Está en la página 1de 68

PERÚ Ministerio

de Educación

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN
EN DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN,
MATEMÁTICA Y DESARROLLO PERSONAL,
SOCIAL Y EMOCIONAL
EDUCACIÓN INICIAL

MÓDULO DE ACTUALIZACIÓN EN
DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN
L O S N I Ñ O S TA M B I É N U S A N E L L E N G U A J E
Módulo de actualización en didáctica de la Comunicación
Los niños también usan el lenguaje
Educación Inicial

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Avenida de la Arqueología, cuadra 2- San Borja
Lima 41, Perú
Teléfono: 615-5800
www.minedu.gob.pe

Ministro de Educación:
Jaime Saavedra Chanduví

Viceministro de Gestión Pedagógica:


Flavio Figallo Rivadeneyra

Directora de Educación Superior Pedagógica:


Paula Maguiña Ugarte

Coordinadora pedagógica:
Elliana Ramírez Arce de Sánchez Moreno

Equipo pedagógico de elaboración del módulo:


Rosario del Carmen Gildemeister Flores
Natalia Masías Amaya
Elliana Ramírez Arce de Sánchez Moreno

Coordinación editorial
Nilo Gabriel Espinoza Suárez

Editor:
Ángel García Tapia

Corrección de estilo:
Ricardo Vargas

Diseño, diagramación e ilustración:


Iván Casapía Eguren

Fotografía:
Javier Zapata
AGRADECIMIENTOS

A nuestros colaboradores del Archivo Fotográfico de IPEBA. A la especialista de


la Dirección General de Educación Básica Regular Peggy Altamirano Pilares. A
la comunidad educativa, profesoras, personal administrativo, padres de familia
y estudiantes de la I. E. I. Aurora Thorndike de Castro Iglesias, en especial a
la profesora Patricia Sarango Devoto, así como a Deisy Estela Gora García de
Cabanillas, Celmira Milagros Mujica Lengua, Gladys Lourdes Guzmán Rámirez,
Nerie Huamani Suica, Rosario Small Handabaka y Margarita Chavez Gonzales. A las
siguientes especialistas de la Dirección General de Tecnologías Educativas (Digete):
María Lourdes Caycho Cuba, Pilar Palomino Rosas, Carmen Ramírez Pantoja, Yenny
Mendoza Alejo.
CONTENIDO

I. INFORMACIÓN GENERAL

Programa de actualización de Educación Inicial ................................................... 6


Presentación del Módulo de actualización “Los niños también usan el lenguaje”...... 8
Secuencia formativa del módulo ......................................................................... 10
Productos previstos para este módulo ................................................................. 12

II. LOS NIÑOS TAMBIÉN USAN EL LENGUAJE

Lectura previa: Los niños y su relación con el lenguaje escrito .............................. 13


Primera situación para la reflexión pedagógica:
La lectura por placer .......................................................................................... 17
Primer taller presencial ............................................................................ 27
Segunda situación para la reflexión pedagógica:
Los niños escriben por sí mismos ........................................................................ 30
Círculo de interaprendizaje colaborativo 1 ................................................... 40
Profundización teórica y pedagógica: El espacio de la lectura y
la escritura en la educación preescolar ................................................................ 42
Círculo de interaprendizaje colaborativo 2 ................................................... 48
Presentación de las propuestas para la práctica pedagógica ................................. 49
Foro de intercambio: planificación de las prácticas 1 y 2 .................................. 49
Segundo taller presencial ......................................................................... 50
Ejecución de la práctica pedagógica 1 en el aula y elaboración
de la narración documentada ............................................................................. 51
Tercer taller presencial ............................................................................. 52
Ejecución de la práctica pedagógica 2 en el aula y elaboración
de la narración documentada ............................................................................. 53
Círculo de interaprendizaje colaborativo 3 ................................................... 54

4
Continuación de la elaboración de las narraciones documentadas ......................... 54
Círculo de interaprendizaje colaborativo 4 ................................................... 55
Entrega de las propuestas y narraciones documentadas ....................................... 56
Cuarto taller presencial ........................................................................... 57
Autoevaluación del participante sobre el módulo .................................................. 58
Glosario ........................................................................................................... 59
Bibliografía ....................................................................................................... 61
Anexo 1 ........................................................................................................... 62
Anexo 2 ........................................................................................................... 64

5
PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN DIDÁCTICA
DE LA COMUNICACIÓN, MATEMÁTICA Y DESARROLLO
PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL - EDUCACIÓN INICIAL

CA
LIIC AD
DEEL
L P
BL
ÚB PEER

EEP R
RR

ÚÚ

PERÚ Ministerio
de Educación

L I M A

[ PROGRAMA
PROGRAMADE DEACTUALIZACIÓN EN

[ Creando ambientes
-

ACTUALIZACIÓN
EN DIDÁCTICA
DIDÁCTICADEDELA
LACOMUNICACIÓN,
COMUNICACIÓN,
P E R Ú

MATEMÁTICA Y DESARROLLO
MATEMÁTICA PERSONAL,
Y CIUDADANÍA –
SOCIAL Y EMOCIONAL- EDUCACIÓN INICIAL
EDUCACIÓN INICIAL
2 0 1 4

propicios para el
aprendizaje infantil
MÓDULO
MÓDULO DE ACTUALIZACIÓN
DE ACTUALIZACIÓN SOBREEN
ROL
DIDÁCTICA
DOCENTE DE LA COMUNICACIÓN
Y CONDICIONES PARA APRENDER
CREANDO
LO S NAMBIENTES
I Ñ O S TAPROPICIOS
M B I É N PARA
U SAEL
N APRENDIZAJE INFANTIL
E L L E N G UA JE

LICA DEL P
ÚB E
EP R
R

PERÚ Ministerio
de Educación
L I M A

[ PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN

[
-

DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN,
P E R Ú

MATEMÁTICA Y DESARROLLO PERSONAL,


SOCIAL Y EMOCIONAL- EDUCACIÓN INICIAL

LOS NIÑOS TAMBIÉN


2 0 1 4

USAN EL LENGUAJE

MÓDULO DE ACTUALIZACIÓN EN
DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN
LOS NIÑOS TAMBIÉN USAN EL LENGUAJE

CA
LIIC A D
DEEL
L P
BL
ÚB PEER

EEP R
RR

ÚÚ

PERÚ Ministerio
de Educación
L I M A

[ PROGRAMA
PROGRAMADE DEACTUALIZACIÓN EN

[
-

ACTUALIZACIÓN
EN DIDÁCTICA
DIDÁCTICADEDELA
LACOMUNICACIÓN,
COMUNICACIÓN,
P E R Ú

MATEMÁTICA Y DESARROLLO
MATEMÁTICA PERSONAL,
Y CIUDADANÍA –
SOCIAL Y EMOCIONAL- EDUCACIÓN INICIAL
EDUCACIÓN INICIAL
2 0 1 4

Matemática

MÓDULO
MÓDULO
MÓDULO DEACTUALIZACIÓN
DE ACTUALIZACIÓN
DE ACTUALIZACIÓN EN
EN
SOBRE ROL
DIDÁCTICA
DIDÁCTICA
DOCENTE DEDELAMATÉMATICAS
COMUNICACIÓN
Y CONDICIONES PARA APRENDER
E D
SU
CREANDO
LO ICÑ O
A SC TA
AMBIENTES
N I PROPICIOS
ÓMNB I ÉNN IPARA
UVSA
E EL
NL APRENDIZAJE
EILNLIECN G
I A LJ E
INFANTIL
UA

CA
LIIC AD
DEEL
L P
BL
ÚB PEER

EEP R
RR

ÚÚ

PERÚ Ministerio
de Educación
L I M A

[ PROGRAMA
PROGRAMADE DEACTUALIZACIÓN EN

[
-

ACTUALIZACIÓN
EN DIDÁCTICA
DIDÁCTICADEDELALA
COMUNICACIÓN,
COMUNICACIÓN,
P E R Ú

MATEMÁTICA Y DESARROLLO
MATEMÁTICA PERSONAL,
Y CIUDADANÍA –
SOCIAL Y EMOCIONAL- EDUCACIÓN INICIAL

Desarrollo personal,
EDUCACIÓN INICIAL
2 0 1 4

social y emocional

MÓDULO
MÓDULO DEACTUALIZACIÓN
DE ACTUALIZACIÓN
DE ACTUALIZACIÓN EN
EN
SOBRE ROL
DIDÁCTICA
DIDÁCTICA
DOCENTE DE MATÉMATICAS
EN DESARROLLO
Y CONDICIONES PERSONAL
PARA APRENDER
EE D
DU
CREANDO C A C I PROPICIOS
UAMBIENTES ÓN
Ó N NN IPARA
IVVEEEL
LLAPRENDIZAJE
I INNI C
I CI AIINFANTIL
AL L

6
LOS DOCENTES PARTICIPANTES

Diseñan actividades iniciales de lectura y escritura que promueven la capacidad de


indagación y el aprendizaje cada vez más autónomo de los niños.

Conducen secuencias didácticas relacionadas con la “Lectura por placer” y “Los niños
escriben por sí mismos” de acuerdo a los intereses y características de desarrollo de los
niños así como de las características socioculturales de su entorno.

Organizan actividades en un clima favorable para la convivencia y el aprendizaje donde


los niños se expresan con libertad y confianza.

Aplican enfoques actualizados de la lectura y escritura para niños menores de cinco años
a partir del análisis crítico de su práctica pedagógica compartido con otros docentes en
una comunidad de aprendizaje.

TEMARIO

Lectura por placer.

Los niños escriben por sí mismos.

El espacio de la lectura y la escritura en la educación preescolar.

7
PRESENTACIÓN DEL MÓDULO DE ACTUALIZACIÓN
“Los niños también usan el lenguaje”

Este módulo tiene por finalidad aportar a la práctica pedagógica que diariamente realizas en
el aula para orientar a los estudiantes en el logro del aprendizaje fundamental relacionado
con Comunicación1.

Con ese objetivo, busca fortalecer tus competencias para desarrollar y conducir
situaciones de aprendizaje con propósitos claros, que respondan a los usos sociales
del lenguaje, a los intereses de los niños, en un clima favorable que propicie el
disfrute, la creatividad, el uso del lenguaje oral, el contacto con el lenguaje escrito,
y que favorezca la construcción del aprendizaje de manera individual y colectiva,
tomando en cuenta las características de los niños y del contexto.

Por ello, abordaremos el uso del lenguaje en los niños, es decir, veremos cómo los
niños, desde muy temprana edad, hacen uso del lenguaje para interactuar con el
mundo, para manifestar sus emociones y sus pensamientos, para desarrollar su
imaginación y creatividad, entre otros aspectos.

Asimismo, te presentaremos dos estrategias didácticas.


Una de lectura y otra de escritura:

1. Lectura por placer


2. Los niños escriben por sí mismos

En la primera estrategia, los niños entran en contacto con diversos textos y


escogen aquellos libros o revistas que desean leer. En la segunda, veremos cómo
ellos pueden escribir por sí mismos desde sus niveles de conceptualización sobre
la escritura.

En ese sentido, esperamos que este módulo contribuya al logro de los aprendizajes
esperados de los estudiantes de Educación Inicial que están a tu cargo.

1 Consultar MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2014). Marco Curricular Nacional. Propuesta para el
diálogo (segunda versión). Lima: Minedu. Consulta: 12 de julio de 2014.
<http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/MarcoCurricular.pdf>

8
ACTIVIDADES Y TAREAS

En este módulo, los participantes de la modalidad semipresencial intervendrán


en talleres presenciales y en círculos de interaprendizaje colaborativo. Además,
interactuarán en un foro, elaborarán propuestas pedagógicas para aplicarlas en el
aula y presentarán tareas y narraciones documentadas de la práctica realizada.

