lo decidido tll).
correspondientes cambios institucionales. Lo apuntado, no sólo apareja Creemos que en una versión más completa, objetiva o material. el
inconvenientes para lograr una eficiente administración de justicia . si no concepto de ju risdicción impone el estudio de los elementos que lo
que conforma sólo una arista de un problema mayor, susceptible de ser in tegran , la puntualizació n de sus caracteres y de sus límites y la
analizada en la visión de un prisma, teniendo en cuenta factores que identificación de las demás condiciones que le tipifican como tal.
influyen en ella. tales como económicos, institucionales y científicos. No En una concepción clásica. Chiovenda expresa que la jurisdicción es
analizaremos, por obvio. las carencias del sistema económico financiero; una función del Estado porque es una fUIlci6n de la soberallia del Estado,
señalaremos sr el institucional, que se traduce en una enraizada falta de como poder inherente a él. ordenando la organización de todos los
confianza ciudadana en la labor de la Justicia. Por último, tendremos en ciudadanos para el cumplimiento de fines de interés general el.).
cuenta el factor científico que se vincula con lo referido a la velocidad de También se la ha conceptualizado como la potestad ~atribuida por la
los cambios tecnológicos, y se vincula con la falta de certidumbre que Constitución a un órgano específico del Estado y disciplinada por el
gobierna el sistema social. Así, se ha señalado que el país está saturado derecho procesal~ de investigar la verdad y actuar en concreto la ley
de doXll (opiniones) y vado de episterne (ciencia) 1111.

---- 11 21 Couture, Eduardo l., FundallltnlOS dtl dtrrC~ () prlXtSal civil, Depalma, Bs. As., 1978.
1101 Mulloz Slbllf, Lul., c1'6cnlcl probiltorla), Formularios. Barcelona. 1993, p. 16. 113) ~vi, Enrique, Ttoria general dd pfOCt$o. Temis, Colombia, 1984.
11 1I Oulroea t.avi4, HottelO, tLI ro.",.c:16n del derecho proc"nl orRanlzaclona!), p. 87 Y 114) Chiovenda, Glusepe. Principios de dm(~() ¡mxtsal civil, t . 1, Instituto Ed Reus, Cen tro
s.s .. Ed . De la Honorable C6mar. de Dlputtdol de la Pcia. de Buenos Aires. 1999. de Enseñanza y Publicaciones S.A.. Madrid. p. 338.
156 ferreyra de de la Rúa - G0nz6lel de la Vega de Opl 1101" 68011111 del Ptomo

sustantiva, que se ejerce. definitivamente, cuando el Tribunal decide el acción y de la excepción implica poner en actividad poderes que exhlber¡.
caso singular sometido a proceso y ejecuta la sentencia firme IISI, pretensiones subjetivas de las partes y se manifiestan como simples o
La función jurisdiccional en sentido amplio comprende. según hemos melas facultades o eventualmente. como cargas procesales. La jurisdicción.
apuntado. la creación y constitución de los órganos encargados de en cambio. se presenta como el poc;jer de actuación de un órgano público
administrar justicia, la determinación de sus facultades y la fijación de las con un criterio objetivo de jUsticial
reglas para la tramitación de los juicios. (§e trata de un cpoder-deben porque la función jurisdiccional es una
Pero, además. la palabra (jurisdicción> tiene un sentido restringido y manifestación de un poder del Estado. que la ejerce en forma exclusiva y
se refiere. concretamente, al poder o facultad conferido monopólica. Constituye una potestad y. a la vez. un deber. porque no se
administrar' en los administra facultativamente sino que. presentado el supuesto de
integrada por actuación. el Estado tiene que actuar en forma imperativa. Por ello se ha
elementos propios. que permiten diferenciarla de otras actividades ejercidas dicho: es un poder y su ejercicio no es facultativo sino obligatorio. El
también por el mismo órgano pero que no les son estrictamente propias . órgano júrisdiccional tiene como misión resolver los casos concretos que
Tal sucede. por ejemplo. con las funciones de superintendencia. de les son presentados por los particulares. En esto se diferencia del Poder
• designación de empleados. del dictado de acordadas. etcétera. Législativo cuya misión fundamental es la de prever normas que establecen
Por ello. más precisamente. ha sido delimitada la actividad jurisdiccional hipótesis generales y abstractas de conducta .
como un q¡oder-deben del Estado poUtiw moderno. emanado de su soberanía. para Por otra parte. nuestro sistema jurídico procesal. consagra el
dirimir mediante organismos adecuados. fos wn(liclos de intereses que se susciten entre principio de oficialidad. Por este mot ivo. la realización coactiva del
fos particulares !J entre éstos !J el Estado. ton la finalidad de proteger el orden juridiw ti/)!. derecho ha sido por regla general desplazada de los particulares al
En nuestro concepto la jurisdicción es. entonces. un poder~deber de Estado. Ello implica. realización indirecta del derecho. que como se
ejercicio obligatorio. ejercido por el Estado a través de 6rganos específicos ha dicho se efectúa a través del proceso judicial.
a fin de dirimir mediante resoluciones fundadas las cuestiones litigiosas Es deber del Estado proveer a una administración de justicia y
que les son sometidas por los justiciables. establecer órganos judiciales personificados en la figura del juez. o
Afirmamos que se trata de un cpoder-deber» como potestad y. Tribuna l. Por ello. la jurisdicción es detentada el Estado en forma
además. porque su ejercicio es obligatorio. Participa de la categoría monopólica y. es consecuencia. de la prohibición que pesa sobre los
procesal denominada csujeci6n impuesta». ya que los jueces no pueden particulares de hacerse justicia por su propia mano. En consecuencia.
dejar de resolver cuestiones so pretexto de silencio u oscuridad de la la autodefensa encuentra un ámbito limitadísimo de posibilidad jurrdica.
ley. Es que está prohibido el non ¡¡quet 1171 . y sólo es permitida dadas cie rtas condiciones excepcionales. Que la
La jurisdicción es un poder al igual que el df
acción y el de excepción misma ley señala y precisa. Por otra parte. cabe destacar. que la realización
con los cuales se conjuga armónicamente ..~tos poderes (acción. directa y voluntaria sólo es posible cuando los derechos subjetivos son
excepción y jurisdicción). como se sabe. son los denominados poderes disponibles. En caso de tratarse de derechos indisponibles o que rozan
de realización del derecho procesal. que actúan eL\-el trámite con un disposiciones del orden público. debe intervenir necesariamente la
mismo origen aunque con características diferentes\ ~erCicio de la
iuricción a fin de cqnsolidar determinadas situaciones.
El derecho procesal. el proceso y la función jurisdiccional son
Instrumentos para la realización indirecta y coactiva del derecho sustancial.
El ejercicio de la función jurisdiccional requiere la existencia de un (caso
concreto, que se presenta a la manera de un conflicto de intereses. Este
( 15) Vélez Marlconde. Alfredo. Dmeflo PI'OCISIJ/ ~111l/. Marcos Lemer. Cba .. 1982. p. 25.
es el ámbito de actuación de los órganos jurisdiccionales. por cuanto el
(16) Draz. Clemente. lI1Jf¡l~ciol1lS j, d,,"~o prOUSllI. t. fJ A Ss. As .. 1972. p. 74.
(17) Clarlá Olmedo. loree. Dtrteflo proctSllI. t. l. Depalma. Bs. As .. p. 171 . luez no pude emitir declaraciones abstractas. ni dictar decisiones

-

158 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teorla Ganeral del Proceso 159

nonnativas relativas a conflictos de derecho nal. Sólo se lo autoriza a resolver sino sólo un imperativo de su propio interés y si opta por una actitud omisiva
mediante sentencia, las cuestiones concretas que les son sometidas y. generará una presunción en su contra.
eventualmente. hacer cumplir sus decisiones. ) En el ámbito del proceso penal este sistema de deberes, derechos,
• ('La sentencia es el acto jurisdiccional por excelencia y que pone fin al cargas y facultades se presenta de manera d iferente. Cabe señalar. en
' ple'ito. Pero es de hacer, notar que la función jtldsdiccional es mucho mas primer lugar. que rigefrla regla del ne proc:edat iudex ex officio, es decir. que
amplia y no se limita al dictado de la'sentencia sino que se'e jerce a lo largo también para el in icio de una lnvestigación penal hace falta un impulso o
de todo el proceso a través de diferentes manifestaciones (decretos, autos requerimiento. Es que ante la noticia ,riminis. comunicada en la forma que
la ley establece, debe el funcionario penal. generalmente el ministerio
o sentencias interlocutorias y proveídos en general). desde el
fis cal, ordenar todas las medidas preparatorias a fin de poder,
oportunamente, plantear adecuadamente la pretensión que se plasma
en la acusación (art. 29 y arto ~55 C.P.P.I.
por arto
. Advertimos que el poder de jurisdicción muchas veces no se agota
aspecto, se diferencia la jurisdicción de los otros poderes, ya que. por con la sentencia y puede, eventua lmente. requerirse una actividad posterior
ejemplo. el de acción, se presenta en el procedimiento civi! y familiar como tendiente a garantizar el cumplimiento de 10 condenado. Esto es lo que
una simple facultad. Dicha pretensión admitida por el tribunal se transforma se denomina «etapa de ejecución de sentencia" y que presenta diferentes
en carga, pues pesa sobre el peticionante el deber de impulso subsiguiente. características según sea el tipo de pronunciamiento de que se trate.
En tanto, que dentro del campo del derecho disponible el poder de Por último. cabe señalar, que el fin de la función jurisdiccional es la
excepción concebido en el sentido amplio de defensa se manifiesta de proteger el orden jurídico preestablecido. Por ello, al existir algún quiebre
inicialmente como una carga procesal que puede con el devenir o transcurso de ese orden sustantivo-formal es misión del órgano judicial la de
del proceso transformarse en una mera facultad. Piénsese, por ejemplo, restablecerlo por medio del proceso judicial. El i~perio de la ley se mantiene
que ante la existencia de un ilícito civil el titular de la pretensión no esta por la función del órgano jurisdiccional que señala lo com~cto o incorrecto
obligado a demandar; Por el contrario, tiene una simple facultad o mera en cada caso (legal-ilegal) .
facultad de hacerlo. Sin embargo, si plantea su pretensión ante un juez y es Por último. expresamos que la jurisdicción además de constituir una
admitida se transforma, esto es, pesa sobre el actor requirente a partir de facultad o poder es un servicio público . en cuanto importé! el ejercicio de
ese momento una carga procesa! de impulso posterior hasta la finalización una función pública. El juez no dispensa justicia ni procede arbitrariamente.
del juicio. Es que si así no lo hiciera podría producirse la perención o sino que su actividad está reglada por normas imperativas'.
caducidad de instancia con sus correspondientes consecuencias.l:Por su
parte, el demandado, puede o no defenderse, es decir, ejercer la excepción
.L_
Caracteres
en sentido amplio, pero esta poSibilidad implica una carga procesal con ___ ~.

dos manifestaciones: la primera, es la de comparecer y constituir domicilio


Del análisis del concepto de jurisdicción se advierten ciertos aspectos
dentro del radio y si así no lo hiciere constituirá una hipótesis de rebeldía y ue le confieren ribetes propios y que pueden sintetizarse así: la jurisdicción
el juicio contlnuará como si estuviera presente (art. 88 c.P.e. yart. 110 e.P.e. s pública, es única, es exclusiva y excluyente. es indele~able y. por último.
l. La segunda, está dada por la ca rga de contestar la demanda en los ambién es inderogable.
términos que la ley le autoriza (art. 192 e.P.e.). Esta no es una obligación es públiut porque la ejercen""""
acto
en el proceso civil.
familiar, a través del act9 promotor propio: la demanda. En _cambio. en el
roceso penal el acto promotor es efectuado por .un funcionario del
(18) Oraz. Clemente, ob. ell" p, 65 . stado. generalme-nte,-el ministerio público fiscal.
- • -

160 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoria General del Proceso


La función jurisdiccional se man ifiesta como una potestad que t,.La jurisdicción es indelegable. Esto es asr porque aunque cuando
deriva de la soberanía del Estado . quien delega en organismos Estado designa a un juez. ejecuta inicialmente una delegación réglada
especialmente investid os a tal efecto la función primordial de este sujeto de la facultad de administrar justicia hasta su enl·o.
administrar justicia resolviendo el caso concreto . Por otra parte, el Esta delegación resulta absolutamente intransferible ·palalel juez al
carácter público de la función se manifiesta por los fines públicos de ha sido otorgada. Sin embargo. ello no impide . I • la

pacificación social Que ella persigue. autorice la delegación, en otros órganos


La función jurisdiccional es cú"ica). ESta unicidad de la jurisdicción ha medidas especfficas por diferentes razones . ) .0":16d,.,~) q. :1
sido consagrada en forma explicit'a en la Constitución de [a provincia de La jurisdIcción. por último, es ¡nduogable, lo 'que supone la n8
• Córdoba. En efecto. en el arto 153, se dispone que cel ejercicio de la disponibilidad de su atribución en otros órgan~. Ello es así ya que se
función judicia l corresponde exclusivamente al Poder judicial de la trata de un poder-deber que proviene de la soberanía del Estado y, por
rovincia). Ello implica que se trata de un poder ,único, sin perjuicio que ende. no puede ser modificado por voluntad de los justiciables. Pero puedé
esté integrado por un conjunto de facultades. ~ue se manifiestan en señalarse. sin embargo. que en casos especiales lá ley otorga a los
distintas oportunidades en el trámite procesal (~ Por eso. no es posible particulares un reducido ámbito para elegir otros métodos para la
fraccionar la función jurisdiccional desde el punto de vista dogmático. resolución de su conflicto . Ello sucede, por elemplo, con la institución
Sin embargo. s~ñalamos que por aspectos prácticos vinculados con la del arbitraje y la regulación de otros medios alternativos de resblución de
eficiencia o de razonabilidad de la función se efectúa distribución de la conflictos. por ejemplo. de la mediadón, conciliaciÓn y negociación ,
jurisdicción con fundamento en la -naturaleza de las cuestiones. el orden etcétera . Es dable advertir que en estáS casos la elección .qüe realizan las
institucional establecido. la extensión del territorio. la necesidad de partes tiene basamento en el consenso y sólo será posIble si el asu"nto
especialización, etcétera. Estos criterios fijados por el legislador tienen versa sobre derechos disponibles . esto es. que no afecten el orden pÚblico.
como sustento una mejor distribución del trabajo y permite la coexistencia En caso contrario. los conflictos necesariamente deberán ser presentados
de diferentes órganos jurisdiccionales en un mismo ámbito. que generan y resueltos por la jurisdicción oficial correspondiente.
las denominadas c:reglas de competencia,.
(:a jurisdicción es exclusiva y excluyente; la exclusividad esta dada ya que
solamente el Estado es quien está habilitado legítima mente para 4. Elemenlos (clásicos y modernos)
administrarla a través del tribunal como representante del órgano

jurisdiccional. Es excluyente ya que repele toda interferencia que pueda Considerada la jurisdicción como un poder~deber atribuído
realizarse respecto del ejercicio de la función jurisdiccional. La limitación , a, ciertos
ó rgano s judiciales para administ rar justicia en un caso concreto,
pera tanto para los particulares. como para los otros poderes. Existe
necesita de ciertos elementos para su desenvolvim ie nto:
na ausencia de subordinación de poderes y está prohibida la intromisión
Tradicionalmente, la posic ión clásica ha descompuesto a ese poder-
el actuar del órgano jurisdiccional.
deber en las siguientes atribuciones:
l . Notio: es la facultad conferida al órgano iurisdiccional para conocer
una determinada cuestión litigiosa. $e trata de un ~er que ha~itual¡nen te
ejercita el juez cuando le es presentado el caso. Ello ocurre en material-
civil, familiar y laboral ante la presentaci6n de la demanda y se proyecta
{19) El art o15 e .e .. prevé: ..Los iueces no pueden dejar de iuzgar bajO pretexto de slll!ndo. en las facultades de conocimiento de todo el trámite hasta el dictado de
oscuridad o insuficiencia de las leyes_. l. sentencia . En el procedi.miento penal esta facultad de conocimiento,
(20) Zinny. )orge Hortclo. cJurlsdicción (concepto, naturaleza jurídica ycaracteres)_. Cua-
dernos de los Instltut08l'r 117. DIreccIón General de Publicaciones. U.N.C .. Facultad de
ocurrir antes del juicio propiamente dicho. esto es. durante lo que
Derecho y CiencIas SocIales. 1973. denomina investigación penal preparatoria.
• • • •
162 Ferreyra de de la R6 •• Gonzétez de la Vega de Opl
Teoría General del Proceso IN
2. Voc.atio: es la facultad o poder de llamar a las partes para que
comparez.can o prosigan el juicIo. En materia civil o familiar el juez cautelar (embargo. secuestro. intervención de caja. etcétera.l. La ccott1it1»
convO(:ará al demandado para que dentro del plazo fijado por el tribunal en materia penal. se manifiesta por la facultad concedida al Fiscal de
asuma su calidad. Ello importa una carga procesal. por lo que en caso de Instrucción de ordenar medidas necesarias para la concreción de la
no hacerlo, la ley le atribuye al juez la facultad de ordenar la prosecución acusación. Sin embargo, estas facu ltades están restringidas y en algunas
del juicio en rebeldía. esto es. como si estuviere presente (arts. 110 y JII situaciones no puede disponerlas autónomamente. En efecto. puede el
c.P.c.). Sin embargo, cabe destacar, que el incumplimiento de esta carga Fiscal de Instrucción en la etapa de investigación preparatoria ordenar
procesal no es motivo para que pueda ejercerse sobre el demandado requisas de lugares mediante orden escrita y a través de la Policia Judicial.
fuerza física alguna. El actor también puede incurrir en contumacia cuando Sin embargo. si para el cumplimiento de tal cometido resulta necesario
abandonare la instancia (art. 339 CP.c.). En el proceso penal. la rebeldía allanar domicilio deberá requerir que lo ordene el juez de Control (arts.
es un estado de hecho en que se coloca el imputado en relación al trámite 203 y 204 C.P.P y arto 18 C.N .. y arto 45 Consto Pela!').
seguido en su contra . El perseguido debe intervenir ya que su participa,ción 4. ludicium: es el poder~deber de resolver, en definitiva, el litigio;
importa una «carga pública>. Por lo tanto. la rebeldía en el proceso penal este poder se manifiesta en la sentencia que pone fin al pleito y su
constituye la actuación omisiva del imputado que se manifiesta en la efecto especial y trascendente es que adquiera autoridad de cosa
negativa de comparecer eludiendo el poder estatal de perseguir primero y juzgada. La sentencia es el acto jurisdiccional por excelencia que
juzgar después. En rigor. la situación de rebeldía puede presentarse en caracteriza más destacadamente la función jurisdiccional y en ella el
cualquIer momento p rocesal. sea al iniciarse la investigación penal órgano realiza un juicio lógico mediante el cual analiza los hechos y
preparatoria . en la etapa intermedia o durante el juicio o en la etapa declara el derecho aplica b le a la cuestión fáctica presentada por las
im pugnativa 11 1J. En materia penal la declaración de rebeldra produce partes. Esta facultad. también se ejerce cuando se dictan otra s
diversos efectos, pero el más trascendente. es que el trámite sólo se resoluciones que ponen fin al pleito, v.gr. al resolver so bre una
suspenderá cuando deba d e~la rar el imputado, por cuanto no puede haber perención de instancia. al homologar un allanamiento. etcétera.
acusación sin declaración del imputado (art. 86 a 88 CP.P.l. 5. Extcut;o : es la facultad que posee el órgano jurisdiccional de hacer
3. Coertio: es la facultad para utilizar la fuerza pública a fin de hacer cumpli r la sentencia. Es de destacar que la primera alternativa en el proceso
cumplir las resoluciones que se dicten con motivo del proceso y durante civil está dada por el cumplim iento espontáneo par parte del condenado
éste. Debe tratarse de medidas ordenadas durante el trámite a fin de de la resolución jurisdiccional dictada por el juez. Si ello no sucediera y si
garantizar su desenvolvimiento y que pueden afectar a personas o cosas. dicha resolución se encontrara firme y ejecutoriada. puede previo
Por ejemplo. en materia Civil la wertio se manifiesta, por ejemplo, con las requerimiento de parte procederse a su ejecución de acuerdo a los trámites
facultades disciplinarias del juez que ejerce durante las audiencias (art. 56 establecidos y aun con el empleo de la fuerza pública. Conforme lo dicho
CP.C): también en la aplicación de multas a terceros cuando han sido ello se veri fica, en el proceso civil siempre a petición de parte, cuando la
remisoS\en responder a los in formes requeridos por el tribunal (art. 321 decisión no es acatada espontáneamente por el condenado. En cambio.
CP.C.): por la orden de hacer traer a un testigo por la fuerza pública cuando en el procesO penal la ejecución es dispuesta oficiosamente por el Tribunal.
I no hubIere concurrido espontáneamente (arto 287 C.P.C.); por la posibilidad La executio constituye una atribución fundamental integrativa de las
J de ordenar el allanamiento de un domlclllo par~ I,ejecución de alguna facultades del juez y que perm ite hacer efectivo el mandato sentencJál; y
resultara comprensiva de todas las actividades que se tengan que desplegar
al efecto. Las actividades tendientes a la ejecución de la sentencia serán
, diferentes según el tipo de resolución. En tal sentido. la sentencia civil
puede ser de carácter constitutiva, declarativa o de condena. En las
sentencias declarat ivas o constitut ivas la ejecución puede agotarse con
(21) VIvas usher. Gustavo. Mallllt:/ ""fIÚIO pr!)US4/ ptIIal. t. 1. Alveroni. Cba .. 1999. p. 372. el simple li bramiento de un oficio, por ejemplo, para la inscripción de un
dominio en el Registro General de Propiedades, con la inscripción de un
-

Teona General del Proceso "5


164 Ferrt}'ra de de la Rúa· GonzAlez de la Vega de Opl
CP.C). En materia penal. los actos procesales serán nulos cuando no_
hubieren observados las disposiciones expresamente prescriptas bItD .....
divorcio, de una filiación o adopción en el Registro del Estado Civil y de nulidad (art. 184 CP.P.).
Capacidad de las Personas. En cambio, si se trata de una sentencia de El segundo aspecto (material o intrínseco) se refiere al contentdo ...
condena se abre un proceso ejecutivo especial tendiente al cumplimiento poder de decisión y se resume en el acto de autoridad dado por ellua. ti
forzado de ésta. Por su parte. en el proceso penal la ejecución puede que comprende un juicio y un mandato. Constituye un acto de autorklMt
concreta rse con la orden de arresto o con el traslado del imputado a un ya que es una manifestación obJetiva de un poder. que se plasma en el
establecimiento adecuado, o con su liberación. juicio: decisión. Pero la decisión jurisdiccional implica sobre todo l.
, Cabe señalar, que el poder de jurisdicción si bien es de carácter valoración de las circunstancias fácticas que serán subsumidas por el juez
único en la realización del trámite procesal se diversifica con diferentes en nonnas jurídicas. El juez tiene el deber de emitir el juicio conforme a
manifestaciones. Por eJlo. es que la doctrina clásica y también la derecho, para 10 cual debe explicitar los fundamentos que le han llevado
moderna señala que la jurisdicción es susceptible de ser analizada a a resolver en un sentido determinado con fundamentación lógica y legal.
través de distintos poderes que tiene para su servicio y para el La motivación es un deber de la jurisdicción impuesto por la ley como
cumplimiento de sus fines mi. garantía para los justiciables (art. 155 Consto Peia!.).
En la concepci6n actual. que no difiere mayormente de la clásica, los La decisión contiene también un mandato, que es la orden dada por
poderes de la jurisdicción son, el de decisión, de ejecución. de coerción el juez y que reviste el carácter de ser vinculante para las partes. Si la
, y de instrumentación: sentencia no es cuestionada. o si habiendo deducido impugnación, se
-l . Poder de decisión. Este puede ser examinado desde dos puntos de encuentra agotada la instancia, adquiere firmeza y constituye el
vista. el formal o extrínseco y el material o intrínseco. presupuesto necesario para la ejecución.
El primer enfoque tiene en cuenta la forma en que se expresa el órgano 2. El poder de ejecución es entendido como la facultad que tiene el órgano
jurisdiccional en su facultad de juzgar. Vale decir. cómo se exterioriza la jurisdiccional para producir actos coactivos tendientes a la realización
juris dictio. Ella se manifiesta a través de diferentes pronunciamientos; prác tica del interés tutelado sobre el cual ha recafdo una afirmación
sentencias, autos interlocutorios y decretos. Las sentencias definitivas jurisdiccional de existencia ¡nI. Sin embargo, este poder en materia civil
ponen fin al pleito; los autos interlocutorios, resuelven cuestiones sólo puede efectivizarse a instancia de parte interesada ya que por su
incidentales que guardan vinculación con la t ramitación. que se su.scitan ejercicio se satisface el interés subjetivo que obtuvo amparo en el mandato
durante el curso de la litis. Los decretos t ienden al desarrollo del proceso judicial. Esta atribución se manifiesta, como dijimos. en forma diversa
y permiten su avance por los diversos estadios hasta la decisión final y, a según sea el tipo de sentencia cuya ejecución se pretende. Así. por ejemplo.
través de estas providencias, el juez conduce el proceso. podrá efectivizarse por la simple inscripción del pronunciamiento final en
Todas estas resoluciones deben ser dictadas cumpliendo las un registro. por la venta forzadas de bienes, etcétera. En materia penal
formalidades fijadas por la ley adjetiva al efecto. En caso de apartamiento los actos de ejeCUCión se realizan oficiosamente por orden del tribunal.
de las exigencias instrumentales, la actividad puede ser impugnada, Recordemos que por regla general. el poder de ejecución se manifiesta
verbigracia. el supuesto de nulidad de la sentencia por violación de las en actos compulsorios. verbigracia. embargo. secuestro, re!quisas, etcétera.
formas y solemnidades (art. 362 C.RC.). en otros casos, la desviación formal 3. El poder de coerción consiste en la facultad conferida por la ley al juzgador
, ,, ~ ,, , 11
1puede conducir a la inadmisión de la acto de parte. piénsese en una ,
para , .. "- a l'os sujetos que con su COnouct
imponer sanciones '
o'bs tacu1-Icen 1a
gemanda que no satisface los requisitos de la ley (art. 175 c.P.C.) que '. ..v.
puede ser repelida por el tribunal u ordenado su saneamiento (art. 176

(23) Díaz, Clemente. ob. elt .. LII A. p. 48.
!
(22) Díaz. Clemente. ob.clt .. tilA. p 39.
• I ...

• •

r ( 166 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl


leoria General del ProceSo 167
tarea de·administrar justicia; también comprende la posibilidad de emplear
la fuel'1a para el cumplimiento de las resoluciones judiciales. Esta atribución de la soberanía del Estado, solamente puede ser ejercida dentro de su
I se resume en la potestad que tiene el juez para decretar una sa~,-6n en límite territorial. Ello sin perjuicio de lo que se disponga en las reglas de
I caso de ¡ncurrirse en alguna hipótesis legal que así lo prevea o de utilizar ompetencia. Es así que por norma se encuentran sometidas a la función
la fuerza para hacer cumplir sus órdenes. El llamado poder de coerción udicial del Estado todas las personas físicas o jurídicas, nacionales o
comprende facultades propias de la wertio y executio. xtranjeras, que habiten o se hallen instaladas en nuestro territorio 11'1,
4. Poder de instrumentaci611. El poder de instrumentación. al que la doctrina ambién, comprende todas las cosas muebles o inmuebles que se
denomina también "facultades de documentación del trihunal. o (poder ncuentren situadas dentro del país.
de documentación» consiste en la P9sibilidad de dar el carácter de El segundo límite se configura con la presentación del4:caso concreto.
instrumento público a las actuaciones que se realizan cqn la intervención 1 tribunal. El 4:caso> se compone de un conflicto de intereses que se
del Tribuna~. Comprende, además. la facultad que tiene el mismo tribunal firma como existente pOr un sujeto investido del poder de acción y que
de conservar documentos y el deber de custodia. luego del despliegue de la función jurisdiCCional a través del proceso obtiene
La doctrina moderna reseñada ha sido expuesta en base al solución por la actuación del derecho. previa fijación de los hechos. El
pensamiento de Clemente Díaz. Sin embargo, cabe señalar, que en general caso concreto, opuesto a lo abstracto, debe ser real, existente y actual.
coinciden los autores con esta enunciación y con similar criterio, Clariá Ello es así ya que a los tribunales les está vedado resolver cuestiones
Olmedo, habla de momentos de su ejercicio distinguiendo el cognoscitivo, abstractas. académicas o doctrinarias. Una cuestión es abstracta cuando
el resolutivo y el ejecutivo (l~). lo reclamado no tiene fundamento jurídico o carece de interés actual
Cabe señalar, por último, que pese al desarrollo efectuado no existen para la persona que reclama; por ejemplo. en el primer caso no se podría
diferencias sustanciales entre la posición dasiva y los mom~ntos demandar a una persona porque no saludó; tampoco se podría reclamar
indicadós en la concepción moderna. Se trata, en síntesis, de un el divorcio. de concubinas y, por fin, y en relación al último supuesto
conjunto de facultades inherentes a la función judicial y sin cuyo apuntado citamos a modo de e¡emplo cuando en un proceso se reclama
reconocimiento el juez no podría desempeñar adecuadamente la tarea la remoción de un administrador y durante la litis éste cesa en el cargo.
que la Constitución le impone. En el conflicto de intereses en el proceso civil el caso concreto está
delimitado por las cuestiones esgrimidas por una parte y contradichas
por la contraria; ellas configuran las pretensiones que se deduce en el
5. limites • proceso y que debe tener fundamento jurrdico. En materia penal. se exhibe
en la investigación de hechos supuestamente detictuosos.
La función jurisdiccional se pone en movimiento cuando se verifican Puesta en marcha la jurisdicción encaminada al pronunciamiento final,
ciertas condiciones que legitiman su intervención y delimitan, su ejercicio es ineludible y finaliza con su agotamiento, ya sea por el dictado
consecuentemente, su extensión. Ello implica que se trata de una potestad de la sentencia. de primera o ulterior instancia o con la eventual ejecución.
reglada cuya actuación supone la existencia de presupuestos. El tercer límite se verifica en la denominada <excitación extraña>. Nuestro
'1 Los límites de la jurisdicción señalan el ámbito geográficO, fáctico y sistema procesal civil de carácter dispositivo requiere. para la actuación del
jurfdico en que la jurisdicción puede ejercerse válidamente. órgano jUrisdiccional. de la excitación extraña. que se manifiesta habitualmente
La primera delimitación que presenta la jurisdicción está referida al por la presentación de la demanda o también por otros requerimientos, por
aspecto gcográflcó. Atento que la jurisdicción es una potestad que emana ejemplo, la solicitud de medidas preparatorias o cautelares. Ello se reafirma

(24) Clarlá Olmedo, lortt, ab, elt" p, 221.


(25) Palacio. Uno. Derecho proces~( civil. 1. 1. Abeledo-Perrot. Bs As , I ')ln

leona General del PrCH;eso 169
168 Ferreyra de de la Rúa· González de la Vega de Opl

Qsu~to. de la vida. en torno al cual gira el proceso judicial se transforma en


en el viejo principio romano "e proudat iudex ex officio y nemo iudex sine actore. res rudrcata,. e::to. es: (cosa juzgada. cuando es aceptada o rechazada por
El requerimiento se efectúa por el ejercicio de otro poder que es el de el órgano JUrisdICCIonal al momento de dictar sentencia (171.
acción y que le compete a otro sujeto procesal distinto del órgano. esto .1 El obleto de la jurisdicción puede ser simple o complejo. ~ complejo,
es, a los particulares. En el proceso penal la excitación extraña por reel a I cuando las pretensiones manifiestan múltiples asuntos a resolver en forma
general está a cargo del ministerio público fiscal. paralela , subsidiaria o altemativa.
El cuarto límite es ~Y» que predetermina el accionar del juez tanto . . .Por otra parte, cabe señalar que el trámite de las pretensiones
en el gobiemo del proceso (aspecto instrumental) como en el contenido inICIales puede ser cambiante ya que influirán en su destino ciertas
de la decisión del pleito (aspecto sustancial). Planteado el litigio. el juez circuns~ancias tales como que hayan sido resistidas o no por la parte
debe resolverlo aplicando el derecho precreado. Porderto. que la situación contrarla o hayan sido acreditadas .
que se afirma debe ser al menos inicial e hipóteticamente reconocer Se ha distinguido el objeto del proceso del principio O causa inicial
amparo legal. para provocar el ejercicio . Por ejemplo, para iniciar un juicio del cual éste parte y del fin, sea éste mediato o inmediato que se pretende
de expropiación directa. es menester previamente que el Ejecutivo haya obtener. Así. se ha expresado que el objeto del proceso está
declarado de utilidad pública, el bien expropiado (art. 17 C.N.). config~rado por la materia sobre la que recae el complejo de elementos
En sfntesis, la jurisdicción se encuentra condicionada a la existencia que 1.0 Integran ya que el proceso se define como una institución jurídica
de presupuestos que legitiman su ejercicio: el sometimiento del diferendo destinada a la satisfacción de una pretensión (281 .
por particulares al órgano específico, el (caso•. que determina el ámbito El ~?jeto del proceso en síntesis es aquel que proporciona el tema de
I material del pronunciamiento y su adecuación a los límites fijados por la
\ ley, in abstracto. para ese caso (26) a lo que nosotros agregamos el ámbito
la deCISIón de fondo. Dicho tema puede descomponerse en una serie
d~ cuestiones, unas de hecho y otras de derecho, conforme hayan
geográfiCO en que ella puede ser ejercida. SIdo plantefí das . aceptadas o discutidas por las partes en las
I
alegaciones y acreditadas mediante las pruebas.

6. Objeto de la jurisdicción

El objeto del proceso está representado por el material juzgable o


• dicho de otra manera do juzgable., denominado tradicionalmente la res
iudiamda . La res ¡udicanda puede explicitarse diciendo que está constituida
por el conjunto de pretensiones planteadas por los sujetos del proceso
en tanto sean jurídicamente relevantes. recordemos que las pretensiones
de las partes no implican la materialidad misma de los hechos. Esto es
que ellos, efectivamente, hayan sucedido sino que se presentan como
(hechos jurídicamente relevantes_ pero solamente afinnados por las partes.
Estos hechos hIpotéticos denominados por Clarlá Olmedo como (t1/1


(261 Arbonés. Mariano, crurlldlcclÓn., Separata @(jitada porel C.E.D .. U.N.C .. Facultad de (27J elarlá Olmedo. ob. cit .. t . J. p. ! 80.
Derecho y Ciencias Sod.ln, 1.1111 vlflWUs 11, la /wrlsdi(li6n. Ubro Homenaje Escuela Procesal de (28) Guasp. J. ob. c!t . p 220.
Córdoba. t . 11. Lerner. Cba . 199'.
• • BIBlIOTE
UNIYERSI
EMPRESAR
SIGLO VE1NTI

CAPITULO VI

Co etencia

Sumario . l. Concepto y caracteres. 2. Fundamentos para el


reparto de la competencia. 3. Clasificación de la competencia.
'3.1. Pautas para determinar la competencia. 4. Desplazamiento de
competencia. 4. 1. PrÓlTOila. 4.2. Competencia por conexidad. 4.3. Fuero
de atracción. 5. Cuestiones de competencia. 5.1. Declinatoria.
5.2. lnnibitoria. 6. Conflictos de competencia. 7. Competencia
federal. 7.1. Aproximación al tema. 7.2. Concepto. 73. Caracteres.
7.4. Criterios para su determinación. 7.5. Clasificación . 75 . 1. Por
razón de la materia . 75.2. Por TaZÓn dellu8ar. 75.3. Por razón de
las personas. 7.6. Competencia de-la Corte Suprema de Justicia
de la Nación.

1. Concepto y caracteres

La idea de un iuez único a quien se le debe someter el conocimiento


de todos los asuntos que puedan suscitarse entre los particulares resulta
una utopía. Este pensamiento está íntimamente vinculado con la noción
de jurisdicción. la que como hemos señalado. se manifiesta en un poder..
deber abstracto atribuido a todos los jueces para entender en todo tipo
de asuntos; civiles. penales. laborales, etcétera. Sin embargo. como esto
no resulta posible y día a día se van aumentando los argumentos para su
división. se ha acuñado el concepto de competencia. en base al cual se
I dIstribuye la facultad de juzgar a distintos órganos jurisdicclonalel que
coexisten en un tiempo y lugar.
-------
.- • •

~erreyra de de la ROa· Gonzál81 de la Vega de Opl leorla General del Proceso 173

competencia es susceptible de ser definida en un doble enfoque: ¡(Debe estar fijada previamente por la ley. Esto es así, por cuanto eife
y objetivo. El primero, tiene en cuenta el6rgano que entenderá carácter refleja una garantía constitucional. en el sentido de qu~ el
en el caso planteado y en este sentido se ha dicho que <.es la aptitud del justiciable debe saber de antemano que existe un órgano jurisdiccional
jun. para ejercer su jurisdicci611 en un asurao determil1ado~ (1). La competencia con competencia atribuida en la ley para conocer del asunto que le
es. por lo tanto, la facultad de cada juez o magistrado de una rama aquejaJ..3 regla general. entonces. es que el legislador fija en el derecho
jurisdiccional para ejercer la jurisdicción en determinados asuntos y objetivo. normas específicas que asignan el conocimiento de ciertas
dentro de cierto territorio 121, causa~ a un juez determinado.
En sentido objetivo consiste en la órbita jurídica dentro de la cual el 2lEs de orden público. Ello significa que. en principio. los particulares no
• juez administra justicia. En rigor. el criterio objetivo se manifiesta en reglas ¡ pueden disponer de la regla de la competencia.\ni modificarla en cuanto
a su distribución, salvo supuestos especiales r/Je la misma ley autoriza
jurídicas. cuya aplicación permite distribuir la competencia entre los diversos
órganos jurisdiccionales coexistentes, asignándoles una específica. Tal sucede. como se dijo. para la materia civil en el caso de la competencll
territorial y también en el desplazamiento a la jurisdicción arbitral. cuando
Es principio recibido en las compilaciones formales, que toda actividad
queda"librada a la voluntad de las partes.
p rocesal debe ser cumplida ante un juez munido de aptitudes suficientes (
3.\¡:.s indelegable. Esto importa que los actos atribuidos al juez. deben
para entender en el caso planteado iJI.
ser cumplidos indefectiblemente por él mismo. Sin embargo, ello no impide
ba competencia del tribunal es un presupuesto pr~cesal o, como la que por razones de auxilio judicial pueda encomendarse la comisión de
denomina PalaÓo, cun requisito extrínseco de admisibilidad de toda petición ° cierta actividad procesal a otros órganos)En este caso, se trata de una
pretensión extracontenciosa de forma tal que si. en un caso concreto. el órgano ante delegación de funCión; vale decir. el tribunal puede encomendar el
,quien se na acudido carece de competencia así deberá declararlo) 14J • Si el juez carece cumplimiento de una determinada actIVidad a un órgano judicial diferente.
absolutamente de competencia no puede constituirse una relación jurídico Técnicamente, importa que la facultad que se le confiere está limitada a
procesal válida por ausencia de un .presupuesto procesal. diligencias especificas. Así, por ejemplo. si ha de prodUCirse una prueba
La regla general en materia de competencia es que toda gestión judicial pericial de un inmueble emplazado en otra jurisdicción. será menester
deberá hacerse ante tribunal competente (art. 10 CP.c.). Aunque esta encomendar esta diligencia probatoria al juez que tenga competencia en
regla no esté i~corporada expresamente en los otros cuerpos legales. es dicha sede por medio ,de un exhorto u oficio.
evidente que nge implícitamente para todas las materias, ya que es un 4.(8 improrrogable. Existe consenso doctrinarIO, e~ el sentido de que
axioma inderogable en el tema. la competencia por regla general no es prorrogable) La atribución de
competencias a los diferentes órganos jurisdiCCionales se fundamenta
(La competencia. respondiendo a las reglas constitucionales. presenta en razones de política procesal, que procuran asegurar un servicio de
caracteres que la distinguen de otros conceptos jurídicos y que en doctrina
justicia eficiente. La decisión en la distribución pertenece a la ley. de
se han reseñado 1'1. Ellos son: debe estar prevista legalmente; es de orden
modo que las partes no podrán conferir otras competencias ya sea por
público; es indelegable y es improrrogable.
razón de la materia. del grado y del valor a un órgano jurisdiccional
diferente al asignado por la ley. Es así que los jueces tienen el deber de
controlar de oficio su observancia. dentro del marco lega! adjetivo y el
LJ.:
ministerio público es parte necesaria en estas cuestiones ya que le
corresponde velar por su custodia.
(1) Alsina. Otrtdto proctSlll. t. n. p. 512.
(2) Martirolo. Tra!ado detler«ho civil. 1" ed .. Reus. Madrid.
(3) En este sentido véase el arto 1" c.pc.; también el arto 2" c.p de Santa Fe: arts. 10 y 4"
c.P.C.~ ..
2, Fundamen tos para el reparto de la competencia
(4) Palacio. Uno. Tratado de derecho prousal civil. t. H. p. 367.
' (5) En este sentido véase Palacio. Uno Enrique - Alvarado 'kllos~, Adolfo, C6digo Pmusal
Ci~iI JI Comercial de I~ N~ci6H. t. 1, p. 53
r El legislador ha distribuido la competencia entre los distintos jueces,
qeniendo en cuenta criterios (ordenadores). La doctrin a ha senaledo


\
-

174 ferreyra de de la RfIa • Gonzilez de la Vega de Opl Teorla General del Proceso 175

I que ,010 todos los ¡utuS tienen la misma competencia; su po/estad de juzgar está
limitada por la Omstituci6n Nacional o por la ley atendiendo a fa organiUJci6n propia
- Cabe destajar. que en cada uno de estos cuadrantes, a su vez. SE
advierte una subClistribución de competencias atendiendo a diversa5
del sistema federal, ti: la mlluria; Id territorio; al Vtllor; al grado. etcitera. circunstancias: mater ia; territorio; naturaleza e im portan cia de la
Si un jutZ fesullll wntpttettlL es ¡mplídta que tiene jurisdicción, ptT'O puede lent( jurisdicci6n pretensión (cualitativa y cuantitativa) y grado. A ello. debe añadirse otrc
!I no ser compelen te para un determinado asunto) 101. Por ello se ha diclÍo que da criterio. que tiene vigencia en el ámbito federal. denominado (personal •.
competencia es fa medida de la jurisdicción" !TI. Que encuentra fundamento en la condición de ciertos sujetos titulares dE
I /" Las reglas de atribución de competencia por materia, valor o grado tie"den
fu~mentalmente a asegur"r la eficiencitl de la administración de justicia. Ellas
la pretensión (v.gr., Estado Nacional. embajadores. cónsules. etcétera) c
situación de vecindad o de nacionalidad (extran jerosl 191 •
se fundamentan en consideraciones que atienden (jI interés general. en tanto l...:I ley procesal regula la competencia ordinaria, teniendo en cuente:
que las reglas que fijan la competencia territorial, propenden a facilitar la actuación pautas de política procesal que atienden a razones de interés público c
procesal de las parten 111 . 0'-. privado, de economía procesal, de especialización de división del trabajc
y de funciones que conducen al legis la~o r a establecer reglas para SL
ejercicio. Se pretende fijar con meridiana precisión las atribucione~
30 Clasificación de la compelenc;a conferidas a cada ó rgano y evitar un conflicto entre los sujetm
procesales; a brindar mayores garantfas a los justiciables y. sobre todo
Úa competencia se clasifica y se' distribuye conforme a reglas y como fin último. propenden a una mejor y más eficaz actuación de l.
pauta s de la Constitución Nac iohal, constituciones provinciales y ley y al logro de la justicia y paz social 1101.
leyes fo rm ale~ Por ello. se manifiest a con similitud en casi todos • El criterjo derrilorial. otorga una solución para el establecimiento df
los ordenamiento formales. órgano; jurisdiccionales. a':: 'n'éte="el problema que representa Ia...dimensiór
- La primera gra n escisión en la competencia está fundada en un geográfica del territorio" Su aplicaciónsupone dividir al territorio del país
,.,1
y tiene I i I la en PQrciones ideales (regiones), denominaélas: circunséripciones, distritos
comisiones. etcétera . En ~se a ~1I0 se atribuye competencia a I~s órgano!
j i provincia más cercanos o accesibles para los justiciables. Esto se realiza teniendc
j i federal de excepción distribuida en todo el país. l...:I en cuenta , en algunos los elementos de la pretensión: por ejemplo, e
primera. existe en virtud de la reserva efectuada por las provincias de organizar domicilio del involucrado. el lugar del cumplimiento del contrato. el lugal
su Poder Judicial (arts. IOy 5°C.N.).l...:I federal o de excepción se fundamenta de ubicación de la cosa, el lugar en que ocurrió el hecho delictivo, etcétera
en los arts. 116. 11 7 Y arto 75 inc . II CN ., que determinan que el En otros. se t iene en cuenta el lugar que ha sido permanente en Uné
conocimiento de ciertas causas sea conferido a los tribunales federales. relación por lo que resulta el más aceptable. Tal es el criterio impuesto pOI
con carácter excepcional y con exclusión de la justicia ordinaria local. el Código Civil. en su arto 227 que determina que será competente paré
entender en el juicio de divorcio. el juez del último domicilio conyugal.
La regla general de competencia territorial para la materia procesa
civil está dada en el arto60 que establece principios generales y previsione!
---
(61 Colombo. Cllllos l .. Cóii9D PrOltSpl Civil 11 Ülmtreip/. MClado !J Comentado. AbeJedo-
!'errot. Ss. As .. 19M.l 1. p. 59. "
(71 Palllelo, Uno. MpnulI' ~t dertcl!o proctslll civil. 14a ed. actualizada. AbeJedo-Perrot. Ss.
As .. 1998. p. 190. • (91 Véase. Palacio - Alvarado Velloso. ob. cit .• U. p. 55.
(8) Confr. Palacio. lhllllt'O.. " p. 310. ¡10l Maclel. Manuel. cCompeteneiat. en Ttoria IJentral dtI proaso, Atenea. Cba . 1991, p,'1
,
• •

176 Ferreyra de de la Rúa - Gonñllz de la Vega de Opl Teorla General del Proceso 177

para casos especiales. También el C.P.P. en el arto 43 establece que es por objeto un conflicto preeminente mente patrimonial (declarativos.
(competente para entender el tribunal del Jugar en que el hecho se hubiere ejecutivos, cautelares, etcétera).
cometido ... ,,; subsidiariamente será competente el tribunal donde se Los tribunales de familia entienden en los conflictos originados en el
estuviera practicando la investigación (art. 44 c.P.P.). seno de la familia. Se trata de una competencia especial, excluyente y de
carácter extrapatrimonial. Estos tribunales son competentes en cuestiones
¡ a 'i a relativas a: la celebración u oposición del matrimonio. venias supletorias
pautas de tareas y de que debe otorgar el juez. en procesos de divorcio, separación personal o
espedía i los magistrados para una mejor atención de las nu lidad del matrimonio. en casos de disolución y liquidación de la sociedad
cuestiones y su aplicación empírica da lugar a la distribución en fueros, conyugal, en todo lo relativo a cuestiones alimentarias. en los asuntos de
v.gr., civil, comercial. sociedades y concursos. familia, labo ra!, penal. filiación sea ésta por naturaleza o por adopción yen los temas referidos a
contencioso administrativo, etcétera. la patria potestad , guarda de menores. régimen de visitas. tutela u
Esta división fundada en la materia. constituye un criterio tradicional autorización para disponer o gravar bienes de los menores (art. 16 de la
que tiene vinculación con la creciente complejidad del mundo moderno y ley 76761. Esta enumeración es de carácter enunciativo ya que el texto
apareja dfa a día la creación de nuevos fueros especializados. En efecto. legal establece que estos tribunales entenderán en toda otra cuestión
hasta no hace mucho tiempo en la provincia de Córdoba . sólo existían derivadas de las relaciones de familia.
los fueros. penal. civil y comercial. de paz letrado. del crimen y laboral. La competencia material, en los conflictos laborales, está enunciada
Posteriormente, y ante una problemática jurídica más amplia y ,en el Códieo PlQcesal Laboral para la provinCia de Córdoba (ley 7987) que
compleja y por la dificultad de atender conjuntamente todas las cuestiones, en su arto 1° establece que (estos tribunales conocerán en los conflictos
se advierte la necesidad de crear tribunales con competencias especiales. individuales derivados de la relación laboral; en las acciones emergentes
Así se crea el fuero contencioso administrativo y el de familia y. además, de accidentes y enfermedades de trabajo; en los juicios por cobros de
se establece una división en la materia civil y comercial. Ello sucede así ya aportes y contribuciones de fondos sindicales establecidos por ley o por
convenciones colectivas>.
que respecto de esta última se adjudica competencia específica en la • Por último. la competencia material en el fuero penal está fijada en
materia comercial a ciertas unidades jurisdiccionales de primera y segunda ,
instancia. quienes tienen exclusividad en la atención de los asuntos el arto 28 e.p.p., que expresa que se extenderá al conocimiento de los
vinculados con sociedad, concursos y quiebras. (hechos delictuosos cometidos en el territorio de la provincia,
exceptuando la jurisdiCCión federal y militaf).
Se ha señalado, a modo de crítica que la espeCialización, podrra
generar un conocimiento fragmentado del derecho y de este modo. podría ~El ~ que se
perderse la visión total del orden jurídico. Sin embargo, creemos que esto t~e!le Rige en el
árr¡bito 1 derecho patrimonial en a un i de <valor
no es asf ya que se realiza estableciendo criterios generales y globales
necesarios para el ejercicio efectivo de la jurisdicción. Como contrapeso pe,c:unia rio), esto es. tenirndo en cuenta la importancia eCQ(lómica de la
da lSI,,¡a/izaci611 permite una profundizaci611 de parte del juez en la materia que lia pretensiÓn, ~ vigencia permite efectuar el deslinde entre la justicia de
mayor y de menor cuantía. Actualmente. este cri terio carece de
abra."", lo cual redunda en mayores garan/Ías de acierto y rapidez en la decisi6n) 111 ),
trascendencia, ya que nuestro e.P.e., utiliza solamente esta directriz
La competencia
civil y comercial importa la adjudicación a jueces de
cuando refiere a la competencia de los jueces de ~z de campaña (arto
prlml" lnIt.ncla del conocimiento y decisión de asuntos que tengan
795 y ss. c.P.e. y arto 49 de la ley orgánica del Poder udiciat). ~
La pauta cuantitativa ha sido utilizada por el legislador para diferenciar
, • competencia entre ó rganos jurisdiccionales penales. Así. se organizan
tribunales que entenderán respecto de ciertos delitos tomando como
111) Celsllldlrt, 1\,. Cl'ilLIg¡"I• • " ~1l¡UIli61l pro(tsal. Montevideo. 1977, ps. 146. 155. 173. criterio para determinar su aptitud jurisdiccional, la importancia de la pena .

, ,


,

• •

178 Ferreyra de de la Rúa - González de la Veoa de 0111 Teo:1a General del Proceso 179

Así. por ejemplo. el juez correccional entenderá en las causas en donde Como se advierte. esta distribución tiene connotaciones procesales,
se juzguen delitos dolosos que estuvieran reprimidos con pena de prisión ya que precisa el juez que debe intervenir en una causa con idéntica
no de tres años o pena no privativa de la libertad. competencia territorial. material y funcional tIll. Se trata. de un
i distribución de dlfeutltes fraccionamiento interno que hace a una mejor distribución del trabajo .

órganos con a un " activitjad que
desarrollan los jutaS 811 juido !J tiene que ver con el sistema proctS(J/ efegida.}tl!, Si
se trata de tribunales de doble instancia, la oreanización supone un juez
3.1. Pautas para determinar la competencia
inferior .-a '1uo- que resuelve sobre el fondo del asunto y un tribunal de
jerarquía superior -ad quem- que revisa lo resuelto por el inferior.
La competencia es inmodificable en el sentido de que una vez establecida
- Por otra parte. si se trata de tribunales de instancia única el criterio
cambia. se horizontaliza, y se tienen en cuenta las etapas o fases del no puede variar durante el ttattstOiSo del U]ClO. Mi. la competencia es

proceso en los que conocen diferentes funcionarios judiciales. de ermina a por la situación áctica y jurídica existente al momento de la
En el primer aspecto. la competencia funcional se denomina también iriícíadón del proceso y ella es ra que li! determina y la fija para todo el
competencia jerárquica y. siguiendo este criterio. se ordena por grados. lo procedlmiemo aun cuando akhas condiciones por ci¡'cunstanclas
que significa tribunales de primer grado y tribunales de segundo grado. postertores-vari2l"@rr:- 6e esre-m'0'85 se flja prima fade la jurisdicción de
Ello sucede en materia civil. en donde existe también otra instancia superior (ese> tribuna!. y en caso de que ella no resulte objetada. se consagra el
que no es una tercera instancia y que se grafica por la interposición de principio de la perpetua/io iurisdictionis.
recursos extraordinarios ante el Tribunal Superior de Justicia. El principio de la perpetua/io iurisdictionis significa que la situación de
En el segundo aspecto. se establece una competencia lineal que es hecho existente al momento de admitirse la demanda es la que determIna
propia de los tribunales de instancia única con trámite oral y en ella se la competencia para todo el curso del proceso, sin que la variación de
tienen en cuenta las etapas o fases de un proceso cuyo conocimiento se circunstancias fácticas o juridicas posteriores puedan afectarla. Así. por
atribuye a diferentes ·órganos. v.gr., tal sucede..con los tribunales ejemplo, las partes podrán variar el domicilio durante el trámite del proceso
penales. laborales y familiares en que el procedimiento se inicia por pero la competencia ha quedado fijada por el que tenían al momento de
ante un juez o funcionario instructor y finaliza ante un tribunal de entablarse la demanda; igual sucede. también. cuando la competencia
sentencia unipersonal o colegiado de juicio. por razón del territorio se ha fijado teniendo en cuenta la ubicación de
- Por último. también se habla de una competencia por turno, que
bienes muebles su traslado a otro lugar no significará un cambio en ella.
encuentra fundamento en razones que consultan a una' mejor división
Cabe señalar. que el legislador ha utilizado pautas diferentes para
de trabajo y por aplicación de disposiciones de características más
atribuir competencia según los casos. Así. para distribuir la competencia
administrativas que procesales. El turno judicial es establecido por el
territorial se han tenido en cuenta criterios o (axiomas>. que se presentan
Tribunal Superior de Justicia, de conformidad a 10 dispuesto por el arto 12
en los mandatos normativos con cierta reiteración.
loc. 25 de la ley orgánica del Poder Judicial e importa más bien una regla )
prActica para el buen funcionamiento de los tribunales. En este sentido, En algunos casos. prevalentemente civiles. se dará preeminenCia al
los tumos se fijan en base a un criterio temporal o numérico por cantidad lugar en que se encuentre el demandado forum domicilii; en otros. alluga.
de luLclos IniCiados; en materia penal el turno se establece generalmente
por la fecha: en que ocurrió el hecho delic~vo.
<

, (13) La doctrina nadonal. ha tentado cqu,tllutno es Ul1d IO,,"d dtdistribud611 dtllrabaloc"'''


"fdvordtl jWtZ 11 qWt. por lal1/o. no ts1.t omtn publico. dt ",CIlla que aquil puede oceptar ~n pro(t$o '11.114
le cofftspotldd po' raz61\ del Iu'no ~ qu . una I'tZ lIupllldo. (ortu de f"cullades paro ,ept/trlo o/idoulII'ltlfl
t 12) Draz. CI~mt:nte A., hUli/wciones dt dtrtcflo p,ousal. t. 1I B. p. 536. (Palacio· A1varado \\'!lIoso. ob. e L t. 1. p . 92) con cita de iurisprudencia


• • •

180 Ferreyra de de la ROa · González de la Vega de Opl TeOffa General del Proceso 181

en que se ubique la cosa, forum rti sitae y, por fin, al sitio para el 4. Desplazamiento de competencia
cumplimiento de las obligaciones forum solucionis.
Puede decirse a manera de principio general. que los códigos formales Es regla general sentada por las leyes procesales que la competencia
establece!) reglas que atribuyen prioridad a uno de los criterios referidos. es de orden público e improrrogable. Sin embargo, en ~iertos supuestos,
Así. cuando se e jerciten acciones personales por responsabilidad estas reglas de asignación de competencia se relativizan y se abren
extracóntractual. escompetente el juez del lugar del hecho o cuando se reclamen camino las excepciones, Ello sucede, por ejemplo, cuando por
alimentos el del domicilio del benefidario (art. 6° incs. 5 y 6 CP.c.). En otros circunstancias fácticas especiales se ocasiona el reemplazo de las reglas
casos, se diseña un sistema de fueros electivos por lo que la ley otorga ordinarias y cobran vigencia normas especiales. Esta circunstancia, de
• dos o más alternativas entre las que podrá elegir quien va a entablar carácter excepcional. determina qúe el pleito se radique ante un tribunal
demanda. Por ejemplo. cuando se ejerciten acciones personales deri· diferente del que debía intervenir. Esta movilidad de las causas hacia

vadas de un contrato, la demanda podrá entablarse en el lugar otros jueces configura casos de desplazamiento de competencia que
convenido para el cumplimiento de la obligación o a falta de éste el del suceden por razones generales o también atendiendo a los intereses
Jugar de su celebración; cuando se éjerciten acciones personales y sean individuales de las partes.
varios los demandados y se trata de obligaciones solidarias, divisibles o El desplazamiento de competencia tiene lugar (cuando un juez que
mancomunadas, y no estuviere convenido el lugar del cumplimiento de sería originariamente incompetente, adquiere, por una disposición legal, competencia
[a obligación, e[ actor podrá elegir el del domicilio de cualquiera de
aquellos (art. 6° inc. 7 e.P.e.). Otro ejemplo está dado por el arto 227
°
para conocer en uno o rnds procesos pretensiones) l141. De esto se deriva que
las reglas de competencia no son absolutas, ya que ellas prevén
c.e., que establece como juez competente para entender en el juicio supuestos de excepción.
de divorcio, el del último domicilio conyugal o el del domicilio del
Los desplazamientos sobrevienen después de iniciada la litis, y suceden
demandado. Como se ve, el demandante tiene opción de presentar su
cuando se verifican determinadas circunstancias. Así. encuentran motivo,
demanda ante jueces de distintos lugares. Cabe seña lar, que es una
algunas veces por la sola voluntad de las partes intervinientes, cuando la
constante de los códigos el postulado que expresa actor sequitur forum
ley lo autoriza, o en otros casos por circunstancias de conexidad o por
rei, {domicilio del demandado]. Esto quiere decir que esta pauta es
efecto del fuero de atracción,
utilizada habitualmente en las leyes formales para determinar la
! competencia como principal o como alternativa.
El Código Procesal Civil en el art. 6° regula las variables para la
determinación de la competencia y dist ingue entre acciones reales y
4.1. Prórroga
personales. es decir, tiene en cuet'lta la naturaleza de las pretensiones
La prórroga suscita un desplazamiento de la competencia hacia un
contenidas en la demanda. En tal sentido, si el proceso versa sobre una
pretensión de naturaleza real. la pauta elegida es la del lugar de ubicación juez que en principio resultaba incompetente.
del bien (~rt , 6° incs. 1, 2 y 3 c.p:e.) y, si se trata de acciones personales el Cabe recordar, que la competencia o su contracara, la incompetencia,
criterio varra y se establecen alternativamente; lugar de celebraCión del puede ser absoluta o relativa. Puede calificarse, como competencia de
contrato, lugar de su cumplimiento, lugar del domicilio del demandado, carácter absoluto, la por materia o grado. Así, por ejemplo, no podría
lugar en que la obligación debe ser cumplida, etcétera. iniciarse un JulS;lo por cumplimiento de contrato ante; el juez penal; ni
Otrl D1uttl, para discernir la cOffP~tencia, se manifiesta en el tampoco pedrra plantearse esta accl6n ante la Cámara de Apelaciones,
personal. Eh este sentido se tie'n en en cuenta calidades
de las pNsonas Involucradas eo e[ conflicto tales como, el
rmo (6~érta)'. cargos pÚblicos que ostentan ciertos
individuos o por tratar.~e de suje tos jurídicos, v.gr., diplomáticos y (14) Con' r. Ora z, Ciernen te A .. IIISliluciolltS dt dtrU~o proctSIlI, Abeledo- Perrot, Bs . As ,
funcionarios. Este crltertotlene vl¡encla exclusivamente en el orden federal. t. 11 B. p. 769
-------

• •
182 Ffrreyra de de la Rúa - González de la VeGa de Opl Teorla General del Proceso 18::

En cambio. es relativa y, por lo tanto prorrogable. la competencia que se relacionan entre sí. Por otro lado, se funda en razones de economfa
establecida para cuestiones de corte netamente patrimonial y en relación procesal ya que se produce un ahorro de costos de esfuerzos. evitandc
al territorio. Así, en el marco de disponibilidad de los particulares acerca repetir los mismos actos. producir las mismas pruebas y requerir idéntica
de la s reglas procesales de compe tencia . es aceptado que pueden actividad en tribunales diferentes u1.
La conexidad entre juicios se pr€.senta ante la existencia de elemento~
convencionalmente atribuir la territorial a un órgano judicial que legalmente
comunes entre.-sus-pf8te n siQDes. Ello puede suceder por coincidencia
carecía de ella tU l. Ello es posible sólo en el campo de los derechos
subjetiva, objetiva o causal.
disponibles. por lo que el presente desarrollo es válido solamente para el
Los cuerpos legales contienen previsiones normativas similares para
ám Oto del derecho procesal civil.
resolver la competencia por conexidad; así. por ejemplo; será
La prórroga de competencia por voluntad de las partes puede operar
competente para entender en el juicio conexo el juez que entienda
e ces formas: la expresa y la tácita. Se resuelve en forma expresa. cuando sobre la materia principal. La segunda regla que la atribuye prioridad
los sujetos exponen claramente su voluntad de atribuir competencia a un de conocimiento al juez que previno, es decir. el juez competente para
tribunal determinado exteriorizándola de antemano en forma conocer en la primera causa judicial. resulta competente también para
documentada. Tal sucede, por ejemplo, cuando partes contratan tes entender en la subsiguiente ..
determinan que en caso de conflictos sobre su inteligencia. atribuyen su En nuestro o rdenamiento procesal civil. las reglas de conexidad estár
conocimiento a un juez diferente. En cambio, las prórroga es tácita. si el previstas en el art o 7°. elaborando una casuística completa a lo largo dE
desplazamiento se opera por actitudes procesales asumidas por las partes cinco incisos. Así. es competente para conocer enJos incidentes. trámite!
en el curso del juicio. Por ejemplo, cuando el actor presenta su demanda auxiliares. preparatorios. cautelares. etcétera. el juez que intervino en e
ante un tribunal diferente al que legalmente le correspondfa. y el . juicio principal ; también el que conoció en un juicio es competentE
demandado responde. sin cuestionar la competencia. Como se advierte, para entender en otro sobre el mismo objeto; el que conoció en e
en ambos casos, se verifica un supuesto negativo, que no implica el primer juicio lo es para entender en los dl!más. que sean derivados dE
ejercicio de facultades procesales y que deviene de una inferencia legal una misma relación locativa.
de la voluntad concreta de las partes acerca de la competencia. Las hipótesis de conexidad en materia penal. están previstas en lo~
arts . 47 , 48 Y 49 ep.p., en donde se regulan los casos, efectos}
excepciones a la regla de la conexión. Respecto de los casos se imponE.
4.2. Competencia por conexidad la conexidad cuando los delitos hubieren sido cometidos por varia~
personas reunidas aunque lo fueren en distintos lugares y tiempo, cuandc
I hubiere existido acuerdo entre ellas; si un delito hubiere sido cometidc
Otra forma de desplazamiento de la competencia se opera en virtud
de la regla de la conexidad entre dos o más asuntos; en este caso, con para perpetrar o facilitar la comisión de otros; y. por último. cuando a un<,
fundamentos por 'r azones de economIa procesal. las leyes formales persona se le imputaren varios delitos.
establecen que sea'un mismo juez quien los resuelva. \
Conexión significa la vinculación, relación. enlace o nexo entre dos o
más procedimientos que determina que deben ser decididos por un mismo 4.3. Fuero de atracción
Juez. La causa de desplazamiento de competencia por conexidad está
Constituyen otro supuesto de desplazamiento de competencia. 1ft'
fundada en razones de interés publico y de interés privado. Las primera.
tiende a evitar el dictado de sentencia" contrad!ctorlas entre asuntos disposiciones que consagran el fuero de atracción ejercido en JOI

{161 ~scovi . Enrique. ob. cit" p . 166.


