Está en la página 1de 19

Modelos de equilibrio

general
UNA INTRODUCCION A LAS TEORIAS ECONOMICAS

01/11/2013
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
PABLO TAGLIANI
Modelos de equilibrio general
Introducción

Los modelos de equilibrio general constituyen la representación del funcionamiento de una


economía con múltiples mercados. En particular, ilustran la determinación de los precios y
cantidades de las mercaderías que se producen en la misma. Asimismo, como contrapartida,
permiten comprender como se distribuyen dichas mercaderías entre los agentes económicos que
intervienen. Por extensión, es posible inferir las condiciones que requiere el adecuado
funcionamiento de un sistema económico.

El primer antecedente con que cuenta la historia de la economía de este tipo de modelos es la
“Tabla Económica” de los fisiócratas. De acuerdo con Schumpeter “el tableau de Cantillion-
Quesnay has sido el primer método arbitrado para exponer una concepcion explicita de la
naturaleza del equilibrio económico” (1971:286). El modelo mostraba como fluía la renta entre los
distintos sectores de la economía, explicando su funcionamiento.

En este documento se exponen dos modelos de equilibrio general: el primero pertenece a la


escuela neoclásica y constituye el sustento de la visión ortodoxa o convencional. Por su parte, el
segundo es de raíz clásica que encuentra relación con el enfoque heterodoxo de la economía, en
particular con los economistas keynesianos y post-keynesianos.

El propósito consiste en exponer las bases teóricas de las escuelas mencionadas ilustrando como
cada una concibe el funcionamiento del sistema económico, que función desempeñan los precios
y que mecanismo se cuenta para distribuir el ingreso.

Pablo Tagliani

UNCo-CURZA

Viedma, noviembre de 2013

1
I. Teoría Neoclásica
1. Introducción al modelo de equilibrio general de Walras
La escuela ortodoxa o convencional enfoca a la economía como una ciencia de la conducta
humana en las decisiones de compra y venta de bienes, obteniendo como resultado estados de
asignación de bienes y servicios de factores.

La metodología que emplea es la del agente representativo cuya rasgo distintivo es la racionalidad,
en el sentido que conoce todas las alternativas disponibles y puede escoger la mejor de las
factibles1. Esta condición permite afirmar que el estado de equilibrio es inherente al
funcionamiento de los mercados, estado que se logra en forma instantánea. El análisis no
distingue categorías de agentes ni de factores, ya que todos tienen similar comportamiento y
criterios de asignación. Estos atributos permiten derivar las conductas sociales a través de la
simple agregación de las conductas individuales representadas por un solo agente económico.
Para explicitar el funcionamiento del modelo microeconómico, se presenta el modelo de equilibrio
general de Walras como fundamento del comportamiento de los mercados.

El modelo, en su forma más simple, se puede describir en los siguientes términos: los
demandantes de bienes y oferentes de factores derivan sus funciones de demanda (oferta) de
bienes (servicios productivos) a partir de las combinaciones que maximizan su función de utilidad
a los diferentes precios (dada sus restricciones económicas). Por su parte, los oferentes de bienes
y demandantes de servicios productivos derivan sus funciones de demanda (oferta) de bienes
(servicios productivos) a partir de las combinaciones que maximizan su función de beneficios a los
diferentes precios (dada sus restricciones económicas y tecnológicas).

Posteriormente, los agentes económicos concurren al mercado para comprar y vender bienes y
servicios productivos. En el mercado, un subastador formula precios de de los bienes y servicios y
a esos precios los agentes plantean sus ofertas y demandas. Si se verifica demanda (oferta)
excedente, el subastador sube (baja) el precio, hasta lograr el equilibrio.

El resultado final es que la economía logra el equilibrio eficiente a través de un mecanismo de


coordinación interpersonal e inter-temporal que es el mercado. Por otra parte, debe resaltarse
que se obtiene un equilibrio eficiente para cada distribución de la propiedad.

El modelo permite obtener los precios relativos (relaciones de intercambio) y las cantidades
intercambiadas de bienes y factores, sin intervención externa. Por otra parte, se asegura que los
valores de estas variables corresponden al pleno empleo. Los precios relativos reflejan la escasez
relativa (preferencias vs. capacidad de producción) de los bienes y guían la asignación de los
recursos. La distribución de la renta es una consecuencia de este proceso ya que los factores son
remunerados de acuerdo con su contribución a la producción.

En forma separada, el modelo determina los precios absolutos en un mercado monetario, que
conforma la esfera nominal del modelo. En este sentido, el dinero no tiene influencia alguna en las
variables reales, solo facilita el intercambio. El funcionamiento del modelo se puede representar
mediante el siguiente esquema

1
A esta cualidad se debe agregar el carácter transitivo de las preferencias

2
ESQUEMA GENERAL DEL MODELO DE
WALRAS
AGENTES MAXIMIZADORES

CONSUMIDORES -> UTILIDAD PRODUCTORES -> BENEFICIO

FUNCIONES
DEMANDA DE BIENES Y OFERTA DE OFERTA DE BIENES Y DE DEMANDA
SERVICIOS SERVICIOS

MERCADO CON SUBASTADOR


PRECIOS RELATIVOS CANTIDADES

2. Desarrollo del modelo microeconómico de equilibrio general


En este acápite se expone el modelo en forma analítica a fin de señalar sus principales
características. El mismo se puede exponer en varias etapas: intercambio, producción, bienes de
capital, stocks. En este caso trabajo solo se expone el modelo de intercambio puesto que cumple
con los objetivos que se propone este documento.

Conviene imaginar que en una isla del mar Egeo hay dos familias que la habitan. Cada una tiene su
propia quinta o chacra con manzanos e higos que son los únicos bienes que prosperan en la isla en
forma espontánea.

