Está en la página 1de 97

< /y .


« '- V ~
fe
jJ ,-V w

PARA LOS TRASTORNOS


DE LA PERSONALIDAD
DEL EJE II DEL DSM-IV

¥ M £ :-

íM-M
m w ¿ m m
fc*s^^l8fisilx$$a
,é B. Fin « 8 ®
S I
1
Ss^lfe
[ S t ll
-;•-5rr>í^55*??^»í§£=s4¿'£j£
<835

MASSON
GUSA DEL U SU A R IO
para la

ENTREVISTA CLÍNICA ESTRUCTURADA


PARA LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
DEL EJE II DEL DSM-IV®

SCID-II
O T R A S O B R A S D E L F O N D O E D IT O R IA L

844580770 A g ü e r a : D e m e n c i a . U n a a p r o x i m a c i ó n p rá c t ic a
844530742 A lb e rc a : D e m e n cia s : d ia g n ó stico y tratam iento
844530559 B a illy : A n g u s tia d e sep aración
S145S0716 B a s ii: S is te m a s d e sig n o s v a v u d a s té c n ic a s para la c o m u n ic a c ió n a u m e n ta tiv a v la escritu ra:
P rin cip io s te ó ric o s y a p lic a c io n e s
844580699 B e rn a rd o : T ra s to rn o s d e la p e rs o n a lid .n l. A valu ación v tra ta m ie n to
848315000 B h .itn a g a r : N e u ro c ie n c ia p a r a el e s tu d io d e las a lte ra c io n e s d e la c o m u n ica c ió n
844580559 B ir k e tt: P s iq u ia tría clín ica v a c cid e n te v a s c u la r c e re b ra l
844580618 B o b e s : P r e v e n c ió n de ias c o n d u c ta s s u ic id a s y p a ra s iticid a s
844580462 B o u r g e o is : T ra s to rn o s b ip o la re s del e s ta d o d e á n im o
844580736 C e r v e r a - R o c a : Fobia so cial
844580317 C h i n c h il la : G u ía te ó ric o -p r á c tic a d e los tra s to rn o s d e c o n d u c ta a lim e n ta ria : a n o rexia nerviosa v
b u lim ia n e r v io s a
844 580458 C h i n c h il la : L a s e s q u iz o fre n ia s
844580600 C h i n c h il la : T ra ta m ie n to d e las d e p re s io n e s
844580414 D i c c io n a r io d e p s iq u ia tría
844580318 E y -B c r n a r d - B r is s e t: T ra ta d o d e p siq u ia tría (8. e d .)
848315001 F a d e m : A u to e v a lu a c ió n e n p siq u ia tría
844580698 G a r c ía -C a m b a : P siq u iatría v SID A
8445S0681 G a r c ía -T o r o : P s ic o p a to lo g ía v a g e n te s b io ló g ico s. E n fe r m e d a d e s s o m á tic a s , f á rm a co s, d ro g as y
tó x ico s in d u c to re s d e tr a s to r n o s m e n ta le s
844 580717 G il: N e u ro p s ic o lo g ía
844580452 G u ir a o : A n a to m ía d e la c o n s c ie n c ia : N e u ro p s ic o a n a to m ía (2. ed .)
844580705 H a b ib : B a se s n e u ro ló g ic a s d e las c o n d u c ta s
848227004 H y m a n : M a n u a l d e u r g e n c ia s p s iq u iá trica s (3. ed .)
844580445 J e a m m e t: M a n u a l d e p s ic o lo g ía m é d ica
844580518 M illó n : T ra s to rn o s d e la p e r s o n a lid a d : M á s allá d el D S M -IV "
844580205 R o jo : T e ra p ia e le c tr o c o n v u ls iv a
844530629 R o jo -C ir e r a : In te rc o r.s u lta p s iq u iá trica
844580771 iz: E s q u iz o fre n ia : E n fe r m e d a d del c e re b ro v re to s o cia l
844580606 S c h r a m m : P s ic o te ra p ia in te rp e rs o n a l
S44580467 S e r r a tr ic e : E s c ritu r a y c e re b ro : M e c a n is m o s n e u rc íis io ló g ic o s
S44580833 S o le r : K T M -II. R e c o m e n d a c io n e s te ra p é u tic a s en lo s tra s to rn o s m e n ta le s (2. ed .)
844530713 T o ro : P s ic o f a r m a c o lo g ía c lín ic a d e !a in fa n cia v la a d o le s ce n c ia
844580550 T u ró n : T ra s to rn o s d e la a lim e n ta c ió n : A n o re x ia n e r v io s a , bu lim ia v o b esid ad
844580620 V a lle jo : I n tr o d u c c ió n a la p s 'c o p a to lo g ía y la p s iq u ia tría (4. ed .)
814580469 V a lle jo : U p d a te 1997. P s iq u ia tría

Biblioteca D S M -IV *
844580297 D S M -I V 1: M a n u a l d i a g n ó s tic o v e s ta d ís tic o d e los tr a s to r n o s m e n ta le s
844580398 D S M -1 V E: M a n u a l d ia g n ó s tic o y e s ta d ís tic o d e los tr a s to r n o s m e n ta le s (v ersión e le ctró n ico )
844580329 D S M -1 V -: B re v ia rio : C r ite r io s d ia g n ó s tic o s (E n c u a d e rn a c ió n e n ./ú s t ic a )
844580382 D S M -I V 1: B re v ia rio : C r ite r io s d ia g n ó s tic o s (E n c u a d e m a c ió n en e s p ira l)
844580336 D S M -I V 1: L ib r o d e c a so s (S p itz e r)
844580408 D S M -I V 1: M a n u a l d e d i a g n ó s tic o d ife re n c ia l (F irs t)
844580363 D S M -I V 1: L a e n tre v ista c lín ic a . T o m o 1. F u n d a m e n to s (O th m e r)
844580380 D S M -I V 1: L a e n tre v ista c lín ic a . T om o 11. El p a c ie n te d ifícil (O th m e r)
844580433 D S M -IV ® : A te n c ió n p r im a ria (D S M T V * -A P )
844580470 D S M -1 V -: G u ía d e u so (F r a n c é s )
844580589 D S M -IV ® : E s tu d i o d e c a s o s . G u ía clín ica p a ra el d ia g n ó s tic o d ife re n c ia l (F ra n ce s -R o s s )
GUÍA DEL USUARIO
para la
E N T R E V IS T A C L ÍN IC A E S T R U C T U R A D A
PA R A L O S T R A S T O R N O S D E L A P E R S O N A L ID A D
D E L E J E II D E L DSMTV®

S C I D - I I
Michael B. First, M.D.
Miriam Gibbon, M.S.W.
R obert L. Spitzer, M.D.
ja n e t B. W. Williams, D.S.W.
B io jn etrics R esearch D epartm en t.
New York State Psychiatric Instituto,
D ep artm en t o f Psychiatrv,
C olum bia Universitv, n
.New York, New York

L orna Smith Benjamin, Ph.D.


D ep a rtm en t o f Psychologv,
Universi ty o f U tah ,
Salt L ak e Citv, Utah

m MASSON
Barcelona - Madrid - París - Milano - Asunción - Bogotá - Buenos Aires - Caracas - Lima - Lisboa - México
Montevideo - Panamá - Quito - Rio de Janeiro - Sao José de Costa Rica - San Juan de Puerto Rico
Santiago de Chile
M A S S O N . s .a .
R o n d a G e n e r a l M itre. 1 4 9 - Ü S 022 B a rce lo n a

M A SSO N , S.A .
120. Bel. S n in i- G i r m n in - 7 :V ¿ 8 0 Paiis C o d rx 0 6

M ASSO N S l ’.A.
Via F.lli B ie s s a n . 2 - 20121) M ilan o

Tradutaón
G u stavo P é r e z D om ín gu ez
P s icó lo g o C lín ic o , U n iiat d e R e c e rc a en P siq u iatría, In stitu í M unicipal d 'A ssisténcia S an itaria (IM A S ).
H o sp ital d el M ar. B a rc e lo n a

Ja v ie r S a n g o rrin G arcía
P s ic ó lo g o C lín ic o , U n itat de R e c e rc a en P siq u iatría, In stitu í M unicipal d ’A ssisténcia S an itaria (IM A S ).
H o sp ital d e l M ar, B a rc e lo n a

Rnnstón rim lifira


Dr. J o rd i B la jic h i A n d reu
E sp ecia lista e n P siq uiatría, In stitu í C lín íc d e Psiq uiatría i Psicología,
H o sp ital C lín ic , B a rce lo n a

N o ta . L o s a u to r e s se h a n e sfo rz a d o en a s e g u r a r que to d a la in fo rm ació n de este lib ro sea exacta e n el m o m e n to


d e su p u b lic a ció n y c o n s e c u e n te co n los e s tá n d a re s p siq uiátricos y m é d ic o s D ado el p ro g re s o c o n s ta n te de la inves­
tig ació n y la p r á c tic a m é d ic a s , las pautas te ra p é u tic a s e stá n som etid as a cam b ios fre c u e n te s . A dem ás, p u e d e n existir
s itu a cio n e s e sp e cífica s q u e re q u ie ra n a su vez u n tra ta m ie n to ig u a lm e n te esp ecífico n o in cluid o en esta ob ra. P o r
esto s m otiv os, y d eb id o ta m b ié n a la p o sibilidad de e r ro r e s h u m an o s o técn ico s, re co m e n d a m o s q u e el lecto r siga
los c o n se jo s d é l m é d ico q u e e s tá d ire c ta m e n te im p lica d o en su c u id a d o o en el de alg ú n m iem b ro d e su famil-a.