Los participantes que sigan la modalidad virtual (e-learning 1 o 2) recibirán una


guía orientadora para desarrollar el equivalente de actividades que se plantean para
los talleres presenciales y círculos de interaprendizaje colaborativo.

A continuación te presentamos la secuencia formativa del módulo


en la modalidad semipresencial.

9
SECUENCIA FORMATIVA DEL MÓDULO

SITUACIÓN REFLEXIÓN
SOBRE
PARA LA SITUACIÓN TAREA
REFLEXIONAR 1 PRESENTADA 1
LECTURA
PREVIA
SITUACIÓN REFLEXIÓN TAREA
2 2

EJECUCIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA
PRÁCTICA 2 PRÁCTICA 1
Y ELABORACIÓN
TALLER Y ELABORACIÓN
DE LA NARRACIÓN PRESENCIAL DE LA NARRACIÓN
DOCUMENTADA DOCUMENTADA

CONTINUACIÓN DE LA
CIAC ELABORACIÓN DE LAS
NARRACIONES CIAC
DOCUMENTADAS

FORO DE D
*CIAC: Círculo de interaprendizaje colaborativo Foro para plantear consultas, du

10
(MODALIDAD SEMIPRESENCIAL)

TALLER
PRESENCIAL
PROFUNDIZACIÓN
TEÓRICAY CIAC
PEDAGÓGICA
CIAC *

PRESENTACIÓN DE LAS
PROPUESTAS PARA LA
PRÁCTICA PEDAGÓGICA

TALLER FORO DE INTERCAMBIO:


PRESENCIAL PLANIFICACIÓN DE LAS
PRÁCTICAS 1Y 2

ENTREGA DE LAS
PROPUESTASY TALLER
AUTOEVALUACIÓN
NARRACIONES PRESENCIAL
DOCUMENTADAS

E DUDAS
tas, dudas, sugerencias, dificultades.

11
PRODUCTOS PREVISTOS PARA ESTE MÓDULO

Los productos previstos se elaborarán a partir de la planificación


e implementación en el aula de las dos estrategias didácticas
que se desarrollarán en el módulo.

Estos productos son los siguientes:

a. Una propuesta de práctica pedagógica y su narración documentada sobre la


estrategia “Lectura por placer”.

b. Una propuesta de práctica pedagógica y su narración documentada sobre la


estrategia “Los niños escriben por sí mismos”.

Las propuestas se desarrollarán en el aula teniendo en cuenta las diversas


características educativas de los estudiantes, a través del planteamiento de
situaciones de aprendizaje pertinentes y con propósitos claros.

Nota
mentadas irán
Las narraciones docu
ncias del
acompañadas de evide
os, trabajos
proceso (fotos, diálog
entre otras).
de algún estudiante,

12
LECTURA
PREVIA [ LOS NIÑOS Y SU RELACIÓN
CON EL LENGUAJE ESCRITO
[
Los niños no esperan a que los adultos les enseñen cómo
Important
es el mundo. Un bebé, por ejemplo, extiende sus brazos e
ante la presencia de su madre para que esta lo cargue. Es Es necesari
o que leas
decir, no espera pasivamente a que ella lo levante, sino que texto antes este
de continu
con sus gestos y movimientos pone de manifiesto su deseo. ar con
la revisión
Esto quiere decir que el bebé se comporta como un sujeto del materia
l.
que actúa sobre su medio y que genera una interacción
que le permite conocer su entorno y transformarlo.

Entre los 3 y 4 años de edad, la experiencia de los niños es muy amplia. Han visto
ir y venir palabras, intenciones, miradas y gestos en todos lados, es decir, han sido
partícipes de cómo se usa el lenguaje en el mundo social. En interacción con el
lenguaje en viva circulación, el niño aprende a usarlo y, de esa manera, aprende
sobre diversos aspectos del mundo que lo rodea.

Es sorprendente el grado de conocimiento y uso que un niño de esa edad tiene


acerca de su lengua. Sin ayuda de la escuela el niño ya ha forjado su propia
gramática: es capaz de formular hipótesis, buscar regularidades y poner a prueba
sus anticipaciones, tal como se muestra en este texto de Emilia Ferreiro:

(…) Por ejemplo, todos los niños hispanohablantes, alrededor de los 3-4 años, dicen
“yo lo poní”, en lugar de “yo lo puse”. Clásicamente, se trata de un “error”, porque el niño
no sabe aún tratar los verbos irregulares. Pero cuando analizamos la naturaleza de
este error, la explicación no puede detenerse en un “se equivocan” siempre de la misma
manera: tratan a todos los verbos irregulares como si fueran regulares (diciendo “yo
nací”, “yo andé”, “está rompido”, etc.). Después de todo, así como comer da comí y
correr da corrí, poner “debería” dar poní, andar “debería” dar andé, etcétera.

(…) Un niño no regulariza los verbos irregulares por imitación, puesto que los adultos
no hablan así (…); no se regularizan los verbos irregulares por reforzamiento selectivo.
Se los regulariza porque el niño busca en la lengua una regularidad y una coherencia
que haría de ella un sistema más lógico de lo que es.

En suma, lo que antes aparecía como un “error por falta de conocimiento” se nos
aparece ahora como una de las pruebas más tangibles del sorprendente grado de
conocimiento que un niño de esa edad tiene acerca de su lengua: para regularizar
los verbos irregulares tiene que haber distinguido entre radical verbal y desinencia, y
haber descubierto cuál es el paradigma “normal” (es decir, regular) de la conjugación
de los verbos. (Ferreiro y Teberosky 1991: 23)

13
Vale la pena preguntarnos si nosotros, los educadores del nivel inicial, tomamos en
cuenta que los niños traen experiencias y conocimientos importantes como usuarios
del lenguaje en la vida cotidiana (como se señala en la cita); es decir, no empezamos
de cero. Los niños saben muchas cosas.

Nuestra misión, por lo tanto, es ayudarlos a activar creativamente sus saberes previos
y construir conocimientos relacionados con la lectura y la escritura. ¿Cómo hacerlo?
Escuchándolos, conversando con ellos, dándoles más oportunidades para que puedan
expresar lo que saben sobre el lenguaje y ayudándolos a conocer más sobre su uso,
a partir de experiencias reales, retadoras, y de situaciones en las que ellos
sean protagonistas.

En ese sentido, no podemos limitarnos


a presentar a los niños del nivel inicial
las letras del abecedario (de manera
aislada) o las vocales (a cuentagotas)
para que aprendan a leer y escribir.
Tampoco es suficiente que nuestros
niños repitan una y otra vez algunos
sonidos, sílabas y palabras para que
los conozcan y puedan usarlos.

O b s e r ve m o s c o n a t e n c i ó n l a s
situaciones planteadas en las
siguientes páginas.

A partir de la observación de estas, determina los diferentes usos que hacen los
niños con el lenguaje.

14
¿Qué uso están haciendo del lenguaje los niños?

Un grupo de niños y su maestra dialogan para ponerse de acuerdo sobre cómo deben cuidar las plantas
de la escuela.

Hay que traer botellas con


agua para regar las plantas.

¿ Y qué otra cosa Pongamos un


podemos hacer para aviso para que
cuidar las plantas? no pisen las
plantas.

¡Sí, como en el parque!

Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 1. Desarrollo de la
Comunicación. II ciclo.
<http://www.todospodemosaprender.pe/noticias-detalle/0-211-325/nuevas-rutas-del-
aprendizaje-2014>

15
¿Qué uso están haciendo del lenguaje los niños?

Soledad coge una piedra y golpea un


Soledad, vamos lavar
trozo de carrizo para obtener varios
los tarritos para jugar a
pedazos que harán de leña.
la casita.

Tapa la olla, el
Eto e paloma. ¡Karen, trai la olla!
agua se ensucia.

Corre, trai flores.


Vamos echar
harina a la sopa.

Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 1. Desarrollo
de la Comunicación. II ciclo.
<http://www.todospodemosaprender.pe/noticias-detalle/0-211-325/nuevas-rutas-del-
aprendizaje-2014>

16
PRIMERA SITUACIÓN PARA
LA REFLEXIÓN PEDAGÓGICA [ LA LECTURA
POR PLACER [
La lectura y la escritura, así como la oralidad, están entrelazadas en la vida cotidiana.
Al salir a la calle, un niño escucha y observa un sinnúmero de textos verbales,
escritos y sonoros (canciones, afiches, conversaciones, grafitis, anuncios
publicitarios, envolturas de golosinas, diarios, noticias en la radio, entre otros).
En el caso de los textos escritos, aun cuando no sepa qué dicen, percibe que las
personas no solo interactúan a través de la oralidad, sino también a través del
lenguaje escrito.

A través del contacto sostenido


con el lenguaje escrito, el niño
irá descubriendo y tomando
conciencia de que no solo
mediante la oralidad puede
manifestar sus emociones, su
creatividad, organizar sus ideas y
pensamientos, sino que también
puede dejarlas plasmadas en
papel, una computadora o un
celular. También descubrirá,
mediante el uso y la observación,
que escribir implica usar otras
e s t ra t e g i a s c o m u n i c a t i va s
(diferentes a las de la oralidad).
Por eso, desde la escuela
es fundamental posibilitar y
favorecer el encuentro del niño con la cultura escrita de una manera agradable,
frecuente y sin presiones. Por ejemplo, los niños, a través de la lectura de un
cuento pueden disfrutar y, al mismo tiempo, descubrir cómo funciona el sistema de
escritura.

A continuación, se presenta un registro de aula2 que busca facilitar que los niños y
niñas entren en contacto con el lenguaje escrito de forma amigable.

2 Adaptado de DIRECCIÓN DE CONTENIDOS EDUCATIVOS - DGCyE (2009). Situaciones didácticas en el inicio de la


alfabetización. [videograbación]. Lima: DIRECCIÓN DE CONTENIDOS EDUCATIVOS - DGCYE. Consulta: 1 de julio
de 2014.
<https://www.youtube.com/watch?v=qKfY5AVuV2U>

17
Después del juego en los sectores, la maestra organiza los libros en una alfombra.
A continuación, invita a los niños a sentarse alrededor y les dice:

MAESTRA: Niños, he puesto sobre la alfombra varios libros para que ustedes elijan el que más les
guste, el que tengan ganas de leer o mirar. Recuerden que tenemos un tiempo para
leer. Yo les avisaré unos minutos antes para que ustedes terminen la lectura del libro
elegido.
ANTONIO: Señorita, ¿esos son los libros de la biblioteca?
ALEJANDRO: No, también hay de la señorita.
MAESTRA: Sí, chicos, aquí hay libros de nuestra biblioteca de aula y otros que son de mi biblioteca
personal.

Luego, la maestra presenta cada uno de los libros que están colocados en la
alfombra y dice:

MAESTRA: Podemos mirar los libros que tenemos acá y descubrir cosas nuevas en aquellos que no
conocemos y también en los que ya conocemos. Voy a empezar a poner algunos libros
que ustedes ya conocen (muestra el cuento de la “Caperucita roja”). Este es el cuento de
la “Caperucita roja”, que fue escrito por Charles Perrault… (De esta manera, continúa
la presentación de los demás libros).

Después de la presentación de los libros seleccionados, la maestra vuelve a


explicarles las tareas que van a realizar:

MAESTRA:Niños, recuerden que vamos a mirar el libro elegido. Buscamos un lugar tranquilo,
miramos lo que más nos interesa y tratamos de leer alguna parte. Si ustedes quieren
que yo les lea algo, me esperan mientras paso por donde están para que compartan
conmigo lo que quieran respecto del libro elegido.
Después de leer, ustedes me pueden leer a mí o mostrarme lo que les interesa. También
pueden juntarse con otro compañero y mostrarle lo
que descubrieron, lo que les pareció interesante, lo que
pudieron leer, lo que pudieron mirar.
Bien, ahora vamos a elegir nuestro libro. Yo iré llamando
a cada uno de ustedes para que elija el suyo. Si el libro
que quieren está muy lejos, se acercan o se dan la vuelta
para cogerlo, pero no van corriendo ni pisan los libros.
Después van a buscar un lugar del aula donde leer.