La situación inicial de Anaxímenes


La familia de Anaxímenes obtiene una gran cosecha de manzanas, pero la cosecha de higos falló
debido a una helada temprana. De manera que podemos decir que la dotación inicial W de
Anaxímenes está compuesta por: Xoa = 78 kg de manzana y Yoa = 0 kg de higos.

Donde: X,Y = kg de manzanas, higos; a = Anaxímenes y el ° indica cantidad fija de dotación inicial

Dado que la familia de Anaxímenes quiere consumir ambos bienes, tiene aspiraciones de contar
con otras cantidades de manzanas e higos. Es más, está dispuesto a tener menos manzanas con tal
de tener algunos higos. En otros términos, Anaxímenes tiene una demanda de higos y una oferta
de manzanas. A fin de generalizar la terminología, diremos que tiene demandas excedentes de
ambos bienes. De tal manera,

Ea,x = Xa - Xoa ; Ea,y = Ya - Yoa

3
Que se lee: La demanda excedente de Anaxímenes es la diferencia entre los kg de manzanas
(higos) que le gustaría tener y los kg de manzanas que actualmente tiene. Finalmente, La canasta
de consumo preferida de la familia de Anaxímenes incluye unidades de ambos productos.

La situación de Beónidas
Por su parte, Beónidas cuenta en su chacra con plantaciones de manzanos e higos. Al cabo de la
cosecha obtiene 0 kgs de manzanas ya que los árboles sufrieron una enfermedad que les impidió
dar fruta y 164 kg de higos. Es decir:

Xob = 0 kg de manzana y Yob = 164 kg de higos

En este caso, la familia Beónidas se vería privada de parte de su canasta de consumo ya que no
tienen manzanas y tendrían que alimentarse solo con higos, cuya cosecha ha sido excesiva. Por lo
tanto, sienten necesidad de comprar manzanas expresada en una función de demanda. A fin de
obtener las manzanas, están dispuestos a vender u ofertar higos. Nuevamente, en forma general,
en lugar de decir demanda de higos y oferta de higos, es preferible referirse a Exceso de demanda
de higos y Exceso de demanda de Manzanas, una con signo negativo y la otra positivo.

Eb,x = Xb - Xob ; Eb,y = Yb - Yob

Que se lee: La demanda excedente de Beónidas es la diferencia entre los kg de manzanas (higos)
que le gustaría tener y los kg de manzanas (higos) que actualmente tiene. La canasta de consumo
preferida de la familia de Beónidas tiene en cuenta la necesidad de comprar ambos bienes para
tener una dieta equilibrada.

Negociando en el mercado
El domingo a la tarde Anaxímenes y Beónidas, se encuentran a jugar un partido de pelota griega
en el trinquete de la isla que termina ganando Anaxímenes 30 a 25. Después del partido,
conversan acerca de la situación que están viviendo sus familias respecto de la cosecha de frutas y
coinciden en que si intercambian productos, ambas podrán mejorar su utilidad. De manera que
acuerdan hacer una reunión en la plaza μερςαδφ (mercado) para negociar el intercambio de
mercaderías. Además deciden contratar al viejo Xilotas que actuará como árbitro de la discusión y
subastador. Su función es sugerir precios de los productos y después anotar cuanto compran y
venden de cada artículo los negociantes.

El día de la negociación llegó por fin. Anaxímenes y Beónidas llegaron temprano a la plaza,
portando sendos cajones con 82 kg de manzanas y 164 de higos. El viejo Xilotas ya estaba sentado
a la mesa con los papiros, una pluma de ganso y un cuenco con sangre de mirlo para escribir. Los
negociantes se sentaron en sendas piedras luego de saludarse con un apretón de manos. Inició las
negociaciones Xilotas exclamando a viva voz:

- ¡El precio de la manzana es tres veces el precio del higo!

A esos precios, los negociantes anotaron en un papiro cuanto estaban dispuestos a comprar y
vender. Luego le alcanzaron los papiros a Xilotas, quien leyó los papiros y los volcó a un cuadro
que se muestra a continuación:

4
Primer Round

Producto Anaxímenes Beónidas


Manzana Vende: 60 kg Compra: 25 kg
Higo Compra: 90 kg Vende: 60 kg

Al leer el cuadro, Xilotas se da cuenta que el precio de la manzana está muy alto ya que se vende
mucho y se compra poco. Además el precio del higo parece bajo ya que se pretende comprar más
kg de los que se ofrecen. Entonces concluyó que era necesario anunciar otros precios,
disminuyendo el precio de las manzanas con relación al del higo. Pensó un momento y voceó:

- ¡El precio de la manzana es igual al precio del higo!

A esos precios, los negociantes vuelven a anotar en los papiros, sus ofertas y demandas. Le
acercan las notas a Xilotas, quien vuelve a elaborar un nuevo cuadro:

Segundo Round

Producto Anaxímenes Beónidas


Manzana Vende: 25 kg Compra: 60 kg
Higo Compra: 70 kg Vende: 90 kg

Al leer el cuadro, Xilotas se da cuenta que el precio de la manzana está bajo ya que se vende poco
y se compra mucho. Además el precio del higo parece alto ya que se pretende comprar más kg de
los que se ofrecen. De manera que Xilotas concluye que resulta necesario anunciar otros precios,
disminuyendo el precio de las manzanas con relación al del higo, pero no tanto como para no
repetir el cuadro primero. Pensó un momento y voceó:

- ¡El precio de la manzana es el doble que el precio del higo!

