Está en la página 1de 5

Equilibrio Químico

La mayoría de las reacciones son reversibles, al menos en cierto grado. Al inicio


de un proceso reversible, la reacción, la reacción procede hacia la formación de
productos. Tan pronto como se forma alguna molécula de productos, el proceso
inverso se comienza a establecer y las moléculas de reactivo se forman a partir de
las moléculas de producto.
El equilibrio químico se alcanza cuando las velocidades de las reacciones
directa e inversa se igualan y las concentraciones netas de reactivos y productos
permanecen constantes.

El equilibrio químico es un proceso dinámico.


Teniendo en cuenta la siguiente ecuación: A + B ↔ C + D

Características del equilibrio químico

*Cuando se alcanza el equilibrio químico las moléculas de los reactivos y


productos se combinan y descomponen continuamente dando lugar a un equilibrio
dinámico.
*Las velocidades de reacción directa (→) e inversa (←) son iguales.
*Las concentraciones de reactivos y productos permanecen constantes.
*Para que se alcance el equilibrio se necesita que la reacción se desarrolle en un
sistema cerrado donde la temperatura, presión y concentración sea constante y en
el que ninguna sustancia pueda entrar o salir del sistema. Si alguno de los
productos o reactivos abandona el sistema se rompería el equilibrio y la reacción
se desplazará hacia un solo sentido hasta que se vuelva a alcanzar el equilibrio.

Constante de equilibrio

Para una reacción reversible, del tipo aA + bB ↔ cC + dD


Donde a, b, c y d son los coeficientes estequimétricos de las especies reactivas A,
B, C y D, se tiene la expresión

Donde K es la constante de equilibrio.


Se establece la expresión matemática de la ley de acción de masas. Que dice que
para una reacción reversible en equilibrio y a una temperatura constante, una
reacción determinada de concentraciones de reactivos y productos tiene un valor
constante K. Aunque las concentraciones pueden variar. El valor de K para una
reacción determinada permanece constante, siempre y cuando la reacción esté en
equilibrio y la temperatura no cambie

Ke (constante de equilibrio): cociente entre el producto de las concentraciones


en equilibrio de los productos, cada una elevada a una potencia igual a su
coeficiente estequiométrico de la ecuación balanceada sobre el producto de las
concentraciones en equilibrio de los reactivos, cada una elevada a una potencia
igual a su coeficiente estequiométrico de la ecuación balanceada.

La magnitud de Ke indica si una reacción en equilibrio es favorable a la formación


de los productos o de los reactivos.

Si K > 1 [productos] > [reactivos] reacción desplazada hacia →


Si K = 1 [productos] = [reactivos]
Si K < 1 [productos] < [reactivos] reacción desplazada hacia ←

Equilibrios homogéneos

Se aplica a las reacciones en las que todas las especies reaccionantes se


encuentran en la misma fase.
Kc indica que las concentraciones de las especies se expresan en molaridad. Las
concentraciones de especies gaseosas también se pueden expresar en presiones
parciales, en ese caso la expresión será Kp
Existe una forma de relacionar Kc y Kp, que sería teniendo en cuanta la cantidad
de moles intervinientes de cada especie, de la siguiente manera:

Donde ∆n es la diferencia entre el número de moles de productos gaseosos


menos el número de moles de reactivos gaseosos. R es la constante de los gases
y T la temperatura medida en K.

Equilibrios heterogéneos

Se aplica a las reacciones en las que las especies reaccionantes se encuentran en


distinta fase.
En el caso de las especies solidas o liquidas, la concentración, al igual que su
densidad son propiedades intensivas y no dependen de la cantidad de sustancia
presente. Por lo tanto se pueden considerar constante y combinar con la constante
de equilibrio y omitirse en la expresión de K

;
Ecuaciones de equilibrio y su constante

Al escribir la expresión de la constante de equilibrio siempre es necesario escribir


la ecuación del equilibrio. En la ecuación de un equilibrio dado, por definición, las
especies que se encuentran a la izquierda de las flechas dobles son los reactivos
y las de la derecha son los productos.

