Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Syllabus del curso FRUTALES, Código 201621

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del


Medio Ambiente ECAPMA

Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Disciplinar

Número de Créditos: 3 Tipología de Curso: Metodológico

Docente que diseña el curso: Manuel


El curso No se puede habilitar
Torres Torres

Docente que actualiza el curso: Manuel Torres Torres

Fecha de elaboración del curso: lunes, 1 Fecha de actualización del curso: lunes,
de junio de 2020 1 de junio de 2020

Descripción del curso:

Es un curso metodológico de tres créditos académicos diseñado con “la estrategia de


aprendizaje basado en Proyectos”, se ubica en el campo de formación disciplinar
electivo, perteneciente al Programa: Agronomía, Zootecnia a Ingeniería agroforestal; el
curso de frutales pretende dar al estudiante las herramientas suficientes para generar
pensamientos constructivos y críticos frente a la posibilidad de crear, administrar o
gestionar proyectos frutícolas. Se busca e n e s t e c u r s o dar las bases teóricas, mostrar
esas características de los frutos y de los distintos cultivares, su inmenso potencial, pero lo
más importante dejar en el estudiante inquietudes que lo lleven a querer profundizar en el
tema y sobre todo a investigar.

El curso académico frutales tiene tres créditos académicos en el cual se desarrollan tres
unidades, así:
Unidad 1. Extensión de conocimiento sobre de frutales
Unidad 2. Requerimientos para la producción de frutales
Unidad 3. Sellos de calidad y planificación de la producción

Debido a lo extenso de la temática del curso, se deben realizar una serie de prácticas y talleres
que den a los estudiantes las herramientas necesarias para poder llevar a cabo exitosamente
el manejo de los distintos cultivares, donde se determine la importancia del estudio de
mercados, aspectos administrativos y manejo técnico. Estas visitas, prácticas y talleres serán
la base para que los estudiantes puedan analizar, comparar y determinar la importancia de
1
los esquemas productivos frutícolas, acompañados por el docente de práctica, quien guiara el
proceso de aprehensión de conocimiento de los estudiantes.

Se desarrolla en un término de 16 semanas, teniendo como objetivo principal el desarrollo de


competencias cognitivas, que le permiten al estudiante tomar decisiones en un ámbito de la
fruticultura competitiva, frente a la elección de los cultivares de producción y la conformación
de una empresa planificación de finca.

2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:

 Adquirir las bases conceptuales y habilidades en el área de la fruticultura que le


permita establecer las políticas, los objetivos, los procesos y procedimientos
pertinentes para gestionar el desarrollo de proyectos de calidad.

 Apropiar en el estudiante los conocimientos necesarios para ser competente en un


sistema de frutícola, viendo este sistema como una buena opción de negocio, basado
en mejorar las condiciones de producción y así poder obtener rentabilidad económica,
todo basado en un buen manejo integrado de cultivo.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

 Resultado de aprendizaje 1: El estudiante identifica la fruticultura desde las


generalidades y características anatómicas y fisiológicas de los frutos, comparando las
formas, determinando la importancia de la selección correcta del cultivar, teniendo en
cuenta la agroclimatológía y las distintas condiciones que bien manejadas pueden
incrementar la producción.

 Resultado de aprendizaje 2: El estudiante identificará los diferentes tipos de frutales


según condiciones agroecológicas de la zona.

 Resultado de aprendizaje 3: El estudiante a partir de la fundamentación teórica y


práctica determina el potencial de cada cultivar, la necesidad de realizar un Fito
mejoramiento que conlleve a incrementar la producción.

2
 Resultado de aprendizaje 4: El estudiante analiza el sistema de producción como una
unidad donde las prácticas de BPA hacen parte del quehacer diario y en articulación
con los demás aspectos van a determinar el éxito del sistema productivo.