(15) Palacio. Uno· A1var.cio Velloso, ob. cit .. t. 1. p_266.
• -

,8< Ferreyra de de la Rúa · González de la Vega de Opl Teorfa General del Proceso

procesos universales, v.gr.. sucesiones, concursos y quiebras. En estos 5. Cuestiones de competencia


casos, se justifica el desplazamiento, en la necesidad de tratar en forma
con ju nta y simultánea todas las pretensiones deducidas contra el caudal
común. De esta forma se o torga certeza al derecho que se declara en
acciones independientes pero que se encuent ra n vinculadas.
En consecuencia, la particular situación de los procesos denominados
(universales) ocasionan el desplazamiento hacia el juez de la sucesión, i se cuestiones de competencia, las
concurso o quiebra . ctaro está que ello sucederá solamente respecto que se suscitan con motivo de la oposición relativa a que intervenga un
de todas las pretensiones de contenido económico deducidas contra determinado juez en una causa. por considerárselo incompetente. Como
el patrimonio del causante, concursado o quebrado; sin embargo. se ha dicho, la objeción puede provenir del propio juez, de otro tribunal.
este principio reconoce exclusiones legales. Por ejemplo, se encuentra o ser planteada por las partes. La noción por lo tanto es comprensiva de
fuera del conocimiento del juez de la sucesión, la acción personal de las llamadas cuestiones de competencia y de los conflictos.
filia~ión la que deberá ser tramitada por ante el juez de FamilIa por La s cuestiones de competencia se pr~por dos vías: la
tratarse de un fuero especial. declinát'oria o la jñhíbitoria . En el sistema cordobés, y en el de la Nación,
El fuero de atracción que surge del juicio sucesorio, está contemplado se imRPD.e...de. ma nera..eJ«;,luyente utilizar la declinatoria. salvo que el
en el arto 3284 c.e .. Se trata de una norma de neto corte procesal con cué"stionamiento se susc ite entre jueces ae diferente competencia
vigencia nacional. ya que impone al juez de la sucesión el conocimiento territorial. Unicamente, en "este SJ.lpuesto DOdrá el demandado elegir la
de todas las cuestiones que versen sobre el título y bienes del causante y vía de la inhibltoria para sus.Qiar la cuestión de competencia (art. 90 C;:.P.C.!.
respecto de las acciones personales que esgriman sus acreedores. Por su La solud6n Jegaf"e"ncuentra fundamento en razones de economía procesal,
parte, la doctrina nacional ha sentado que aquel no rige para las ya que el planteo de la inhibitoria supone un dispendio de actividad y de
pretensiones de carácter real 1111. esfuerzo que no se iustifica ante la inmediatez del órgano.
La vis altrativa que exhibe el fuero de atracción se sostiene tanto en En materia penal. las cuestiones de competencia t ienen un
razo nes jurídicas como prácticas, esto es, «jue el patrimonio del deudor es la tratamiento legislativo diferenciado, atendiendo a las característ icas
prenda romún de los acreedores» y en la conveniencia de que sea un mismo especiales del t rámite. Así. encuentra previsión el cuestiona miento relativo
juez quien intervenga en su liquidación. a la dedinatoria'"'e inhibitoria .
También está impuesto por razones que atienden al orden público ya
que en los procesos universa les pueden verse afectados Intereses de
muchos sujetos que casi siempre están indeterminados: resulta , por lo 5.1 . Declinatoria
tanto, improrrogable e irrenunciable y. en consecuencia. debe ser aplicado
de oficio por el Tribunal. La de,
Cabe señalar. que el efecto del fuer&--€le at racciq n. es tFaA6itorio.
puesto que está finalizar en el t iempo. cua ndo culmina el
juIcIo sucesorio, es decir luego e e rtición judicial (art . considera
3285 C.C. I: o. en su caso, finiquitada la quiebra o el concurso. :....:.;,. ~=-:':'- _......:..._--
I
• 1
, ,
(I&) Pal acio. Lino. ob. ci t .• t H. p. 571.
\171 Véase nota del codificador al arto 3284 c.e.. (19) Maciel. Manuel. ob. ci t . p. 103.
___________________________ • • , ... lO

- . "


186 Ferreyra de de la Rüa • González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 187

declinatoria ..al acto per el cual la parte accionada wmpareu ante el jun /fUI!' /0 cita, 6. competencia
!J le niega su rompe/tnda:» ¡leI, Como se advierte, constituye una vfa «directa,
por la que el demandado solicita al Tribunal que declare y reconozca su de competencia pueden crear en algunos casos
propia incompetencia. Esta se hace valer a través de la excepción de vos o negativos de competencia entre dos jueces. Los
incompetencia de jurisdicción (art. 184 inc. 1 CP.C). Cabe apuntar. que si los positivos se producen cuando el juez ante el cual
se admite la posibilidad de elegir. y asf lo efectúa la parte. una vez realizada am se declara competente y el requerido también lo
la opción. se opera respecto de ésta una preclusi6n y. por lo tanto, no a declinarla. La segunda -conflictos negativos- se da
podrá utilizar la inhihitoria. Esto es así por vigencia del adagio juñdico una u"':es sucesivamente se rehusan a entender en una misma
vía electa non da/uf egresusus ad alUram 1m, incompetentes.
Como se apunt ó, en materia penal puede plantearse como de de competencia, se preseflta cuando dos órganos
previo y especial pronunciamiento la excepción de falta de jurisdicción en forma sucesIva se declaran Incompetentes respecto
o~ competencia que implica la prev;sióry de una regla de declinatoria
:eso (conflicto negativo) o, cuando ambos emiten
sobre su competencia.
(art. 17 C.P.P).
\ - . se pueden presentar ante la Interpretación de una
de competencia oficiosamente o a instancia de parte.
competencia positivo sucede cuando en una causa un
5.2. Inhibitoria requirente y el requerido se declaran con aptiwd
• en el mismo caso .
El planteamiento inhibitorio tiene lugar .cuando ante la vocalio o .u"st'O., el conflicto se plantea por cuest ionamientos
llamamiento por parle del juez, el demandado en vez de cornpaft:Ctr ante quien le a la persona del juez, por vra de recusación y que,
con \loca, se presenta ante otro tribunal al que supone competente !J le solicita determ inan su apartamiento. Puede suceder,
que tras declarar su competencia, se dirija al juez que está conociendo para que , que los motivos del apartamiento no resulten
se inhiba de la causa) (21). La tramitación del planteamiento inhibitorio, el juez al que se le remitió las actuaciones. Ello sucede
es sumamente engorrosa, costosa y lenta y, por lo tanto, conspira al s:lue le fueron remitidas las actuaciones considera
contra la celeridad del proceso. También se utiliza el planteo motivos fundados para el apartamiento por parte del
.inhibitorio), para el caso de una declaración judicial constitutiva de las actua ciones. En ese caso, formulará sus argumentos,
certeza que efectúa el juez, sobre su propia competencia que contiene, y devolverá las actuaciones al primero para que
además, una declaración negativa de certeza sobre la competencia o rechace su. competencia . Caso contrario, se
ajena mI. También está prevista la inhibitoria en el C.P:R, en el art. 53. entre el juez apartado y el que debe intervenir y
resuelto por un tribunal superior común.
de <superior común» debe ser aclaraqo y, en tal sentido,
señalamos, que se refiere a un tribunal de mayor jerarquía pero que sea
hábil p¡ra soIuctonar el conflicto entre ambos tribunales. Un ejemplo aclara
. esta circunstanCia, piénsese que la cuestión se resuelve sencillamente si el
120) Palatlo • Alvarado Venoso, ob cit., p, 3<49. En Idéntico sentido Podetti. Ramiro. conflicto suscIta entre dos jueces de primera instancia en 10 Civil; no
Tr~lado Al la CO/ftjlfltltcl/l, Edl.r. Ss. As., 1973. p. 37<4.
cabe dudas que. el superior común en esta hipótesis es la Cámara Civil de
(2 J) Eleeid. un. vra, no podrá en lo sucesivo usarle de otra. Confr. Dlaz. Clemente. ob.
cit .. p. 831 . Apelaciones; pcro Si la cuestión de competencia se suscita entre tribunales
(22) Véase. Palado - Alv.rado ~lIoso, ob. dI. p. 350 Y Podetti. ob. cit.. p. 374 . con competencia material diferente ~juez civil y un juez correccional- el
(23) Dlaz. Clemente. ob. cit .. p. 829. superior común que debe dirimir el conflicto es el Tribunal Superior de Justicia .
-
Teor(¡ GenerallMl Proceso 189
188 ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl

Es de señalar que en este tipo de con t iendas deberá darse


participación al Ministerio Fiscal (art . 23 de la ley 7826). - ffH1ctral o de excepción
Por último. cabe adverti r. que los ccnmetos de competencia están 1. Inamue/onal
regulados explfcitamente tanto para la materia procesal civil (arts. 90 a - provincúil u ordinaria

15 e.p.c.) y para la materia procesal penal. a partir del art. 50 al 57


CP.P.. En 10 referido al fuero laboral y familiar. al no contener las
leyes especificas disposiciones expresas, rigen supletoria mente las
normas del Código Procesal Civil. • forum rei sIIH (lugar de la cos a)
Cabe seña lar, por último. que el planteo de las cuestiones de • forum domJcHil (domicilio del demandado)
compet encia como regla producen la suspensión del procedimiento • forum solutiOnls (lugar de cumplimiento del
principal sin perjuicio de lo cual podrá el juez practicar a petición de parte contrato)
legítima cualquier medida quea su juicio considere absolutamente necesaria • forom contractus (lugar del contrato)
y de cuya dilación pudiere resultar algún perjuicio irreparable (arts. 14 ep.c.
y 12 C.P.N.l. Entre estas medidas podemos mencionar las precautorias,
las conservatorias y toda otra tendiente a resguardar derechos.
Desde el punto de vista formal. el conflicto se configura. cuando se - civil y comercial
dictan dos resoluciones de incompetencia entre tribunales. Este tipo de • sociedades y concursos
contienda es grave, porque el justiciable no encuentra juez que atienda Criterios - familia
su caso y puede desembocar en una «efectiva privación o denegación de de el.slll- - naluraleza
eaclón de de ,. • laboral
justicialo. en la terminología de la Corte Suprema de Justicia de la Nación . la eompe-. pretensión · penal (correccional y de
Es que en este tipo de conflictos. puede verse comprometido el acceso a tenel.
menores)
la jurisdicción. y en última instancia la garantía del derecho de defensa en
· contencioso administrativo,
juicio. Por eso las leyes procesales atendiendo a tal situación contienen electoral
normas q ue autorizan a los jueces que han de declararse incompetentes
a ordena r ciertas medidas cautelares o urgentes.
Una vez. declarada la incompetencia por el juez que entiende en
segundo orden. Jasactuaciones serán devueltas al primero. para que acepte • l' Instancia
nuevamente su competencia; caso contrario. allí se plantea el c~nmcto y
4. Funcional · 2' instancia
deberá remitirlas al superior común para que lo resuelva. Es de 'señalar.
que en este tipo de contiendas deberá darse particlpaci6n al Ministerio • ImptJgnativa extraordinaria

Fiscal (art. 23 de la ley provincial 7826).

• cantidad de causas

5. Turno • temporal
• \ - lerritorlal , etc.


190 Ferreyra de de la Rúa· Gonúlfll da la Vega de Opl
Teoria General del Proceso 191

7. Competencia federal Por su parte, Podetti sostiene que «la compttencia es el poder jurisdi"ional
por SilvallG N . de Falltinl y Maurlcio G. ÜJmhiazzo que la Constitución o la ley, o los reglamentos o arordadas, atribuyen a cada fuero !I a
cada tribunal o jUtlJ (nI. Alsina, nos dice que dos jUtUS deben ejerur su jurisdiaión
7. 1. Aproxil11ilción al tel11il en la medida de su competencia~ 1261, pues aquélla es la potestad de administrar
justicia. mientras que ésta establece los límites dentro de los cuales dicha
La Nación Argentina ha adoptad o para su gobierno la forma potestad debe ejercerse.
representativa, republicana y federal. según lo establece el a rto1° de nuestra Competencia federal: receptando las enseñanzas de Alsina,
Constitución Nacional. En virtud de esta forma de Estado federal adoptada conceptualizaremos a la competencia federal como «la facullad ronferida al
por el constituyente. coexisten simultáneamente en todo el territorio de Poder ludidal de la Naúón para administrar justicia en los casos, sobre las personas, !I
la República, dos esferas de gobierno: el gobierno federal. y los gobiernos en los litigios especialmente determinados por la Constitución Nacional,. 121/.
de los estados provinciales federados. De ello. derivan consecuencias
pa rticula res que, con respecto a la organ ización del Poder Judicial
determinan la existencia de una órbita O esfera de actuación propia del 7.3. Caracteres
Estado Nacional y otra esfera propia de los gobiernos provinciales. Así.
encontramos un Poder Jud icial de naturaleza federal. que actúa" en los Según la doctri na. la competencia federal presenta los siguientes
territorios sometidos a jurisdicción federal y en los casos previstos por los caracteres:
arts. 11 6 y 117, eN ., y un Poder Judicial. provincial. que actúa dentro de
al Es de naturaleza pública y tiene origen ronstitucional: ya hemos visto que
los límites de cada provincia. La competencia federal tiene su origen en la
la actividad del Estado de ..decir el derecho,. aplicable al caso concreto,
organización institucional del país y obedece a la delegación de facultades
es de naturaleza pública. Con respecto al origen constitucional. la misma
hecha por las provincias al Estado federal, en los términos del art o 121
eN .. Históricamente, su institución respondió a los más altos propósitos
se basa en las disposiciones de los arts. 116 y 1 17. 75 inc. 12 y 121. eN ..
de la paz pública, su finalidad fue evitar reclamaciones y conflictos bl Es taxativa: es decir, no puede ser ampliada ni disminuida, ya sea
internacionales, al mismo tiempo que brindar seguridad jurídica en ra ~ que se pretenda hacerlo mediante la ley. ya que se lo haga mediante la
relaciones de comercio con las naciones extranjeras y sus habitantes, interpretación jurisprudencial. Siempre se deben respetar los lineamientos
afianzando en el extranjero el crédito públiCO y privado del país. trazados por la Carta Magna.
cl Es limitada !I de excepción: surge de los poderes delegados al gobierno
federal. en tanto, que los no delegados continúan en cabeza de las
7.2. Concepto prov i ncias . Por lo tanto. debe inte rpretarse restrictivamente ,
entendiéndose que si no su rge claramente, ca be excluirla. Así lo ha
Como ya se ha dicho anteriormente --desde un punto de vista obielivo~ entendido pacíficamente el máximo Tribunal de la Repú blica .
la competencia es la medida de la jurisdicción, es decir, es la órbita dentro dI Es contenciosa: el arto 2° de la ley 27 establece que «la judicatura
de la cual un órgano jurisdiccional puede cumplir con su función, esto es, federal nunca procede de oficio y s610 ejerce jurisdicción en los casos
:r-> decir y aplicar el derecho al caso concreto sometido a su conocimiento. contenciosos en que es requerida a instancia de parte,. Este criterio fue
Palacio define a la competencia como <la capacidad o aptitud que la ley reumO<.e
a cada órgano Oamjunto de órganos judiciales para ejerur sus funciones con respecto a
na determinada categoría.de asunt05 o durante una determinada etapa del proctSQ) 12~1 .
• (25) Podeltl, 1. Ramiro. TrDIDdo d~ ID UllftptltllciD, 2" ed., Ediar, Ss. As .• 1973. p. 355.
126) Alslna, Hugo. TrarDdD d~ dmcliD proctsal cil'll. Org41liwci61l jculiciDI. jurisdia:i61l r¡ colftptrtll-
(24) Palacio. Uno E.• Dmdio prr.xeal civil. Abelcdo-Perrot, Ss. As .. 1976, t . 11. ps. 366 y 463 . ti~, 2" ed .. Edlar, Ss. As .. 1957. t. H. p. 508 Y s ..
1211 Al slna, Hu¡o, o p. elt.. p. 497 .

19' Ferreyra de de la Rila - GonzáJez de la Vega de Opl


leorfa General del Proceso 193

sostenido por la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos. en


1773, la que estableció que cal Poder Judicial no le competfa decidir en
¡ A fin de dilucidar si una cuestión corresponde sea resuelta por los
tribunales locales de las provincias, o si por el contrario. su conocimiento
consultas. evacuar opiniones, o pronunciarse en propuestas que requerfan
compete a los órganos que integran el Poder Judicial de la Nación, es
la expresión de un mero criterio». Esta doctrina fue adoptada por el menester tener en cuenta los siguientes criterios:
constituyente de 1853. Por lo tanto, impl ica la existencia de un 11 Territorio: debe verificarse si existe afectación de los derechos
litigio -esto es una controversia sostenida en el plano judicial- entre las federales o de intereses nacionales en aquellos lugares que sean de
partes que eSiriman posiciones antagónicas y excluyentes con respecto propiedad del Estado Nacional. adquiridos a las provincias por compra o
a un mismo objeto o derecho, para que surta la competencia federal. Ello cesión con el objeto de instalar allf establecimientos de utilidad nacional.
determIna que no procede en supuestos de procesos universales. como ?se encuentren sujetos a su legislación, como por ejemplo en las
por ejemplo. declaratoria de herederos o concursos y quiebras, u otro pependencias de la Universidad Nacional de Córdoba. Así lo establece el
tipo de procesos voluntarios como los que deriven de las relaciones de ~rt. 75, inc. 30 C.N .. el cual viene a consagrar constitucionalménte el
familia. Así lo establece el arto 12.ley 48. Incluso a pesar de que un litigante criterio sostenido históricamente por la Corte Suprema. en el sentido de
sea extranjero o pudiere ser parte de la Nación. Ello. en virtud de que al
no existir contienda. la sentencia que se dicte no causa estado y por ello ¡
que da adquisición. por el gobierno federal. de lugares en las provincias
con destino a establecimientos de utilidad nacional. no implica la
no adquiere el valor de cosa juzgada en sentido material. I federaUzación de esos territorios al extremo de que la Nación atraiga, por
Según la doctrina. no constituyen casos o cuestiones judiciables: 1ese solo hecho. toda la potestad legislativa, administrativa y judicial. en
las consultas; las sentencias que pretendan efectuar declaraciones forma exclusiva y excluyente, de manera que la jurisdicción provincial sólo
generales y abstractas; los pronunciamientos declarativos que resuelven debe quedar excluida en la medida en que su ejercicio interfiera. directa o
¡:uestiones hipotéticas o en donde no existe perjuicio ni controversia . indirectamente. en la sa tisfacción del servicio de interés público que
concreta; las cuestiones políticas referidas a la órbita de acción exclusiva requiere el establecimiento nacional:. 12&1. Tal sería el caso de las facultades
de los otros poderes del Estado; las cuestiones privadas de los hombres que conservan las provincias y los municipios, a fin de controlar la
que protege el art. 19 C.N .. observancia de normas de tránsito, dentro de la órbita territorial de su
el Es privativa !I excluyente; cuando está establecida en razón de la I competencia, sobre rutas nacionales.
materia . ello implica que no pueda ser prorrogada a favor de la justicia 2) Materia : la competencia federal en razón de la materia está
prOVincial. pero sí a la inversa . Igualmente, cuando lo es en razón del relacionada al conocimiento de los litigios que impliquen aplicación de la
grado. Pero, sin embargo. puede ser prorrogada cuando está establecida legislación federal. Al respecto, es preciso distinguir las distintas clases
en razón de las personas. ya sea en forma expresa o tácita. También se ha
admitido su prórroga en supuestos de escasa significación o entidad
I de leyes que existen en el país. en virtud de la forma de Estado ya
mencionada: al ley federal; b) ley común; cl ley provinciaL
económica. En estos casos. en donde se admite la prórroga, la doctrina al La legislación federa l está conformada por la Constitución Nacional.
habla de competencia concurrente. los tratad os co n la s na ciones extranjeras o con los organismos
l· internacionales de carácter público y las leyes dictadas por el Congreso
que regulan la actividad propia de la Nación, y sus organismos centralizadós
7.4. Criterios para SU determinación O descentralizados 1291, como, v.gr., la Declaración Universal de Derechos

Estos criterios se derivan de lo establecido por la Constitución Nacional


y de las leyes que en uso ~e la facull.d reglamentaria dicta el Congreso.
siempre respetando los lineamientos establecidos por la ~rta Magna. la
forma federal de Estado y la autonomfa de las provincias. (28) Fallos. 201 :536, 215.250; 240,311; 248:824; 259:414; 293:287: 296449: 101 18'6
(29) Art. 31 C.N ..
\,
194 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl
,
,. '

leorfa General del Proceso 195

Humanos de la O.N.U., la Convención Americana sobre Derechos


la Constitución Nacional:
Humanos, (Pacto de San José de Costa Rica,., los decretos del Ministerio cCorresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores
de Economía de la Nación, las resoluciones del Banco Central de la el conocimiento y decisión de todas las causas que versen
regidos por la Constitución, y por las leyes de la Nación,
República Argentina, etcétera.
b) La legislación común es aquella dictada por el Congreso de la hecha en el inciso 12 del arto75; y por los tratados con las
Nación. haciendo uso de las facultades que las provincias le delegaron en a5cau",,,:ollc,,,niien,t"'" embajadores, ministros
virtud del arto 75, lnc. 12 C.N., y comprende las materias sustantivas o de j de las causas de almirantazgo y jurisdicción
fondo de nuestro ordenamiento iurídico. tales como los códigos Civil, los asuntos en que la Nación sea parte; de las causas que se
Comercial. Pena!, de Minería. etcétera, e importa la pOSibilidad de ser o más provincias; entre una provincia y los vecinos de
aplicado tanto por los tribunales federales como por los tribunales los vecinos de diferentes provincias; y entre una provincia y
ordinarios de las provincias. Así tenemos los códigos de fondo, Código contra un Estado o ciudadano extranjero).
Civil. Penal. de Comercio, etcétera. • cEn estos casos la Corte Suprema ejercerá su jurisdicción por
cl La legislación provincial es la dictada por cada provincia. con validez las reglas y excepciones que prescriba el Congreso; pero
espacial circunscripta al ámbito territorial de la provincia que la dictó, y asuntos concernientes a embajadores, ministros y cónsules
comprende todas aquellas facultades no delegadas a la Nación, como por lo que alguna provincia fuese parte, la ejercerá originaria
ejemplo. los códigos de Procedimiento Civil, Comercial, Pena!, del Trabajo. y exclutlvamente).
etcétera m». También es legislación local la dictada por los municipios En nuestro ordenamiento jurídico, entonces, podemos formular una
haciendo uso de las facultades que la Constitución. ya sea Nacional (311 o la slflc.clón de las causas de competencia federal teniendo en
provincial Oll. les reconoce, y la dictada por la Ciudad de Buenos Aires 111). consideración los siguientes criteriOS: 1) materia; 2) lugar; 3) personas.
3) PersoNas: teniendo especial consideración por la cualidad especial
de las personas que son parte en la controversia. Así. por ejemplo, surte
7,5.1. Por razón de la materia
la competencia federal si en el pleito intervienen ministros, embajadores,
o representantes de países extranjeros; también, representantes de LLa ftnalidad de la norma aquí es afianzar [as atribuciones conferidas al
organismos internacionales como la O.N.U" la O.EA"la O.I.T" que posean goOlerno federal. Son de competencia federal las causas en donde se
rango diplomático; cuando actúe un extranjero ~fuero de extraNiería~, o vecinos controvlenan derechos que se funden en normas de naturaleza federal)
, de distintas provincias -fuero de. veciNdad-, o por la presencia en juicio del La ley 48. en su arto 2°, inc. l. exige que dichas causas (sean especialmente
1 Estado Nacional si existiere un interés federal en disputa. regidas por la Constitución Nacional. las leyes que haya sancionado y
I
sancionare el Congreso y los tratados públicos con naciones extranjeras).
Nuestro máximo órgano judicial, la Corte Suprema de justicia de la Nación,
7,5, Clasificación ha Interpretado que (para que surta competencia federal es menester
que el derecho debatido en el pleito se funde directa (, inmediatamente
I
Pasemos ahora al análisis en particular de los distintos supuestos que en una o más normas de naturaleza federal. y no simplemente de un
modo accesorio o incidental) 1341. Ello sin perjuicio de que concluido el
el tema implica.
pleito en los tribunales provinciales, éste llegue al conocimiento de la

• ,
(30! Art$. 121 a 129, C.N ..
(311 Art. (23 C.N ..
(32) Art. 180. Consto Pelal., Cba .. (341 Fallos, 306:1363 .
(331 Arts. 75. \ne. 30 y 129 C.N ..
-

196 Ferreyra de de la Rúa· GonzAlez de la Vega de Opl
Teorla General del Proceso 197
, Corte Suprema. por vía del recurso extraordinario contemplado en el arto
14 de la ley federal 48 . Congreso: .. .30. Ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la Capital
La competencia federa l raliolte ma/eriae es de orden público, de la Nación y dictar la legislación necesaria para el cumplimiento de los
excepcional. improrrogable. exclusiva y excluyente de los tribu na les fines específicos de los establecimientos de utilidad nacional en el Territorio
federales. y a los jueces le corresponde declararla aun de oficio y en de la República . Las autoridades provinciales y municipales conservarán
cualquier estado de la causa. Al respecto ha dicho la Corte Suprema los poderes de policía sobre estos establecimientos . en tanto no interfieran
que da competencia federal por razón de la materia es improrrogable. en el cumplimiento de aquellos fines •. La reforma constitucional del '94
sin que el consentimiento o el silencio de las partes sean hábiles para viene así a zan jar, definitivamente, una antigua controversia que había
derogar tal principio)' ¡lS1 suscitado en la doctrina y la iurisprudencia la redacción del antiguo arto
Surte la competencia federal por razót1 de la materia en los siguientes 67, inc. 27. Dicha controversia giraba en torno a las facultades de legislaclón
supuestos. y a manera enunciativa: en caso de puntos regidos y jurisdicción del Estado Nacional sobre establecimientos de utilidad
directamente por la Constitución Nacional. o por tratados internacionales. pública situados en los territorios de las provincias, y las facultades que
Cuando se trate de asuntos concernientes al transporte interiurisdiccional. sobre éstos conservaban los gobiernos locales. Esta controversia dio lugar
ya sea interprovincial o internaciona l. La C. N., establece la competencia a dos tesis o corrientes: la finalista !I la exclusivista. La tesis exclusivista
federal para las causas de almirantazgo y la jurisdicción marítima (art . sostenía que al Estado NaCional le correspondían poderes absolutos de
100). También en causas regidas por el derecho aeronáutico (ley 17.8251. legislación y iurisdicción respecto de los territorios cuyo dominio ostentaba,
Otro tanto ocurre en causas de naturaleza previsional. Sistema Integrado sin admitir ningún tipo de poderes concurrentes de los gobiernos loca les.
de lubilaciones y Pensiones. ley 24.24 1. En materia de Radiodifusión, ley Se entendía que el lugar sometid o a utilidad pública nacional se
22.285, en materia de Telecomunicaciones, ley 19.728; Obras Sociales, ley federalizaba. En cambio, para la tesis finalista, el gobierno federal sólo
23.660 y Seguro Nacional de Salud. ley 23 .66 1; en materia aduanera. Código tenía facultades iurisdiccionales con respecto al cumplimiento de los fines
Aduanero, ley 22.4 15. Asimismo, en los casos de legislación sobre Defensa y obletívos de los respectivos establecimientos de uti lidad pública,
1 de la Competencia, ley 22.262 . yen los de Lealtad Comercial. ley 22.802; en reconociendo facultades concurrentes de los gobiernos locales, sean éstos
casos de legislación sobre Marcas y Designaciones. ley 22.362; en casos en provinciales o municipales, pa rticularmente en lo que hace a materia
donde sea aplicable la legislación sobre Patentes de Invención y Modelos impositiva y poder de policía .
de Utilidad, ley 24.481; en los casos de le ley 23.737. régimen penal de los La reforma constitucional de! '94 acogió la tesis {inalista, resolviendo
I estupefacien tes; en los casos de la legislación sobre antidoping en el definitivamente la cuestión. Evidentemente, la tesis finalista era la que
deporte, ley 24.819; régimen penal cambiario. leyes 19.359 y 22.338; en meior contemp laba los intereses de los gobiernos provinciales ,y
i asuntos comprendidos en la legislación sobre Cooperación Internacional municipales, y ca be recordar que uno de los objetivos de la citada reforma

en materia penal, ley 24.767, ta mbién en causas en donde se discuta la fue el de ({orta/eu f el federalismo !I el municipalismo).
responsabilidad por evasión a tributos de origen federal. Por ende, sólo surte la competencia federal si. en el caso sometido a
jurisdicción, se afectan o restringen los intereses federales o la prestación
1.5.2. Por razón del lugar del servicio del establecim iento nacional allí situado. En caso contrario,
La competencia federal por razón del lugar encuentra su fundamento si la finalidad del establecimiento nacional no es afectada ni restringida
en lo dispuesto por el art. 75, ¡nc. 30 C.N., el cual reza : (Corresponde al por las normas O hechos provinciales o municipales. la causa cae bajo la
órbita de los tribunales ordinarios de la provincia de que se trate.

1.5.3. Por razón de las personas



135) Fallos. 1:485; 298:416: 311:18 12; 312:2010. La competencia federal ralione personae encuentra su fundamento
en lo preceptuado por el arto [16, eN ., y tiene por fin (asegurar la
----------------------------------------
• •

Ferreyra de de la Rua • González de la Vega de Opl Teoria General del Proceso 199
'"
imparcialidad de la decisión, la armonía nacional y las buenas relaciones regla se aplica incluso a las sociedades comerciales. excepto las sociedad~
con los países extranjeros) IJ6I, anónimas, conforme lo preceptúa el arto 90. ley 48.
~ jurisprudencia ha ido elaborando criterios de interpretación que La competencia federal ratione personae procede en los siguientes casos
configuran sus caracterrsticas: al Causas en que la Nación, o alguno de sus en tes autárquicos.
al La competencia federal ~ratiotte personae- es prorTOiable. Sea ello en centralizados o descentralizados. sea parte, ya sea que revista la calidad
forma expresa o tácita. En forma expresa, por ejemplo. si se pacta en un de actor o demandado: bl Causas entre vecinos de distintas provincias
contrato en donde se elige de antemano y de común acuerdo entre las Para eUo es menester que uno de los vecinos se halle domiciliado en la
, partes, un fuero que será el competente. En forma tácita si el demandado no provincia en donde se inicia el juicio. y no procede si el ju icio se radica en
opone oportunamente la excepción correspondiente por vía de declinatoria. una tercera provincia en la cual no tienen su domicilio ni el actor ni el
Esta posibilidad existe aun cuando sea el Estado Nacional quien revista la demandado; el Extranjería de alguna de las partes. Ello implica su
calidad de demandado. Así lo establece el arto 12, lnc. 4, ley 48 . procedencia en el caso de pleitos entre vecinos de una provincia y un
b) El derecho que se disputa debe pertenecer en forma ortginarla a ciudadano extranjero. y no procede en caso de que ambas partes, actor
quien pretende invocar la procedencia de la competencia federal por razón y demandado. posean nacionalidad extranjera; dI Causas en que es parte
de las personas. Esto significa que no podrá invocarla quien detente el un Estado extranjero. Ouna embajada extranjera. o embajadores. ministros
pretendido derecho por vía de cesión o mandato. Así lo establece el arto 8° o jefes de un Estado extranjero.
de la ley 48. y la finalidad de esta norma es impedir que por vía de cesión O veamos ahora. en particular. cada uno de estos supuestos:
mandato se cree una competencia judicial que originariamente no existfa.
Por lo que. es indispensable, en caso de cesión o mandato. que 7.(1.. Caus(1.s en que la Nación. o alguno de sus entes se(1. parte
cedente y cesionario posean la calidad requerida por la ley para la En este caso la co mpeten cia federal se funda en los intereses
procedencia del fuero federal. y dicho requ isito se aplica por igual a generales .s;tél Estado Nacional venti la dos en el p leito. o en el
actores y demandados. resguardolde las instituciones nacionales. Así lo establece el arto 116,
cl La competencia federal no puede ser invocada por quien no es su C.N .• y la,! ley 48 en sus arts. 12 y 2°, inc. 6 por el cual extiende la
beneficiario. Veamos un ejemplo: si un vecino de una provincia es competencia federal a los casos en que un recaudador de las rentas
demandado ante los tribunales ordinarios de su provincia por una persona nacionales sea parte (ej.: A.F.I.P.I . Ello se aplica a los casos en que el
de nacionalidad extranjera o por un vecino de otra provincia: no podrá Estado argentino o alguno de sus en tes sea parte, aún si hubieren
oponer la defensa de incompetencia fundándose en que la otra parte es sido citados en calidad de terceros 1)'11.
extranjera o vecino de otra provincia, ya que a nadie le es permitido declinar Surte también en casos en que un ente autárquico de la Naci4n sea
los jueces de su propio fuero IJ7I. como por ejemplo. el Banco Central de la República Argentina ..al. Pero
dI En caso de existir litisconsorcio, activo o pasivo, es necesarlo. que la competencia federal en los casos de responsabilidad ¡¡casoria,
exIsta uniformipad en la situación de los litigantes, esto es. que todos los ejemplo. cuando la Nación es citada en garantía por el asegurado !'1I.
miembros que integran cada parte puedan invoca r la procedencia del casos de responsabilidad indirecta. en casos de garantía otorgada por el
fuero federa l. pues, basta con que uno de ellos nó pueda hacerlo para por ejemplo. por los depóSitos en las entidades financieras 1(21.
que el fuero federal no proceda 1181. Asf lo establece el arto 10. ley 48 . Esta

119) F.nos. 3 11 :2728. (Piaza y Piana •.


(36) Fallos. 311 :489. cWllenlky. ; 3101 ;919 .•Cutiérrez•. entre otros. (40) F.llos. 31 1:2 181. eZajur de Arrleu •.
(37) Fallos. 310:849. eSpezlIno de Martrn •. 14 1) F.llos. 291'81 .•Carda •.
(381 fallos. 310:849• • SpezlIno de Martfn,: 286: 140 . • 01 Stilio•. (4:l) F.llos. 310: 1389 .• Bergte....
-

• •

200 Ferreyra de de la Rúa· González de la veO~1 _ leorla General del Proceso 201

La Nación. cuando concurre a un pleito en calidad de demandada Por lo demás. sólo resta agregar que los asuntos entre entidades
siempre tiene derecho a la jurisdicción federal. aún cuando existiera nacionales están sustraídos de la órbita judicial cuando no se supere el
litisconsorcio pasivo y los restantes codemandados no pudieran esgrimir monto aludido, entre ellos no puede haber reclamaciones pecuniarias
tal defensa (4)1, por esta vía, exceptuándose de esta disposición solamente a la A.F.l.P.
Además. si entre las partes originales del pleito existiere un quien puede iniciar juicios en contra de los entes nacionales (44).
convenio por el cual renuncian a la justicia federal. dicho conven io no
le es oponible a la Nación o cualquiera de sus entes, cuando ocurren 7.b. Causas entre vecinos de distintas provincillS. Fuero de vecindtuf
en calidad de terceros. La ley 48. en su art. 2°, inc. 2 establece que surte la competencia
Como conclusión, entonces, tenemos que la competencia federal en federal en das causas civiles en que sea n partes un vecino de la provincia
razón de las personas cuando la Nación o alguno de sus entes es parte, en que se suscite el pleito y un vecino de otra •. La finalidad de esta
procede en los siguientes casos: al Estado Naciona l o alguno de sus norma es evi tar que el juez de una prOvinCia pudiera favo recer
entes contra Estado extranjem. v.gr" cuando .... ; bl Estado Nacional o Indebidamente a un comprovinciano. en detrimento del otro litigante
alguno de sus entes contra un vecino de alguna provincia o viceversa, vecin o de otra provincia, a fin de evitar enfrentamientos entre las
v.gr. cuando el Banco de la Nación Argentina demande a un cliente por provincias, y cu mplir de esta manera los objetivos propuestos en el
un saldo impago en una cuenta corriente; cl Estado Nacional o alguno Preámbulo de nuestra Carta Magna cuando dice ... (constituir la unión
de sus entes contra un ciudadano extranjero y viceversa, v.gr.• cuando la nacional•. ... <consolidar la paz interior', ... «(.I{ianzar fa justicia •.
A.F.l.P: (ex D.G.I.) demande a un extranjero por una deuda tributaria, o Según el mencionado artículo, sólo se aplica a las causas civiles, y su
cuando el extra njero decida obtener la nacionalidad argentina. procedencia no puede ser invocada por el habitante de una provincia
La competencia federal en razón de las personas, determinada por demandado ante sus tribunales. aunque el demandante se domicilie en otra,
ser parte el Estado Nacional, o algunos de sus entidades. es improrrogable ya que a nadie le es permitido declinar los jueces de su propia íurisdicción 14'1.
en las causas en donde se hallen comprometidos intereses No procede tampoco el fuero federal si dos vecinos de diferentes provincias
patrimoniales o institucionales o resulte comprometida la actividad radican su pleito ante los tribunales de una tercera provinc}a. ya que aquí no
pública estatal o su responsabilidad. Por el cont rario, podrá ser existen motivos para temer una parcialidad del juez.
prorrogada a favor de los tribunales ordinarios de las provincias cuando La Corte Suprema ha entendido que cuando la Constitución habla
el pleito se fu'nde en derecho privado o común y no exista materia federal. de <vecinos,. se refiere a argentinos domiciliados en diferentes
Así lo ha entendido nuestro máximo tribunal. provincias, y no a ciudadanos extranjeros 44 61. Por lo que dos extranjeros
Al respecto, cabe tener en cuenta lo dispuesto en el decr. 2481/93. en residentes en distintas provincias no podrán invocar la procedencia
el sentido de que no surte la competencia del fuero federal cuando. aunque del fuero federal 4~11. Criterio que no resulta tan claro y cuya crítica
la Nación o alguno de sus entes. centralizados o descentralizados, ocu rran pormenorizada trataremos en el punto siguiente.
ante los estrados ~udiciales. ya sea en calidad de actores o demandados, A fin de determinar cuál es el domicilio de una persona física. el arto 11 ,
la causa no supere determinado valor pecuniariO (el mencionado decreto ley 48 establece que se produce <por la residencia continua de dos años, o
fila como Ifmite la suma de S 1.000). Esto es. las causas cúya cuantía no por tener en ella propiedades raíces, o un establecimiento de industria o
supere dicho monto. deben ser tramitadas ante los tribunales ordinarios.

(44) Art 92. ley 11.683; art o 25, ley 23.990.


!451 Fallos. 3 10: t 899. 4Barros.; 310:849. 4$pezzano de Martln,.
(46) FaJlos. 135 :43 l. 4Noonaru.
(43) Fallos. 310:2405. -Tlerno_, (47) Fallos. 275:507, .Crespo_ .

.. ,
.. . -- .

202 Ferreyra de de Ja Rúa· GonúJez dI! Ja Vega de Opl Teorla General del Pro<:eso 203

de comercio. o por hallarse establecido de modo que aparezca el ánimo de y con ella trata de proteger a los extranjeros ante fallas de los jueces
permanecer.. La Corte ha dicho que debe atenderse al domicilio real o provinciales, evitando reclamaciones hacia el Estado federal por parte de
\IOluNtario. O sea. la residencia. más el ánimo de permanecer allí 1.taI. países extranjeros. y cumpliendo de esta forma el objetivo tratado en el
Así, si una persona tiene la familia en un lugar y los negocios en otro. Preámbulo de nuestra Constitución, C ... p(lra nosotros, para nuestra posteridad,
cabe tener en cuenta el primero 1<1<11. Si tiene dos residencias alternativas. !I para todos los ftomhres del mundo que quitran ftabitar el suelo argentino... ), de
yen una de ellas inmuebles. a los fines de la competencia judicial se debe fomentar la inmigración.
tener en cuenta este último 1)01. La condición de extranjero debe ser fehacientemente acreditada en
En caso de personas jurfdicas. excepto las sociedades anónimas. la el proceso. conforme lo requiere el arto 332 C.RC.N .. Acá también se debe
ley 48 en su arto 10 establece que se deberá atender la situación particular atender al domicilio real. o lugar de residencia habitual ()ll.
de cada uno de sus componentes, de modo que la competencia federal Según la Corte, no procede el fuero federal por extranjería en los pleitos
debe ser procedente respecto de todos y cada uno de ellos. es decir que laborales ()~I. ni en los procesos penales por delitos comunes ISSI.
cada uno de el los d ebe poder demandar o ser demandado ante los Tampoco procede el fuero federal en los .casos en que ambas partes.
tribunales federales. En caso de las sociedades anónimas. la ley 48 en su actor y demandado, sean extranjeros. sin hacer referencia al lugar en
art o9° establece que (serán reputadas para los efectos del fuero corno ciudadaNos donde habitasen. Criterio que no compartimos, pues. además de que la
vecinos de la provincia eN qut se ~allel1 establecidas). Siguiendo su doctrina, en el interpretación de la Corte distingue allí donde la Constitución no distinguió.
sentido de que cabe considerar el domicilio real. la Corte ha establecido realizando lo que SagUés llama una interpretación mutativa por sustracción 1561,
que (no cabe atender la vecindad de la persona ju rídica en función de su nuest-ra Constitución, en su Preámbulo y en sus arts. 14 y 20 garantiza
domicilio estatutario. sino del centro de sus negocios) 1'*1. Para lo que se igualdad de derechos tanto para nacionales como para extranjeros.
debe tener en cuenta el ejercicio concreto de su áctividad. si por ejemplo. además. cuando la Corte ha interpretado el vocablo chabitante> lo ha
instala una sucursal en una provincia, debe entendérsela domiciliada en hecho con un criterio amplísimo comprensivo no sólo del domicilio sino
\ella para el cumplimiento de las obligaciones allí contraídas 1)21. También lambién de la cresidencia), sea ésta temporaria o permaf1ente, incluso ~e
es necesario cumpl imentar el requisito tempora!. esto es. dos años de la simple chabitación>. Nos explicamos:
residencia en la provincia en donde se pretende tener domicilio. Ya desde anrlguo se ha expresado: celllOCQblo nabitante. wmprensi\lO tanto
I Dicho fuero es prorrogable, ya sea expresa o tácitamente. de los nacionales como de los extranjeros. se fefiert a las personas que residen en el
territorio de la República. aunque no teNgan constituido pruiSClrnente UI1 domicilio ron
7.c. Causas en qUt es parte un ciudadano extranjero. Fuero de extranjería todos los efectos legales de 1st/!) 1m. No sólo es habitante del país quien ha
La ley 48. en su art o 2°. establece la competencia federal para las ingresad,! respetanc;lo la ley de inmi¡ración. la ley de res~dencia. y los
(causas civiles en que sea parte un ciudadano argentino y un extranjero). • decretos reglamentarios. sino también aquél que se ha Incorporado a
El fundamento de esta norma tiene carácter histórico y era la desconfianta nuestro país por medio de la (habitación> que ha establecido luego de
que tenfa el constituyente sobre los poderes judiciales de las provincias, haber ingresado a nuestro territorio de manera ilegal. en franca violaci6n
,

\
I
148) Fallos. 249:129. ~Rodr{guez •.
, \ (53) Fallos. 305:70. cAlfaman.
154) Fallos. 306:368. &lazar>.
!49) Fallos, 75:2'9, cMalbrán.,
(55) Fa lIos. 3 1 I :4 I l . cPatl~oseeel.
!50) Fallos. 10:276, ~Yldela.. 156) Sagüés. Néstor P.. Eltmu!los lit dtrtc~o cOllsfituciollal. 3ra. ed .. Astrea. Ss. As ..
¡51) Fallos. 306:539. fTlmbo •.
1999, t. 11. p . 15.
¡52) Fallos. 310: 136, _l.azarte.; 310:2131. _Maine>.
l57) Fallos. 247, 1990. cFernández Arias. Elena •.
-

20' Ferreyra de de Ia-RÚa· González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 205
,

egislación de la materia. Además, cabe puntualizar, que la legislación es necesario el consentimiento del Estado extranjero a fin de someterlo a
sobr admisión de extranjeros no establece plazos, pasados los cuales, el un proceso en nuestro país. Nuestro máximo órgano judicial. en el caso
que entró en el país subrepticiamente puede considerarse habitante 15&1, <Manauta, 1~91 cambia su criterio y adopta la tesis restringida, reconociendo
Como conclusión: si la Constitución garantiza igualdad de derechos inmunidad de jurisdicción a los estados extranjeros sólo con respecto a
tanto a nacionales como extranjeros. arto 20; si en su arto 14 'establece los actos de autoridad. o iure imperii .. Este es el criterio receptado
que <todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos, ... ; actualmente por nuestra legislación. la ley 24.488, en su art. 2° establece
y la Corte ha interpretado, el vocablo c:habitanteJ con un alcance ampl(simo, que los estados extranjeros no podrán invocar inmunidad de jurisdicción
como ya se ha descripto brevemente; entonces, no nos parece razonable cuando: <al Se haya consentido expresamente a través de un tratado
negar la posibilidad de ocurrir ante el fuero federal a dos extranjeros internacional. contrato escrito o una declaración determinada la
domiciliados en distintas provincias por el solo motivo de que ambos jurisdicción de los tribunales argentinos; bl Sea objeto de una
revisten la calidad de extranjeros. reconvención ligada a una demanda principal en la que es actor; cl La
La competencia federal ratione personae basada en el fuero de extranjería demanda versa $obre una actividad comercial o industrial desarrollada
es prorrogable. ya sea en forma expresa o tácita. Es una garantía a favor del por el Estado extranjero y la jurisdicción de los tribunales argentinos surge
extranjero, par tanto sólo a él le compete renunciarla. de un contrato o del derecho internacional; dI Sea demandado por una
cuestión laboral por nacionales argentinos o residentes en el pafs. derivada
7.d. Causas en que es parte un Estado extranjero. (1 una embajada extranjera. o de un contrato celebrado en el país o en el exterior, pero con efectos en
embajadores. ministros o jefes de un Estado extranjero. la República Argentina; el Fuera demandado por daños y perjuicios
deriv'ados de delitos o cuasidelitos cometidos en el territorio naCional; f)
7.d.1. Causas en que es parte un Estado extranjero. o una embajada Se trate de acciones respecto a bienes inmuebles situados en la Nación;
extranjera g) Las acciones se basen en la calidad de heredero o legatario de bienes
Al respecto encontramos dos tesis. una amplia y una restringida . 4 del Estado extranjero; h) Se ha acordado por escrito el sometimiento a
tesis amplia sostiene que cuando sea demandado un Estado extranjero. arbitraje de todo litigio relativo a una transacción mercantil y se pretendiere
éste goza de inmunidad de jurisdicción. que impone el exequátur, o previo invocar la inmunidad de jurisdicción.
consentimiento del Estado extranjero demandado para ser llevado a juicio. Las embajadas y representaciones diplomáticas son equiparadas
Esta fue la tesis receptada por el decr. ley 1285/58 y la anterior por la Corte a los Estados extranjeros 1601, al igual que los organismos
jurisprudencia de la Corte Suprema. internacionales, como por ejemplo la Organización de las Naciones
Por su parte. la tesis restringida distingue la calidad de los actos ( / Unidas (O.N.U.1 (611. Sin embargo. en los casos de organismos
realizados por el Estado extranjero. según . sean actos de gobierno o internacionales no rige el principio de inmunidad de jurisdicción. ya
autoridad. iure imperii. en cuyo caso dicho Estado goza de inmunidad de que no corresponde efec tuar la distinción entre actos iure imperii !l
j.u risdicción y es necesario el exequátur. y los actos de mera gestión. o lure \, actos iure gesti(1~is, pues los actos realizados por estos organismos, si
gesllol1is. de naturaleza comercial. industrial o financiera. para lo cual no bie.n responden a una finalidad y objetivo público de los Estados
miembros, no constituyen una manifestación inmediata y directa de
la soberanía de un Estado.

(58) ChauSOV$ky. c:.br1e1 B., "El Estado y la expulsIón de extranieros". Revista de la Facultad
de Ciendas lurfdlcas ySotlales. Estadoy Derecho, U.N.L., Santa Fe. 1997. N° 125. p. 169 Yss ..
(59) ..Manauta. luan J. y otros el Embalada de la FederacIón Rusa>, L.L.. Derecho del (60) Fallos. 303,726. (Embajada de la República Federal Alemana).
Trabalo, 1995-A. p. 644. (6 1) Fallos. 304: 1956. (Soldán,.
• •

206 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teorra General del Proceso 207

o por apelacióll, y esta última puede ser ordillaritl o extraordinaria.


7.d.2. Causas en que sean parte embajadores o ministros públicos extranjeros o r al En forma originaria. Expresa el arto 117 eN. <... pero en todos los
Jefes de Estado I asuntos concernientes a embajadores. ministros, y cónsules extranjeros,
Aquí surte la competencia federal en virtud de los sujetos. los cuales y en los que alguna provincia fuese parte, la ejercerá originaria y
exclusivamente). Ello significa Que la causa se radica directamente ante
son mencionados en los arts. 116 y 117 CN., pero el arto 24, den. ley
1285/58, añade también a las personas que compongan la legación y a , los estrados de nuestro máximo Tribuna!. éste actúa como tribunal de
I• única instancia, y su competencia no ' puede ser prorrogada a favor de
los individuos de su familia.
ningún otro tribunal. Cabe distinguir la competencia originaria de la
Según Sagüés. la mencionada disposición opera una mutación por
• actuación de oficio. ya Que si bien la Corte actúa en forma originaria,
adición del texto constitucional 162) ya que incorpora supuestos que la como tribunal en donde se inicia y fenece el pleito, sólo lo hace a
Constitución no contemplaba originariamente. Dicha prerrogativa ampara requerimiento de parte ~no de oficio~ y en una causa contenciosa.
a los diplomáticos en tránsito por la República o que se apresten a volver Corresponde a la Corte. entonces, intelVenir en forma originaria !J exclusiva
a su país, pero no a los diplomáticos que han cesado en sus funciones I6JI, en los asuntos concernientes a embajadores, ministros y cónsules'
Los jefes de Estado s;orprendentemente no han sido mencionados ni extranjeros. y en los asuntos en que una provincia sea parte.
por la Carta Magna. ni por la legislación, vacío que ha sido cubierto por la
labor de nuestro máximo órgano judiCial. qUIen los asimiló, ju ntamente a.l. Causas concernientes a embajadores, ministros !J cónsules extranjeros
con su esposa. a los embajadores. Corresponde a las causas que versen sobre derechos o
Al igual que los Estados extranjeros. sus embajadores. jefes de Estado responsabilidades de embajadores o personas Que pertenezcan a una
y agentes diplomáticos gozan de inmunidad de jurisdicción. legación extranjera acreditada en el país. aun si la persona de que se trate
\ se encontrara en tránsito en el país. La competencia originaria y exclusiva
de la Corte procede en estos casos, sin distinguir la naturaleza pública o
7.6. Competencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación privada del derecho ventilado en el pleito. Así lo establece el arto 24, inc.
10 in fine, del decr. ley 1285/58, y se extiend~ a los familiares de los
diplomáticos. Es necesario el exequátur o renuncia a la inmunidad de
La Corte Suprema de Justicia de la Nación, como cabeza del Poder
jurisdicción por parte del Estado al cual el diplomático pertenece y
Judicial y garante -en última instancia- de la supremacía de la Constitución,
representa, a fin de poder dar curso a la acción. Es inherente a la naturali?a
tiene facultades para entender en todas las cuestiones que susciten la
de la representación diplomática la inmunidad de jurisdicción y ello importa
competencia federal. basada en los arts. 116 y 117 eN" y en la demás
un derecho que puede renunciar el gobierno respectivo. siendo necesaria
legislación infraconstitucional que sobre el particular dicte el Congreso.
una manifestación expresa de voluntad en tal sentido, entendiéndose
El arto 116 eN., establece, en términos generales. cuáles son las causas y los que el silencio equivale a la negativa 1651.
asuntos de competencia federal. mientras que el 117 se refiere a los casos en No es necesario que el diplomático sea parte en el juicio, basta s610
que esa competencia corresponde a la Corte Suprema de Justicia 16011. con que lo que se ventila en el pleito de concierna,. esto es, le afecte de
La doctrina nos habla de competencia origillaria y competencia derivada .cualquier manera o circunstancia. e

Como se trata de una garantía establecida a favor de la persona.


aquélla puede ser renunciada por el c;liplomático. prorrogando la

(621 SagOés. N~5tor P.. o p . elt .. p. 1<17 .