La maestra se desplaza por cada uno de los sitios


donde están los niños para atenderlos.

18
JUAN: Señorita, este libro me gusta. (Señalando el libro de
“La historia de la ratita”)
Recuerda
MAESTRA: Qué bueno Juan, dime: ¿qué es lo que más te gusta
Para motivar a los niñ
os en la
del libro que has elegido? lectura de los textos, la
maestra
JUAN: Hay dibujos y además se parece al libro de cuentos que puede leerles para int
eresar a
los niños en el cont
me compró mi mamá. enido del
texto o despertar en
ellos el
MARÍA: Señorita, ese yo lo quiero pero es muy grande. deseo de seguir leyen
do.
(Señalando el libro “El trapito feliz”)
MAESTRA: Ven, ¿dónde quieres estar?
MARÍA: En el piso, en la alfombra.
MAESTRA: Muy bien, lo pondremos en la alfombra para que puedas leerlo.
JULIA: Señorita, léeme la Caperucita, me gusta ese cuento.
MAESTRA: Claro, Julia, te leeré el cuento.

La maestra se sienta al lado de la niña y juntas van pasando cada una de las
páginas del libro. La niña observa las páginas, por ratos mira a la maestra y escucha
atentamente el cuento. La maestra termina de leer y se incorpora para atender a
otro niño.
Una vez terminada la lectura por placer, los niños dejan los libros en su lugar. La
maestra los invita a formar un círculo para que los niños que quieran compartan lo
que más les gustó de lo que vieron o “leyeron” en los libros.
Al final, la maestra puede ubicar a los niños en un círculo para que los que quieran
compartan lo que pudieron descubrir. Como vemos:

Leer implica tener acceso a textos reales; por lo tanto, es conveniente ofrecer diversidad
de textos a los niños. Asimismo, si bien los cuentos son los libros más leídos y preferidos
en las escuelas primarias, el docente podría poner a su alcance historietas, libros sobre
animales, adivinanzas, diarios, álbumes de figuras coleccionables, novelas, poemas,
obras de teatro, instructivos, afiches publicitarios, etc.
En ese sentido, es valioso que los niños desde la primera infancia descubran el placer de
leer, pues no tiene sentido que sepan leer si después no lo van a hacer continuamente.
Se trata de promover una lectura personal. Eso significa que el docente que implementa
esta estrategia puede ayudar, pero en ningún caso imponer la modalidad de lectura
de los niños. Es imprescindible que sean los mismos niños los que orienten su propia
actividad. (Ramírez 2011a)

Por lo tanto, es un desafío para la escuela lograr niños que se relacionen placentera
y eficazmente con la lengua escrita. Al realizar "La lectura por placer” no es
conveniente hacer preguntas como: dónde se encuentra el nombre del autor, cuál
es el tema principal o quién es el protagonista. Es mejor que el estudiante explore
libremente distintos textos y descubra el gusto por la lectura.

A continuación, se detallará una secuencia didáctica


sobre la lectura por placer centrándonos en la intervención del docente.

19
SECUENCIA DIDÁCTICA: LEEMOS POR PLACER
(Ramírez 2011a: 16) 3

1. PROPÓSITO
Brindar oportunidades para que los niños actúen como verdaderos lectores,
permitiéndoles escoger lo que desean leer por sí mismos o que quieren que les lean
para conocer los libros de la biblioteca.

2. APRENDIZAJES DE LOS NIÑOS


En el momento de la lectura por placer, los niños aprenden a:

Interactuar con diferentes textos desde sus propios deseos y decisiones.


Leer textos auténticos y completos.
Anticiparse al significado, realizar predicciones e inferencias.
Identificar algunas características especiales de los textos (estructura, lenguaje
utilizado, etc.).
Descubrir información, personajes fantásticos, etc.
Relacionar las imágenes con lo escrito.
Reconocer letras, palabras y frases.
Diferenciar que hay letras pequeñas (minúsculas) y otras más grandes
(mayúsculas).
Identificar que los libros tienen títulos.
Identificar que se lee de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
Percibir cómo se organizan las historias y el lenguaje usado.
Centrarse en el significado y preguntar: “Y aquí, ¿qué dice?”

3. PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Revisa los textos4 que se tienen en la biblioteca del aula o de la escuela, no solo
cuentos. Es importante poner a disposición de los niños diversidad de textos,
como cuentos clásicos, regionales, fantásticos, fábulas, enciclopedias sobre
animales o plantas, historietas, textos de manualidades, recetarios, álbumes de
figuras coleccionables, entre otros.
Organízate con los padres o madres de familia para contar con petates o cojines
para que los niños que así lo deseen puedan leer sentados sobre estos.

3
Adaptación.
En caso que no cuentes con muchos textos, usa los que tienes, y luego organiza campañas, en
4
Emplea los textos enviados por el Minedu.
coordinación con tu institución educativa, para obtener materiales de lectura donados o para
pedirlos prestados, con el cargo de devolverlos después de cierto tiempo.

3 Adaptación.
4 Emplea los textos enviado por el Minedu.

20
4. REALIZACIÓN DE LA LECTURA POR PLACER

a. Explica a los niños lo que realizarán: “Hoy vamos a conocer lo que traen los libros
de nuestra biblioteca. Para ello, cada uno podrá escoger el libro que más le guste.
Puede hojearlo, mirarlo, leerlo a solas o con otro compañero”.
b. Acuerda con ellos el tiempo que durará su lectura por placer.
c. Coloca los diversos textos al alcance de los niños, puede ser sobre una mesa, un
tapete o en la misma biblioteca del aula o de la escuela.
d. Puedes leerles algunos títulos de los cuentos para que tengan idea de los textos
entre los que pueden escoger: “Miren, aquí hay uno que dice La caperucita roja
(lee señalando y mostrando la portada)…, otro que dice El zorro y la luna…, otro
que tiene en la portada el dibujo de un lobo…”.

Rol docente durante el proceso de exploración de textos:


¿Cómo puedes ayudar a los niños durante la lectura por placer?

Ayuda a que elijan algún libro, sin decirles cuál escoger. Para ello, les puedes leer
parte del libro o déjalos que exploren el material de lectura, haciendo que hojeen lo
que van a “leer”.
Permite que el niño escoja por sí mismo lo que desea leer.
Puedes buscar que los niños justifiquen sus gustos de forma oral. Escúchalos con
atención y considera como válido lo que te digan, pues esto les permitirá ir formando
sus decisiones de elección. Por ejemplo:
JUAN: Señorita, este libro me gusta (señalando el
libro La historia de la ratita).
MAESTRA: Qué bueno Juan, dime: ¿qué es lo que
más te gusta del libro que has elegido?
JUAN: Hay dibujos y además se parece al libro de
cuentos que me compró mi mamá.
Recorre el ambiente para ayudar a los niños que están
leyendo, para escuchar los comentarios o preguntas que
tengan, o para leerles alguna parte de los textos si así te
lo piden.
Permite que un niño pueda cambiar un libro elegido por
otro (esto lo puede realizar más de una vez).
Permite que intercambien los libros entre ellos o que lean
en parejas, si así lo deciden.
Durante unos segundos, acércate a los niños que no
muestren interés y léeles o coméntales parte del contenido.
A partir de lo que el niño manifieste puedes motivarlo de
otra forma.

21
5. CIERRE DE LA ACTIVIDAD
Avisa a los niños unos minutos antes de terminar la actividad para que puedan
prever el momento de finalización de la lectura.
Si los niños comienzan a comentar o recomendar lo que han leído, debes brindar
un tiempo adicional para que comenten en voz alta sus lecturas.
Los niños devuelven los libros y los colocan en la biblioteca de aula.

Recordemos que los niños necesitan límites y contención, por ello es necesario
ayudarlos a organizarse con las actividades y con el tiempo.

A continuación, presentamos algunos ejemplos de cuándo se da la lectura por placer:

Lo que SÍ favorece la lectura Lo que NO favorece la lectura


por placer por placer
Los niños escogen lo que quieren leer. La maestra indica a los niños lo que
pueden o no pueden leer.
Los niños participan en la organización
del tiempo de la lectura por placer. Hacer preguntas al finalizar la lectura
por placer.
Los niños hojean libremente los libros,
los exploran y pueden cambiarlos si lo Los niños no pueden cambiar el libro
desean. que escogieron.

Actividades que se pueden realizar con la familia

¿Obligo a mi hijo a leer?


¿La escuela debe obligarlo?
¿Qué hago para
que quiera leer?

22
La familia es el primer espacio en el que los niños adquieren información sobre lo
que está escrito. En casa ven las marcas de los artefactos eléctricos, la dirección
escrita en un letrero en la puerta, los envases de los productos que se compran
en casa (conservas, aceites, detergentes, leche, gaseosas) y algunos libros de los
hermanos mayores, revistas, catálogos, periódicos, etc.

Para que la lectura por placer se pueda dar en casa es recomendable implementar:

Un lugar para leer, de preferencia bien iluminado.


Tener algunos cuentos, revistas, periódicos, etc.

Los niños, una vez que sienten placer o gusto por leer, no solo se interesan por revisar
cuentos de hadas o de princesas, sino que también mostrarán interés por leer otro
tipo de textos como enciclopedias, revistas, periódicos, cartillas, las instrucciones de
sus juguetes favoritos o libros de experimentos, etc. Para ello, será necesario que
estos textos tengan ilustraciones adecuadas, imágenes reales a colores a través de
las cuales pueden hacer la predicción del contenido del texto. Así, irán descubriendo
cómo funciona el lenguaje escrito, identificarán que las letras se juntan de diferentes
maneras para formar palabras que tienen un significado, y que las imágenes, en
algunos casos, tienen relación con lo que está escrito.

Leer por placer, una forma de entrar en contacto con


textos diversos
Es necesario establecer una hora de lectura por placer en la que los niños se
comportan como verdaderos lectores, es decir, seleccionan lo que van a leer,
avanzan o retroceden en busca de información, reflexionan en torno a algunas ideas,
solicitan que alguien les lea. […]

La lectura por placer no es una actividad de relleno, donde acuden los niños que
ya terminaron su tarea, (aunque en algunos casos puede utilizarse así). Debe
considerársele como una actividad que tiene valor en sí misma. Y en la que el
docente también está implicado. Es una actividad que debe planificarse, no puede
dejarse al azar. La escuela —en alianza con otros agentes de la comunidad— debe
crear las condiciones para que los niños tengan libros interesantes para leer, porque
sin libros no hay lectura. Se puede comenzar recuperando los libros que se han
entregado a las escuelas por las autoridades educativas. Se pueden organizar
campañas para obtener libros donados o para pedirlos prestados con el cargo de
devolverlos después de cierto tiempo. Movilizar el compromiso de los padres y las
autoridades a favor de la lectura (Ramírez 2011a: 16).

23
No es lectura obligatoria. Es una lectura personal.
No es un pasatiempo. Reconoce al lector, desde
No es leer por leer. pequeño, como sujeto capaz
No es una actividad de elegir,
de relleno. de disfrutar.

Condiciones Actuación del docente


Lectura
Deja que los niños decidan qué leer. No
Asignar un tiempo y un espacio por
impongas.
adecuados. placer
Brinda diversas experiencias de lectura.
Organizar un sector de lectura o
Escoge textos completos y de calidad.
biblioteca de aula.
Tener textos variados. Acompaña a los niños
en su lectura.