 Resultado de aprendizaje 5: El estudiante conoce el esquema productivo, del


conocimiento de los distintos tipos de frutos, y entiende la producción como una
organización empresarial donde los aspectos económicos y administrativos son
importantes para el éxito del huerto.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: aprendizaje basado en proyectos.

Esta estrategia consiste en: consiste en que el estudiante planteé, implemente y evalué
proyectos que tienen aplicación en el mundo real.
Para María Isabel Maldonado Pérez, el Aprendizaje Basado en Proyectos aplicado en los cursos,
proporciona una experiencia de aprendizaje que involucra al estudiante en un proyecto
complejo y significativo, mediante el cual desarrolla integralmente sus capacidades,
habilidades, actitudes y valores. Se acerca a una realidad concreta en un ambiente académico,
por medio de la realización de un proyecto de trabajo.
Estimula en los estudiantes el desarrollo de habilidades para resolver situaciones reales, con
lo cual se motivan a aprender; los estudiantes se entusiasman con la investigación, la
discusión y proponen y comprueban sus hipótesis, poniendo en práctica sus habilidades en
una situación real. Tomado de Revista de Educación, Año 14, Número 28, 2008 APRENDIZAJE
BASADO EN PROYECTOS COLABORATIVOS. Una experiencia en educación superior,
recuperado 30/11/2014 de:
http://www.redalyc.org/pdf/761/76111716009.pdf
En cuanto a la estrategia de aprendizaje basada en Proyectos (ABPr), el estudiante
desarrollara de forma gradual en cada fase el trabajo propuesto en el curso, a partir de las
orientaciones en la guía de actividades, las preguntas orientadoras y especialmente de la
bibliografía requerida y complementaria que hay por cada unidad. “Emplear el ABPr como
estrategia didáctica se considera relevante en la experiencia educativa, al considerar que:
(a) la metodología de proyectos es una estrategia para el aprendizaje que permite el logro
de aprendizajes significativos, porque surgen de actividades relevantes para los estudiantes,
y contemplan muchas veces objetivos y contenidos que van más allá que los curriculares.
(b) Permite la integración de asignaturas, reforzando la visión de conjunto de los saberes
humanos. (c)Permite organizar actividades en torno a un fin común, definido por los
intereses de los estudiantes y con el compromiso adquirido por ellos. (d) Fomenta la
creatividad, la responsabilidad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre
otros”

3
UNAD. 2013. Metodologías, Estrategias y Herramientas Didácticas Para el Diseño de Cursos
en Ambientes Virtuales de Aprendizaje en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD

La estrategia de aprendizaje se organiza en 2 Momentos

Momento 1: Rol del docente. Entre los roles del docente encontramos:
1. Organización del debate y de la participación de los estudiantes en el foro de construcción
de la actividad.
2. Guía o facilitador en el proceso de aprendizaje, realizando de forma pertinente
realimentaciones.
3. Ayuda en la búsqueda de información.
4. Orientación de los estudiantes en la consecución de los propósitos a alcanzar, mediante el
seguimiento permanente.
5. Proporción de elementos necesarios que estimulen la reflexión y la elaboración de juicios
críticos.

Momento 2: Rol del estudiante.

 El estudiante es quien decide cuáles contenidos deberá estudiar para resolver los
problemas o casos propuestos. Lo anterior implica entre otras cosas:
a. Que el estudiante se acerca al problema o caso con unos conocimientos
y experiencias previamente apropiadas que le permiten comprenderlo en
parte.
b. Que hay elementos que el estudiante desconoce (terminología,
definiciones, conceptos), que son de importante conocimiento y
comprensión para el estudio de la situación problemática y para la
elaboración de las propuestas de solución totales o parciales;
c. Que, al identificar las necesidades de aprendizaje, el estudiante se traza
unos objetivos de aprendizaje y de formación propios e individuales, los
cuales puede compartir con el grupo de discusión y
d. Que, como resultado de la búsqueda de información, surgen nuevas
necesidades de aprendizaje.