*Cuando la ecuación de una reacción reversible se escribe en dirección opuesta,


la constante de equilibrio es el reciproco de la constante de equilibrio original.

Ejemplo: a partir de 2HCl (g) ↔ Cl2 (g) + H2 (g) Kc 298 = 4×10-34

Calcule K´C para Cl2 (g) + H2 (g) ↔ 2HCl (g)


K´c= 1/ Kc

*Si se cambian los coeficientes estequiométricos de una ecuación química


también tendremos una Kc diferente

Información de la constante de equilibrio

Recordar que la constante de equilibrio tiene un valor constante mientras no se


modifique la temperatura.

Se puede predecir la dirección de una reacción: La expresión de la Ley de Acción


de Masas para una reacción general que no haya conseguido alcanzar el equilibrio
se escribe como:
a A + bB ↔ c C + d D

Q es el llamado cociente de reacción y las concentraciones expresadas en él no


son las concentraciones en el equilibrio. Vemos que la expresión de Q tiene la
misma forma que la de Kc cuando el sistema alcanza el equilibrio. Este concepto
de cociente de reacción es de gran utilidad pues puede compararse la magnitud Q
con la Kc para una reacción en las condiciones de presión y temperatura a que
tenga lugar, con el fin de prever si la reacción se producirá hacia la derecha o
hacia la izquierda.
Factores que afectan el equilibrio

Principio de Le Chatelier: establece que, si se aplica una tensión externa a un


sistema en equilibrio, el sistema se ajusta de tal manera que se cancela
parcialmente dicha tensión. (Tensión significa cambio de concentración, volumen,
presión o temperatura).

1. Efecto de la concentración
aA+bB cC+dD

Agregado de A y/o B se desplaza hacia


Agregado de C y/o D se desplaza hacia

2. Efecto de la temperatura
aA+bB c C + d D + H
Aumento de T se desplaza hacia
Disminución de T se desplaza hacia

H + a A + b B cC+dD
Aumento de T se desplaza hacia
Disminución de T se desplaza hacia

3. Efecto del cambio de volumen en las reacciones gaseosas


A (g) 2 B (g)
N2O4 (g) 2 NO (g)
Disminución de V se desplaza hacia < nº de moles
Aumento de V se desplaza hacia > nº de moles

4. Efecto del cambio de presión en las reacciones gaseosas


A (g) 2 B (g)
N2O4 (g) 2 NO2 (g)
Aumento de P se desplaza hacia < nº de moles
Disminución de P se desplaza hacia > nº de moles

5. Efecto de los catalizadores


Aumentan las velocidades pero
NO desplazan el equilibrio
¿Existe alguna relación entre ∆G y K?

En condiciones que no son del estado estándar, para predecir la dirección de la


reacción de debe usar ∆G en lugar de ∆Gº. La relación entre ambos es la
siguiente:
∆G = ∆Gº + R T ln Q
Donde R es la constante de los gases, T es la temperatura absoluta de la reacción
y Q es el cociente de reacción. Para una reacción dada, el valor de ∆Gº es fijo, pero
el de R T ln Q no lo es, porque Q varía de acuerdo a la composición de la mezcla
de reacción.

Por definición, en el equilibrio ∆G = 0 y Q = K, donde K es la constante de


equilibrio.
O sea 0 = ∆Gº + R T ln K

∆Gº = - R T ln K

Se utiliza Kp para los gases y Kc para las reacciones en disolución.


Despejando queda:

K = e - ∆Gº / RT

Ecuación de van’t Hoff: Permite demostrar la variación de la constante de


equilibrio en función de la variación de la temperatura

ln (KT2 / KT1) = ∆Hº/R (1 / T1 - 1 / T2)

También podría gustarte