Los niños aprenden a:


Leer textos auténticos y completos.
Comentar lo leído.
Anticiparse al significado.
Usar las imágenes para construir el sentido.
Establecer nexos causales entre las acciones.
Identificar algunas características
especiales de los textos.

“Placer que incluye esfuerzo, sorpresa, incluso cierta


incomodidad, y un encuentro bien ganado, menos fácil, con
ontes 2007).
el texto luego del trabajo y la aventura” (Monte

24
TAREA [ REFLEXIONANDO SOBRE LA
PRIMERA SITUACIÓN PROPUESTA [
Luego de leer el texto, responde lo solicitado por escrito para enviarlo como tarea.

1. ANÁLISIS DEL TEXTO

a. ¿Qué opinas cuando se dice: “lo


que se busca es que el estudiante
explore libremente distintos textos
y descubra el gusto por la lectura”?
b. ¿En qué medida lo expuesto hasta
este momento se relaciona con la
lectura previa?
c. ¿Qué es lo que más te llamó la
atención de la situación presentada?
Menciona dos ideas.
d. ¿Con qué propósito “leen” los niños
en esta situación?
e. ¿Qué condiciones de aprendizaje
habrá asegurado la docente para
que los niños “lean”?

2. RELACIÓN CON TU PRÁCTICA PEDAGÓGICA

a. ¿Has permitido que tus niños lean por sí mismos? ¿Por qué? Si lo has realizado,
describe brevemente cómo te fue.
b. ¿Has realizado alguna intervención relacionada con la lectura por placer?
¿Cuáles fueron los resultados?

3. PLANTEAMIENTOS POSIBLES

¿Cómo desarrollarías la lectura por placer en tu aula y qué condiciones asegurarías?

25
4. RELACIÓN CON EL SISTEMA CURRICULAR NACIONAL

Revisa la página 22 de Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo


aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 1. Desarrollo de
la Comunicación. II ciclo . ¿Qué relación encuentras con la
situación presentada en el texto?

Incluye la respuesta en la tarea.

<http://www.todospodemosaprender.pe/noticias-detalle/0-211-325/
nuevas-rutas-del-aprendizaje-2014>

Escribe las respuestas de la sección: “Reflexionando sobre la primera situación


propuesta” de acuerdo con las indicaciones y colócalas en el aula virtual.

Esta tarea la realizarán tanto los participantes de la modalidad semipresencial como


los de la modalidad virtual.

Indicaciones
Extensión máxima del documento:
2 páginas
Tipo y tamaño de letra:
Arial 12 puntos
Interlineado:
sencillo
Nombre del archivo:
Com. II ciclo. Tarea 1_Apellido y nombre

Participante en la modalidad semipresencial:

LLEVA UNA COPIA IMPRESA DE SU TAREA


AL PRIMER TALLER PRESENCIAL.

Participante en la modalidad virtual:

COLOCA SU TAREA EN EL FORO DE INTERCAMBIO.

26
PRIMER TALLER PRESENCIAL

Los talleres presenciales tienen


como finalidad fortalecer disciplinar
y didácticamente a los docentes
en su proceso de formación
profesional y desarrollo personal.
Promueven la reflexión sobre
la didáctica de la escritura y la
lectura, desde el enfoque de las
prácticas sociales del lenguaje,
que incluyen lo comunicativo y lo
textual en situaciones reales de
uso y de práctica docente. Ofrecen
información actualizada y difunden
prácticas pedagógicas, secuencias
didácticas, actividades, videos y
publicaciones específicas. Generan
un clima de confianza y camaradería
entre los docentes.

PROPÓSITOS
El participante:

Explica el propósito y las características de la estrategia de “Lectura por placer”


en el II ciclo.

Desarrolla una secuencia de lectura por placer en la que se observe lo siguiente:

Condiciones de aprendizaje que deberían darse.

Preguntas del docente que ayudan a los niños a seleccionar e interactuar con
los textos escritos (interacciones entre los docentes y los niños).

Organiza las actividades de aula utilizando el cartel “¿Qué haremos hoy?”.

27
TEMAS A TRATAR
Situación para la reflexión 1: “La lectura por placer”.

Uso del cartel “¿Qué haremos hoy?” para la organización de las actividades (ver
anexo N° 1).

Observación de la práctica pedagógica.

Orientaciones para la elaboración de la propuesta de práctica pedagógica en el


aula.

ACUERDOS Y COMPROMISOS
Implementar en las aulas la estrategia de “La lectura por placer”.

Usar diariamente el cartel “¿Qué haremos hoy?”.

Comienza
a pensar y
una propu ela
esta para a borar
el aula la se plicar en
cuen
de “La lectu cia didáctica
Toma en cu ra por placer”.
enta el con
las caracte texto y
rísticas de
los niños.

A continuación, te presentamos orientaciones para que puedas elaborar la propuesta de


práctica pedagógica que realizarás en el aula.

28
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA
PROPUESTA DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL AULA

1. Vuelve a revisar la situación para la reflexión pedagógica: “Lectura por placer”.

2. Adapta la secuencia didáctica propuesta para aplicarla en tu aula, de acuerdo con


tu realidad y las características de tus estudiantes.

3. Cuida que tu propuesta prevea las condiciones pedagógicas para realizar la


actividad, la organización de los niños para que elijan por sí mismos lo que van a
leer, la interacción con ellos para motivar la lectura de los textos y la creación de un
clima de confianza.

4. Considera en tu propuesta los siguientes aspectos:

Nombre de la propuesta

Condiciones de aprendizaje que vas a asegurar

Propósito con el que leerán o escribirán tus estudiantes

Secuencia de las actividades que realizarán tus estudiantes

Registro del avance de los niños

5. Presenta esta propuesta en cuanto se te solicite.

Nota
Los partic
ipantes qu
modalida e
d e-learnin cursan la
en un foro g interviene
de interca n
concretar mbio para
los propósi
desarrolla tos del tall
r los tema er,
acuerdos s y esta
y comprom blecer
isos.

29
SEGUNDA SITUACIÓN PARA
LA REFLEXIÓN PEDAGÓGICA [ LOS NIÑOS ESCRIBEN
POR SÍ MISMOS [
En el marco del proyecto “Escribimos para compartir con otros niños”, los niños
dibujarán y escribirán a partir de alguna experiencia vivida o algún cuento leído lo
que presentarán a los amigos y familiares en el “Festival de lectura y escritura”.

Antes de que los niños elaboren sus trabajos, la docente promoverá el intercambio
de ideas sobre lo que quisieran dibujar o escribir.

La maestra escuchará las ideas de los niños y si alguno responde con palabras o
frases muy cortas lo ayudará a que él y sus compañeros puedan desarrollar su idea
de forma oral, a través de una o varias repreguntas:

Docente: ¿Qué más está sucediendo?

Luego, les pedirá que cada uno escriba como cree que se escribe.

Docente: Ya tenemos muchas ideas, ahora cada uno escribirá lo que quiera contar. Yo
pasaré por sus sitios para ayudarlos en lo que sea necesario.

Durante el recorrido de la maestra, uno de los niños la llama y le dice:

Estudiante: Señorita, yo no sé escribir...


Docente: Escribe como crees que se escribe. Luego me leerás lo que has escrito y yo
escribiré debajo.
Estudiante: No, pero yo no sé.
Docente: Vamos a intentarlo, yo sé que tú puedes hacerlo. A ver, ¿qué quisieras escribir
sobre lo que está pasando en el dibujo?
Estudiante: Fuimos al parque…
Docente: ¡Bien! Ahora, intenta escribirlo como crees que se escribe… ¡Vamos tú puedes!
(Roberto escribe letras y trazos)
Docente: ¡Muy bien, Roberto! Así se hace. ¿Ves que sí puedes? (Roberto sonríe)
Docente: Continúa, me avisas cuando termines. Voy a ayudar a tus otros amigos…

30
Cuando la maestra volvió, Roberto había escrito en la ficha lo que aparece en la hoja:

"Los niños juegan a la ronda del arroz con leche


los niños están jugando futbol y corren en la plataforma."
Roberto (5 años)

La maestra lo felicitó por su trabajo y le pidió que le señale qué había escrito.
Renglón por renglón, usando su dedito, Roberto leyó para su maestra su texto.
Mientras tanto, la maestra copió con letras convencionales el texto que Roberto
le dictó.

En el nivel inicial, lo más importante es que los niños escriban libremente, sin
someter su escrito a correcciones, pues lo que se busca, en primer lugar, es que
expresen sus pensamientos, sus ideas desde el principio de su aprendizaje. Esto
permitirá saber lo que conocen sobre la escritura: Unos piensan que es dibujar,
otros que es hacer trazos, otros colocarán algunas letras y números y a otros se les
entenderá algo de lo que escriban.
(Te sugerimos revisar la pág. 23 de las Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden
nuestros niños y niñas? Fascículo 1. Desarrollo de la Comunicación. II ciclo.)

31
Lo que los niños necesitan, al principio, es tener seguridad para que puedan
expresarse con libertad, sin someter sus escritos a correcciones. Necesitan sentir
que sus ideas y expresiones son valoradas.
En ese sentido, es importante elegir situaciones en las que ellos necesiten
comunicarse, ya sea con un compañero, sus amigos, sus padres, un vecino u otra
persona cercana. Esto le da sentido a la escritura, aunque esta no sea convencional.

"He visto peces, tiburones y pulpos".

¿Por qué es importante que los niños escriban por sí mismos?


Porque permite a los niños crear, dejar volar el pensamiento, jugar con las palabras,
expresarse con libertad. Lo que se quiere es que manifiesten sus ideas y sentimientos
con los elementos del lenguaje escrito que conocen.

Durante este proceso, es necesario que ofrezcas a los niños la posibilidad de


acompañar la escritura con otras formas de expresión como la oral, la corporal y la
gráfico-plástica.

32
¿En qué situaciones los niños pueden escribir?
Los niños pueden escribir en diversas situaciones. Por ejemplo:

Luego de una visita a una persona de la comunidad


Después de un paseo
Después de un juego
Tras un acontecimiento importante en la escuela o la comunidad
Cuando quieren decirle algo a papá o mamá
Para hacer una lista de las cosas que se necesitan para una fiesta, para preparar
una receta.
Luego de escuchar un cuento, etc.

Si se escribe luego de la lectura de un cuento, se puede pedir a los niños algo


relacionado con el texto, de esta manera tendrán que recrear el cuento y mostrarán
lo que han comprendido de él .Se buscará que los niños dibujen escenas; es decir,
que no representen elementos sueltos, sino relacionados. Luego se les pedirá que
escriban algo sobre su dibujo, que lo intenten, que escriban como ellos creen que
se escribe.

SECUENCIA DIDÁCTICA: ESCRIBIMOS CUENTOS


PARA EL FESTIVAL DE LECTURA Y ESCRITURA
(Ramírez, 2011)6

APRENDIZAJES PREPARACIÓN REALIZACIÓN CIERRE


PROPÓSITO QUE LOGRAN LOS DE LA DE LA DE LA
ESTUDIANTES ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD

1. PROPÓSITO
Producir escritos que se compartirán con los amigos y familiares que asistirán
al festival.

33
2. APRENDIZAJES QUE LOGRAN LOS ESTUDIANTES
CUANDO ESCRIBEN POR SÍ MISMOS:
Entender que la escritura sirve para comunicar deseos, ideas, sentimientos,
etc.
Ser conscientes de los elementos de la situación de comunicación, es decir,
que se escribe para alguien, con un propósito, que se piensa en lo que se va
a decir y en cómo se dirá para que otros lo comprendan.
Organizar sus ideas sobre lo que quieren escribir.
Seguir la direccionalidad de la escritura y la dirección de los trazos.
Realizar anticipaciones sobre la escritura.
Poner de manifiesto sus ideas sobre cómo se escribe.
Diferenciar el dibujo del escrito.
Desarrollar su creatividad.

3. PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Recuerda contar con hojas de papel bond y lápices para que escriban los niños.
Puedes organizar a tus estudiantes para que trabajen en parejas o de forma
individual. En general, permite que los niños se ayuden entre sí, cuando lo necesiten.

4. REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD

a. Precisa con los niños la situación de comunicación, es decir, define a quién se va


a escribir y con qué propósito.

Docente: A ver, recordemos lo que vamos a hacer: dibujaremos y escribiremos sobre algo
que queremos contar para compartirlo con los amigos y familiares que irán al festival.

b. Ayúdalos a pensar sobre qué escribirán, llevando a cabo con ellos una “lluvia de
ideas” para que tengan claro sobre qué escribir. Facilita el intercambio, escucha
sus opiniones. Esto les ayudará a organizar sus ideas.

c. Pídeles que primero dibujen sobre lo que quieren contar. Asegúrate que dibujen
escenas y no elementos sueltos. Si los niños dibujaran solo un elemento
pregúntales:

Docente: ¿Qué le pasa al niño? ¿Dónde está? ¿Está solo? ¿Qué está haciendo? Recuerda lo
que querías contar… ¿Qué más dibujarías?

d. Cuando los niños terminen de dibujar, pídeles que escriban sobre su dibujo y que
recuerden lo que querían contar.

34
e. Diles, explícitamente, que escriban cómo ellos creen que se escribe.

f. Acepta todo tipo de escritos, pues esto te permitirá conocer los niveles de
avance de los niños.

g. Ayuda a ampliar el pensamiento sobre lo que quieren escribir, cuando sea


necesario.

Docente: ¿Qué más pasó? ¿Te gustaría escribir algo más?

h. Si los niños todavía no escriben alfabéticamente, escribe tú, en la parte inferior de


la hoja, lo que te van diciendo sobre lo que quisieron escribir.

i. Escribe debajo de su texto lo que el niño te dicta. Esto le facilitará realizar


comparaciones entre su propia escritura (de cualquier nivel) y la escritura
alfabética.
Luego, pregunta al niño sobre su escrito:

Docente: ¿Qué has escrito? ¿Qué quisiste escribir?

j. Asimismo, evita decirles a los niños que “te cuenten” lo que escribieron, porque no
te dirán con exactitud lo que quisieron escribir. En ese sentido, es mejor pedirles
que te digan qué han escrito.

Ten presente que los niños deben escribir ideas completas a pesar de que lo hagan con
garabatos o letras sueltas. Lo que se quiere es que los niños utilicen el lenguaje escrito
para comunicar algo a alguien.

5. CIERRE DE LA ACTIVIDAD
Felicita a los niños por sus producciones y pídeles que las coloquen en sus
portafolios hasta el día del festival.

6. USO DEL PORTAFOLIO


Cada niño coloca su trabajo en el folder asignado para ir guardando sus producciones.
El docente asegura que el trabajo tenga la fecha en que se hizo y el nombre del niño.
Los niños pueden escoger, en un momento dado, las producciones que consideren
más importantes o que más les gustaron indicando por qué.
El docente podrá comparar los trabajos en el tiempo y hacer evidente la evolución
de los niños.

35
"Me fui a Casma
y jugué con mi
columpio.".

"Había vacas,
caballos, chanchos
gallinas."

36
Los niños escriben
por sí mismos

Los niños descubren los trazos de la escritura mucho antes de ir a la escuela.

Construyen diversas hipótesis sobre cómo se escribe.

Comprenden progresivamente el sistema de escritura.

Una intervención adecuada permitirá que se apropien de los usos de la escritura


que se ejercen en el ámbito social.

ACTUACIÓN DEL DOCENTE PROCESO

Promueve que los niños escriban Acuerda con los niños qué van a
textos variados y con un propósito escribir, con qué propósito (¿para
claro. qué?) y a qué destinatario (¿a
quién?).
Deja que los niños escriban sus
propias ideas, no elementos Realiza una lluvia de ideas: ¿qué
sueltos. quieren escribir sobre…?

Acepta las diferentes escrituras. Deja que el niño escriba por sí


No corrige el escrito, ayuda a mismo como cree que se escribe.
construirlo con preguntas.
Ayuda a ampliar su pensamiento
Propicia que los niños compartan sobre lo que quiere escribir.
entre ellos sus producciones.
Plantea preguntas que ayuden
Crea un clima de confianza, para a cuestionar y mejorar el propio
que los niños se expresen con escrito.
libertad.
Escribe lo que el niño te dicta sobre
su escrito.

37
TAREA [ REFLEXIONANDO SOBRE LA
SEGUNDA SITUACIÓN PROPUESTA [
Luego de leer el texto, responde lo solicitado por escrito para enviarlo como tarea.

1. ANÁLISIS DEL TEXTO


a. ¿Por qué los niños deben escribir
por sí mismos?

b. ¿De qué manera el docente


favorece el clima de aula para la
producción de textos?

c. ¿Consideras que es pertinente


la forma de intervención de
la docente en el proceso de
escritura libre? Fundamenta tu
respuesta.

d. Por qué crees que la maestra


pregunta al niño sobre su
escrito:
¿Qué has escrito?
¿Qué quisiste escribir?

2. RELACIÓN CON TU PRÁCTICA PEDAGÓGICA


¿Has desarrollado alguna situación de aprendizaje con sentido en la que tus
estudiantes hayan escrito diferentes textos? Describe brevemente cómo fue la
actividad.

3. PLANTEAMIENTOS POSIBLES
¿Cómo desarrollarías una actividad de escritura libre en tu aula?

38
4. RELACIÓN CON EL SISTEMA CURRICULAR NACIONAL

Revisa las páginas 62-71 de la Rutas del Aprendizaje. ¿Qué


y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 1.
Desarrollo de la Comunicación. II ciclo. Luego analiza qué
relación encuentras con el tema.

Incluye la respuesta en la tarea.

<http://www.todospodemosaprender.pe/noticias-detalle/0-211-325/
nuevas-rutas-del-aprendizaje-2014>

Escribe las respuestas de la sección: “Reflexionando sobre la segunda situación


propuesta” de acuerdo con las indicaciones y colócalas en el aula virtual.

Esta tarea la realizarán tanto los participantes de la modalidad semipresencial


como los de la modalidad virtual.

Indicaciones
Extensión máxima del documento:
2 páginas
Tipo y tamaño de letra:
Arial 12 puntos
Interlineado:
sencillo
Nombre del archivo:
Com. II ciclo. Tarea 2_Apellido y nombre

Participante en la modalidad semipresencial:

LLEVA UNA COPIA IMPRESA DE TU TAREA


AL CÍRCULO DE INTERAPRENDIZAJE.

Participante en la modalidad virtual:

COLOCA TU TAREA EN EL FORO DE INTERCAMBIO.

39
CÍRCULO DE INTERAPRENDIZAJE
COLABORATIVO 1

El círculo de interaprendizaje colaborativo


(CIAC), por ser una práctica pedagógica
orientada a la profesionalización docente,
tiene como finalidad que este amplíe y
enriquezca en forma colectiva su propio
desempeño, mediante el análisis de su
práctica pedagógica en el aula.

1. PROPÓSITOS
El participante:
Fundamenta, con otros docentes, el propósito y el proceso de la estrategia
“Los niños escriben por sí mismos” en el II ciclo.
Propone acciones para brindar confianza a los niños a fin de que escriban por
sí mismos, partiendo de sus saberes previos y valorando sus producciones.
Plantea formas de organizar a los estudiantes en parejas o grupos para que
escriban por sí mismos.
Determina, con otros, las condiciones de aprendizaje para que los estudiantes
tengan oportunidades de escribir por sí mismos.
Elabora la propuesta pedagógica siguiendo las orientaciones propuestas.

2. PREPARACIÓN PARA EL CÍRCULO DE APRENDIZAJE


Revisa las respuestas que diste en la sección “Reflexionando sobre la
situación propuesta”.
Escribe cuatro ideas que contribuyan a crear las condiciones de aprendizaje
para que tus estudiantes escriban por sí mismos en el aula. Toma en cuenta
lo siguiente:
-Propósito de las situaciones de aprendizaje.
-Escribir ideas completas.
-Interacciones de los estudiantes con textos completos y otros que consideres
importantes.
Escribe las dudas e interrogantes que te suscita lo leído en el módulo.

Comienza a pensar y elaborar una propuesta para aplicar en el


aula la secuencia didáctica “Los niños escriben por sí mismos”.
Toma en cuenta el contexto y las características de los estudiantes.

40
3. ACUERDOS Y COMPROMISOS
Implementar en las aulas cuatro condiciones que consideres las más importantes
para que los estudiantes puedan escribir por sí mismos textos diversos.

A continuación, te presentamos orientaciones para que puedas elaborar la propuesta de


práctica pedagógica que realizarás en el aula.

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA


PROPUESTA DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL AULA
1. Vuelve a revisar la situación para la reflexión pedagógica: “Los niños escriben por
sí mismos”

2. Adapta la secuencia didáctica propuesta para aplicarla en tu aula de acuerdo con


tu realidad y las características de tus estudiantes.

3. Sobre la situación de “Los niños escriben por sí mismos” procura que tu propuesta
plantee las condiciones de aprendizaje, la claridad del propósito de escritura
y cómo el docente ayuda a los niños a pensar sobre lo que escribirán y a
completar su escrito. Recuerda que la actuación del docente debe favorecer la
libre expresión de las ideas dentro de un clima favorable de confianza y respeto
por las ideas de los otros.

4. Considera que la propuesta tome en cuenta los siguientes aspectos:

Nombre de la propuesta
Condiciones de aprendizaje que vas a asegurar
Propósito con el que leerán o escribirán tus estudiantes
Secuencia de las actividades que realizarán tus estudiantes
Registro del avance de los estudiantes

5. Presenta esta propuesta en cuanto se te solicite.


Nota
Los partic
ipantes qu
modalida e
d e-learnin cursan la
en un foro g interviene
de interca n
concretar mbio para
los propósi
de interap tos del círc
rendizaje ulo
comprom y lo s acuerdo
isos estab sy
lecidos.

41
PROFUNDIZACIÓN
TEÓRICA Y PEDAGÓGICA [ EL ESPACIO DE LA LECTURA Y LA
ESCRITURA
EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR 5 [
Los debates acerca del momento en que debe comenzar la enseñanza de la lectura
y la escritura parecen eternos. La pregunta “¿se debe o no enseñar a leer y escribir
en el jardín de niños?” es una pregunta reiterada e insistente. Yo he sostenido, y sigo
sosteniendo, que es una pregunta mal planteada, que no puede responderse por la
afirmativa ni por la negativa, antes de discutir las presuposiciones en que se basa.

Esta pregunta, así planteada, tiene una suposición de base: son los adultos quienes
deciden cuándo y cómo se va a iniciar ese aprendizaje.

Cuando se responde a esa pregunta por la negativa, y se decide que solo en la


primaria se debe enseñar a leer y escribir, vemos a los salones de preescolar sufrir
un meticuloso proceso de limpieza, hasta hacer desaparecer toda traza de lengua
escrita. La identificación de los lugares destinados a cada niño se hace mediante
dibujos, para no dejar ver al niño la forma de su nombre escrito. Los lápices se usan
solo para dibujar, pero nunca para escribir. Puede ser que —por descuido— quede
un calendario suspendido en la pared y que —también por descuido— la maestra
escriba sus reportes delante de los niños en lugar de hacerlo durante el recreo,
casi a escondidas. A veces la maestra cuenta cuentos, pero nunca lee en voz alta.
Prohibido leer. Prohibido escribir. La escritura, que tiene su lugar en el mundo urbano
circundante, deja de tenerlo en el salón de clase. Los adultos alfabetizados (incluidas
las maestras o profesoras) se abstienen cuidadosamente de mostrar a los niños
que saben leer y escribir. Situación por demás extraña: los niños imaginan que su
profesora sabe leer y escribir, pero no la han visto hacer eso en el salón.