 Momento 3: El estudiante al identificar las necesidades individuales de aprendizaje,


establece objetivos igualmente individuales de aprendizaje y de formación.
 Momento 4: El estudiante tiene la oportunidad de auto-evaluar su aprendizaje y la
adquisición de habilidades, competencias y actitudes. Se le otorga gran importancia a
la autoevaluación como ejercicio auto-crítico, libre y responsable, aunque siempre
sujeto al contraste con la opinión de los demás. Esto implica que el estudiante deba ser

4
evaluado además por sus pares y por su tutor de manera formativa, cualitativa e
individualizada.

Momento 5: El sistema de evaluación consiste en que la evaluación de los aprendizajes sea


formativa, individualizada y que responda a los objetivos que han sido fijados y aceptados
por los docentes y estudiantes. Las evaluaciones requieren un entrenamiento de parte de
los estudiantes y tutores, que les permitan desarrollar una autoevaluación y alto sentido de
crítica ante sus propias actitudes y resultados. Esta evaluación debe responder a lo que son
los objetivos operacionales indispensables y con los que no puede haber compromisos que
no permitan su cumplimiento.

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso


A continuación, se presentan los recursos que deben consultar para el desarrollo de las
actividades asociadas a la unidad I. es importante que las revise y las lea comprensivamente,
para que pueda iniciar el proceso de aprendizaje propuesto para el curso.
En este espacio encontrará lecturas orientadas al uso de herramientas para la búsqueda y
organización de la información, así como las normas APA para el referenciación de fuentes, la
cual se exige para la entrega de todos los documentos del curso.
Si tiene dificultades para visualizar uno de los recursos disponibles, por favor comunicarse
con sus tutor o director de curso
Unidad 1: Extensión de conocimiento sobre de frutales.
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
Agustí, M. (2004). Fruticultura. Madrid, ES: Mundi-Prensa. Pag 23-47. Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/35836/
Granados Aristizábal, J. (2011). Empaque, publicidad y sellos de productos agropecuarios:
hacia una producción y comercialización responsable y ecológicamente sustentable.
(Spanish). Producción Más Limpia, 6(2), (Pp. 78-91). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=7954699
2&lang=es&site=eds-live
OVI: Unidad 1.
Este video considera las características principales de los frutos, el origen de los mismos, así
como su desarrollo y dehiscencia en la planta.

Hernández Hernández, J. C. (Dirección). (2017). El fruto y Clasificación [Archivo de


video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/11111

Unidad 2: Requerimientos para la producción de frutales


Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos
Rodríguez Delgado, E., García Pérez, H., & Castellanos, L. (2015). Zonificación
agroecológica para el cultivo del mango (Manguifera indica L.) en la Unidad especial de
frutales de Cienfuegos. (Spanish). Revista Centro Agricola, 42(1), 83-89. Recuperado de
5
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a0&url=http:
//bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=108922045&lang
=es&site=ehost-live
Maya, Á. M. Á. (2015). Poda e injerto de frutales (UF0011). Madrid, ESPAÑA: IC
Editorial. Pag 75-175. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/43485

Burballa, Alfred (2010)Identificación de plagas de cultivos frutales en trampas de control


integrado. Edicions de la Universitat de Lleida. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/54615

Pinilla_Gallego, Mario Simón; Nates-Parra, Guiomar. (2015). (Vaccinium meridionale) del


bosque andino colombiano/ Floral visitors and pollinators in wild population of Andean
blueberry. Apuntes. Recuperado de https://search-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/biologicalscijournals/docview/1757731321/33C09BD9ED8
C4CFDPQ/31?accountid=48784
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
OVI: Unidad 2. Este video considera las características de Zonificación y Agroecológicas
para el desarrollo de la planta
Flores, R. R. (2006). ZONIFICACIÓN DE ÁREAS PARA LA FRUTICULTURA. (Spanish). Agro
Enfoque, 21(153), 26-29. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a0&url=http:
//bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=26879909&lang=
es&site=ehost-live

Unidad 3: Planificación de la producción y sellos de calidad.


Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
Cadahia, C. (2008). Fertirrigación: cultivos hortícolas, frutales y ornamentales (3a. ed.)
Editorial. Mundi-Prensa. Madrid, España: Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/35834

Salazar, J. M. (2015). Preparación del terreno para la instalación de infraestructuras y


plantación de frutales (UF0010) IC Editorial. Madrid, España: IC Editorial. Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/43484

OVI: Unidad 3
Este video trata sobre la certificación orgánica, conocidas hace muchos años, se definen como
un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas, tendientes a reducir los
riesgos físicos, químicos y biológicos en la producción, cosecha y acondicionamiento en la
producción.

6
https://www.youtube.com/watch?v=R_It44aap2I
OVI: Planificación de la producción y sellos de calidad.
Torres. T, M (2020) OVI Unidad 3. Mercadeo agropecuario
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35294

6. Organización de las actividades académicas por semanas


Momento inicial

Fase 1: Generalidades y reconocimiento del curso- Presaberes. Morfología y clasificación de


los frutos. Diagnóstico de la fruticultura en Colombia
Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 3
Responde al resultado de aprendizaje 1
Las actividades son: Contextualizar al estudiante en el curso de frutales, el estudiante
construye en forma individual un mapa conceptual sobre la morfología y clasificación de los
frutos y elabora un ensayo sobre la fruticultura en Colombia. Fase 2: Generalidades de la
zona y climatología de las zonas frutícolas en Colombia.
Momento intermedio
Fase 3 : Definir en grupo de la zona de estudio
Se desarrolla entre la semana 4 y la semana 7
Responde al resultado de aprendizaje 3
En esta semana el grupo inicia la construcción sobre los requerimientos para la producción
de frutales
Fase 4 : Elaborar una propuesta de valor agregados
Se desarrolla entre la semana 8 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: En esta semana los estudiantes identifican y se familiarizan con buenas
prácticas agrícolas en los cultivos frutícolas
Fase 5: Practica de campo tutor virtual.
Se desarrolla entre la semana 4 y la semana 11
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: En estas semanas los estudiantes realizan su práctica de campo Fase
6: Practica de campo tutor de práctica.
Se desarrolla entre la semana 4 y la semana 11
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: En estas semanas los estudiantes realizan su práctica de campo

Momento final
7
Fase 7: Contenido programático del curso
Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje 4
Las actividades son: En la evaluación final los estudiantes de manera colaborativa
construyen un proyecto frutícola

Estrategias de acompañamiento docente

Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente.
Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los siguientes:
 Sesiones de conferencia en línea o webconference
 Correo en campus virtual
 Sesiones de chat en skype
 Foros de trabajo
 Componente práctico presencial en campo

7. Plan de Evaluación del curso


Momento de evaluación inicial:

Fase 1: Generalidades y reconocimiento del curso- Presaberes


Responde al resultado de aprendizaje 1
Los criterios con los que será evaluado son:
-Presentación en el foro colaborativo.
-presentar en el foro el mapa conceptual en goconqr
-Intervención con aportes significativos.
-Debate en forma grupal de la información disponible para dar desarrollo a la guía de
actividades.
-Construcción del informe final.
Las evidencias de aprendizaje son:
Mapa conceptual
El ensayo de la fruticultura en Colombia
La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la evaluación
del curso.
Momento de evaluación intermedio:

Fase 2: Desarrollar la investigación agroclimatologia de la zona


Responde al resultado de aprendizaje 2
Los criterios con los que será evaluado son:
- Estudio del entorno de conocimiento la información disponible para el desarrollo de
8
los conceptos que le dan apoyo a la unidad 1.
-Intervención con aportes significativos.
-Debate en forma grupal de la información disponible para dar desarrollo a la guía
de actividades.
-Construcción del informe final.
-Entrega del producto individual en el entorno de evaluación y seguimiento.
Las evidencias de aprendizaje son:
Entrega de la actividad por medio de documentos donde El producto debe contener:
-Portada: una cuartilla
-Introducción.
-Objetivo general
-Objetivos específicos.
-Cuerpo del trabajo
-Conclusiones.
-Bibliografía: esta debe estar citada con normas APA
La valoración máxima de esta actividad es de 50 puntos.