(631 Fallos. 31 1:2347. lHolsb.
(641 Conlr. Zarlni. H~lIo J•• Alldlisis dt la Constitución Nacional. Astrea. Ss. As"
(651 Confr. Alsina. Hugo. op. ci ~,. pS. 750-751.
1991. pS. 440-441 .
208 Ferreyra de de la Rúa· González de la Vega de Opl Teona General del Proceso 209

competencia atribuida a la Corte a favor de los tribunales ordinarios. el uso de la fuerza 1111, y además, reconoce la autonomía polftica de cada
La competencia originaria de la Corte no procede en las causas una de las provincias, las cuales son anteriores a la Nación y conservan
deducidas contra Estados extranjeros o una embajada extranjera, ya que todo el poder no delegado a ésta m" por lo que resulta imposible que
la jurisdicción originaria compete s610 a los miembros diplomáticos una de ellas se someta a la jurisdicción de la otra, resultando lógico
representantes de dichos estados. acreditados en la República lMl, que sea la Corte Suprema el órgano judicial competente para entender
en este tipo de causas.
a.2 . Causas en que es parle una provincia Cabe puntualizar que si el conflicto versa sobre la fijación de los límites,
La competencia originaria de la Corte procede en causas civiles en es el Congreso de la Nación el ámbito adecuado para dirimirlo m,.
• que una, provincia es parte 16n, cuando se aplique el derecho común
instituido por el art. 75, inc. 12 C.N .. Es necesario que la Provincia sea
parte esencial, en el pleito y con un interés originario y sustancial. tendiente
° °
a.2.3. Provincia contra U/1 vecino de otra, rontra ciudadano Estado extranjero
Deben tratarse de causas civiles. Si se discuten cuestiones que versen
al pronunciamiento de una concreta decisión judicial (651. Es necesaria la sobre contratos administrativos, o actos legislativos o judiciales de una
calidad de parte, en sentido nominal y sustancial. ello significa que si una
,
provincia no son de competencia federal 1H1 , siendo el Poder ludicial de la
demanda se promueve en contra de una provincia, pero en realidad el
provincia de que se trate el ámbito apropiado para ello.
objeto del juicio resulta de incumbencia de una entidad descentralizada
provincial. autárquica, y con individualidad jurídica y funcional. y capacidad
a.2.4. Provi/1cia contra veci/1os de la misma provi/1cia
privada y pública para contratar y estar en juicio, no corresponde que se
La reforma constitucional de 1860 eliminó la competencia federal en
la identifique con el Estado provincial 1691. Tampoco procede la competencia
este tipo de causas, salvo que ella resultare procedente en razón de la
originaria de la Corte en caso de actuar municipalidades o entes comunales,
materia del pleito (1').
pues éstos no resultan identificables con el Estado provincial a los fines
de establecer el fuero (701.
El tema plantea diversas hipótesis:
a.3. La legislación ha ido delineando otros supuestos de competencia
originaria de la Corte, llenando de esta manera lagunas que presentaba el
~ a.2.1 . La Naci6n conlra una provincia, lliceversa ° texto de nuestra Carta Magna. atendiendo, principalmente, a la actuación
procesal de nuestro máximo Tribunal. Ellos son;
En caso de que el Estado Nacional, o una entidad autárquica de la
\ Nación, o una sociedad anónima con partiCipación en forma mayoritaria
del Estado Nacional litigue contra una provincia, o viceversa, el pleito es a.3.1. Cuesliot1es de comp€lencia
de competencia originaria y exclusiva de la Corte. Según el arto 24, lne 7, decr. ley 1285/58 corresponde a la Corte dirimir
los conflictos de competencia suscitados entre tribunales del país que
a.2 .2. Provit1cia conlra olra provit1cia no tengan un órgano superior común que deba resolverlo.
La C.N. prohíbe a las provincias solucionar sus diferencias mediante
a.3.2. COllflicto de poderes.
Basándose en el citado arto 24, inc. 7, del decT. ley 1285/58, la Corte
-----------., ,
(66) Conlr. PalacIO dI!! Caelro. SilvIa B.. (Competencia ~ra( •. L.L.. Bs. As .. 1999. p. 113 .
(67) Art. 12. Inc. 4, ley 48.
(681 Con!r. Zar1nl, Helio l ., op. cit., p. 442 . (72IArt. 121 C.N ..
(691 Conlr. Palacio de Clelro. SUvla B., op. clt., p. 124. (73) Art. 75, inc. 15 CN ..
(701 Fallos. 317,1002 .Estado Noclonal /O.G.U c. Comuna de Casas de la Provincia de Santa Fe.. , 1741 Confr. Sa¡üés. Néstor P.. op. cit .. p. 153.
I1l1Art .1 27C.N .. {75) Contr. Sa¡ilés. Néstor P. , op. clt , p. ]53 .
=

210 Ferreyra de de la Rúa - GOflzález de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 211

en el caso (Rodríguez. Jorge, puntualizó Que (la invasión que un poder del los jueces atribuyen 105 arts. 75. ine. 12 y 116 C.N ... ordenando ella misma
Estado pudiera hacer respecto de la zona de reserva de actuación de el traslado dispuesto por un juez de un detenido. ante la desobediencia
otro importa siempre, por sí mismo, una cuestión institucional de suma de la autoridad militar 17&1.
gravedad. que independientemente de que trasunte un conflicto b) En forma derivada. Corresponde al Congreso de la Nación establecer
jurisdIccional o una conflicto de poderes en sentido estricto, debe ser cuándo procede la competencia de la Corte por vía impugnativa en contra
resuelta por esta Corte, pues es claro que problemas de tal naturaleza no de las resoluciones de los juzgados federales inferiores O de los tribunales
pueden quedar sin solucióm superiores de justicia de las provincias. Se distingue la competencia por
• Teniendo especial consideración en que la República Argentina ha apelación ordinaria !I extraordinan·a .
adoptado un sistema de control de constitucionalidad difuso, debemos 6.1. Competencia por apelaci6n ordinaria. La ejerce en los siguientes casos:
interpretar esta doctrina como excepcionalísima. ya que de Jo contrario 6.1.1. Recurso ordinario de apelaci6n contra las sentencia,s definitiva s de
se corre el riesgo de desnaturalizar el mencionado control de las cámaras nacionales de Apelación. cuando: al la NacIón sea parte. y la
constitucionalidad. porque bastaría con que otro poder del Estado alegue cuantía del asunto supere determinado monto 1791; bl se solicite la

que el Poder Judicial invade zonas reservadas de actuación propia de extradición de criminales por parte de países extranjeros; el causas a que
otros. en su función de controlar la constitucionalidad de los actos de dieren lugar los apresamientos O embargos marítimos en tiempos de
los otros poderes del Estado. para que. sin más. el pleito se traslade ante guerra. sobre salvamento militar y sobre nacionalidad del buque, legit imidad
de su patente o regularidad de sus papeles 4&01.
el máximo Tribunal. el cual actuaría como un órgano de control de
constitucionalidad concentrado,
6.1.2. Recurso de revisi6n en materia penal. Ataca sentencias firmes
También. la Corte ha aplicado esta normativa en casos de
condenatorias dictadas por la Cámara Nacional de Casación Penal que
desobediencia de autoridades de otros poderes a órdenes judiciales.
tuvieren alguno de los siguientes vicios: al si hubiere sido dictada como
consecuencia de prevaricato. cohecho u otro delito; b) ' si después
a.3.3 . Privación de justicia del fallo de condena se comprobare que el hecho no existió, o que
Se habilita la intervención de la Corte Suprema en forma originaria en no fue cometido por el condenado, o que encuadra en una norma
aquellos casos en que sea indispensable a fin de evitar una efectiva penal más favorable 1811.
privación de justicia 11(>/ . 6. 1.3. Recursos contra las sentencias definitivas de la Cámara Federal
Según jurisprudencia de la Corte la privación de justicia se da no sólo de la Seguridad Social. sin importar el monto del juicio 1811.
cuando el afectado se encuentra ante la imposibilidad de recurrir a un 6.104. Recurso directo por queja ante la denegatoria de los recursos
tribunal competente o cuando la decisión judicial se aplaza en forma mencionados precedentemente lall.
irrazonable. sino también cuando no se dan las condiciones para que los 6.1.5. RtCUl'50 de queja por retardo de justicia en contra de las cáma ras
jueces ejerzan su imperio jurisdiccional de manera eficaz y concreta 1771. nacionales de apelaciones 1&4).

a.3.4. Ejercicio de poderl!5 implícifOs


La Corte ha argumentado la existencia de poderes implícitos. a fin de
salvaguardar el libre ejercicio y la eficiencia de la función específica que a
(781 cBerrueta_, I.A .. 1979·11·40. citado por Sag\ié5, Néstor P.. op. elt .. p. 155.
(79) Lo actualiza periódicamente la Corte. según ley 21 .708.
1801 Art . 24. inc. ó, decr. ley 1285/58.
(81) Art. 479 C.RRN .. arto24. InC.1 decr. ley 1285/58.
(821 Art. 19. ley 24.461 cdc solidaridad previsional_.
176) Art. 24. inc. 7. decr ley 1285/58. (831 Art. 24, Inc. 4 decr. ley 1285/58.
(171 Fallos. 105:504 . cRecchia de Schedan_. citado porSagGés. Néstor R. op. cit.. p. 155. 1841 Art . 24. inc. 5 decr. ley 1285/58
• .. .

212 Ferreyra de de la Rúa - Gonz~!ez de la Vega de Opl

b.2. Competencia por apelación extraordinaria.


Establecida por el arto J 4 de la ley federal 48. que regula el denominado
recursc extr(J ordil1Qrio federal. Es la vía que permite elevar a la Corte Suprema
un litigio sobre el cual haya recaído sentencia definitiva emanada de un
tribunal superior de Justicia de la p rovincia en donde se tramitó el pleito.
Es un recurso de apelación que ·como su nombre 10 in dica - es CAPITULO VII
extraordinario. por lo tanto, excepciona l. y en el orden federal importa
• una tercera instancia y con respecto a las justicias provinciales, una cuarta .
Es la herra mien ta procesa l más importan te para el control máximo de Org ción judicial
constitucionalidad en la República , ya que la causa será examinada por el
má s alto Tribunal. Las causa les de procedencia del recurso están
establecidas en el arto 14, de la ley 48 y sus fines son.: al tutelar la primacía
del derecho federal con respecto a las sentencias de tribunales provinciales;
bl proteger la supremacía de la Constitución y de todo el derecho federal.
respecto de todos los tribuna les del pa (s, incluso los que integran la justicia Sumarlo: l . Introducción. 2. Composición y competencias. 3.
Estructura judicial. 3.1. Tribunales superiores. 3.2. ~maras de
federal; el uniformar la aplicación del derecho federal. Esto último es lo
apelaciones. 33. Cámaras de juicio. 3.4. lueces de primera instancia.
que la doctrina llama casación federal . A estas causales de procedencia, 3.4. lueces de Paz. 3.5 . lueces penales, de Familia y de Conciliación.
la labor pretoriana de la Corte Suprema le añadió otras: la (arbitrariedad. 4. Otros funC ionarios judiciales y auxiliares de la lusticia. 5. •
y la <gravedad insti tucional.. Apreciación critica de la organización judicIal.
La Corte Suprema entiende también del recu rso directa por
denegatoria del recurso extraordinario federal. según lo establece el
arto 24, ¡nc. 4 decr. ley 1285/58. 1. Inlroducclón
La función de administrar justicia está conferida a órganos públicos
preestablecidos por el legislador. Estos órganos cson reuniones o romplejos de
personas unificados por lo. idea fundamental del ejercido de la función jurisdiuionab ni.
El diseno de la organización judicial. se encuentra delimitada a partir
de la Constitución Nacional. que en su arto 10 señala que (la Nació n
Argentina adopta como forma de gobierno el sistema representativo,
republica no y federal>. El lo determina un doble orden jurisdiccional : el
nacional y el provincial. Así, el art. 5° C.N., impone a las provincias el
deber de asegurar la adm ini stración d e ju stic ia, para 10 cual los
constituyentes de cada provincia instituyeron el sistema que consideraron
más conveniente para el ejercicio adecuado de su función . Esta misión,

(11GU3Sp. laime. Ofrtdro procesal civil. 4" ed., CiYitas, Madrid. 1998. t. 1, p. 112 .


.... ,_ ...----------••-- ........ •,• •••• ••• , '.0 --_....

214 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoria General del Proceso 21 S

ha sido ejercida dentro del marco de los poderes no delegados y reservados exclusividad de la función judicial. a las garantías. deberes y prohibiciones
por las provincias, de acuerdo a 10 establecido en el art. 104 C.N .. Este de los jueces y a los mecanismos de designación y de destitución; a la
mandato sienta el principio de que las provincias conservan todo el poder justicia de paz. a la justicia electoral y al ministerio público.
no delegado al gobierno federal y. por consiguiente. administra justicia El art. 152 de la Constitución de Córdoba . establece que el Tribunal
conformando la denominada .jurisdicción ordinaria), por oposición a la Superior de Justicia es el órgano máximo del Poder Judicial. y deja librado
federal, conocida como de (excepción •. a la ley la creación de los demás tribunales. De tal modo, el legislador es
! La doctrina ha señalado las reglas generales a las que responde toda quien dicta las normas que precisen los órganos que administran justicia.
organización judicial: normatividad, jerarquía, sedentariedad y permanencia fl, para lo cual tendrá en cuenta razones de política procesal que consultan
• Se dice que impera la cnormatividad" por cuanto s610 es posible los criterios de oportunidad y de necesidad del servicio. En lo atinente a
concebir una organización judicial desde el punto de vista normativo. la la determinación de los demás tribunales, ello resulta reeu1ado por la ley
organización del Poder Judicial se halla instrumentada por reglas de. orgánica del Poder Judicial (ley provi nCial 8435).
naturaleza procesal que integran el orden público. En el orden nacional. el órgano de mayor jera,rqufa es la Corte
La idea de (jerarquía) es ínsita a toda organización. ya que existe una Suprema de Justicia de la Nación cabeza visible del Poder Judicial (art.
I relación de subordinación, manifestada en un grado de dependencia del 108 Y ss.). Este máximo tribunal tiene .a su cargo la mjsi6n de ser la
juez inferior al juez superior. en lo atinente al aspecto funcional (control última voz del ordenamiento jurídico ya que ejerce entre otras funciones.
de legalidad y de legilimidad de 10 decido). que resulta delimitado por las como la más preponderante. el control iu.rlsdiccional de constituciona~
normas adjetivas. Por tal razón, los ó rganos y colaboradores que lidad. El control de constitucionalidad consiste en verificar jurídicamente
componen la organización judicial. se agrupan en diversas categorías. a si lo dispuesto en las resoluciones de los distintos tribunales resulta •
saber. la de magistrados. funcionarios y empleados . opuesto o no con los principios contenidos en la COflstlt!Jción Nacional
La (sedentariedad) presupone que ~e administra ju sticia en una sede de: al de la legislación: leyes, decretos, resoluciones administrativas y
determinada. entendida por tal. el lugar geográfico donde tiene su asiento ordenanzas, tanto nacional, federal, provincial O municipal; bl de los
el tribunal. Vale decir. la organización judicial señala las sedes o lugares en ac t os administrativos de los poderes públicos (nacionales o
que se sitúa el tribunal y el ámbito espacial en que habrá de administrar provinciales); y cl de las sentencias definitivas del último tribunal de
justicia. entendido como sitio topográfico del órgano mismo. la causa, en este caso a través de recurso extraordinario por sentencia
La organización judicial se caracteriza por ser _permanente,.. Ello arbitraria o gravedad institucional 1' 1.
significa que se estructura en base al criterio funcional.
independien tem ente. del su jeto que tiene a su cargo prestarla. lo cual
resulta contingente. (Los sujetos físicos que componen el 'oficio' podrán pasar. 2. Composición y competencias
deja/Ido el rastro profundo de tilla poderosa perso;lalidad rectora o la grisácea coloración
de la mediocridad jurisdictllle. piro la organizacióJI judicial siempre les involucrará,. (1). Como hemos apuntado, en la cabeza del Poder Judicial de la Provincia
La Const itución de la Provincia de Córdoba. dedica el Capítulo 1de la de Córdoba se ubica el Tribunal Superior de Justicia. integrado por siete
Sección Tercera al Poder Judicial. que se refiere a su composición. a la miembros según lo dispuesto por el arto 164 de la Consto Pcial.. Este cuerpo

(4) Con fr. Oulro¡a Lavl~. H., ~rtdroCDrrslilu!iorr,,'. Oepalma. Ss. As .. 1993. t. 3. p 468. C[t
mDíaz. Clemente. 1'l5htuculII!'S dl'dtm:hoproctsal. Abeledo-Perrot. Ss. As . 1912. [ !I A P 145. por Ortiz PeUe¡rlni. Miguel A.. lunyent Bas. Graciela y Delia 1. Carta. El (1m/rol 11,
mDíaz. Clemente. ob. ci! . p. 149. (()lIsti/uciorr,,'id/ld. Lemer. Cba .. 1991. p. 26.
216 Ferreyra de de la RiJa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 217

cole~iado puede actuar dividido en salas dada la multiplicidad de materias --...::3. Estructura judicial '"
que debe resolver. Ellas son, la Civil y Comercial. la Laboral. la Contenciosa
Administrativa. la Penal y la Electoral. El análisis de la organización judicial argentina, debe realizarse
La Constitución de Córdoba establece genéricamente la competencia tomando como arquetipo el seguido en el orden nacional. Esto es así. ya
material del Poder Judicial en el art. 160, ,'uando le asigna el conocimiento que las provincias han seguido [a forma externa tripartita que culmina
de Jos puntos regidos por la Constitución. por los tratados que celebre en un tribunal superior y se integra con cámaras de ,apelación y con
la Provincia, por las leyes y demás normas provinciales y las normas juzgados de primera instancia 17).
del art. 75 inc. 12 CN .. Esta modalidad es mantenida en Jos fueros organizados con sistema
• de juicio prevalentemente escrito, como es el caso del fuero Civil y comercial
Tam bién. con buena técnica legislativa, precisa la competencia
cmateriab del Tribunal Superior de Justicia e indica en Qué casos conoce de nuestra provincia de Córdoba. En cambio, en los sistemas con juicio
y resuelve en forma originaria y exclusiva y en pleno. es decir, como tribunal oral, se opta por el trámite de instancia única que se manifiesta en
de única instancia, y en qué casos conoce dividido en salas. Asimismo, su estructura con jueces de trámite y cámaras que intervienen como
establece la competencia <funcional) o de grado del Tribunal Superior de t ribunales de sentencia, tal sucede en el fuero penal, laboral y de
Justicia en su competencia derivada; esto es, para el conocimiento y familia para la ciudad de Córdoba.
resolución de las impugnaciones ordinarias o extraordinarias que ,
correspondiera según la ley. También, en algunos casos, intervendrá en
pleno, es decir. con integración de todos sus miembros y, en otros, 3. 1. Tribunales superiores
por intermedio de sus salas ¡S'. , •

La Constitución ProvIncial confiere también al Tribuna l Superio r de Como hemos apuntado, a la cabeza de los poderes judiciales de las
Justicia, en el carácter de órgano máximo, ciertas atribuciones no provincias se encuentran tribunales de jerarquía suprema; bajo una
jurisdiccionales que hacen al gobierno del Mer Judicial. De este modo, denominación genérica se les denomina (supremo tribunab o (corte
se establece el alcance y los límites de las facultades con que cuenta este suprema:., cuyo rasgo definitorio es que están estructurados en forma de
órgano para determinar reglas en pro de un mejor funcionamiento de los organismo colegiado. singular en un territorio lurlsdiccional determinado
tribunales (art. 166 Consto Pcia!.). Ello afirma la (autonomía) e y con una competencia limitada y acotada material y funcionalmente. La
(independencia) del Poder Judicial. respecto de los otros poderes. competencia funcional. generalmente, está referida tanto a impugnaciones
Así, por ejemplo, tlene facultades para dictar el reglamento interno,
e l que debe responder a los principios de celeridad, eficiencia y •

d escen tralización; ejerce la su perintendencia de los tribunales y tiene


facultades de inicia tiva legislativa ya que eleva a la Legisla t ura por
De las cuestiones de competencia entre poderes püblicas de la Provincia y en las que se
intermedio del Poder Ejecutivo proyectos de leyes sobre organ ización y
susciten entre los tribunales Inferiores, salvo que éstos ten¡an otro superior común. c) De los
funcionamiento del Poder ludicial. etcétera. conflictos internos de las municipalidades, de una municipalidad con otra. o de éstas con
autoridades de la Provincia. dI De las acciones por responsabllldad clvil promovidas contra
magistrados y funcionarios del Poder ludicial. con motivo del ejercicio de sus funclones sin
necesidad de remoción previa. 2) Conocer y resolver, en pleno, de los recursos extraordinarios
de inconstitucionalidad. 31 Conocer y resolver. por intermedio de sus salas. de los recursos que
!51 El arto165 de la Constitución Provincial de Córdoba dispone: cCo"lptlmdll. El Tribunal las leyes de procedimientos acuerden. 4\ Conocer y resolver de la recusación de sus vocales y
SuperIOr de Justicia tiene la siguiente competencia, 1) Conocer y resolver originaria yexclusi- en las quejas por denegación o retardo de justicia de acuerdo con las normas procesales.
vamente. en pleno: a) De las acciones declarativas de inconstltucionalldad de las leyes, (6) Acompa!'tamos como elemento didáctico corroborante de lo expuesto un organigrama
decretos. re¡Jamentos. resoluciones. cartas orgánicas y ordenanzas. que estatuyan sobre ma- del Poder ludicial obtenido vra Internet actualizado al afio 2002.
teria regida por esta Constitución. y secontroviertan en caso concreto por parte interesada. b) m Díaz. Clemente A.. ob. cit.. t. 11 A. p. I SO.


... ,

218 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teorfa General del Proceso 219

de carácter extraordinarias por vía derivada como en el conocimiento de dirimente en las cuestiones y conflictos de competencia, conforme lo
cierto tipo de asuntos originariamente. Además, tienen funciones de dispuesto por las normas adjetivas.
control y de vigilancia de los demás miembros del Poder Judicial, conocidas
comúnmente como facultades de superintendencia 13). Por último, ejercen
la representación del Poder lud icia l. a través de su presidentes 191, 3.2. Cámaras de apelaciones
Estos órganos presentan una conformación pluripersonal. ya Que se
manifiesta en la reunión de varios su jetos. generalmente. en número impar Los sistemas de doble instancia imponen la creación de cámaras de
y encabezados por un presidente. que se elige por un periodo determinado. apelaciones, que se manifiestan como tribunales pluripersonales. divididos
• El carácter distintivo de este organismo es que su voluntad se viene en en orden a los fueros y que en lo interno se constituyen CI:>n dife~entes
forma de colegio. Al respecto se ha precisado que {la pluripersonalidad del modalidades. esto es, por unidades independientes o únIcas divididas en
tribunal no presupone su colegialidad: un tribunal puede estar formado por varios salas. Estos tribunales, por regla general. conocen ydecíden de los recursos
jueces (pluriptrSonalidadl. pero solamente existirá colegialidad cuando aquéllos delibtren ordinarios de apelación y por nulidad deducidos por las partes en contra
de lo resuelto por un juez de primera instancia. Como se advierte. las
y decidan U/I mismo aswlto, reunidos de tal manera, que su decisión pueda invocarse
cámaras intervienen ejerciendo un «control, sobre la legalidad 'y it:lsticla
como la voluntad del 6rgano colegiado y no corno expresión de un voto personal que se
de lo decidido por el inferior; dicho de otro modo. revisa dentro de los '
suma al de los demás miembros) II()J. Ello importa que las decisiones que adopten
límites de la impugnación y respetando las reglas de la congruencia la
lo serán en base a una labor conjunta y previa deliberación del cuerpo.
sentencia dictada por el juez de primera instancia. Excepcionalmente.
Caber advertir. que la colegialidad de los tribunales superiores presenta
puede un tribunal de grado emItir un juicio nuevo en base a heChos que
diferentes gradaciones. en el sentido que para ciertos casos se exige la se introduzcan en la segunda instancia por revestir la característica de ser
opinión del cuerpo completo. resolviendo. entonces, en pleno, por ejemplo. «hechos nuevos). conforme lo autorice la ley procesal.
en la materia de inconstitucionalidad. Otras veces. aunque no siempre se La d oble instancia es propia de los tribunales que se organizan en
autoriza la división en salas en atención al principio de especialidad. por base al procedimiento escrito. tal sucede. por elemplo. en el fuero civil y
materias o simplemente para la mejor distribución del traba jo. contencioso adminIstrativo. Pero. cabe señalar. que también se reconoce
Los tribunales superiores o cortes supremas de las provincias, tienen la posibilidad de la doble instancia para otros fueros como el penal. laboral,
la característica de ser tribunales singu lares, ya que en la jurisdicción y de familia , no obstante estar o rganizados como tribunales de instancia
respectiva no existe otro trIbunal de Idéntica jerarq uía. El Tribunal única. Es Que en estos ámbi tos se admite para competencias más
Superior de cada provincia es ún ICO y supremo dentro de los límites reducidas. trámites incidentales u o tras cuestiones que son resueltos por
geográfico s de su territorio. jueces instructores de primera instancia. la posibilidad de revisión por
Esta singularidad se manifiesta en todas las funciones que ejerce ya órganos jerárquicamente superiores y a través de recursos o rdinarios.
sea la asignada por competencia funCIona l y las administrativas. por En efecto. ello sucede así ya que. por eiemplo. las resoluciones que
ejemplo. en relación a las facultades de superintendencia y como órgano en materia penal adopte el juez de control pueden ser impugnadas por
vía de recurso de apelación ante 10 que se denomina la Cámara de
Acusación 1111. Idéntica situación se presenta en el ámbito del fuero de

(8) La ley or¡6nlca del Poder ludicial (Lp 8415) señala en el art. 12. cuá les son las
facultades de superintendencia Que le competen al Tribunal Superior de Justicia.
(1 II La Cámara de Acusación. I!fa una cémara del Crimen queten(a como única competen-
(9) El art o 14 de la ley or¡ánlca del Poder Judicial. atribuye la facultad de representa rlo al
cia la de resolver este tipo de N!Cursos. Sin embargo. recIentemente. ella ha sido eliminada
presidente d el Tribunal Superio r de justicia.
distribuyendo la competencia para rl!SO\ver. los recursos ordinarios por soneo entre todas In
(lO) Draz. Clemente. o b. ele. p 152.
cámaras del Crimen que existan Hey provincial!.
220 Ferreyra de de ta Rúa - Gonzalez de la Vega de Qpl 'Teolia General del Proceso 221

.
familia y en el laboral. Por ejemplo. de las resoluciones que dicte el juez de competencia se encuentran cuestiones cuya sencillez {lO justifica el colegio
familia en las cuestiones asignadas a su propia competencia pueden (v.gr. los juicios de divorcio por presentación conjunta de los arts. 205.
deducirse recursos ordinarios ante [a Cámara. 236 C.C .. juicios de adopción sin oposición, etcéteral llJr .
En los procesos suscitados con motivo de las relaciones de trabajo,
el trámite se inicia ante los jueces de Conciliación, que actúan como
3.3. Cámaras de juicio instructores y continúa en la Cámara de Trabajo, que constituye el órgano
de sentencia que también se encuentra autorizado para actuar en salas
La categarla de cámaras de juicio, se corresponde con [as cámaras unipersonales (1(1. Asimismo, las €ámaras del Trabajo, conocen y resuelven
• las apelaciones deducidas en contra de las resoluciones dietadas por los
del Crimen, las cámara s de Familia y las de Trabajo. Estos órganos
jurisdiccionales. por regla general colegiados, son tribunales de sentencia jueces de Conciliación IISI. La Cámara del Trabajo es un órgano colegiado
ya que tienen por fin decidir, en definitiva . sobre la p¡'etensión esgrimida. que se compone por salas integradas por tres miembros, pudiendo conocer
Las cámaras del Crimen constituyen el tribunal por ante quien se lleva en forma unipersonal de los asuntos de menor importancia tl4I,
a cabo el juicio plenario. que habrá de resolver sobre si existe certeza de
que el acusado es penal mente responsable del delito que se le atribuye y'
eventualmente imponerle una pena. Sin embargo, la ley autoriza a estos 3.4. Jueces de primera instancia
tribuna les a conocer sobre la pretensión punitiva a través de sa las
unipersonales, salvo que se trate de una causa compleja o que la defensa Los jueces de primera instancia constituyen el primer peldaño de la
del imputado se opusiere al ejercicio unipersonal u 11 • estructura judicial. y son quienes inicialmente asumen el asunto que es
Por otro lado, cabe señalar, que Córdoba tiene un fuero de familia presentado por el justiciable. Generalmente, esta descripción es
especializado cuya organización y procedimiento está regulado por las coincidente con la organización de la justicia civil. Por ello, es que su
leyes provinciales 7675 y 7676. Este fuero adopta el sistema de juicio oral función presenta una marcada relevancia, ya que una buena justicia de
de instancia única para el denominado «juicio común, y actúa únicamente primera instancia, contribuye con los fines de pacificación social, requeridos
a través de un tribunal colegiado. Lamentablemente, no se ha previsto la
opción de actuar en sa las unipersonales, no obstante, que en su

---- (13) ley prOVincial 7676.


(14) La ley provincial 7987 es la que regula el procedimiento ha seguir por ante los
112) El art 34 c.P.P. regla la competenciil material de las cámaras del Crimen. del siguiente tribunales del TrabajO. Por acordada N° 53. serie A .. del Tribunal Superior de Justicia. de fecha
modo _La Coimara en lo Criminal. a través de sus salas unipersonales o como 1'Tibunal Colegia- 15 de marzo de 1994<se dispuso por razones de mejor servicio la autorización de las c.imaras
do -de conformidad a 10 previsto en los arts. 34 bis. 34 ter. 34 quat~r y concordantes-,Iuzgará laborales para actuar como salas unipersonales.
en única instancia de los delitos cuyo conocimiento no seatnbuya a otro Tribunal_. A su vez, { 15) El arto 3° de la ley 7987. dispone: _Las cámaras del Traba jo conocerán: 1) En única
el art 34 ter. es tablece a modo ck excepción los casos en que el Tribunal debe elercer la instancia, en luicio o ral. público y continuo. en los conflictos previstos en el art o 1°, excepto
jurisdicción en colegio. Así dispone _no obstante lo previsto en el artfculo anterior. la ¡urisdic- de aquellos que tengan un trámite especia! previsto por esta ley. 21 En ¡rado de apelaci6n. de
ción será elerc:lc!a en forma colegiada en lo slguicntc supuestos: 1) Cuan do se tratar e de causas las resoluciones de jueces de conciliac ión cuando correspondiere y en las regulaciones de
complejas. a criterio del Tribunal. <.:anrorme a lo previsto en el art, 361. segunda parte. 2) Si la horarios que aquellos practiqu~n. imposición de costas y medidas cautelares, estas últimas al
defensa del imputado se opusiere a elercicio unipersonal de la iurisdicción a tenor de lo solo efecto devolutivo_o
establecido en ~I arto 361. seRunda parte ;Ir /JM )1 En los casos en que se hubiere dispuesto (16) El an. 30 de la ley orgánica del Poder judicial dispone: cLa Cámara del Trabalo se
la integración con jurados. de acuerdo a los arto 'J61 y 369. 4) En eJercicio de fa competencia compondrá ele salas inteiradas pertres miembros. El Tribunal Superior de Justicia, por razones
atribuida a la Cámara de Acusaclóll. en las circunsc ripciones judiciales donde estOS tribunales de mejOr servicio. podrá establecer que los miembros de las salas intervengan unipersonalment.
no se hubieren establecrdo_ en el juzgamiento de los asuntOS de menor complelidad que determine).


222 Ferreyra de de la Rila· Goozález de la Vega de Opl Teorra General del Proceso 223

por el legislador. Estos magistrados tienen un contacto directo con el Oposición de excepciones previas, del ofrecimiento de prueba y
objeto del proceso, con las partes y con las pruebas. diligenciamiento de ella. salvo la prueba oralizada que se lleva a cabo en
Por regla general. son cmonocráticos_ y conocen el objeto litigioso la Cámara de Familia. Ante el juez de Familia se realiza. antes de la traba
en toda su extensión; son quienes convoca n a las partes, dirigen el de la litis. una audiencia que tiene algunas similitudes con la preliminar en
proceso, reciben las pruebas y deciden sobre las pretensiones hechas donde se intenta la conciliación y. en caso contrario. se traba la litis.
valer en juicio por ellas. En segundo lugar. como se dijo, tienen competencia para resolver los
asuntos que tramiten como juicio especial y. en este caso, intervienen
como juez de sentencia liS).
• 3.5. Jueces penales. de Familia y de Conciliación También conocen de todas las medidas urgentes que las partes
peticionen. Tal sucede cuando le son requeridas medidas cautelares
El juez de Instrucción, tiene a su cargo llevar adelante [a investigación referidas a la fijación de alimentos provisorios. litis txpttlSllS, tenencia y
penal preparatoria. cuando el sindicado como presunto autor de un hecho régimen de visitas, etcétera 1191.
delictivo goza de privilegios constitucionales. En este caso. las actuaciones En materia laboral, la instancia se inicia por ante los jueces de'
reciben el nombre de (investigación jurisdiccional> y con figura una Conciliación que actúan como jueces instructores en el (laso de los
modalidad similar pero diferente de la investigación fiscal preparatoria y procesos de conocimientos. y son jueces de sentencia para las cuestiones
perm ite recabar elementos para fundar la acusación. inciden tales. En el primer caso. conocen de las actuaciones que se
También juzga como tribuna l de única instancia en lo~ casos del ju icio practiquen para entablar y contestar la demanda y operan la conciliación
abreviado previsto en el arto 356 C.P.P.. y ejerce el control jurisdiccional. al previa propia del proceso laboral. Además, como se dijo. cuentan con
resolver sobre las oposiciones deducidas por el imputado su defensa en ° atribuciones para resolver las cuestiones incidental¡;-s. el despacho de
contra de las resoluciones o requerimientos del fiscal de Instrucción 1171. medidas precautorias y en la ejecucion de sentencia. Respecto de toda
El juez de Familia. por su parte. tiene una competencia compleja. por esta actividad actúa como trihunal de apelación. la Cámara de Trabajo.
cuanto en algunos supuestos interviene como juez instructor (cuestiones
que deben tramitarse por juicio comú n como, divorcio, adopción, filiación.
etcétera) y, en otros, conoce como tribunal de sentencia (juicioS especiales
que le son atribuidos. cuestiones relativas a medidas cautelares. guarda
tenencia. cuota alimentaria, etcétera).
En el primer caso. interviene en los procedimientos que tramitan t 18) El art. 85 de la ley 7676. dispone: cLas demandas fundadas en las causales previstas
en los incs. 2. 8. 9. 12. 13. 14 Y 15. en su caso. del arto 16. se promoverán ante el juez de
como juicio común y en tal supuesto se encargan de recibir las Familia y se tramitarán por el procedimiento del juicio verbal. La resoludón será apelablel. A su
postulaciones y la prueba. Así. entienden en la demanda. contestación. vez. el art o 1ó dispone: eLos tribunales de familia conocerAn de las s!¡uientes causas: .. .loe. 21
venia supletoria matrimonial yotras autoriUlciones; .. .lnc. 81 ¡uarda de menores no sometidos
al patronato: .. .lnc. 91 régimen de visitas: .. ,ine. 1 11 adopción de personas: .. .inc. 1'3) autoriza -
ción para disponer agravar bienes de menores y en los supuestos del art_ 1277 CC; ... Ine. 14)
en los conflictos personales en las uniones de hecho estables. sumariamente aereditaaa s.
aunque no haya habido descendencia. cuando hubiere violencia y no fuere competencia de
fueros; ... Inc . 15) toda otra cuestión personal derivada de la relación de familia, .
(17) El arto 338 CP.P.. dispone: cEn los casos que la ley autoriza la oposición a una 119) El art o21 de la ley 7676. atribuye a los jueces de familia la siguiente competencia:
resolución o requerim iento del Fiscal de Instrucción. ésta se deducirá ante quien la dictó en el cinc. 4) en la fi jación provlsorla dealimentos. litis expensas. régimen de visita. exclu sión del
término de tres días, salvo que se establezca Olro trámite. Si el Fiscal mantuviera su decisión. cónyuge del hogar conyugal y guarda de menores no sujetos a patronato y en los caSOl
elevarA la oposición en Igual término ante el juez dú Instrucción. iunto con las actuaciones y previstos en los incs. 14 y 15. En estOS últimos casos. también podri:'in ordenarse medldl. de
sin perjuicio del cumplimiento de los actos urgentes de investigación. El juez resolverá en el protección temporales cuando la urgencia y circunstancias del caso las ¡Ustjfiquen procur.1'IOo
término de tres días. dar solución inmediata a conflicto_
,,, Ferreyra de de la Roa · González de la Vega de Opl Teorla General del Procno 2'5

3.6. Jueces de Paz obstante haberse presentado diversos proyectos y suscitado un notable
interés; ello es lamentable para ciudades densamente pobladas como es
La justicia de Paz, tal como está organizada actualmente en nuestra el caso de CÓrdOba~l:Unorma constitucional establece pautas d~ ac~u~ción
provi ncia, depende del Poder Ejecutivo. ostenta una escasa competencia para esos jueces labor se desarrollará conforme al pnnCtplO de
y actúa como delegada del Estado como amigable componedor o con descentralización de sus asientos y tendrán competencia material en la
reglas de un buen padre de familia, esto es, el aquo el bono. No tiene, en resolución de cuestiones menores y vecinales. Actuarán mediante un
con secuenci a, la estabilidad. propia .de los órganos estrictamente procedimiento verbal. su marisimo y de caracterfsticas arbitrales)
, jurisdiccionales. Las atribuciones y funciones de los jueces de Paz. se
encuent ran reglamentadas en los arts. 49 y 51 de la ley orgánica del
Poder ludicial 1201. Por regla general. estos jueces cuentan con una 4. Otros funcionarios judiciales y auxiliares de .Ia justicia
competencia reducida qu e se manifiesta en asuntos de poca cuantía y de
escasa complejidad 1211. Además. tienen competencia para el despacho El desempeño de la función judiCial por parte del juez exige la
de medidas urgentes con ca rgo de remisión al ¡uez que tenga competencia realización de numerosos actos materiales y una actividad ordenatoria
en esa jurisdicción, v.gr. el despacho de embargos preventivos urgentes. judicial que es desarrollada por el personal que se encuentre bajo las
Nuestra Constit ución Provincial de 1987 contie ne un importante órdenes directas del juez o de una persona que responde a él con relación
capítulo dedicado a la ¡usticia de paz vecinal también conocida como de a esa actividad 1221. Se trata de colaboradores directos, que se visualizan

las pequeñas causas . Así. el arto 167 deriva su organización a la en la persona del secretario. y demás integrantes de la secretarfa.
reglamentación lega l que a tal efecto se dicte. Ello no se ha realizado, no Componen este personal: el prosecretario letrado, el asistente del juez y
los demás empleados de la secretaría.
Los secretarios son los jefes de la oficina, por lo tanto. su función es
la de preparar el despacho, colaborar con el ¡uez en general y vigilar que
(20) El art 49 de la ley orgánica provincial. N" 8435. prevé que ( los jueces de Paz de
los empleados a sus órdenes cumplan con sus tareas y demás deberes
campaña conocerán 1) de los asuntos ciViles y comerciales en que el valor cuestionado no que el cargo impone. Además. su función es la de ser fedatarios y. por tal
supere los cuarenta jus. excluidos los iuicios universales. Para la determinación del valor motivo, la ley pone a su cargo la obligación de llevar los libros
económico de pleito se tomará en cuenta el capital actualizado a la fecha de la iniciación de la reglamentarios, la de conservar bajo su custodia los bienes. expedientes,
demanda. En caso de que no pueda determinarse el valor de los bienes. derechos o créditos
y documentos de la oficina. etcétera . Tiene el deber de entregar previa
litigiosos será competente el juez en lo Civil y Comercial que corresponda. 2) De las ca usas sin
contenido patrrmonial que se susciten entre los vecinos derivadas de molestias o turbaciones constancia los bienes. expedientes y documentos a las personas que la
entre ellos. actuando como amigables com ponedores 3) De los asun tos de convivencia faml - ley autorice. el de otorga r recibos de los documentos bajO su custodia;
liardesempel'iando una función de guía y aSCSOl<lmiento. como amigables componedores. 4J por otra parte, debe llevar el control del movimiento de fondos depositados
De los asun tos que se les atribuyan por otras leyes:..
en cada ¡uicio y suscribir bajo su responsabilidad , juntamente con el ¡uez.
(21 1El arto 5 1 de la ley orgánica del Poder Judicial. fija cuáles son lasatribuciones de los
jueces de paz de campafla al establecer: .EI iuez de Paz de campañ a tend rá las sigui entes las órdenes de pago respectivas. Como custodio de la documentación ,
atribuciones: 1) Intervenir en el otorgamiento de poderes en los lugares donde no hubiere puede disponer la remisión al archivo de los expedientes, documentos y
escribano público. 2) Proveer a la seguridad y conservación de los bienes del cau sante previo libros en las épocas y modos previstos en los reglamentos respectivos;
inventario y dando cuenta de inmediato a juez competente cuando hubiere herederos meno-
interviene con el tribunal en el despac ho de las causas; vigila el
res. incapaces oausentes o se tratara de una herencia vacante. 3) Ejecutar.i los mandamientos
de embargo. secuestro. desalojO y otra diligenCia ordenada por otros tribunales. 4) Corregir las
faltas disciplinarlas de las persona s que actuaren en los iuicios por medio de apercibimientos
y de multas que no excedan de diez jus, Sin perjuicio de! recurso de reposición. 51 Solici tar el
auxilio de la fuerza pública cuando ftere necesaria para el cumplimiento de sus funciones. 61 •
Ejercer la guarda de la documenta ción y bienes delluzgado~.
(22) Oíaz. Clemente A. ob. cit .. p. 436 .



226 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl TaorJa General del Proceso 227

cumplimiento de las leyes fiscales y previsionales, y realiza toda otra función Sin emba rgo, es necesario decir que el servicio de justicia está en crisis.
que les asignen las leyes y las acordadas del Tribunal Superior de Justida. Así. podemos hablar de una c risis institucional que se refleja en la
Los prosecretarios letrados revisten la calidad de ser colaboradores falta de credibilidad que el sistema genera en los justiciables. Ella ocasiona
directos del secretario. desempeñando las tareas que éste le indique; insegu ridad y desconfia nza en la gente. c ri sis organizat iva '1 de
cumplen las funciones asignadas al secretario cuando lo reemplace y son infraestructura y crisis operativa por deficiencia. mal funcionamiento o
los responsables de confeccionar estadísticas y de mantene; actualizados manejo por parte de los operadores de las normas procesales.
los fic heros de iurisprudencia . Por otra parte. firman cédulas de Por ello. se imponen cambios profundos que deben d irigirse en distintas
notificación, citaciones, oficios. ca rgos de escritos, y cualquier otra función direcciones;
• l. A los cuerpos legales a fin de que resulten idóneos para cumplir
que les asignen las leyes y [as acordadas del Tribunal Superior 1211.
El estudio completo de la organización judicial. impone también con los fines de la jurisdicción.
incluir los llamados auxiliares de la justicia que se presentan como 2. A los operadores jurídicos (legisladores, jueces. abogados y personal
ejecutores de las ó rdenes impartidas por el juez. Incluimos. en esta judicial en general) porque ellos serán los protagonistas en el cambio. A
categoría. al oficial de Justicia. que reviste la calidad de ser un auxiliar y tal efecto. deben entenderlo y aceptarlo '1 ello tendrfa un efecto expansivo
su función se limita a ejecuta r los mandamientos de embargos . en la sociedad. •
secuestro, desalojo y toda otra diligencia ordenada por los tribunales . 3. A la organización judicial. ya que sus estructuras están obsoletas.
Sobre este último punto queremos p rofundizar y efectuar algunas
También coJaboran. los oficiales notificadores y ujieres. cuya misión es
reflexiones. En efecto. la organización ju dicial debe ser cambiada,
la d e practicar las notificaciones dentro y fuera del radio.
remozada. para que resulte funcional a las actuales circunstancias.
respectivamente. conforme lo determine la reglamentación.
Ello es así ya que el mandato constitucional de afianzar la justicia
Además. integran el Pod er ludicial otras reparticiones que cumplen
debe cumplirse para evitar el ries¡o del debilitamiento de la sociedad '1 el
tareas administrativas o de colaboración con la Justicia, según las
sentimiento de fru stración institucional. Si ello no se logra, el Poder lud icial
necesidades del selVicio. En general. ellas dependen del Tribunal Superior
no cumple con su misión más importante; la pacificación.
de Justicia '1 pueden nominarse como Dirección de Superintendencia.
A las carencias recurrentes '1 tradicionales del Poder Judicial. se su man
Dirección de Servicios ludiciales, Dirección de Administración, Dirección
nuevas exigencias de una sociedad cada vez más dinámica y compleja.
de Archivos General '1 de Informática. También para un mejor selVicio de
Así. el incremento de la li tigiosidad, hace obligado acometer reformas
just icia. se ha instrumentado un cuerpo de peritos judiciales oficiales que
profundas. En lo estrictamen te procesal. se pretende que la justicia actúe
pertenecen al Poder ludicial.
con rapidez. eficacia y calidad . con métodos más modernos y
procedimientos menos complicados. Que se cumpla satisfactoriamente
su función constitucional de ¡¡:a rantizar en el tiempo razonable los
5. Apreciación critica de la organización judicial derechos de los ciudadanos y de propo rcionar seguridad jurídica. al actuar
con pautas de comportamiento y decisión previsibles. Que actúe como
Se ha descripto la forma de organización judicial. en forma aséptica y poder independiente. unitario e integrado. con una estructura vertebrada.
puramente desc riptiva. Esta se repite con ligeras distinciones en las regida por una coherencia institucional que le permita desarrollar más
estructuras de cada provincia. eficazmente sus funcione s constituciona les 12.1.

(23) La ley org'nica en sus art s. 76 y 81 reclamenta las funciones del secretario y
prosecretario. conforme lo dispuesto en el Acuerdo Reglamentario N" 21 B. W. del 12lBl91 y (24) Concepto l omado del llamado Pacto pará la :eforma de la lusticia. celebradoefttrttl
Acuerdo Reglamentario NI> 5 79 . • ~. dC'l 13/2/0 I gobierno español y el P:$.O.E .. 2215101 .

,
• •

228 Ferreyra de de la Rúa - GOAzález de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 229

Es necesario, a tal efecto. el diseño de un nuevo modelo que quehacer judicial. Desde el punto de vista de su organización, su
trascienda intereses coyunturales y excluyentes, y proponga soluciones enfoque sugiere comenzar la tarea clarificando cuáles son sus fines
integrales y perdurables, con el fin de compatib¡lizarlo con las inmediatos y mediatos a efectos de orientar la acción. Implica, en
necesidades de los ciudadanos y los desafíos de una sociedad avanzada consecuencia, planificación estratégica a corto, mediano y la rgo plazo.
y democrática para el siglo XXI mi. Su objeto final, además, está en garantizar la eficacia de la tarea
Con el fin de dar respuestas válidas y duraderas a esta temática, se para cumplir con los fines del proceso.
abre paso una nueva rama del derecho procesal. Es el llamado derecho Así se señala. como tema preponderante. la desburocratización de la
procesal organizacional que procura determinar cuáles son los problemas tarea judicial. Esto comprende desde la elección del sistema procesal y
• más acucian tes y cuáles son sus posibles soluciones en un abordaje de sus reglas estratégicas como también la capacitación del personal del
tipo integral. El derecho procesal organizacional implica aplicar los Tribunal. Abarca, además. temas de organización de infraestructura' lo
lineamientos sobre organización del trabajo a la justicia 12~. cual supone planificación, relevamiento de problemas y resultados de la
La especificidad de esta disciplina del derecho procesal ensancha actividad juriSdiccional. con el fin de proponer soluciones. -4.
sus márgenes tradicionales y apunta a un universo más amplio y En esta tarea cobra relevancia la realización de estudios
comprensivo del tradicional, abordándolo desde nuevas ópticas. En estadísticos y de encuestas. En tal sentido. ellas servirán para la
tal sentido, la tarea que se propone deberá realizarse con el auxilio formulación de diagnósticos y mediciones cuantitativas y de calidad
indispensable de otras disciplinas o utilizando algunos elementos que que resultan indispensables .
éstas proporcionan. Se pretende, en líneas generales, organizar al Poder ludicial, con pau.tas
Modernamente, se propone un original enfoque que sugiera formular modernas y planificar el desarrollo de las tareas. estableciendo a tal fin
modelos duraderos y propicios para el cambio integral; se propone una políticas daras para superar el trance. A tal efecto. el planteo debe ubicarse
reforma integral de la organización judicial que no se limita a la modificación
por encima de su solución coyuntural y cortoplacista que ahogan reformas
y racionalización de la infraestructura sino que comprende también otros
integrales y deben dirigirse a la elaboración de propuestas perdurables.
aspectos para que el cambio resulte eficiente.
Se propone el control de gestión que debe ser efectuado en forma
Esto debe ser tratado desde el ámbito de lo que se denomina política
planificada por grupos externos para ejercer dicha función. En tal sentido.
judicial y que no se agota en lo puramente normatívo sino que comprende,
cabe señalar. lo deficiente que resultan las tareas de inspección que se
asimismo, propuestas metodológicas de trabajo dirigidas a todos los
realizan en los tribunales a través de la Fiscalía General. En efecto, se
órdenes de la labor judicial.
trata de una tarea formal sin objetivos daros por lo que las propuestas de
Quiroga Lavié 1271 propone como punto de partida lo que denomina
cambio responden solamente a la conyuntura pero no se proyectan a "un
como una nueva forma de compromiso para lograr modificaciones en el
verdadero cambio de la organización con perspectivas de futuro.
La tarea de organización comprende, también, la de emplear eficaz
y eficientemente a los recursos humanos y, a la vez, el establecimiento
adecuado de competencias.
, LD cierto es que no existe una sola causa de disfuncionalidades de la
(25) Ferreyra de de la Rúa, Angelina, .Derecho procesal organizaclonal,. Cuaderno del
Departamento de Derecho Procesal (W 5). Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la justicia sino que ellas se combinan y. generalmente, resultan crónicas por
U.N.C.. Mediterránea, Córdoba. 2001. p. 53 . repetición. Sin embargo. ellas pasan inadvertidas por 10 que se mantienen
(2ól Oulroga Ulvlé. Humberto .• La formación del derecho procesal organizacional,. publi- las diferencias organizativas de la estructura burocrática judicial y de sus reglas.
cado por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. Bs. As .. 1998.
Además Bielsa. Rafael A .. (El sistema iudicial,. publicado por el Ministerio de lusticia de la
Algunas de ellas han sido abordadas y tradicionalment e
Nación. Secretaría de justicia. Bs. As .. 1994 solucionadas de la misma manera, haciendo caso omiso de fracasos
(27) Quiro~a Lavié. Humberto. ob. cit.. en nota 2. p. 52. anteriores: más jueces, más tribunales, más leyes.

230 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teorla General del Proceso 231

Otro motivo de disfuncionalidad y quizás el más trascendente está en dI La realización de estadísticas. diagnósticos y seguimientos.
la falta de revisión periódica, de las reglas operacionales. Ellas deben el El establecimiento de oficinas de servicios generales a fin de no
efectivizarse conforme a un diagnóstico previo a fin de proponer un superponer tareas.
programa y elegir los procedimientos que han de seguirse. Suponen O Incorporación de los adelantos de la técnica.
entonces, planificación. actuando críticamente en la equidistancia entre g) La organización de un adecuado servicio de comunicación entre
contenidos procesales y efectos deseados (281, los distintos órganos jurisdiccionales.
La modernización de la justicia. requiere un esfuerzo profundo Respecto de la informatización del servicio de justicia. actualmente
comprensivo de muchos aspectos. A este efecto. esta disciplina troncal se expresa que todo 10 repetitivo debe hacerse a través de la máquina, a
• denominada como derecho procesal organizacional funcionaría como fin de que todo lo creativo pueda ser realizado por el tribunal a fin de
coordinadora y ordenadora de las demás propuestas que se formulen. Se ahorrar energías y facilitar el trabajo.
señala. la importancia de reestructurar el funcionamiento del servicio A tal fin. por ejemplo, pueden establecerse reglas operativas, con
judicial pero a tal fin es indispensable lograr un consenso logrado de fundamento en la economía procesal como. por ejemplo, la de que
todos sus operadores. Si ello no se alcanza, si no funciona el grupo de todos los juicios de una persona en un mismo fuero sean aSignados a
trabajo, si no se integra, si no concurren todas las voluntades, seguramente un mismo tribunal.
su funcionamiento devendría en ineficaz. Esto es así. ya que las partes, Será necesario propiciar la creación de mesas funcionales y oficinas
los abogados y la sociedad toda deben estar correctamente graneadas de trámites generales. y accesibles.
en la red comunicacional del sistema judicial. Por no estarlo es que son Por otra parte. la dinámica del cambio impone la experimentación de
vulnerables las organizaciones judiciales !291. nuevas unidades de actuación jurisdiccional (juzgados modelos y oficinas
La comunicación deben cumplir adecuadamente con la función de: generales de apoyo).
informar. persuadir, promover acciones, facilitar los contactos entre quienes
Concluimos afirmando que es imprescindible para el éxito del cambio,
operan el cambio .
tener en cuenta. al momento de crea r tribunales. que no basta con la
En síntesis. deben tenerse en cuenta al efecto los siguientes factores
instalación de nuevos modelos o cumplimentación de óptimos sistemas
para el cambio:
procesales. sino que además es menester garantizarlos. Etl este sentido,
al Una adecuada distribución de la competencia y, consecuentemente.
hacemos nuestra la expresión del maestro Morello quien propone la
una división por fueros a fin de logra r una distribución equitativa de causas
insta lación de una justicia vecinal o de pequeñas causas para la provincia
y posibilitar la especialización por materia (comercial, familiar, etcétera) ,
de Buenos Aires, pero expresamente manifiesta una restricción: no deben
bl A tal efecto, es indispensable definir racionalmente sus límites a fin
crearse nuevos tribunales sin perspectiva de futuro: esto significa que
de evitar conflictos entre los tribunales que suscita atrasos en la causa.
deben existir previsiones para la provisión de equipos materiales y humanos,
cl La aplicación de reglas y principios procesales idóneos y modernos
caso contrario el sistema fracasa y aborta la experiencia 130\.
en los que se asentará el trabajo según sus características espeCiales .


1281 Noguelr8. Carlos con Morello. Augusto; Berizonce. Roberto y Hitter luan C. en ~
i~s¡icia (Il¡rt dos ipoc/lJ, Lep, La Plata, 1983. p. 14 . d.a transformación del proceso civil y polftlcO
procesal •. p. 14. (30) Morello. Augusto. tlos tribunales de pequeñas causas para el conurbano bonaerensn,
(29) Quiroga Lavié. Humberto. Dtra~o proct5al orgal1izaciol1al. H.C.D .. 5s. As. di· El Derecho W 9254, a ño xxxv. mayo 1997 tÚ! ningun ",so se flahilitarán ul1idadts jurisdi,dol1llllS Itll,
ciembre 1998. p. 171 liD cuenten (011 lus rn:ur5O$ f¡um~ftOS 11 m~¡erialtJ suficitl1llS parQ su aduugdq ~ efiU!.l fund¡ma m itI110~ .


Ministerio Público ~
N

Fiscalía General
de la Provincia
1
.
"1<
Fiscales 1<
Generales "•••
~

,
I ~
g
Fiscales de
Cámaras •"•
~

"
~

I • , I I
1<
Fiscal Fiscal de Fiscal de Fiscal Civil, Como Fiscal ~
Correccional Instrucción Menores laboral y Fam . Electoral
I
Auxiliares del
Ministerio PLbIeo

\ Area Adm inistrativa

Fiscales de
Cámaras
~
ji

Dirección de
Supeintendencia
I
Dirección de
SON. Dirección de
Administración
Dirección del
Archivo General
Dirección de
Informlitiel
!,.
~

Jurisdiccionales

1
Subdirección de Subdirección de
SeN.
Subáfecd6n de Subdirect:i6n del Subdirección de Subdirección de
Superintendencia Jurisdiccionales Admil)istraci6n Att:hivo General Asuntos Juricicos Informátiee

:;¡
~

Area Jurisdiccional N
~
~

,
i
CIVIL Y
COMERCIAL PENAL I LABORAL
CONTENe.
AOMLN1ST. MENORES FAMILLA
ELEC.
TORAL
..

1; ,::.~ 1 1~I~r I " ..


.
!:~:~ I .,
"~ 5
R~ .. to'" SeCftl.rIII
P.nl!
R.lMorll
llboral I -·'~
I..lOOral )
Re!. ConI.
Adminisl,
S.c. Cant,
Adminilt, "
"
'!
I I I ~'
,-, I
•a"
a

¡l 1;, C::~!I I I, ~ I I ....


...
~
, ~ ..
..."',,,, ,-
[gJ .

~
~
, "~
. ._--_. -
I I ,
-,"
~

c
·1
I ~
, 0.0,
c : ,•• cJo¡l ,-
~ ~ [J.Me::l ! § I ~O!~. I
,_ ~
.
Cood..,Jó" Comoc:dón hm. N

,
~
a

-8
~
[;a=:.1
Sa:" ~ @g Ccrreoc.

§rolla.
J. Ml l'IO/tI
P~erICk!n
<
-
g
a

I I
Mg.de
Control
O
~

• ,
-•
~
m I A~ I 1M,-,
L_'I H==~1
II
, §-~ rS;:::j
-,
e
• I I ,-
'~:: I
,
~Ik.
§,.......
• de ....""".