L o s libros p u b lic a d o s p o r la A m e ric a n P sy ch ia tric P ress, In c. re p re se n ta n los p u n to s d e vis:a y l2s o p in io n e s p erso ­


n ales d e los a u to r e s y n o n e c e s a ria m e n te la p o lítica y las op in io n es d e la editorial o d e la A m erican Psychiatric
A sso ciatio n .

O b s e rv a c ió n - L as citas d e p á g in a p e r t e n e c i e r e s al DSM-IV® h a c e n re fe re n c ia a la versió n e s p a ñ o la d e ¡a o b ra:


D SM -IV£. M a n u a l d ia g n ó stic o y e sta d ístico d e lo s tra s to rn o s m en tales. M asson, S.A ., B a rc e lo n a , 19 9 5 .

R e se rv a d o s to d o s los d e r e c h o s .
N o p u e d e re p r o d u c irs e , a lm a c e n a r s e en u n sistem a d e re cu p e ra ció n
o tra n s m itirs e e n fo rm a a lg u n a p o r m e d io d e cu a lq u ie r p ro c e d im ie n to ,
sea éste m e c á n ic o , e le c tr ó n ic o , d e fo to c o p ia , g ra b a c ió n o cu alq u ier o tr o ,
sin el p rev io p e r m is o e s crito d e l editor.

O 1 9 9 9 . .M A SSO N , S.A.
ISB N 8 4 - 4 5 8 - 0 7 9 3 -5 E d ició n e s p a ñ o la (O b r a c o m p le ta )
ISB N 8 4 -4 5 8 - 0 7 9 0 -0 E d ic ió n e s p a ñ o la (G u ía d e l u su ario )
V ersión e s p a ñ o la de la o b r a o rig in a l en le n g u a inglesa
Structured C lin ica l Interview ferr DSM-TV A xis I ] Personality Disorders (SCID-Il)
d e M ich a e l B . F irs t, M iriam G ib b o n , R o b e rt L . Spitzer, J a n e t B: W. W illiam s y L o rn a
p u b lic a d a p o r la A m e rica n P sy ch iatric P re s s, I n c . d e W ashin gton

P rim e ra p u b lica ció n en E sta d o s U n id o s p o r la A m e rica n Psychiatric P ress, In c., W ashin gton D.C. y L o n d o n , Englar.d
C o p y rig h t © 1 9 9 7 . M ichael B . First, M .D ., M iriam G ib b o n , M .S.W ., R o b e rt L. S p itzer, M .D ., J a n e t B . W . W illiam s,
D .S .W ., a n d L o r n a Sm íth B e n ja m ín , P h .D . R e se rv a d o s to d o s los d e re c h o s .
F irs t p u b lis h e d in the U n ite d S ta te s by A m e r ic a n P sych iatric Press, I n c .. W ash in gto n D .C . an d L o n d o n , E n glan d
C o p y rig h t © 1 9 9 7 . M ichael B. First, M .D ., M iriam G ib b o n , M .S.W ., R o b e rt L. S p itzer, M .D ., J a n e t B . \\\ W illiam s,
D .S .W ., a n d L o r n a Sm ith B e n ja m ín , P h .D . All righ ts re se rv ed .
ISB N 0 -8 8 0 4 8 - 8 1 0 -7 E d ic ió n o rig in a l

D e p ó sito L e g a l: B. 3 3 .3 1 2 - 1 9 9 9 ~

C o m p o s ic ió n y c o m p a g in a c ió n : A . P a rra s - Av. M e rid ia n a , 9 3 -9 5 - B a rc e jo n a (1 9 9 9 )


Im p re s ió n : G rá fiq u e s 9 2 , S.A . - Av. C an S u c a r r a ts , 91 - R u b í (B a r c e lo n a ) (1 9 9 9 )
P r in te d in S o a in
Agradecimientos

El desarrollo de la S C ID fue posible en parte gracias al Contrato N 1M I1 #278-83-007(013)


y la Beca NIMH #1 ROI MH40511.
Los borradores de la SC1D-11 del DSM-IV® se pusieron a disposición de Tom Bartlett,
Lynn Gladis, Hillary Glick v Su zanne Sunday, experimentados usuarios de la SCID, los
cuales proporcionaron sugerencias de gran utilidad.
*

Indice de capítulos

1. In trodu cción ................................................................................................................................................................ 1

2. H is to ria ......................................................................................................................................................................... 1

3. Características de la S C ID -II............................................................................................................................... 2
3.1. •Cobertura de la SC1D-11............................................................................................................................... 2
3.2. Estructura básica............................................................................................................................................ 2
3.3. Hoja resumen de puntuaciones de la SC1D-11................................. .................................................... 3
3.4. Fuentes de información................................................................................................................................ 4

4. Realización de la S C ID -I1 ..................................................................................................................................... 4


4.1. Preevaluación del Eje 1................................................................................................................................. 4
4.2. Criterios para una calificación de «3»..................................................................................................... 4
4.3. Uso de la SCID-H con el Cuestionario de Personalidad de la SCID-I1.......................................... 7
4.4. Uso de la SC1D-11 sin el Cuestionario de Personalidad de la SCID-11.......................................... 9

5. C om entarios a la S C JD -II ítem por íte m .......................................................................................................... 9


5.1. Trastorno de la personalidad por evitación........................................................................................ 10
5.2. 1 rastorno de la personalidad por dependencia................................................................................ 11
5.3. Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad......................................................................... 13
5.4. Trastorno pasivo-agresivo de la personalidad.................................................................................. 15
5.5. Trastorno depresivo de la personalidad............................................................................................... 17
5.6. Trastorno paranoide de Ir. personalidad.............................................................................................. 18
5.7. Trastorno esquizotípico de la personalidad........................................................................................ 20
5.8. Trastorno esquizoide de la personalidad................................................................... ......................... 22
5.9. Trastorne histrióriico de la personalidad..................... ....................................................................... 23
5.10. Trastorno narasista de la personalidad................................................................................................ 25
5.11. Trastorno límite de la personalidad....................................................................................................... 27
5.12. Trastorno antisocial de la personalidad....................................................................i.......................... 29
o

6. E n tren am ien to ............................................................................................................................................................ 33

7. Procesam iento de d a to s.............................. ............................................................................................................ 34

8. Fiabilid ad y valid ez.................................................................................................................................................. 34

9. R e fe re n cia s................................................................................................................................................................... 36

10. A péndice: caso de m uestra para la S C ID -II..................................................................................................... 37


S C ID -II G uía del u su ario

criterios DSM-IV para estos trastornos, sino también


i . Introducción las preguntas de la SCID-II que son dicaces para obte­
ner la información necesaria para juzgar los criterios
diagnósticos. En el segundo caso, la SCID-II (y, opcio­
La Entrevista Clínica Estructurada para los Tras­ nalmente, el Cuestionario de Personalidad de la
tornos de la Personalidad del Eje II del DSM-IV SCID-II) se lleva a cabo como un procedimiento para
(SCID-II) es una entrevista diagnóstica semiestruc- el diagnóstico de unjtrastomo del Eje 11. Finalmente,
turada para la evaluación de 10 trastornos de la per­ la SCID-II puede ser útil a la hora de mejorar la capa­
sonalidad del Eje II del DSM-IV' (American Psychia- cidad como entrevistadores de estudiantes d e profe­
tric Associntion, 1994), así como el Trastorno depre­ siones relacionadas con la salud mental. La SCID-II
sivo de la personalidad y el Trastorno pasivo-agresi­ puede proporcionarles un repertorio de preguntas
vo de la personalidad (incluidos en el Apéndice B útiles para obtener la información servirá de base
del DSM-IV, «Criterios y ejes propuestos para estu­ para tomar decisiones. A través de repetidas adminis­
d ios posteriores»). La SCID-II puede usarse para traciones de la SCID-II, íos estudiantes se familiarizan
form ular diagnósticos de Eje II, de forma tanto cate- con los criterios del DSM-IV para los trastornos de la
gorial (presente o ausente) como dimensional (ano­ personalidad, y al mismo tiempo incorporan pregun­
tando el núm ero de criterios de trastorno de la per­ tas útiles a su repertorio como entrevistadores.
sonalidad para cada diagnóstico que han sido codi­ A lo largo de esta Guía del Usuario, hemos optado
ficados com o «3»). por emplear los términos «entrevistador» y «sujeto»
La SCID-II puede utilizarse tanto en el ámbito de para referirnos a la persona que realiza la SCID-II y a
la investigación como en el de la práctica clínica. La la persona evaluada, respectivamente. Cuando se
SCID-II se ha usado en tres tipos distintos de estu­ emplea en entornos clínicos, es aconsejable sustituir
dios. Algunos estudios han empleado la SCID-II mentalmente estos términos por «clínico» y «pacien­
para caracterizar el perfil de trastornos de la perso­ te/cliente» durante la lectura del manual.
nalidad en un ámbito particular o en una muestra
con características propias (p. ej., pacientes con tras­
torno por angustia) (Brooks y cois., 1991; Friedman
y cois., 1987; Green y Curtís, 1988; Lofgren y cois.,
1991). Otros estudios han utilizado la SCID-II para 2. Historia V.
seleccionar individuos procedentes de un ámbito
general que presenten un diagnóstico particular
(Schotte y cois., 1991a, 1991b). Finalmente, algunos Los orígenes de la SCID-II se remontan a las eta­
estudios han empleado la SCID-II para establecer pas iniciales de la Entrevista Clínica Estructurada
com paraciones con otros métodos de evaluación de para el DSM-III (SCID), durante las cuales un módu­
trastornos de la personalidad (O'Boyle & Self, 1990; lo específico para los trastornos'de la personalidad,
Renneberg y cois., 1992). desarrollado por el Dr. Jeffrey Joñas del Hospital
es un d e lito .