Fase 3: Definir en grupo la zona de estudio


Responde al resultado de aprendizaje 3
Los criterios con los que será evaluado son:
- Reconoce el entorno de conocimiento la información disponible para el desarrollo
de los conceptos que le dan apoyo a la unidad 2.
-Apropiación del rol dentro del grupo
-Debate en forma grupal de la información disponible que puede dar solución a las
preguntas orientadoras.
-Construcción de conclusiones e informe final en formato de artículo científico.
-Entrega del producto en el entorno de evaluación y seguimiento.
Participar en la webconference II
Las evidencias de aprendizaje son:
Entrega de la actividad por medio de documentos donde El producto debe contener:
-Portada: una cuartilla
-Introducción.
-Objetivo general
-Objetivos específicos.
-Cuerpo del trabajo: 10 folios.
-Conclusiones.
-Bibliografía: esta debe estar citada con normas APA
La valoración máxima de esta actividad es de 75 puntos.
Fase 4 : Elaborar una propuesta de valor agregado
Responde al resultado de aprendizaje 4
Los criterios con los que será evaluado son:
Estudio del entorno de conocimiento la información disponible para el desarrollo de los
conceptos que le dan apoyo a la unidad 2.
9
-Apropiación del rol dentro del grupo
-Debate en forma grupal de la información disponible que puede dar solución a las
preguntas de la guía de actividades.
- La construcción de conclusiones e informe final en formato de artículo científico.
-Entrega del producto en el entorno de evaluación y seguimiento.
- Participación en la webconference III.
Las evidencias de aprendizaje son:
Entrega de la actividad por medio de documentos donde El producto debe contener:
-Portada: una cuartilla
-Introducción.
-Objetivo general
-Objetivos específicos.
-Cuerpo del trabajo.
-Conclusiones.
-Bibliografía: esta debe estar citada con normas APA

La valoración máxima de esta actividad es de 75 puntos.

Fase 5 : Desarrollo del componente Practico


Responde al resultado de aprendizaje 5
Los criterios con los que será evaluado son:
Diagnóstico de la producción teniendo en cuenta aspectos de las Unidades 1 y 2
Programación o planificación de siembra de un cultivar específico
Las evidencias de aprendizaje son:
El estudiante, consolida el informe de componente practico, además de la entrega a su
docente de práctica debe enviarlo al Entorno de Evaluación y seguimiento
La valoración máxima de esta actividad es de 150 puntos
La valoración total de este momento de evaluación corresponde al 70% del curso (350
puntos).
Momento de evaluación final:

Momento 6 : Contenido programático del curso


Responde al resultado de aprendizaje 6
Los criterios con los que será evaluado son:
-Reconocimiento del espacio para el trabajo: en primer lugar, los estudiantes deben
estudiar en el entorno de conocimiento la información disponible para el desarrollo
de los conceptos que le dan apoyo en las tres unidades del curso.
-Apropiación del rol dentro del grupo.
-Debate en forma grupal de la información disponible que puede dar solución a las
preguntas de la guía de actividades.
-Construcción de conclusiones e informe final en formato de artículo científico.
-Entrega del producto en el entorno de evaluación y seguimiento.

10
 Las evidencias de aprendizaje son:
- Entrega del proyecto final de la actividad por medio de un documento

 La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la
evaluación del curso.

11

También podría gustarte