Información General: Estructura Funcional

Tribunal Superior Fiscalia


• de Justicia General

.••
c
"
I
Area
Jurisdiccional
Area
Adm inistrativa
Ministerio
Público 1
il:

f
En esta página se identifican las tres grandes áreas en que se divide el Poder Judicial:

• Area Juridisccional
• Area Administrativa
• Ministerio Público

N
W
• ~
CAPITULO VIII

El juez o trib al

Sumarlo: 1. El juez o tribunal. 2. Caracteres. 3. Poderes y


atribuciones. 4. Deberes y garantías. 5. Inhibición y recusacIón . 5.1.
Modalidades. 5. 1.1. Recusación sin causa. 5,1.2. Recusad6n con
causa. 5.1.3. causales de recusación. 5.1.4 . legitimación para recusar.
6. Sistema de designación de los jueces. 6.1. En el orden nacional.
6.2. En el orden provincial. 7. Sistemas de remoción.

1. El juez o tribunal

La función jurisdiccional se ejerce, por personas a quienes el Estado
inviste con la dignidad de magistrados y cuyo conjunto constituye la
I
administración de justicia ( l).
El tribunal es el órgano públiCO que integra la relación procesal y es
establecido institucionalmente, por lo que resulta determinado.
previamente, por la ley; su función primordial es la de impartir justicia y se
personifica en la figura del juez.
El órgano jurisdiccional se manifiesta ya sea en forma unipersonal o
plural. en este último caso, generalmente, está integrado por un conjunto

• 111 Alsina. Hugo. Tra rado leónro prdaico de dtre(~o procts/ll civil !I cO'lltrcial. 2' ed .. Edia r, Bs.
,I As .. 1957. p. 196.


Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teorla General del Proceso 239
238

impar de jueces. El tribunal es la materialización concreta del órgano También se le asigna como particularidad la de ser un órgano
decisor; es un órgano técnico. aunque excepcionalmente, se conforma permanente que consulta el principio axil del juez natural. Esto es así en
con jueces o jurados y, en o tros casos. a través de jueces árbitros que son virtud de lo normado por el art. 18 C.N., que prohfbe la formación de
jueces particulares que actúa n en ta l calidad o como amigables comisiones espeC ia l es, para resolver jur isdiccionalmeme un caso
componedores en los supuestos que la ley autoriza. determinado. Este pensamiento se completa con lo fijado por el art.
En el ejercicio de la función jurisdiccional. el Tribunal ejerce actividades 96 C.N., que asegura la permanencia de los jueces en sus ca rgos
denominadas de instrucción, ordenación y de decisión; ellas se mientras dure su buena conducta.
desenvuelven dentro de un régimen de autonomía funcional. que Lo caracteriza, también. el carácter de sedentariedad que significa
• constituye uno de los soportes de la garantía de imparcialidad. que cada Tribunal desempeña sus funciones en un ámbito geográfico
fEl juez posee la calidad de magistrado y por ello se le exigen ciertas determinado por la ley y establecido como sede (l).
condiciones para asumir esta función sumamente delicada . En este orden Ahora bien, en relación a las calidades personales exigidas para el
de ideas es que se resguarda el ejercicio de su potestad, estableciendo ejercicio de la magistratura, tanto en la Constitución Nacional. cuanto en
condiciones para su designación y a través de garantías que hacen a su la Provincial. completado el sjstema por las leyes que las reglamentan. se
independencia, a la inamovilidad en sus funciones y a la intangibilidad de requieren condiciones de idoneidad especiales para el ejercicio de la
sus remuneraciones. Por ello, se ha dicho que (SU misión no puede ser ni más magistratura. Asr. se impone que se trate de una persona que posea
augusta ni más delicada, puesto que a él le está UJnfiada la protección, la vida !J los versación jurídica, es decir, que ostente el título de abogado, con cierta
bienes de sus conciudadanos, 121) antigüedad en el ejercicio profeSional o en Su defecto en la magistratura.
El órgano jurisdiccional actúa en diferentes materias: en lo civil. en lo Además, el texto constitucional. requiere un mínimo de edad para el
penal. en lo familiar, en lo laboral. etcétera. y, según sean los intereses desempeño del cargo que varía según sea el que se trate l.).
que se tutelan y el derecho de fondo que se pretende realizar, serán
diferentes las formas de o rgani zación de los tribunales y aun podrían
resulta r ca mbiantes la elección de los sistemas procesales elegidos según 3. Poderes y atribuciones
las circunstancias. Así. se le otorgarán mayores o menores poderes o
facultades de injerencia en el t rámi te según la decisión de la po lítica El tema de los poderes y at ribuciones que se conceden a los
legislativa tomada por el operador jurídico, en consonancia, con la funciona rios se encuentra vincu lado fntimamente con las facultades y
Constitución Nacional y Provincial. cargas impuesta s a la s partes . Así se advierte en las diferentes
organizaciones judiciales existentes en el país mayores potestades
concedidas a los tribunales, con lo que se habla de jueces act ivistas,
2. Caracteres directores y protagonistas de los procesos. La contrapartida está dada

En virtud del emplazamiento del Tribunal. esto es, como integrante •


de un poder, reviste, indudablemente, el carácter de ser público. Se trata
de un órgano creado para la administración de justicia y se visualiza en la
persona de un magIstrado o funcionario del Estado.
(3) De este modo, la ley 8000. en su arto JO establece que (el territorio de la provincia se

dividfa en diez circunscripciones judiclales _.
(4) El arto 158 Consto Pclal.. establece que (para ser miembro del T.S.]. se req uiere tener 12
años de ejercicio de la abogada o de la magistratura, para vocal ~amara ocho, para juez seis
y para asesor letrado cuatro. En todos los casos, ciudadanía en ejercicio. treinta años de edad
para los miembros del T.S.f. y veinticinco para los restantes •.
(21 Ob. cit., p. 19ó

,
••
240 Feueyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl
Teorla General del Proceso 241

por la fi€ura del juez pasivo, espectador, y carente de facultades. Entre


4. Deberes y garantías
estos extremos. juez-director y Juez-espectador, existen modelos intermedios
que se vinculan en muchos casos con la naturaleza de la cuestión sustancial
Es deber primario y fundamental de los jueces el de administrar justicia
que deben resolver. Esta concesión o restricción de los poderes de los
cada vez que tal actividad les sea requerida en un caso concreto. Deriva,
tribunales en las leyes formales tiene vinculación directa en casi todos los
por un lado, de la relación funcional que vincula al juez con el Estado
casos con las facultades, deberes y cargas que se conceden a las partes, hallándose regida como tal por los prinCipios generales del derecho
en el proceso civil o al imputado en el proceso penal.
administrativo. Por otro Jada, se correlaciona con el derecho que tienen
, El poder característico de la función judicial es el estrictamente las partes o peticionarios en el sentido de que sus reclamos sean resueltos
jurisdiccional y que es comprensivo de una serie de facultades que con o proveídos con prescindencia del contenido de la decisIón, conforme a
mayor o con menor amplitud se le conceden a los jueces en Jos la garantía constitucional del acceso a [a jurisdicción. Se trata de un poder-
ordenamientos procesales. Así, la función jurisd iccional por excelencia es deber propio de la jurisdicción que impone al juez pronunciarse sobre las
la decisoria que se realiza por medio del dictado de decretos, autos pretensiones hechas valer en juicio, de acuerdo a lo establecido en el arto
interlocutorios y sentencias. Esta última, constituye el acto jurisdiccional 15 c.e:, esto es, que no pueden dejar de juzgar bajo pretexto de silencio,
por excelencia y condensa la potestad del juez de resolver en forma oscuridad o insuficiencia de las leyes.
definitiva sobre las pretensiones esgrimidas por las partes. Por otra parte. entre los deberes formales. cabe destacar que los
. Además, se les concede facultades para corregir errores materiales, aclarar magistrados y funcionarios judiciales tienen el deber de prestar juramento
conceptos oscuros o suplir cualquier o misión que hubieren incurrido en antes de asumir sus funciones; están obligados a concurrir a sus despachos
su sentencia. Asimismo, pueden requerir en cualquier momento, la en los horarios de atención al público; deben resolver las causas dentro
comparecencia personal de las partes para intentar una conciliación "'. de los plazos fatales que las leyes procesales establezcan y sus
En el deslinde de facultad es de los ju eces deben mencionarse las resoluciones deben tener contener fundamentación lógica y legal (art.
focullodes ordenatorias que se ejercen a lo la rgo del ju ido y que se 155 Const. Peial. , yart. 118 e.p.c.).
manifiestan por el proveimiento que efectúan los tribunales a las Este deber encuentra su correlato en el arto 382 C.P.c., en cuanto
peticiones de las partes o a la s necesidades en el trámite o en casos exige a los tribunales colegiados la obligación de dar a conocer en público
excepcionales oficiosamente. sus sentencias.
También se le otorgan a los jueces facullades instructorias con el fin Por otra parte, los magistrados son designados conforme lo establece
de facilitar su tarea tendiente a esclarecer la verdad sobre sus dichos la Constitución en el art. 157 y gozan de una serie de garantías y
y ella puede sólo ejercitarse en la medida que no se quiebre la prerrogativas que, fundamentalmente, hacen a la independencia en su
igualdad de las partes. cargo. Así. son inamovibles y conservan sus cargos mientras dure su buena
conducta; sólo pueden ser removidos por mal desempeño, morosidad,
A los jueces se les oto rgan. además. facultades disciplinarias que pueden
negligencia grave, desconocimiento inexcusable del derecho, comisión
ejercer a 10 largo del trámite y que, generalmente. se manifiestan con la
de delitos, o inhabilidad física o síquica.
imposición de multas u otras sanciones a los litigantes que violenten las
Reciben por sus servicios una remuneración detenninada por y que,
reglas de la lealtad y buen a fe procesal.
según el mismo texto constitucional, no puede ser disminuida por acto
de autoridad (art . 155 Const. Peial.).

151 An. 58 •• En cualquier estado de la causa. los u lbufl<lles podrán decretar audiencias 5. Inhibición y recusación
para aclarar puntos dudosos o procurar avenimientos o transacciones. La facultad de los
tribunales para decretar audiencias extraordinarias. se entenderli Sin periulcio de los plazos La imparcialidad del juez es el pilar básico y fundamental del sistema
fijados para dictar resolución o sentenCia.
judicial; a tal fin, el legislador ha previsto un medio eficaz para garantizar
Ferreyra de de la RlÍa - González de la Vega de Opl
- • •
leorla General del Proceso

su neutra lidad, cuando se encuentre sospechado y, por ende, exista una ser sujetos pasivos de recusación los árbitros, peritos, con jueces,
inhabilidad subjetiva. secretarios y lo s miembros del ministerio público. Esta extensión a otros
Es necesa rio lecordar que el ordenamiento ju rídico garantiza a través funcionarios, se sustenta en que si bien no ejercen la función de resolver,
de sus normas la imparcialidad del juez al momento de resolver. A tal su intervención es cercana a ella y puede tener incidencia en las resuttas
efecto, los códigos contienen prescripciones tendientes a sustraer al juez del pleito. Por ello, también es indispensa ble que tengan aptitud
del conocimiento de una causa cuando pueda verse comprometida su subjetiva. esto es, sean imparciales .
objetividad. Ase se prevé el apartamiento de los tribunales cuando los -La recusación asegura la idoneidad subjetiva del órgano. resguarda el
magistrados t engan vfnculos de afecto, de enemistad o de interés respecto derecho de defensa en juicio de las partes, y contribuye a genera r la
• de las partes, imputados o sus letrados que puedan influir en su confianza del justiciable en sus jueces ...
imparcialidad. A tal fin, la ley acuerda a los litigantes el instituto de la
recusación. Este instrumento permite eliminar de la relación procesal al
juez sospechado, En correlato, la ley le reconoce a los jueces de los 5.1. Modalidades
, •
'1
distintos tribunales la posibilidad de apartarse del conocimiento de la
causa cuan do se encuentren comprendidos en alguna causa l de Tradicionalmente, la doctrina ha distinguido dos formas para efectuar
recusación, Esto es, lo que sea ha dado en llamar la _excusación de los la recusación: con expreSión de causa y la conocida como sin expresión
magistrados) , Por eso se ha dicho _q ue la excusación se presenta corno la de causa. En verdad. tanto en una como en o tra existen motivos para
contrapartida o reverso de la recusación que es un deredio de los litigantes, al paso que recusar, sin embargo, ellegis!ador ha dispensado a la parte recusante, en
la excusación configura un deber del ¡1m,) (~. el último caso, de expresar y de probar la causal en que ella sé sustenta,
Algunos, sostienen que _la recusación ~ excusación desplazan la compelen - Consideramos que la recusación sin causa Importa un instituto valioso,
°
cia del juez tribunal que está entendiendo o debe entender liada airo juez, y constituye una ga rantía para los litigantes. Sin embargo. su empleo
fundándola tlt circu nstancias subjetivas relacionada s con los sujetos que abusivo. genera entorpecimiento en el trámite y, en definitiva, contribuye
in tervienen en ese proceso) 111. a genera r los «tiempos muertos del proceso), Por tal razón , es que la
--:- La recusación, por lo tanto, es el medio acordado por la ley procesal jurisprudencia ha limitado su admisión resolviendo que ces de carácter
a las partes a fin de apartar a un juez del conocimiento de una causa, excepcional y de interpretación restrictiva,.

cuando por algún motivo existan dudas sobre su imparcialidad.
-La institución de la recusación se vincula con el fin mismo al que 5. 1. 1. Recusa ción sin causa
aspira la just icia, es decir, trata de impedir que los sujetos a cuyo cargo En el ámbito del proceso civil. el Código en su arto 19 establece una
está la misión de juzgar actúen favoreciendo a alguna de las pa rtes en limitación para las partes que sólo pueden recusar sin expresión de causa '
desmedro de la contraria ; alcanza no s610 a los jueces de los distintos al juez , en ciertas y determinadas oportunidades: al entablar o contestar
tribunales, sino también a to dos los que de alguna manera puedan la demanda y al momento de oponer excepci9nes. Le asiste también
influir en la suerte del proceso. La ley ha extendido los efectos y funciones est ~ derecho, al finalizar la llfmitaci6n del pleito; ~sí las partes podráh
de la recusación a ot ros funcionarios y aexiliares . Así pueden tan1'bién hacerlo dentro de los tres mas de notificado el llamamiento de autos
para definitiva o del decreto de avocamiento. El límite se impone también
al establecer la ley que esta posibilidad de recusación sin causa sea utilizada
. en una única oportunidad en toda la tramitación del pleito; esto significa
que podrá deducirse contra el juez de primera instancia, contra uno de
(6) Palacio ~ Alvarado~lIoso. ob. cit., p. 388. los jueces de cámara o respecto de alguno de los miembros del Tribunal
(7) Podetti, Trillado dt IiI corn~lrl1d(l, Ediaf, Bs As .. 1973, p, 567; Yescovi. Enrique, Ttorla Superior de Justicia en forma excluyente.
gtl1tral del prouso, Temls: BoiOtá, Colombia. 1984. p. 149. •
,

24. Ferreyra de de la Rúa· González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 245

Por otra parte, objetivamente, también se limita este instituto El tratamiento pormenOrizado de causales se hará con vinculación
estableciéndose que no podrá ser utilizado en cuestiones incidentales. directa al Código Procesal Civil de la Provincia de Córdoba, pero las razones
en procesos concursa les, en las diligencias preparatorias de los juicios. y sus argumentos son válidos también para los otros ordenamientos legales,
en las que tienen por objeto asegurarel resu ltado del juicio. en la ejecución En primer lugar, abordamos los motivos de recusación que se fundan
de diligencias comisionadas. a menos que fuesen probatorias, y en las en las causales vinculadas al afeGlO que puede existir entre el juez y
diligencias para la ejecución de la sentencia, a no ser por causas algunos de los sujetos intervinientes en el juicio . La locución afecto, es
nacidas con posterioridad a ella. comprensiva de un estado de ánimo del juzgador referido.
En el ámbito del proceso penal rigen las disposiciones que habilitan el particularmente, con el amor, Ello es natural cuando el juez se encuentra
, ejercicio de esta facultad. pero acotado en el aspecto subjetivo ya que sólo relacionado con alguna de las partes o sus letrados por vínculos
podrá ejercitarla el imputado o su defensor en una única oportunidad y referida
a algunos de los jueces integrantes del tribunal de juicio (art. 66 c.P.P.).

5.1.2. Recusación con causa


La recusación con causa ha sido recibida en forma uniforme en los
ordenamientos adjetivos y su fundamento está dado por una extensión 2) Tenerelluez, su cónyuge o sus parientes consanguíneos. afines o adoptivos. dentro
de los grados expresados, sociedad o comunidad con alguno de los litlgantes, salvo
de la regla constitucional de la independencia del Poder Judicial dirigida a que la sociedad fuera por acciones.
la persona del juez . Si el juez se encuentra relacionado con alguna de las 3) Tener el juez, su cónyuge. o sus parientes consan¡ufneos, afines o adoptivos.
partes por razones de amistad íntima. enemistad manifiesta, por tener dentro de los grados expresados, Interés en el pleito o en otro semeiante.
sociedad o comunidad de intereses o relación de parentesco. debe 4) Tener pleito pendiente con el recusante. a no ser que hubiese SIdo iniciado por éste
después que el recusado hubiere empezado a conocerdeJ asonto.
apartarse del conocimiento de la causa. Los códigos diferencian la hipótesis
5) Ser acreedor. deudor o fiador de alguna de las partes.
de si la causa fue anterior a la iniciación del ple ilO o nació con 6) Haber sido denunciante o acusador del recusante o haber sido. antes de comenzar
posterioridad, esto es, durante su transcurso. Se establecen por razones el pleito, acusado o denunciado por éste.
de seguridad jurídica y de economía, límites tempora les para deducir el 7) Haber promovido alguna de las partes. antes de comenzar el proceso. iuicio de
incidente de recusación con causa. destitución en su contra, si la acusación hubiere sido admitida.
8) Haber sido apoderado o patroclnante de alguna de las partes: emilidodiclamen
La interposición del planteo de recusación o del correspondiente
sobre el plei to como leuado o intervenido en II como representante de los minis-
pedido de excusación por parte del juez puede suscitar una incidencia terios públicos o perito; dado recomendaciones sobre la causa: o conocido el
que, en definitiva, si sucede. deberá ser resuelta por el superior común. hecho como testigo.
9) Haber recibido el juez, su cónyuge o sus parientes consal'lglJíneos. afines o adoptivos,
dentro de los grados expresados. beneficios de importancia, en cualquIer tiempo, de
alguno de los litigantes: o si después de inicIado el proceso hubiere recibido el
5.1.3, Causales de recusación • primero, presentes o dádivas aunque sean de poco valor.
Realizaremos un análisis genérico de las distintas causas que enumera 10) Ser O haber sido tutor O curador de alguna de las partes o haber estado bajo su
el arto 17 C.P.e. 181 y que se reiteran con ligeras diferencias en el c.p.p' y, en tutela o cura tela.
los demás ordenamientos procesales, 11) Haber manifestado extra]udielalmente su opinión sobre el pleito a alguno de los
litigantes.
12) Tener amIstad Intima o enemistad manifiesta con alguno de los litigantes.
13) Haber producIdo en el procedImiento nulidad que haya sido declarada judi-
cialmente.
J 4) Haber veneldo el plazo para dictar sentencias o autos que resuelvan pretensiones
!8) Art, 17 ,- ConstItuyen causaslcgales de recusación: controvertidas. sin que el trihunal se hubIere pronunciado. o para el estudio sin que el
1) Ser el luez cónyuge o paricntc de alguno de los litigantes dentro del cuarto grado de vocal. o el tribunal en su caso, lo hubieren hecho, Esta causal debe resultar de las
consanguinidad o por adopción plena. segundo de afinidad o por adopción Simple. propias constancias de autos.
246 Ferreyra de de la Rtia • Gonzalez de la Vega de Opl Teoria General del Proceso

parentales. el que debe ser interpretado a la luz de lo prescripto por el comprende como tal aquél en el que se discuten pretensiones o cuestiones
art o 345 Ce.. De tal modo. que la parte contraria de [a que tenga el parecidas o idénticas que en el proceso en el que resulta recusado.
parentesco podrá deducir recusación fundada en estas causales. La ley También sobreviene esta causal cuando el juez, o sus parientes en los
ha precisado el grado que se requiere para que opere la relación parental grados explicitados tenga comunidad de intereses con las partes, con
como impedimento para juzgar. En la línea ascendente alcanza a los sus apoderados o representantes. Se le asigna a esta circunstancia el
padres, abuelos, bisabuelos y tatarabuelo; en la línea descendente a valor de motivo de recusación ante la posibilidad que la affectio societatis
hijos, nietos, bisnietos y tataranieto: en tanto, Que entre los colaterales pueda influir en el ánimo del juzgador. Es importante destacar que la
comprenden a los hermanos, tíos, sobrinos y primos; y en [o referente relación invalidante o motivo de la recusación debe estar fundada en
• al parentesco por afinidad alcanza a los suegros, yernos y cuñados~. vínculos estrictamente personales. Por ello, la causa l no es procedente
También constituye causal de recusación la amistad que es definida, cuando se refiere a la vinculación que tiene el juez con las partes por la
como (afecto personal, pu.ro y desinteresado) 1101 que une a dos personas y, por participación conjunta en sociedades anónimas, ya que se trat~ de
regla general, es recíproco. Cabe advertir, que la hipótesis legal exige que empresas de carácter impersonal.
la amistad sea manifiesta, habiendo la jurisprudencia precisado el concepto La ley también alude a la posibilidad de que el juez tenga (pleito
por acotaciones que exteriorizan gran familiaridad, y habitualidad en ese pendiente) con la parte, letrados, o mandatarios, aunque se trata de un
trato; también puede configurarse por la inserción del sujeto a la vida motivo que linda con la causal de animadversIón. La voz pleito equivale a
íntima o por comensalidad. la de juicio, el que por cierto debe haberse iniciado con anterioridad al
Se considera razón suficiente para la recusación o excusación el que suscita la recusación. De otro modo. podría suceder que se inicie un

t (interés) que vincula al juez con algunas de las partes. Estas causales
suponen que el juez podrá recibir un provecho económico, patrimonial o
mo ral por causa de la decisión del pleito. Este interés puede ser directo o
pleito con la sola finalidad de lograr el apartamiento del juzgador. Esto es
asf ya que la circunstancia de estar enfrentados en un juicio resulta
susceptible de generar un estado anímico especial que. lógicamente.
indirecto. El interés directo se manifiesta cuando el juez o alguno de sus puede comprometer la ecuanimidad del juez , siendo conveniente. en
parientes en los grados especificados, podría obtener un beneficio material consecuencia, su apartamiento. Por cierto que esta causal sólo puede
por la resolución del pleito . En cambio, el interés resultará indirecto, ser invocada po r quien es parte en el pleito pendiente. Es aceptado,
(CUafldo la decisi6n de ese pleito influya de ul1a mal1era eficaz o sea considerada eficaz, asimismo. que el involucrado puede ratificar la confianza en el'juzgador
en el resultado de otro pleito semeja/lIe, en el que el ju.ez o consanguíneos o afines y pedir que continúe conociendo 1121.
resulten beneficiados materia/mento 011. .- También constituye causal de recusación la calidad de acreedor, deudor
Como sostiene Palacio, el interés indirecto se configura cuando el o fiador que detente el juez respecto de una ~e las partes.
juez o sus parientes, tienen interés directo en "pleito semejante); se De otro lado. configura este motivo de recusación, la circunsta ncia
de haber recibido el juez o sus parientes beneficios de importancia. que
. autorizarían a pensar que se encuentra comprometida su equidad por

15) Haber dado lugar a la queia por retardada iusticia. ante el superior. '1 deiado vencer
el nuevo plazo fijado.
16) Haber dictado pronunciamiento en el pleito como juez. en una Instancia inferior.
El parentesco extra matrimonial no seré causa de recusación sino cuando esté retono-
cidoo comprobado con autenticidad. (121 Es un ejemplo elocuente. el Acuerdo Reglamentario número trescientos cincuenta '1
(9J Conforme lo preceptuado por los arls. 352 y 353 CC {colateral) '1 arto 363 Ce. siete. serie A, de! lB de marzo de 1997 del TribunalSUpefiQfde fustlcia, que fuere dictado ante
{afinidadl. presentación del Rscal de Estado '1 en CU'la virtud se puso en conocImiento la ratificación de
{ID) Diccionario de la Real Academia Española. primera acepción la confianza plena de que gozan cada unode los magistrados Int~pntes del Poder Judicial de
1111 Confr. Díal, Clemente, t. 11 A. p. 123 la Provincia para que conozca n y decidan en todo tipo de julcloen que la Provincia sea part~.
,.. Ferreyra de de la Rua • Gonzalez de la Vega de Opl recria General del Proceso 249

una deuda de gratitud. Como señala la doctrina, el haber incluido en la en relación al instituto de la recusación la norma supletoria de remisión al
norma el standard jurídico <beneficios de importancia" produce una ordenamiento civil.
sensación de vaguedad que, sin embargo, estimamos debe ser valorado
conforme las líneas jurisprudencia les fijadas por la Corte Suprema de 5.1.4. Legitimación pa ra recusar
Justicia de la Nación.
Es regla recibida que están legitimados para deducir recusación. las
La animadversión por parte del juez significa el apasionamiento
partes: pero en este Instituto el concepto de parte es tomado lato Stl1SU
adverso u odio del juez hacia la parte y que produce un estado mental por cuanto también podrán plantearla otros sujetos. En efecto, el art. 20
que altera su ecuanimidad. Esta disposición o actitud debe ser manifestada CP.C, delimita quiénes podrán deducir recusación alegando causal. De
• por actos inequívocos. Cabe señalar, que la enemistad debe ser cierta y este modo, la ley indica como legitimados a los titulares de las pretensiones
debe haber sido exteriorizada por hechos graves, no siendo suficiente hechas valer en juicio. a sus representantes. mandatarios y también a los
para configura r la causal. hechos simples o baladíes 1111,
terceros que ingresen al proceso y que se ubiquen alIado de las partes.
Por último, la doctrina y la jurisprudencia aborda la temática que tiene Con similar alcance este instituto encuentra regulación en el arto 66 CP.P..
fundamento en lo que se denomina el amor propio del juez. La En lo atinente a la recusación sin expresIón de causa., también esta
circunstancia que se categoriza de este modo se manifiesta, por ejemplo. facultad es concedida a las partes quienes podrán deducirlas pbrsí mismas
en los casos en que el juez ha emitido opinión sobre el punto concreto a o a través de sus representantes quienes deben estar munidos de la
decidir (prejuzga miento) o bien cuando ha dado consejos a algunas de documentación que les habilite; quedan, por lo tanto, excluidos los letrados
las partes respecto de la causa sometida a su conocimiento. El vocablo patrocinantes y las partes incidentales.
(prejuzgaD implica emitir un juicio de mérito sobre algún punto antes del - En síntesis. se encuentran habilitados para el ejercicio activo de este
tiempo señalado por la ley. Es así, que la opinión vertida por el juez debe derecho. el actor y el demandado. y todo otro sujeto que asuma el
traslucir el sentido de la decisión que tomará sobre la cuestión. carácter de partes en el proceso. v.gr., el caso del tercero coadyuvante
También significa prejuzga miento. cuando el juez de Cámara se y del tercerista, etcétera. ,
ha pronunciado con anterioridad por haberse desempeñado en la pri- Desde el punto de vista pasivo de la relación, puede decirse que en
mera instancia. principio son recusables sin expresión de causa, tanto los jueces de
Es importante destacar. por último. la causal de recusación fundada primera como de segunda instancia y también los Integrantes del Tribunal
en el hecho de haber producido el juez la nulidad en el pronunciamiento Superior de Justicia. Sin embargo, alguna duda presenta la hipótesis de
de la sentencia. No es suficiente. en consecuencia. para la procedencia los con jueces, y de los que actúan esporádIcamente durante la ferIa judicial.
de esta causal, que se haya declarado sólo la nulidad de ciertos actos
procesales. sino que es necesario que el vicio o defecto se presente en
el mismo acto resolutorio. 6. Sistemas de designaci6n de los jueces
Las causales enunciadas están contenidas con diferente
sistematización tanto en el Código Procesa! Civil (art. 17), como en el En el derecho comparado se conocen diversos sistemas para la
Código Procesal Penal (art. 60): respecto del fuero de familia y laboral rige design.ación de los magistrados. En tal sentido, se ha puesto especial
interés en el que resulte más adecuado ya que se trata de un tema que
hace a la organización política y jurídica de un Estado. Por ello, la
adopCIón de un adecuado sistema favorecerá y contribuirá al logro de
una mayor eficiencia en el servicio. •
11)1 Resulta gráfica la ejemplificación que realiza Clemente Diaz. sel'lalando ciertas CQfl- En el derecho comparado, y en algunos países de idiosincrasia
ductas descorteses. tales como _negar el saludo, permanecer sentado. el gesto adusto o diferente, se han utilizado sistemas que son descartados en
destemplado_. etcétera Diaz. Clemente. ab. cit., p. 334.
nuestro régimen legal.

250 ferreyra de de la ROa' González de la Vega de Opl Teorla General del Proceso 2$'

El primer sistema que puede mencionarse es el que se denomina sistema reglamentación apropiada. Por ello, se ha dicho que (es un sistt,"lJ que
electivo o por designaci6/1 popular. Implica que los jueces. en estos casos, son funciona cnmo cnmplemento de otron !l6I.
elegidos por voto popular. La crítica que se le formula reside, precisamente, Por regla general, se acuerda la tarea de selección de aspirantes a
en que el sufragio no es la mejor expresión, ni constituye una forma idónea magistrados a un órgano especial conocido como <el Consejo de la
que refleje las condiciones necesarias para el desempeño del cargo. Magistratura~. que presenta una conformación plural y representativa de
Tam bi én se ha señalado que de esta manera se podría produci r la los poderes polfticos, del propio Poder ludicia!. y por representantes de
politizaci6n del ca rgo. lo cual. evidentemente. también se. proyectaría en otros sectores calificados de la sociedad. v.gr.. colegios de abogados,
la función. afectando de este modo la garantía de la imparcialidad ínsita uni~ersida~e.s, ministerio público, etcétera. A este órgano se le asigna la

a la jurisdicción. Actualmente. da eleai6rr popular se apUro ttl los EE.UU . e delicada miSIón de evaluar la idoneidad de los postu lantes, lo cual supone
Inglaterra. para algunos tribuna les inferiores; en Suiza!/. tambiln modernamenle. se un proceso de selección para confo rmar un orden de mérito que puede o
no tener carácter vinculante.
lía implementado en Rusia y demás países que se inspiran en el derecno sovietic/}) U~I.
Por último, resta mencionar el siSfema denominado como dtselección que
Otra modalidad es la denominada cooptación que significa que la
puede caracterizarse como político ya que la propuesta para designar a los
elección de los magistrados es efectuada por sus pares. En este caso, la
jueces. la efectúan los otros poderes del Estado; v.gr., pueden ser designados
designación la realizan los propios jueces y el sistema puede presentar
por el Poder Ejecutivo a propuesta del Senado o viceversa. Este sistema es
modalid ades,alternativas. Así podría suceder que sea el propio tribunal quien
el adoptado en múltiples legislaciones europeas como. por ejemplo, la
proponga el órgano o q ue si se trata de jueces inferiores serán elegidos por
francesa y la alemana como también en algunos Estados de Norteamérlca.
los superiores. Este sistema ha sido objeto de críticas, porque importa Cabe destacar. que éste es el método que rigió en el pafs tanto en e! orden
consagrar un orden cerrado que impide el acceso a la magistratura a Quienes nac ional como para la provincia de Có rd o ba hasta las refo rmas
no resulten consecuentes con la forma de pensar de los Que deben elegir. constitucionales (1994 y 1987. respectivamente!.
En otras palabras. también puede conducir a la politización de los jueces.
aunque en este caso. corporativamente. De o tro lado, se ha señalado como
venta ja que esta modalidad no permite injerencias extrañas. 6. 1. En el orden nacional
El tercer sistema es el denominado de concurso que se mani fi esta por f.un
co/e;o de condiciones entre los aspirantes que no se limita a verificar el título u a/I/ecedente El sistema de designación d e magistrados nacionales ha sufrido
sino que e/ análisis com prende. además. la vida pú.blica del candidato y, en algunos cambios en el devenir histórico polftico del pafs. por lo que podemos
casos. se extiende nasta inmiscuirse en/a vida privada) "'1. para su delimitación señalar dos momentos diferenciados: el que rigió
Las ventajas que brinda este sistema, radican en que acceden al cargo hasta la Constitución de 1994 y el que se diseñó a partir de ella.
los más aptos y consagra el principio de iguald ad de oportunidades. sin El texto constitucional anterio r prevefa un sistema único para el
que exista discriminación alguna. Permite, de este modo, q ue cualquier nombramiento y remoción de los jueces, cualquiera fuera su categoría. Así
se establecfa que debían ser designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo
ciudadano que reúna la condiciones exigidas por la Constitución para ser
del Senado. mediante el voto de la mayo ría absoluta de sus m iem bros
juez. cuente con la pOSibilidad de postularse y de acceder al cargo. Algunos
presentes. En cuanto a la remoción su viabilidad estaba condicionada a la
han puntualizado como desventaja. la dificultad para dictar una
sustanciación de un juiCiO político (arts. 53, 59 y 60 C.N.) 1171 . •

(1 6) Alsina, Hugo. ob. cit .• t.l. p. 21 4.


(14) ~covi , Enriqu<,. Ttorill Ij(rltral del prDctSD. Temis. Boiotá. Colombia. 1984. p. 137. 117) Badeni. Gre¡Orio, .OrganizaciÓn del Poder Judicial en la reforma constitucional •. La
(151 Ob. cit., p 214 Ley. 1994-E. 923 .

;

252 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teorla General del Proceso 253

A partir de la Constitución Nacional de 1994, cambia el sistema y se esto es, una vez dictada su ley orgánica 24 .937 y su correctiva 24.939 tlll.
establece que los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Su composición resulta equilibrada, tanto en lo relativo al pluralismo
son designados por el presidente con acuerdo del Senado por dos tercios político, como en orden a la representación federativa y legislativa.
de sus miembros presentes en sesión pública convocada al efecto. También La presencia de un representante del Poder Ejecutivo y de la Corte
se prevé la creación de un Consejo de la Magistratura con funciones Suprema de Justicia se establece con fundamento en la determinación
específicas en orden a la designación de los demás magistrados de nexos entre ambos poderes.
inferiores (art. 99 inc. 4 C.N.). Las competencia de este órgano está contemplada en el art. 114
El Consejo de la Magistratura comporta la incorporación de una C.N .. y constituye la cabeza organizacional del Poder Judicial. sin que ello

institución de trascendencia que marca un nuevo capítulo referido al afecte el e¡ercicio de la superintendencia que es retenida por la Corte y
los demás tribunales inferiores 1191. La atribución de mayor trascendencia
Poder ludicial. En efecto. el sistema es superador al de selección que
que se le asigna es la de seleccionar mediante concursos públicos a
regía con anterioridad y que otorgaba al estamento político una
los postulantes a jueces. A tal efecto, emite propuestas en ternas vincu-
intervención exclusiva y preeminente en la designación de los magistrados.
lantes. También t iene funciones en orden a la administración de los
Ello no conducía a la design~ión de los mejores para ocupar el cargo y la
recursos y ejecuta el presupuesto de la justicia; ejerce facultades disci-
propuesta para el nombramiento de magistrados era objeto de
plinarias sobre magistrados; decide la apertura del procedimiento de
negociaciones políticas sin poner el debido cuidado en la idoneidad remoción. en su caso. ordena la suspensión y. eventualmente, formula la
moral y jurídica del sujeto propuesto para la función. acusación correspondiente.
Por este motivo, se reemplazó al viejo sistema y se impone el Consejo En síntesis. en el sistema nacional el Consejo de la Magistratura tiene
de la Magistratura considerado como un órgano adecuado para el un doble orden de funCiones: por un lado la selección y juzgamiento de
nombramiento y se lección de jueces y garantizador de la inde- los magistrados y, por el otro. la administración del Poder Judicial.
penden cia del Poder Judicia l. Cabe señalar. que este Consejo no es estático en su integración.
En efecto, al otorgar a este órgano autónomo la misión de seleccionar sino que presenta movilidad dada la periodicidad de sus miembros; de
a los jueces mediante un mecanismo que debe garantizar la igualdad de tal modo se procura el equilibriO entre la representación de los órganos
oportunidades y que verifique las condiciones de idoneidad de los políticos resultantes de la elección popular. de los jueces de todas las
aspirantes se contribuye a una real independencia del Poder Judicial. instancias y de tos abogados de la matrfcula federal. Lo integran,
Este órgano tiene raíces en Europa donde se implementó con la asimismo. otras personas del ámbito académico y científico. en el
finalidad de afianzar la división de poderes. Encuentra previsión normativa número y la forma que indique la ley.
en la Constitución de Italia desde 1907. España, también lo prevé desde
1926, bajo la nominación de Consejo Superior del Poder Judicial. Ambos
cuerpos normativos han constituido los modelos en base a los cuales se
ha inspirado el constituyente de 1994. También son antecedentes. algunas (181 Adla. Mil-A. 72 : 97. Las referidas normas. disponen Que el Consejo se Integra por el
constituciones provinciales: así la de San luan. Río Negro, San Luis, Tierra presidente de la Corte Suprema de justicia de la Nación. cuatro iue<:es del Poder Judicial de la
del Fuego, Santiago de Estero y Chaco (1957). Nación elegidos por el sistema proporcional D· Hont. ocho legisladores (cuatro senadores y
cuatro diputadosL correspondiendo por cada Coimara. dos al blOQue mayoritario y uno a la
\50n funciones propias del Consejo de la Magistratura la de seleccionar
primera mlnorfa y otro, a la segunda; cuatro abogados elegidos por los profesionales mediante
por concurso los candidatos a jueces y nombrarlos y. frecuentemente. se el sistema proporcional D' Hont: un representante del Poder Ejecutivo: dos representantes del
le asigna tareas vinculadas al Poder Judicial. oimbito cientlfico correspondiendo uno a los profesores titulares del derecho y OtfO al campo
El Consejo de la Magist ratura Nacional. presenta la caracte rística de otras ciencias. Como se ve; el Conseio de la Magistratura a nivel nacional está integrado pot
veinte miembros.
de ser un órgano mixto representativo de diversos estamentos de la
(19) Ouiroga Lavié. Humberto. U! C'Jrlsliluciól1 dt la Nación Ivgmrina. Corntntada. 3- ed ..
sociedad. Formalmente se constituyó el 16 de noviembre de 1996, Zavalía. Ss. As .. 2000. p 709 .


254 Ferreyra de de la RlÍa • González de la Vega de Opl Teorra General del Proceso 255

Por último, destacamos que cuando los jueces nacionales han cumplido Para la designación de los magistrados. se inicia por
la edad de setenta y cinco años se hace necesario un nuevo nombramiento onvocatorias públicas y abiertas para Que los aspirantes se ins·
para mantenerse en sus cargos durante cinco años más. repitiéndose el criban y así accedan a la evaluación prevista consistente en oposi·
trámite por períodos sucesivos (art. 99 lnc. 4, párrafo 3° CN.). -1 ción escrita , oral y de antecedentes. i '
En base al resultado de estas evaluaciones ·calificación obtenida· el
I Consejo confecciona un orden de mérito Que es remitido al Poder Ejecutivo.
6.2 En el orden provincial El Consejo se organiza internamente a los fines de la recepción y
evaluación de las pruebas de oposición en tres salas. a saber: 1) Sala

La Constitución de Córdoba de 1987. ha mantenido, en general. 'el Civil. Comercial (Sociedades y Ouiebras) y Familia: 2) Sala Penal y Menores;
sistema anterior por 10 que la facultad de seleccionar y de designar 3) Sala Laboral. Contencioso Administrativo y Electoral. Cabe señalar. qu,e
magistrados y funcionarios del Poder ludicia! corresponde al Poder para los casos de cargos en tribunales, con competencia múltiple, se
Ejecutivo. con acuerdo de la Legislatura (art. 144 lnc. 9 Const. Pcia!.). Sin podrá conformar una sala especial al efecto.
embargo. el arto 157 establece que la selección de los jueces y magistrados Es digno de citar el decr. 2635/99 (211. reglamentario de! arto 32 de la ley
inferiores se hará conforme un procedimiento que favorezca la igualdad 8802 del 27 de diciembre de 1999, por el cual el Poder Ejecutivo provincial
de oportunidades y la selección por idoneidad. renuncia a la facultad de alterar el orden de mérito de .Ios aspirantes
En rigor, el constitucionalista cordobés se aparta de las corrientes confeccionado por el Conse¡o de la Magistratura.
mayoritarias en la doctrina nacional ~que se vio reflejada en el ciclo de
reformas de las constituciones provinciales iniciado en J986~ que •
postulaban sustraer de los poderes políticos la facultad de seleccionar o 7. Sistemas de remoción
designar magistrados y funcionarios del Poder Judicia\. Sin embargo, con
fundamento en las disposiciones del mencionado arto 157 Consto Pcia\., y La remoción significa la separación del magistrado de su cargo que
respondiendo a un requerimiento social se dicta una ley por la que se constituye la sanción más grave que puede imponérsele. Para su
creó la Comisión Asesora para la d6Signación de Magistrados y aplicación se prevén para evitar la arbitrariedad. En la legislación procesal
Funcionarios, organismo destinado a cumplir una función de asesoramiento argentina no existe un procedimiento único para la remoción de los
al Poder Ejecutivo, proporcionándole un listado de nombres para el magistrados y, en general. las leyes establecen modos y procedimientos
nombramiento de jueces y funcionarios, prevIo examen de idoneidad, distintos según la categoría de quienes hayan de ser sometidos a este
pero sin establecer un orden de mérito 1201. procedimiento. Deben diferenciarse dos sistemas fundamentales: el de
Posteriormente, en 1999, se dictó la ley 8802 por la que se reemplazó JUIcio político y el de jurado de enjuiciamiento mi .
a la Comisión Asesora por el Consejo de la Magistratura que asiste al En la Justicia nacional 105 jueces sólo pueden ser removidos de sus
Poder Ejecutivo en la tarea de selección de jueces de ma$lstrados. cargos mediante el procedimiento del juicio político (arts. 53, JI O y 115
El Consejo de la Magistratura provincial es un or¡ap~mo de creación C.N.), el Que puede iniciarse por las causales de mal desempeño o delito
, '
legal que cuenta con atribuciones para dicta r s~ Qroplo reglamento de en el ejercicio de la función o por crímenes comunes.
organización y de funcionamiento y designar a sus rautoridades.
~. • ¡,

(21) Decr. 2635/99 -reglamentario del arto 32 de la ley 8802- en el que renuncia el Poder
aOI Vergara. Ricardo Alberto.• Poder ludlc l,. l. en 1.11 COIIsrllud611 d~ Córdoba . Corntlllada. Eiecutivo a alterar el orden de mérito. Córdoba. 27 de diciembre de 1999.
' coordinada por Pedro). Fr(as. La Ley. tI~, As , 2()()O, p I ~O . (22)Alsina. H .• ab, cit .. t.1. p, 314,
256 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teorla General del Proceso 257

El juicio político contra un miembro de la Corte Suprema se inicia por La resolución al respecto debe dictarse bajo pena de caducidad, dentro
el acto de acusación formulado por la Cámara de Diputados ante el de los sesenta días, contados a partir de la acusación.
Senado. el que debe declarar su admisión o inadmisión por mayorfa de El jurado puede dictar el fallo absolutorio o condenatorio, siendo en
las dos terceras partes de sus miembros presentes. Admitida la acusación, este último supuesto, como se ha dicho al solo efecto de la destitución
I juicio es llevado a cabo ante el Senado. requiriéndose para el ya que si el pedido de destitución se fundara en hechos que pudieran
desafuero el voto de los dos tercios de los miembros presentes. La configurar delitos de acción pública, se remitirán, además, copias
decisión que este organismo dicte tiene como único efecto el de destituir autenticadas de las constancias pertinentes a la Justicia Penal.
al magistrado, quien de esta manera podrá ser sometido a acusación1 Contra la resolución no procederá recurso alguno, salvo el de aclaratoria
• que podrá interponerse dentro de las cuarenta y ocho horas.
juicio y sentencia. como cualquier ciudadano conforme las leyes ordinarias
y ante los tribunales que corresponda.
En cambio, para la remoción de los jueces nacionales inferiores el
órgano encargado de decidir la apertura del procedimiento y de ordenar;
en su caso, la suspensión del juez, es el Consejo de la Magistratura. La
decisión sobre el desafuero es adoptada por (un jurado de enjuiciamiento)
integrado por legisladores. magistrados y abogados de la matrícula federal.
En la provincia de Córdoba. también los sistemas para la (emoción de
los jueces en general, presentan diferencias. Por una parte, está el (juiciO
políticOl> reservado para los integrantes del Tribunal Superior de Justicia y
por la otra, el procedimiento del <[jurado de enjuiciamiento) para los jueces
inferiores y miembros del ministerio público (aft. 159 Const. PciaJ.,
reglamentado por la ley provincial 7956).
En ambos procedimientos el trámite tiende a la eventual destitución
del acusado, si se comprueban las causales imputadas. La ley provincial
delimita cuáles son los motivos que configuran el mal desempeño en la
función: negligencia grave, desconocimiento inexcusable del derecho,
supuesta comisión del delito (en el caso de delitos culposos, cuando
tenga incidencia funcional), inhabilitación física o psíquica y morosidad .
Esta última. salvo prueba en contrario. se presumirá configurada en caso
de omisión reiterada de pronunciamientos, requerimientos, dictáme-
nes. opiniones. El órgano encargado de controlar la tempestividad de
las resoluciones es el fiscal general.
El jurado de enjuiciamiento para los magistrados inferiores está
integrado por un vocal del Tribunal Superior de Justicia y cuatro legisladores
letrados si los hubiere, dos por la mayoría y dos por la minoría. quienes
duran dos años en sus funciones. La jurisdicción del denominado c:jury de
enjuiciamiento, se limita a suspender al juez acusado en el ejercicio de su
cargo si ello resultare necesario; declarar culpa ble o no culplable al acusado
del hecho que se le imputa y. en su caso, destituirlo si procede .


CAPITULO IX

Ministerio Público

Sumarl o : 1. Ministerio Público . 1.1. Concepto, 1.2 .


Composición. 2. Organización del Ministerio Público F1S(al en' el
orden provincial. 2.1. Caracteres. 2.2. Atribu ciones. 3. Organización
del Ministerio Público Nacional. 3.1. Composición. 3.2. Funciones
"de los Integrantes de! Ministerio Público Fiscal. 3.3. Ministerio PúbliCo
de la Defensa. 4. Organización del Ministerio Público Pupilar en el
orden provincia1. Caracteres. 4. L Funciones.

1. Ministerio Público

El princi pa l ob jeto de estudio del derecho procesal es la in stituc ión


proceso como estructura técnica iurídica y consecue ntemente los
principios y normas que lo regulan."EI proceso en su estructurtl e*terna -
está ! 1_

i su
Vinculada a esta última cuestión. se advierte que el Ministerio Público participa



260 Ferreyra ele de la Rúa - Gonzátez de la Vega de Qpl Teorfa Genll1lll del Proceso 211

lograr la satisfacción de las pretensiones. Puede ocurrir Que en la


consecución de este fin el Estado no quiera abandonar a la iniciatIva
particular la existencia de una pretensión, o de una oposición a ella; el
dilema entonces no puede resolverse más que de una manera : esto es
estableciendo un órgano especffico con la misión primordial de interponer
pretensiones o de oponerse a ellas, ante el órgano ju risdiccional. sin
la perjuicio de otras, de control y de vigilancia (21 •
I
• i i . que en integrando la relación jurídico- La
procesal. El concepto de (participante, es definitorio en la nomenclatura
clariatlsta y proviene del deslinde que efectua ra Chiovenda al formular el
concepto de parte. Así. el ilustre maestro expresó que eparle es quien demanda
,en nombre propio -o etl cuyo nombre se demanda- una actuación de la (elj, !:I aquel
frente a quien ésta es demandada, 111. En síntesis. partes son los titulares de las
pretensiones hechas valer en juicio, para lo cual se tiene en cuenta la i Público como celórgtHlo estatal encargado
relación o situación jurídica regulada por normas procesales y no por las de nacer I/aler ante el órgano jurisdiccional la representación 1J la defen sa de los
sustanciales. Actúan por derecho e interés propio; pero sucede que estos intereses públicos 1Jsociales del Estado) (JJ. Otros lo han conceptualizado como
funcionarios integrantes del Ministerio Público F'iscal y Pupilar actúan cel órgano del Estado instituido para promover la actuación jur!sdiaional de IGS
defendiendo un interés que les es ajeno personalmente y que pertenece normas del orden público) 14).
en su instancia a la colectividad o al orden social. En doctrina se han gestado distintas posturas, Que han tratado de
Por ello, la naturaleza de los integrantes del Ministerio Público, sea en explicar la naturaleza jurídica del Ministerio Público. En algunos casos se
su rama fiscal o pupilar, es esencialmente diferente a la de los otros sujetos ha pensado que debe conformar una mai.i stratura especial e
procesales. Ello resu lta así no s610 porque defiend en un interés social. independiente de cua lquier o tro Poder del Estado; en otros, por el
sino porque a la par de ello están cumpliendo con una misión que implica contrario, se ha sostenido que carece de independencia y por lo tanto
un deber funcional impuesto lega lmente. Estos funcionarios públicos debe encontrarse subordinado al Poder Judicial o al Ejecutivo. Ello define
intervienen en el proceso impelidos por un vínculo de índo le constitucional tres posturas: la posición auto nomista. la judicialista y la gubernativa . Sin
reglamentado por las leyes orgánicas. embargo, estas posiciones y cavilacIones sustentadas por la doctrina han
sido superadas por obra del movimiento constltucionalista moderno de
las provincias y en el orden nacional por la solución dada por la reforma
constitucional de 1994, que salvó el vacío histórico existente en su texto
1. 1. Concepto
norma tivo, y lo incorporó explfcitamente en su arto 120.
El estudio del Ministerio Público supone el análisis de una situaciÓn de
Hemos apuntado que el proceso es una institución y se manifiesta
índole institucional y también de sus poderes desde el punto de vista funciona! .
como el instrumento técnico jurídico que nos brinda el legislador para

121 Guas p, Jaime. Dm<lto Pfousal (ivil, 4· ed .. Civitas, Madrid, 1998, t. 1. p. 159.
m Díal, demente, IIIstitlluonrsdtdmffwprousal. Abeledo-Petrot Ss. As .. 1912, t 11. A p. 458.
11) Chiovenda, citado porClariá Olmedo. lorge, ob. cit.. t . 11. p. 52 . (4) Vescovi. Enrique. C6dig<) lI(I1tfa/ dtl proceso. Abac o, Montevideo, 1992, t . 1. p. 40 l .



• ••

1262 Ferreyra de de La Rúa· GonzAlez de la Vega de Opl leona General del Proceso 283

En el primer aspecto se advierte que algunos regímenes fa il1i,iariWJ prima, Sta porque asi lo impone fa condid6n de las persOl1as ,u~os
constitucionales provinciales ubican a este órgano en el seno del Poder dertdlos SI controvierten en el prousc) ISI. Por ejemplo. configuran esta situación
ludicia!. integrándolo. Asf ha sucedido en Córdoba. En efecto, ello fue los casos en que el Ministerio Público actúa cuando está legitimado para
a'sr antes de la reforma de 1987 '1 también es el sistema adoptado a defender los intereses difusos o colectivos; en otros casos, c.omo promotor
partir de dicha Constitución. En tal sentido, conforme el texto de la acción penal pública. La segunda función. de menor trascendencia
con stituciona l el Ministerio Público integra el Poder ludicial '1 en y por ello secundaria, se reduce a ejercer el contralor de la observancia de
consecuencia sus miembros son nombrados '1 removidos en idéntica ciertas normas adjetivas que hacen al orden público judicial. Por ejemplo,
forma que los jueces; tienen los mismos deberes. obliga ciones e ·cuando la ley impone su intervención como custodio de las reglas de
inmunidades y gozan de estabilidad en sus cargos. competencias o en trámites universales; piénsese. por ejemplo en el
La segunda posición es la que adjudica autonomía al Ministerio Público procedimiento del juicio sucesorio o de declaratoria de herederos.
tanto respecto del poder judicial como de los poderes políticos: este es De 10 expuesto se advierte que en el primer caso el Ministerio Público
el sistema adoptado en el orden nacional a partir de la sanción de la asume en el proceso un rol semejante al de las partes y en algunos
Constitución Nacional de 1994. En efecto, el nuevo texto le ha asignado supuestos interviene como representante de ellas. En cambio en la
el carácter de órgano extra poder con estructura bicéfala con funciones segunda perspectiva actúa como un órgano que coopera con la labor, del
'específicas. Se trata de una posición novedosa y diferente ya que de juez en la tarea de administrar justIcia. De una u otra forma, cabe destacar
alguna manera significa poner orden al sistema del Ministerio Público que que en ambos casos desempeña una función de tipo crequirente) o
regía con anterioridad. Antes de la reforma constitucionaL el Ministerio <postulante), diametralmente opuesta a la del juez. a quien le corresponde
Público en el orden nacional actuaba como órgano perteneciente al Poder la de juzgar de manera exclusiva .
Ejecutivo (posición gubernativa). De tal manera sus integrantes eran
designados y remOVIdos discrecionalmente por el poder administrador
del cual dependían y carecían de la garantía de estabilidad propia de los 1.2. Composición
órganos jurisdiccionales . Cabe señalar además por otra parte. que sus
funcione s también eran ambivalentes: por un lado actuaban como El Ministerio Público se manifiesta tradicionalmente en dos ramas, la
abogados del Estado encargados del cobro de la renta pública y por el \'F."iscal y la Pupilar.
otro cumplían funciones judiciales en orden a la promoción y continuación •• El Ministerio Público Fiscal se muestra como un cuerpo único, aunque
de la acción penal y en la defensa del interés publico. integrado por diversos órganos que actúan en los procesos civiles, penales
Desde el punto de vista funcional. es pOSible afirmar a partir del y de familia.
espectro de atribuciones que les son confiadas. que su actividad es En el orden penal. el Ministerio Público es el titular de la función
compleja. cuestión que dificulta una adecuada sIstematización . requirente y actúa bajo las reglas de la oficiosidad y del principio de
No obstante ello. es posible señalar un rasgo común del Ministerio legalidad. En Jfneas generales cumple la función de excitar y requerir a los
Público consistente en que colabora con el juez en la tarea de jueces a fin de que se obtenga una decisión adecuada a una pretensión
administrar justicia con funciones diferenciadas según sea la materia jurídico~penal. Oficiosidad significa que este funcionario actúa por iniciativa
de que se trate. Su misión general es la de defender intereses que propia sin necesidad de excitación extraña '1 por legalidad debe entenderse
afectan al orden público y social. que su actuación se atiene a las reglas de la ley penal sin que puedan
Al Ministerio Público le competen dos tipos de funcione s que difieren
conceptualmente de las propias de la jurisdicción. La primera de ellas, de
carácter esencial. consiste en (e/ planteamiento de cierta e/ases de pretensiones o
petiúones. o de oposiúones a éstas. !J su ejecuci6n se halla enwmendada al Ministerio
Público sea porque existe interés social t/1 no supeditar el cumplimiento dí' eros a(los a t51 Palacio, Uno. Dmell., prousaf. Abeledo-Perrol, Bs. As .. 1979. t. 11. p. 588.

• •

264 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl leona General del Proceso 265

influir en sus peticiones criterios políticos y de utilidad; es decir «que carece Los Intereses de los Incapaces han sido objeto, desde tiempo atrás.
de facultades discrecionales, y una vez iniciada la acción penal ella no de honda preocupación en todas las sociedades organizadas. LDs sistemas
puede suspenderse, interrumpirse o hacerse cesar salvo los casos que se han seguido para su organización varían según sea la concepción
expresamente previstos por la ley 161. polftica O jurídica de cada país y en cada época.
El Ministerio Público es el encargado del ejercicio de la acción penal
que constituye una función publica que forma parte de la función judicial
el') sentido amplio y reglada por el derecho procesal. Así, se ha dicho que 2. Organización del Ministerio Público Fiscal en el orden provincial
I, desde un punto de vista objetivo ejerce la actividad de excitar el ejercicio •

de la función jurisdiccionalsol¡citando del tribunal la decisión justa sobre En la provincia de Córdoba, el Ministerio Público está organizado
el fundamento de una pretensión juríd ico~penal l7l. conforme las previsiones de la Constitución PrOVincial que lo diseña y lo
En el ámbito civil y comercial, el Ministerio Público Fiscal interviene en reglamentó a través de la ley orgánica del Ministerio Público Fiscal (ley
todos Jos procesos que rocen al orden público y su intervención cesa 7826); en tanto que el Pupilar se reglamenta a través de la ley de asistencia
cuando se encuentre desinteresado el orden SOcial; también interviene jurídica gratuita (ley 7982). La estructura del Ministerio Público presenta
como custodio de las reglas de competencia. un rasgo cjudicialistal', al considerarlo como parte del Poder Judicial. En
En los procesos de familia. su actuación responde al interés este sentido el artículo 171 de la Constitución Provincial establece que
comunitario que se proyecta desde el Estado en la tutela de ciertas este órgano está a cargo de un fiscal general y de los fiscales que
instituciones que deben ser protegIdas en su realización jurisdiccional. dependan de él 1101. Como se advierte, su organización responde a un
Ello así. el Ministerio Público Fiscal habrá de intervenIr en los procesos de esquema vertical con una cabeza del órgano, que se visualiza en el fiscal
divorcio, filiación, nulidad de matrImonio, etcétera. general. que integra el Poder Judicial.
El Ministerio Públiw Pupilar tiene a su cargo la defensa de los intereses El Ministerio Público, así. está compuesto por el fiscal general. dos
de los incapaces, de los pobres, de los menores y ausentes. como también fiscales adjuntos y los fiscales de Cámara. en lo Correccional, de Instrucción ,
I la defensa del imputado, en los casos en que la ley así lo establece. Se
trata de funcionarios que colaboran con el juez en la tarea de administrar
en lo Civil y Comercial. de Familia. de Menores. y en lo Electoral. en el
número que determine la ley.
justicia y su principal misión es la de velar por el cuidado de la persona e El Ministerio Fiscal ejerce sus funciones con arreglo a los principios de
intereses de los menores e incapaces, Señala la doctrina que las funciones legalidad, imparcialidad, unidad de actuación y dependencia jerárquica en todo
que le competen a esta rama del Ministerio Público se esbozan a partir de el territorio de la Provincia según 10 dispuesto por la Constitución Provincial.
lo preceptuado por los arts. 59 y 493 111. e.e. El fiscal general tiene a su cargo la misión de fijar las políticas de
Por otra parte, se ha definido al Ministerio de Menores como la rama persecución penal e instruye a los fiscales inferiores sobre el cumplimiento
del Ministerio Público vinculada al ejercicio de los poderes del patronato de sus funciones. conforme los principios de unidad de actuación y
estatal ya la vigilancia de la persona de Jos incapaces y a la mejor defensa dependencia jerárquica.
de sus intereses 191. Las diferentes funciones que cumple el Ministerio Público están
explicitadas en el artículo 172 de la Constitución Provincial y tienen su

(6) Vélez Mariconde, Alfredo', Derrclio proctStll p<"~I, Marcos Lerner, Cba., t. n, p. 297, i
(7) Vélez Mariconde, Alfredo, ob. Cit.. p. 296.
(8) Alslna. Hugo, Tr"'lldo It6r;(0 práctico dt dueclto procts/JI úvil 11 comtf(i/JI. Edlar, Ss. As., (10) El arto 5.0 de la ley 7826 (mociif. por ley 8714. arto3°1 prevé: cEJ Ministerio Público esta
1980. t. 11. p. 357. integrado por el fiscal general. dos fiscales adiuntos y los fiscales~ ctimara, en 10Correcclo-
(9) Busso, Eduardo B., C6digo Civilollolado, Ediar. Bs. As .. 1958. t . 1. p. 433. na!. de Instrucción. en lo Civil y Comercial, de Familia. de Menores. y en lo EJectorab.