A esos precios, los negociantes vuelven a anotar en los papiros, sus ofertas y demandas. Le
acercan las notas a Xilotas, quien vuelve a elaborar un nuevo cuadro:

Tercer Round

Producto Anaxímenes Beónidas


Manzana Vende: 40 kg Compra: 40 kg
Higo Compra: 80 kg Vende: 80 kg

Al observar el cuadro, Xilotas sonríe satisfecho. Comprueba que puede dar por concluidas las
negociaciones ya que las demandas de ambos productos se iguala a sus respectivas ofertas. Al
anunciar el resultado, los contendientes también se sientes satisfechos, intercambian
mercaderías, se saludan y regresan felices a sus casas.

3. Características de la situación de equilibrio.

Las decisiones tomadas por los negociantes pueden trasladarse a sendas tablas de oferta y

5
demanda de ambos bienes.

Tablas de Demanda y Oferta de Manzanas e Higos


Manzana: X Higo: Y
Precio Demanda Oferta Precio Demanda Oferta
3 25 60 0,33 90 60
2 40 40 0,5 80 80
1 60 25 1 70 90

El cuadro permite ver que, al precio de 3 (para precio de higo igual a 1), se produce oferta
excedente de manzanas. Al precio de 1, por el contrario, hay demanda excedente. Sólo cuando el
precio es 2 se produce el equilibrio. Si tomamos la inversa del precio de la manzana, obtenemos el
precio del higo. Entonces para el precio 0,33 (con precio de la manzana igual a 1), hay demanda
excedente de higo. Para precio 1, hay oferta excedente y para precio 0,5 se verifica el equilibrio.

La situación de equilibrio hallada lleva implícita la condición de igualdad de las relaciones


marginales de sustitución de X por Y de Anaxímenes y Beónidas. Esto significa que el valor que
Anaxímenes le da a la última manzana entregada (medida por la cantidad de higos que recibe) es
igual al valor que Beónidas le da a esa manzana obtenida (medida en la cantidad de higos
entregados).

En el primer round se muestra que Beónidas da más valor a la manzana que Anaxímenes y por lo
tanto, Anaxímenes le da más valor al higo que Beónidas. En efecto para Anaxímenes una manzana
equivale a 1,5 higos (90/60) y para Beónidas una manzana equivale 2,4 higos (60/25). Entonces les
conviene seguir intercambiando, Anaxímenes vende manzanas a Beónidas a cambio de higos.

En el segundo round se muestra que Anaxímenes da más valor a la manzana que Beónidas y por
lo tanto, Beónidas le da más valor al higo que Anaxímenes. En efecto para Anaxímenes una
manzana equivale a 2,8 higos (70/25) y para Beónidas una manzana equivale 1,5 higos (90/60).
Dados estas preferencias, ambos ganan si Anaxímenes le vende higos a Beónidas a cambio de
manzanas.

Finalmente, en el tercer round se muestra que Anaxímenes da igual valor a la manzana que
Beónidas y por lo tanto, Beónidas le da igual valor al higo que Anaxímenes. En efecto para
Anaxímenes una manzana equivale a 2 higos (80/40) y para Beónidas una manzana equivale 2
higos (80/40). Entonces ya no tiene sentido que sigan intercambiando ya que no pueden obtener
mayores ganancias de utilidad. Además, las valuaciones subjetivas de Anaxímenes y Beónidas
coinciden con los precios relativos (el precio de la manzana es el doble que el del higo).

El siguiente cuadro resume el análisis efectuado:


Px Anaxímenes Beónidas
Round / Py △X △Y |RMSxy| Acción △ RMS △X △Y |RMSxy| Acción △ RMS
1 3/1 -60 90 1,5 Vende X + 25 -60 2,4 Compra X -
2 1/1 -25 70 2,8 Compra X - 90 -60 1,5 Vende X +
3 2/1 -40 80 2 Equilibrio 0 40 -80 2 Equilibrio 0
La valoración subjetiva relativa de las últimas unidades de las mercaderías coincide entre los
agentes y con los precios relativos. La forma en que Anaxímenes fue de la segunda ronda a la
tercera puede pensarse así: en cada kilo que pedía de higo comparaba el precio del mismo (3 de

6
manzana) con su valoración subjetiva o relación marginal de sustitución (RMS). Mientras la RMS
del último kg comprado superara el precio, seguiría comprando higos, hasta que se diera la
igualdad. Asimismo podríamos pensar que mientras la RMS de manzanas por higo de Anaxímenes
fuese diferente de la de Beónidas, significa que uno prefiere más al higo que a la manzana que el
otro, con lo cual ambos obtendrían beneficios del intercambio. Estos se agotarán una vez que
dichas diferencias terminen.

4. Corolarios del Análisis


A partir de este simple ejercicio es posible obtener importantes deducciones que son relevantes
para el análisis económico neoclásico.

i) Variables reales. Numerario

El sistema de mercado permite obtener las variables reales de la economía: los precios relativos de
los bienes y las cantidades intercambiadas de los mismos. El sistema de mercado contiene n-1
ecuaciones independientes que permiten hallar n-1 relaciones de intercambio o precios
relativos. Se debe designar a un bien como numerario o referencia de valor y asignarle un precio
igual a 1. A partir de ese valor quedan determinados los restantes precios. El dinero no tiene razón
de ser; se puede utilizar una unidad de cuenta para denominar los precios en términos de otro.

ii) Ley de Walras

El modelo consiste en un sistema ecuaciones linealmente dependientes, de manera que podemos


enunciar la ley de Walras: Si de n mercados hay n-1 mercados en equilibrio, entonces el mercado
enésimo también estará en equilibrio

iii) Ley de Say

Otra ley que se puede deducir de modelo microeconómico es la ley de Say que establece que el
valor de las cantidades producidas es igual al valor de las cantidades demandadas. La
consecuencia de esta ley es que no pueden producirse fenómenos generalizado y/o prolongados
de desempleo en la economía. En términos generales se fundamenta esta ley en que un acto de
producción conlleva necesariamente un acto de compra. El productor compra insumos y paga
retribuciones que se convierten en demanda para el bien producido.

iV) Teoremas del bienestar

Otro de los corolarios que surgen del análisis realizado se refiere a la eficiencia y equidad del
sistema descentralizado de mercado. Estos atributos se ilustran a través de los siguientes
teoremas:

a) Todo equilibrio competitivo genera máximo bienestar. Este teorema significa que el
mercado es un mecanismo auto-regulado. Una economía organizada en forma
descentralizada en que hay infinidad de agentes que toman decisiones individuales, puede
funcionar en forma eficiente sin que exista control externo.
b) Se puede obtener el máximo bienestar con cualquier equilibrio competitivo. Este teorema
significa que la equidad no se contrapone a la eficiencia. Se puede redistribuir la dotación
inicial de bienes y el mercado puede alcanzar otro óptimo social.