Por el contrario, cuando se responde afirmativamente a esa pregunta, y se decide


iniciar el aprendizaje de la lectura y la escritura antes de la primaria, vemos al
salón de jardín de niños asemejarse notablemente al de primer año, y a la práctica
docente modelarse sobre las más tradicionales prácticas de la primaria: ejercicios de
control motriz y discriminación perceptiva, reconocimiento y copia de letras, sílabas
o palabras, repeticiones a coro... y ningún uso funcional de la lengua escrita.

La pregunta “¿se debe o no se debe enseñar a leer y escribir en el jardín de niños?”


está mal planteada, porque tanto la respuesta negativa como la positiva se apoyan
en una presuposición que nadie discute: se supone que el acceso a la lengua
escrita comienza el día y hora que los adultos deciden. Esta ilusión pedagógica
puede mantenerse porque los niños aprenden tanto a hacer como si nada supieran
(aunque sepan), como a mostrar diligentemente que aprenden a través del método
elegido. Pero, además, hay otra suposición detrás de esa pregunta: los niños solo
aprenden cuando se les enseña (según la manera más escolar de “enseñar”). Ambas
presuposiciones son falsas.

5
Ferreiro, E. (2001). Alfabetización, teoría y práctica. México: Siglo XXI, pp. 118-122.

42
Los niños inician su aprendizaje del
sistema de escritura en los más variados
contextos, porque la escritura forma
parte del paisaje urbano, y la vida urbana
solicita continuamente el uso de la
lectura. Los niños urbanos de cinco años
generalmente ya saben distinguir entre
escribir y dibujar; dentro del complejo
conjunto de representaciones gráficas
presentes en su medio, son capaces de
diferenciar entre lo que es dibujo y lo
que es “otra cosa”. Que a ese conjunto
de formas que tienen en común el no ser
dibujo, lo llamen “letras” o “números” no
es lo crucial a esa edad. Más importante
es saber que esas marcas son para una
actividad específica que es leer, y que resultan de otra actividad también específica
que es el escribir. […]

Con base en las investigaciones realizadas podemos afirmar que ningún niño
urbano de seis años comienza la escuela primaria con total ignorancia respecto a
la lengua escrita. La información recibida (de algunas de las fuentes mencionadas)
ha sido necesariamente elaborada (es decir, asimilada) por los niños para poder
comprenderla. Lo que ellos saben no es nunca idéntico a lo que se les dijo o a lo
que vieron. Solamente es posible atribuir ignorancia a los niños preescolares cuando
pensamos que el “saber” acerca de la lengua escrita se limita al conocimiento de
las letras.

Los niños rurales están en desventaja respecto a los urbanos, porque en el


medio rural tradicional, donde los campesinos laboran tierras empobrecidas con
rudimentarios instrumentos de labranza, la escritura no tiene la misma presencia
que en el medio urbano. Es precisamente en el medio rural donde el preescolar es
más importante: un preescolar que deje entrar la escritura, no que la prohíba.

La tan mentada “madurez para la lecto-escritura” depende mucho más de las


ocasiones sociales de estar en contacto con la lengua escrita que de cualquier otro
factor que se invoque. No tiene ningún sentido dejar al niño al margen de la lengua
escrita “esperando que madure”. Por otra parte, los tradicionales “ejercicios de
preparación” no sobrepasan el nivel de la ejercitación motriz y perceptiva, cuando es

43
el nivel cognitivo el que está involucrado (y de manera crucial), así como complejos
procesos de reconstrucción del lenguaje oral, convertido en objeto de reflexión.

Es importante que el jardín de niños cumpla la función primordial de permitir a los


niños que no tuvieron adultos alfabetizados a su alrededor, o que pertenecen a
medios rurales aislados, obtener esa información de base sobre la cual la enseñanza
cobra un sentido social (y no meramente escolar): la información que resulta de la
participación en actos sociales donde el leer y el escribir tienen propósitos explícitos.

El jardín de niños debería permitir a todos los niños la experimentación libre sobre
las marcas escritas, en un ambiente rico en escrituras diversas, o sea: escuchar, leer
en voz alta y ver escribir a los adultos; intentar escribir (sin estar necesariamente
copiando un modelo); intentar leer utilizando datos contextuales así como
reconociendo semejanzas y diferencias en las series de letras; jugar con el lenguaje
para descubrir semejanzas y diferencias sonoras. […]

En lugar de preguntarnos si “debemos o no debemos enseñar” hay que preocuparse


por dar a los niños ocasiones de aprender. La lengua escrita es mucho más que
un conjunto de formas gráficas. Es un modo de existencia de la lengua, es un objeto
social, es parte de nuestro patrimonio cultural.

SÍ ofrecemos oportunidades NO ofrecemos oportunidades


a los niños de 3 a 5 años para a los niños de 3 a 5 años para
que conozcan el lenguaje y que conozcan el lenguaje y
aprendan a usarlo cuando… aprendan a usarlo cuando…
Escriben con sentido. Esto significa, por Usan un texto para colorear los dibujos.
ejemplo, que la maestra, en el marco de
Se entrega a los niños las tarjetas por el
la realización del proyecto organización
Día del Padre escritas y decoradas por la
del aula, puede escribir con los niños los
maestra.
carteles para cada uno de los materiales.
Se les pide hacer planas de las vocales.
Los niños escriben sus ideas como creen
que se escriben, o la docente escribe
debajo, de manera legible, las ideas que
dictan los niños.

44
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS


AIRES. (2008b). La lectura en el nivel inicial. Reflexiones acerca de por qué, para
qué y cómo enseñar a leer . Serie documentos de apoyo para la capacitación.
B u e n o s A i r e s : D i r e c c i ó n G e n e ra l d e C u l t u ra y E d u c a c i ó n d e l a P r o v i n c i a d e
Buenos Aires. Consulta: 1 de junio de 2014.
<http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/capacitacion/documentoscirculares/2009/lectura_nivel_
inicial.pdf>

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES


(2008c). La lectura en la alfabetización inicial. Situaciones didácticas en el jardín y en la escuela.
Buenos Aires: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
Consulta: 1 de junio de 2014.
<http://www.waece.org/escuelaverano_lectura.pdf>

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden
nuestros niños y niñas? Fascículo 1. Desarrollo de la Comunicación. II ciclo. Lima: Minedu, pp.
48-71.
<http://www.cambiemoslaeducacion.pe/noticias-detalle/0-211-237/rutas-del-aprendizaje-herramientas-pedagogicas-para-docentes>

NEMIROVSKY, Myriam (2006). "¿Trazar y sonorizar letras o escribir y leer?". Cero en Conducta.
México D. F., número 53, volumen 21, pp. 5-20. Consultado el 1 de junio de 2014.
<http://z33preescolar.files.wordpress.com/2012/03/myriam-nemirovsky.pdf>

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN ARGENTINA


(2007). Documentación narrativa de experiencias y viajes pedagógicos. Fascículo
4. ¿Cómo escribir relatos pedagógicos? Programa de documentación pedagógica y
memoria docente. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
<http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/89860/como%20escribir.pdf?sequence=1>

45
TAREA [ REFLEXIONANDO SOBRE
EL TEXTO LEÍDO [
Luego de leer el texto, responde las siguientes preguntas por escrito para enviarlo
como tarea.

1. ANÁLISIS DEL TEXTO


a. A partir de lo leído, ¿por qué la
autora sostiene que la pregunta
“¿se debe o no se debe enseñar
a leer y escribir en el jardín de
niños?” está mal planteada?

b. ¿Por qué crees que Emilia Ferreiro


afirma que en el medio rural es
más importante que en el nivel
preescolar se deje entrar la escritura
y no se la prohíba?

2. RELACIÓN CON TU PRÁCTICA PEDAGÓGICA

a. Si una colega de primaria asegura que no se debe enseñar a leer y escribir en el


jardín de niños, ¿qué le dirías? Elabora un cuadro con las razones que justifican
tu respuesta.

b. ¿Qué aprendizajes consideras que tienen tus niños sobre el sistema de escritura
y lectura?

3. PLANTEAMIENTOS POSIBLES

A partir de la lectura ¿qué ideas centrales que consideras innovadoras incorporarías


en tu propuesta de práctica pedagógica? Menciónalas.

46
4. RELACIÓN CON EL SISTEMA CURRICULAR NACIONAL

Lee “Algunas consideraciones” (pp. 7-9) de las Rutas del


Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas?
Fascículo 1. Desarrollo de la Comunicación. II ciclo. ¿Qué
relación encuentras con lo propuesto hasta este momento?
Menciona tres ideas.

Incluye tu respuesta en la tarea.

<http://www.todospodemosaprender.pe/noticias-detalle/0-211-325/
nuevas-rutas-del-aprendizaje-2014>

Escribe las respuestas de la sección “Reflexionando sobre el texto leído”, de acuerdo


con las indicaciones, y colócalas en el aula virtual.

Esta tarea la realizarán tanto los participantes de la modalidad semipresencial como


los de la modalidad virtual.

Indicaciones
Extensión máxima del documento:
2 páginas
Tipo y tamaño de letra:
Arial 12 puntos
Interlineado:
sencillo
Nombre del archivo:
Com. II ciclo. Tarea 3_Apellido y nombre

Participante en la modalidad semipresencial:

LLEVA UNA COPIA IMPRESA DE TU TAREA


AL CÍRCULO DE INTERAPRENDIZAJE COLABORATIVO.

Participante en la modalidad virtual:

COLOCA TU TAREA EN EL FORO DE INTERCAMBIO.

47
CÍRCULO DE INTERAPRENDIZAJE
COLABORATIVO 2

1. PROPÓSITOS
El participante:
Comenta con otros docentes el
texto de profundización teórica
relacionándolo con su propia
experiencia.
Propone ideas sobre cómo
podría incorporar la lectura
por placer y el que los niños
escriban por sí mismos en
su práctica pedagógica, con
el fin de promover que sus
estudiantes interactúen con el
lenguaje escrito de forma agradable.

Elabora ideas que contribuyan a crear condiciones de aprendizaje para que sus
estudiantes tengan oportunidades para leer por placer y escribir por sí mismos.

2. PREPARACIÓN PARA EL CÍRCULO DE APRENDIZAJE


Revisa las respuestas que diste en la sección “Reflexionando sobre el texto leído”.

Anota las dudas e interrogantes que te suscita el material del módulo para
compartirlas en el círculo.

3. ACUERDOS Y COMPROMISOS
Seleccionar las cuatro condiciones de
aprendizaje que consideres más importantes
para aplicarlas en tu aula, a fin de que tus Nota
estudiantes lean por placer y escriban por sí Los partic
ipantes qu
mismos. en la mod e se encue
alidad e-l ntren
interviene earning
n en un fo
intercam ro de
bio para c
los propósi oncretar
interapren tos del círculo de
dizaje y lo
s acuerdo
comprom sy
isos.

48
PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS
PARA LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

Escribe dos propuestas pedagógicas y preséntalas en el “Foro de Intercambio del


aula virtual” para recibir y dar sugerencias de manera que puedan ser mejoradas.

INDICACIONES
Extensión máxima: 4 páginas (2 páginas por propuesta)
Tipo de letra: Arial 12 puntos
Interlineado: sencillo
Nombre del archivo: Com. II ciclo. Propuesta 1 y 2_Apellido y nombre.