,

,
266 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl -
• •
T,oria General del Proceso 2.7

imagen correlativa en el texto de la ley orgánica del Ministerio Público


F¡~Así ambos textos legales atribuyen a este órgano la funciones de:
I El artkulo 173 de la Constitución Provincial determina 105 requisitos
para desempeñarse como fiscal general de la Provincia. A tal fin prevé que
\.!l)Prepllrar !I promover lo. lIai6n judicial en defel1sa del interés público !I d, 105 la persona que aspire a ocupar dicho cargo debe reunir las condiciones
deredlOs de la s persomU)'. Tal prerrogativa pone en la cabeza de estos exigidas para ser miembro del Tribunal Superior de Justicia; tiene iguales
funcionarios la delicada función de proponer acciones en protección de incompatibilidades e inmunidades y puede ser removido de su cargo por
los intereses sociales. Como se advierte, se trata de una fórmula amplia las mismas causales. El cambio significativo que realizó el convencional
que en la práctica encuentra un reducido o escaso ámbito de actuaolón. constituyente de 1987. respecto del Ministerio Público, es el de establecer
puesto que al no estarle reconocida expresamente legitimación para la periodicidad en el cargo. AsC será elegido a propuesta del Poder Ejecutivo
• actuar en defensa de los intereses colectivos, como Jo ha sido narmado y designado con acuerdo de la Legislatura: sin embargo. durará cinco
en la Constitución Nacional en SU art. 43, impide que actúe y por lo años en sus funciones y puede ser designado nuevamente.
tanto la norma no resulta operativa . Con relación a los demás miembros del Ministerio Público. V.gr. fiscales
rl2i):Custodia la jurisdicción y competencia de los tribU/lales provindales !I fa normal adjuntos. de Cámara, de Primera Instancia con competencia en materia
preYw-fón del strvicio de justicia y procura ante aquellos la satisfacción del ikttrb
,, social,. Como es sabido. la distribución de competencias entre los distintos
civil, penal y de familia, se mantiene el sistema de designación y la
garantía de innamovilidad en forma Idéntica al de los jueces. Por ello
órganos del Poder Judicial pertenece a la ley y resulta indisponible por las permanecerán en sus cargos mientras dure su buen desemp eño y
partes . En otras palabras. se t rata de un asunto que integra la órbita del conducta: gozan de las inmunidades y tienen iguales incompatibilidades
orden público judicial. Por ello. en todas las causas en las que se cuestione que los jueces. Su designación y remoción se establece de la misma
la competencia del juez o tr¡bunal. deberá intervenir y emitir opinión el forma y con los mismos requisitos que para 105 demás miembros del
I Ministerio Fiscal. a través de sus diferentes estamentos. Además participa Poder Judicial, según sea su jera rqu ía.
en los procesos de extradición y en los de exequatur para la ejecución de
resoluciones judiciales provenientes del extranjero.
(Promueve y ejercita la acciÓI1 pel1al pública ante 105 tribunales competentes si" 2.1. Caracteres
'uie de los dtrtdlos que las leyes acuerdan a los particulares,. Esta actividad es la
car erfstica que desempeña este funcionario en el proceso penal dado La ley órganica d el Ministerio Público Fiscal, en su art. 10. dispone que
que ejercita la facultad requirente. La realización de esta función importa este órgano forma parte del Poder Judicial; sin embargo goza de independencia
también la de disponer las medidas necesarias para llevar adelante la orgánica funcional. Esto significa que tiene por misión actuar en defensa del
investigación ante la comisión de un supuesto hecho delictivo. Es evidente interés público y de tos derechos de las personas; procura ante los
que esta tarea demanda a estos funcionarios una especial versación jurídica. tribunales la satisfacción del interés social y se encarga de velar por la
Por último el artículo referido prevé que el fiscal general (dirige la
normal prestación del servicio de justicia. Para el cumplimiento de sus
poNda técnica judicial,. En este orden de ideas. la Polida lud icial colabora funciones se le reconoce autarqufa. puesto que se le asigna una cuenta
con este participante en el ámbito penal. tanto en la investigación
especial del presupuesto del Poder Judicial.
como en la represión de los delitos; además colabora con el fiscal en
, la indivIdualización de los culpables y en la reunión de las pru ebas
Tiene una ul1idad orgánica por cuanto constituye un cuerpo único. que
es representado por cada uno de sus integrantes en los actos y procesos
útiles para la investigación 1111.
en que intervengan; ejercen asf sus funciones a través de los diferentes
órganos que lo integran y que actúan bajo los principios de legalidad.
imparcialidad. unidad de actuación y dependencia jerárqu ica.
La jerarqu(a se manifiesta en la posibilidad que le asiste a [os órganOs
(1 1) En este sentido v.se e l art. 187 del Códi¡¡o Procesal Penal. de rango superior d e impartir instrucciones a los inferiores, como también

,
... •
268 Fem!yra de de la Rúa - Gonzátez de la Vega de Opl del Proceso
leoria General 269

la de ejercer un control en el desarrollo de la gestión 1121. Esto es así dada la y participan en los procedimientos relativos al estado civil de las personas
vigencia del principio de legalidad que ciñe la actuación de este Ministerio JlII. cuando no le corresponda intervenir al fiscal de Familia.
También les compete a estos funcionarios el ejercicio de'I9:xJa acción
fiscal que interese al orden público, con excepción de los asuntos
2.2. Atribuciones encomendados a otros.
Cabe señalar que el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba ha
La ley orgánica del Ministerio Fi scal establece genéricamente las omitido toda referencia explícita del Ministerio Fiscal. en el entendimiento
atribuciones que les son reconocidas por la Constitución Provincial 11.(. de que su competencia estaba fijada por la ley orgánica; sin embargo se
Ellas consisten en concurrir a los lugares de detención cuando 10 estime ha advertido la necesidad de aclarar cuáles son los supuestos de actuación.
conveniente; también pueden asistir a las visitas que a los detenidos que no son contemplados en forma concreta en la ley (1)1.
rea lice el Tribunal Superior de Justicia. Además puede requerir el auxilio de
las autoridades provinciales y de la fuerza pública; imparte instrucciones a
los inferiores jerárquicos, y también imparte órdenes e instrucciones 3. Organización del Ministerio Público Nacional
generales y particulares a los integrantes de la Polida Judicial a través de
I los órganos competentes para cada caso. A su vez. ejerce las demás Los miembros del Ministerio Público Nacional integran una magistratura
funciones que las leyes le asignen. ' I especial. distinta y autónoma con respecto a la de los jueces y tribunales.
La leY 7826 esc~etamente prevé que los fiscales civiles y comerciales han con quienes colaboran en la función de administrar justicia, pero de cuyos
de intervenir en todos los conflictos de competencia. Pero su actividad no se poderes decisorios ca recen aunque, en materia penal. las leyes reconocen
agota en ello. sino que además dicha ley les impone conocer y emitir opinIón al Ministerio Público ciertas potestades ordenatorias e instructorias lió! .
en tos juicios universales: concursales y sucesorios. Esta última intervención La Constitución Nacional. en su art. 120. le atribuye a este órgano
encuentra su fundamento en la protección de intereses vacantes o públicos independencia con autonomía funcional y autarqura financiera y tiene
en los que está interesada la sociedad . Estos funcionarios garantizan la por función promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad,
regularidad del trámite en los denominados cactos de jurisdicción voluntaria,.

instrucciones ¡enerales y particulares a los integrantes de la PQlicía Judicial a través de los


órganos competentes para cada caso; 5) E¡ercer las demás facultades que las leyes fe asignen:
(12) El arto 4° de la ley 7826 reza : .Subordinación jerárquica. El Ministerio Público se 6) Impartir instrucciones a los inferiores jerárquicos.
organiza jerárquIcamente. Cada fiscal controlará el desempeño de quienes 10 asIsten y será (15) Ello se grafica en el dictamen N° 71/96 del fiscal de Cámara. de! que surge que la
responsable de la aest!Ófr que ellos tienen a su cargo pudiendo impartIr instrucciones a los legitimación de la intervención de este ór¡ano en las causas que se tramitan ante el Fuero Civil
frscales inferiOres con arre¡lo a 10 dispuesto en el Título IV. Los funcIonarIos que asisten a un y Comercial no sólo está dada por el nuevo Código de Procedimientos (ley 84651. sino
superiOr jerárquico y los 6r¡anos inferiores. deben obediencia a sus instrucciones,. también. en primer lugar por la Constitución de la Provincia. la ley orgánica del Ministerio
ll31 El art o 11 de la ley 7826completa la norma del arto 4°.lranscripta supra. al disponer: Público ~ 7826 Y demás leyes de carácter sustancial y procesal Determina que actúa en
.Instrucciones. los Inte¡rantesdel Ministerio Público plX!rán impartir a los Inferiores jerárqui- cuestiones decompetencia. recusaclÓfr con cau~ del juez O secretario. beneficio de liti¡ar sin
cos. las InstruccIones convenientes al servicio y eiercicio de sus funcIones, respetando el gastos. actos de jurisdicción voluntaria (por eiemplo sumarla de información de rectificación
principio de leaalt¡:lad. Quedan exceptuados de lo dispuesto en el párrafo anterIor los requeri- de partidas. modificación o cambio de nombre. residencia de los escribanos. ausencia simple
mientos. conclusIones. e Imposici6n o cese de medidas de coerción,. (Se¡ún ley 81471. o con presunción de fallecimiento. desaparición forzada). falsedad. se¡unda copia de escritura.
(14) El arto 10 de la ley 7826 dispone: En 121 ejercicio de sus Funciones. el Ministerio concursos y quiebras. El fiscal civil por los arts. 179 y 258 de la ley 24.522 representa al
.Públlcocuenta con las siguientes auibuciOfles: 1) Interesarse en cualquier proceso Judicial al síndico cuando no eKistan fondos suficientes y se deben incautar bienes en Olra jurisdicción;
sólo efecto de observar la normal prestación del servicio denunciando las irregularidades que el fiscal de Cámara Civil interviene en caso de impugnación de la sentencia de verificación en
observare. con arre¡lo al art o16. Inc. 2; l/Concurrir a los lugares dedetención cuando Ioestime
todos los casos en que el síndico sea parte (art. 272 ley Citada) Y en todos los casos de
conveniente y asistir a las visitas que a los mismos efectúe el Tribunal Superior de JustiCIa; 3)
• Requerir el auxilio de las autoridades provinciales y de la fuerza pública: 4) Impartir 6rdenes e
impugnación de acuerdo homoJogatorio (art. 51 ib.l .
O 6) Palacio. Lrno. ob. cit. p 168 .


270 Ferreyra de de la R(¡a • Gonz41ez de la Vega de Opl Teorla General del Proceso

de los intereses generales de la sociedad. en coordinación con las demás actuarán por ante la Corte Suprema de lusticia de la Nación y por el fiscal
autoridades de la República . En igual sentido dispone la ley orgánica del naciona l de Investigaciones Administrativas.
Ministerio Público que delimita su actuación 1171. Este cuerpo se desenvuelve a través de diversos órganos personales.
El Ministerio Público Nacional presenta la característica diferenciada unificados por la idea común del desempeño de una misma tarea y
de ser bicéfalo, ya que a la cabeza se encuentran por una parte el procurador organizado en forma escalonada. De tal modo que en sentido descendente
general de la Nación y por la otra el defensor general de la Nación. En se individualizan distintos órganos representativos en cada instancia 1191,
idéntico sentido lo regula el arto 20 de la ley orgánica HII . Estos miembros
gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de remuneraciones
• de igual modo que los jueces . 3.2. Funciones de los integrantes del Ministerio Público Fiscal
Cabe señalar que en el orden nacional el Ministerio Público comprende
tanto al fiscal como al pupilar y no forma parte del Poder judicial. ni se La ley orgánica confiere a este Ministerio ciertas funciones que hacen
encuentra subordinado al Poder Ejecutivo. En rigor, se trata de un órgano a la tutela del interés publico y con un sentido pedag6gico resul tan
denominado cextrapoderJ, Presenta una organización jerárquica e eradas. siendo las de mayor trascendencia las siguientés:
especial. la cual exige que cada miembro del Ministerio Público con trole amover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad y de
el desempeño de los inferiores y de quienes lo asistan. Debido a ello los' ereses generales de la sociedad.
es que estos funcionarios cuentan con facultades y responsabilidades ~epresentar y defender el interés público en todas las causas y
disciplinarias reconocidas en la ley orgánica a los distintos magistrados asú'Mci's que conforme a la ley se requiera .
o funcionarios que 10 integran. ~romover y ejercer la acción pública en las causas criminales y
c~¡ona!es, salvo cuando para intentarla o proseguirla fuere necesario
o requerimiento de parte conforme a las leyes penales.
3.1. Composición 'rOoffi()V{" la acción civil en los casos previstos por la ley.

Como dijimos, el Ministerio Público, en su expresión fiscal, se integra


por un procurador general de la Nación y por procuradores fiscales que

(19) Integran est~ cuerpo los fiscales generales ante los tribunales colegiados, de casa-
ción, de segunda instancia, de Instancia única, los de La Procuración General de la Nación y los
de Investigaciones Administrativas. Integran además este cuerpo los denominados fisca les
generales adjuntos ante los tribunales colegiados de casación, de segunda instancia y de
[171 As! dispone ~l art o1- de la ley 24.946; (El Ministerio Público es un órgano Indepen- instancia única, los de Procuración General de la Nación y de Investigaciones Administrativas.
diente, con autonom!a funcional y autarquia financiera, que tiene por función promover la También lo integran los fiscales ante los jueces de primera instancia, los fiscales de La Procuración
actuación d~ la lustlcla en defensa de la legalidad y de los intereses generales de la sociedad. General de la Nación y los fiscales de Investigaciones Administrativas. Por último, es de
Ejerce sus funciones con unidad de actuación e Independencia, en coordinación con las demás señalar Que en el estamento menor se encuentran los fiscales auxiliares de las fiscalías de
0
autoridades de la República, pero sin suleción a InSlTucciones o directivas emanadas de primera instancia y de la Procuración General de la Nación. As! lo expresa el arto 3 de la referida
órganos ajenos a su estroctura. El principio de unidad de actuación debe entenders~ sin ley, que establece: ..El Ministerlo Público Fiscal está Integrado por los siguientes magistrados:
periuiclo d~ la autonomfa que corresponda como consecuencia de la especificidad de las al ProcuradorGeneral de la Nación, bJ Procuradores Fiscales ante la Corte Suprema de justicia
funciones de los fiscales. defensores y tutores o curadores públicos. en razón d~ los diversos de Nación y Fiscal Nacional de Investigaciones Administrativas. cl Fiscales Generales ante los
intereses que deben atender como tales. Posee una organización jerárquica la cual exige que tribunales colegiados, de casación, deseguncla instancia, de Instancia única, losde La Procuración
cada ml~mbro del Mlnisterlo Público controle el desempeño de los Inferiores y de quIenes lo General de la Nación y los de Investigaciones Administrativas. di f'iscales Generales,Adjuntos
asistan, y fundamenta las facultades y responsabllidades disciplinarias que en esta ley se ante los trlbunales y de los organismos enuncIados en el inciso cJ. el Fiscales ante lo$. iueces
reconocen a los distintos magistrados o funcionarios que lo integran». de primera instancia; los Fiscales de la Procuración General de la Nación y los.f1scales de
[18) La norma citada expresa: ..El Ministerio Público está compuesto por el Ministerio Investigaciones Administrativas. fJ FiscalesAuxUiares de las fiscalfas de primera irlstancla y de
Público Fiscal y e) Minist~rlo Público de la Defensa • . la Procuración General de la Nación •.

.•,
• •
Teoría General del Proceso 273
272 Ferreyra de de la Rúa - GOflzález de la Vega de Qpl

pro~esos de nulida~ ~e matrimonio y divorcio, de El defensor general posee deberes y atribuciones, siendo algunas de
. (;;\ Intervenir en los
ellas las siguientes:
fl~n y en todos los relativos al estado CIVil y nombre de las personas,
- Ejercer ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en los casos
venias supletorias. declaraciones de pobreza.
que corresponda, las facultades del Ministerio Público de la Defensa.
I i en Jos que se alegue privación de justicia.
- Delegar sus funciones en los defensores oficiales ante la Corte
por la observancia de la Constitución Nacional y las leyes de
Suprema de lusticia de la Nación. de conformidad con lo previsto en
por el efectivo cumplimiento del debido proceso legal. el arto 52 de la ley Orgánica.
en cualesquier causa o asunto y requerir todas - Impartir instrucciones generales o particulares a los integrantes
• conducentes a la protección de la persona y bienes de los del Ministerio Público de la Defensa para la adopción de todas las
menores, Incapaces e inhabilitados, de conformidad con las leyes medidas necesa ri as y conducentes al ejercicio de las funciones y
respectivas, cuando carecieren de asistencia o representación legal; o atribuciones Que las leyes le confieren.
cuando fuere necesario suplir la inacción de sus asistentes y representantes - Realizar todas las acciones conducentes para la defensa y protección
lega les, parientes o personas Que Jos tuvieren a su cargo; o hubiere Que de los derechos humanos, sin perjuicio de 10 dispuesto por e\ arto 86 C.N.·.
1 la gestión de estos últimos. - Promover y ejecutar políticas pa ra facilitar el acceso a la justicia
Defender la jurisdicción y competencia de los tribunales. de los sectores discriminados.
- Disponer fundada mente, de oficio o a pedido de cualquiera de los
la defensa de la persona y los derechos de los justiciables
que sea requerida en las causas penales, yen otros fueros cuando
-
magistrados que integran la Defensa OficiaL la actuación conjunta o
a9~los fl.¡eren pobres o estuvieren ausentes. alternativa de dos o más integrantes del Ministerio Público de la Defensa.
\E) Velar ~r.l~ defensa de !o;; derec~os hum.anos ~n !~: ~stable~imientos de igualo diferente jerarquía, respetando la competencia en razón de la
carcelarios, ludlclales, de pohoa y de mternaclón pSlqutatnca, a flO de que materia y del territorio, cuando la importancia o dificultad de los asuntos
los reclusos e internados sean tratados con el respeto debido a su persona, la hagan aconsejable. Esta limitación no rige para los magistrados de la
no sean sometidos a torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes y Defensoría General de [a Nación.
tengan oportuna asistencia jurídica. médica, hospitalaria y las demás que - En los casos de formación de equipos de trabajo. la actuación de
resulten necesarias para el cumplimiento de dicho objeto promoviendo las los defensores que se designen está sujeta a las directivas de! titular.
acc'ones correspondientes cuando se verifique violación. ,
Intervenir en todos los procesos judiciales en que se solicite la
anía argentina.

3.3. Ministerio Público de la Defensa Justicia de la Nación. por los defensores públicos de Menores e Incapaces ante los Tribunales
de Segunda Instancia. de Casación y ante los Tribunales Orales en lo Criminal y sus adjuntos;
Conforme al mandato del arto 120 CN., a la cabeza de este Ministerio y defensores públicos oficiales ante la Cámara de Casación Penal, adjuntos ante la Cámara de
se encuentra el defensor general de la Nación, como jefe máximo, y lo Casación Penal. ante los Tribunales Orales en lo Criminal. adjuntos ante los Tribunales Orales
en lo Criminal, de Primera y Segunda Instancia del Interior del País, ante los Tribunales
integran los demás miembros que la ley establezca 1201.
Federales de la Capital Federal y losde la Defensoría General de la Nación, defensores públicos
• de Menores e Incapaces adjuntos de Segunda Instancia. y defensores públicos oficialesadjun-
tos de la Defensoría General de la Nación. defensores públicos de Menores e Incapaces de
Primera Instancia y defensores públicos oficiales ante los jueces y Cámaras de Apelaciones.
defensores auxiliares de la Defensoría General de la Nación. Forman parte de este cuerpo
también -el Ministerio Públicode la Defensa- en calidad de funcionarios los tutores y curadores
120) El arto 4° de la ley 24. 946 esrablece que el Ministerio Público de la De fensa se integra
públicos cuya actuación regula la citada ley.
por un defensor general de la Nación. por los defensores oficiales ante la Corte Suprema de

, ,

274 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl leorla General del Proceso 275

- Asegurar la debida asistencia de cada una de las partes con intereses conflictos. También deben arbitrar [os medios para agotar la búsqueda de
ontrapuestos, designando diversos defensores cuando asf lo exija la los demandados ausentes. En consecuencia su actuación cesa cuando
naturaleza de las pretensiones de las partes. notifiquen personalmente al interesado de la existencia del proceso.
- Asegura r en todas las instancias y en todos los procesos con menores
o incapaces [a separación entre las funciones correspondientes a la
defensa promiscua o conjunta del defensor de Menores e Incapaces y la 4. Organización del Ministerio Público Pupilar en el orden
defensa técnica que. en su caso. pueda corresponder al defensor oficial. provincial. Caracteres
Por otra parte cabe señalar que los diferentes integrantes del Ministerio •
En el orden local, el constituyente ha hecho caso omiso del Min isterio
Público de la Defensa continúan la actividad desplegada por sus miembros
inferiores y participan en el proceso conforme los deberes y atribuciones Pupilar, por lo que ha sido la ley 7982, conocida como de Asistencia
fijadas en la ley orgánica. Jurídica Gratuita, la que ha salvado el olvido del le¡:islador. La citada
Los defensores oficiales actúan ante la Corte Suprema d e Justicia normativa incluye un cuerpo de asesores letrados, integrado por asesores
de la Nación brindando asistencia al defensor general en las fu nciones en lo Civil y Comercial. en lo Penal, de Menores, de Familia y de Trabajo.
que éste les encomiende . Además, la ley orgánica esta blece deberes asignándole funciones, en algunos casos ya establecidas por las leyes
y atribuciones, tales como las de sustituir o reemplazar al defensor sustantivas y procesales.
general en la s causas sometidas a su intervención o d ict amen cuando
por neces idades funcionales éste así lo re sue lva y en caso de
apartamiento o vacancia . 4.1. Funciones
Pueden distinguirse en la función, los defensores públicos de Menores
e Incapaces y los defensores públicos oficiales, ejerciendo respectivamente El Ministerio Pupilar en el proceso civi l no tiene ninguna facultad de
la representación promiscua y la defensa de los carenciados. instrucció n y menos de decisión, correspondiendo estas últimas a la
Los defensores públicos de Menores e Incapaces aseguran en las jurisdicción en grado de exclu sividad. ,
instancias y fueros en que actúen la representación promiscua del arto 59 Como se apuntó, el arto 59 e.e. ha establecido una representación
Ce. Por consiguiente entablan en defensa de los menores e incapaces promiscua y complementaria de los menores e incapaces por el Ministerio
las acciones y recursos pertinentes, ya sea en forma autónoma o junto Público Pupilar. Ell o determina que este funcionario deba intervenir
con sus representantes necesarios, v.gr. padres, tutores o curadores. necesa riamente en toda cuestión en la que esté en juego la persona o los
Por su parte. los defenso res públicos oficiales tienen como fun ción la bienes del incapaz. Su función , en principio, es la de asistencia y control,
de proveer lo necesario para la defensa de la persona y los derechos de y la omisión de su intervención produce la nulidad de las actuaciones. Por
los justiciables, en las causas penales y en otros fu eros, cuando aquéllos ello se ha dich o que [a intervención del asesor letrado completa la
fueren pobres o estuvieren ausentes. representación del incapaz, pero no sustituye procesalmente la de su
Asf ejercen la defensa y representación en juicio, como actores o representante necesa rio, padres o tutores.
demandados, de quienes invoquen y justifiquen pobreza o se encuentren Cabe señalar, por otra parte, que este funcionario. dada la naturaleza
ausentes en ocasión de requerirse la defensa de sus derechos. Su actuación de su i nterven ción como representante prom isc uo, puede suplir
también comprende la defensa de los imputados en las ca usas que subsidiariamente la omisa actuación de los representantes legales
tramitan ante la justicia en lo criminal y correcciona l. en los supuestos en individuales. Piénsese en el caso de un tutor que cumple en forma
que se requiera conforme lo previsto por el Código Procesal Penal de la deficitaria su función, sin requeri r medidas necesarias pa ra la protección
Nación . En esta tarea deberán entrevistar periódicamente a sus de [os bienes del incapaz; en este supuesto el asesor podrá requerir
defendidos, informándoles sobre el trámite procesal de su causa; deberán las que estime conducentes en interés de aquél. Por cierto que tal
imentar la conciliación y ofrecer medios alternativos para la resolución de
• facultad debe ser ejercida ante casos extremos .


• • •
276 Ferreyra de de la Rúa· GonuJez de la V~a de Opl

En el proceso civil el Ministerio Pupilar cumple además otra función, a


saber. la de defensa de los pobres o carenciados en los términos de la ley
de asistencia jurídica gratuita. en cuyo caso ejerce la de patrocinio letrado.
Ello importa que este funcionario brindará asesoramiento jurídico,
dará consejos y esgrimirá la defensa técnica que a su juicio requiera
la causa. Así por ejemplo, presentará escritos, asistirá a las audiencias. CAPITULO X
ofrecerá prueba, etcétera .
También ejerce la función de representar a los ausentes o personas
• inciertas: de este modo se garantiza el contradictorio. Es claro entonces
que para que el juez ordene la representación del citado por el asesor
Estru y clasificación de los
letrado. debe tratarse de una persona incierta o de domicilio desconocido
que haya sido citada previamente por edictos. En tal supuesto la función
procesos
del asesor es principalmente la de ejercer el derecho de defensa. y además
deberá realizar las gestiones necesarias para ubicar el paradero del citado
y así lograr que efectivamente asuma su calidad en el proceso. Cuando el
asesor representa al ausente, cuenta con las mismas atribuciones y
sujeciones de las partes. con la sola salvedad de que al Ministerio Pupilar
Sumarlo: l . Unidad del proceso y dIversidad de los tipos
no se le impondrán costas por las actuaciones que promueva o por los procesales. 2. Estructura del proceso civil. Claslflcación. 2. 1. Por la
ecursos que entable en cumplimIento de sus funciones {arto 137 C.P.C.C.I. naturaleza del órgano. 2.2. Por la nalUraleza de la pretensión. 2.3.
Cabe señalar por último que los integrantes del ministerio público Por la existencia o no de conflicto. 2,4 Atendiendo al fin perseguido.
pupilar cumplen funciones espedficas en ciertos fueros. Tal sucede en el 2.5. Por SU estructura. 2.5. [. Juicios <i«laratlvos ¡enerales. 2.5.2.
fuero laboraL en el que se lo denomina (procurador del trabajo) y actúa Juicios declarativos especiales. 2.5.3. Juicio ejecutivo general. 2.5,4. I
Juicio ejecutivo especial. 3. Estructura y clasificación de los procesos
en defensa o patrocinio de la parte obrera. Otra función especial es la
penales. 4. Estructura y clasificación de los procesos de familia y
ue cumple el Ministerio Pupilar en el fuero de familia a través de los
laborales. 5. Tendencias actuales en la le¡lslaclón. 5.1. Proceso por
sesores de familia, quienes tienen una función preponderante y diferente audiencias. 5.1.1. Audiencia preltmlnat. 5.1.1.1. Concepto y
n orden a la conciliación de las partes. en una etapa prelurisdiccional caracteres . 5. 1.1.2. Objeto y funcIón . 5. 1.2. Etapa de las
que en algunos casos es obligatoria yen otros es optativa . postulaciones. 5. 1. 3. Audiencia de vista de causa. Concepto y
fundamentos. 6. Otras Instituciones actuales.

1. Unidad del proceso y diversidad de los tipos procesales



El proceso es una est ru ctu ra técnica y constituye una unidad
conceptual que puede ser perfilada y delimitada a parti r de sus elementos
externos en una forma meramente descriptiva o determinando su naturaleza
• jurídica o esencia . Estos puntos han sido desarrollados en otro capftulo
pero conviene recordar que para describir el proceso tenemos que aludir
a tres elementos básicos: el objetiVO. el subjetivo y el teleol~co. Ceda
u'no de ellos es IIldlspelisablé pa ra idenbhcarlo como tal. •

,
,
•• ,"~
278 ferreyra de de la Rúa· González de la Vega de Opl
- leorla General del Proceso

Desde otro punto de vista. esto es analizando el proceso en su esencia, en la tipologra normativa de cada rama procesal que implica de alguna
es una institución jurídica destinada a la realización jurisdiccional indirecta manera la necesidad del estudio diferenciado para cada una de ellas.
del derecho de fondo. Esta institución, ente abstracto, toma vida en el La clasificación de los procesos, ya sea doctrinaria o legislativa mente.
trámite a través de diferentes formas procesales que intentaremos clasi ficar surge ante la necesidad ineludible de contemplar nuevas situaciones a las
atendiendo a diversos criterios: en primer lugar en el campo del proceso que un sistema único no puede brindar soluciones.
civil y luego en otros ámbitos procesales. Actualmente, con el transcurso del tiempo, con la aparición de nuevas
No existe en realidad una sola figura procesal, sino múltiples figuras formas de vida, por las profundas transformaciones socioeconómicas, se
procesales que en atención a sus varias características se agrupan en hace sentir la necesidad de crear otras forma s procesales. Se multiplican
diferentes tipos que pretendemos clasificar. La tipología procesal puede los procedimientos, casi podrfamos decir que hay una excesiva proliferación
trazarse desde diferentes puntos de vista. Pero el mejor criterio a emplear. de tipos. Así nuestro Código Procesat Civil y Comercial contempla los
como suma divitio del proceso. es el que fija en el sector del ordenamiento declarativos y ejecutivos, los que se distinguen en generales y especiales.
jurídico al que pertenece la materia del que el proceso se ocupa. Cierto actos de jurisdicción voluntaria, a los que debe también agregarse los
es que en sectores distintos del derecho puede haber materias más procedimientos que contemplan las diferentes leyes (por ejemplo: de
afines entre sí que entre ellas y las restantes de su grupo; pero. aun amparo, de familia, de sociedades y concursos, etcétera).
reconociendo esta circunstancia. el c riterio debe ser mantenido La tendencia moderna para los códigos procesales civiles tiende a la
porque en realidad la pertenencia a un mismo mundo jurídico imprime simplificación de los tipos procesales. Ello se advierte también en otros
carácter a cada materia procesal. procedimientos formales más actuales como el Código Procesal Penal,
Por elfo debe entenderse que desde este punto de vista los principales el Laboral y el Familiar, que no muestran la abundancia de nuestro Código
tipos de procesos son los siguientes: a) Proceso civil. extensivo a todas Procesal Civil. Existen además procedimientos con particularidades
las materias del derecho privado: rama lógicamente igual a las restantes propias, que pueden clasificarse en la legislación positiva vigente. Esta
pero la primera y más adelantada desde el punto de vista de su evolución clasificación persigue un fin didáctico y permite efectuar un estudio
científica. b¡ Proceso penal: que comprende las materias penales: de él metodológico de los procedimientos.
cabe considerar como variedad el'proceso militar y el de los menores 411; cl
y con carácter solamente enunciativo. el proceso administrativo. el proceso
internacional, el proceso laboral. familiar. etcé.tera . 2. Estructura del procesQ civil. Clasificación
Cabe señalar que la existencia de múltiples tipos procesales, esto
es la pluralidad de tipos procesales existe sin afectar la unidad El proceso civil presenta una estructura dialéctica reiterada en sus
conceptual de la figura procesal madre: el proceso como estructura diferentes regulaciones adjetivas. Es así que se inicia por actos <te
técnica jurídica, que es uno y único y sigue siendo idéntico aunque se postulación en los que se plasman la pretensión esgrimida por el actor
manifieste diferente en sus ramas . que se integra con la contestación de la demanda o diferentes actitudes
Señalamos por último que atento esta unidad fundamental del que puede asumir el demandado frente a ella y se desarrolla en etapas
proceso,es posible el tratamiento conjunto de algunos de sus aspectos y un posteriores, de prueba, de discusión y de sentencia.
tratamiento diferenciado respecto de otros. Ello se traduce en una variedad
, Existen diferentes criterios para su clasificación, a saber:
1. Por la naturaleza del órgano:
11. Por la existencia de conflicto;
111. Por el fin perseguido;
IV Por la estructura;
111 Guasp, Jaime, ob. cit., p. 27. V. Por la naturaleza de la pretensión.
,
,
260 Ferreyra de de la RÍla • González de la Vega de Opl
leoria General del Proceso 211

"- . 2. 1. Por fa naturafeza def 6rgano


"
Esta clasificación se efectúa teniendo en cuenta al juez, es decir al
sujeto que va a dirimir el conflicto. En este enfoque, se distingue el
procedimiento judicial público propiamente dicho del procedimiento
arbitral realizado ante jueces privados previsto para casos especia les.
Ambos se ajustan al precepto constitucional del debido proceso y
, del juez natural (art. 18 CN.).
Proceso judicial: Se hace referencia al que se desarrolla1ante el6rgano
jurisdiccional (tribunales públicos) y que constltuye el proceso por

..2...
"• ~
antonomasia. Es aquel que se realiza ante un juez investido por el
Estado de la potestad de administrar justicia. con todas las facultades

"-- que le son inherentes: notio, lIocat;o. ,oerlio, iudieio JI executio. El


fundamento constitucional del proceso judicial está dado por el
principio del juez natural y debido proceso.
- Proceso arbitral: se configura esta modalidad cuando el proceso se
desarrolla ante un juez denominado árbitro, que recibe el mandato de las
partes o de la ley, cap el fin de dirimir la contienda, respetando las garantras
.- de imparcialidad y ecuanimidad. En otras palabras, las partes pueden, en

-
.-
.- . . o
oz~~
u
~

o_
VI' u
,
Z<OOOU
O:l_z:I_""ooc.;

¡..-o0...la: . "'u'
<"'
.
ao ~-
• ciertos casos. sustituir al órgano jurisdiccional del Estado que hubiere
correspondido entender, para someter la decisión de sus controversias a
uL<.lv¡-
c_uo¡...;t::tc_ jueces privados de su elección. llamados árbitros. que a diferencia de los
u < « > ",N"
_C~
jueces ordinarios. reciben sus facultades de las partes. Asimismo, su poder

.-
I I
.
"~
••
v-
o~
_ v •
de juzgar se encuentra limitado a las cuestiones que a ellos se les
propongan. A diferencia del juez público, el árbitro carece de caertio y de
~-
~
executio. Por consiguiente, su poder comprende el de conocer, llamar a las
••
0- • partes para que comparezcan y se defiendan y dictar sentencia. En el

I~~L~~
caso de que se vieran precisados a dictar medidas cautelares deberá""
hacerlo a través de un juez público. Su sentencia (laudo) deberá ser
protocolizada en los libros de un juzgado ordinario y de este modo tal
, ,
..
-.. .. -o e
1\1'-0
pronunciamiento se convierte en un título susceptible de ejecución. Como
ca rece también de facultad de executio. los trámites destinados a la
o
c.-
- --
. .- .....
:;:1
~
"
... 'o
"'
ejecución de la sentencia se realizarán ante el juez público.

"
--•
'- 2.2. Por la naturaleza de la pretensión
>
Este criterio de clasificación está determinado por el tipo de pretensión
y los divide en: universales y singulares .



282 Ferreyra de CIt la RÍla • González de la Vega de Opl Teorfa General del Proceso

Procesos universalts : son aquellos que tienden a la ~onttnciosos : Son aquellos que tienden a la ob tención de u
patrimonio de una persona por causa de muerte o de pronunciamiento que d irima un conflicto u oposición de
1•
Estos procesos ejercen fuero de atracción. Esto suscitado entre dos o más personas que revisten la calidad de <partes»
juez de la causa deben deducirse y tramitarse todas las aC( Cabe señalar que esta situación de controversia existe aun en el
que tengan los acreedores contra el causante de la •
de rebeldía del demandado, porque lo que carac teriza a eslto,
fallido. Así por ejemplo, cuando el proceso universal es procedimientos es que la contienda exista al menos en situación
fallecimiento de una persona en virtud de lo dispuesto La rebeldía es una figura que data desde muy antiguo y a través de ella
c.e.. se ventilan a un mismo tiempo diferentes acciones responde a la inactividad de las partes frente a una conminación
• diversos sujetos para la liquidación de un activo común
actividad, especfficamente la de comparecer a estar a derecho y
Existen tres tipos de procedimientos universales:
El sucesorio; su posición de parte en el proceso. Por conSIguiente, ella deviene por
I falta de cumplimiento de una carga procesal. esto es, la de
el concursal (art o 22 de la ley 24.552);
la quiebra (art. 136 de la ley 24.5 52). apersonarse. Es así que si la parte es declarada rebelde el
Procesos singulares: En los procedimientos singulares el y avanzará por sus diferentes etapas y se le tendrá por notificado de
la existencia de partes individuales en situación de li • demás provldendas dictadas.
titulares de las pretensiones hechas valer en juicio, En cambio, cuando el demandado comparece al juicio y se opone a
deben contar con capacidad procesal. Estos sujetos, pretensión ejerciendo su poder de excepción en forma genérica,
se encuentran en una posición dobte, igual frente a un proceso en el que se advierte la vigencia plena y efectlva
en estos procesos encontramos siempre a un actor y contradictorio. Es así que la parte podrá dedudr las defensas que tuvIere
munidos del poder de acción y de excepción re,:f podrá discutir las pretensiones hechas valer por el actor en su
significa que la ley debe garantizarles.
También podrá o frecer y producir la prueba necesaria a su derecho.
constitucional. iguales oportunidades en cuanto a la
tAlIos de ;urisdiai6n.voluMlaria: LDs llamados actos de
Se encuentran además en una posición contradic toria,
pretensión del actor, se esgrime una pretensión • tienen por finalidad integrar, constituir o dar eficacia a ciertos estados
relaciones jurídicas privadas frente a la sociedad. )
demandado. El alcance que se le atribuye a la parte·
En estos actos de jurisdicción votuntari(no hay conflicto)unque
de la siguiente manera : puede estar representado por , , eventualmente pueden tornarse contendosos. En ellos participa un
física o jurídica, es decir se manifiesta en forma singular.
calldad de parte se posicionan dos o más sujetos. ellos miembro del Ministerio Público Fiscal asegurando el contradictorio. Ci~o
en sentido plural {litis·consorCio). En los procesos i sector de la doctrina no le reconoce a esta actividad el carácter de
el interés de una o más personas con relación a una o <jurisdiccional,. Así apunta Palacio, que <no puede denominarse ;urisdiccional
determinadas . Pero como se ha dicho, en caso de que se esta actividad cuando no existt cOMflicto» 111. En tal sentido existe una marcada
plurales lo que caracteriza al procedimiento .-como singula~_ tendencia a descongestionar el ámbito de la justicia y achica r la masa
los sujetos por una única relación juridico-procesa1. litigiosa. por lo que se ha entendido que este tipo de actividad podría
realizarse en sede administrativa.

2.3. Por la existencia o 00 de conflicto


(

Los procesos judiciales se subclasifican según se plantH In olio. o


no controversia. En tal sentido se distinguen los procesos conlenclCIOS I t2) Palacio. t. l. ob. cit.. p. 227.
de los actos de jurisdicción voluntaria . ,J¡ t31 Palacio. t. l. ob. ci t.. p. 356.
• •

284 Ferreyra de de la Rúa· González de la Vega de Opl Teorla Gentlral del Proceso 285

2.4. Atendiendo al fin perseguido '" Ejecutivos:


El proceso de ejecución es aquel en el cual preexistiendo un derecho
Esta clasificación tiene en cuenta el tipo de condena que puede ser cierto o presumiblemente cierto, se procura su efectivización para
el resultado del proceso. Así distinguimos: los prOUS()s IBlara/ivos, los eiecurivos satisfacer el interés del titular. En este tipo de proceso se solicita la
• efectivización coactiva de un derecho reconocido en una sentencia o
!J los cautelares. Esto es, según se pretenda la declaración de un derecho,
en un título de ejecución 141: :"
su ejecución o el aseguramiento de lo resuelto.
El legislador al establecer el juicio ejecutivo en la ley procesal ha tenido
en miras otorgar un instrumento ágil y apto para lograr el cobro de ciertos

.ffieclarativos: créditos en un tiempo razonable. Ello apareja un doble beneficio para el
El juicio declarativo, llamado también ordinario, de conocimiento o acreedor y el deudor (art. 414 e.p.c.). Lamentablemente este..objetivo se
de cognición es aquel que tiene por objeto una pretensión inicialmente ha desvirtuado en el procedimiento y en la práctica el trámite ejecutivo a
incierta tendIente a lograr que el trihunal que conoce el problema reciba menudo insume más tiempo que la tramitación de un juicio declarativo.
la prueba y dicte la sentencia decidiendo sobre el fondo de la cuestión. 1 Modernamente han aparecido otras formas procesales .más expeditivas
Es decir. siguiendo el concepto de Palacio, es el procedimiento que tiene que cumplen adecuadamente con los fines de celeridad y agilidad y se
por fin que el juez dilucide o declare el derecho mediante la apllcación de manifiestan en los denominados procesos monitorios, urgentes, etcétera.
las normas pertinentes. A través del desarrollo y culminación del juicio, se
obtendrá una sentencia que contenga una declaración de certeza sobre
>Cautelares:
la existencia o inexistencia del derecho pretendido por el actor dando Es común que la sustanciación del proceso lleve un tiempo
considerable. En efecto, la experiencia demuestra que entre demanda y
por terminada la situación dudosa. En nuestro Código Procesal Civil se los
sentencia puede transcurrir un largo período de tiempo. Por ello,la los
denomina juicios ordinarios (arts. 417. 485 c.P.c.]; también se encuentra
fines de garantizar los derechos de! actor o evitar que ellos se tornen
en esta categoría el juicio abreviado. Es que en el ordenamiento procesal
ilusorios, se han previsto los procedimientos cautelares.
local se admiten dos clases de juicios declarativos: el ordinario y el abreviado Las medidas cautelares son aquellas que tienden a impedir que el
(art. 411 c.pc.). La sentencia que se dicte en ellos produce el efecto de derecho cuya actuación se pretende, pierda virtualldad o eficacia
cosa juzgada material. Esto significa que la resolución una vez firme y durante el tiempo que transcurre entre demanda y sentencia 1'1. Pero
ejecutoriada goza de ir/mutabilidad y, por lo tanto, la ley no admite otra vía con más precisión se ha señalado que las medidas cautelares (son
procesal autónoma que posibilite su modificación. De aquí que esa resoluciones jurisdiccionales provisionales que se dictan inaudita parte o con trámite
inmutabilidad de 10 resuelto, ante la falta de recurso o por haberse agotado sumario o de conocimiento limitado con el fin de evitar el menoscabo inminente de
la instancia en alzada. implica la estabilidad del pronunciamiento definitivo derecflOs personales o patrimoniales. 161. I It

en cuanto a la mera declaración. condena o constitución que contiene.


En doctrina a este tipo de procedimiento se le denomina proceso de
conocimiento o de plena cognició!}. Ello porque el conocimiento del juez 2,5, Por su estructura

es cuantitativamente plenario, por cuanto abarca la totalidad de la relación
Los juicios contenciosos declarativos y ejecutivos, atendiendo a
jurídica que se le somete a juzga miento . Así. las partes tendrán la
su est ructura se subclasifican en generales y especiales. Este criterio
posibilidad de alegar y discutir con holgura sus pretensiones y,
correlativamente, de ofrecer y diligenciar todas las medidas de pruebas
pertinentes. Es de advertir que el sistema del Código Procesal de la Nación
establece en el Libro JI de la Parte EspeCial los llamados procesos de 14) Couture. Eduardo. Fundamenlos dt demllo proctsal civil. Talleres Edigraf. Ss. As., p 4'5
conocimientos que comprenden : el proceso ordinario (art. 330 C.PC.N) y (5) Palacio. Uno. Tr"lado, t . VIII, p. 62.
el proceso sumarísimo (art. 498 C.P.C.N). , 16) Colombo. Q1Jigo de Proudlmitnlo Civi/!I Comercial. Abeledo..Perrot. Ss. As.. 1965,

-- .. ~.-
286 Ferreyra de de la Rua • González de la Vega de Opl Teorla General del Proceso 287

tiene en cuenta prevalentemente las formas procesales asignadas versar la decisión . En otros ordenamientos procesales se alude a este
para su trámite. . tipo de proceso cuando se emplea el vocablo ,plenarios•. Esto es asf
'(La regla general para la tramitación de un juicio civil es el procedimiento porque atiende a la totalidad del conflicto. dirimiéndolo en forma
ordinario general o de conocimiento amplio ..IPor ello se ha dIcho que la definitiva. En este tipo de proceso la sentencia produce el efecto de .
denominación «generales) hace referencia a la subsidiariedad. es decir cosa juzgada material. que Implica la inmutabilidad de lo decidido y
que aquel conflicto de intereses donde la ley ritual no ha establecido un además que no podrá realizarse otro juicio entre las mismas partes. con
procedimiento determinado, tramitará por los declarativos generales 11 1. el mismo objeto y por la misma causa. El juicio ordinario es el prototipo
Ello surge del propio texto del Código ydel análisis de las disposiciones del juicio de conocimiento.
• contenidas en los arts. 420 y 423 CPe.. De la lectura de estas normas se Como dijimos, el juicio ordinario es aquel que tiene por objeto una
advierte. en primer lugar, que cuando se trate de alguna cuestión no p retensión inicialmente incierta tendiente a lograr que el tribunal que
apreciable en dinero o cuando haya dudas sobre el valor de la demanda entiende en la causa conozca a fondo el problema. recit)a la prueba y
se utilizará el procedimiento ordinario. Completa este pensamiento lo .
dicte sentencia de mérito. decidiendo en forma definitiva la '
cuestión.
dispuesto en el arto 420 CP.C. norma antigua pero de gran utilidad que a Por el trámite del juicio ordinario se ventila todo asunto cuya cuantía
veces no está incluida en los códigos modernos y que establece que en exceda los cien jus. y toda demanda que persiga la condenación de danos·
caso de que se suscitara alguna duda sobre qué procedimiento deba y perjuicios, cualquiera sea su monto.
adoptarse. los tribunales deberán proceder por el trámite más amplio. -:El juicio ordina ri o constituye la vía de mayor amplitud para
esto es por el procedimiento del juicio ordinario. esclarecer las contiendas o conflictos. Se caracteriza por sus plazos
Por otra parte. la procedencia del trámite abreviado está enunciada amplios que se reflejan en todas sus etapas~Por ejemplo: en el plazo
en forma taxativa en el arto 418 a lo largo de siete incisos . Para la pa ra contestar la demanda (art. 49 3 C.P.C); en el plazo para ofrecer,
determinación de este trámite el legislador ha tomado partido por un recepcionar y merituar la prueba (art. 498 Cp.e.) y en el término para
criterio prevalentemente cuantitativo tensado por el que tiene en cuenta dictar sentencia (art. 12 1 CP.C).
la naturaleza de la pretensión. Así. ciertos asuntos imponen una
t ramitación más sumaria. y en atención a ello. es que se ha señalado en ,.,. El juicio abreviado. que también pertenece a la categoría de los
el texto normativo las pretensiones que deben tramitarse bajo la forma declarativos generales. está reservado a cuestiones de menor entidad
de juicio abreviado. económica y el trámite es más sucinto. Se sustanciará por el trámite del
juicio abreviado toda demanda cuya cuantfa no exceda los cien jus, con
2.5.1 .....Juicios declarativos generales • excepción de las que persigan la condenación de daños y perjuicios que.
como vimos. se sustanciará siempre por el procedimiento o rdinario'. Del
El juicio ordinario es aquel en el cual pueden
plantearse y decidirse en
mismo modo. también se tramitará n por el procedimiento del juicio
forma definitiva la totalidad de las cuestiones jurídicas derivadas de un
abreviado: la consignación de alquileres; la acción declarativa de certeza ;
conflicto entre partes. Es la forma más común de tramitación de la litis."
el pedido de alimentos y litis expensas; los incidentes y todos los casos
Constituye 10 que en doctrina se denomina procesos de cognición; se para los cuales la ley sustantiva establece el juicio sumario u otra expreSión
caracterizan por el grado de conocimiento que asume el juez respecto a equiva lente (art. 41 8 c.P.CC). De igual rttodo que en el juicio ordinario. la
las situaciones jurídicas que se pueden plantear y sobre las cuales ha de sentencia que se dicte en el juicio abreviado produce el efecto de cosa
juzgada sustancial.

2.5.2. Juicios declarativos especiales


(7) Rodrrguez )uátl!z. Manuel E .. Procedlmjt ~ICS gf~tr¡¡ltS y especi¡¡/es. Alveroni. Cba .. Los juicios declarativos sec1asifican en generales y en especiales. Hemos
1999. p. 13. desarrollado en el punto anterior los generales. Los juicios declarativos

,
•• • • • •
268 Ferreyra de de la Rúa· Gonzélez de la Vega de Qpl Teorla General del Proceso 289

especiales son caracterizados por el arto 412 CP.e. como (aquellos que la comerciifles. De este modo se procuró implantar una vía idónea y rápida
ley establece para detenninadas relaciones de derecho), Indudablemente para el cobro de ciertas obligaciones. El logro no fue total porque sólo es
cabe computar entre ellos, además del juicio de división de condomiñio, el vía rápida cuando el demandado no ejerce su derecho de defensa. en
de mensura y deslinde, el desalojo. etcétera. Se hallan sometidos a trámites cuyo caso una vez interpuesta la demanda y citado para oponer
específicos. diferentes al general. cuyas particularidades procesales, resultan excepciones. el juez sin más trámite dicta sentencia.
determinadas generalmente por la naturaleza de la pretensión y por el Colombo. en un análisis sobre el origen del juicio ejecutivo señala que
derecho de fondo que se pretende realizar. .ma/ltiene un estreclio parentesco con el preterito rnandaturn de solvendo sine clausula
iustificativa. sumido en la penumbra liist6rica, y agrega que cese rnandatum tuvo
" 2.5.3. Juicio ejecutivo general origen en una reacción tendiente a satisfacer una necesidad; la reau.i6n consisti6 en
El proceso ejecutivo pretende asegurar dos valores, el de celeridad y oponer al solemnis ordo iudicairius del dereclio común formalista. rompliUldo, lento y
el de seguridad. cuya tensión se manifiesta en este tipo de juicio que costoso. Para ello se instrumentaron tipos de procesos cuya característica. fuera la sumariedad
nuestra ley regula con similitud al previsto en el sistema de la Nación . y así arbitrar un recurso téC/úco que perrni tiera lograr celeridad y plena/efectividad con
Como principio general puede decirse que el procedimiento ejecutivo que el proceso debe contribuir a la agilidad propia del tráfiro mercantil, (lO¡.
es el instrumento acordado por el legislador que permite a través de una Se ha señalado que en (nuestro juicio ejecutivo liay s610 una dosis del
sustanciación ágil obtener la realización del crédito plasmado en un título derecflO germano. conjugado y atemperado por la juricidad romana y los principios
que debe reunir ciertas características especificas. Así, el título ejecutivo éticos del dereclio can6nico. En la ejecuci6n pura predomina la influencia germánica
goza de una presunción de autenticidad. A tal efecto. debe contener y el principio de la disponibilidad absoluta del dereclio y se antepone ia celeridad a
ciertas condiciones genéricas indispensables; tales son: que contenga una la seguridad jurídica, (111.
obligación de pagar una suma de dinero; que la cantidad sea líquida o Par ultimo. cabe destacar que en el juicio ejecutivo general es posible
fácilmente liquidable por una simple operación aritmética sobre las bases su realización a lo largo de cuatro etapas. al igual que el ordinario. Ello
que el mismo título suministre; por último. que ella resulte exigible. es decir sucede cuando el demandado impugna el tftulo a través de excepciones.
no sujeta a condición y que sea de plazo vencido (arts. 5! 7 Y 51 B c.P.c.) . En este caso la ley establece un trámite demasiado burocrático que se
Se trata de . un juicio sumario en sentido estricto y de ejecuci6n cuyo objeto opone a las características de procedimiento que se pretende (arts. 545 y
consiste en una pretensión tendiente a ~acer efectivo el cumplimiento de una obligacMn ss. c.pc.). El trámite es estrictamente ejecutivo s610 cuando el demandado

documentada en algUtlOS de los títulos ejecutivos extrajudiciales (convencionales o no opuso excepciones y vencido dicho plazo, el juez dicta sentencia
administrativos) que en razón de su forma o conterddo autorizan a presumir la (art. 546 c.pc.). La sentencia de trance y remate que resuelve la
certeza del derec~o del acreedof) 1~1. ~ p retensión ejecutiva 5010 puede pronunciarse sobre la legitimidad de
o!Así. se ha expresado que (nuestro proceso ejecutivo es un verdadero juicio. las excepciones y decidir llevar adelante la ejecución o no hacer lugar
siempre jurisdiccional. con etapas necesarias de conocimiento (el examen del título por a ella (art. 556 c.pc.). Produce el efecto de cosa juzgada formal. por
el juez) . bilateralidad y posible contienda (cuando el ejecutado excepciona), (91. ende los arts. 529 y 557 c.P.C. dejan a salvo la posibilidad tanto al
El fundamento de este tipo de proceso reside en razones que abrevan • actor como al demandado para entablar la demanda ordinaria de
en el conce pto de necesidad referido especialmente a la s relaciones repetición. sin que pueda volverse a discutir en este trámite sobre las
defensas que hayan sido motivo de pronunciamiento.

tSI Palacio. Uno. Tralado.... t. XI . p. 170. (10) Colombo. Carlos J.. C6digo de Proudimim/o Civil y Comucial de la Capital. Abeledo-
(9) Podelti. Ramiro l., Tra/ado de las tjecuciones. 3" ed. ampliada y actualizada porvrctor A. Perrot. Bs. As .. 1965. t.11. p. 755.
Guerrero Leconte. Ediar. Bs. As .. 1997. p. 97. ' 111) Podetti . Ramiro l .. ob. cit., p. 97 .


• •

290 Ferreyra de de la Rúa· González de la Vega de Opl leol1a General del Proceso 29 1

l 2.5. 4. Juicio ejecutivo especial La regulación del juicio común ha sido formulada con la reforma al
Bajo la forma de tramitación de juicios ejecutivos especiales, se Código Procesal Pena l. que adoptando criterios innovadores en la mat eria
tratarán pretensiones de naturaleza ejecutiva que estén contenidas en cambia la forma procesal en relación al Código anterior. Si milar proceso
documentos a los que la ley ¡sustancial y procesal) les asigna una forma se ha recibido para el Código Procesal Pena l de la Provincia de Buenos
particular de sustanciación. Tales son la ejecución prendaria, hipotecarla. Aires . sancionado el 18 de diciembre de 1997 .• Se ha dicho
la ejecución de sentencia. las ejecuciones fiscales. reguladas en el Código acertadamente que el nuevo Código se sien t a sobre dos pilares
Tributario (arts. 120 y ss. del cr.) y el cobro de multas y de costas fundamentales . cuales son: efectividad y garantía, siguiendo los
liquidadas (art . BOl CP.C). recientes lineamientos sentados en Congresos, Jornadas de Derecho
Procesal que acentúan sus propuestas fundamentalmente en un mayor
activismo de los sujetos y simplificadón del rito IUI
3. Estructura y clasificación de los procesos penales Este nuevo Código Procesal. con modelo simila r al cordobés. se
estructura a través de una etapa instnlctorja pre:limi nar a ca rgo del
En el ámbito del proceso penal cordobés, el legislador ha tomado Ministerio Público y con la intervención del juez penal denominado de
partido por una estructura procesal tipo, denominada c:juicio comúm. A .garantfas). La simplificación del rito se manifiesta a través de diferentes
través de esta forma procesal que señala un encadenamIento determinado resortes que fueron instrumentados a lo largo de I~ instrucción y del
de actos procesales. se dIrime la pretensión punItiva del Estado 1121. plenario. tales como la desaparición del procedimiento intermedio. la
MaterIalmente. se ha presentado al proceso penal como una serie de audiencia preliminar del debate y el juicio abreviado. entre otros "".
actos cumplidos por los órganos públicos determinados por la ley y por Por último. es importante destacar en ambos Códigos Procesa les
particulares obligados o autorizados a actuar. En esta noción se comprende Penales la reubicación de los sujetos procesales. que significa una
a todas las personas que deben o pueden intervenir. sea con relación a~ reasunción de roles por cada uno de los sujetos interVinientes.
objeto principal O accesorio del proceso IIJI. ....:El Código Procesal Penal regula en el Ubro Tercero, además del juicio
Cada norma penal elabora un tipo de ilicitud que consiste en la común, los procedimientos especiales. En esta última categoría se ubican
descripción de una conducta humana que puede ocasionar daño y por 10 el juicio correccional. el juicio abreviado. el jukio de menores y el juicio
tanto contiene una amenaza de sanción para ella. Así las normas por delitos de acción privada .
establecen las penas o medidas de seguridad que se hán de aplicar a Confonne el principio sentado supra. los juicios especiales presentan
quienes incurran en la conducta descripta. la característica de ser una forma particular de t ramitación para supuestos
..... El juicio común está diseñado en base a dos grandes momentos: el determinados. La diferen te forma de tramitación asignada por la ley
primero. la investigación fiscal preparatoria o excepcionalmente procesal penal para juicios especiales tiene en cuenta diferentes
jurisdiccional. que culmina con la acusación (a rts, 301 y 339 c.P.P.). El ci rcunstancias. Así por ejemplo, la magnitud de la pena (juicio correccional).
segundo momento se manifiesta en el juicio plenario. oral. público y la edad del imputado (juicio de menores) o la naturaleta de la causa (juicios
por delitos de instancia privada).
contradictorio que se realiza ante el tribunal de sentencia. Cámara del
Crimen. que conoce en forma unipersonal o colegiada. según sean las
• Un caso especial incorporado recientemente en el c.P.P. es el de juIcio
circunstancias. <¡ que resuelve en forma definitiva (art, 381 c.P.P.). abreviado; esta modalidad encuentra fundamento en la actitud que asume

(141l.edesma. Angela Esther. d..a reforma procesal penal de la provincia de BuenosAlrtlt,


(121 El juido común ~tá regulado a partir del art. 361 e.p.e. LL 1997-8. p. 1056.
(131 Clariá Olmedo. [o rge. Dtrt'~O pr0US4/ ptl1a/. t.lI. p. 22. ( 151ledesma. Angela Esther. ob. cit, en nota anterior. p . 1056.

