Está en la página 1de 39

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DOCENTE : Ing. Facundo Frías Joaquín F.

INTEGRANTES: - Alvarado Guevara David Galeno


- Cobeñas Llatas Alexandra Fabiola
- Córdova Alvarado Luis Alberto
- Llatas Campos Clisman
- Santos Chumacero Jordi
Delimitación de la Cuenca
Parámetros Geomorfológicos
Otros Parámetros
MARCO TEÓRICO
▪ Estudios de Hidrología e Hidráulica según el Manual de puentes:

Los estudios de hidrología e hidráulica para el diseño de puentes deben permitir


establecer lo siguiente:

▪ Ubicación optima integral del cruce (hidráulico fluvial, geotécnico y de trazo vial).
▪ Caudal de diseño en la ubicación del puente.
▪ Comportamiento hidráulico en el tramo fluvial de ubicación del puente.
▪ Áreas de inundación vinculadas a la ubicación del puente.
▪ Nivel de aguas máximas extraordinarias (NAME) en la ubicación del puente.
▪ Galibo recomendable para el tablero del puente.
▪ Profundidad de socavación potencial total, en la zona de ubicación de apoyos del puente.
▪ Profundidad mínima de desplante recomendable de los apoyos.
▪ Obras de protección y de encauzamiento necesarias.
▪ Previsiones para la construcción del puente.
PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS
Longitud,
Área de la Parámetros
Perímetro y
Cuenca de la Forma
Ancho
• Característica • El perímetro (P) de la • Factores de Forma de Horton
geomorfológica más cuenca nos puede decir
importante para el diseño. algo sobre la forma de la
𝐴
𝑅𝑓 =
Está definida como la cuenca. 𝐿2𝑏
proyección horizontal de • El ancho se define como la
toda el área de drenaje de • Coeficiente de Compacidad
relación entre el área (A) y
un sistema de escorrentía o Índice de Gravelius
la longitud de la cuenca (L) 𝑃
dirigido directa o y se designa por la letra W. 𝐶𝑔 = 0.282
indirectamente a un mismo De forma que: 𝐴
cauce natural.
𝐴
Q = C An 𝑊=
𝐿
PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS
Parámetros Relativos a
la Red Hidrográfica

• Pendiente Promedio: Este parámetro es •Coef. De Fourier o Coef. De masividad


de importancia pues da un índice de la •Densidad de drenaje
velocidad media de la escorrentía y su •Tiempo de concentración
poder de arrastre y de la erosión sobre
la cuenca. •Similitud de Sistemas Hidrológicos
• Curva Hipsométrica: Esta curva ✓ Similitud Cinemática
representa el área drenada variando con ✓Similitud Dinámica
la altura de la superficie de la cuenca. •Número de Orden la cadena (N)
• Altura y elevación promedio del
relieve: La elevación promedia en una
cuenca tiene especial interés en zonas
montañosas pues nos puede dar una
idea de la climatología de la región,
basándonos en un patrón general
climático de la zona.
σ ℎ𝑖 ∗ 𝑎𝑖
• 𝐻=
𝐴
▪ DELIMITACIÓN DE LA CUENCA
CON ARCGIS:
▪ Parámetros Geomorfológicos:

✓ ÁREA DE LA CUENCA:
▪ Parámetros Geomorfológicos:

✓ CUADRO DE ÁREAS PARCIALES Y ACUMULADOS SEGÚN LA


ALTITUD:
Cuadro N° 01: Áreas parciales y acumuladas para elaboración de Curva Hipsométrica
AREAS ACUMULADAS
ALTITUD AREAS PARCIALES
POR DEBAJO POR ENCIMA
m.s.n.m. Km2 (%) (KM2) (%) KM2 (%)
Punto más bajo
1650.00000 0.00 0.00 0.00 0.00 62.35 100.00
1892.29932 1.48 2.37 1.48 2.37 60.87 97.63
2134.88281 6.04 9.69 7.52 12.06 54.83 87.94
2376.79712 18.20 29.19 25.72 41.25 36.63 58.75
2620.14136 18.67 29.94 44.39 71.19 17.96 28.81
2861.82471 7.77 12.46 52.16 83.66 10.19 16.34
3103.52271 5.12 8.21 57.28 91.87 5.07 8.13
3346.34009 3.17 5.08 60.45 96.95 1.90 3.05
3587.82031 1.90 3.05 62.35 100.00 0.00 0.00
Punto más alto
TOTAL 62.35 100.00
▪ Parámetros Geomorfológicos:

✓ FACTOR DE RELIEVE:
▪ Parámetros Geomorfológicos:

✓ Parámetros de forma:
▪ Parámetros Geomorfológicos:

✓ Parámetros relacionados con la Red Hidrográfica:


▪ Otros Parámetros:
▪ Cálculo de Caudales Máximos:
✓Curvas IDF
▪ RESUMEN:
✓Parámetros Hidrológicos:
▪ RESUMEN:
✓Caudales Máximos:
▪ Según el Manual de Puentes:

Los estudios topográficos tendrán como objetivos:

• Realizar los trabajos de campo que permitan elaborar los planos topográficos.
• Proporcionar información de base para los estudios de hidrología e hidráulica, geología,
geotecnia, así como de ecología y sus efectos en el medio ambiente.
• Posibilitar la definición precisa de la ubicación y las dimensiones de los elementos
estructurales.
• Establecer puntos de referencia para el replanteo durante la construcción.
▪ Los estudios topográficos deberán comprender como mínimo lo siguiente:

* Levantamiento topográfico general de la zona del proyecto, documentado en planos a


escala entre 1:500 y 1:2000 con curvas de nivel a intervalos de 1.00 m y comprendiendo
por lo menos 100.00 m a cada lado del puente en dirección longitudinal (correspondiente
al eje de la carretera) y en dirección transversal (la del río u otro obstáculo a ser
transpuesto).
* Definición de la topografía de la zona de ubicación del puente y sus accesos, con planos
a escala entre 1/100 y 1/250 considerando curvas de nivel a intervalos no mayores que 1
m y con Secciones verticales tanto en dirección longitudinal como en dirección transversal.
Los planos deberán indicar los accesos del puente, (ver trazo y diseño de accesos en
Artículo 1.8 del presente Manual), así como autopistas, caminos, vías férreas y otras
posibles referencias. Deberá igualmente indicarse con claridad la vegetación existente.
• En el caso de puentes sobre cursos de agua deberá hacerse un levantamiento detallado del fondo. Será
necesario indicar en planos la dirección del curso de agua y los límites aproximados de la zona inundable
en las condiciones de aguas máximas y mínimas, así como los observados en eventos de carácter
excepcional. Cuando las circunstancias lo ameriten, deberán indicarse los meandros del río.

• Ubicación e indicación de cotas de puntos referenciales, puntos de inflexión y puntos de inicio y término
de tramos curvos; ubicación o colocación de Bench Marks.

• Levantamiento catastral de las zonas aledañas al puente, cuando existan edificaciones u otras obras que
interfieran con el puente o sus accesos o que requieran ser expropiadas.

También podría gustarte