FORO DE INTERCAMBIO:
PLANIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS 1 Y 2

Dialoga e intercambia sugerencias sobre tus propuestas pedagógicas y las de otros


colegas relacionadas con los siguientes aspectos:

Condiciones de aprendizaje
¿Con qué propósito leerán o escribirán los estudiantes?
¿Cómo organizarás la secuencia de las actividades que realizarán los estudiantes?
¿Cómo registrarás el avance de los niños?

Brinda sugerencias a las propuestas de por lo menos dos compañeros en relación a


los aspectos mencionados.

Incorpora a tus propuestas pedagógicas las sugerencias brindadas en este foro.

Este foro lo realizan tanto los participantes de la modalidad semipresencial


como los de la modalidad virtual (e-learning 1 y 2).

49
SEGUNDO TALLER PRESENCIAL

PROPÓSITOS
El participante:

M e j o ra l a s p r o p u e s t a s
pedagógicas para aplicarlas
en el aula.

Participa con otros


docentes, conformando una
comunidad de aprendizaje
en la que pone en discusión
su propuesta pedagógica
para enriquecerla y
también para aportar a las
propuestas de sus colegas, asegurando que se consideren el contexto y las
características de los estudiantes.

Aplica algunos recursos para iniciar su narración documentada.

TEMAS A TRATAR
Criterios para mejorar las propuestas pedagógicas presentadas: la lectura por
placer y los niños escriben por sí mismos.

La narrativa pedagógica documentada.

ACUERDOS Y COMPROMISOS
Ejecutar en el aula las dos propuestas
pedagógicas mejoradas, una por semana.
Nota
Los partic
ipantes qu
en la mod e se encue
Emplear diariamente el cartel “¿Qué a li d ntren
mejoran e a d e-l
haremos hoy?”. n el foro d earning
e in
estas peda tercambio
sus propu
ejecutarla gógicas p
s en el aula ara
.

50
EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA 1
EN EL AULA Y ELABORACIÓN DE LA NARRACIÓN DOCUMENTADA

Implementa en el aula la propuesta pedagógica “La lectura por placer” teniendo en


cuenta las sugerencias de mejora brindadas por tus colegas y tu formador.

Esta práctica la realizan los participantes de la modalidad semipresencial


y virtual.

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA NARRACIÓN


DOCUMENTADA DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

Escribe la primera versión de la narración documentada de tu primera propuesta


pedagógica realizada en tu aula y colócala en el aula virtual. Toma en cuenta lo siguiente:
Identifica qué parte de la experiencia que realizaste en tu aula deseas compartir
y por qué (recupera trabajos de los estudiantes, fotografías, registros de diálogo,
la propuesta que elaboraste, entre otros elementos que te permitan recordar lo
vivido en el aula).
Define y escribe el título de la narración de tu experiencia.
Narra la práctica que realizaste. Para ello, deberás tomar en cuenta el asunto
que quieres contar, los cuestionamientos, y las interpretaciones que presentarás.
También puedes apoyarte en las siguientes preguntas (no se trata de responderlas,
sino de narrar lo sucedido).
 ¿Cómo propusiste la actividad a los estudiantes y cómo respondieron?
 ¿Sucedió algo que no habías previsto? De haber sido así, ¿cómo enfrentaste la
situación?
 ¿Cómo fue la participación de los estudiantes en la actividad?
 ¿Cómo los apoyaste en el desarrollo de sus aprendizajes?
 ¿Qué aprendieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendistes tú?
 ¿Cómo registraste el aprendizaje de los estudiantes?

Indicaciones
Extensión máxima del documento: 3 páginas
Tipo y tamaño de letra: Arial 12 puntos
Interlineado: sencillo
ellido y nombre
Nombre del archivo: Com. II ciclo. Narración 1_Ap

51
TERCER TALLER PRESENCIAL

PROPÓSITOS
El participante:
Opina sobre el proceso
de recuperación de la
experiencia como paso previo
a la narración documentada.

Propone criterios para analizar


su práctica pedagógica sobre
“La lectura por placer”

Mejora la primera versión de


la narración documentada 1.

TEMAS A TRATAR
Proceso de recuperación de la experiencia.
Lectura y análisis de una narración documentada 1 de la práctica pedagógica
del aula “La lectura por placer".
Revisión de la primera versión de la narración documentada de la práctica
pedagógica realizada.

ACUERDOS Y COMPROMISOS
Mejorar la primera versión de la narración
documentada de la práctica pedagógica 1
Nota
en el aula. Los partic
ipantes qu
en la mod e se encue
alidad e-l ntren
interviene earning
n en un fo
intercam ro de
bio para m
narración ejorar la
documenta
primera p da de su
ráctica.

52
EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA 2
EN EL AULA Y ELABORACIÓN DE LA NARRACIÓN DOCUMENTADA

Implementa en el aula la propuesta pedagógica “Los


niños escriben por sí mismos”. Esta práctica la realizan
Important
tanto los participantes de la modalidad semipresencial e
como los de la modalidad virtual. Recoge evid
encias de la
(fotos, grabac experiencia
iones de las
docente-estu interaccione
diante y estu s
Escribe la versión preliminar de la narración documentada para despué diante-estud
iante
s transcribirl
de tu segunda propuesta pedagógica realizada en tu aula de los estudi as , trabajos
antes, entre
otras).
y colócala en el aula virtual. Sigue las orientaciones para
la elaboración de la narración documentada.

Lee tu escrito las veces que sea necesario y revisa la claridad de las ideas, la coherencia, la
lógica de la secuencia propuesta y la ortografía.

Toma también en cuenta los aspectos formales para la elaboración de un documento


(numeración, espacios o interlineado, sangría, viñetas, etc.).

Coloca la narración en el aula virtual.

Indicaciones
Extensión máxima del documento:
3 páginas
Tipo y tamaño de letra:
Arial 12 puntos
Interlineado:
sencillo
Nombre del archivo:
Com. II ciclo. Narración 2_Apellido y nombre

53
CÍRCULO DE INTERAPRENDIZAJE
COLABORATIVO 3

1. PROPÓSITOS
El participante:
Plantea criterios para analizar
su práctica pedagógica sobre
“Los niños escriben por sí mismos”.
Mejora la primera versión de la
narración documentada 2

2. PREPARACIÓN PARA
EL CÍRCULO DE INTERAPRENDIZAJE
Revisa la primera versión de tu narración
documentada 2

3. ACUERDOS Y COMPROMISOS Nota


Los partic
ipantes qu
Mejorar la primera versión de la narración en la mod e se encue
alidad e-l ntren
documentada de la práctica pedagógica 2 en el aula. interviene earning
n en un fo
intercam ro de
bio para m
narración ejorar la
Elaborar las versiones finales de las narraciones documen
documentadas de las prácticas pedagógicas segunda p tada de su
ráctica.
realizadas en el aula (“La lectura por placer” y “Los
niños escriben por sí mismos”) tomando en cuenta
las orientaciones para la elaboración de la narración
documentada.

CONTINUACIÓN DE LA ELABORACIÓN DE
LAS NARRACIONES DOCUMENTADAS

Concluye la elaboración de las narraciones documentadas y colócalas en el aula virtual.


Este trabajo lo realizarán tanto los participantes de la modalidad semipresencial
como los de la modalidad virtual.

54
CÍRCULO DE INTERAPRENDIZAJE
COLABORATIVO 4

1. PROPÓSITOS
El participante:
Mejora las narraciones
documentadas, una sobre “La
lectura por placer” y otra sobre
“Los niños escriben por sí mismos”,
e incluye las evidencias para su
presentación en el taller final.

2. PREPARACIÓN PARA EL CÍRCULO


DE INTERAPRENDIZAJE
Mejora las dos narraciones documentadas de las prácticas pedagógicas
implementadas con sus respectivas evidencias.

3. ACUERDOS Y COMPROMISOS
Concluir las dos narraciones documentadas sobre “La lectura por placer” y “Los
niños escriben por sí mismos”

Nota
Los partic
ipantes qu
en la mod e se encue
alidad e-l ntren
interviene earning
n en un fo
intercam ro de
bio para c
los propósi oncretar
interapren tos del círculo de
dizaje y lo
s acuerdo
comprom sy
isos.

55
ENTREGA DE LAS PROPUESTAS
Y NARRACIONES DOCUMENTADAS

Coloca, en el aula virtual, las


versiones finales de tus dos
propuestas pedagógicas y las dos
narraciones documentadas con
las evidencias correspondientes.
Esto lo realizarán tanto los
participantes de la modalidad
semipresencial como los de la
virtual.

Indicaciones
Tipo y tamaño de letra:
Arial 12 puntos
Interlineado:
sencillo
Nombre del archivo:
re
Com. II ciclo Propuesta y Narración 1_Apellido y nomb
ción 2_Ap ellido y nomb re
Com. II ciclo Propuesta y Narra

Participante en la modalidad semipresencial:

LLEVA UNA COPIA IMPRESA DE LAS DOS


TO
NARRACIONES DOCUMENTADAS AL CUAR
TALLER PRESENCIAL.

Participante en la modalidad virtual:

COLOCA LAS DOS NARRACIONES DOCUMENTADAS


EN EL AULA VIRTUAL.

56
CUARTO TALLER PRESENCIAL

PROPÓSITOS
El participante:
Comparte, con los integrantes
d e l g r u p o, l a s p r á c t i c a s
pedagógicas realizadas
en el aula. (narraciones
documentadas).
Entrega las dos narraciones
documentadas y las
respectivas evidencias.
Establece compromisos para
el trabajo futuro en el aula.

TEMAS A TRATAR
Presentación de las narraciones documentadas de las prácticas pedagógicas
realizadas.

Sistematización de los aprendizajes desarrollados en el módulo.

Compromisos para el trabajo futuro en el aula.

ACUERDOS Y COMPROMISOS
Acuerdos y compromisos que se aprueben después de la presentación.

57
AUTOEVALUACIÓN DEL PARTICIPANTE

Hacer una evaluación de lo aprendido nos permite reflexionar sobre aquellas ideas
fuerza que nos quedan claras y que podríamos incorporar en nuestra práctica docente.
Además, nos permite meditar sobre aquellos temas que se necesita seguir reforzando.

Tras haber concluido el módulo, te invitamos a realizar una reflexión personal sobre lo
aprendido hasta este momento. Para ello, te sugerimos las siguientes preguntas:

Revisa los desempeños de este módulo: ¿consideras que has avanzado hacia el
logro de esos desempeños?, ¿qué actuaciones concretas en tu trabajo en aula son
evidencias de ese avance?

¿En qué aspectos de tu desarrollo personal y profesional consideras que ha


contribuido el trabajo en conjunto con otros docentes (foros, talleres presenciales
y los círculos de interaprendizaje)?

El trabajo de este módulo, ¿te ha dejado algunas interrogantes o inquietudes


sobre las que quieras seguir profundizando? ¿Qué más te gustaría conocer sobre
el tema?

Responde estas preguntas en el espacio asignado en la plataforma virtual.

Nota
La autoev
aluación e
obligatori sp
a y no imp ersonal,
lica algun
calificació a
n.

58
GLOSARIO

ESCRITURA
Se concibe como una actividad que consiste en producir diversos tipos de textos escritos en el
marco de las diferentes prácticas sociales, por lo que responde a una intención comunicativa.
Al escribir se reflexiona permanentemente; por tal motivo, el escritor utiliza determinadas
estrategias y conocimientos lingüísticos con la finalidad de comunicar sus ideas de manera
entendible y desarrollar diferentes acciones; por ejemplo, escribir una descripción sobre su
animal favorito para publicarla en el periódico mural del aula o escribir una carta al gerente
de una empresa para pedir una donación de libros para la biblioteca de la escuela.