:292 Ferreyra de de la Rua - González de la Vega de Opl leona General del Proceso 293

~I imputado en orden a la confesión o admisión de los hechos endilgados, Esta nueva forma procesal significa admitir una excepción al princIpio
lo que ocasiona la terminación anticipada del trámite. Por ello el juicio de legalidad que implica en ciertos casos la limitación de la búsqueda de
abreviado suscita un truncamiento del proceso y por ende se torna más la verdad real por la verdad consensuada y priorizar por sobre la aplicación
breve. El fundamento para justificar esta forma de procedimiento está de la pena, la reparación de la vfctima u otras soluciones alternativas (~.
dado en buscar una solución que otorgue al justiciable una salida rápida El proceso de menores regulado a partir del art. 416 c.P.P. y
y justa a su conflicto y a la vez descongestione al Estado en su tarea de reglamentado por la ley provincial 4873 se rige en principio por las reglas
administrar el derecho 1101. comunes del Código Procesal Penal. Sin embargo, su característica especial
La novedad en este tipo de trámite está dada en la aceptación en está dada por ciertos puntos diferenciados que establece la ley, como
materia penal de naturaleza no disponible. de la posibilidad de un por ejemplo la salvedad que se regula para los imputados menores. quienes
consenso especial entre el Tribunal. el fiscal y la defensa. lo que autoriza no se encuentran sometidos a la normas relativas a la prisión preventiva.
a formular un acuerdo que suscita el acortamiento de trámites procesales Por otra parte, respecto a ellos se impone la regla de la reserva protegiendo
y que incluye el tema de la imposición o extensión de la pena (11). el derecho a la intimidad del menor, disponiendo que el juicio de debate
La única norma que alude a este tipo de procedimiento establece se realizará a puertas cerradas.
que el trámite del juicio abreviado procederá cuando el imputado confesare Por último. el juicio por delitos de acción privada denominado
circunstanciada mente su culpabilidad. en cuyo caso podrá omitirse la «quere!la" constituye otra forma de tramitación especial y se reservan
recepción de otra prueba tendiente a acreditarla y siempre que existiere para esta calificación las acciones de calumnias e injurias (211 . Este tipo de
acuerdo entre el Tribuna l. el fiscal y los defensores. Se trata de una instancia trámite está regulado a partir del art. 424 c.P.P y prevé en su procedimiento
de corte netamente transaccional y negociadora, en la cual el llamado la realización de una audiencia de conciliación.
principio de autonomfa de la voluntad. tradicionalmente ajeno al proceso
penal. pasa a ocupar un papel preponderante (18l. La transacción o ,
negociación propia del proceso abreviado reside fundamentalmente en 4. Estructura y clasificación de los procesos de familia y laborales
cuantificar el monto de la pena. El protagonista principal de este trámite
es el Ministerio Público Fiscal. En definitiva, la decisión de imponer el ~ En el proceso de familia se presentan diversos tipos procesales, que
trámite de juicio abreviado es una decisión que pertenece al campo de la en algunos casos son establecidos por la ley procesal provincial y en
política procesal criminal y se justifica ya que configura un medio para otros por el Código Civil.' Esto es asf. ya que por la importancia y
lograr condenas en forma más rápida o en tiempos más breves. trascendencia de ciertas instituciones. el legislador nacional ha
La reducción en el trámite. en consecuencia, se manifiesta considerado conveniente establecer normas que se ocupen de regular
específicamente en la etapa de la prueba. ya que la confesión
circunstanciada de la culpabilidad por parte del imputado,' libera al fiscal
y al tribunal de producir y de recibir o tra prueba tl9!.

en las pruebas reco¡ldas en la Investi¡aClÓn penal preparatoria y no se podrá Imponer al
imputado una sancIÓn más grave que la pedida por el fiscal. No re¡irá lo dispuesto en este
artfculo en los supuestos de conexiÓn de causas. si el imputado no confesare con respecto a
(16) Vivas Usher. Gustavo. ob. cit .. 1. 11. p. 429. todos los delitos atrlbuldos. salvo que se haya dispuesto la separaciÓn de juicios •.
(17¡cafferata NOfes. José.llTlroducciólt 111 dtMlloproct5IJl penalJ. Marros lemer; Cba .• 1994. p. 51 (201 Cafferata Nores.losé J.. ob. cit.. p. 52.
118) Vivas Usher. Gustavo. ob. cit .. 1. 11" P 430. (2 1) El an 73 C.P establece que . ... son acciones prlvada s las que nacen los siguientes
! 19) El an. 415 CPP dispone: .Si el imputado conlesaredrcunstanciada y llanamente su delitos: 1) CalumnIas e injurias: 21 Violación de secretos. salvo en los casos de los ans. 154 y
culpabilidad. podrá oml(lr5(.' la recepci6n de la prueba tendiente a acreditarla. siempre que 157: 3) Concurrencia desleal. prevista en el an. 159: 4) Incumplimiento de los deberes de
estuvieren de acuerdo el Tribunal. el fiscal y los defensores En tal caso. la sentencia se fundará asistencia familiar. cuando la victlma fuera el cÓn)'\Jge~.
,.
294 Ferreyra de de la Rúa • Gonzélaz de la Vega de Opl 1eona General del Proceso 295

una cuestión eminentemente procesal. De este modo se procura garantizar trabajo y en la acciones emergentes de la ley nacional de accidentes y
la efectividad de las instituciones reguladas por los códigos de fondo mI. enfermedades del trabajo. como también para las acciones por cobros de
En Córdoba existe una organización y procedimiento especiales para aportes y contribuciones de fondos sindicales (art. 10 de la ley 7981). Este
[os asuntos de familia mI. En el procedimiento familiar también se legisla procedimiento de trámite común se resuelve en forma de juicio con trámite
un juicio común, existiendo además procedimientos especiales. El trámite de juicio oral público y continuo en instancia única (art. 45 ley 7987).
del juicio común es el de juicio oral y reservado. de instancia única. con También la ley del fuero laboral prevé procedimientos especiales: un
tribunal colegiado e impulso procesal de oficio. Por esta forma de trámite ejecutivo para el cobro de deudas plasmadas en títulos ejecutivos
sustanciación se resuelven en general los asuntos referidos a divorcio . que provengan de una relación laboral, para el cobro de multas e impuestos
• por violación de las leyes laborales o para el cobro de costas judiciales
separación personal y nulidad de matrimonio. filiación. adopción. etcétera.
El trámite del juicio común se desarrolla mediante un procedimiento por (art. 68 de la ley 7987). En segundo lugar, otorga el carácter de tramitación
audiencia sui genuis . Se trata de un procedimiento mixto especial al caso del juicio ele desalojo cuando se pretenda obtener el
preponderantemente inquisitivo que se manifiesta en el impulso procesal lanzamiento del trabajador de la vivienda proporcionada por el patrón como
de oficio y en las potestades jurisdiccionales que tienen los jueces en parte integrante de la relación del contrato de trabajo (art. 77 ley 7987).
orden a la proposición y diligencia miento de elementos probatorios. Por último. a partir del art. 82 de la ley 7987 se prevé la posibilidad de
También se prevén para determinadas materias juicios especiales. más realizar actos de jurisdicción voluntaria en esta sede cuando ello se refiera
breves. para cuestiones que podríamos denominar como menores (v.gr. a asuntos de trabajo y seguridad social.
determinación de guarda de menores no sometidos a patronato. fijación
de régimen de visitas o cuotas alimentarias y autorizaciones en general.
etcétera). El conocimiento y resolución de estos juicios especiales está 5. Tendencias actuales en la legislación
atribuido al juez de familia. quien lo desarrolla mediante un trámite acotad o
y actúa como juez de sentencia. Las decisiones de este magistrado son En materia procesal civi l. procurando superar los defectos de la
apela bles por ante la Cámara de Familia. que en la eventualidad actúa legislación de características formales. escritas y dispositivas, se proponen
como t ribunal de alzada 11". nuevas formas procesales para la realización del derecho. El gran
Por último. constituye otro caso de juicio especial el trámite previsto movimiento de cambio en este sen tido se pone en marcha a partir del
para las acciones de divorcio contencioso, regulado por el art. 236 CC .. dictado del Código Procesal Modelo para lberoamérica, que es seguido
al cual la ley cordobesa categoriza como juicio especial. Se sustancia por , minuciosamente por el Código General del Proceso de la República Oriental
ante la Cámara de Familia, la cual tiene compe~encia originaria y exclusiva del Uruguay. En estos ordenamientos se propone un cambio fundamental
yen pleno (arts. 88 de la ley 7676 y 238 CC). en el trámite estableciendo el llamado proceso por audiencia. Se trata de
Resta referirnos al ordenamiento procesal laboral, que por ser un la incorporación de [a oralidad al proceso civil.
cuerpo moderno regula también un procedimiento común para los Cabe señalar que en la República Argentina existen numerosos
conflictos jurídicos individuales derivados de la relación de contrato de ordenamientos procesales en vigencia y también proyectos de reforma
que adoptan similar metodología para la realización jurisdiccional del
derecho y que implican una susti tución de la vieja legislación con la
imposición de nuevas formas procesales 12ll.

(22[ Palacio. Uno. Trarado... Abeledo-F'errot, Bs. As" 1988. lo!. p. 45,
(23[ Leyes 7576 y 7676.
(24) Bertoldi de fourcade. Marra Virginia. ferreyra de de la Rúl. Angelina. Riglmlll procts<ll • [25) Código PrOUSl.l1 Civil Modtlo para IbtroomiriCl.l, Instituto Iberoamericano de Derecho
ddfutrodtfamlfia. Dep.1lma. Bs As .. 1999. p 116 Procesa!. Montevideo 1988. en idéntico sentido Código Gtlltral del ProCtS(! dt II.l Rlpú61ica Ontll/al
• •

,
296 Ferreyra de de la Rúa· GondJez de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 297

El derecho procesal presenta formulaciones con características propias competencias a los distintos tribunales, su reparto y redistribución y la
en los diferentes países; sin embargo. se advienen tendencias comunes y razonabilidad de mantener en el ámbito de la ju risdicción ciertos asuntos.
problemas similares que es posible señalar. A ello se añaden los obstáculos que impiden el acceso a la justicia
En la primera perspectiva. el proceso civil transita hacia la oralidad a por parte de los justiciables que reconocen diferentes causas, las que
través del juicio por audiencia. podemos identificar como de rndale cultural y económica.
En el proceso penal. por su parte, tiene presencia la oralidad. al menos En lo dinámico. es posible detectar deficiencias que exhibe el
en nuestra provincia de vieja data. pero se van produciendo innovaciones proceso en su realización empírica. Tal sucede con el excesivo formalismo
o cambios que señalaremos. Estos destinos encuentran sustento en y la falta de inmediación, ya que se trata de procesos desesperadamente
tendencias filosóficas y políticas que apuntan a obtener un proceso con escritos. Por otra parte se advierte la existencia de prolongados periodos
rostro más humano 001. Como se advierte. se pone énfasis en la dimensión de inactividad. sindicados por la doctrina como «los tiempos muertos
axiológica del proceso a fin de que se entronque y encuentre el punto del proceso " Por último. la utilización abusiva de ciertas instituciones
de inflexión con las garantías constitucionales de indispensable del proceso por parte de los operadores jurídicos, encierra una realización
observancia. Es así como tales ideologías se han perfilado en las desviada de aquéllas (v.gr. Incidencias, recusaciones. traslados
legislaciones pero con diferentes matices. en ciertos casos con contornos innecesarios. etcétera).
bien definidos. y en otros con la incorporación de algunas de sus Explicitado este vasto panorama. abordaremos con un sentido
instituciones procesales -v.gr. la audiencia preliminar. didáctico cada sector. a fin de brindar un breve pantallazo de su
A los fines de solucionar los problemas existentes en la realidad problemática.
judicial actual se procura la detección de los problemas que impiden Los tribunales desempeñan sus funcion es generalmente al límite de
el efectivo ejercicio de la jurisdicción, Jos que son variados y su capacidad operativa, por diversas razones: excesiva cantidad de causas.
complejos, por lo que no es posible reducirlos a una sola formu lación. escasez de presupuesto para su desenvolvimiento, etcétera . Esta
Por lo tanto . estimamos que es pOSible analizarlos partiendo de un problemática no es nueva. pero actualmente se ve profundizada por la
doble enfoque. estático y dinámico . situación socio-económica imperante.
En el estático nos ocupamos de la estructura judicial en el aspecto Cabe señalar además que la aslenación de competencias materiales
funcional. con una clara remisión a sus componentes: recursos humanos justas y adecuadas dentro de los tribuna les es condiclón de idoneidad
y económicos. Integra también este aspecto la asignación de para su buen funcionamiento. Por ello el esfuerzo de los operadores
, jurídicos se encamina a depurarlas y en muchos casos se elige el
send ero de la especialización. Asr se van creando fueros especializados
para la materia familiar. para sociedades y concursos. para cuestiones
penales económica s. etcétera .

del Urugwal/.ley 15.982. FundaciÓll de Cultura Universitaria. Montevideo. 1990. Para completar Por otra parte. el problema se presenta en relación al prolongado
sólo mencionaremos dos proyectos que son paradt¡máticos. que marcan rumbos se81.lldos por tiempo de duración de las causas. El desarrollo de un pleito insume
casi toda la 1ejj:lslaci6n. EJlos son: Pro!IftfO dt C6dlgo PrO(tsal Civil. Colllt,,;a' !I wbtmd dt la Naci6".
naturalmente un tiempo y cuando la solución del conflicto no ocurre
elaborado por los Dres. Carlos 1. Colombo. Julio Cueto Rúa. Raúl Etchevcny y Héctor Umaschr.
Ed. Ministerio de Justicia de la Naci6n. Bs. As .. 1995: Artrtproljtclo dt Reforma del C6digo PrO(tSal tempestivamente o se obtiene en períodos desacompasados o por demás
Civi/IJ Comtreial de la Nación. elaborado por Roland Arazi. Mario Kaminker. Isidoro Elsner y extensos. se quiebra la regla de la efectiva tutela judicial. La realidad actual
, Augusto Morello. ed. de los autores. Bs. As .. 1993. señala que cuando el justiciable inicia un juicio tendrá que esperar un
(261 MoreUo precisa que e/a década de los años [,"altS h la ullturia ptJrfía coII/ra el tgo(SOllO dt UII tiempo prologado hasta lograr una resolución. Es común que al cabo de
sis/tllla capilallsla que discri1llma !I alu//I la igualdad flal . St el1/1rbola la Idta fuma dtl solidans1IIo
dos. tres o más años de litigar se dicte recién sentencia, sin conta r el
UlCI/l1 H~!/. aSimiSmo. 1111 IIUtvO !I cOIl5()J¡dado selll;mltlllu dt la Jllsticia !I lit la lrbtrlad Idas ,¡btrladts
ml/n.) lIeers;la de IIcompoiíllm;nrlo dt la tft(tivid~d drl Dmclio. palpa~t 110 por pQl:OS. smo por lodos •. • tiempo que pueda llevar el tránsito por las instancias recursivas. A ello se
IMorello. AugUSto M" El proceso ¡listO. LE.P.. Bs. As. 1994. p. 3. añade como un factor disvalioso el congestionamiento que puede



-

298 Ferreyra de de la ALÍa· González de la Vega de Opl Tltoda Gltoeral del Proceso 299

presentar el fuero donde deba tramitarse el asunto y la inercia de los obstáculos al acceso a la jurisdicción pueden ser sintetizados en base o
tribunales. La espera es desalentadora para el litigante y la sentencia con fundamento en dos criterios: desigualdad cultural y económica (181,
sobreviene en forma tardía. La garantía constitucional de igualdad de las partes ante la ley
Como hemos apuntado. el proceso judicial ha sido concebido como consagrada en el arto 16 de la Constitución Nacional se ha transformado
un instrumento técnico destinado a lograr la satisfacción de las en una cláusula con vigencia meramente formal. Ello es así porque el
pretensiones y as! recomponer el orden jurídico alterado, es decir. cumple justiciable que intenta acceder a la jurisdicción muchas veces se ve
fines de pacificación. De este modo se procura la justicia del caso y la impedido por diferentes circunstancias, En primer lugar. ellas pueden
• anhelada seguridad jurídica. Dicho en otras palabras. se aspira a una rápida distinguirse en diferencias de orden cultural y desigualdades económicas.
y eficaz decisión judicial. valor que se sobredimensiona notablemente en La desigualdad cultural está representada fundamentalmente por lo
el ámbito penal, aunque es igualmente importante en el conjunto de difícil que resulta a ciertos sectores sociales el entender los mandatos de
todas las áreas jurídicas. Por consiguiente, la tendencia en los nuevos la ley o la forma de organización de la justicia. Además, el justiciable que
ordenamientos procesales está dada en lograr el diseño de procedimientos intenta litigar a veces se ve impedido de hacerlo por encontrarse en una
ágiles que resulten expeditivos. En esta inteligencia se procura otorgar situación de desventaja con respecto a la otra; esto es 10 que en doctrina
se ha denominado como (desigualdad que redunda en ventaja para una de las
una participación activa del juez en el trámite, quien deberá ejercer
partes IJ en desventaja para la olra_ rl9l. Ello sucede en muchos casos por
una efectiva dirección del proceso. Al respecto Gelsi Bidart señala que
deficiencias en la in strucción y en el desconocimiento que tiene el
(no es exaclo que deóa oplarse etltre duraci6tl (ma!lor o menor) !I garanlía, pues
hombre común de los mecanismos judiciales que operan como férreas
mayor garantía no significa ma~or duraci6n dado que la razonaóle duración es
barreras culturales que dificultan el acceso. Resulta evidente que quien
una de las garantías que debe brindar el proceso_.
se encuentre emplazado en un nivel sociocultural alto o medio, tiene
Otro fenómeno mensurable y que ha concitado el interés de la
por su educación y experiencia de vida un mejor conocimiento de sus
doctrina, es el llamado cabuso del proceso). Este es motivado
derechos. Ello sin duda, lo ubica en una mejor posición que la del sujeto
fundamentalmente por un criterio de Iitigiosidad exacerbado y por la
que nun ca contrató. que nunca realizó transacciones comerciales, que
indiscriminada proliferación de incidencias, recursos y de otras actitudes nunca d onó, o que nunca hizo testamentos.
dilatorias que se provocan en el trámite por los litigantes y que Otras veces el conflicto se presenta por diferencias de carácter
frecuentemente son toleradas por los tribunales mi. económico. Tal sucede por ejemplo cuando una de las partes tiene una
Se señalan problemas recurrentes que implican impedimentos para el sólida poSIción económica que le da la oportunIdad de elegir una mejor
acceso a la jurisdicción por parte de los justiciables. Estos denominados dirección letrada . Además, esta solvencia económica le permitirá sobrellevar
el tiempo que dura la sustanciación del juicio. Por otra parte, el trámite de
un juicio implica gastos; ello en rigor no debiera constItUIr un problema;
se transforma en un impedimento cuando los costos superan los límites

(27) Se ha señal!do que c.,. los ~buscs del prQUSC St mani/itSlol1 (11 wn timido dislorsionado dt
los rodms de rtalizoci6n. El abuso del pflXtSO es un camro limitado, pero normalmente se mal1ifitsta cuondo
SI! prtUlld, la opliUlc/611 11 outrallct dt fin IIormos !o'/I1alts. scmt!ie~da al ronlrincanlt a angustiosos
r'lfufflMltn/1X COII l. Jrlllllidad dt ;Mptdlr UI1 tqwilihrodo dts4lflollo dI la Irlis, o Illilillll1do medidas 128) Cabe ser\alarun esfuerzo investigativo de trascendencia que está constllUido por el
lllWltlliftS (011 JrlltS u/oniWlS o propÍ(land" la fflIlizliCi611 de JlfUI6as cuyo casI" la CO~1r¡1I111 sr tlltllfll/'II célebre informe de cappel~i- Garth sobre ElllutSO a 111 jus/icia, traducido porSamuel Amaral,
Ulrposlhrlr luda econ6mrr~'"tll!' dI slIfragar. ,,'tI ti caso dll d'/I1"lldado qWf. ~I ~6f!go del SIStema de lihfftad publicado por el Colegia de Abogados del Departamento Judicial de La Plata, 1983. Por otr.
prof,,¡torla, ,,{rtrl ,I,/I1mIOS i~colldu(m!ts 11 obs/aculiza mtiden/alldo !I rtI:urrienM 51" funda/l'ltnlo. (Arbonés. parte es trascendente al respecto el trabajo de Roberto Berizonce Intitulado Eff(/I~O /latsc ¡¡/a
MIII(lIno . El abwsc dI prOCtSlJ por tllribwllal , ponencia presentada en la Primeras lomadas de ¡lis/ieia. Platense, Ss. As .. 1987.
I"'rocho Procesal del Colea)o ele "botados de Córdoba 199'). Alveroni. COO., 1995. •
129) C8ppeUeti-Garth. EI,Iu(SC o 111 justicia. ob. cit ..
298 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl leorla General del Proceso 299

presentar el fuero donde deba tramltarse el asunto y la inercia de los obstáculos al acceso a la jurisdicción pueden ser sintetizados en base o
tribunales. La espera es desalentadora para el litigante y la sentencia con fundamento en dos criterios: desigualdad cultural y económica 1]81.
sobreviene en forma tardra. La garantfa constitucional de igua ldad de las partes ante la ley
Como hemos apuntado. el proceso judicial ha sido concebido como consagrada en el arto 16 de la Constitución Nacional se ha transformado
un instrumento técnico destinado a lograr la satisfacción de las en una cláusula con vigencia meramente formal. Ello es así porque el
pretensiones y asf recomponer el orden jurídico alterado, es decir, cumple justiciable que intenta acceder a la jurisdicción muchas veces se ve
fines de paciflcación. De este modo se procura la justicia del caso y la impedido por diferentes circunstancias. En primer lugar. ellas pueden
anhelada seguridad jurrdica. Dicho eh otras palabras, se aspira a una rápida distinguirse en diferencias de orden cultural y desigualdades económicas.
y eficaz decisión judicial. valor que se sobredimensiona notablemente en La desi@ualdad cultural está representada fundamentalmente por lo
el ámbito penal. aunque es igualmente importante en el conjunto de difícil que resulta a ciertos sectores sociales el entender los mandatos de
todas las áreas jurrdicas. Por consiguiente. la tendencia en los nuevos la ley o la forma de organización de la justicia . Además, el justiciable que
ordenamientos procesales está dada en lograr el diseño de procedimientos intenta litigar a veces se ve impedido de hacerlo por encon.trarse en una
ágiles que resulten expeditivos. En esta inteligencia se procura otorgar situación de desventaja con respecto a la otra; esto es lo que en doctrina
una participación activa del juez en el trámite, quien deberá ejercer se ha denominado como (desigualdad que redunda en ventaja para una de las ...
una efectiva dirección del proceso. Al respecto Gelsi Bidart señala que
partes y en desventaja para fa otra:. ml. Ello sucede en muchos casos por
(no es exaclo que deba oplarse entre duración (mayor menor) y garantía, pues ° deficiencias en la instrucción y en el desconocimiento que tiene el
hombre común de los mecanismos judiciales que operan como férreas
mayor garanlfa no significa mayor duraúón dado que la razonable duración es
barreras cul turales que dificultan el acceso. Resulta evidente que quien
una de las garantías que debe brindar el proceso,.
se encuentre emplazado en un nivel sociocultural alto o medio, tiene
Otro fenómeno mensurable y que ha concitado el interés de la
por su educación y experiencia de vida un mejor conocimiento de sus
doctrina, es el llamado (abuso del proceso:.. Este es motivado
derechos. Ello sin duda, lo ubica en una mejor posición que la del sujeto
fundamentalmente por un criterio de litigiosidad exacerbado y por la
que nunca contrató, que nunca realizó transacciones comerciales, que
indiscriminada proliferación de incidencias, recursos y de o tras actitudes
nunca donó. o que nunca hizo testa mentos.
dilatorias que se provocan en el trámite por los litigantes y que Otras veces el con flicto se presenta por diferencias de carácter
frecuentemente son toleradas por los tribunales 1m. económico. Tal sucede por ejemplo cuando una de las partes tiene una
Se señalan problemas recurrentes que implican impedimentos para el , sólida posición económica que le da la oportunidad de elegir una mejor
acceso a la jurisdicción por parte de los justiciables. Estos denominados dirección letrada. Además, esta solvencla económica le permitirá sobrellevar
el tiempo que dura la sustanciación del juicio. Por otra parte. el trámite de
un juicio implica gastos; ello en rigor no debiera constituir un problema;
se transforma en un impedimento cuando los costos superan los lfmites

(27) Se ha se~alado que • ... 1115 a6115(1s dd pl'()(t5(l 51 marlifitstan en wn tjtreicio distorsionado dr
los podutS de rrolitaciólI. El duso dtl pl'()(t5(I es 1111 campo limilado. pero IIormalmtnlt St manifiesta eualldo
St p(tltllde la tlplicad611 11 OUlfllllU de las lIormas formales, sOllltlimdo 01 ,ontrincante a angusliosl1S
rt/¡utri",itntos con la finaUII,II de impedir un equili6rado dtS(Jr!o/!o de la litis, a ulilizal1do medidas (281 Cabe se~alar un esfuerzo investi¡¡ativo de trascendencia que está constituido por el
call1tlllrtS cOl1¡il1tS tdorsivos a propicialldo la rtllliza!iólI dt prut~S (U!l0 COSI() la contraria se tl1(uenlra célebre inlorme de Cappelleti- Garth sobre El tlcctSO ti ItI jlls/i,jjl, traducido por Samuel Amara],
i",posibilillJdlJ twnó",iCQ/lltnlt lit sufrlJ9Or. o tl1 ti CQSO dt! IItlllandadoque. 1l11l6rigo del SI ~ltllla dt li"rllld publicado por el Colegio de Abogados del Departamento ludida1 de La Plata, 1983. Por otra
pro#IQ/offlI, o/rtct tlt/lltlltl1S imonductllltS u obstaculiza incidtnlllmlo!l rtalnirnda sin funda/lltll/uo !Albonés. parte es trascendente al respecto el trabaiode Roberto Berizonce Intitulado E{ec/iwaccno a la
Mariano. El IJbu$D de procm por tllribul1al. ponencia presentada en la Primeras lornadas de /lIstiüa. Platense. Ss. As. 1987 .
Derecho Procesa! del Cole¡¡io de A~ados de Córdoba, 1995, Alveronl, Cba .. 1995 (291 Cappelleti-Garth. El accrso a ¡ti justicia. ob. eit..


300 Ferreyra de de la Rúa - Gonl~IeZ de la Vega de Opl Teorfa General del Proceso 301

razonables en relación al valor del asunto que se ventila o a la posibilidad 5.1. Proceso por audiencias
de la parte. Tanto en el orden nacional como en el provincial se ha
procurado atenuar este sistema con el dictado de dif~rentes leyes que • Los lineamientos para un código procesal moderno se dirigen, en el
prevén el beneficio de litigar sin gastos o la asistencia jurídica gratuita. estado actual de la ciencia, a la implantación de un proceso por audiencias
A estos impedimentos se suman nuevas erogaciC?nes que deben que implica una reforma total. También y ante la lmposibllidad de este
satisfacerse durante el trámite tales como gastos de realización de cambio profundo se proponen cambios parciales con la incorporación
actas notariales. envío s de telegramas. cartas ·documentos. de la audiencia preliminar que ha sido aceptada casi sin excepciones en
diligencia mientos de oficios o de pericias. Litigar. en consecuencia. la legislación y proyectos IJIt,
• supone en la mayoría de los casos solvencia económ ica y ello implica Cabe señalar que se ha expresado que 'en todo proc.eso se debaten
una gran ventaja para quien la ostenta. dos lógicas dialictieamente opuestas; por un lado la eficacia de la Tea/i2ación del
Como se advierte. la posición sociocultural y.económica propicia proceso !J actuaci6n de la ley sustantiva !I por otro, las garantías constitucionales
situaciones de desigualdad entre las partes que operan ,como barreras de los sujetos somtlidos a proceso, tutelas que operan corno {(mite al ejercicio del
culturales que en muchos casos disuaden al iusticiable de efectuar su reclamo. poder deber de juzgar conferido al Estado) mI. Creemos que la concreción
Al respecto y con el fin de mitigar los problemas señalados se de estos dos valores encuentra puntos de realización en el modelo
proponen soluciones de diversa índole . algunas estructurales y otras del llamado proceso por audiencia.
estrictamente procedimentales. En efecto, se procura una transformación del proceso civil que importe
En el primer enfoque se propicia revisar las competencias asignadas un cambio total sustituyendo al trámite formal y escrito de los códigos
a los tribunales para que no todo asunto sea materia de conocimiento procesales por uno de carácter mixto. Se le atribuye esta connotación
de la jurisdicción. Se ha señalado a modo de ejemplo, la poSibilidad de °
porque, epar regla general, tiene utla fase de proposición escrit« !I uml dos audiencias
establecer que la jurisdicción voluntaria se tramite fuera de la sede judicial ora/es (prueba!l debate) a veces. inclusive la sentencia dictada al final de la última) (lll.
a cargo de escribanos notarios u otros funciona rios públicos. La creación El proceso por audiencias gira alrededo r de dos audiencias
c,¡
de una justicia de menor cuantía. que atienda causas de ciertas fundamentales: la preliminar y la de vista de causa, que son instituciones
ca racterísticas y montos pequeños. ayuda rá al descongestiona miento ClO!. oralizadas. El eje central inicial está dado por la audiencia preliminar
También cobra relevancia la imposición de los emedios alternativos de que reúne a todos los sujetos procesales. una ve'z que las partes hubieren
resolución de conflictos). Bajo esta denominación concurren diferentes aportados los hechos y el derecho por medio de afirmaciones o
mec,3nismos -conciliación, mediación. arbitraje, negociación- que invocaciones vertidos en forma escrita. El procedimiento se completa
ofrecen instancias dife renciadas para solucionar co nsensuada y con la audiencia de vista de causa. en la que se lleva a cabo el debate
anticipadamente los diferendos. oral de las cuestiones oportuna mente in troducidas. Se trata de un
Por otro lado. en lo estrictamente procedimental. puede señalarse momento de plena contradicción y con ella se cierra el trámite. restando
como significativo la aparición de nuevas tutelas diferenciadas y de carácter tan sólo el dictado de la sentencia.
urgente que algunas veces están recogidas en los códigos rituales. otras
son elaboradas por doctrina y jurisprudencia (procesos monitorios,
urgentes, medidas autosatisfactivas . etcétera).
/
• (31) Véase la n6mlna de cuerpos que la incorporan citados en nota N° 41 de este
capítulo.

nOJ Ferreyra de de)a Rúa Angelina. (Derecho procesal organizacional•. eo Cuaderno N" 6
, (32) L.edesma. An~la Esther. (Medidas de coerci6n personal en el proceso penal. en
-.Medidas cautelares•. Revista de Derecho Procesal. Rublnzal Culzonl. Sta. Fe. 1998. p. 345.
del Departamento de Dere<:ho Procesal y Práctica Profesional. Advocatu9. Cba .. 200 1. p. 61 . I (33 ) \kscovi. E. ob. CI t . P 59 .


302 Ferreyra de de la RiJa· González de la Vega de Opl Teorla General del Proceso 303

La adopción de este sistema supone una reforma amplia e Integral del procedimiento vigente, instituciones novedosas en el trámite. Se

de los ordenamientos procesales tradicionales, ya que debe adaptarse considera que provisoriamente pueden intentarse reformas parciales Que
tanto la infraestructura material como capacitar la humana a fin de que impliquen una transición razonable y sean las nuevas instituciones las
se adecue al tipo legal. Ello es asf por cuan to se manifiesta una que a través de su aplicación concreta resulten naturalmente aceptadas.
resistencia en los operadores jurídicos que inicialmente no logran Con esta idea abordaremos el estudio de la audiencia preliminar y
entender [as bondades del cambio. Así se ha dicho acertadamente analizaremo? los sistemas adietivos que la receptan, señalando los
que ciertas instituciones procesales motivan un fenómeno particula r: elementos comunes o caracterlstlcos del instituto. Asimismo apuntaremos
(in serIas en un sistema global que respotlde a bases diferentes ti opuestas, las ventajas y desventajas de cada modalidad. asr como la posibilidad de

sufren, inicialmente. un reCHazo que las conduce casi inexorablemente al ocaso su recepción en nuestra ley ritual mediante una reforma tota l o parcial.
de su inaplicación práctica. y a engrosar los capítulos de la letra muer/a que
adort1at1 /os c6digos ... , 1l~1. Es la resistencia misoneísta que generalmente 5.1.1. Audiencia preliminar
esconde un descon ocimiento de las instituciones.
e
Los proyectos de reforma se afilian a la oralidad y han adoptado 5.1.1.1. Concepto !I caracteres
sistemas semejantes al del juicio por audiencia 1151. Como se ha dicho La audiencia preliminar ha tenido favorable acogida en doctrina y
configuran en realidad sistemas mixtos ya que no se deja de lado totalmente proyectos legislativos; sin embargo. su práctica es poco frecuente ya que.
la escri tura. para el cumplimiento de ciertas actividades procesales como: en la mayoría de los casos. los intentos no lograron su aprdbación. Por lo
la etapa proposicional y recursiva (demanda. reconvención y sus tanto su éxito ha sido experimentado limitadamente IJOI. "
contestaciones. interposición y fundamentación de los recursos). - El sentido de la voz (prelimina,., pareciera indicar que se trata de una
El sistema actual de la legislación cordobesa demanda un cambio en actividad a realizar con anterioridad al proceso o previa a la ,contestación
el procedimiento para el fuero civil. que puede proponerse en forma total de la demanda. reconvención o producción de las pruebas. Sin embargo,
sustituyendo el trámite dispositivo escrito por el de proceso por audiencia técnicamente debe incluírsela después de la traba de la litis.
con el diseño de dos trámites ordinarios. Uno amplio que gire y se desarrolle Por su naturaleza. netamente procedimental. se la identifica como
en torno a dos audiencias (preliminar y de vista de causa) y otro sumario • instancia de conciliación. como despacho saneador, de fijación de puntos
o abreviado en donde toda la actividad se resume en una única audiencia. li tigiosos, de predeterminación material o de precalificación de la prueba.
Estamos convencidos de la necesidad de modernizar los sistemas Conforme la expresión de Barrios de Angells, la expansión de la
escritos incluyendo rasgos de oralidad y aunque no lleguemos, por ahora. audiencia preliminar es uno de los fenómenos procesales de mayor
a la instauración de un proceso total por audiencias. pensamos en la importancia del siglo 1J71. La doctrina más autorizada le ha atribuido al
alternativa de introducir reformas parciales que impliquen incorporar dentro instituto el mérito de ser un acelerador y saneador de los procedimientos.
Ella permite la resolución de los litigios con menor dispendio de tiempo.
La audiencia se objetiva en los diferentes ordenamientos procesales bajo
un denominador común y con algunas particularidades.

(34) 8crlzonce. Roberto .• La audiencia preliminar: un acto esencial del proceso,. L.L. t.
1988-E-75 4 - Sec. Doctrina. ob. cit.. -
135) EJ C6digo Gtlltrlll del Proceso de la R.O U. explicita en su exposición de motivos que .Ia
moderna orientación es la de Implantarun proceso de tipo oral; concepto que es usado como
expresión de una tendencia hacia la consagración de un proceso mixto (escrito y o ra ll. por 1361 En América Latina han Incorporado la institución de la audiencia preliminar los pafses
audiencia. petmitiendo, de esa manera. la inmediación. la concentración y la publicidad. entre de Pertí YUruguay En nuestro país la contemplan los códigos deTlCrra del Fuego Y Río Negro y
otros de los principios cuya vl¡enda efectiva es unánimemente reclamada,. Fundación de
1. recientemente el Código Procesal de la Nación Uey 24.573- LA. N" 574 deoctubrede 19551.
Cultura Universitaria. Montevideo. R.PO. 1190. p. 17. ,j 137) Barrios De Angelis. Dante. ~dlencia preliminar: sistema y método•. LL 1988-A-l067.

"

30' ferreyra de de la Rüa • Gonzfllez de la Vega de Opl Teorla Gener¡1 del Proceso 305

Por ello, en su manifestación positiva encontramos elementOl <La inmediaciót1 también es rnsita a la audiencia preliminar para que pueda
tipificantes que coinciden básicamente~La audiencia preliminar constituye cumplir con sus fines. Se requIere la asistencia personal del juez y la de las
una forma para resolver ill lim.i"e el conflicto planteado, lo cual redunda n partes1E1 juzgador desempeñará un papel activo, de director, Invitando a
la contracción de los tiempos y costos que genera un proceso. A la vez los contendientes a conciliar, y piloteará el desarrollo del trámite en orden
permite sanear el trámite cumplido. supe rándose las nulidades que a los fines propuestos. La referida presencia ffsica del juez pasa a constituir
hubieran cometido. salvo que ellas afectaren el orden público. -- el presupuesto legal y necesario para el éxito de la audiencia preHminar.
Su eficacia supone el efectivo ejercicio de los poderes del juez et' Afirmación que se formula atendiendo al fracaso de anteriores buenas
este acto prelimina r para el mejor encausamiento del litigio. mediante 1 intenciones de la materia como ser el desuso en que cayó el arto 125 bis y

fijación de los puntos de controversia que sirven para mitigar la su antecedente tanto o más grave como fue la debacle del arto 23 de la ley
arbitrariedad en la precalificaci6n de prueba y eventualmente. fijar las 14.237 10l0I. En efecto, los intentos realizados en las últimos tiempos fracasaron
pautas para la aplicación de las teorías de las cargas dinámicas de [a ya )lue la audiencia prelimInar no se reallzaba en presencia del juez.
prueba en lo casos en que ello correspondiera. ,La audiencia prelimit1ar es una institución oralizada en la que debe asegurarse
.. La audiencia preliminar es una institución multifacética, pues la vigencia efectiva del prit1clpio de inmediación, o sea la re/ació" directa et1lre las
compendia distintas actividades y se verifica en ella la interacción de partes y juez, bajo la regla de autoridad para el saneamiet1to IJ la de la cot1ut1/raciót1
diversos principios procesales. de las diversas actividades procesales et1 ese acto. )
Por lo tanto podemos conceptualizarla iJJmo un i/lstituto medianle el cual Si
procura collciliar a las parte5, determinar lo que será objeto de prueba en relaciÓII con los n.ecn.os 5.1.1.2. Objeto IJ fut1ción
umtrovertidos IJ 5at1ear el proaso esto es depumr el cot1tenidc de la litis.,Se trata de un
instrumento oral. concentrado con inmediación y rasgos inquisitivos :-.
Varios objetivos se manifiestan interactuando en su desarrollo. tales
*" 'La audIenCIa prehmmar debe perseguir objetivos claros y perfectamente
delimitados.
trara un eficiente desarrollo de esta institución consideramos que sus
como: economía procesal de trámite y costos, inmediación y saneamiento. fines deben [imitarse a las siguientes funciones: actividad de conciliación,
La economía se manifiesta en su tradicional concepción de la aplicación determinación del objeto lltigioso (o puntos de controversia) y en relación
de un criterio utilitario en la realización empírica del proceso, con el menor a ello fijaci~n de la prueba, y san~ami~nt<)' Cabe señal~r, sIn embargo,
desgaste pOSible de la actividad jurisdiccional y coso 119\ . En efecto, con que los códIgos que regulan la audIenCIa preliminar no sIempre 10 hacen
esta audiencia se evita la alongación de los tiempos en los juicios y se con los mismos contenidos y similares fines 1.\1.
verifica también el de concentración de la actividad procesal ya que se La primera función señalada ~conciliaci6n~ es una institución antigua,
reúnen en ella múltiples actividades. que se encuentra inclUida con distintos alcances en los cuerpos formales.
El objetivo de saMilwim/o también es consagrado en su formulación, Ha sido prevista en casi todos los o rdenam ientos procesales desde
pues a través de su vigencia se pretende erradicar, en esta oportunidad,
toda la actividad Irrt;.G.-~lar o entorpecedora del trámite)oe este modo
actúa en la faz préventiva de futura s nulidades y permIte eliminar las
circunstancias obturantes que acechan la vida del proceso. con el (40) Fenochietto, Carlos Eduardo, Códi!I<J Proctsal Civil ~ Comercial de la Nad611 - Concordado
censurable resultado de ocultamiento de la ve~dad jurídica objetiva. ~ anotado con/os C&digos Provincialn, Astrea. Bs. As., 2001. t. ll. p. 46).
(41) Los códigos y anteproyectos de reforma contemplan la audiencia preliminar con
diferentes Objetivos. Asr por elemplo. en el Código de Clariá Olmedo está prevista en el art.
390; en el Código Iberoamericano en losarts. 263, 265; el C.R.O.U la regula en el arto340; el
Código de/ Perú la establece en el arto 468; en el Código de More/lo está comprendida en el arto
363; el ProyectoColombo la prM en el arto 358; el Códieo del Proceso la regula en el art 378:
(38) Barrios DeAngelis. ob ello el Código de Tierra del Fuegose refiere a ella en el arto 369. Por su parte. el C.P.N. la induyóen
09) Díaz. Clemente. !mlllucioM dtdtr«/w proctSIIt Abeled0-Peilot, Ss. As., 19(/}. t. l. p. 243. el trámite por el arto 360.

1" ferreyra de de la R~a • González de la Vega de Opl leorla General del Proceso 307

antiguo. pero no es frecuentemente utilizada por los tribunales, por lo menos traumáticos~Es de destacar el rol clarificador que cumple el iuez
que no se cumplen los fines que el legislador se propuso ~11. Los códigos en la conciliación, dbnde realiza también una función docente orientando
procesales la prevén, y aún en su fo rmulación actual es apta para pacificar y aconsejando a las partes o indicando cuáles son sus derechos y
los conflictos y superar las diferencias (art. 58 c.r.Ce., arto 36 inc. a C.P.N .• obligaciones; para esta tarea se requiere un estudio previo por parte del
arto 40 de la ley 7676. arto 50 de la ley 7987 y excepcionalmente en el juez y conocimiento acabado de las pretensiones deducidas.
ámt¡ito del derecho penal. se la contempla en el arto 432 c.P.P.). La conciliación de carácter intraprocesal se diferencia de otras, que
{La conciliación es la primera actividad que debe cumplir el juez en la se llevan a cabo ante distintos funcionarios tales como asesores ,
audiencia preliminar, sin perjuicio del deber que tiene el magistrado de consejeros. mediadores, iueces de paz. etcétera. Asf puede ser prevista
• intentarla tantas veces como lo estime necesario a lo largo del proceso. como etapa previa obligatoria I~ll. como una etapa prejurisdicciona! ya
La conciliación se nos presenta como una manifestaci ón del poder· sea obligatoria u optativa según los casos 1441 como una Instancia prejudicial
deber del juez de procurarla, en cualquier etapa o momento del trámi te. obligatoria 14~) o como una atribución que puede eiercer el juez en las
En la realidad implica la actividad del tribunaL dirigida a lograr la dIferentes audiencias 1461.
autocomposición del litigio y en orden a su consecución es que deben La conciliación como etapa preprocesal se limita en el tiempo fijándose
reunirse todos los sujetos procesales para lograr un avenimiento que p lazos máximos para su realización.
puede resultar total o parcial. ~o n la conciliación se pretend e la Sin perjuic io del establecimiento de la conciliación como etapa
eliminación del conflicto o el reajuste de las pretensione~ Si se acuerda preprocesal o como un trámite de la audiencia preliminar es conveniente
en algún aspecto del objeto litigioso. se limitarán los términoS de la litis que el juez esté imbuido y convencido de sus ventajas, [o que se traducirá
y la contienda se red uci rá se nsiblemente. Producida la conciliación en una actitud de operador de la conciliación . fiiando audiencias al efecto
parcial. el acuerdo se homologa y el trámite continúa respecto de los t antas veces como lo estime conveniente durante el vámite de! proceso.
puntos en los que no hubo avenimiento. ~ En este punto consideramos que la conciliación debe estar incluida
El ac uerdo parcial que se logre funcionará como una regla de en los códigos procesales como primera función de la audiencia preliminar.
acercamiento entre las partes para zanjar los conflictos y puede operar que será cumplida en forma rese rvada por el juez. de la causa.
tanto respecto del procedimiento como de la pretensión de d erecho Descartamos. por lo tanto, la conciliación como etapa prejurisdiccional.
sustancial. Al efecto se utilizan distintas técnicas en procura d e que sean Propiciamos que la concHiación, además de preverse como prirller .
las partes quienes elijan el camino de solución. lo que da una mayor objetivo de la audiencia preliminar. debe operar como un principio tendiente
garantía de eficacia a la institución.
El acuerdo es posible con fuerza vinculante sólo cuando los asuntos
se refieren a derechos disponibles.
~ conciliación puede abarcar la pretensión principal y las accesorias
o conexas. En algunos casos las técnicas de conciliación implican el
señalamiento para las partes de la posibilidad de utilizar caminos procesales (43) Este supuesto 10 contempla el Proyecto Moreno y Kamlnker. que prevé que la parte
actora debera solicitar una audiencIa con la parte demandada para Intentar la conciliación
indicando en el escrito los hechos que abarcara (art. 310 del Anteproyecto de Reformas al
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación de Moreno).

(44) La ley 767ó del Fuero de Familia de Córdoba contempla la posibilidad de que el
Tribunal file una audiencia de conclllación en los términos del arto 26.
(42] La ley de procedimiento de Fuero de Familia prevé la audiencia de conciliación en el (451 La reciente ley 24.573 que Instaura la medlacl6n en el orden nacional y modlffca el
arto 40. que fue sumamen te utilizada y con la cual se obtuvieron buenos resultados. En 1992, Código d~ Procedimiento de la Nación. en sus 3rts. 1° y 30 ~rr. 2" impone la obligatorledad
sobre 5.682 causas con tenciosas iniciadas se lograron 2.ó52 conciliaciones; como se ve el de la etapa de mediación. la que debe llevarse a cabo ant~ de la presentación de la demanda .
número es apreciable aunque cabe aclarar que no siempre se trata de conciliaciones totales (461 La ley 22.434 introduio el arto 125 bis. que le confiere al iuez el ejercicio de poderes
sino acuerdos parCiales Iconf Estadística Anudl dtl T.5.1. dd Futro dt Fami!i/l de 19921. de conciliación. de saneamiento y de conducción de proceso.
• •

308 Ferreyra de de la Rúa· GonzAlez de la Vega de Opl leorfa General del Proceso 309
I

ª lograr el avenimiento como función permanente que debe realizar el actuación del juez en orden a la clarificación de las peticiones de las
partes y en el relevamiento de los presupuestos procesales {legitimación
j!,lez durante todo el procedimiento. Sin embargo, nada impediría Que el
intento de avenimiento Jo formulara el juez en otro momento de la de las partes, competencia del órgano, causa legal).
audiencia si así 10 estima conveniente (471. lI:.a tercera finalidad de la audiencia preliminar es fijar el objeto o puntos
Algunos discrepan sobre la conveniencia de que sea el mismo juez litigiosos y posteriormente delimitar el objeto de prueba 151). Así el juez
que recibe la audiencia preliminar y que actúa como conciliador el que deberá determinar los hechos que considere conducentes a la solución
posteriormente deba dictar sentencia, por la eventualidad o peligro de de la controversia y excluir los inconducentes, inadmisibles. superpuos o
incurrir en anticipo de opinión. o porque pueda verse influenciado por lo ·nnecesarios, aunque con el debido consenso de los justiciables, pues de
• acontecido en [a audiencia. Por ello es que en algunos sistemas como en otra manera podría adelantar opini6n)
el mexicano la audiencia preliminar es recepcionada por un conciliador En el primer aspecto implica una operación de depuración y
Que integra el plantel del mismo tribunal [4ft) y en otros la etapa introductoria , ' simplificación que efectúa el tribunal y que tiende a la fijación de las
se lleva a cabo ante un órgano jurisdiccional diferente del colegiado 149). cuestiones fácticas, para lo cual deberá dialogar con las partes y acordar
No enca,ntramos objeciones a ninguno de los dos sistemas, por 10 con ellas los hechos que se pretenden probar. Además el órgano
que nos parecería posible admitir cualquiera de ellos siempre y cuando se jurisdiccional debe poner especial cuidado en evitar que los contendientes
I
asegure el carácter reservado de esta función y por tanto no se deje incurran en reiteración de las alegaciones o reabran la discusión. La fijación
constancia de todo 10 ocurrido en el acta [50). de los hechos resulta así de la concertación efectuada por las partes, con
\La segunda actividad que se asigna a la audiencia preliminar es la de la intervención del juez, cuidando de no alterar en substancia. los
sanear los defectos que pudieran advertirse en el procedimiento. De esta planteamientos iniciales contenidos en demanda y contestación.
forma se salva la vida del proceso, al eliminar las circunstancias que lo Pero si este acuerdo no se logra, es el juez quien deberá Hjar los hechos
debilitan (nulidades) o simples defectos promocionales, v. gr. excepciones • controvertidos que serán objeto de la prueba. Esto significa. en síntesis,
previas.)EI saneamiento se manifiesta con la expurgación de los vicios
determinación de los puntos litigiosos sobre los cuales ·los sujetos de la
que puede contener la litis a través del dictado de resoluciones
litis tendrán la carga o la necesidad de producir prueba. En esta tarea el
interlocutorias durante el curso de la audiencia ) ¡¡.
También comprende la L juez precisará los puntos y además realizará un descarte de los hechos
que no resulten relevantes. Importa la fijación de la plataforma fáctica
que se logra por la eliminación de lo rechazado, esto es (por sedimento !I
filtraci6n de lo que debe quedar en el prouso) 1~3).
(471 Véase Código del Proceso del Dr. Zinny y otros. art. 380. en donde se fiian 4
I
,
funciones a realizar en la audiencia preliminar, siendo lo último: •... intentar el avenimien"
"
to total y parcial de [as partes •.
(48) Bermeio. Patricia, <Audiencia preliminar en el proceso civ¡[•• ob. cit ., p . 2ó2.
(491 El proyecto del Código del Proceso del Dr. Zinny prevé la figura del juez instructorque
posee facultades conciliadores y el iuez del proceso loficio colegiado) que es el tribunal de resuelven sobre las excepciones procesales propuestas. nulidades .. . y la formulaci6n de sus
iuicio. La ley de procedimiento para el Fuero de Familia 7ó76, contempla la co nciliación como fundamentos podrá diferirse hasta otra audiencia que habrá de llevarse a cabo en plazo no
una etapa prejurisdiccional, obligatoria. que se lleva a cabo por ante el asesor de Familia y mayordediez días; El Código de Pení la establece en el art o466: en el C6di¡o de Morelloe) arto
también se invita a la conciliación durante el desarrollo de Ilt audiencia de vi sta de cau sa. 365 prevé que ( ... 21 promlncoar sentencia Interlocutoria con el fin de sanear el proceso y
(50) El doctor Arbonés señala que en el proyecto laboral nacional y de la Provincia de Bs. resolver la petici6n de parte o de oficio, todas las cuestIones que obstaren a la decisión de
As. , sedenomlna 'iuez del trámite.; pero opina que es mejor el sistema de Córdoba (ley 7987) ya mérito.; el Proyecto Colombo prevé en el art o359 ine. 5)la potestad saneadora: el Código del
que en este trámite el juez de Conciliación actúa con mayor libertad. Apunta acertadamente que Proceso la regula en el arto 378; el Código de Tierra del Fuego se refiere a ella en el arto 369.
no hay que confundir .transacción. con (Conciliaci6n. ya que la conciliación exige ( partici pa ció n (52) Vescovi. Enrique. cUn modelo de reforma del servicio de justicia en Latinoamérica : el
activa. del iuez. lo que es incompatible con el integrante del tribunal col egiado de sente ncia. nuev~sistema iudiclal en el Uruguay., I.A . 1990-IV. ps. 71<\ a 735.

¡51) Código de Clariá Olmedo. art. 385: el Código Iberoameri ca no arto 30 1 inc. 5; el (53) Berizonce. Roberto. cLa audiencia preliminar: un acto esencial del proceso • . U ..,
C.R.O.U la regula en el arto 340.5 estableciendo que el Tribunal dictará las inter[ocutorias que 1998. Sección Doctrina, p . 754 Y ss ..