En entornos clínicos, la SCID-II puede usarse de McLean, fue incluido en la versión de la SCID de
tres formas distintas. En la primera, el clínico procede 1984. En 1985, el módulo de los trastornos de la per­
a su entrevista clínica habitual y posteriormente utili­ sonalidad de la SCID fue reformulado separadamen­
© M A S S O N . S.A. Folocopiar sin autorización

za una parte de la SCID-II para confirmar y documen­ te por una serie de razones, como la longitud del mó­
tar uno o más presuntos diagnósticos de trastorno de dulo, el interés renovado en la investigación de los
la personalidad del DSM-IV. Por ejemplo, tras escu­ trastornos de la personalidad, y los requisitos especí­
char que el paciente presenta un historial de relacio­ ficos para la evaluación de las características de la
nes inestables con desenlaces dramáticos, el clínico personalidad. En 1986, la SCID-II fue actualizada
podría optar por utilizar las secciones de la SCID-II para el DSM-III-R y se incorporó una nueva estrate­
que cubren los trastornos de la personalidad del gru­ gia, basada en un cuestionario de personalidad con
p o B (antisocial, límite, histriónico y narcisista). En funciones de selección o cribado. Una vez realizados
este caso, la SCID-II proporciona al clínico no sólo los los estudios de campo que establecieron la fiabilidad

1
G uía d el u su ario SC ID -II

de la SCID-II (First y coir.., 1995), la versión definitiva cómo se ha sentido o se ha comportado Ud. en gene­
de \? SCID-II para los trastornos de la personalidad ral» A este enunciado le sigue un cierto número de
del DSM-III-R fue publicada por la American Psy- preguntas abiertas que pretenden evaluar caracterís­
chiatric Press, Inc. en 1990 com o un componente de ticas generales de la personalidad, del tipo «¿Cómo
la SCID. Tras la publicación del DSM-IV en 1994, se se describiría Ud. como persona?» «¿Qué tipo de co­
inició la revisión de la SCID-II para el DSM-IV. Con sas ha hecho Ud. que otras personas pueden haber
la avuda de la Dra. Lorna Benjamín, muchas de las considerado molestas o fastidiosas?» «Si pudiera
preguntas de la SCID-II fueron reformuladas para cambiar de alguna manera su personalidad, ¿en qué
que reflejaran m ejor la experiencia interior del suje­ querría ser diferente?».
to. Esta versión definitiva de la SCID-II para el DSM- Seguidamente, se consideran de forma sucesiva
IV en su versión inglesa fue publicada en 1997 por la cada uno de los 10 trastornos de la personalidad es­
American Psychiatric Press, Inc. con una versión por pecíficos y las 2 categorías del apéndice: Trastorno de
ordenador adjunta publicada en lengua inglesa por la personalidad por evitación, Trastorno de la perso­
M ulti-Health Systems de Toronto, Canadá (para más nalidad por dependencia, Trastorno obsesivo-com­
información v. Sección 7: Procesamiento de datos). pulsivo de la personalidad, Trastorno pasivo-agresi-
vo de la personalidad, Trastorno depresivo de la per­
sonalidad, Trastorno paranoide de la personalidad,
Trastorno esquizotípico de la personalidad, Trastor­
3. Características no esquizoide de la personalidad, Trastorno histrió-
nico de la personalidad, Trastorno narcisista de la
de la SCID-II personalidad, Trastorno límite de la personalidad y
Trastorno antisocial de la personalidad El orden de
los trastornos de la personalidad en la SCID-lI difiere
3.1. Cobertura de la SCID-II del de la clasificación del DSM-IV a fin de facilitar
una buena relación con el sujeto, evitando comenzar
La SCID-II cubre los 10 trastornos de la personali­
con el grupo A de «los raros» (paranoides, esquizoi­
dad del DSM-IV, así como el Trastorno de la perso­
des y esquizotípícos). Finalmente, se puede dar un
nalidad no especificado, el Trastorno pasivo-agresi­
diagnóstico de Trastorno de la personalidad no espe­
vo de la personalidad y el Trastorno depresivo de la
cificado, para indicar aquellos casos en que las carac­
personalidad, que se incluyen en el Apéndice B del
terísticas de trastorno de la personalidad están pre­
DSM-IV y que también pueden ser diagnosticados
sentes sin que cumplan los criterios completos de
con la SCID-II. Generalmente, se utiliza !a versión
ningún trastorno de la personalidad específico, a pe­
completa de la SCID-II; sin embargo, también es po­
sar de causar un deterioro funcional significativo.
sible em plear sólo aquellas secciones que se refieren
Al igual que la SCID para trastornos del Eje I, la
a Trastornos de la personalidad que sear. de especial
SCID-II consta de tres columnas: la de la izquierda
interés para el clínico o el investigador.
contiene las preguntas de la entrevista, la central
enumera los criterios diagnósticos del DSM-IV, y la
3.2. Estructura básica de la derecha tiene por objetivo puntuar los ítems.
Cada criterio de trastorno de la personalidad se
La estructura básica de la SCID-II es similar a la de puntúa como «?», «1», «2» o «3».
la SCID para trastornos del Eje I. Elaborada a partir
del formato de entrevista clínica habitual, comienza
con una breve Revisión que caracteriza el comporta­ ? = Inform ación inadecuada para codificar
miento y las relaciones habituales del sujeto, propor­ el criterio como 1, 2 o 3
cionando inform ación sobre su capacidad de auto-
rreflexión. La revisión de la SCID-II comienza con el Por ejemplo, un sujeto niega ser interpersonalmen-
enunciado siguiente: «Ahora voy a hacerle unas pre­ te explotador, pero las notas de derivación indican
guntas sobre el tipo de persona que es Ud., es decir, «descartar Trastorno narcisista de la personalidad».

2
S C ID -II G uía del usuario

Cuando la información posterior hace posible re- (p. ej., la alteración de la identidad en el Trastorno
codificar el criterio, debería tacharse el «?» y rodear límite de la personalidad), corresponden a varias
con un círculo el código correcto. En el ejemplo cita­ preguntas numeradas de la SCID-II que intentan
do, el ítem del Trastorno narcisista de la personali­ abordar diversos aspectos del criterio. En tales ca­
dad se recodifica como «3» tras hablar con m iem ­ sos, el entrevistador debería preguntar tantas pre­
bros de la familia y terapeutas anteriores, los cuales guntas numeradas como sean necesarias a fin de
describen un patrón de comportamiento explotador. reunir la información suficiente para determinar si
el ítem debería calificarse con un «3». Por ejemplo,
se plantean tres preguntas numeradas para la eva­
1 = A usente o Falso luación del primer criterio del Trastorno esquizotí-
pico de la personalidad («ideas de referencia»). Si el
Ausente. El síntom a descrito en el criterio se halla paciente proporciona suficientes ejemplos convin­
claram ente ausente (p. ej., no hay síntomas de alte­ centes de pensamiento referencial en respuesta a la
ración de la identidad). primera pregunta («Cuando está Ud. en público y
ve personas hablando, ¿a menudo le parece que es­
Falso. El enunciado del criterio es claramente falso tán hablando de Ud.?»), no hay necesidad de plan­
(p. ej., sólo se halla presente un síntoma en vez de tear las otras dos preguntas numeradas. Sin em bar­
los cinco requeridos). go. si la respuesta a la primera pregunta numerada
es negativa (o el paciente no puede proporcionar su­
ficientes ejemplos convincentes), las otras preguntas
2 = Subum bral numeradas deben plantearse de forma alternativa.
Las preguntas numeradas están redactadas de tal
El umbral para el criterio casi se alcanza, pero no manera que son sensibles en exceso (es decir, que
com pletam ente (p. ej., existen dificultades interper­ muchos sujetos responderán «sí» a las preguntas
sonales con el novio actual, pero no con los anterio­ numeradas sin que realmente presenten !as caracte­
res; el rasgo se halla presente Dero sin la gravedad rísticas de personalidad de ese criterio). Por esta ra­
suficiente com o para causar deterioro o malestar). zón, las preguntas complementarias (no numera­
das) serán formuladas sólo en caso de una respuesta
afirmativa del sujeto a la pregunta numerada. Las
3 = U m bral o Verdadero preguntas complementarias sirvan para obtener in­
formación confirmatoria por parte del sujeto, para
Umbral. El umbral para alcanzar el criterio se cum ­ establecer si el ítem del criterio está presente a nivel
ple según el m ínim o exigido (p. ej., el sujeto reconoce umbral. Con frecuencia, la pregunta complementa­
el rasgo y describe un ejemplo convincente) o con ria consiste en solicitar ejemplos en las propias pala­
holgura (p. ej., el sujeto refiere un número abundan­ bras del sujeto. Si, tras formular la pregunta comple­
te de ejemplos convincentes en múltiples contextos). mentaria sugerida, el entrevistador considera que e¡
es un delito.

Ver la sección 4.2 para una explicación más detallada sujeto no ha proporcionado la suficiente informa­
de los criterios para calificar con un «3». ción como para establecer una puntuación definiti­
va, debe improvisar tantas preguntas adicionales
© M A S SO N , S.A. Folocopiar sin aulorización

Verdadero. El enunciado del criterio es verdadero como considere necesarias.