1.2.4. Supuestos.

7
Para que se verifiquen los resultados enunciados en la sección anterior, se deben cumplir los
siguientes supuestos: a) Bienes sustitutivos; b) Bienes divisibles; c) Las transacciones no perjudican
ni benefician a terceras personas, solo a las que participan de las mismas; d) Mercado Competitivo
(no hay un agente que influya en el precio).

La ausencia de estas condiciones justifica la intervención del Estado debido al argumento de la


“falla del mercado”. Si no se cumple a) hay que recurrir a formas de cooperación coordinadas por
una institución supraindividual. Si no se cumple b) se trata de bienes públicos que se consumen en
conjunto y nadie se puede apropiar, entonces deben ser provistos por el Estado ya que nadie
estaría dispuesto a pagar por ellos. Si no se cumple c) hay externalidades entonces se pueden ver
perjudicadas o beneficiadas otras personas que no participan de las negociaciones y cuyas
preferencias no se ven reflejadas en los precios de mercado y por lo tanto el Estado promueve las
actividades que generan beneficios a terceros y desalienta las que generan perjuicios a terceros.

5. Ejemplo matemático2
I) Calculo de funciones de demanda excedente de Anaxímenes por manzanas y por higos
La función de utilidad de la familia de Anaxímenes es: Ua = XaYa + 2Xa + 5Ya ; una recta de
balance Px .Eax + Py .Eay = 0; y con una dotación inicial X0a de 78 unidades de X y ninguna
deY:

a) Excesos de demanda:

Eax = Xa - X0a => Xa = Eax + 78 ;

Eay = Ya - Y°a; => Y = Eay + 0 = Eay

Reemplazando en Ua:

Ua = [Eax + 78] . Eax + 2[Eax + 78] + Ey

b) Hallando el óptimo lagrangeano:

L = [Eax + 78]. Eay + 2 [Eax + 78] + 5 Eax +  [Px Eax + Py Eay ]

Resolviendo:

L'Eax = Eay + 2 + Px = 0 → Eay + 2 / Px = -

L'Eay = Eax + 83 + Py = 0 → Eax + 83 / Py = -

L' = Px Eax + Py Eay = 0

Entonces:

Eay = [Eax + 83].Px / Py - 2 (1)

Reemplazando en L'µ por (1) se obtiene: Eax = Py / Px - 41,5 (2)

Y reemplazando (2) en (1) ... Ey = [Ex + 83].Px / Py - 2 se obtiene

2
Extraido de Henderson y Quandt (1969)

8
Eay = -1 + 41,5 Px / Py

II) Calculo de funciones de demanda excedente de Beónidas por manzanas y por higo
Dato otro consumidor, con función de utilidad U = XY + 4X + 2Y

Con dotaciones iniciales distintas que el anterior consumidor: 164 de Y, y 0 de X

Análogamente se obtendría:

Exb = 84 Py / Px - 1 ; Eyb = Px / Py - 84

III) El mercado
El excedente total con ambos es:

Etotal x = Exa + Exb = 85 Py / Px - 42,5 = 0

Etotal y = Ey1 + Ey2 = 42,5 Px / Py - 85 = 0

De cualquiera de las 2 ecuaciones se determina la relación de intercambio de equilibrio:

Relación de cambio de equilibrio: Px / Py = 2 ; Px = 2 Py

Sustituyendo la relación de precios Px/Py = 2 en las funciones de Excesos:

Exa = -41; Exb = 82; Eya = 41; Eyb = -82

El consumidor A vende 41 unidades de X al B; y el consumidor B le vendió a cambio 82 unidades


de Y al consumidor A.

6. Resumen
El modelo de Walras determina que una economía de mercado con múltiples agentes
descentralizados puede alcanzar el equilibrio eficiente acorde con las pautas de justicia distributiva
que imponga la sociedad. Este equilibrio eficiente posee dos ámbitos: el real que determina las
relaciones de precios y las cantidades de mercaderías y el ámbito nominal que determina el nivel
de precios. El equilibrio eficiente significa que los agentes económicos alcanzan niveles óptimos de
utilidad con referencia a la cantidad de horas que trabajan (y producen) y a la cantidad de
mercancías que consumen. Es decir, no hay desempleo ni recesión ya que cualquier perturbación
producida por factores externos al sistema de mercado se resuelve mediante una modificación en
los precios que elimina cualquier oferta o demanda excedente.

Este resultado se obtiene bajo condiciones de competencia perfecta. Esto significa que hay
múltiples compradores y vendedores que poseen idéntica información acerca de los productos
homogéneos que se intercambian y además pueden entrar y salir libremente y sin costo del
mercado. Es decir, que ninguno de los agentes puede influir individualmente en los precios de los
productos. Para cumplir con esta descripción es necesario que se cumplan estos requisitos:

a) individuos racionales que poseen información perfecta y sin costos de todas sus opciones
de consumo y producción, de las cuales eligen la mejor de las factibles.
b) La técnica de producción se caracteriza por poseer rendimientos constantes a escala (largo
plazo) y rendimientos decrecientes (corto plazo).
c) Las mercaderías son sustituibles: no hay complementariedades en el consumo y la
producción.