,
.-

310 Ferreyra de dela Rúa· GonzAlez de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 311

Si hubiere acuerdo sobre las circunstancias fácticas. es decir, si no la doctrina de las (cargas probatorias dinámicas) y que se asienta
existieren hechos controvertidos, podrá el juez decidir de oficio o a petición fundamentalmente en la visión solidarista de la carga de la prueba 157).
de parte que la cuestión es de puro derecho. Se advierte que aunque en las leyes y proyectos existe coinciden~ia
La eficiencia de esta función está condicionada por ciertas en lo que se refiere a estos tres fines de la audiencia preliminar, se verifican
circunstancias: asf es necesario el conocimiento profundo que deba en algunos casos otras modalidades procedimientales.
tener el órgano jurisdiccional de la cuestión debatida. de la situación e En algún proyecto se prevé que al finalizar la audiencia, las partes
intereses que tengan las partes. y del derecho aplicable al asunto que pueden elegir el tipo de procedimiento (oral o escrito) siempre y cuando
se presenta. Esos elementos determinarán la operatividad del juez en
• la cuestión no deba dilucidarse. ineh.idiblemente por el juicio oral de úniCa..
orden al éxito de esta función.
instancia ¡S31. En este sentido, la oralidad se impone para lbs asuntos de
Algunos sistemas incluyen dentro de los fines de la audiencia preliminar
familia (matrimoniales, de filiación y de adopción. etcétera) y en los de
el de la selección y ordenamiento de las pruebas, referidas a los hechos
responsabilidad surgidos de actos il(¿itos. contratos. cUasicontratos o
que resultaron fijados como controvertidos (~~I. Delimitados los aspectos
directamente de la ley IS91.
del objeto litigioso. las partes deberán ofrecer toda la prueba y el juez
en el mismo acto tendrá que pronunciarse sobre los medios y elementos Otros proyectos establecen que en la audiencia preliminar, además,
ofrecidos, rechazando los que fueran inadmisibles, innecesarios o deberá fijarse la fecha de vista de causa, en la que se recibirán las pruebas
inconducentes y fijará un plazo para su producción. El juez de oficio oralizadas (601 . También en esta oportunidad el tribunal podrá ordenar que
podrá también ordenar alguna prueba que resulte indispensable para se formulen las alegaciones en dicho acto o conceder un plazo para ello 16 11.
el esclarecimiento de la litis. Como se advierte, las particularidades señaladas ~n 10 tocante a
La iniciativa probatoria oficiosa no desnaturaliza el principio dispositivo contenidos adicionales de la audiencia preliminar comprenden aspectos
sino que coexiste con él y tiende a facilitar el logro de los fines del proceso procedimentales y de trámite. Cabe señalar que sj en ella se acumula
sin limitarse a Jos designios interesados de las partes 1 ~5 1 . demasiada actividad procesal esta instancia se transformará en un
Complementariamente si advirtiere el juzgador que existen especiales instrumento excesivamente complejo y así se podrá frustrar su sentido.
exigencias probatorias para alguna de las partes deberá así señalarlo. Ello Para que este instituto pueda cumplir con los fines propuestos. se
implica que en esta oportunidad podrá imponer el esfuerzo probatorio a hace indispensable asegurar el principio de inmediación que impone la
quien se encuentre en mejores condiciones para acreditar ciertos hechos, presencia del juez y de las partes en el acto. El juez debe dirigirla
dadas las circunstancias de su producción o por razones de la habitualidad. personalmente baja pena de nulidad. No le es permitido. por lo tanto,
especialización u otras condiciones aun cuando no haya sido quien los ninguna delegación en otro funcionario secretario o auxiliar. Para asegurar
afirmó (56). De esta forma se le acuerda un espacio adecuado y garantista a
este objetivo es menester asignarle al juez una cantidad razonable de

,
(54) Véase el art o390 inc. 3 del Código de Clarlá Olmedo: en Idéntico sentido el art o370.5 . (57) Véase el trahaio de Peyrano, Jorge y Chiapplni, Julio O., . Uneamientos de las cargas
del Código de TIerra del Fuego: el C.R.O.U. tamblen prevé en la audiencia preliminar el estable- probatorias dinámicas., E.D. 107, p. 1005, Y en sentido similar Morello. Augusto Mario, (En
cimiento del objeto del proceso y de la prueba y ordenar el diligenciamiento de ella conforme tomo a la prueba •. L.L. 1990-E-1 071.
lo preceptuado por el arto 34 ¡ 6). Porsu parte. el Código del Proceso del Dr. Zlnny la contemp la (58) Es el caso del proyecto de Clariá Olmedo. el que en su arto 390 inc. 5) establece que
en el art o380 Ine. 31: el anteproyecto Morello la recepta en el art. 368 incs. 3 y 5. en la audiencia preliminar además se deberá ( .. . determinar el tipo de procedimiento q ue
(55) Véase Goza!ni, Osvaldo, DerediQ prcx:eS<l1 civil. t. 1. p. 310 . corresponderá para la continuación del proceso,.
(56) En este sentido véase el art. 367 del Anteproyecto de ref. del C.P.N. de Morello y (59) Véase Proyecto de Clariá Olmedo, Exposición de motivos. p. 35.
otros, 1993: el arto 217 del Anteproyecto del Código del Proceso de Córdoba. 1994: el art o 139 (60) Conforme art o365 Inc. 6) Código de Morello. cit .. yart. 371 .1I Código de T. del Fu~¡o.
del Código General del Proceso de la República Oriental del Uruguay. ,I 161) Código de T del Fuego, arts. 371.12 y 372.6.
Teoría General del Proceso 313
312 ferreyra de de la Rua - GonzAlez de la Vega de Opl
la contraria, pero podrá intentar nuevamente la acción en tanto no haya
causas que hagan posible el cumplimiento de tal cometido IIUI. Debe prescripto su derecho. En cambio, si la incomparecencia es del demandado
asegurarse la inmediación pero también debe garantizarse que sea realizada su ausencia podrá configurar una presunción contraria a sus intereses (611.
en el tiempo oportuno, de otro modo su finaHdad se vería burlada. Es que esta renu encia importa falta de colaboración y esta
La regla de la personalidad complementaria de la de inm ediación circunstancia podrá ser valorada por el juez como un indicio contrario a la
implica que en este acto tanto actor y demandado deben concurrir parte, que será meritado en el conjunto de elementos probatorios.
personalmente y no pueden ser reemplazados por mandatarios salvo que
se trate' de personas jurídicas. Ello debe exigirse con mayor razón cua ndo 5.1 .2. Etapa de las postulaciones
se trata de conflictos de carácter personalísimo. en donde la participación Aunque cronológicamente en el desarrollo del procedimiento la etapa
• por apoderado frustraría los fines de conciliación (por ejemplo en asuntos de postulaciones se verifica con anterioridad a la de prueba, en virtud
de fami lia: divorcio, adopción. filiación, etcétera). También deberá de razones metodológicas en este traba jo es tratada después de la
requerirse la presencia de las partes en las acciones resarcitorias derivadas audiencia preliminar.
de accidentes de tránsito. En esta hipótesis no será la ley la que lo Se propone un proceso por audien«ia que implica una organización
imponga, sIno que su determinación quedará librada al criterio del juez. de carácter mixto, con instancias oralii'adas, de corte dispositivo pero
Por último, cabe señalar que esta regla puede ser flexibilizada en algunas
circunstancias. En este sentido servirá como pauta indicativa de [a
excepció n, la calidad que ostente alguna de las partes o la descripción
de la relación fáctica efectuada en tos escritos introducto rios. Así, por
{63j Así por ejemplo el C6dJgo Iberoamericano en el art 266 prevé que la incomparecencia
ejemplo, si se trata de juicios seriados por cobro de pesos iniciados por gf'flt"ra unil presunción "Implp f'n conm de su IntpW<; f'n 1'1 proCf''iO po... terior ; el e R o tI la
una institución contra varios demandados o si se persiguiera el cobro de regula en losarts. 340.2 y 340.3; se prevéquesi fuere el actorel que no asiste se 10 tendrá por
cánones derivados de servicios públicos comun itarios podrá admitirse la desistido de su pretensión, y si el Inasistente fueree! demandado. el tribunal dictará sentencia
intervención por apoderados revestidos de calidades especiales. de inmediato y tendrá por ciertos los hechos afirmados PO! e! actor; en elC6dlgode Morello la
incomparecencia es regulada en el arto363, al establecer; ( ... la parte que injustificablemente
Por ello, en algunos casos, será la ley la que indique las hipótesis en las
no compareciere: 1) no podrá plantear en lo sucesivo cuestión alguna respecto de las resolu-
que se exige la asistencia personal de las partes y en otros quedará librado ciones que se pronuncien en el curso de la audiencia; 21 se le t~ndrán por reconocidos los
al criterio del TribunaL el que determinará si la comparecencia personal de hechos aseverados por la contraparte, si los hubiere, salvo prueba en contrario}; el Proyecto
ellas es indispensable o no, conforme las circunstancias del caso. Colombo prescribe en su arto 358 que ela parte que injusdficadamente no concurriere, habien-
La asistencIa de [as partes a la audiencia debe ser garantizada con la do concurrido la otra u otras partes: ]) No podrá plantear en lo sucesivo cuestión alguna
res¡le(:to de las resoluciones que se pronuncien en el curso de la audiencia; 2) si la .. (irellns-
intensificación de las cargas procesales . Así por ejemplo, si el actor no tandas de la causa asf lo aconsejaren y el Tribunal no collSiderara necesario producir prueba de
comparece, se lo podrá tener por desistido de la instancia a solici tud de ondo, se pronu nciará sentencia y se fí¡ará la fech .. en que las partes deberán comparecer a
notiflcarse de ella.. •: el Código del Proceso la regula en el arto378 al determinar que ( . si el
actor no aSlste_ o no justifica debidamente su imposibilidad de hacerlo con una an telación no
menor de cincodias, se le tendrá por desistido, salvo fuerza mayoro caso fortuitodebidamen-
te acreditado a criterio del juez de trámite_ Erlla misma situación, si no lo hiciere el demanda-
.do, se le tendrá por desistido de la contestaci6n de la demanda y el Tribunal, al dictar
(62)Ello podrá requ~rir un aumento del número de los iueces o, en su caso, limitación sentencia tendrá por ciertos los hechos afirmados de la demanda en todo lo que no se haya
del uso de la audl~ncla preliminar a ciertas causas a modo de experiencia piloto, para que probado lo contrario,; el C6digo de T. del Fuego se refiere a ella en el art. 369_4 estableciendo
pos terlo rment~ s~ haga ~xtensivo a las demás. P(lrque el recargo de las tareas puede que> la parte que Injustificadamente no compareciere no podrá plantear en lo sucesivo cues-
implicar la d~svlrtua!ización del sistema por delegación o el retraso en su designación tión ni recurso al¡uno respecto de las resoluciones que se pronuncien en el curso de la
conduciendo la propuesta al fracaso, como ocurrió en el caso de la implantación de la ley audiencia Asimismo se le dará n por reconocidos los hechos afirmados en la demanda o
4163 para el fue ro laboral en Córdoba. Es ilustrativa la experiencia que en el ámbito de la contestación por la conttaparteque aSista. salvo prueba en contrario o que setratede cuestio-
Capital federal significó [a ley 14.237 de 19'53. en la que e[ sistema fra casó porque el juez nes que afecten e! orden público,
no estaba presente en las audiencias.

314 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Qpl leorfa General del Proceso 315

con un rol activo del juez que se traduce. por una parte, en el impulso Los actos introductorios se realizan por escrito, pero el acto principal
procesal de oficio para ciertos tramos del procedimiento. y por la otra, en del proceso (audiencia preliminar) deberá ser oral y actuado, labrándose
la injerencia que se le otorga en la admisión y producción de la prueba, I
acta sucinta de lo acontecido. Dicha acta deberá protocolizarse.
El juicio comienza con la articulación de la demanda. que constituye La demanda y reconvención y SUS contestaciones deben presentarse
el primer acto de postulación mediante el cual se efectúa la reclamación {f!>oIJ..¡,
por escrito con los requisitos comunes para este tipo de actuaciones. A
Al impulso inicial. en consecuencia. lo ejercita el actor y la litis se traba
su vez, ellos deben ir acompañados de la prueba documental de que
a través de escritos que contienen las pretensiones deducidas por las
hayan de valerse las partes o en su caso la indicación del lugar o archivo
part es (demanda. reconvención. oposición de excepciones y sus
en que éstas se encuentren. En dichos escritos también se deberán
contestaciones) . Tradicionalmente se le asigna a la contestación el efecto
• de integrar la plataforma fáctica y de delimitar el ámbito material de mel1ciol1ar todos los medios probatorios que hayan de utilizarse. Rige
pronunciamiento. Sin embargo, en el tipo propuesto, los hechos que para los dos momentos la regla de la eventualidad de las afirmaciones
resulten allí fijados. lo son provisionalmente ya que deberá estarse al debiendo, en consecuencia, el actor articular conjuntamente todas sus
resultado de lo que pueda acontecer en la audiencia preliminar por efecto pretensiones y el demandado p lantear todas la s defensas u oposiciones
de la funciones que comprende. de que haya de valerse.
Rige como regla general en el trámite el principio dispositivo, en lo La ley impondrá expresamente que en los escritos de responde las
que se refiere al impulso de parte, sin perjuicio del impulso procesal de partes tienen la carga de pronunQ~arse sobre la veracidad p no de los
oficio que pueda imponerse para ciertas instancias procesales. hechos invocados y sobre la abtenticidad de los documen tos
Si se formulan defensas u oposiciones el las serán examinadas y acompañados. En este punto hay que señalar que la negativa genérica
admitidas por el juez; la instancia de notificación y de traslado para no es suficiente para tener por cont estada la demanda: debe tratarse
continuar el trámite deberá ser realizada por el tribunal. A partir de esta de una negativa específica sobre los hechos relevantes de la acción
oportunidad se impone, entoll<.:es, el impulso de oficio y se deberá cumplir deducida. Además, el demandado tjene la carga procesal de contestar
toda la actividad necesaria hasta la designación de la audiencia dando su versión sobre la forma en que ellos ocurrieron y que servirá en
preliminar. El tribunal oficiosamente deberá efectuar la notificación de consecuencia de fundamento de la negativa.
los traslados, sin que medie solicitud de parte. con el fin de agilizar el ...cta incomparecencia del actor a la audiencia prelim inar implicará el
juicio y evitar los tiempos muertos del proceso. desistimiento de la instancia; la incqmparecencia del demandado sólo
A estos fines es menester la actuación de un juez protagonista que importará su ausencia y el incumplimiento de la carga procesa~ Se elimina
opere admitiendo o rechazando y ordenando subsanaciones. Se verificará
la declaracjón formal de rebeldía que se manifiesta como un trámite
así la concreción en orden al aumento de los poderes del juez, que
burocrático y la contumacia sólo importará que el proceso continúe sin la
serán ejercidos no sólo en la audiencia preliminar sino durante toda la
exigencia de notificaciones expresas al domicilio, salvo para los actos de
etapa de las postulaciones (MI.
carácter persona!ísimo (confesional o reconocimjento de firma) o cuando
el tribunal 10 estime procedente. La incontestació n de la demanda
generará entonces una presunción contraria al demandado , como
habitualmente lo establecen los códigos formales. Sin embargo, esta
(64) El término postulación deriva del latín (postulatio "ol1is~. que significa reclamación. queja actitud importa además una conducta procesal renuente al deber de
(con!. postulariui, que reclama un sacrificio)_ [n eUenguaie procesal. la relerida postulaCión cooperación: que podrá se r valorada como un elemen to más de
debe entenderse como reclamar con derecho a una respuesta concreta, respuesta que compete convicción por el juez al momento de sentenciar.
al Estado a través de sus órganos, (Conl, Arbonés. Mariano, Apuntes del Curso de post grado
de ProfundizaCión de Derecho Procesal realizado en la Facultad de Derechoy Ciencias Sociales Las facultades oficiosas del tribunal en orden a la depuración del proceso
deja U,N.C" Cba., 1995 comprenden. como dijimos, la de admitir e inadmitir la demanda, señalar
(65) Berizonce, ob. cit .. p. 756,
• " sus defectos cuando puedan ser subsanados y rechazarla de plano si es
316 ferreyra de de la Rúa • Gondlez de la VeQ3 de Opl Teorfa General del Proceso 317

mani fiestamente im proponible. También podrá im primirle el trámite que señalar que la oralidad tiene mayor. significación en las declaraciones de
corresponda. independientemente del que peticionaren [as partes 1661 ,
Como se advierte, el juez debe dejar de ser un pasivo espectador para
, las partes. testigos y aclaratoria's de los peritos y. por supuesto, en la
recepción de las alegaciones finales. Ella permite obtener un diálogo vivaz
transformarse en un activo protagonista y por ende. director, interesado del tribunal con los intervinientes. que favorece el descubrimiento de la
en la solución del conflicto. Así, en uso de tales facultades podrá concretar verdad jurfdic<rObjetiva . Por ello se ha dicho que el mecanismo más apto
10 dicho precedentemente . para la reprodUCCión lógica de los hechos está dado por la oralidad: es el
método más eficaz para descubrir la verdad de ellos y el más idóneo para
.~ 5.1.3. Audiencia de vista de causa . Concepto y fundamentos que el juez forme un recto y maduro convencimiento; el más capaz de
La audiencia de vista de causa es de suma importancia para el desarrollo excluir la arbitrariedad judicial y dar a las partes o portunidad para defender
del p roceso por audiencias pues wnslituye el alto culmina/ario del sistema. sus intereses; el que permite el control público de los actos judiciales.
Participan en ella todos los sujetos procesales, los cuales actúan de acuerdo que es la fuente de rectitud. de ilustración y garantfa de justicia ; el que
a las reglas de trámite fijadas por la ley. También debe garantizarse la mejor responde a las exigencias constitucionales 16f t.
vigencia de las reglas de concentración procesal e inmediación. La continuidad: Es otra consecuencia necesaria de la oralidad de la
La vista de causa permite la mayor concentración de la actividad vista de causa y asegura la identidad frsica del juzgador y la vigencia de
probatoria. y en ella se incorporan definitivamente todos los medios de los corolarios de inmediación y concentración . El inicio y finalizaci6n de
prueba y se recepcionará la prueba o ralizada. De esta forma se impide la esta audiencia debe realizarse en un rolo 'aeto; pero si ello no fuera posible deber¡j
dispersión de actividades, lo cual redunda en economía procesa l. proseguirse en tantos dfas sucesivos como fueren necesarios, ¡¡asta ame/uir toda Id
Los caracteres de la audiencia de vista de causa. en líneas generales. actividad que deba cumplirse en ella . Esta regla de continuidad ~ atempera. dI
pueden sin t etiza rse en los siguientes: aJ publiCidad (ora li dad). b) permitirse la suspensi611 de la audienciQ por un tiempo limi!Qdo!l cotlforme las pautas
conti nuidad. cl inmediación y d) concentración. dadQs por la ley para no desvirtuar la ,onuntrQú6t1 . A ello debe decidirlo el
a) Publicidad: El primero que analizaremos y que predom ina en su tribunal. fundada mente, o también puede realizarse por acuerdo de las
desarrollo es el de publicidad. que se garantiza por normas Que sancionan partes en casos excepcionales. Por ejemplo. si act or o demandado se
su inobservancia mediante conminaciones de nulidad . Este principio es propusieran iniciar tratativas de conciliació n.
receptado bajo la regla de publiCidad interna que comprende la La relevancia de la audiencia de vista de causa es que en ella se reciben
convocatoria a la realización de la audiencia tanto a las partes como a los en forma aral ias pruebas confesional y testimonial en forma desformalizada
terceros que intervengan en el proceso, y a los órganos de la prueba. abandonando arcaísmos ferularios para preguntar a los testigos y a las
Esto constituye, como los demás caracteres, una consecuencia de la partes. Deben utilizarse a tal efecto interrogatorios no formales. libres.
oralidad. que tiene especial preponderancia en esta etapa procesal. pues directos y coloquiales realizados tanto por el juez como por las partes.
aun algunas actuaciones que se han cum plido en forma escrita deben ser Esto significa que no se utilizaran pliegos u o tros elementos fo rmales
incorporadas al debate por su lectura . Es de advertir que solamen te deben requeridos por legislaciones adjetivas. Ello permitirá al órgano de prueba
ser recibidas en forma oral aquellas que fueren relevantes para la decisión declarar espontáneamente sin ataduras ritualistas. Se utilizará entonces
y Que se refieran, específicamente. a lo que ha sido fijado en la audiencia la técnica del interrogatorio libre. que facilita la recepción y la valoración
preliminar en relación al objeto del proceso 'y de la prueba. Pero es de de 10 declarado y ambas podrán efectuarse en forma integral. Esta

16610Jcese. luan Manuel. cEl proceso civil por audiencfa en el Anteproyecto del CPC de (67) Vélez Mariconde. Al fredo. Dmclío prousal "11111. !!d . actualizada por los Ores. Mlnuel
la NaCión de los Ores . Morello. AraZI. Kaminkcr. y Eisner». Sem. JUf W 965. 3 1112193. Ayán y José l. Cafferala Nores. Marcos Lemer, Cba .. 1982. p. 420.

'318 Ferreyra de de la Rúa • Gonnlez de la Vega de Opl Teorla General del Proceso 319

.
,modalidad de declara ción incide tanto en su contenido como en la pretensión el juez dicta directamente la sentencia, previa verificación oficiosa
apreciación que formulen las partes y del juez sobre lo declarado. De esta
forma podrán comprobarse las condiciones físicas, morales y síquicas del •
, de los requisitos fonnales. El contradictorio se difiere a unq. etapa posterior.
Este procedimiento ha sido incorporado recientemente en el Código Procesal
decla rante; también podrá relevarse la forma en que éste se expide y si lo de la Nación, para ciertas causas en las que se persigue el desalojo.
dicho re sul ta equIvoco o reticen te. El apartamient o de fórmulas También debe señalarse que se propicia modernamente la protección
tradicionales y su reemplazo con esta modalidad implica una ventaja propIa de los intereses difusos proponiéndose al efecto acciones de clases en
del sistema oral ya que las declaraciones de partes y testigos en el defensas de intereses colectivos. Estos temas han adquirido una nueva
procedimiento escrito se reflejan en las actas impidiendo una apreciación dimensión a partir de la ultima reforma constitucional, ya que son recogidos
subjetiva insustituible e imprescindiblemente complementaria . Es que en el en su tex.to 1art. 43 C.N .I. La categoña de intereses difusos importa una
procedimiento escrito desaparece la verdadera testimonial. que se convierte nueva forma de legitimación que se aparta de las reglas tradicionales. Así
en una especie de documental puesto que el juez no valora el testimonio ni se propone la admisión de legitimaciones colectivas que se corresponden
aprecia a la persona que lo presta sino que lee un acta que pretende con ciertos sectores sociales que representan un mismo grupo de in tereses
contener sus manifestaciones. Estas actas sólo encierran una defectuosa y y que adolecen o sufren de una misma problemática: generalmente se les
parcial realidad de los testimonios. En algunos casos no contienen el atribuye la representación para accionar en defensa de tales intereses al
verdadero relato del testigo y otras veces resultan construcciones artificia les Defensor del Pueblo, Ministerio Público. etcétera. Esta protección se
del sumariante. La evaluación de una declaración ex.ige tener en cuenta, concede en casos relacionados con derechos ambientales, problemas
como es sabido. no sólo su conten ido. sino ta mbién las impresiones relativos a la defensa del consumidor, etcétera.
Por último, en aras del logro de la eficacia del proceso. valor éste
causadas por el sujeto que declara y la fonna en que lo hace. Es posible en
profundamente requerido, se proponen nuevas formas de tutela que
el trámite oral valorar por ejemplo el tono de voz, el aspecto de la persona,
emparentadas con las cau telare s se diferencian de ellas . Se las
la forma en que se ex.presa, la espontaneidad o vacilaciones de sus
denomina también «procesos urgentes., «tutelas anticipadas. o a veces
respuestas, factores que sólo pueden apreciarse con la relación directa.
toman la forma de lo que se ha dad o en llamar (medidas
autosatisfactivas •. Est as medidas urgentes, a diferen cia de las
ca utelares, no necesa riamen te se di ctan in ~ud¡ta p~rte (como las
6. Otras instituciones actuales cautelares) y tampoco persiguen asegurar el cumplim iento de una futura
se ntencia a dictarse, sino que procu ran la satisfacción total o parcial
Aunque el proceso por audiencia es el fenómeno más importante del de la prete nsión en decisión anticipada por razones de urgencia 10111.
derecho procesal actual y por ello nos hemos detenido en su estudio Otra man ifestación de estas nuevas tutelas que han sido incorporadas
ex.haustivo, cabe señalar que múltiples instituciones del proceso están en las constituciones, aunque lamentablemente no reglamentadas, es la
siendo objeto de revisión y de nuevas propuestas. Así por ejemplo se llamada (justicia vecinal de menor cuantía o de pequeñas causas• . Se
propone la r~formulación de los procesos de conocimiento procurando trata de una justicia desformalizada destinada a resolver problemas de
un trám ite más sencillo a fin de que resulte ex.pedilivo y rápido. Lo vecindad o juiciOS de escaso monto que en las estructuras actuales no
mismo sucede respecto del juicio ejecutivo, el que al decir de Morello encuentran una respuesta adecuada. El trámite que se establece para
sólo tiene de ta l e1llombre ya que su trámite es engorroso y no cumple estos tribunales implica un procedimiento breve, concentrado y con
con su función de celeridad. soluciones tributarias en la equidad.
Por ello al lado del lulclo elecutivo tradicional se propone el llamado
proceso monitorio, que ex.lste desde hace tiempo en el derecho europeo.
Es presupuesto de este tipo de trámite un tftulo dotado de fuerza ejecutiva,
aunque lo importante en su sustanciación es que no se concede la
oportunidad para formular oposiciones; esto significa que planteada la

, 1681 Arazi, RoIand, . El procesodviJdel fin de siglo en memoria de Isidoro Eisner y loaqurn
Ají Salgado•. en Dtr«~a proCtStl/ civil tI! lI/sptras dtl sigla XX!. Edlar, 5s. As .. 1997. p . 31


/)

I
CAPITULO XI

Sujetos procesales
,
por Manuel Gotwilez Castro

Sumario: l . Introducción. 2.
~rtes.. 2.!.
2.1.2. Las son . las partes son Iguales. 3.
i procesal y sustancial. Concepto. Diferencias. 3. 1.
I . ~d prOClS$IIIII . 3.2. lLgirimafio ad C4I1S11/11. 4 . Sustitución 'J
sucesión procesal. 4. 1. La sucesión procesal. 4.2. La sustitución
procesal. 5. Cargas procesales. 6. 11 de ~iet<•.
6.1 . El Utisconsorcio. . .
Concepto. 7.1. Clases. 7.1.1. Inte/Vencl6n
1. 1. 1. 1. Adhesiva autónoma o I I
Adhesiva coadyuvante. 7.1.1.3. !vi excludtl1dulI1. 7.1.2.
7. 1.2. l. Citación de evicci6n . 7. 1.2.2. lalldllfio
coactiva.
Uamamlento de tercero pretendiente. 7.1.2 .4. Citación en garantía .
.. 8. . 8. 1. .1.1. Tercería de dominio. 8.1 .2 .

I O. i
",,,o<;;i
r letrado. EJ apoderado. lOA . Consideración final
acerca de la función del abogado en el ejercicio de la defensa . 11. Los
sujetos en el denominado proceso penal. 11.1. Introducción. 11.2 .

;;;;;;a;;o;:. ;
- 11 .4.1. El quere"!lante
particular. 11.4.2. El actor

1. Introducción

l El proceso, es un método de debate dialéctico entre dos, iguales, en


contradicción ante un tercero imparcial. imparcial e independiente.
-
322 Ferreyra de de la Rúa· González de la Vega de Opl Teoria General del PrOt:eso 323

Aquellos (dos, que intervienen en el debate son las partes. es decir. relación, o como sostiene la egología, al ser en conducta en interferencia
los titulares de las pretensiones y de los poderes de acción y de excepción. intersubjetiva .
Cuando nos referimos a las partes, 10 hacemos identificando o
, El carácter social del hombre impide la noción del solo en relación
situando la problemática en el elemento subjetivo del proceso, elemento jurfdica. Para el derecho no existe el Robinson Crusoe.
ql!e, sin lugar a dudas, constituye una dimensión de corte antropológico La misma naturaleza demuestra lo afirmado, el hombre es único
dentro del proceso. ser que se expresa mediante el lenguaje, y ese lenguaje es medio de
La dimensión antropológica es fundamental en cualquier concepción comunicación lo que revela, asimismo. su naturaleza racional, y ello
procesal. ya que a partir de ella, se dotará de unidad a las diversas es útil a los fines de comprender el desenvolvimiento de la relación
• manifestaciones culturales que se dan diferenciadas, aun en procesos de jurídica procesal. la que es concebida por importante doctrina como
globalización como los vividos. una relación dialógica .
. Se entiende necesario partir en la construcción procesal de esta , Todas estas reflexiones nos silven para explicitar una antropología
dimensión antropológica, pues partir de esta dimensión como elemento jurídica que sea la base que dote de sentido al fenómeno de estudio
de unidad es una decisión de fundamentación; no hablamos de una de la ciencia procesal. es decir, e[ proceso. conceptos amropológicos
dImensión óntica ni siquiera hacemos mención a o rígenes divinos o que conciben al hombre como ser persona. condicl6n humana que
religiosos del hombre, desde el momento en que se entiende que un
• no puede ser omitida al momento del estudio técnico del concepto
sector impOttante no comparte dichos fundamentos. de sujetos procesales y específicamente, los de magistrados,
Feriar una base antropológica previa y constitutiva del fenómeno hará funcionarios. partes y terceros procesales.
que se comparta por la gran mayoría ya que nadie puede negar hoy que la
antropologfa debe ser entendida en forma abierta y dinámica; de un
hombre que es un ser racional y social. mediante su vida en relación : y 2. Sujetos en el proceso ci '. a.s p.attes
que su condencia y la conciencia jurídica es fruto de su libertad como
elemento constitutivo del ser persona. Resulta, pues. comprensible que un proceso sin partes es inconcebible
En efecto, en este modelo ese construye una antropología aóierta e tal resulta de [as enseñanzas de Briseño Sierra \21 , para luego afirmarse que
integradora y ética que señala las condiciones sociales y cul/urales que permiten a por parte se entiende el elemento subjetivo condicionante del proceso.
los fiomóres conservar su libertad interior y garantizan su legítima libertad exterior. Ese sujeto puede ser un individuo ffsico o una persona jurídica.
Esto supone, también, el reamoámiento de las consecuencias sociales !I jurídicas Estos sujetos a los cuales la ley procesal dota de carácter de partes,
del ejercicio de dicfias libtrlades~ lIJ. no son necesariamente. los mismos sujetos entre los cuales existió o
Esta antropolO€ía integradora, permite reconocer el ser estructuralmente existe el conflicto jurídico en e[ plano de la realidad; es más, puede darse
ético que es la persona, y con ello se puede, por una parte, regular la [a promoción litigiosa entre partes mediante la afirmación en el plano
conduc t~ mediante los distintos roles a desempeñar por los sujetos procesal de un conflicto inexistente en el plano de la realidad. ,
procesales, ~ ipterpretarlos, como se desprende de la norma que regula el Por ello, es que debe afirmarse que el concepto de parte viene, entonces,
valor probatorio que se le atribuye al obrar de [as partes en el proceso. cdeterminad6 por la titularidad de las pretensiones y prestaciones conflictivas qut. fallando .
El hombre como ser racional y como ser político, revela su ser social. la realidad del con/licto, se reducen a la preltnsi6n estrictamente procesal» 111.
y este es el hombre que le interesa al derecho, e9- decir, a[ hombre en

, ,. •
(2) Briseño Sierra. Humberto. Contptlldicdtdmdlo prousal. Humanitas. México. 1989. p. 340.
! 1) Martínez Paz, Fem.ndo, !ti 1111/_ jwrldiro ntultidimtnsicnal, Advocatus, Cba .. 1996. p. 18. 13) Ibfdem, p. 341.


• •
32. fefreyra de ele la Roa· González de la Vega de Opl Tecrla General del Procno 325
I

Surge así con toda claridad que el concepto de partes «debe ser esencialmente c 2. 1. 1, (as partes son duales.
de ({¡fácler fOfnllll, con total indepel1dencia de la relación mll/eriill deba/ida. 141, En todo fenómeno proceso, como método de debate que es, las
I
En este sentido, la clásica definición de parte chiovendana, se adopta partes siempre son dos: actor y demandado y, lógicamente, no puede
como propia y sentencia: Parle es el que demanda en l10mbre propio lo en cuyo darse [a relación de otra manera, siempre hay alguien quien pretende
nombre se demand4) wlla acJuacióll de la ley !I aquél frente al cual ésta es demandada, (actor) y alguien contra quien se pretende (demandado).
Como puede apreciarse. de la definición transcripta, el concepto Se trata de una posición lógica y estructural del proceso, por ello las
de parte deviene consustancial con el concepto de titularidad de la partes siempre son dos, por más que en cada uno de los polos exista más
pretensión. de una persona, situación en la que se dará la pluralidad de sujetos en
,
Adviértaseque en el marco de los sujetos procesales s610 es parte uno de los polos, pero no significa que existan más de dos partes.
el titular de la pretensión (quien demanda y aquél contra quien se
demanda) y no qUien 10 hace por otro, de allí que no es parte procesal , , 2. 1.2. Las partes son antag6nlcas
el abogado patrocinan te ni el apoderado o representante de la parte - Pues las partes SieJ[(pre se
encuentran enfrentadas (Alvarado 'klloso),
propiamente dicha. una pretende y [a otra se resiste a esa pretensión, de lo contrario ctlO h~
Es decir, el concepto formal de parte es evidente en el plano proceso si las partes inicialmente están de acuerdo tnlre ellas) 151.
procesal.
La pretensión esgrimida lo es conforme la teleología del proceso, ..2. L3....L1s-paftilS-S1lll. ilJ!!ales
cual la actuación del derecho en e[ caso concreto, o el dictado de una La igualdad de la partes deriva de la manda ,cQnstitucional de
sentencia. , declaración de igualdad ante la ley.
Pero este carácter que constituye también un principio procesal.
significa que las partes deben encontrarse en igualdad de armas, de [o
2.1. CaraCtere.s..de las nanes
j contrario nos encontraríamos ante un no proceso.

En este PUnto, y tras la conceptualización de las partes en un sentido .-


!
Es imposible imaginar un proceso en el cual las partes se encontraren
en desigualdad, pues esta igualdad provoca también otro de los
eminentemente formal. y tras haber establecido la idea de proceso como elementos indispensables en el proceso como es el carácter de
método de debate entre dos iguales, en contradicción ante un tercero imparcia lidad del juzgador.
~, '
imparcial e independiente, se desprenden de ello los caracteres propios Si las partes no gozan de un pie de plena y perfecta igualdad, nos
de las partes. encontraríamos ante la apariencia de un proceso, o la idea de un cno
I
En este sentido se afinna que [as partes son: proceso).
al duales. Esta igualdad de armas debe darse en el derecho a la audiencia
b) antagónicas, e 1 igualitaria (bilateralidad), y en el cumplimiento irrestricto de todas las
cl iguales. garantías constitucionales, garantías que a veces se ven cercenadas desde
Se analiza a Continuación cada una de ellas. I la misma norma procedimental.


t

14) Alvarado ~Ioso, Adolfo, I"Jrodwai611 ,,1 t~lwdio dtl due,¡'o proGtSdl, Rubinzal Culzoni.
I
Santa Fe. 1992, t. 1I. p. 86 1 (5) Alvarado Iklloso, Adolfo, oh. cit.. p. 88.


,
• • •
326 Ferreyra de de la RUa - Gonrilez de la Vega de: Opl Teorla General del Proceso

3. .Legitimación procesal y sustancial . .-Concepto. Diferencias na establecido qUe" únicamente él puedtl OCáOntlf!l prttender procesa/mente. este sujeto
viene a ser tI titular dt fa acGión !I de fa pretensión proasales» m,
I Por ello, se deduce la conveniencia de definir a la legitimación como:
Carrió advertfa hace ya algunos años que la mayorra de las disputas
entre juristas era consecuencia de cdiálogos entre sordos). tiA titularidad de la pretensión sin titu.laridad del deftcflo. laJ.
En efecto. la falta de acuerdo en terminología a utilizar o en la Esto porque la legitimación es, en realidad , un presupuesto de la
denominación específica de los fenómenos. conduce a tales sentencia que acogerá o no la pretensión, en cuanto se haya confirmado
circunstancias. dicha titularidad. lo cual no significa que si quien pretendió cno tuvo
Esta advertencia resulta plenamente aplicable al fenómeno de la derecho) y, por ende. se le rechazó en sentencia su pretensión. no haya
• sido (parte), calidad que revistió durante todo el proceso.
legitimación. pues basta la lectura de la doctrina nacional y extranjera
para concluir que bajo el término "legitimación) se han calificado diversas Por ello. es que la legitimación se resuelve en el sentenciar (salvo que
situaciones ¡urfdicas. sea evidente ab ¡nitio. por e¡emplo. quien pretende divorciarse sin acredIta
el v(nculo marital). y no se debe confundir la legitimación con la carencla
Generalmente. existe una confusión ent re los conceptos de
de capacidad (incapaz de hecho) o la insuficiente representación (persona
legitimación y de capacidad. denominándose generalmente a la capacidad
que pretende a nombre de otro sin acreditar la debida representación
procesal como legitima/io ad processum.
mandato). situaciones éstas que pueden ser cuestionadas previamente.
En cuanto a la legitimatio ad causam. surge del derecho sustantivo.
Las reflexiones precedentes lleva n a cuestionar la afi rmación d
planteándonos el interrogante de si su estudio es propio de la materia
conocida doctrina que afirma que la legitimación ad causam ces la condlc
procesal. ., especial que exige la ley para ser parte).
Que esta última afirmación es consecuencia de que el concepto de En realidad. la ley exige la amplitud de admisión de la acción. y tras dlc
parte es un concepto eminentemente formal, y ello por su íntima admisión mediante postulación de demanda se otorea la calidad de parte.
vinculación con el ejercicio del poder de acción (única instancia promotora De 10 que se habla al tratar la leeitimación es de una condlclÓ
de un proceso), de allí. que la legitimalio ad causam sea presupuesto del especial pa ra pretender útilmente. es decir. para que la pretensl6
acto del sentenciar. pues sabemos que el e¡ercicio de la acción es sea acoeida en definitiva.
independiente de la titularidad del derecho. No obstante. que nos pronunciamos por la postura que aconsel
Por ello. la afirmación de Devis Echandía: ,Puede ser parte en el prO(.ffi) hablar simplemente de legitimación. la doctrina suele di ferenciar ent
quien no lo sea en la relación sustancial. .. porque puede demandarse sin derecho legilimalio ad processum y legitima/io ad causam. razón por la cual pasamos
o sin legitimación en la causa e inlerés sustancial y que influytl1 en la suerte de conceptualizar dicha pretendida diferenciación.
las pretensiones !I en el con len ido de la sentencia. pero no presupuestos de la
acción ni de la calidad de parle) {61.
El procesalista mejicano Humberto Briseño Sierra. por su parte. 3.1. Legitimatio ad process"m
/'
entiende que debe darse el nombre de legitimado al titular de la acción y
de la pretensión procesales. cuando en este sentido afirma: "En estas Se denomina legitimatio ad processu m ca la cap(lcidad para compare"
condiciones. por todos los rumbos del derecho aparece un su;eto que. sin ser litular de en ;uicio. o sea para realizar actos procesales con efectos ;uridicos en nombre ti
la pretensión sus/anliva, unas veces porque no sea el dueño del derecho en confliao. o representando a otro) I'JI.
otras porque la solución del mismo no le perjudique ni le beneficie. !/ olras porque la ley

(7) Brisen.o Sierra. Humberto. DmeJio procesal. Harla. México. 1995. p. 1069.
181 Briseño Sierra. Homberto. ob. cit .• p. 1080.
(6) Devis Echandra. Hernando. Teoríll ge/1er~1 del proceso. Universidad. Bs. As .. 1997. p. 307 . (9) Chiovenda. Giusseppe. ob. cit .. p, 16.
, "

328 Teoría General del PrOCflo 329

Toda esta materia de capaclda.d prOCI.II • la calidad jll.ridiCil inWJalda, (XJftu razonable auptar qut el tema tlO corresponde a flJ
regu lación de la incapac idad de he<;ho del materia prousal. cua/1.o afirma importatltt doctrina. o 11,
surge del concepto chiovendano. lo' que ¡
de que la parte pueda actuar por "Sr misma
debido derecho de postulación) , 4. Sustitución y sucesión proc... 1
En concreto. se trata de capactdad •
independiente de la legitimación conforme lo yl Existe la posibilidad de que en el transcurso del proceso. alguna o
resulta obvio, se puede actuar, efectivamente. ambas partes se vean reemplazadas por otros sujetos, ocupando. en
legitimado. legitimación que surge resuelta al •
• consecuencia, la misma posición que aquélla que es reemplazada .
A este fenómeno mediante el cual una parte es reemplazada por otro
, sujeto. según la forma y motivos que se explicarán a pbsleriori. recibe el
3.2. nombre de sucesión procesal y sustitución proce~l.

la legitimación ad causam resulta de la imputación n~ ~nclal.


mediante la cual se establece si cualquiera de las pilrt ••, O ambas, son
quienes hubieron de demandar o ser demandadas dtllmente. por ello,
4. 1. i.J1 sucesión procesal ,.

(Como se puede apreciar. no se Irala aquí de investigar si tI .,. D1I demalldado Se dICe que existe sucesión procesal cuan~o: (El sujeto que ocupa
tienen capacidad jurídica para ser parle procesal. sino si U}10 O los _ SO" 1115 ptrsDllas efectivamente una de las posiciones procesa/es originarias es ree,"~l~a~o por otro u
ante las cuales cabe emitir útilmente la sentencia) 001. olros. a consecuencia de un acto entre vivos o por causa d~ muerte que transmite los
Por ello. es que corresponde afirmar que se vincula con la deducción
deredios litigiosos --!en consiguiente pérdida de legitimaci6n- y conJerte al re~mplalante
útil de una pretensión.
en el nuevo legitimado para obtener una sentencia de mtrito) U~.
En concreto. la legitimación ad causam debe ser vinculada a la
Como se adviene del concepto transcripto. lo que ca racteriza o
titularidad efectiva del derecho. es decir, la coincidencia efltre las partes
legitima la sucesión procesal es un acto de dransmisi6n de dertc.hos litigiosos),
en litigio con los sujetos que intervinieron en el conflicto existente en el
y esa transmisión, queda claro, puede estar originada en un acto inter
plano de la realidad.
vivos o mortis causae.
Por ello. como conclusión transcribimos las, reflexiones de Adolfo
Alvarado Velloso. cuando enseña: d>tro algo quttla en claro para el/edor: como Así. como casos de sucesión procesal enumeramos los siguientes:
consecuencia de la el10rme amplitud am la cual cabe admitir la acci6n procesal, cualquiera
puede demandar si afirma en la demanda la existencia de UI1 conflicto e/1 el plal10 de la a. La sucesión de una parte por sus nerederos mortis causae
realidad social. Eslo 110 quiere decir que la pretensiól1 al1eja 1a la acción sea estimada sin Se sabe que la transmisión de la herencia {derechos y obligaciones)
más al momel1to de la sentencia, el1 cuya oportunidad el jUlgador debe analizar. por se produce ipso iure. más allá de la declaración Judicial como tales, pues la
ejemplo, si quien dijo ser acreedor realmente fo es. Y como esa tarea se cumple sólo en transmisión de la herencia se da en forma automática con el fallecimiento.
la sentencia {salvo que la falla de legi/imaci6n sea manifiesta, en el supuesto de las Esta sucesión procesal puede decirse que se da a título universal.
legislaciones que aceptan su tratamiento dentro del proceso)1y allí se nace mérito de la
• ,\
,

• (11) A1varado ~lIoso, Adolfo. ob. dt .. p. 96 .


(10) Alvarado ~lIoso. Adolfo. ob. clt .. p. 95 . (12) Alvarado Velloso, Adolfo. ob. cit .. p. 98.

330 Ferreyra de de la Rua· Gonúlez de la Vega de Opl Tloria General del Proceso
'3'
b. LA sucesi6n de una parte que muere por e/legatario del dtrecfto litigioso o del
~
1:1\ legitima a intervenir en el proceso a los fines de elercitar un derecho o
bitl1 objeto del proceso asumir una obligación de garantra o contractual.
En este caso nos encontramos ante una sucesión mortis causae a tftulo I Se debe observa r que estos terceros no son ,los replesentantes"
particular. que actúan en nombre de la parte. ni son tampoco sucesores ni a
título particular ni universal. los cuales se manifiestan en el fenómeno
c. La sucesiÓN de U",l parte por el cesiot1luio mediaNte acto eNtre vivos de la sucesión procesal.
Aquí la sucesión procesal se produce por convención entre quien es De lo que se trata es de un reemplazo mediante la sustitución (no
parte y un tercero. a quien (tercero) se le ceden y transfieren los derechos continúa a la parte. sino que la sustituye), como ocurre en el caso de
litigiosos o el objeto mismo del litigio mediante venta. donación, permuta. la acción subrogc1toria o en la citación en garantra, en los cuales el
dación en pago, etcétera. tercero se trata en rigor de un nuevo legitimado, con poderes propios
En este supuesto. se entiende necesario que: cEI cesionario concu"a al en el proceso.
proceso. SiN embargo, si la parte CONtraria no aupta la sustitución. tradente y cesionario
continúan como partes litiSCONsorcialen 1111.
Por ello. es que cEste tipo de sucesiÓN osteNta disímil regulación en los difereNtes 5. Cargas procesales
ordenamientos procesales: en taNto algunas leyes permiteN sin más la presencia eN el
proceso pendiente del comprador. cesionarios, elútera, con la consiguiente ex/romisión ~:::-===
El gran aporte de la teoría de la situación procesal fue eJ concepto de
(alejQmientoJ de la parte originaria (vendedor, cedente. etcétera) (cuando esto ocurre ccargas procesales•. pues las partes en el proceso desenvuelven todo su
la parte ex/romitida queda lJinculada a los efectos de la sentencia que se emita acerca actuar en relación a expectativas. poSibilidades y cargas, con el fin de
del litigio). mudias otras no autorizan la extromisión o. a lo sumo la sujetaN a fa obtener una sentencia favorable a su pretensión.
aceptación de la contrapa rte (cuando es/o ocurre el cesioMrio puede actuar en el En este sentido. Goldschmidt define a las cargas procesales como
proceso en calidad de tercero coadyuvan/e. aunque algunas legislaciones le otorgan el <Imperativos del propio iNterés) IISl .
carácter de asistente)>> 11'). En efecto, en el marco del sistema dispositivo nadie puede exigir o
compeler a las partes la realización de actividad procedimental.
d. La sucesión de una persona jurídica extinguida por quienes reciben los demftos Cada una de ellas actuará con forme el desenvo lv imiento
° asumen sus obligaciones discutidas eN el prouso procedimental. sus propias posibilidades y quizás una pre:determinada
En este supuesto es menester identificar los diversos tipos liquidatorios estrategia.
del derecho de fondo, ya sea cuando es asumida por su soCios, o Por ello es que el mismo Goldschmidt afirma: 6610 existe en el proceso
integrantes, o cuando ingresa la figura de un fideicomiso. etcétera. .cargas', es decir situaciones de necesidlld de realizar determinado acto para evitar que
sobrtwnga un per;uicio prousal. Con otras palaóms, se trata de imperativos del propio
interés. Las Cllrgas procesales se liallan en una estreclia relaci6n con las posibilidades
4.2. La sustituci6n procesal procesales, puesto que toda posióilidad impone a las {Xlrtes fa carga de ser diligente
para evitar su pirdidll . El que puede, debe; la OOlsión 061iga (es decir grava). yla más
Se de(\omlna sustitución procesal. al fenómeno que se produce grave culpa frente a sí mismo. es la de haber perdido la ocasión» 1161.
cuando la parte procesal es reemplazada por un tercero al cual la ley

(13) Devis Echandfl, H,,,,.ndo, ob. clt .. p. "3 1"3. 1151Goldschmlclt. lames. Dfmlio pfDCtSlll cMI. Llbor. Madrid. 1936. p. 8.
(14) Alvarad o Venoso, Adolfo, ob elt" p. 100. (16) Goldschmldt. James. ob. cit .• p . 203.

E E
332 ferreyra de de la Rúa· GonlaJez de la Vega de Opl leona General del Proceso

Lo trar:tscripto, posee una extraordinaria explicación de la carga evasiva pueden ser tomadas como confesión (art. 192). es decir, no se
procesal. pero a la par, implícitamente responde a la idea teleol6gica aplica con rigor el valor del silencio.
del proceso. Ello se explica. porque como enseña A1varado Velloso, la carga es «un
En efecto, el proceso es un método de debate Isólo ello) y no un imperativo que la parte tiene respecto de sí misma),
método de búsqueda de verdad . pues de ser ésta (la búsqueda de la y nadie puede compelida a que la cumpla. ergo. no se trata de una
verdad) el norte del proceso, no cabría el concepto de carga como obligación; pues la obligación supone que otro sujeto tiene un derecho
imperativo del propio interés, pues a la verdad como meta no debiera correlativo con esa obligación y que por ende puede exigir su cumplimiento
hacérsela depender del mero interés de la parte. La carga como imperativo del propio interés tampoco radica en (un
Por ello. las partes ingresan al proceso a los fines de debatir conforme deber), pues ante eun debeno. la conducta omisiva o contraria es
a determinados reglas conocidas de antemano y a las cuales se someten. sancionable. Sobre la parte pesa el deber de moralidad. buena fe y lealtad
procesal, y 51 no cumple con ello es pasible de sanción.
Radica en cada una de ellas el propio interés, mediante el C\lal c.se las
En cambio. el Incumplrmiento de la carga no genera una sanción.
manda) al cumplimiento de determinada actividad procedimental. a los
sino la consecuencialidad predusiva y un efecto contrario é\ su situación
fines de la obtención de sentencia favorable.
procesal.
Cada norma procesal en su estructura dinámica prevé el supuesto en
Por ello es Que correctamente se ha señalado que la carga se presenta
el cual el acto ordenado lógicamente sea incumplido.
siempre en el plano insular.
y aqul surge la categorización de la carga. Su omisión no es
Explicándose esta característica de su manifestación en el plano
sancionable.
insular. conforme sus elementos, la forma en que opera la carga procesal.
Así a la parte le corresponde realizar el acto de comparecer: si no 10 c.Siempre que /a autoridad efectúa actos de amexi6n (eiemplo: traslado), lo "ace a
hace, se lo tiene por rebelde. fin de dar oportunidad a una de las ¡xlrtes para que "aga o diga /0 que quiera resptcto
Así. la ~rte demandada pesa con la carga de contestar la demanda; de /a instancia ejercidg por la otra. A este fin, emite una orden que debe Str,umplida en
si no lo hace, su interés o situación procesal se verá perjudicado un plazo previamenle determinado por la le!J o por la propia autoridad, en su defecto,
conforme sea el valor que el ordenamiento le otorgue al silencio. Baste con el apercibimiento (advertencia) del efecto con/ra(io al interés de su destinatario, para
para ello el análisis de la norma contenida- en el arto 143 del Código de el caso de que no la cumpla en el tiempo dado) 1181.
Santa Fe cuaAdo prevé que omitida la contestación se llamarán los Por ello es que, junto al maestro rosarino afirmamos que la carga
autos para sentencia, si correspondiere (171; decreto Que se revocará si procesal posee tres elementos necesarios: una orden, un plazo para su
aquéllos solicitaren la apertur~ a prueba. regla que varfa en el cumplimiento por la parte y un apercibimiento en caso de omisión.
ordenamiento procesal civil cordobés. en el cual el silencio o la respuesta

6. Partes con plurali dad de sujetos. Concepto


_. --- -
Si observamos el fenómeno jurídico denominado proceso. advertimos
Que es un método de debate entre dos partes (actor y demandado), ante
! (1) Que ello es lógico, pues al no habercontestaci6n. no hay hecho controvertido. trgo,
no hay materia de prueba. Por ello, es que Adolfo A1varado Velloso. sostiene que (St Imla un tercero, imparcial e independiente.
simpltmtll/t, dt IIna posibilidad de amfirlllad611 qllt illvi'trlt la carga probaloria para qllt t i demandado
putlla dts/rllir la prtsllnd611ltgal tn 511 con/ra~.ICódigo Proctsal Civil!l ÚJmtrdal de $anta Ft. Rubinza!
Culzenl, Santa fe, 1991, p . 109) . W:r también. Arruiz. Mario, <El valor del silencio~. ponencia
presentada en el Primer Congreso Nacional de Derecho Procesal Garantista celebrado en la
ciudad de Azul. provincia de Buenos Aires. 1999; González Castro. Manuel A. <El juiCiO
abreviado y la idea de 00 proceso~ en forodeCÓldoba NO 10. (181 A]varado 'klloso. Adolfo. ob. cit.. t. l. p5. 252n53 .
334 Ferreyra de de la RiJa - González de la Vega de Opl • • Teorla Gener.ll del Proceso 335

De esta actitud cientffica de observación de pura actividad se Si analizamos nuestra legislación procesal civil de la provincia de
desprende que una de las partes pretende (actor) y otra reacciona contra Córdoba. es dable advertir que el instituto está normado en el art. 181 ,
esa pretensión (demandado) . el cual trata la poSibilidad de acumulación de acciones (pretensiones)
La construcción lógica del proceso, y su descripción fenoménica, en la demanda.
produce que se hubiera ya afirmado que las partes son 5610 dos lacta r y Reza la citada norma: <Podrá, igualmente. acumula rse y ejercitarse
demandado), y nada más que dos, por ello el afirmado carácter dual de simultáneamente las acciones que uno tenga contra varias personas o
las partes. varios contra una sola, siem pre que emanen de un mismo título o se
Pero, obvio resulta , que en cada una de las partes (polo activo y funden en una misma causa de pedil").
• pa sivo) pueden ex istir más de una pe rsona (sujeto) pretendiendo o Norma de la cual. siendo comentada por reconocido doctrinario
reaccionando . e incluso nada impide que en ambas partes pueda existir cordobés, se afinna: <En esta norma se establea ellitisamsorcio activo Ij pasivo. en
tamb ién más de un sujeto. el sentido de que se pueden acumular acciones qut una peTS4na tenga contra varias
A este fenómeno, es decir cuando en una, otra u ambas partes existe °
personas. cuando varias peTS4nas acciol1el1 col1lra ul1a sola. lodo en 1.111 mismo .
más de un sujeto, el derecho procesal lo denomina partes con plura lidad proceso. Para que proceda la acumulación es l1ectSQrio que la acción tmal1e de un
de sujetos. mismo mulo o se funde en una misma causa de pedi,., (191.
y ello es permitido conforme la regla procesal de economía procesal y Como debemos advertir. es necesaria ta conexidad cau sal a los
el principio de eficacia procesal. mediante un instituto denom inado fmes de que esa parte con pluralidad de sujetos se constituya en
acumulación subjetiva de pretensiones, un litisconsorcio.
Si se efectúa una detenida lectu ra en la doctrina es posible advertir la El mismo nombre del instituto así 10 designa: el litisconsorcio es
confusión de dos fenómenos distintos. los cuales resultan identificados, una comunidad de suerte en el resultado del litigio. pues como bien
como es el de la parte con pluralidad de sujetos y la relación litisconsorcial. lo recuerda Hernán Casco Pagano: ,La voz litisconsorcio deviel1e de la
La primera (parte con pluralidad de sujetos) es el género. mientras locuciónlitisconsorliurn; de litis: pleito. litigio judicial. juicio (conflicto dt intereses)
que la segunda (litisconsotcio) es la especie. !I consortium: comunidad de destino) PO),
Ergo, entre una y otra lo que se desprende es la relación entre génerG Por lo que (5On litisconsortes aquéllos que asumen la misma posición en el
y especie , es decir, siempre Que existe litisconsorcio (especie) nos proceso corriel1do igual suerto 1m.
encontramos ante una parte co n pluralidad de sujetos, pero no siempre
que exista una situación de partes con pluralidad de su jetos estaremos 6.1. 1. Clases.
fren te a un litisconsorcio.
Divérsos operadores clasificatorios han sido utilizados a los fines de
efectuar diferenciaciones en tre diversas manifestaciones del fenómeno
litisconsorcial.
6.1. El litisconsorcio
Así se ha sostenido que con forme el li tisconsorcio se encuen tre
<
según sea la pOSición procesal en la que se halle. estaremos ante un
Efectuada , pues, la aclaración de la relación existente entre partes
litis consorcio activo. pasivo o mixto,
con pluralidad de su jetos y su especie, la relaci ón litisconsorcial.
podemos afirmar que existe litisconsorcio cuan do entre varios su jetos
que ocupan una misma posidón p rocesal se presenta un vínculo de
conexidad causa l o de afin idad .
f! 9) Zara zaga. luis. en Ferrer Martfnez. Rogelio y otros. Códig¡.¡ PrtXtSal Civil y Comercial dt
No obstante, debemos o bservar que generalmente los códigos no
la Provinda dtCordoha. AdvocalUs. Cba .. 2000. p. 333.
regulan independientemente este instituto, sino que generalmente lo 120) casco Pagano. Hemén. DmdCl proc:tSlll dril. Asunción. 2000, p. 296
hacen d esde la acumulación de pretensiones. (21) Ibídem.
336 Ferreyra de de la RÍla • González de la Veoa de Opl Teona General de! Proceso 3S7

El litisconsorcio es activo cuando la relación litisconsorcial se Así, en la relación Iitisconsorcial facultativa se observa que (en razón de
manifiesta en el polo actor. que todos los coiegitimados (litisconsortes] gozan de plena autonom(a de gestión dentr:o
El litisconsorcio es pasivo cuando la relación litisconsorcial se de un procedimiento único !I salvada la uniformidad de la decisión judicial que re«1.iga
manifiesta en el polo demandado, y por último, sobre el Ftedio romÚ,., mI:
Ellitisconsorcio es mixto cuando la relación litisconsorcial se manifiesta
- Los actos de cada litisconsorte son independientes en sus efectos
en el polo actor y en el polo demandado. de los demás sin beneficiar ni per¡udicar al litisconsorte.
Entendemos que todo criterio de clasificación no posee un valor
- Es consecuencIa de la unidad de procedimiento Que los términos
de verdad paradigmático. sino que por el contrario, debe ser analizado
procesales sean comunes o corran simultáneamente cuando se han
conforme un criterio de utilidad. es decir. distingo y clasifico a los
• unificado la personerfa.
fin es de que esa distinción advertida me sea útil a los fines de
- Cada litisconsorte puede adoptar una actitud defensiva distinta a la
designación y posibilidad de actuación del fenómeno ' que se ha
de los demás.
diferenciado y clasjficado.
Que manteniendo lo afi rmado precedentemente. nos parece que - La rebeld ía de uno no perjudica a los otros.
la clasificación de los litisconsorcios en activo. pasivo o mixto. - Los actos probatorios de un litisconsorte benefician a los demás,
carece de toda relevancia de utili dad y de diferenciación. pues. que aunque no sucede 10 mismo con la confesión. que sólo perjud ica a[
la relación litisconsorcial se manifieste en uno. otro u ambos polos. co nfesante.
no tiene relevancia . pues las reglas aplicables a la relación - El desistimiento de la demanda o [a transacción con sus efec tos
litiSConsorcial no distin€uen en su aplicación la posi ción procesal sentenciales, cuando es efeCtuada por O respec to de uno de los litis
en la cual éste se manifieste. consortes no perjudica ni beneficia a los otros.
Otro criterio de e!asiflcaci6n es el de la oportur:.idad o momento en - La sentencia que se dicte sobre los procesos acumulados puede ser
que se produce la relación litisconsorcial, y así se distingue en lit.isconsorcio distint a respecto de los litisconsortes en orden a las diversas defensas
originario o sucesivo. personales que hayan opuesto.
El litisconsorcio es originario cuando la relación litisconsorcial se - Unos pueden recurrir [a sentencia . mientras que otro la consienta,
manifiesta al comienzo del proceso. en cambio: es decir. €ozan de poderes impugnativos autÓnomos.
El litisconsorcio es sucesivo cuando la relación litisconsorcia l se - Siempre que exista condena en costas contra litisconsortes, si n
produce durante el desarrollo posterior df'1 proceso. produCiéndose el haberse efectuado la correspondiente distribución, se entiende que los
fenómeno de integración de la relación procesal. litisconsortes est án obligados por partes iguaies. No obstante. el juez ·
Por último, conrorme la posibilidad de in t egración de la relación debe. en prin cipi o . distribuirla s en proporción a sus Intereses en el .
Jitisconsorcial. sea emanado de la voluntad de las partes o de un mandato proceso. Los cost os de pruebas como la de peritos oficios. etcétera.
legal el litis consorcio se denomina facultativo o necesario. son a cargo de su oferente.
E:J litisconsorcio es facultativo cuando su formación obedece a la libre Que estos efect os se dan por tratarse en realidad de relaciones
voluntad de las partes. y • juríd icas escindibles (diviSibles) y en realidad nos enco ntramos ante
El litsconso rcio es necesario cua ndo 10 i m pone la ley o la procesos acumulados.
ca racterística de inescindibilidad de la relación o situación jurídica que Estos efectos obviamente difieren en ellitisconsorcio necesario, pues
constituye la causa de la pretensión. es decir. cuando se está frente a en él rige la necesaria inescindibilidad (indivisibilidad) de la relación, lo
una relación causal inesQindible. lo cual produce que al litigio resulte
imposible decidirlo válidamente, sin la concurrencia de la integración
de la relación lilisconsor'cial.
Es esta clasificación la que produce mayores efectos en lo que es la
consecuencia de su existencia. 122) Alvarado Velloso. Adolfo, ob. cit .. t.1I. p. 11 0.
• •

338 Ferreyra de de la Rúa· Gonzálaz de la Vega de Opl Teorla General del Proceso 339

que produciría el absurdo de que en un mismo procedimiento un - Los métodos autocompositivos de allanamiento, desistimiento,
litisconsorte sea absuelto y el otro condenado. transacción deben ser efectuados por todos los litisconsortes en forma
Lo afirmado tiene su fundamento en que (el ¡itisconsorcio necesario u unánime .
obligatorio se produce cuando tnlre l/arios sujetos existe una relación sustancial única . La condena en costas se distribuye en principio entre los
e ;nesól1dible, !J la sentencia sólo puede dlet/me útilmente [mae a todos los integran/es litisconsortes en partes iguales, o proporcional. salvo que por la naturaleza
de la relación jurídiUJ sustancial col1trovertida en el proceso, de modo que la va/ida de de la obligación correspondiere una condena solidaria.
!sle se (wlla subcrdinaaa a la citación de todas aquellas perscnas, pues tI1 ellitisconsorcio
ntctStlrio exiSlt siempre una única pretensión. cuya peculiaridad está por la circunSlancia
de que necesariamente debe ser promovida por varios legitimados !I no por o contra 7. Intervención de terceros. Concepto

terc:e~s
algul10s de el/os solamente. en raz6n de que la legitimación pro<:esaf corresponde al
amjunto de personas y no a una persona individualmentn tll). . \ intervención de es un instituto que permite que quien es
Resulta evidente. pues. que siendo la relación sustancial desde la tercero al momento inicia! del proceso se incorpore a éste adquiriendo la
cual se construye el concepto de litisconsorcio necesario diferente a la calidad de parte.
del Iitisconsorclo facultativo. que sus efectos procesales también son Como puede advertirse. se trata de otorgar el derecho de defensa en
distintos . sentido amplio a aquella persona que siendo tercero acredita determinado
Así se observa que: interés a los fines de que se le otorgue la participación de ley.
• Los actos procedimentales de uno de los litisconsortes benefician o Esta intervención puede darse en forma voluntaria (cuando el tercero
perjudican a los otros; en forma espontánea decide ingresar al proceso) o en forma provocada
(cuando el tercero es citado a participar por la parte o el tribunal)
• La prueba. acreditación o confirmación de un hecho. se analiza y
Los fines del instituto se encuentran relacionados con valores
valora para todos.
procesales y de derecho como el valor de la economfa procesal y el valor
• La confesión de uno de los litisconsortes no perjudica(ál$ls otros, y
se€Ur~dad jurídica.
se la tiene tan sólo con valor de testimonio. para el caso dé que haya
Oueda claro pues que (declarada admisible lo. intervenci6n delteruro. éste
sido prestada bajo juramento. De lo afirmado surge que si la sentencia
asume la calidad de parte. con sus derecftos. facultades. deberes. cargas y obligaciones,
debe vincular en idéntica forma a los litisconsortes necesarios, la confesión
porque el propósito de la inst;tuci6n consiste precisamente, en brindar a aquél fa
de uno de los litisconsortes, cuando no se da en forma unánime, tampoco
posibilidad de obtener la protecci6n ;udicial de un derecfto o interés propio» INI.
perjudica al confesante.
En concreto, este instituto supone la acumulación de pretensiones
• La caducidad de la instancia no puede oponerse si no lo es contra
por vía inserción procesal mediante una relación de conexidad objetiva,
todos los litisconsortes, o de conexidad mixta objetivo causal o de afinidad.
• La sentencia que se dicte tiene los mismos efectos para todos los En este sentido se ha dicho que da inlervenci6n de teruros tiene lugar
litisconsortes. , cuando en forma voluntaria. provocada o neusaria, un tercero interesado se incorpora
• La interposición de un recur·so, significa que los efectos de éste se a un prO<:e5(J pendiente con el objeto de ftacer valer en éste un derecho b un interés
transmiten a los otros litisconsortes; propio, por hallarse vinculado -por lo menos con una de las partes originarias del
°
litigio- mediante una relaci6n de conexidad ob¡etiva de conexidad causal o de conexidad

123) casco Pagano, Hernán. ob cit .. ps. 299/300. (24) Casco Pagano. Hernán. ob. cIt .. p. 337.