(p. ej., cuatro o más ítems del trastorno obsesivo-com­
pulsivo de la personalidad se codifican con un «3»).
3.3. Hoja Resumen de Puntuaciones
En la mayor parte de los casos, existe una pregun­ de la SCID-II
ta numerada de la entrevista SCID-II para cada cri­
terio de trastorno de la personalidad. Algunos crite­ La presencia de cada trastorno de la personalidad
rios, especialmente aquellos que pueden ser más d i - , se va determinando a medida que progresa la entre-
fíciles de evaluar en el formato de una entrevista vista. Al finalizar ésta, el entrevistador rellena la

3
G uía del u su ario SC’ID-II

Hoja Resumen d e Puntuaciones, en la que se calcula haber sido realizada anteriormente. Si no se ha lle­
un valor dimensional para cada trastorno de la per vado a cabo una evaluación del Eje I mediante la
s o n a l i d a d mediante la suma de los ítems calificados SCID, la SCID-11 debería ser realizada después de
positivamente. En cada trastorno, un recuadro indi­ una entrevista clínica no estructurada que revise los
ca el umbral categorial del DSM-IV (el número de trastornos principales del Eje I. Este procedimiento
ítems necesarios para formular el diagnóstico). En el tiene dos propósitos. El primero es ayudar a identi­
caso frecuente de que se cumplan los criterios de ficar todo período concreto durante el cual pueda
más de un trastorno de la personalidad, se insta al haberse manifestado un trastorno del Eje I, como
entrevistador a que señale el «diagnóstico principal por ejemplo un Episodio depresivo mayor. Tal epi­
del Eje 11» (el trastorno de la personalidad que es, o sodio puede haberse visto asociado a comporta­
debería ser, el centro principal de atención clínica) mientos limitados temporalmente que no deberían
m ediante la anotación del código de dos dígitos (si­ confundirse con el funcionamiento propio de la per­
tuado a la izquierda de cada categoría diagnóstica) sonalidad a largo plazo. El segundo propósito es in­
al final de la Hoja Resumen de Puntuaciones. formarse sobre antecedentes que sean de utilidad en
la evaluación de las respuestas a las preguntas de la
SCID-II.
3.4. Fuentes de información

E! sujeto de la entrevista suele ser la única fuente 4.2. Criterios para una calificación
de información; sin embargo, el entrevistador debe­ de «3»
ría utilizar toda fuente disponible al realizar las
puntuaciones, incluyendo información procedente Al igual que sucede con la SCID para los trastor­
de terapeutas actuales o anteriores, o de miembros nos del Eje 1, se puntúan los ítems y no las respues­
de la familia. La información auxiliar puede ser es­ tas a las preguntas. A menudo un sujeto responde­
pecialm ente importante en la evaluación de los tras­ rá afirmativamente a una pregunta, pero el criterio
tornos de la personalidad a causa de la tendencia de clínico del entrevistador (.tras una indagación pos­
los sujetos a inform ar de forma insuficiente sobre su terior) indicará que el ítem debería ser codificado
patología de la personalidad. Aunque no ha sido es­ com o «1» o «2». Una puntuación de «3» sólo está
pecíficam ente diseñada para ese propósito, la SC1D- justificada si el sujeto ha proporcionado una expli­
II puede aplicarse también a personas que informen cación o ejemplo convincentes, o sj existe suficiente
sobre el sujeto. En aquellos casos en que se obtenga información derivada del com portamiento durante
inform ación contradictoria, el entrevistador debe la entrevista o de otras fuentes para considerar que
em plear su criterio clínico para determinar si la in­ el ítem cumple los requisitos de umbral para una
form ación más válida es proporcionada por el suje­ puntuación de «3». Para facilitar la diferenciación
to o por el informador. entre una puntuación de subumbral y una de um ­
bral, cada ítem incluye directrices específicas para
establecer la puntuación de «3».
Determinar si un ítem concreto debería ser pun­
tuado como «3» puede constituir todo un reto a cau­
sa de la falta de claridad inherente a los límites entre
4. Realización un ítem de trastorno de la personalidad y un rasgo
de la SCID-II de personalidad «normal». En un intento por acla­
rar las características de los trastornos de la perso­
nalidad, el DSM-IV incluye una relación de criterios
4.1. Preevaluación del Eje I diagnósticos generales (pág. 649). Cada uno de estos
criterios debería tomarse en consideración a la hora
H abitualm ente, la SCID-II se lleva a cabo tras la de determinar si un ítem concreto merece una pun­
evaluación del Eje I mediante la SCID, que puede tuación de «3»:

4
S C ID -II G uía del u su ario

A. Un p atrón p ersisten te de experiencia interna miento, cognición o afecto so ha producido so la­


1/ d e c o m p o r ta m ie n to que se ap a rta acu sadam en te m ente con una persona poro no con la mayoría
de la s c.xpectat¡vas de la cultura a que pertenece el (p. ej., con un jefe particular pero no con todos los
s u je to . Todos los rasgos de personalidad forman supervisores), lo más probable es q u e represente un
parte de un conlinuiiin. Este criterio destaca el hecho problema relaciona! o un trastorno adaptativo, y no
cié que, por definición, un ítem de trastorno de ia un rasgo de la personalidad. Estas preguntas c o m ­
personalidad debe hallarse en el extremo de dicho plementarias pueden ser útiles:
continuo para merecer una puntuación de «3». Por
ejem plo, cierto nivel de ansiedad social se observa • ¿Eso le sucede en muchas situaciones distintas?
en casi todo el mundo; sin embargo, el ítem «ansie­ • ¿Eso le sucede con muchas personas diferen­
dad social excesiva» en el Trastorno esquizotípico tes?
de la personalidad debería codificarse «3» sólo sí el
sujeto describe ejemplos de ansiedad social clara­ C. Este patrón persisten te p ro v o ca un m a le s ta r
m ente extremos. Este criterio también recalca el re­ clín icam en te sig n ificativ o o un d eterio ro so cia l, l a ­
lativism o cultural del concepto de trastorno de la b o r a l o de otras áreas im portan tes d e la a c tiv id a d
personalidad. Por ejemplo, lo que puede parecer del individuo. El deterioro en el funcionamiento
histriónico en una cultura que valora la contención de la personalidad también forma parte de un conti­
puede hallarse dentro de la norma en una cultura nuum. Sólo cuando un rasgo de la personalidad pro­
que valore la espontaneidad. Así, es fundamental duce desadaptación y por tanto causa un deterioro
que el entrevistador esté familiarizado con lo que se funcional significativo o un malestar subjetivo, re­
considera «normal» en la cultura del sujeto. Cuando quiere una puntuación de «3». El entrevistador de­
esto no sea así, puede ser útil (o incluso necesario) bería foimular preguntas para determinar el im pac­
consultar a otras personas que compartan los pun­ to negativo del rasgo en las interacciones sociales
tos de referencia culturales del sujeto antes de supo­ del sujeto, así como en su capacidad para formar y
ner la presencia de un trastorno de la personalidad. mantener relaciones íntimas v para desenvolverse
Estas preguntas complementarias pueden ser úti­ eficazmente en el trabajo, la escuela o el hogar.
les a la hora de determinar si un comportamiento se Debido a que los rasgos de la personalidad son
halla en el extremo de un continuum: por lo común egosintónicos (es decir, que conllevan
características que la persona acepta como parte in­
• ¿Puede describirme eso? tegral del sí-mismo), el sujeto evaluado puede negar
• Deme el ejem plo más extremo. que un determinado rasgo ejerza ningún tipo de im ­
• ¿Cree que es Ud. más de esa manera que la m a­ pacto negativo en el funcionamiento de su persona­
yoría de la gente que conoce? lidad. Por ejemplo, individuos con un Trastorno ob-
sesivo-compulsivo de la personalidad pueden con­
B. E ste p a tró n p ersisten te es inflexible y se e x ­ siderar su perfeccionismo e incesante devoción al
tien d e a una a m p lia g am a d e situ acion es p erson ales trabajo como una cualidad apreciada y una indica­
© MASSON, S.A. Fotocopiar sin autorización es un delito.

y s o c ia le s . Para justificar una puntuación de «3», ción de escrupulosidad, superioridad moral y dedi­
debe haber prueba de que el comportamiento, cog­ cación. Es importante ser consciente de que el m a­
nición o afecto es al mismo tiempo inflexible y'gene- lestar subjetivo o un reconocimiento directo de dete­
ralizado. La naturaleza inflexible de un rasgo de la rioro no son necesarios para una puntuación de «3».
personalidad debería conducir al individuo evalua­ Si, según la opinión clínica del entrevistador, el ras­
do a expresar ese rasgo de forma consecuente en la go ejerce un impacto negativo significativo sobre el
m ayor parte de las situaciones. Por lo tanto, el entre­ funcionamiento de la persona, el ítem puede ser
vistador debería buscar comprobación de que el ras­ puntuado con un «3». Por ejemplo, si una persona
go tiene un im pacto generalizado en todas (o la m a­ sin amigos, que no ha sido capaz de avanzar en su
yoría de) las áreas de funcionamiento de la persona­ carrera profesional a causa de la evitación social, ra­
lidad, y que no se limita a una relación interpersonal • cionaliza que prefiere permanecer sola y trabajar en
o a una situación o rol concretos. Si e¡ comporta­ un puesto de bajo nivel, debería puntuársele con un