9
II. Teoría clásica
La economía clásica considera que el objeto de estudio de la economía es la distribución de la
renta entre las diferentes clases sociales y la acumulación resultante. En forma sintética, la
economía es la ciencia que estudia la reproducción del sistema económico, específicamente del
sistema económico capitalista. Éste posee dos rasgos particulares, a saber; la generación de
excedentes y la existencia de clases sociales: capitalistas y trabajadores.

1. Presentación del Modelo de Sraffa


1.1. Objetivo

El propósito del modelo de Sraffa es describir la determinación de los precios en una economía
excedentaria en la que la distribución del ingreso es independiente de dichos precios. En este
sentido, el mismo constituye un avance con relación al modelo de David Ricardo. Este último autor
consideró una economía compuesta por tres clases propietarias de sendos factores de producción:
capitalistas industriales, asalariados y terratenientes. Describió la generación y distribución de
excedentes contando, para ello, con el recurso de considerar que en dicha economía solo se
produce una mercadería: el cereal. De esta manera evitó el problema de proponer una medida
invariable del valor de las mercancías que asegure que las porciones de excedente que obtienen las
diferentes clases sociales, no se vea distorsionado por oscilaciones en el patrón de medida. El
modelo de Ricardo recibió una crítica elemental y contundente: en una economía existe una
multiplicidad de mercaderías y no es realista medir sus variables en unidades de un solo bien.
Ricardo mismo y sus discípulos intentaron infructuosamente resolver este problema, y debe
aguardarse hasta Sraffa y la aparición de los métodos de la matemática lineal aplicados a la
economía para resolver esta cuestión (Robinson y Eatwell, 1971). El gran logro del destacado
economista italiano fue encontrar una mercancía-patrón expresada en unidades físicas
representativa del conjunto de bienes que se producen una economía determinada.

1.2. Supuestos.

1) Cada mercancía, que inicialmente estaba distribuida entre las industrias según sus
necesidades, aparece totalmente concentrada en manos del productor a fin de año.
2) Las mercancías son producidas por industrias diversas y son intercambiadas en un
mercado que se celebra tras la cosecha.
3) Solo hay capital circulante (no hay capital físico)
4) Cada industria produce un solo bien.
5) Solo hay un proceso productivo por cada bien.
6) No hay variaciones, por lo tanto el tema de los rendimientos no es relevante.
a) 1. 3. Categorías
1) Productos: Mercaderías para venta final
2) Medios de Producción: Mercaderías como insumos
3) Métodos de Producción = Relaciones Insumo – Producto
4) A = cantidad anualmente producida de la mercancía a. Hay k mercancías
5) Ab = Cantidad producida de la mercancía a que interviene en la producción de la
mercancía b
6) Ba = Cantidad producida de la mercancía b que interviene en la producción de la
mercancía a

10
2. El modelo
2.1. Producción de subsistencia.
En la economía de subsistencia las mercancías se producen y después se intercambian una vez
finalizado el acto productivo. Lo que cada empresario obtiene alcanza para el sostenimiento de
quienes trabajan y el resto se utiliza como medio de producción. Al cabo del ciclo, vuelven los
productores a tener la misma cantidad de mercancías para reiniciar el flujo. Cuando el sistema es
viable, las existencias se recrean en el proceso de producción, es decir que existe lo que se
denomina auto-reemplazamiento. Todo lo que se produce se emplea como insumo para producir
otros bienes y para reproducir la fuerza de trabajo.

Ilustremos el caso con el siguiente ejemplo. En una economía se verifican los siguientes datos:

280 tn cereal + 12 tn de manufactura → 400 tn de cereal

120 tn cereal + 8 tn de manufactura → 20 tn manufactura

Se lee: con 280 tn de cereal y 12 tn de manufactura se producen 400 tn de cereal. Con 120 tn
cereal y 8 tn de manufactura se producen 20 tn de manufactura. Esos insumos también sirven para
mantener la vida de las personas que trabajaron en el proceso productivo. También puede leerse:
de las 400 tn de cereal producidas se destinan 280 a producir más cereales y 120 para producir
manufacturas. Por su parte, las 20 tn de manufacturas producidas se destinan: 12 tn para producir
cereales y 8 tn para producir manufacturas.

Como puede apreciarse todo lo que se produce, se usa para sostener lo que existe y no hay
excedentes. Pero para transferir manufacturas a la industria del cereal y viceversa, es necesario
realizar un intercambio. Veamos qué precios deben verificarse para poder llevar adelante el
proceso productivo. Para ello expresamos todas las magnitudes en una unidad común que es el
valor en pesos. Por lo tanto a cada cantidad la multiplicamos por su precio unitario, obteniendo
todo el sistema medido en pesos:

280 Pc + 12 Pm = 400 Pc

120 Pc + 8 Pm = 20 Pm

Donde: Pc es el precio por tn de cereal y Pm es precio por tn de manufactura

La resolución del sistema nos arroja la siguiente solución:

Pm / Pc = 10

Con una sola de las ecuaciones podemos llegar a dicho resultado, por lo tanto la otra es una
combinación lineal de la primera. Esto significa que el sistema provee una ecuación independiente
para dos incógnitas y, por lo tanto, infinitas soluciones. Solo sabemos que el precio de las
manufacturas es 10 veces mayor que el de los cereales. Entonces, hay que establecer un
numerario: es decir, una mercadería a la que se le asigna un valor arbitrario y pasa a ser la
referencia para el valor de las demás. Por ejemplo: si Pc = 1$; entonces Pm = 10$. En definitiva
para poder llevar adelante el proceso económico de esta sociedad de subsistencia se requiere que
rijan esos precios para los cereales y las manufacturas.