,
3.0 Ferreyra de de la Rúa· Gonzilez de la Vega de Opl leorra General del Proceso
'"
mixta objetivo-causal o de afinidad. El instituto supone una acumulación de pretensiones 7.1.1.2 . Niilesiva coadyuvante
por vía de ¡'¡'urción procesal, teniendo fundamento en el principio de seguridad jurídica (en A diferencia de la intervención anterior. este tercero al solicitar su
UI10S casos) o en las reglas de eamom(a !I de celeridad procesa./ (en otro casosl. Es deiir. en intervención no lo hace en forma principal. pues no se encuentra vinculado
todos estos supuestos, son teraros qut pueden llegar a ser partes en e/litigio (prousal) por por la relación sustancial que se debate en el proceso. sino que su
~abe, sido o poder ser ellos partes dil conflicto presll1tado en la vida fea/¡ f2~I. intervención se debe a hacer valer un interés que puede verse perjudicado
por el dictado de una sentencia contraria a una de las partes.
Por ello, por este interés que tiende a proteger, no adquiere una
• 7. 1. Clases cal idad de parte plena en las misma s condiciones. sino que su
intervención es a los fines de ayudar o coadyuvar a la parte en su relación
Este instituto tiene diversas manifestaciones conforme la teleología • procesal, por ello, su participación es secundaria o accesoria a la parte
de las pretensiones deducidas y, consecuentemente, de los efectos y sus poderes y cargas se ven ~upeditadas a la estrategia procesal de la
procesales que se producen. parte a la cual coadyuvan.
Este instituto puede darse en forma en forma facultativa o coactiva.
7.1 . I .3. Ni excludendum
1.1.1. Intervención espontánea o voluntaria Este tipo de intervención es una intervención principal, mediante el
La intervención del tercero es facultativa cuando el tercero se incorpora cua l el tercero opone una pretensión en contra de ambas partes.
al proceso por su propia, libre y espontánea voluntad. Su intervención es una intervención autónoma respecto de ambas
Esta intervención denominada espontánea o voluntaria adquiere a su partes. pues sus intereses son contrarios a los intereses de ambas partes.
vez las siguientes formas; El caso tfpico de este tipo de intervención se produce cuando las
partes discuten su derecho posesorio sobre un determinado inmueble.
7.1.1.1. Adilesiva aut6noma o litisconsorcial el En ese marco de debate el tercero interviene interponiendo su derecho
Este tipo de intervención voluntaria, implica que el teráro que ingresa de propiedad. que excluye para un segundo plano la dIscusión entre las
al proceso lo hace asu miendo la calidad de parte y se coloca en la misma partes para el momento posterior a la determinación de la pretensión del
posición de la parte con la cual interviene conformando un litisconosrcio. tercero principal o ad txcfudendum.
Al intervenir adquiere las mismas facu ltades de la parte y posee En síntesis: "Este tipo de intervención (ad excJudendum o ad infringiendum
independencia de estrategia y actividad procedimental respecto del su jeto iura utriusque competitoris), también denominada principal o agresiva, tiene lugar
con el cual conforma ellitisconsorcio. cuando un tercero se incorpora a un prouso pendiente a /in de interponer. frente a las
En este sentido se ha dicho que e/os litisconsortes sucesivos o ;nlervinientes partes originarias una pretensión incompat;6fe con la ya litigiosa. reclamando par sí
son igualmente principales, porque pretende/1 un derecno propio vinculado al proceso o total o parcialmente la cosa o el derecha sobre el cual se litiga. En raron de que este tipo
intervienen para que sobre ti se produzca una decisión en la senle/1cia. Ese derecno de intervet1úón constituye un supuesto de acumulación sucesiv~ de procesos por la
está vinculado COH el ree/amado por una de las partes frente a la otra. por la conexiÓn inserción de la pretensión de un tercero frente a fas partes originarias de un proceso
jurídica de sus alulos comunes y por ello su situación es autÓnoma e independiente ptndiente, por ilal/arse con una de ellas en una relación conexa por incompatibilidad de
pero no opuesta, sino concordante con la de la parle CO/1sorcial, 12ó1. prete/1siones respecto de un mismo 06jeto. sus características son las siguientes:

• La mera presel1taci6/1 de la demanda por el tercero implica la coexistencia de tres
pretensiones litigiosas; la ya pendiente en/re las par/es originarias, la del tercero contra
el actor !I fa del mismo tercero centra el demandado. ambos del pleito original.
(25) Ah'arado Velloso. Adolfo y González Castro. ManueL COllcord~lIcias txpli(~dQs del • Como co ,zsecuencia de ser éste un conjunto de tres litigios con tres partf$
C6digo Proctsal Civil dt la Provincia dt Ui R;oja. Rubinzal Culzonl. Santa Fe. 2000. p 128. encontradas , raZO/1es de economla y celeridad procesal indican la convenienCia
(261 Devis Echandía. Hernando. ob. cit .. p. 333 .


342 ferreyra de de la .Rúa - Gondlez de la Vega de Opl Teor1a General del Proceso 343

(~Im,a la necesidad) de dictar un pronunciamiento judicial úl1ico flSpeClo de las el proceso le vincule en forma plena al poseedor principal o al titular
treS relaciones) 1271. dominial.
La consecuencia de esta citación consiste en que el actor, al conocer
7.1.2. Provocada o coactiva la denuncia formulada por el demandado. debe dirigir su pretensión en
contra del poseedor o propietario permitiendo la extromisi6n del
Esta intervención se deriva de la citación que realiza el tribunal a este demandado originario. de lo contrario. su demanda puede
, ser rechazada.
tercero a los fines de que integre la relación procesal adquiriendo la calidad
de parte. 7.1.2.3. Uamamiento de teruro pretendiente
Esta citación puede ser efectuada. conforme las legislaciones Es el llamado que hace al proceso el' demandado de un tercero que
p'rocesales. de oficio o a petición de parte. vinculando al tercero como también invoca el derecho por el cual se ha demandado en el principal. a
consecuencia de dicha citación a la relación procesal originaria . los fines de que el deudor conozca quién es su acreedor.
La vocatio que se efectúe al tercero, le faculta a despegar actividad
procesal y la sentencia que se dicte en el proceso le vinculará con los 7.1.2.4. Citación en garanlfa .
efectos del caso juzgado. Este instituto tiene lugar cuando la parte que cita al tercero se encuentra
en juicio por una obligación de la que debe responder el tercero citado.
7.1.2.1. Citación de evialón Es el caso que se produce mediante la citación en garantía del
La citación de evicción es la que produce una acción petitoria sobre asegurador por el asegurado a los fines de que si resulta condenado,
la cosa transmitida. cuando dicha cosa ha quedado perdida por la parte responda por la relación que los une mediante un contrato de seguro.
que la adquirió o disminuida en su valor. _
En el marco de estos conceptos y de los arto 2108 a 2~2. 2 117 c.e ..
Podetti destaca que (permiten que la denuncia de litis sea formulaíla. no selamente 8. Tercerías . Concepto
por el demandado (caso genera/) sino por el actor, obligado a promover un pleito en
defensa de la il1tegridad del derecho del uso o goce de la cosa transmitida y que l/ama El concepto de tercería es un concepto que es tratado desde la faz
a quien se la transmitió para darle oportunidad de defenderla y dejar abierta. con dicha sub jetiva, es decir. teniendo en cuenta a un sujeto que siendo tercero
denuncia. la acción regresiva que pudiera hacerse necesaria según el resultado del se ve perjudicado en un derecho e intenta hacerlo valer en el proceso o
pleito... La institución protege dos intereses fundamentales: en primer lugar. el de incidente en el cual ese derecho se ha visto afectado por'la misma
quien recibió la cosa qUt motiva el pleito y. en segundo lugar, el de quien la transmitió. actividad procedimental.
Del primero. al darle e/ medio de ser dtfendido en la integridad de su derecho (arl . 2 J 08 Adviértase que la afec ta ción a ese derecho o dominio de este
c.e) y, subsiguitntemente. de dejar expedita la aaión regresiva fart . 2 110 c.e). Del tercero al que denominaremos tercerista. no surge de la pretensión
segundo. al permitir/e defender personalmente el derecho que transmitió. a fin de evitarse sustancial misma debatida en el proceso, sino que se ve afectado por
las consecuencias de fa aaión regresiva o de dismil1uir sus efectos económicos, !l81. la actividad procedimental desplegado.
Por ello. se denomina en doctrina como tercerfa a la pretensión
7.1.2 .2. Laudalioactoris •
deducida por un tercero en un determinado proceso. en el cual se ha
Es el llamado que hace el poseedor que es demandado de aquella afectado el dominio de un bien de su propiedad o hace valer un derecho
persona por quien posee, a los fines de que la sentencia que se dict e en privilegiado a los fines de su cancelación mediante el prodUCido de la
,
venta de un determinado bien en subasta.
En concreto. el tercerista es un tercero, pero se debe dejar en daro
que su incorporaci6n al proceso se realiza mediante la forma accidental.
127) Alvarado Velloso. Adolfo y GonzAlez Castro , Manuel. ob. e it.. p. I JO siendo que el tercerista no adquiere la calidad de parte. como acontece
1281Poden;' Ra miro. Trollldo dt faltre,,(/I . Edlar. Ss. As .. 1971 . ps. 441 /44 2 . con la denominada intervención de terceros.




Ferreyra de de la R~a • González de la Vega de Qpl Teorfa General del Proceso

Ello resulta de que su legitimación no es ad causam en cuanto al debate


'"
Esta tercería puede incoarse en cualquier momento mientras no haya
procesal, sino que interviene accidentando el proceso interponiendo en sido otorgada la posesión de los bienes. no obstante, si ella fuera
Ibrma de cuña un pretensión en contra de las partes procesales derivadas interpuesta con posterioridad a los diez dfas de haberse conocido la
de la afectación de un bien de su propiedad (tercería de dominio) y traba cautelar o de la ejecución. o desde el rechazo del levantamiento
solldtando el preferente pago con el producido de la subasta de un bien del embargo sin tercería, el tercerista ca rgará con las costas causadas
determinado (tercería de mejor derecho). por la presentación tardra.
las tercerfas se tramitan por cuerda separada y en ella intervienen el
tercerista y las dos partes principales del proceso .

8. 1. Clases El trámite tiene la particularidad que el allanamiento o confesión del
ejecutado no pueden ser invocados en contra del eje;:utante, y ello es
Este instituto de la tercería se manifiesta de dos maneras distintas obvio. a los fines de evitar la connivencia entre el ejecutado y el tercerista ,
conforme cual fuere la pretensión de tercería deducida. Estas formas de El efecto de la interposldón de la tercerra de . dominio, una vez
manifestación son las denominadas tercería de dominio y tercería de mejor admitida ésta, es la de suspender el remate, (art. 438), salvo el caso

derecho, las cuales tienen por objeto pretensiones diversas y producen previsto para la venta anticipada (art. 474) . 1, t:
también efectos diversos en el proceso en el cual se deducen. "-....! Ello es plenamente razonable, pues si )0 que se manifiesta es la
afectación mediante cautelar de un propio bien, no puede dejar de
8. 1.1. Tercería de dominio suspenderse el remate Que transmitirá el bien a otro comprador.
Se denomina tercería de dominio a la pretensión deducida en despojándose asf del dominio que sobre el bien es titular el t.ercerista.
proceso por un tercero que, en virtud de haberse afectado un bien de
su propiedad por una medida cautelar dictada en proceso, SOlicita el 8. 1. 2. Tercerla de mejor derecho
levantamiento de dicha medida. La tercer(a de mejor derecho procede cuando un tercero al proceso,
Imaginemos el caso: una persona que no es parte en un prOceso, es hace valer un privilegio o un derecho de preferencia sobre el bien o
decir, que ni es actor ni demandado (por ello. tercero). por algún motivo patrimonio del ejecutado.
(homóni mo. error. convivencia. etcétera). padece los efectos de una La finalidad de la tercería de mejor derecho no es el levantamiento de
medida cau telar trabada sob re un bien de su propied ad . Como la medida cautelar, sino que con el producido de la subasta se le pague
consecuencia de ello. comparece ante el Juzgado, en el mismo proceso preferentemente el crédito que aduce con privilegio.

en el cual fue dictada la medida y solicita su levantamiento mediante la La interposición de esta tercerra debe realizarse con anterioridad al
deducción de una tercería de dominio. pago de lo producido en subasta, y ello es obvio, pues de deducirse con
Este instituto está regulado en el Código Procesa ! Civil y Comercial de posterioridad la pretensión se transforma en abstracta.
la Provincia de Córdoba a partir del art o436. Al momento de deducirse esta tercerra debe acreditarse con
A los fines de la eficaz interposición de la tercería de dominio es instrumentos fehacientes el privilegio o la preferencia que se pretende
menester acreditar bajo sanción de inadmisibilidad, el dominio del bien o hacer valer.
la posesión in continenti de éstos, todo con medios fehacientes. Su tramitación también se sustancia por pieza separada con la
Por ello. es que el arto 437 C.P.C.Cba., ordena que el tercerista debe participación del tercerista y del ejecutante y ejecutado, por el trámite del
acreditar, con instrumentos fehacientes, conforme se trate la terCería o la p.Jicio declarativo que corresponda.
clase de los bienes de que se trate, la verosimilitud del derecho invocado, El efecto de la terceria de mejor derecho no es la suspe.{\Slón de
o dar garantía por los perjuicios que pueda ocasionar la suspensión del I la subasta como la tercería de dominio, sino Que el efecto es la
proceso ejecutorio, todo bajo sanción de inadmisibilidad suspensión del pago.

• ,
I •
... Ferreyra de de la Rúa· Gonzilez de la Vega de Opl Teona GenefJl del Proceso

",ir. Interpuesta la tercería de mejor derecho. y aún no resuelta , 10. Asistencia jurídica
a la' subasta. pues ésta no ha sido suspendida, lo que sí se
es et pago del producido de la subasta. La asistencia lurfdica. es una garantía de corte constitucional. que
~s el efe<:to establecido por el art. 438 C.RCe.. cuando o rdena coadyuva al debido derecho de defensa en juicio. teniendo en mira el
tercerfa es de mejor derecho se suspenderá el pago. salvo principio de igualdad. al imponer que las partes actúen en el proceso
diere fianza. con audiencia de las partes. para responder a las acompañadas de un técnico jur/dico. logrando el cumplimiento del
debido derecho de postulaclón. .
de la tercerfa.
En concreto. la asistencia jurfdica. mediante un patrocinio jurfdico

obligatorio. consagra el debido derecho de postulación. es decir, la adecuada
y técnica exposición de los hechos base de la pretensión al juez.
legal. Concepto
Por ello es que se ha afirmado: cMedial1te el adecuado dereÚlo de postulaci611,
el. .Estado
.
intenta asegurar a quiel1 il1sta UI1 correcto ejercicio del derecho de defensa. el1
i de la representación procesal se vincula
JUICIO. Para ello. la ley establec.t un doble régimen de asistel1cia del interesado: a) le
con la de capaCidad procesal. o la posibilidad de ~ctuar permite estar en juicio bajo la direui6n de un letrado. lo que significa que la parte
el proceso . ,~_ puede cumplir por sí los actos del proceso, pero aconsejado por su defensor abogado,
los incapaces pueden ser partes procesales, pero. como quien expone al juez, IJ Ucnialmel1te. las razones que aduc.t la parte; bl le permite
mismos sus derechos. lo hacen por medio de sus estar en juicio medial1te la represenlaci611 que de ella ejerce un Ie/rado, lo que signifiGll
que la parte no puede cumplir actos procesales sil10 a travls del abogado, quien
con las personas jurídicas. las cuales ejercen provee al mismo tiempo su deferlsa~ (291.
mediante sus representantes legales. conforme En este marco de ideas. nuestra Constitución Provincial en su arto 40
personas jurídicas adopten. establece que: .roda imputado tiene derecho a la defensa técnica. aún a
p oseen sus representantes legales. Jos que ca rgo del Estado~.
i padres en ejercicio de la patrja po testad, Garantía que 51 bien aparece con una redacción pensada en el proceso
curadores. de debate en materia penal es de aplicación a todo proceso sin importar
un menor o un incapaz ingresa al proceso, y a la materia que en él se debata.
los derechos de éste, y que no se vean burlados o , De la misma formulación constitucional de dicha garantía se desprende
obliga a una segun da representación que se su importancia, pues actúa como limitación al poder estadual al impedir
InterAl1dones o curadores (Id litem que tienden a la protección (prohibir) el juzga miento de un sujeto sin facilitarle la asistencia y, por el
Intere.. de éstos. Este tipo de intervención también es otro. ordena una política activa a los fines del funcionamiento real de la
""ollllosqa promiscua . garantía al establecer que en su caso el Estado soportará o brindará la
SI bien I mAs destacada doctrina afirma que este representante asistencia técnica .
lustltuye al representante legal, si observamos el fenómeno procesal Esta garantía, goza de rango constitucional nacional explícito a partir
advertimos que el Incapaz es parte (menor), actuando por medio de de la reforma de 1994, cuando conforme lo preceptuado por el arto 75
su representa nt~ leaal lpádte 4 tutor). quien en su debido derecho de inc. 22 se otorgó este rango a los tratados de derechos humanos. entre
postulación va asistido de su abogado (patrocinante o representante
eonvencional), y a su vez, en forma promiscua interviene el asesor
letrado (intervención promiscua o curador lid litem ). quien vela por los
Intereses del incapaz. (291 Ah'arado Velloso. Adolfo. ob. cit. t. 1. ps. 1231124. '



,
1 •
NI Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teorla General del Proceso 349

los cuales se encuentra la Convención Americana de Derechos Humanos presentado y se devolverá al firmante, salvo la demanda. sin más trámites
(PIleta de San José de Costa Rica). [a cual. en su arto 80 h, d Y e consagra ni recu rsos, todo escrito que, debiendo llevar firma de letrado, no la
el cDerecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido tuviese. si dentro de los dos dfas de notificada la providencia que exige el
IKW un defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente cumplimiento de ese requisito. no fuese suplida la omisión. El defecto se
con su defensor; derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor subsanará suscribiendo un abogado el mismo escrito ante el secretario.
proporcionado por el Estado. remunerado o no segú n la legislación interna, quien dejará constancia de esta circunstancia en el expediente, o por
Ii el inculpado no se defendiere por sr mismo ni nombrare defensor dentro ratificación que por separado se hiciere con firma de letrado».
del plazo establecido por la le~. Como se ha sostenido, anteriormente. la asistencia técnica letrada
la técnica mediante la cual se consagra esta garantía y. hemos de se efectúa por abogados de la matrícula, los que actúan mediante

reconocer que su funcionamiento también, lo es pensando en el proceso dos formas a saber: al mediante el patrocinio letrado y bl mediante
penal, y sus reglas de aplicación en el debate de materia civil varía, aunque representación.
no en susta ncia .
En primer lugar. se ha redactado en materia penal. pesando en que
no existe posibilidad de juzga miento pena! en rebeldía, Cfit~rio que
10.1. El abogado
actualmente se encuentra en revisión. pues ta l impedimento coloca en
El abogado es un profesional del derecho habilitado para aconsejar y
mejor situación al contumaz en materia penal que al reo que obedece la
asesorar en cuestiones jurídicas y para el patrocinio en procesos judiciales.
vocalio.
Su actividad era ya descripta en el Digesto (Libro 111). Al decir del
En materia civil. la parte debe actuar con asistencia técnica. y si no
abogado que es el llamado para defender en juicio. exponer ante el
procede de tal forma, a dicho acto. se lo tiene como no realizado.
juez competente su deseo o la demanda de un amigo,' o·bien combatir
El defensor público actúa solamente en el proceso civil cuando la
la pretensión de otro.
parte lo hace con el beneficio de litigar sin gastos. no cuando la parte no
Mucho se ha discutido sobre su función. pero ésta puede sintetizarse
cumple con la carga de ser asistida con patrocinio.
diciendo que es un auxiliar de la justicia.
• En concreto. en materia penal. si el reo no se defiende asistido por ".
o
Pero se debe comprender esta expresión en su exacta extensión, pues
defensor letrado, el Estado se encuen tra en la obligación de proveerle a los fines de que el abogado se convierta en un verdadero auxiliar de
tal defensa, mientras que en el debate civil. la parte realiza un actor justicia debe comprender plenamente su rol en el proceso.
procesal sin patrocinio. se lo tiene a dicho acto como no realizado. yel y este rol es de asistencia a una de las partes, lo cual convierte a su
Estado no le provee de defensa técnica, salvo que actúe con beneficio actividad en una actividad de servicio al parcial. es decir, su actividad es
de litigar sin gastos. de plena parcialidad.
Este es criterio en el cual se ha enrolado el Código Procesal Civil y Sobre esta parcialidad. sumada la parcialidad del abogado de la
Comercial de la Provincia de Córdoba que ordena en su arto 80 que (Quien contraria. el juez solamente podrá construi r una decisión de imparcialidad.
actúe ante los tribunales por derecho propio. o de personas que estén El juez no necesita de un auxiliar abogado (imparcial), pues el imparcial
bajo su representación legal. y los procuradores. deberán hacerlo con la en el proceso es el mismo juez.
dirección técnica de abogados matriculados, salvo en los actos a que se 1I Esta parCialidad significa que se manifiesta en el mismo momento en
refiere el inc 11 del arto 81, en los cuales la parte está facultada a actuar sin que es aceptada la defensa propuesta.
asistencia técnica, como ser en los casos de comparecer a estar a derecho I Es una profesión liberal. es decir. el abogado puede negarse aceptar
y constituir domicilio procesal o sustituirlo . revocar mandatos o interponer la defensa, por las más variadas razones. pero; una vez acept a ésta
recursos o que deban ser fundados en el mismo acto». debe actuar. conforme a derecho y con toda parcialidad, siempre. daro
En el supuesto de que la parte no cumpliera con la asistencia técnica está. en los límites del deber de lea ltad y moralidad procesal. lo que
letrada ordenada en el art. 80. el art. 82 ordena que (se tendrá por no prohíbe la actuación maliciosa o temeraria en el proceso .


'350 Ferreyra de df! la Rúa - González de la Vega de Opl Teorla General del ProcHo 351

A veces. no se comprende el porqué de la defensa. es que un abogado CO/1 ti cliente. Sin embargo. el /lstSOr a sueldo St' '0'001 etl Ima especie de relaci6n de
comprende que todo individuo tiene derecho a ella, y que en un conflicto, dependencia. Si bitn. ti! ambos casos. ~a!lIOOlciól1 de serviUlID 001,
cada una de las partes puede tener un poco de razón en la discusión, por El abogado patrocinante. realiza con el diente un contrato. cuya
mínima que ella poeda ser. naturaleza es una locación de servicios. es decir. lo que se obliga es a
Se recuerdan anécdotas de prohombres que declararon ab initio la una actividad conforme determinadas reglas técnicas. legales y morales.
culpabilidad de su defendido, privándole de la defensa que se le pero no puede asegurar el resultado. Es decir, se trata de obligaciones
encomendó. obviamente, no se los puede considerar abogados. de medio. no de resultado, pues obviamente. jamás puede el abogado
La defensa es sagrada en el sentir occidental del término, ningún asegurar el resultado de un pleito.
• honor mayor que el abogar. el que era realizado ad nO/1orem. es decir, sin
cobro de remuneración alguna. hasta que se la comprendió como una
profesión liberal y la necesaria retribución que tal tarea merecfa. 10.3. El apoderado .,"
Esta defensa hace a la tradición occidental misma, coincidente con
aquella historia tantas veces repetida en la cual una persona comentaba Se ha sostenido. en su oportunIdad. que la asistencia técnica letrada
que en su lugar de origen hubo un hombre honesto que supo que su podía ser ejercida mediante patrocinio letrado o mediante la designación
padre cometió delito y lo entregó. respondiéndole su interlocutor que en de un apoderado letrado, quien actúa en nombre y representación de la
su lugar de origen también había un hombre honesto que supo que su parte, ejerciendo el debido derecho de postulación .
padre cometió delito y 10 defendió. En este caso. las reglas que rigen la relación existente entre la parte y
su abogado es la de las reglas del mandato.
La designación de apoderado surge de un acto que se denomina
10.2. Asesoramiento y patrocinio letrado (poder>, acto mediante el cual la parte designa su apoderado y le confiere
los límites de su actuación.
En el asesoramiento se advierte una actividad que realiza el profesional Estos poderes pueden ser generales o especiales. Mediante el ,poder
abogado. tanto dentro como fuera del proceso. mediante lo que puede general. el apoderado puede representar a su poderdante en cualquier
denominarse, el prudente consejo profesional en materia jurídica. juicio, mientras que el especial, implica un poder para actuar en un
En el patrocinio letrado, en cambio, la actividad profesional se determinado juicio. Entre estos poderes espeCiales encontramos el
desenvuelve en el escenario procesal, asistiendo a la parte. supliendo su , denominado poder apud aela, que es un poder que se otorga al abogado
deficiencia jurfdica. postulando en debida forma los intereses de su en presencia del secretario. en el mismo marco del proceso, siendo su
• defendido y sus pretensiones . ventaja que no implica costo alguno.
Actúa (junto, a la parte. Ello no implica que el poder haya sido otorgado mediante documento
(El patroci/1io. nos enseña Bielsa. deriva de padre. e/1 el sentido de que lo ejerce público emanado fuera del proceso, como el caso en que éste sea
quien presla ayuda o proteui6n a algu/1o en la defensa del derecho. En general. este otorgado mediante escritura pública, o mediante carta poder.
concepto se aplica excJusivame/1le al abogado, por ser quie/1 concurre con su autoridad Para el primer caso, el apoderado deberá acompañar copia de éste al
jurídica a suplir la falta de fuerza del defmdido. No es el asesoramiento solamente lo proceso, declarando bajo juramento que dicho poder se encuentra vigente
que define esta funci6h. sino una vi/1culaci6/1 moral. una especie de solidaridad ante ,1 y que es copia fiel de su origInal.
poder público ~ a/1te el adversario. El asesor jurídico que se limita a dar dictame/1 no
°
patrocina. si/1o que ilustra aco/1seja. y tanto que el dictamen puede ser adverso al
interés o a la pretensi6n del conSultante.
De esta difere/1cia derivan consecue/1cias diversas, morales y jurídicas. Por ejemplo. ,,
el asesor /10 tiene incompatibilidad de inlerests. puesto que /10 se solidariza moralme/1le (30) Bielsa. Rafael. Los (O"ctpI05 j~ridi,os 1/ su Itrnti"oll)9la. Depalma. Ss. As .. 1987. p. 86.

,
352 Ferreyra de de la Rúa - Gonz6tez de la Vega de Opl Teorfa General del Proceso 353

Los poderes otoTgados gozan de determinada extensión en cuanto a apercibimiento de rebeldfa. De igual manera se procede cuando. durante
las facultades otorgadas. asr en este marco. el arto 93 c.P.C., dispone que el curso de la causa, falleciere o fuere declarada incapaz alguna de las
, partes que hubiese estado obrando por sí misma y no por procuratior o
el poder conferido para un pleito. cualquiera sean sus términos comprende
la facultad de seguirlo en todas sus instancias y de promover y contestar representante (art. 97).
todos los incidentes a que hubiere lugar.
Adviértase que, en realidad. un poder general para pleitos no es otra
cosa que un poder especial de representación procesal. 10.4. Consideración final acerca de la función del abogado en el
y ello es trascendente. pues el apoderado obliga a la persona que ejercicio de la defensa
represen ta quien con él trata, sabe que al negociar con el apoderado
que acredita personería lo hace con su representado. Como se ha advertido oportunamente, aún hoy se discute la funci ón
Si estamos ante un poder para pleitos. aunque general \no especial propia del abogado en el ejercicio de la defensa en el procesar, tanto en
para pleito determinado). entendemos que carece de facultades de sus límites como en su esencia.
1i8amen para actos que no sean específicamente procesales o Iiti8iosos. Por ello, es que como consideración fina! a la ,problemática, nos
Por ello. es que la actuación del apoderado se trata de una actuación permitimos transcribir los siguientes párrafos de la obra de los profesores
específicamente procesal. y como bien dispone el art. 94 Cpe. . mientras Alejandro Nieto y Tomás Ramón Femández titulada El derecho y el rtW:s.
continúe el apoderado en su cargo. los emplazamientos. citaciones y diálogo epistolar sobre leyes, abogados !I jueus, pues en sus páginas se advierte
notificaciones que se le hagan. tienen tanta fuerza como sí hubiesen la profundidad de la discusión, y por qué los autores retomaron un estilo
sido hechos al poderdante. con excepción de aquellas actuaciones literario que hoy no es de uso cotidiano, como el estilo epistolar, 10 que
que la ley determina sean notificadas personalmente al poderdante o dota de mayor expresividad a sus opiniones.
tengan por objeto su citación personal. Escribe Fernández: 4:. ,. Buenos abogados umtribu!len a nacer buenos juec:es !I
Se debe advertir lo explicitado en el párrafo anterior, en cuanto a los a que éstos nagan buenas sentendas !I al revés, por supuesto. Yes que el diálogo. el
efectos del mandato (mientras continúe el apoderado en su cargo), y ello debate, ayuda a des"ibir nuevos puntos de vista, matices muchas veces insospecnados,
es asf. por cuanto el mandato es por esencia de naturaleza revocable.
Este mandato puede extinguirse, entonces, por voluntad de las partes.
• aspectos del problema que de o/ro modo hubieran quedado en la penumbra, ,uy.o
intercambio entre las partes contribuye decisivamente a afinar el razonamiento, a
ya sea por revocación que haga el poderdante del mandato, y en cuyo profundizar el análisis de las implicaciones del problema y. por supuesto, a orientar la
caso debe designar la parte otro apoderado o comparecer por sí mismo, scludón en un sen/ido determinado).
sin necesidad de citación, bajo apercibimiento de continuar el juicio en Responde Nieto: 4:$tamos sinceros: el abogado no pretende bus(Qr el derecno
rebeldía (art. 95) o por renuncia del apoderado, de la cual se debe poner «mueto, sino ayudar a su e/ien/e, es decir. ganar el pleilo; porque para él la justicia
en conocimiento a la parte poderdante a los fines de su comparencia o consiste en dar la razón a su e/iente. Todo lo demás es palabrería y aquí está la prueba:
de designación de nuevo apoderado (art. 9ó).
¿quién encomendaría la defensa de sus intereses a un abogado de estas condidones?
Para el supuesto de la renuncia del apoderado, dicha renuncia no
La gente no se mete en un plei/o para que 'se haga jústida' sino para ganarlo. Hasta
produce efectos mientras no sea notificada al poderdante.
pienso que si un letraJo actuara imparcialmente. podría serie exigida responsabilidad
También caquca el mandato por muerte o incapacidad del poderdan te
patrimonial e incluso deontol6gi,a puesto que estaría defraudando a su mandante.
o del apoderado. situación que es contemplada por el c.P.c., cuando
La verdadera función del abogado ·co mo indicas acertadamente en tu
determina que en caso de muerte o de incapacidad sobreviniente del
carta· es supli, las carencias técnicas del e/ien/e . Los ciudadanos nO" calla""
poderdante o del apoderado, queda suspendido el juicio y su estado se
las lelJes lo suficiente co mo para saber con exactitud sus derechos y muelto
pondrá en conocimiento de los herederos o representantes legales del
menos para defenderse en juicio. De aquí que tengan que acudir d fUI
primero de aquéllos para que. dentro del plazo que se les d esigne,
comparezcan a defenderse o a obrar en la forma que les convenga. bajo
I
profesional experlo de la misma manera que acuden a un fo n/a /lero pQf, "u,

l

.85" Ferreyra de de la Rúa· Gonzalez de la Vega de Opl Teorla General del Proceso 355

.les arreglen las averías del cuarto de baño; n; más ni menos. El abogado Ij el imputado o acusado (reacción) quien se defiende; ante un tercero imparcial
fontollero son las manos del cliente que le "au el encargo.
El buen abogado !!s, en definiliva. el que SIlbe encontrar en las leyes fa respuesta
, (carente de interés en el pleito): impartial (no es parte) e independiente
(no tiene obediencia debida), que es el juez penal. quien tan sólo dirige el
que inltresa a su diente ya qUt, al partur, las/eyts están al servicio particular de quien debate y falla . no pudiendo colectar prueba de oficio en el proceso.
las vea ftI(mejar con soltura. El oficio de abogado no es, en otras palabras, el de buscar De esta forma, advertimos que el sistema acusatorio es denominado
una respuesta sino ei de justificar a posterior; una respuesta ya dada ..', sistema dispositivo en cMI, y advertimos que el impulso del proceso es
poder de las partes. estando limitada la actividad del6rgano jurisdiccional
a la conexión de Instancias de los sujetos partes, respondiendo en

11. los sujetos en el denominado proceso penal concreto a una Idea lógica del proceso. pues cuando Ingresemos al análisis
de cada uno de los sujetos se advertirá que cumplen la misma actividad
11.1 Introducción I pues cumplen una función lógica en el debate. quien acusa cumple la
misma función que quien demanda en un juicio civil, y qui~n se defiende
Previo al ingreso del tratamiento del tema dos sujetos procesales en por estar imputado en un juicio penal cumple el mismo y lógico papel que
el denominado proceso penal), consideramos necesario recordar algunas quien es demandado y se defiende en un juicio civil. ,
cuestiones base que significan un punto de partida que darán explicación Esta construcción y adopción de lo acusatorio en materia penal sirve
al desarrollo posterior del tema, logrando así su correcta comprensión. hoy para profundizar una vez más la idea de una teoña unitaria del derecho
Así. en primer lugar, hemos de recordar nuevamente que el proceso es procesal que permite comprender con sencillez al fenómeno jurídico, único
un método de debate pacífico y dialéctico entre dos partes ante un tercero e irrepetible Que denominamos proceso.
imparcial. impartial e independiente. Esta versión unitaria que unen el sistema acusatorio y el sistema
Este es el esquema de debido proceso conforme constitución. dispositivo cumple en concreto la manda constitucional de la garantfa
No obstante ello, el proceso al ser construido tanto legislativa como del debido proceso, pues, como enseña Superti: eNo liau falta esfonarse
doctrinaria mente se debatió entre las ideologías base las cuales se plasmaron demasiado para advertir que cuando u/'la garantía opera fre/'lte a una autoridad que por
en dos sistemas incompatibles lógicamente entre uno y otro, y así se tradujo sí so/a puede exupcionarla, automáticamente deja de str garanlfa.
el sistema inquisitivo y el sistema acusatorio (dispositivo civil). Si se tntrega la lIallt de ingrew a quien /'10 quiere dejar en/rar. mal puede decirse
El primer sistema rigió durante años en nuestro país, en una flagrante
antinomia con la garantía constitucional; pues en dicho sistema inquisitivo, ,, que la puerta está cerrada !I que protege la morada. De al/{ que fa existencia del juez
con la competencia procesal de investigar !I fa cO/'ls titucionalidad de excepcionar
mediante el procesar en materia penal era llevado bajo el impulso del juez garantías que existen justamente frente a esa i/'llltstigación, implica de liulio la
instructor, el reo era acusado por el juez, perseguido probatoriamente por derogación del sistema de garantías. Yeso ocurre con los jueces de instrucción. No
el juez y sentenciando por el juez.
se conoce ningún caso en el que el juez de i/'lstruuión, como investigador del
Es decir, en el esquema lógico procesal se advierte la existencia
Estado !I a los fines de la investigaüón que lItll(a desarrollando, necesitó entrar en
de tres sujetos, dos partes y un juzgador; mientras que en el Inquisitivo
un domicilio privado y, como juez de las garanttas constitucionales, se denegó a s(
conforme el modelo de instrucci ón vemos a dos personas solamente,
mismo la posibilidad de allanar ese domicilio Il\).
al juez y al imputado.
Este último esquema inquisitivo, cuya inconstitucionalidad y
perversidad resulta ob'¡ia~ fue dejado de lado en nuestra provincia, la cual •
adoptó el sistema acusatorio, sistema en el cua l se advierten las dos
partes en el proceso, quien acusa (acción) ~n manos del Ministerio Fiscal
(recordemos que la acción penal se encuentra en poder del Estado). y el I (3 1) Superti. Héctor. Dmdio proctSQI Pfllal. It,"U (ollf/ictilOS, ]mis. Rosario. 1998. ps. 7 1/72.
/

356 Ferreyra de de la Rua • Gonzá\ez de la Vega de Opl leorla General del Proceso 357

11.2. Los denominados sujetos esenciales o necesarios y los No se realizará un análisis comparativo del jurado en las distintas
eventuales legislaciones. sino tan sólo decir que el jurado se ha entendido como la
máxima garantía para el imputado. pues un jurado. por el número de sus
Este título se trata en forma directa con el concepto lógico de proceso, integrantes. resulta incorruptible.
es decir. son necesarios para la existencia de un proceso dos partes que Junto al jurado existe el juez técnico en derecho. cuya función consiste
debaten en un perfecto pie de igualdad como enseña Nvarado Velloso durante el procesar en el dirigir el proceso. proceso que es observado por
ante un tercero que reviste el carckter de autoridad y que es como ya se el jurado previa decisión.
ha dicho imparcial. imparlial e independiente . Luego en la decisión y tras la deliberación (secreta y reservada) el
• En este sentido son necesarios la existencia de quien acusa ju rado emite su decisión acerca de la Inocencia o culpabilidad del acusado.
-acusador-, de aquél contra quien se acusa imputado y ante Quien se y será recién el juez técnico quien aplicará la ley penal mediante el
acusa y dirime la cuestión -tribul1al-. pronunciamiento de la condena fundada en derecho. ~
Es decir son esenciales estos tres sujetos, con quienes se podría llevar En nuestra provincia de Córdoba se ha regulado un sistema mixto que
adelante un sistema de juzga miento lógico y conforme constitución. se denomina escabinado.
No obstante lo dicho. también encontramos en el escenario procesal El sistema de escabinado está legislado. organizando que el tribunal
otros sujetos que intervienen. y asf en el mismo juicio se puede hacer se forme con tres jueces técnicos y dos ciudadanos. es decir. que el tribunal
ingresar una pretensión de tipo civil. y en ese caso nos encontramos ante se conforma por cinco personas, tres técnicos y dos ciudadanos.
un actor civil en sede penal. con figura de querellante. y también podemos El procesar y sentenciar se realiza conforme las reglas que rigen el
encontrar la figura de la víctima . procedimiento general.
Cada uno de estos sujetos se analizarán a continuación. El imputado tiene la opción de elegir entre una u otra forma de
constitución del tribunal. es decir. si opta entre el tribunal técnico
11.3. Sujetos necesarios exclusivamente y el tribunal formado con escabinos.
Entiendo que esta formulación intermedia puede ser justificada
11.3. 1. Ellribunal solamente en la medida que sea un puerta de llegar al cumplimiento de la
Que este tema ha sido tratado en el Capítulo VIII al cual se remite. exigencia constitucional del juicio por jurados . única solución de
Oue no obstante lo afirmado es importante expresar que en materia democratización de una ' justicia hoy tan cuestionada. y el hacer que el
penal se debate entre un órgano técnico (jueces de derecho ) o el ciudadano participe activamente de la decisión judicial.
cumplimiento del mandato constitucional de la inst it ución del jurado . La construcción de lo fáctico no es cuestión solamente técnica. no
Que nuestro país legislativa mente en materia penal se volcó hacia [a obstante, en el escabinado. los ciudadanos escabinos deben fallar
figura del juez técnico. quien evalúa los hechos y resuelve conforme las conforme las reglas de sana crítica y fundamentar su voto, en coincidencia
reglas de la sana crítica racional y funda su decisión legalmente, siendo con la manda de la ConstItución Provincial. 10 que trae aparejado una
dicha fundamentación de tipo lógica y legal, debiendo explicitar el ¡ter de incoherencia máxima del sistema o modelo. pues quien no es técnico se
construcción de lo decidido. le impone el deber de fundamentación. todo 10 cual se traduce en la:
No obstante. nuestra Cpnstitución ordena el juicio por jurados. práctica de adhesión del escabino a lo decidido por el juez técnico.
Surge así en el proceso penal este , otro instituto que decide. el jurado.
compuesto por cil,.ldadanos no let rados en derecho que resuelven la 11.3.2. El acusador. Fiscal
existencia del hecho conforme su íntima convicción. es decir. reserva ndo Comprender la función procesal del Ministerio Público en el proceso
la construcción del lactum in pectore. es decir. no explicitan el iter de su decisión. penal significa recordar que la acción penal fue asumida por el Estado en
sino que solamente expresan la inocencia o culpabilidad del imputado fonna exclusiva .
-
358 Ferreyta de de la Rita· GonzáJez dI! la Viga di Opl leorla Gl!netal del Proceso 359

Así la doctrina habla de la .expropiación de la acción penal:. por parte presupuestos necesarios a los fines de la promoción de la acción penal; lo
del Estado, lo cual es rebatido genialmente por Superti quien recuerda mismo acontece con el abogado que advierte que no se presentan los
que W1 la expropiación existe 1m pago de vo.Jor por el ob;elo expropiado, lo que aquí presupuestos de una acción al momento de la demanda civil.
no ot;urre, hablándose en amsecuencia de conpSUlci6n de la au.ión penal:.. La investigación penal preparatoria debe impedir que el delito
El Ministerio Público Fiscal tiene a su cargo el ejercicio de la acción cometido produzca consecuencias ulteriores y reunir las pruebas
penal. y para ello. la Fiscalía ejerce dos grandes actividades por un lado, útiles para dar base a la acusación o determinar el sobreseimiento
la investigación preparatoria y, por el otro, el ejerciCiO de la acción penal lart. 302 c.P.P.C.}.
mediante la acusación . Por ello. es que conforme lo ordena el arto 303 c.P,p:c., la investigación
• De todo lo dicho, estamos en condiciones de afirmar que .Ia Fisca{{a es penal tiene por objeto:
el órgano es/atal competente para/a persecuci611 penal, Inl. 1) Comprobar sl. . existe un hecho delictuoso. mediante todas las
Por ello. el Ministerio Público promueve y ejerce la acción penal en la diligencias conducentes al descubrimiento de la verdad.
forma establecida por la ley. dirige la policía judicial y practica la 2) Establecer las circunstancias que califiquen el hecho. lo agraven,
investigación fiscal preparatotia (arto 7 t c.P.P.c.). atenúen o justifiquen, o Influyan en la punihilidad.
Pero pongamos un momento la atención en la investigación penal 3) Individualizar a sus autores. cómplices e instigadores.
preparatoria. 4) Verificar la edad. educación. costumbres. condiciones de vida.
Es cierto que dicha activ idad se produce conforme n o rmas medios de subsistencia y antecedentes del imputado; el estado y desarrollo
procedimentales en un ámbito de preparación de la acusación. Es cierto de sus facultades mentales. las condiciones en que actuó. los motivos
que, ésta puede ser controlada por el imputado, tras luego de pasar la que hubieran podido determinarlo a delinquir y las demás circunstancias
oportunidad de la declaración del imputado, pero mediante el método que revelen su mayor d menor peligrosidad. y
del análisis del fenómeno procesal , y confirmando lo ya afirmado de una 5) Comprobar la extensión del daño causado por el delito. aunque
teoría unitaria del proceso, la investigación que realiza el fiscal de no se hubiere ejercido la acción resarcitoria.
Instrucción se asemeja a la investigación que realiza tanto la parte como En dicha investigación, el fiscal de Instrucción practica y hace practicar
su abogado previamente a la promOCión de una demanda civil, es decir, todos les actos que considera necesarios y útiles para la investigación.
el advertir si puedo o no demandar, por estar caduca la acción, o por el salvo aquéllos que la ley atribuya a otro órgano judicial. debiendo en este
contrario se encuentra prescripto el derecho, o si tengo poSibilidades de caso requerirlos a quien corresponda. lart. 329 c.P.P.c.).
confirmación probatoria, etcétera. Tras esta investigación. el fiscal puede ordenar el archivo de las
Por ello, es que en el régimen del sistema acusatorio el fiscal es parte actuaciones cuando no se pueda proceder o cuando el hecho en ellas
en el proceso, y por ello actúa con todas las calidades de partes. Es decir, contenido no encuadre en una figura penal (art. 334 e.P.P.e.) o sobreseer
es dual, igual y contradictoria, no pudiéndose hoy aplicar o actuar la en las condiciones de los arts. 348 y 350 e.P:P:e. o. requerir la citación a
definición de que el fiscal en el proceso penal es la parte imparcial. pues ju.icio cuando, habiéndose recibido declaración al imputado. estima
se está definiendo a Fiscalía mediante una autocontradicción; no se puede cumplida la investigación y siempre que hubiere elementos de convicción
ser algo que no es al mismo tiempo, no se puede ser parte imparcial. suficientes para sostener como probable la participación punible del
Ello no implica el exigir ~de la Fiscalía su actuación objetiva (que no es lo imputado en el hecho intimado lart. 354 e.p.p:c.).
mismo que la imparCialidad). pues. en ella se desprenderá si existen o no los Promovida la acción penal. ya en el juicio la Fiscalía queda en
, posición de parte .-actora" es decir acusadora en contra del
i mputado .parte acusada:., en un perfecto pie de igualdad entre
ambas. en contradicción y duales. .
1, Entre ellas. se desa rrollará el debate. ante el Tribunal. quien dirige el
(32) Roxln, Claus, [Nm'o prcx:ts.11 Pl"ol. Ediciones del Puerto. Bs. As., 2000. p. 50. proceso durante el pz'ocesar, estándole prohibido al Tribunal el despliegue
"
360 Ferreyra de de la Rúa· González de la Vega de Opl . • Teorla General del Proceso 361

dé actividad probatoria de oficio, y teniendo participación activa recién Es que el imputado es sobre quien recaerá la pretensión punitiva. y es
el tribunal en el acto del sentenciar, es decir. cuando heterocompone el una persona, por eno deben extremarse todas las garantías consagradas
conflicto de naturaleza penal. en sa1va8uarda de los derechos del hombre y el recorte correspondiente
, a [os poderes estaduales.
11.3. 3. El imputado Es necesario pues, un proceso con garantías y eficacia.
Cuando nos referimos al imputado, esta mos hablando del polo pasivo No puede hoy concebirse que el imputado persona sea el objeto del
de la pretensión penal. es decir, de quien es acusado de un delito. proceso penal; es cierto que es órgano de prueba, es cierto, que su cuerpo
Recordemos que el imputado es un acusad o de delito y que se muchas veces puede aportar elementos de convicción e incluso de

mantiene en estado de in ocencia hasta el momento en que se dicte gravamen. pero ello no impide que dichos elementos de convicción sean
sentencia declarándolo culpable del deJito del cual se le imputa, y del incorporados en debida forma. y sin engaño ni abuso al proceso. deben
cual se le ha otorgado el derecho de defensa. ser incorporados en forma lícita, de lo contrario estariamos ante el supuesto
Con la figura del imputado encontramos conformado el esquema lógico de la incorporación de prueba ilícita al proceso y la tesis del fruto del
del proceso, es decir quien pretende, contra quien se pretende y quien árbol venenoso, no puede ser engañado el imputado a los fines de Que
dirige el debate para luego heterocomponer el litigio controvertido. aporte pruebas, y su declaración es un elemento de descargo, siendo el
Se ha dicho que: principal momento de su defensa.
«El imputado es objeto de la coacción esta/al en latltO debe so portar el Por ello. es que el acusatorio tiende a la humanizaclón del proceso
procedimiento penal !J. dado el caso, lambién debe lo/erar intervenciones enérgicas, penal. de allí que se considera necesa rio transcribir las enseñanzas del
contra su voluntad, en su liberlad personal o en su integridad personal. En este maestro uruguayo Gelsi Bidart, quien nos recuerda: ($e na ftablado del imputado
sentido, i/ es también medio de prueba (por ejemplo, como objeto de exámenes). como 'objeto del prrxf!S(). Este indica sobre qué recae el proceso. que ~ pretende resolver
Durante mucno tiempo, en el proceso inq uisitivo de derecno común, su papel casi según lo acaecido. !J el dertt.fto aplicable !J la pretensión planteada. Aquella afirmación
se limil6 a ese papel de obielo. es decir. el imputado esa puesto en manos de la podría significar que, en todo proaso. cualquiera sea la maten·a referida. el tema central
es una situación de vida que, por ende, impliCA nedlos de o referidos a personas !J en el
intervención de la persecución penal estatal. prlÍcticamente indefenso. Sólo con la
inlerrupci6n del pensamiento liberal en el proceso penal refo rmado del siglo XIX se procese penal el impuw.do estaria incluido en la misma. El estudio de ésta [o incluiría,
pero no le co"esponderla a él participar en la dilucidación de conflicto que emerge,
abre paso paulalinmenle la idea de que el imputado tamóién !J ante lodo. debe ser
según su sistema jurldico. Al respecto cabt una doble precisión!J orientación: el imputado
reconocido como un su;eto procesal dotado de derecftos autónomos en el proceso.
no puede ser reducido a eXLlusivo objeto del proceso: al ni en el sentido del mero
En la actualidad, la si/u ación del imputado como sujeto del proceso está organ izada
«)Hacimiento de lo que ocum·ó ni b) menos, en el significado de lo que es utilizado, algo
legalmente ;'tasta el detalle por una cantidad de derecnos) Inl.
de que se sirve aIro como un medio para la finalidad proctSil.l perseguida> ()41.
Estos derechos , se reitera, hoy tienen raigambre cons ti tucIonal y
En el eje rcicio de su defensa, el imputado tiene derechos activos
se traducen en la explicitación de los tratados internacionales de
de intervención, pudiendo hacer valer sus derechos desde el primer
derechos humanos y garantías que regulan en forma más precisa, el
momento de. la persecución penal dirigida en su cont ra. pudiendo
derecho de defensa .
incluso formular sus instancias defensivas ante el funciona ri o
No existe dudas de que. el imputado es un sujeto procesal. es persona
encargad o de las custodia.
y constituye el polo pasivo de la relación procesal penal.

133) Roxln. Claus. ob. elt • p. 124 . (34) Gelsi Bidar!, Adolfo. (Proceso penal: su humanización). Apéndice, EfO, VII. p. 836,

.. _ ____.~I_._ _____________ _
- - ,
Teorla General del Proceso 363
Ferreyra de de la Rúa ' González de la Vega de Opl
362
En este sentido, el querellante particular puede actuar en el proceso
11.4. SujeloS eventuales para acreditar el hecho delictuoso y la responsabilidad penal del imputado
•• (art. 94 Cp.p.e) .
Cuando nos referimos a la e~entualidad ~10S.SU~:~~~:~:~ ~~~::', Adviértase que se trata de una función coadyuvante y que no es parte,
lo hacemos con referencia a SUletas que pu en. mg pues, la intervención de una persona como querellante particular no la
, ed d splegar sin su presencia. exime del deber de declarar como testigo. (art. 94 C.P.P.c.J, aunque en
pero que éste se pu e e. ás de las veces provoca Que con su
En concreto, la evenwahdad. la m 1'6 entua! de litigios o de caso de sobreseimiento o absolución podrá ser condenado por las costas
' "6 aduzca una acumu aCl n ev que su intervención causare (art. 94 Cp.p.c.),
partiC1 .ao n se ~r
P 1 s figuras del querellante particular y. del actor
pretenSiones, Y as! surgen a Esta figura, como dijimos. amplía la posibilidad de actuación de los

• civil en sede penal. particulares en el proceso penal y, en especial. \a participación de la víctima,
\ a los fines de asegurar el cumplimiento de la función punitiva del Estado.
11.4.1. El querellante particular . . a
La misma humanización ha imp~r~:t~:ae I~~~f~nv~~~~~~i~~t:f';;~é 11.4.2. El actor civil
ingresar en el proceso, en~ SU~~ la acción penal el ofendido o víctima Puede acontecer que, con motivo de la afirmación de la existencia de

~:!d:~Es~~~~ d~~~~~~~i~s~aSin saber el cómo del procesar ni el resultado hecho delictivo. pueda generar la afirmación de una persona de ser titular
de un derecho resarcitorio derivado de la responsabilidad del hecho
de la actividad punitiva ~eld~~~~~á Zamora YCastillo. es una especie de delictivo investigado. .
La querella. en el deCl.r dos hechos franqueen la puerta jurisdiccional. Surge así, por la regla de concentración, que se pueda acumular dos
empuión para Que determl~1a. S'e ra quien entiende a la querella comO procesos mediante la acumulación pretensional de una pretensión civil
lo que es criticadP por Bnseno I r . de resarcimiento en el marco de un proceso donde se debate la pretensión
un instancia determinada .i
B ·seño .• El querellante ejerce la instancia para puntiva del Estado.
Mediante la ~uercl1a a lm:'a n d Ii Lo importante en/a querella es la En concret o se está frente a una demanda que contiene una
propiciar q(te.~ .apl,qut ul1a .$~ncl~ ~r:I~:~~e a!l o~~erellado. ante la ley ticnt?n igual pretensión civil. la q ue ha sido definida como: .La formulación, por la
índole y po5lClon de os $uJe os . 11 '1 ro también cabe enderezarla v(ctirna del delito o sus herederos. de la pretensión indernnizatoria contra el
w./idad. LA quert?l~a viene gener~;l~~e;~t::~:~:::~e~:~ado. 110 recibe la instancia responsable de aquél, 1")61,
~~tra U~~a:~:o~~~'a~t:~~ad :ui~n re~ulta destinataria de la ¡¡¡mella y a la misma En conc reto, el actor civil es quien despli ega esta pretensión
e "uere· d' I lell (OrnúJ1. mi indemnizatoria en el proceso penal.
(Orresponde a~tuar col1/orrn~ I~érspo~gafe~d\do penal~ente por un delito de Es cierto que esta pretensión formulada debe contener todos los
En el ;;\s:ema cor o s eero~ forzosos . representantes legales o requisitos formales de una demanda civil, pero en el sistema cordobés la
acción pubhca, sus. hered . 1 r eso corno querellante particular víctima o sus herederos puede constituirse en actor civil aun cuando no
mandatarios, puede~ mterven~r en e ~t':la acción civil resarcitoria. Si el estuviere individualizado el impu tado; y si son varios 105 imputados. la
y sin perjuicio de e1ercer con1~ntamc z en actor civil, puede fonnular pretensión resarcitoria puede dirigirse contra alguno de ellos algunos o
querellante particular se const\tuy~ a la ~ ando los requisitos formales todos ellos (art, 99 c.p.e,),
ambas instancias en un .solo escntO. ~ rv o
exigidos para cada una de las \~stanC!as. (Oft. 7 c.pP.c.! .

(36¡ Devis Echandía, Hernando, ob. ci t , p. 41 0 ,


(351 Bnseño Sierra, HlJmbello, Ofrtc:n(l f/'(lctsal Cit. p. 462,
hrreyra de de la Rúa· Gonlález de la Vega de Opl

El actor civil puede actuar en el proceso para acreditar el hecho


delictuoso. la existencia y extensión del daño pretendido y la
responsabilidad civil del demandado lart. 107 e.p,p'c').
Esta posibilidad de accionar civilmente supone también. la existencia
de una persona contra la cual se pretende el resarcimiento, por ello. quien
ejerce la pretensión resarcitoria puede solicitar la citación de la persona
que según las leyes civiles responda por el daño que el imputado hubiera
causado con el delito. para que intelVenga en el proceso como demandada
(art. 109 CRp.e.). pudiendo induso ejercerse la citación en garantía del
asegurador confonne las reglas de los arts. 115, 116 Y 117 ep.p.e).

11.5. Conclusión

Se ha efectuado esta enunciación de los sujetos. en el proceso dentro


del cual se debate una pretensión penal. para que se advierta la unidad
del fenómeno procesal y que es posible la existencia de una teoría unitaria
del derecho procesal.
Hemos tratado de demostrar que los sujetos que intervienen en el
proceso penal tienen las mismas funciones que en el proceso civil. sin
advertir más diferencias que las propias de un ordenamiento procedimental
determinado. pero la actividad en sí. que es la que se observa del
fenómeno es la misma en los sujetos de todo proceso.
Por último, decir que hoy el sistema acusatorio que es el sistema
conforme constitución es el mismo que el sistema dispositivo en materia
civil y que ello nos permite, la construcción de esta teerla unitaria del
derecho procesal.

, ,

También podría gustarte