5
G uía d el u su ario SC ID -II

«3 » en el ítem 1 del Trastorno de la personalidad por del Eje I. Por esa razón, la revisión de la SCID-II in­
evitación. cluye el siguiente enunciado:
A la hora de evaluar el deterioro o el malestar, es­
tas preguntas com plem entarias pueden servir de SI UN TRASTORNO DEL EJE 1 CIRCUNSCRI­
ayuda: TO O EPISÓDICO SE HA HALLADO PRESEN TE:
Sé que ha habido momentos en los que Ud. ha
• ¿Qué problemas le causa eso? estado (SÍNTOMAS DEL EJE I], No me reliero
• ¿Molesta eso a otras personas? ahora a esos momentos. Debería intentar pensar
en cómo es Ud. Iiabitiialinciite cuando no está
D. El p atróti es e sta b le y d e larga d u ración , y su [SÍNTOMAS DEL EJE I]. ¿Tiene alguna pregunta
in icio se rem on ta a l m enos a la a d o lescen cia o al al respecto?
p rin c ip io d e la e d a d adu lta. Los rasgos de la per­
sonalidad no se circunscriben a episodios de enfer­ Adicionalmente, al determinar si un ítem debería
medad discretos y limitados en el tiempo. Más bien, ser calificado con un «3» en presencia de un trastor­
los rasgos de personalidad desadaptativos son, por no del Eje I, puede ser útil formular la siguiente pre­
definición, patrones crónicos con un inicio tempra­ gunta: «¿Es usted generalmente de esa manera in­
no y suprepticio, que se vuelven evidentes al final cluso cuando no está [SÍNTOM AS DEL EJE I, p. ej.
de la adolescencia o el principio de la edad adulta. deprimido]?» En aquellos casos en que el mismo
A efectos de la SCID-II, el concepto de «larga dura­ trastorno del Eje 1 ha sido persistente y crónico, pue­
ción» se utiliza de tal forma qu e una puntuación de de ser imposible (y en última instancia carente de
«3» significa que la característica en cuestión ha es­ sentido) intentar determinar si el comportamiento
tado presente con frecuencia durante al menos los es parte del trastorno del Eje I o es preferible consi­
últimos 5 años. (Las únicas excepciones son ciertos derarlo un rasgo de la personalidad. En tales situa­
ítems extremos, tales como el comportamiento suici­ ciones, probablemente lo más sensato es no atribuir
da, que son diagnósticamente significativos incluso el rasgo al trastorno del Eje I, y optar por una pun­
cuando ocurren de forma relativamente infrecuen­ tuación de «3».
te.) Además, debe existir prueba de que el rasgo se
remonta hasta el fina! de la adolescencia o los pri­ F. El patrón p ersisten te n o es d eb id o a lo s e fe c ­
meros años de la juventud. Las siguientes preguntas tos fis io ló g ic o s d irecto s de una su stan cia (p. ej., una
com plem entarias pueden ser útiles: drog a o un m edicam en to) ni a una en ferm ed ad m é­
d ica (p. ej., un trau m atism o cran eal). La relación
• ¿H ace m ucho tiempo que es Ud. así? entre algunos trastornos de la personalidad (espe­
• ¿Con qué frecuencia le sucede eso? cialmente los Trastornos lím ite y antisocial de la
• ¿Cuándo recuerda haberse [sentido/comporta­ personalidad) y el consumo de ciertas sustancias
do] de esa manera por primera vez? puede ser difícil de evaluar. En algunas personas, el
o consumo de dichas sustancias puede ser indicativo
E. El p a tró n p ersisten te n o es a trib u ib le a una de la impulsividad característica de estos trastornos
m a n ife s ta ció n o con secu en cia de otro trastorn o de la personalidad, o bien una forma de automedi-
m en tal. La evaluación de los trastornos de la per­ cación para regular el estado de ánimo disfórico que
sonalidad en presencia de trastornos del E je I suele pueda hallarse asociado a éstos. En otras, los com ­
ser bastante difícil. Un comportamiento actual del portamientos que caracterizan el «trastorno de la
sujeto puede reflejar la presencia de un trastorno personalidad» pueden de hecho ser secundarios al
afectivo o ansioso episódico, por oposición a una consumo de drogas tanto por lo que hace al efecto
disposición estable de la personalidad. Para discer­ fisiológico directo (p. ej., la sustancia puede causar
nir los contenidos del Eje I de los del Eje II, el entre­ labilidad afectiva) como por el hecho de que la ob­
vistador debe confirm ar que el rasgo ha estado pre­ tención de recursos para la compra de sustancias ile­
sente y ha sido mantenido con anterioridad a (e in­ gales con frecuencia trae consigo una conducta anti­
dependientem ente de) cualquier posible afectación social. En tales situaciones, una evaluación cuidado-

6
S C ID -II G uía del usuario

sa que compare el inicio J e los rasgos de personali­ fluidos en ciertos momentos por sus estereotipos so­
dad con el patrón de consumo de la sustancia en bre los comportamientos masculinos y femeninos
cuestión puede ser útil a la hora de evaluar su rela­ «normales». Por tanto, el entrevistador debe prestar
ción. atención a los posibles electos de sus propios sesgos
La segunda mitad de este criterio se refiere al cuando define un comportamiento, cognición o
diagnóstico diferencial entre un trastorno de perso­ afecto como «patológico» v merecedor de una pun­
nalidad v el cam bio de personalidad debido a una tuación de «3».
enfermedad médica. Aunque algunas enfermeda­
des médicas pueden provocar como resultado cam ­ En resumen: recuerde las tres « IV una puntua­
bios en la personalidad, en la práctica este diagnós­ ción de «3» exige que las características descritas en
tico diferencial no suele constituir un problema g ra­ el ítem sean patológicas (es decir, fuera del margen
cias a las diferencias entre el trastorno de la perso­ de variación normal), persistentes (es decir, presentes
nalidad y el cam bio de personalidad por lo que hace con frecuencia durante al menos los últimos 5 años
a la edad característica y a la forma de inicio. En los desde el comienzo de la edad adulta) y de presencia
trastornos de la personalidad, el inicio es temprano generalizada (es decir, presentes en una gran varie­
(es decir, alrededor de los 18 años) y habitualmente dad de contextos, como el trabajo, el hogar o, en el
gradual, y no se relaciona con ninguna enfermedad caso de íteins referidos a relaciones interpersonales,
m édica. En el cam bio de personalidad, el inicio pue­ en diversos tipos de relaciones).
de producirse a cualquier edad y debe ser resultado
directo de los efectos de una enfermedad médica en
el sistema nervioso central. Sin embargo, el diagnós­ 4.3. Uso de la SCID-II
tico diferencial puede ser más difícil cuando el con el Cuestionario
«cambio» acontece en ¡a infancia y no se relaciona de Personalidad de la SCID-II
de forma concluyente con una enfermedad médica.
Por ejemplo, puede ser difícil evaluar si ei compor­ U na característica única de la SCID-II es la d is­
tamiento antisocial de un niño con un traumatismo ponibilidad de un Cuestionario de Personalidad
craneoencefáhco previo es debido a la lesión craneal autocumplimentado como herramienta de selec­
o si ésta es irrelevante. ción o cribado que reduce el tiempo necesario para
llevar a cabo la entrevista. Una vez el sujeto ha re­
Advertencia fin al: es importante tener en cuenta llenado el Cuestionario de Personalidad (lo cual
V.

que los entrevistadores presentan sus propios esti­ suele requerir unos 20 minutos), el clínico se limita
los de funcionamiento de la personalidad, lo cual a rodear con un círculo los números situados a la
puede distorsionar sus percepciones y juicios sobre izquierda de los ítems de ia SCID-II que correspon­
el funcionam iento de la personalidad de otros. Por den a los ítems señalados afirmativamente en el
ejem plo, un entrevistador con rasgos obsesivo-com­ cuestionario. Cuando se realiza la SCID-II. el entre­
pulsivos puede tener dificultades a la hora de apre­ vistador sólo tiene que indagar sobre los ítems se­
ciar la naturaleza patológica de tales rasgos cuando ñalados afirmativamente en el cuestionario. Se su­
éstos se presentan en otros; el mismo entrevistador pone que un sujeto que responda negativamente al
puede, sin em bargo, ser excesivamente crítico al ítem del cuestionario responderá del mismo modo
evaluar sujetos con características histriónicas. Ses­ si el entrevistador le lee la pregunta en voz alta. En
gos sociales, culturales y relativos al género pueden cualquier caso, las preguntas complementarias no
com plicar aún m ás la evaluación. Por ejemplo, en­ son apropiadas, ya que no es razonable pedir al su­
trevistadores procedentes de culturas que conceden jeto ejemplos de un comportamiento que no se ha­
un alto valor al comportamiento controlado o com ­ lla presente. La justificación para aceptar una res­
pulsivo tienen más probabilidades de percibir como puesta negativa en el cuestionario es que un sujeto
patológicamente histriónico el comportamiento más que se resiste a adm itir un síntoma sobre el papel
espontáneo perm itido en otras culturas, y viceversa. m uy difícilmente lo hará cuando el entrevistador
Lo que es más, los entrevistadores pueden verse in­ se lo pregunte.