11
2.2. Economía Excedentaria
En una economía excedentaria las unidades producidas de las mercancías son mayores que las
unidades requeridas para la producción. La diferencia resultante se utiliza para la acumulación o
expansión del sistema económico y para el consumo de bienes que no forman parte de la canasta
básica. En particular, la economía excedentaria presenta las siguientes características:

a) Aparecen bienes superfluos que no son insumos de otros bienes y no influyen en los
precios relativos de los demás bienes (bienes no-básicos)
b) Una vez que el salario supera el nivel de subsistencia, se torna compleja la determinación
de los precios debido a la presencia de industrias con diferentes proporciones de Medios
de Producción y Trabajo.
c) El valor de la producción de las mercancías es mayor que el costo de producirlas.

Para ilustrar este nuevo caso, consideremos el siguiente ejemplo:

280 tn cereal + 12 tn de manufactura → 500 tn de cereal

120 tn cereal + 8 tn de manufactura → 40 tn manufactura

Como puede verse, la cantidad de producto que figura a la derecha de las flechas es mayor a los
requerimientos de producción que figuran en las columnas que están ubicadas a la izquierda de
aquellas. Esta relación da origen a un excedente que puede destinarse al consumo de bienes no-
básicos de trabajadores o para ganancias destinadas a los empresarios para reproducir el capital.
Hasta ahora los salarios estaban consolidados en los bienes necesarios para la subsistencia de los
trabajadores, ahora pueden participar de la producción excedente. Respecto del salario se hacen
dos supuestos:

a) el salario se paga post-factum como una participación del producto anual, descartando la
teoría clásica del fondo de salarios.
b) El trabajo es homogéneo o reducido a unidades equivalentes, lo que implica que la tasa de
salarios w es uniforme.

2.2.1. El sistema Efectivo o real


A partir de las definiciones explicitadas, puede exponerse un ejemplo de un sistema productivo de
una economía determinadas en un punto del tiempo dado. Expresamos las magnitudes en precios
a fin de obtener la uniformidad en la unidad de medida.

El sistema ahora es:

(280 Pc + 12 Pm)* (1+r) + w Lc = 500 Pc (1)

(120 Pc + 8 Pm)* (1+r) + w Lm = 40 Pm (2)

Pc Yc + Pm Ym = 1 (3)

w= tasa de salario como proporción de la renta

L c,m = proporción de la fuerza de trabajo que va a cada industria.

PY = Valor agregado = Valor de la producción menos el valor de los insumos.

12
En particular, el cálculo del valor agregado de cada mercancía se exhibe en las próximas líneas.

Pc Yc = 500 Pc -280 Pc – 12 Pm

Pm Ym = 40 Pm – 120 Pc – 8 Pm

Las ecuaciones 1 y 2 expresan que el valor de los insumos más el valor de la retribución del capital
invertido en la producción más la retribución del trabajo es igual al valor de producción de cada
mercancía. La tercera ecuación cumple la función de igualar las tres incógnitas con tres
ecuaciones, teniendo en cuenta que el sistema económico recibe como un dato el valor de r. Esta
ecuación establece un nivel para el sistema o numerario. Por ejemplo para L1=0,6 y L2=0,4, la
solución para distintos valores de r es:

Valores para r = 0,1 Valores para r = 0,4


PM /PC Pc Pm W PM /PC Pc Pm W
6,55 0,0043 0,0284 0,7701 5,95 0,0046 0,0272 0,0521
De esta manera se obtienen los precios naturales y la relación entre salarios y beneficios. Dichos
precios no tiene que ver con el resultado de una condición de equilibrio entre oferta y demanda.
Aquí, los precios son consistentes con el principio que dice: el valor de un bien se mide por lo que
se ha empleado en producirlo. Aquí nace la ecuación del Valor en la que el valor de los Insumos
determina el Valor del Producto. (Afriat, 2004)

Pero esta solución tiene inconvenientes:

a) La tasa de beneficios resulta dependiente de los precios. Sraffa buscaba (al igual que
Ricardo) independizar ambas variables.
b) Existe un proceso recursivo al infinito ya que se necesitan conocer los precios para
determinar la tasa de beneficio y los precios no se pueden determinar sin conocer la tasa
de beneficio.
c) Ante una variación en la distribución del ingreso coexisten industrias deficitarias y
superavitarias dado que cuentan con diferentes proporciones entre Medios de producción
y trabajo. Si hacemos w=1, todo el excedente va a los trabajadores y r = 0. A este nivel los
valores relativos de las mercancías son proporcionales a sus costos de trabajo; la cantidad
de L que directa e indirectamente ha ido a producir. Si ahora w se reduce, surge r: los
precios relativos se mueven en función de las diferentes proporciones MP/L en cada una
de las industrias. Si fueran las mismas, una igual reducción del salario proporciona lo justo
para pagar los beneficios sobre sus MP sin necesidad de alterar los precios existentes. En
el caso de industrias con diferentes proporciones, se baja el salario y sube r entonces las
industrias con alta (baja) MP/L incurren en déficit (superávit).
Habrá una proporción crítica entre L y MP que marca la frontera entre industrias con
déficit y superávit: la industria con tal proporción estaría en equilibrio.

Para que una industria no experimente cambios en los precios relativos se deben cumplir dos
requisitos: a) Que utilice la proporción equilibradora; b) Que la misma proporción exista en los
diversos estratos de los Medios de Producción. Esa es la tarea que se cumplirá en la próxima
sección.