Es importante señalar que la escritura es un proceso recursivo; esto significa que el escritor lee
y revisa su texto constantemente, y va transformándolo, con el fin de mejorarlo y lograr que
este responda a su propósito comunicativo (IPEBA 2013a).

COMUNICACIÓN ORAL
Las competencias de comunicación oral consisten en producir diversos textos orales, así como
escuchar comprensivamente los mensajes implícitos y explícitos de distintos interlocutores
para lograr una comunicación óptima. Esto implica reconocer y usar recursos verbales, no
verbales y paraverbales (gestos, posturas) en diversas situaciones comunicativas.
En la comunicación oral, los interlocutores pueden alternar la condición de oyente y hablante
para construir textos orales en una variedad de situaciones comunicativas, lo que implica que
sean capaces de adecuar su lenguaje al contexto (IPEBA 2013b).

CÍRCULO DE INTERAPRENDIZAJE COLABORATIVO


Es una modalidad de trabajo que permite al docente analizar su práctica y ampliar sus
posibilidades de desempeño profesional. Puede desarrollarse tanto dentro del propio grupo
como con otros grupos, de la misma escuela o de otros colegios, y así conformar comunidades
de aprendizaje (Kozak y Novello s. f.).

CULTURA ESCRITA
Está constituida por todo el legado histórico, cultural y social registrado a través de la escritura,
como por ejemplo: los periódicos, los cuentos, las canciones, las normas legales, los avisos
publicitarios, las actas de reunión, las entrevistas, los editoriales, las enciclopedias, las novelas,
los afiches, los folletos turísticos, los carteles, en las carreteras, los avisos en las tiendas, las
etiquetas, los manuales, los recibos de pago, las tarjetas de crédito, los textos de internet, los
mensajes de texto, los blogs, el correo electrónico, el chat, etc.

59
Asimismo, “involucra el ejercicio de diversas operaciones con los textos y la puesta en acción de
conocimientos sobre las relaciones entre los textos, entre ellos y sus autores, entre los autores
mismos, entre los autores, los textos y su contexto...” (Lerner 1999).

LECTURA
Es la interacción entre el lector, el texto y el contexto. La lectura se entiende como un proceso
activo de construcción de significados, en el cual el lector, al entrar en contacto con el
texto, aporta un repertorio de habilidades y conocimientos. Asimismo, implica que el lector
tome distancia del texto y asuma una postura crítica frente a lo que se dice en él (explícita
e implícitamente) poniendo en juego su conocimiento del contexto sociocultural y su
experiencia previa (IPEBA 2013c).

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE


Se denomina así a las diferentes formas en que usamos el lenguaje para interactuar con
las personas, para comprender el mundo, para desarrollar nuestro pensamiento, construir
nuestra identidad y desarrollarnos como sociedad.

SISTEMA DE ESCRITURA
Se refiere al sistema de notación gráfica cuya comprensión consiste en conocer sus elementos
(las letras, los signos, etc.), así como las reglas (separación de palabras, mayúsculas, etcétera)
por las que ellas se rigen. (Kaufman y otros, 2007:19)

60
BIBLIOGRAFÍA

CASTEDO, Mirta Luisa (1993). "Construcción de lectores y escritores". Consulta: 1 de junio de 2014.
<http://www.mecaep.edu.uy/pdf/lenguaje/2012/EducacionComun/Jornada4/163Castedo.pdf>

DIRECCIÓN DE CONTENIDOS EDUCATIVOS - DGCyE (2009). Situaciones didácticas en el inicio de la


alfabetización. [videograbación]. Lima: DIRECCIÓN DE CONTENIDOS EDUCATIVOS - DGCYE. Consulta:
1 de julio de 2014.
<https://www.youtube.com/watch?v=qKfY5AVuV2U>

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. (2008b). La


lectura en el nivel inicial. Reflexiones acerca de por qué, para qué y cómo enseñar a leer. Serie documentos
de apoyo para la capacitación. Buenos Aires: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de
Buenos Aires. Consulta: 1 de junio de 2014.
<http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/capacitacion/documentoscirculares/2009/lectura_nivel_inicial.pdf>

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (2008c). La


lectura en la alfabetización inicial. Situaciones didácticas en el jardín y en la escuela. Buenos Aires:
Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Consulta: 1 de junio de 2014.
<http://www.waece.org/escuelaverano_lectura.pdf>

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. (2008a). Diseño


curricular para la Educación Inicial. Buenos Aires: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de
Buenos Aires. Consulta: 1 de junio de 2014.
<http://portal.educ.ar/debates/eid/ajedrez/curriculo%20inicial_2008_Pcia%20bs%20as.pdf>

FERREIRO, Emilia y Ana TEBEROSKY (1991). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México
D. F.: Siglo XXI.

GRAVES, Donald (1997). Estructurar un aula donde se lea y se escriba. Buenos Aires: Aique.

INSTITUTO PERUANO DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LA


EDUCACIÓN BÁSICA (2013a). Mapas de progreso del aprendizaje. COMUNICACIÓN: Escritura. Lima:
IPEBA.
<http://www.ipeba.gob.pe/estandares/MapasProgreso_Comunicacion_Escritura.pdf>

INSTITUTO PERUANO DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LA


EDUCACIÓN BÁSICA (2013b). Mapas de progreso del aprendizaje. COMUNICACIÓN: Comunicación oral.
Lima: IPEBA.
<http://www.ipeba.gob.pe/estandares/MapasProgreso_Comunicacion_Oral.pdf>

INSTITUTO PERUANO DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LA


EDUCACIÓN BÁSICA (2013c) Mapas de progreso del aprendizaje. COMUNICACIÓN: Lectura. Lima:
IPEBA.
<http://www.ipeba.gob.pe/estandares/MapasProgreso_Comunicacion_Lectura.pdf>

KAUFMAN, A. [coordinadora] (2009). Leer y escribir: el día a día en las aulas. Buenos Aires: Aique.

KOZAK, Débora y Jorge NOVELLA (s. f.). "Las TIC en el aula: El proyecto Aulas en Red
de la ciudad de Buenos Aires". Revista Iberoamericana de Educación. Consulta: 1 de junio de 2014.
<http://www.rieoei.org/deloslectores/610Kozak.pdf>

LERNER, Delia (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de
Cultura Económica.

61
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN ARGENTINA (2007).
Documentación narrativa de experiencias y viajes pedagógicos. Fascículo 4. ¿Cómo escribir relatos
pedagógicos? Programa de documentación pedagógica y memoria docente. Buenos Aires: Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología.
<http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/89860/como%20escribir.pdf?sequence=1>

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2014). Marco Curricular Nacional. Propuesta para el diálogo
(segunda versión). Lima: Minedu.
<http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/MarcoCurricular.pdf>

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros
niños y niñas? Fascículo 1. Desarrollo de la Comunicación. II ciclo. Lima: Minedu.
<http://www.cambiemoslaeducacion.pe/noticias-detalle/0-211-237/rutas-del-aprendizaje-herramientas-pedagogicas-para-docentes>

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2005). Propuesta Pedagógica para el Desarrollo de las
Capacidades Comunicativas. Lima: Minedu. Consulta: 1 de junio de 2014.
<http://portal.perueduca.edu.pe/calendario_civico/especiales/recurso_mm_lectura/MED_capacidades_comunicativas.pdf>

MONTES, G. (2007). "La gran ocasión. La escuela como sociedad de lectura". Consulta: 1 de junio de 2014.
< http://planlectura.educ.ar/pdf/La_gran_ocasion.pdf>

NEMIROVSKY, Myriam (2006). "¿Trazar y sonorizar letras o escribir y leer?". Cero en Conducta. México
D. F., número 53, volumen 21, pp. 5-20. Consultado el 1 de junio de 2014.
<http://z33preescolar.files.wordpress.com/2012/03/myriam-nemirovsky.pdf>

RAMÍREZ DE SÁNCHEZ MORENO, Elliana (2011 a). Módulo 1: Creando las condiciones para la lectura y
la escritura. Lima: IPAE.

RAMÍREZ DE SÁNCHEZ MORENO, Elliana (2011 b). Lineamientos para el uso del cartel "Qué haremos
hoy". Programa Construyendo Escuelas Exitosas. Area de Comunicación. Lima: IPAE.

62
ANEXO 1
LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO: USO DEL CARTEL
“¿Qué haremos hoy?” (Ramírez 2011c) 10

La importancia del cartel “¿Qué haremos hoy?” radica en que contribuye a planificar
las actividades a realizar diariamente en el aula, así como a precisar los propósitos
de estas, organizar los tiempos para su desarrollo y comprobar su cumplimiento.
Asimismo, su uso contribuye a crear un clima propicio para el aprendizaje de los
estudiantes, porque les permite anticiparse a las actividades que realizarán, despertar
su interés y su motivación.
Se espera también que sirva como fuente de información para los aprendices iniciales
de la lectura y la escritura (los estudiantes del II ciclo).

USO DEL CARTEL


Te sugerimos colocar el cartel “¿Qué haremos hoy?” en un lugar iluminado y al alcance
de la vista de los estudiantes. Debajo del cartel debe haber una pizarra o un papelote
con espacio suficiente para escribir las actividades del día.

Al escribir las actividades, procura utilizar un lenguaje claro y sencillo, de tal


manera que los estudiantes sepan exactamente lo que van a trabajar.
Las actividades deben ser enunciadas en primera persona del plural y en tiempo
futuro, con la finalidad de involucrar a toda el aula (por ejemplo: Leeremos…,
Visitaremos…).

Uso inadecuado Uso adecuado


¿Qué haremos hoy? ¿Qué haremos hoy?
Matemáticas. Resolveremos problemas de suma.
Comunicación. Leeremos el cuento "El gato con botas".
Personal Social. Averiguaremos cómo respiran las plantas.

10
Adaptación.

63
Presenta las actividades a los estudiantes, coméntalas y escríbelas
delante de ellos.

Puedes incluir las actividades permanentes (asistencia, reparto de


responsabilidades, etc.).

Al final del día, puedes utilizar el cartel para reflexionar sobre lo realizado.

Puedes anotar diariamente las actividades consignadas con el objetivo


de autoevaluar su pertinencia, variedad y los diferentes énfasis de ellas.

Alerta El cartel no reemplaza a la programación diaria.

64
ANEXO 2
ORGANIZACIÓN DEL MÓDULO

L M M J V SÁBADO
ACTIVIDADES COMUNES PARA LAS DOS MODALIDADES: Solo para
SEMIPRESENCIALYVIRTUAL semipresencial

Lectura previa: Los niños y su relación con el lenguaje escrito


Primera situación para la reflexión pedagógica:

1
Sem. La lectura por placer Taller presencial
Reflexionando sobre la situación propuesta
Tarea

Segunda situación para la reflexión pedagógica:

2
Sem. Los niños escriben por sí mismos
Círculo de
Reflexionando sobre la situación propuesta interaprendizaje
colaborativo
Tarea
TUTORÍA

3
Sem. Círculo de
Profundización teórica y pedagógica
interaprendizaje
Tarea colaborativo

4
Sem. Presentación de las propuestas para la práctica pedagógica Taller presencial
Foro de Intercambio: Planificación de las prácticas 1 y 2

5
Sem. Ejecución de la práctica pedagógica 1 y la elaboración
de la narración documentada
Taller presencial

Sem. Círculo de

6
Ejecución de la práctica pedagógica 2 y la elaboración
de la narración documentada interaprendizaje
colaborativo

7
Sem. Continuación de la elaboración de las narraciones Círculo de
documentadas interaprendizaje
colaborativo

Sem. Entrega de las propuestas y narraciones documentadas

8 Presentación de las narraciones documentadas


Autoevaluación
Taller presencial

65

También podría gustarte