7
Guía del usuario SC ID -II

El Cuestionario de Personalidad requiere por lo ni afirmativa ni negativamente, entonces el número


menos un nivel de lectura de S.° curso de enseñanza de la SCID-II debería marcarse con un círculo, ano­
básica (según la fórmula de Flesch-Kincaid). Cada tándose un signo de interrogación a la izquierda
una de las 119 preguntas del cuestionario se corres­ Una vez todas las preguntas respondidas afirmati­
ponde con una pregunta inicia! de la entrevista en la vamente o dejadas sin respuesta havan sitio anota­
SCID-II (identificada a través de los números de la das en el margen izquierdo de la SCID-lí, el entre
columna de la izquierda en am bos instrumentos). vistador procederá de la siguiente manera:
Por ejemplo, la pregunta 91 del Cuestionario de Per­
sonalidad es: «las relaciones con las personas que • En todos los ítems con un número marcado con
verdaderamente quiere, ¿tienen muchos altibajos un círculo (o sea, con una respuesta afirmativa
extremos?». Esto se corresponde con la pregunta ini­ en el cuestionario), el entrevistador leerá la pre­
cial de la entrevista de la SCID-II (91) para el segun­ gunta de la SCID-II omitiendo el texto en cursi­
do criterio del Trastorno límite de la personalidad. va entre corchetes.
En la mayoría de los casos, los ítems del Cuestiona­ • En todos los ítems sin un número marcado con
rio de Personalidad operan con un umbral de res­ un círculo (es decir, con una respuesta negativa
puesta positiva considerablemente inferior que al en el cuestionario), no se leerá ninguna pregun­
del criterio correspondiente de la SCID-II. Por ejem­ ta, y el criterio se puntuará con un «1». (Nota:
plo, la pregunta 66 del Cuestionario de Personalidad el entrevistador debe hacer esto sólo si está se­
dice: «¿Le gusta ser el centro de atención?». Muchas guro de que se trata de una negativa verdade­
personas responderán afirmativamente en el cues­ ra; ver más abajo dos posibles excepciones.)
tionario, pero indagaciones posteriores durante la • En todos los ítems con un número marcado con
entrevista SCID-II pueden llevar al entrevistador a la un círculo y un signo de interrogación (es de­
conclusión de que no se cumple el criterio «No se cir, no respondidos ni afirmativa ni negativa-
siente cómodo en aquellas situaciones en que no es mente en el cuestionario), el entrevistador leerá
el centro de atención» . En otras palabras, el Cuestio­ ia pregunta de la SCID-II siguiendo el texto en
nario de Personalidad actúa com o un instrumento cursiva v omitiendo la frase inicial previa.
de cribado que produce intencionadamente una ele­
vada proporción de falsos positivos. También debe­ Para ilustra; este procedimiento, lea la pregunta
ría producir escasos falsos negativos, ya que se ani­ numerada correspondiente al criterio 1 del Trastor­
ma al entrevistador a que explore ítems de los cuales no de la personalidad por evitación: -<Ud. ha dicho
se produzca alguna indicación durante la entrevista, que ha evitado [¿Ha evitado'’] trabajos o tareas que
independientemente de las respuestas del sujeto al implicaban tener que tratar co.n mucha gente». Si la
cuestionario (p. ej., si un sujeto actúa con suspicacia persona que está siendo evaluada redondeara el
durante la entrevista, el entrevistador debería for­ «sí» en el ítem 1 del Cuestionario de Personalidad,
mular todas las preguntas en relación con la ideación el entrevistador leería la pregunta: «Ud. ha dicho
paranoidc, incluso aunque el sujeto las haya respon­ que ha evitado trabajos o tareas que implicaban te­
dido negativamente en el Cuestionario de Personali­ ner que tratar con mucha gente». Si la respuesta re­
dad). A causa de la proporción deliberadamente alta dondeada fuera «no», no se formularía ninguna pre­
de falsos positivos, no se recomienda el uso . del gunta, y se puntuaría el criterio 1 con un «1». Si no
Cuestionario de Personalidad como instrumento contestase ni «sí» ni «no» (p. ej., el sujeto no enten­
único para otro propósito que no sea el de cribado o dió la pregunta, se sentía inseguro de su respuesta,
selección general. o estaba demasiado avergonzado para contestar), el
Como se ha señalado anteriormente, el entrevista­ entrevistador debería leer otra vez la pregunta, si­
dor rodeará con un círculo los núm eros situados a la guiendo sólo el texto en cursiva y omitiendo la parte
izquierda de las preguntas de la SCID-II que corres­ inicial: «¿Ha evitado trabajos o tareas que implica­
pondan a los ítems respondidos afirmativamente en ban tener que tratar con mucha gente?».
el Cuestionario de Personalidad. Si algún ítem del Algunos de los ítems de la SCID-II se correspon­
Cuestionario de Personalidad no ha sido contestado den con más de una pregunta en el Cuestionario de

8
SC ID -II Cuín del usuario

Personalidad. En tales casos, el criterio debería ser la personalidad deberían investigar todos los ítems
explorado si alguna de la preguntas del Cuestionario codificados con un -sí» en el cuestionario. Aquellos
de Personalidad se hubiera respondido afirmativa­ que estén interesados sólo en si se cumplen los crite­
mente o dejado sin respuesta. Fin esos casos, suele rios de los trastornos pueden prescindir de sondear
ser útil volver a formular la pregunta que fue contes­ los ítems con respuestas afirmativas en aquellos
tada negativamente. Por ejemplo, el primer ítem del trastornos en que el número de respuestas afirmati­
Trastorno narcisista de la personalidad («grandioso vas se halle claramente por debajo del umbral del
sentido de autoimportancia») se corresponde con trastorno y no existan indicios de que el trastorno
dos preguntas del Cuestionario de Personalidad (73 esté presente. Por ejemplo, sí se marcan afirmativa­
y 74). Si la pregunta 73 se respondió negativamente mente sólo dos ítems del cuestionario correspon­
v la 74 afirmativamente, se debería explorar el crite­ dientes a los criterios del Trastorno de la personali­
rio 1 en mayor profundidad, pidiendo ejemplos al dad por evitación, y en la entrevista no se obtiene
sujeto. Si a pesar de ello no se obtiene información evidencia clínica que sugiera dicho trastorno, se
suficiente para decidir si se debería otorgar una pun­ puede omitir la sección completa, ya que se requiere
tuación de «3», el entrevistador debería volver a for­ un mínimo de 4 ítems para formular el diagnóstico.
mular la pregunta 73 siguiendo el texto en cursiva
(incluso si obtuvo una respuesta negativa) para cer­
ciorarse de que se trarta de una negativa verdadera. 4.4. Uso de la SCID-II
El u so del Cuestionario de Personalidad ahorra sin el Cuestionario
¡iempo al entrevistador va que, en general, los ítems de Personalidad de la SCID-II
con respuesta negativa en el cuestionario se omiten
La SCID-II puede realizarse sin el Cuestionario de
durante el curso de la entrevista mediante la SCID-
Personalidad. Ello puede ser especialmente deseable
II. Sin embargo, existen des circunstancias en que
en situaciones en que el entrevistador desea centrarse
los ítem s que se responden negativamente en el
en un número limitado de trastornos. Cuando se em ­
cuestionario deberían ser abordados en la entrevista
plea la SCID-II sin el cuestionario, todas las preguntas
m ediante la SCID-II:
deben formularse según las frases en cursiva entre
corchetes y omitiendo las palabras iniciales que las
• Cuando existe una base clínica para sospechar que el
preceden (generalmente «Ud. ha dicho que...»). Por
ítem es verdadero. Por ejemplo, aunque un sujeto
ejemplo, la pregunta 16 (paia el criterio 1 del Trastor­
haya negado todos los ítems del Trastorno nar­
no obsesivo-compulsivo de la personalidad) aparece
cisista de la personalidad en el cuestionario, si
de acuerdo con el siguiente formato: «Ud. ha dicho
se presenta a sí mismo en la entrevista con aires
que es [¿Es Ud.?) b clase de persona que se fija en los
d e grandiosidad o actúa con prepotencia, el en­
detalles, el orden y la organización, o a la que le gusta
trevistador explorará todos los ítems de este
hacer listas y agendas». La frase debería volverse a
trastorno.
enunciar de la siguiente manera: «¿Es Ud. la clase de
• C uando al número de ítems de la SCID-II codifica­
es un d e lito .

persona que se fija en los detalles, el orden y la organi­


dos con un «3» le falta un solo ítem para alcanzar el
zación, o a la que le gusta hacer listas y agendas?».
umbral diagnóstico de un trastorno particular. Por
ejem plo, si 3 ítems del Trastorno de la persona­
© M A S S O N . S.A. Fotocopiar sin autorización

lidad por evitación han sido codificados con un


«3» (uno m enos de los 4 requeridos), los ítem s
restantes serán verificados durante la entrevis­ 5. Comentarios a la SCID-II
ta mediante la SCID-II aunque hayan sido res­
pondidos negativamente en el cuestionario. ítem por ítem
Los usuarios interesados en anotar los rasgos de La sección siguiente contiene comentarios para
la personalidad aunque no sean suficientes en n ú ­ cada ítem individual de cada trastorno de la persona­
mero para justificar un diagnóstico de trastorno de lidad. Se recomienda consultar esta sección en caso