13
2.2.2. Mercancía Patrón
El objetivo del modelo de aquí en adelante es encontrar un sistema normalizado, es decir un
sistema económico en que todas las ramas de producción se hallen en equilibrio, lo cual se logra
calculando una proporción entre las cantidades producidas y las cantidades insumidas que sea
uniforme para todo el sistema económico. Esta operación implica hallar una tasa de excedente
independiente de los precios, es decir una mercancía - patrón. El método empleado por Sraffa
para realizar dicha estimación nos remite al sistema económico expresado en cantidades.
Entonces, a partir de los datos del ejemplo propuesto, planteamos un sistema que muestra los
usos y las producciones de cada mercancía.

280 tn cereal para la rama del cereal + 120 tn cereal para la rama manufactura -> 500 tn de cereal

12 tn de manufactura para la rama del cereal + 8 tn de manufactura para la rama de manufactura-> 40 tn manufactura

Como puede verse, la suma de las tn destinadas a insumos es inferior a las tn producidas,
generando un excedente sobre los insumos igual a una proporción R que es diferente para cada
rama. Pero se necesita tener una tasa R que debe ser uniforme para todas las ramas. Entonces es
necesario multiplicar las cantidades por proporciones que las corrijan de tal manera que R sea
igual en ambas ramas. El sistema que nos propone Sraffa es el siguiente:
(280 Qc + 120 Qm)* (1+R) = 500 Qc

(12 Qc + 8 Qm) * (1+R) = 40 Qm

60/100*Qc + 40/100*Qm = 1

La tercera ecuación permite fijar un nivel para las múltiples soluciones del sistema, de manera de
igualar las 3 incógnitas con 3 ecuaciones. Dicha ecuación establece que la fuerza de trabajo se
distribuye entre las ramas productivas de acuerdo con los requerimientos técnicos e igual a 1. La
solución se presenta en el siguiente cuadro:
Q1 Q2 R

1,19 0,71 0,42

Entonces Q1 y Q2 son las proporciones que, aplicadas sobre las cantidades reales del sistema
efectivo permiten obtener el sistema normalizado. En el siguiente cuadro se convierten las
cantidades originales del sistema real o efectivo en cantidades normalizadas.

Producción de Cereal Producción de Manufactura


Destino Cantidades Cantidades Cantidades Cantidades
Qi Qi
Originales Normalizadas Originales Normalizadas
Producción 500 1,19 595 40 0,71 28,4
Insumo Cereal 280 1,19 333,2 12 1,19 14,28
Insumo Manufactura 120 0,71 85,2 8 0,71 5,68

Distinguimos entre cantidades originales y normalizadas porque esta últimas permiten obtener
una tasa R uniforme para todas las ramas a diferencia de las originales que proveen una R distinta
para cada rama. Calculemos R con los datos originales y los normalizados:

14
Concepto Producción Producción de
de Cereal Manufactura
Cantidades Cantidades Cantidades Cantidades
Originales Normalizadas Originales Normalizadas
Producción 500 595 40 28,4
Insumos 400 418,4 20 19,96
(1+R) 1,25 1,42 2,00 1,42

Como vemos R calculada con las cantidades normalizadas se convierte en el patrón R° y es la tasa
máxima de ganancia patrón, cuando W=0. Este es la tasa patrón de excedente sobre el capital
invertido que el conjunto de la economía genera. La proporción R° se reparte entre w y r de
acuerdo con la siguiente ecuación:

𝒓 = 𝑹° ∗ 𝟏 − 𝒘 ;

Si w=o, la tasa de ganancia de capital es igual a la tasa máxima patrón de la economía. Si r=0, todo
el excedente va a salarios, entonces w=1. Esta relación es lineal y puede representarse con el
siguiente grafico.

R=0,42 Relación entre W y r


tasa de beneficio = r

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1


proporcion de salarios = w

2.2.3. El sistema real con mercancía patrón como numerario.


Una vez obtenida la mercancía patrón, puede abandonarse el sistema normal y volver al sistema
real o efectivo pero medido con dicha mercancía-patrón. Para ello, podemos reemplazar el
numerario utilizado en el sistema efectivo por el numerario calculado en el sistema normal.

(280 Pc + 12 Pm)* (1+r) + w 0,6 = 500 Pc

(120 Pc + 8 Pm)* (1+r) + w 0,4 = 40 Pm

Pc Y°c + Pm Y°m = 1

Donde:
Pc Y°c + Pm Y°m = 500*1,19 Pc -280*1,19 Pc – 12*1,19* Pm + 40*0,71* Pm – 120*0,71 Pc – 8*0,71 Pm=

15
595 Pc – 333,2 Pc – 14,28 Pm + 28,4 Pm – 85,2 Pc – 5,68 Pm =

(595 Pc – 333,2 Pc – 85,2 Pc) + (28,4 Pm – 5,68 Pm– 14,28 Pm) =

(595 – 333,2 – 85,2 ) Pc + (28,4 – 5,68– 14,28 ) Pm = 1

175,6 Pc + 8,44 Pm = 1

Donde Y°c,m surgen de multiplicar las cantidades originales por las proporciones igualadoras Qc y
Qm. La solución del sistema patrón entonces se obtiene hallando el valor de las incógnitas y dando
un valor a r o a w. Por ejemplo para r=0,2

linsolve([(280*Pc+12*Pm)*12/10+60/100*w=500*Pc, (120*Pc+8*Pm)*12/10+40/100*w=40*Pm,
878/5*Pc+211/25*Pm=1], [Pc,Pm,w]);

[Pc=75/17179,Pm=475/17179,w=9100/17179]

El precio relativo de la manufactura respecto del cereal es 6,3 y la participación de los salarios en
la renta nacional es 53%. De esta manera quedan determinados los precios relativos naturales y la
distribución del ingreso resultante.