9
G uía del u su ario SC ÍD -II

de necesitar ayuda en la interpretación del significa­ (.1 ) demuestra represión en las relaciones íntimas
do de los criterios o en la distinción entre un ítem de­ debido al miedo a ser avergonzado o ridiculizado
terminado v otros ítems similares en otros trastornos.
Pregunta* del entrevistador: Ud. ha dicho que le re­
sulta I¿l.e resulta?I difícil ser «abiertos incluso con
5.1. T r a s t o r n o d e la p e r s o n a l i d a d las personas con las que más tiene lina relación
p o r e v itació n cercana. ¿A qué se debe eso? (¿Tiene miedo de
que se rían de Ud. o de hacer el ridículo?)
(]) evita trabajos o actividades que impliquen un
contacto interpersonal importante debido al miedo Comentario: Aunque las personas con este trastorno
a las críticas, la desaprobación o el rechazo son capaces de establecer relaciones íntimas cuando
tienen la seguridad de ser aceptadas sin críticas, ex­
Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que ha perimentan dificultades para hablar de sí mismas y
evitado [ ¿Hn evitado?! trabajos o tareas que im pli­ para cultivar sentimientos de intimidad a causa de
caban tener que tratar con mucha gente. Deme al­ su temor a sentirse expuestas, ridiculizadas o aver­
gunos ejem plos. ¿Cuál fue la razón de que evitara gonzadas.
Í LISTA DE TRABAJOS O TAREASJ? (¿Ha recha­
zado alguna vez una promoción laboral porque (4) está preocupado por la posibilidad de ser critica­
implicara ti atar con un número m ayor de perso­ do o rechazado en las situaciones sociales
nas del que le permitiría sentirse cómodo?)
Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que le
Comentario: A causa del miedo al rechazo, o a hacer preocupa [ ¿Le preocupa?] cor. frecuencia ser criti­
o decir algo equivocado, las personas con Trastorno cado o rechazado en situaciones sociales. Deme
de la personalidad por evitación típicamente evitan algunos ejemplos. ¿Pasa Ud. mucho tiempo preo­
trabajos c actividades escolares que los pongan en cupándose sobre este tema?
contacto con otra gente (p. ej., tareas de cara al pú­
blico o proyectos de grupo). Prefieren trabajar por Comentario: Las personas con Trastorno de la perso­
su cuenta y pueden rechazar promociones laborales nalidad por evitación o Trastorno narcisista de Ja
porque un nuevo puesto de trabajo los haría m ás vi­ personalidad pueden ser hipersensibles a las críti­
sibles, y por tanto más vulnerables a las críticas o a cas, sintiéndose heridas o avergonzadas incluso
la hum illación por parte de los dem ás. ante críticas mínimas. Los individuos con Trastorno
narcisisía de la personalidad no esperan ser critica­
(2 ) es reacio a implicarse con la gente si no está se­ dos y quedan sorprendidos, indignados y escanda­
guro de que va a agradar lizados cuando esto sucede; las personas con Tras­
torno de la personalidad por evitación, sin em bar­
Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que evita go, parten del supuesto de que serán criticadas.
[¿Evita?] entablar relación con otras personas a D ado que cualquiera puede sentirse herido por crí­
menos que esté seguro de que les va a caer bien. ticas especialmente severas, es importante asegu­
Si no sabe si le cae bien a alguien, ¿se atrevería a rarse de que el nivel de malestar del sujeto rebasa
d ar el prim er paso para establecer contacto? claramente la respuesta de la mayoría de la gente
ante críticas similares, y que la persona está tan
Comentario: M ucha gente experimenta vacilación al constantem ente en guardia frente a la posibilidad
iniciar una interacción social por m iedo a ser recha­ d e ser criticada que pasa mucho tiempo pensando
zado. Las personas con este trastorno tienden a que­ en ello.
darse al m argen y observar hasta qu e alcanzan cier­
ta seguridad de que serán aceptados. Esto difiere (5) está inhibido en las situaciones interpersona­
del siguiente ítem, el cual implica poner límites a la les nuevas a causa de sentimientos de in capaci­
intimidad en una relación estrecha. dad

10
SC ID -II G uía del usuario

Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que ge­ 5.2. Trastorno de la personalidad
neralmente permanece callado I¿Permanece gene­ por dependencia
ralmente callado?] cuando conoce a gente nueva.
¿A qué se debe eso? (¿Es porque se siente de al­ ( 1) tiene dificultades para tomar las decisiones coti­
guna m anera incapaz o no suficientem ente bue­ dianas si no cuenta con un excesivo aconsejamiento
no?) y reafirmación por parte de los demás

Comentario: Las personas con este trastorno tienden Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que nece­
a permanecer en silencio y a volverse «invisibles», sita [¿Necesita Ud.?] dejarse aconsejar y desangus­
sobre todo en situaciones nuevas, puesto que les pa­ tiar mucho por parte de otras personas antes de
rece que cualquier cosa que digan estará «equivoca­ poder tomar decisiones cotidianas, com o qué
da» o pondrá de manifiesto su incapacidad. ropa ponerse o qué pedir en un restaurante. ¿Pue­
de darme ejemplos del tipo de decisiones sobre
( 6 ) se ve a sí mismo socialmente inepto, personal­ las que pediría consejo o desangustiarse con otras
mente poco interesante o inferior a los demás personas? (¿Le sucede eso la mayor parte del
tiempo?)
Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que cree
[¿Cree Ud.?] que no es tan bueno, tan liste o tan Comentario: Las personas con Trastorno de la perso­
atractivo com o la mayoría de las personas. Háble- nalidad por dependencia necesitan que otros tomen
me al respecto. las decisiones por ellos. Este ítem se refiere a la inca­
pacidad para tomar decisiones en situaciones de la
vida diaria (p. ej., decidir qué ropa ponerse por la
Comentario: La escasa autoestima generalizada de
mañana o elegir un plato de un menú) m ás que de­
las personas con este trastorno se manifiesta en la
variedad de formas en que se rebajan a sí mismas. cisiones importantes (casarse o no, dónde vivir,
etc.), que son cubiertas por el siguiente ítem. Este
Pueden creer de forma poco realista que son feos o
rasgo de la personalidad debe diferenciarse de la in­
estúpidos y que siempre hablan o actúan de forma
decisión (característica de los episodios depresivos
incorrecta en situaciones sociales.
mayores), en que la patología primaria consiste en
la incapacidad para tomar decisiones m ás que en
(7) es extrem adam ente reacio a correr riesgos perso­
la necesidad de valerse de otros para poderlas to­
nales o a implicarse en nuevas actividades debido a
mar.
que pueden ser comprometedoras

(2 ) necesidad de que otros asuman la responsabili­


Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que le da dad en las principales parcelas de su vida
miedo [¿Le da miedo?] intentar cosas nuevas. ¿Es
porque tiene miedo de hacer el ridículo? Deme al­ Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que depen­
gunos ejemplos. de [¿Depende Ud.?] de otras personas para contro­
lar áreas importantes de su vida, como asuntos
Comentario: En algunas personas con Trastorno de la económicos, el cuidado de los hijos o decisiones so­
personalidad por evitación, tal evitación se convier­ bre dónde y cómo vivir. Deme algunos ejemplos.
te en un fenómeno tan generalizado que rehúsan (¿Se trata de algo más que simplemente pedir con­
hacer todo aquello que se salga de su rutina habi­ sejo a los demás?) (¿Le ocurre eso con la MA­
tual. Pueden considerar todo nuevo proyecto o acti­ YORÍA de ¡os asuntos importantes de su vida?)
vidad tan sólo como una ocasión para mostrar lo
ineptos, feos o indignos que son. Por tanto, pueden Comentario: Las personas con Trastorno de la perso­
evitar entrevistas de trabajo, clases o aprender a ha­ nalidad por dependencia suelen permitir e incluso
cer algo nuevo, desde esquí a programación de or­ animar a otros a que tomen decisiones importantes
denadores, por miedo a hacerlo mal. para ellas. Tales decisiones incluyen la elección de

11
G u ía del u su ario SC ID -ÍI

am igos, colegios, empleo, esposa, lugar de residen­ tan trabajar de forma autónoma o tomar la iniciativa
cia v similares. Pedir consejo sobre tales decisiones a la hora de poner en marcha proyectos o tareas. La
es normal y no basta para merecer una puntuación información que justifica una respuesta afirmativa
de «3». La persona debe delegar claramente sus deci­ debería restringirse a tareas que generalmente po­
siones en otras personas. Es necesario emplear el drían ser realizadas sin ayuda ajena. Asegúrese de
criterio clínico cuidadosamente al considerar esta que este apoyo excesivo en otros no se limita a pe­
cuestión en adolescentes y jóvenes, teniendo en ríodos de depresión.
cuenta la dependencia de padres o tutores propia de
la edad. Además, es preciso tomar en consideración (5) va demasiado lejos llevado por su deseo de lo­
las normas subculturales (como los matrimonios grar protección y apoyo de los demás, hasta el pun­
concertados) al calificar este ítem. to de presentarse voluntario para realizar tareas
desagradables
(3) tieiie dificultades para expresar el desacuerdo
con los demás debido al temor a la pérdida de apo­ Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que se ha
yo o aprobación. (Nota: N o se incluyen los temores ofrecido [¿Se ha ofrecido?! con frecuencia volunta­
reales a un castigo.) rio para realizar tareas desagradables. Deme
ejemplos de ese tipo de tareas. ¿Por qué?
Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que le re­
sulta difícil [¿Le residía difícil?] mostrarse en desa­ Comentario: Las personas con Trastorno de la perso­
cuerdo con otras personas incluso cuando consi­ nalidad por dependencia típicamente someten sus
dera que están equivocadas. Deme algunos ejem ­ propias necesidades a las necesidades de los demás
plos de situaciones en que le haya costado trabajo con objeto de agradarles. Este comportamiento pue­
m ostrarse en desacuerdo. ¿Qué teme que podría de ser tan extremo que incluso se presentan volun­
pasar si lo hiciera? tarios para realizar tareas desagradables o degra­
dantes (p. ej., limpiar retretes o madrugar y hacer
Comentario: La pasividad y la subyugación son ca­ cola para conseguir entradas para un concierto).
racterísticas frecuentes del Trastorno de la persona­
lidad por dependencia; pueden manifestarse en for­ (ó) se siente incómodo o desamparado cuando está
ma de intentos de mostrarse excesivamente concilia­ solo debido a sus temores exagerados a ser incapaz
dor con objeto de ser apreciado. Para merecer una de cuidar de sí mismo
puntuación de «3», este comportamiento no debería
limitarse a interacciones con personas de un status o Pregvntas del entrevistador: Ud. ha dicho que se
rango superior (p. ej., jefes o profesores). siente [¿Se siente Ud.?] generalmente incómodo
cuando está solo. ¿A qué se debe eso? (¿Es porque
(4) tiene dificultades para iniciar proyectos o para necesita a alguien que cuide de Ud.?)
hacer las cosas a su manera (debido a la falta de con­
fianza en su propio juicio o en sus capacidades m ás Comentario: En casos graves de Trastorno de la per­
que a una falta de motivación o de energía) sonalidad por dependencia, la dependencia de otros
% se vuelve tan extrema que la persona siente malestar
Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que le cuando está sola, incluso durante pocas horas, y por
cuesta [¿Le cuesta?] empezar o realizar tareas tanto recorrerá largos trayectos para evitar dicha so­
cuando no hay nadie que le ayude. Deme algunos ledad. Cuando se le fuerza a estar solo, el individuo
ejemplos. ¿Por qué le sucede eso? (¿Es porque no puede llegar a realizar repetidas llamadas de teléfo­
se siente seguro de poder hacerlo bien?) no urgentes a sus «cuidadores». Obsérvese que las
personas con Trastorno límite de la personalidad
Comentario: A causa de su excesiva dependencia del también pueden llegar a sentir malestar cuando se
consejo y apoyo de los demás, las personas con encuentran solas. La diferencia es que en el Trastor­
Trastorno de la personalidad por dependencia evi­ no de la personalidad por dependencia la preocupa-