3.Derivación del análisis


Si expresamos el sistema en forma matricial, obtenemos que la resolución de una economía
capitalista excedentaria pueda resumirse en cuatro ecuaciones:

𝒑𝑨 𝟏 + 𝒓 + 𝒘𝑳𝒊 = 𝒑𝑿 (1)

∑𝑳𝒊 = 𝟏 (2)

𝒑𝑨 𝟏 + 𝑹 = 𝒑𝑿 (3)

𝒑𝒀 = 𝟏 (4) (pY = pX – pA) (4)

(4) también puede expresarse como 𝑟 = 𝑅 1 − 𝑤 . Por lo tanto, podemos reducir el sistema a
dos ecuaciones, en que la primera está dividida en ambos miembros por X.

𝒑 𝒂 𝟏 + 𝒓 + 𝒘 = 𝒑 (1´) donde a = A / X

𝒓 = 𝑹 𝟏 − 𝒘 (2´)

A su vez se demuestra que (2´) equivale a

𝒀 = 𝑾 + 𝑩 (2´´)

Si suponemos que los trabajadores consumen todo su ingreso salarial y los capitalistas invierten
todos sus beneficios:

𝒀 = 𝑪 + 𝑰 (2´´´)

16
Nótese que la resolución del sistema económico (1´) y (2´) no requiere el cálculo previo del sistema
normalizado; solo se requiere el cálculo de la proporción R y que el sistema político-social provea
la retribución de una de las clases sociales intervinientes en el proceso productivo.

La ecuación 1´ nos dice que los precios surgen de los costos más un margen de beneficios. La
ecuación 2´´ nos dice que el excedente se reparte entre salarios y beneficios. Si la visualizamos
desde el lado de la demanda, el excedente o valor agregado o ingreso se divide en consumo e
inversión. Estas son las ecuaciones fundamentales para los modelos macroeconómicos de Keynes
(sin dinero) y de Kalecki.

4.Conclusión.
El modelo de Sraffa permite captar la esencia del sistema económico de acuerdo con la visión de
los clásicos. En esta economía, el valor se genera en la producción y depende de los insumos que
se utilizan para producir las mercaderías. La renta no se distribuye en función de la productividad
de los factores sino que se dirime en el sistema político-social. Si consideramos rendimientos
constantes a escala, podemos admitir que un impulso de la demanda genere aumento en la
producción ya que no hay ningún elemento en el modelo que permita afirmar que la economía
está en el máximo de capacidad, solo se presentan las relaciones físicas entre insumos y
productos. En este sistema los precios cumplen el rol de sostener una determinada generación de
excedentes y su distribución entre capital y trabajo. Estos son los denominados precios naturales
que son los que rigen cuando se iguala la tasa de beneficio en todas las ramas de la
economía.(Monza, 1974)

III. NOTAS FINALES


El documento presenta dos visiones diferentes del funcionamiento del sistema económico. El
modelo neoclásico resulta un instrumento compatible con las ideas pro-mercado. De su análisis
resulta adecuado colegir que dicho instituto constituye un mecanismo apto para coordinar las
decisiones de infinidad de actores económicos, asegurando la eficiente asignación de recursos de
la sociedad, en particular el pleno empleo de la mano de obra. Las señales con que cuenta el
mecanismo son los precios relativos de los bienes y servicios de la economía que reflejan la
escasez relativa de los mismos y que guían a los actores económicos en sus decisiones de
consumo, ahorro-inversión y esfuerzo laboral. Bajo estas condiciones, una acción colectiva
exógena solo es necesaria para proveer un numerario (que puede ser el dinero). De todas
maneras, para economías pequeñas esta última función no es imprescindible, ya que los agentes
económicos podrían adquirir moneda de otros países.

El modelo de Sraffa resulta más afín con las ideas que pregonan una activa participación del
estado en la economía. La descripción de la misma que efectúa dicho modelo sugiere la necesidad
de una acción colectiva para: a) proveer el dinero necesario a los fines de financiar las
transacciones de la economía b) realizar arreglos institucionales destinados a determinar la
distribución del ingreso entre las clases sociales c) bajo determinadas condiciones, coordinar
decisiones de los productores para alcanzar el pleno empleo de la mano de obra y del capital.

17
Referencias

Afriat, S. Sraffa’s Prices. Università degli Studi di Siena Dipartimento di economia política.
Quaderni n. 474 - Marzo 2006. http://www.econ-pol.unisi.it/quaderni/474.pdf

Fernández López, Manuel. Modelos Económicos Lineales. Editorial El Coloquio. 1977

Henderson y Quandt. Teoría Microeconómica. Mc Graw Hill. 1962. Capítulo 5.

Koutsoyiannis. Modern Microeconomics. Second Edition. The Macmillan Press. Hong Kong, 1981.

Leijonhufvud, A. Between Keynes and Sraffa: Pasinetti on the Cambridge School. UCLA and
University of Trento. http://www-ceel.economia.unitn.it/staff/leijonhufvud/files/camb.pdf

Monza, A. Sraffa y sus usos. Ediciones del IDES. Colección Economía y Planificación. Buenos Aires,
octubre de 1985

Ravagnani, Fabio. Produced quantities and returns in Sraffa's theory of normal prices: textual
evidence and analytical issues. University of Rome 'La Sapienza' www.uni-
graz.at/heinz.kurz/pdf/byRavagnani.pdf

Robinson y Eatwell. Introducción a la economía moderna. Fondo de Cultura Económica. México, 1975.

Schumpeter, J. Historia del análisis económico. Editorial Ariel. Barcelona, 1971.

Sraffa, P. Producción de mercancías por medio de mercancías. Editorial Oikos-Tau, Barcelona,


1960

Varian, H. Análisis Microeconómico- 3ª Edición. Capítulo 17. Antoni Bosch. Barcelona, 1992.

18

También podría gustarte