12
SC ID -II G uía del usu ario

ción principal de la persona es no poseer las habili­ información se limita a circunstancias particulares,
dades necesarias para cuidar de sí misma, mientras com o la muerte inminente de un ser querido, o si e!
que en el Trastorno límite de la personalidad la temor a ser abandonado está justificado (p. ej.. en el
preocupación consiste en que la persona so siente caso de una persona anciana sin amigos ni familia­
«desplazada» si está sola. res vivos, o una persona físicamente discapacitada)

(7) cuando termina una relación importante, busca


urgentemente otra relación que le proporcione el 5.3. Trastorno obsesivo-compulsivo
cuidado y el apoyo que necesita de la personalidad

Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que, O) preocupación por los detalles, las normas, las
cuando finaliza una relación íntima, siente /Cuan­ listas, el orden, la organización o los horarios, hasta
do finaliza una relación íntima, ¿siente Ud.?] que tie­ el punto de perder de vista el objeto principal de la
ne que encontrar inmediatamente a otra persona actividad
que le cuide. Hábleme de eso. (¿Siempre que ha
finalizado una relación íntima ha reaccionado de Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que es
esa forma?) ¡¿Es Ud.?] la clase de persona que se concentra en
los detalles, el orden y la organización, o a la que
Comentario: Aunque la mayoría de las personas se le gusta hacer listas y agendas. Deme algunos
sienten afectadas al finalizar una relación íntima, las ejemplos. ¿Se queda a veces tan absorto en
personas con Trastorno de la personalidad por de­ [EJEMPLOS] que pierde de vista lo que está in­
pendencia se ven agobiadas por esa pérdida y con tentando llevar a cabo (algo así como no ver el
frecuencia buscan urgentemente a alguien que bosque por culpa de los árboles)? (¿Le sucede eso
reemplace de inmediato a la persona perdida. Pue­ a menudo?)
den atarse de forma indiscriminada y precipitada a
otra persona ?. causa de sus sentimientos de incapa­ Comentario: Las personas con Trastorno obsesivo-
cidad para valerse por sí mismos. (La incapacidad compulsivo de la personalidad están claramente
para funcionar debida a un Trastorne depresivo ma­ preocupadas por los detalles, procesos o métodos
yor iniciado por una ruptura o el deterioro en el fun­ necesarios para realizar una labor. En casos extre­
cionamiento durante un período de duelo no basta mos. el individuo pasa tanto tiempo concentrado en
para justificar una puntuación de «3» en este ítem.) los detalles que éstos acaban convirtiéndose en fines
en sí mismos y la tarea se prolonga sin llegar a su fin
( 8 ) está preocupado de forma no realista por el mie­ o sin comenzar siquiera. Aunque este patrón es es­
do a que le abandonen y tenga que cuidar de sí pecialmente relevante en situaciones de trabajo
mismo (p. ej., en el caso de proyectos laborales) o en tareas
del hogar, puede ocurrir también en otros entornos:
es un d elito .

Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que le un sujeto puede preocuparse tanto con la planifica­
preocupa mucho que le abandonen y tenga que ción minuciosa de los detalles de un viaje que sea
cuidar de sí mismo. ¿Le preocupa eso con fre­ incapaz de disfrutar del viaje en sí.
<0 M A S S O N . S.A. Fotocopiar sin autorización

cuencia? ¿Existen temporadas en que está preocu­


pado todo el tiempo al respecto? (2 ) perfeccionismo que interfiere con la finalización
de las tareas (p. ej., es incapaz de acabar un proyecto
Comentario: Las personas con Trastorno de la perso­ porque no cumple sus propias exigencias, que son
nalidad por dependencia a menudo se preocupan demasiado estrictas)
por temor a ser abandonadas, ya que se consideran
incapaces para afrontar las cosas por sí mismas, in­ Preguntas del entreznstador: Ud. ha dicho que tiene
cluso en ausencia de una amenaza real de abando­ problemas [¿Tiene problemas?] a la hora de Jinali-
no. Este ítem no debe ser puntuado con un «3» si la zar tareas o trabajos debido a que emplea dema-

13
G uía d el u su ario SCID -II

siado tiempo tratando de hacer las cosas de forma (4) excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibi-
perfecta. Deme algunos ejemplos. (¿Con qué fre­ lidad en temas de moral, ética o valores (no atri-
cuencia le sucede eso?) buibie a la identificación con la cultura o la reli­
gión)
Comentario: El perfeccionismo es un rasgo que fre­
cuentem ente resulta en productividad ocupacional Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que tiene
y éxito. Este ítem debería ser puntuado con un «3» ¡¿Tiene Ud.?] unos valores muy estrictos sobre lo
sólo si existe suficiente información de que el per­ que está bien y lo que está mal. Deme algunos
feccionismo es tan acusado que interfiere en la fina­ ejemplos. (¿Sigue Ud. las reglas al pie de la letra,
lización de la tarea, de modo que o bien ésta no se sin importar las circunstancias?) SI DA EJEMPLO
termina nunca o bien es demorada significativa­ RELIGIOSO: ¿Incluso la gente que comparte sus
mente. Este ítem difiere del anterior en que el dete­ puntos de vísta religiosos le comenta que es Ud.
rioro en el funcionamiento está relacionado con el demasiado estricto sobre lo que está bien y lo que
perfeccionismo más que (o además de) la tendencia está mal?
a perderse en detalles.
Comentario: Esta pregunta tiene que ver con la ten­
(3) dedicación excesiva al trabajo y a la productivi­ dencia de las personas con Trastorno obsesivo-com-
dad con exclusión de las actividades de ocio y las pulsivo de la personalidad a extender su carácter in­
amistades (no atribuible a necesidades económicas flexible y su preocupación por mantener estándares
evidentes) elevados al campo de la moralidad y la ética. Mucha
gente cree tener estándares morales más elevados
Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que a Ud. que los de los demás. Este ítem debería ser codifica­
mismo o a otras personas les parece [¿Les parece a do con un «3» sólo si hay indicaciones de que la per­
Ud. o n oirás personas?] que está tan dedicado a su sona es excesivamente concienzuda, rígida, escru­
trabajo (o estudios) que no le queda tiempo para pulosa o farisea. Tales individuos muestran ana
nadie m ás ni simplemente para divertirse. Háble­ preocupación excesiva por hacer lo correcto, y pue­
me al respecto. den sentirse muy agobiados por haber cometido al­
gún acto equivocado. Es importante considerar el
C om entario: Este ítem debería ser puntuado con un trasfondo cultural y religioso de la persona, ya que
«3» si la persona está tan dedicada a su trabajo que tal comportamiento suele aparecer en un contexto
no dispone apenas de tiem po libre para activida­ religioso. El ítem debería codificarse con un «3» sólo
des de ocio (p. ej., no tiene aficiones y nunca acude si el sujeto es considerablemente más inflexible o
a espectáculos deportivos, conciertos, películas, concienzudo que otros que compartan las mismas
etc.) ni para relaciones interpersonales (p. ej., nun­ creencias religiosas o culturales. Un buen ejemplo
ca dedica tiem po a su pareja, hijos o am igos). El sería alguien que reprendiera a sus amigos por con­
sujeto puede proporcionar racionalizaciones para tar chismes sin malicia.
este com portam iento (p. ej., «m e encanta mi traba­
jo», «es im portante para encontrar un m ejor pues­ (5) incapacidad para tirar los objetos gastados o
to laboral», «no puedo acabar todo el trabajo du­ inútiles, incluso cuando no tienen un valor senti­
rante el día»), pero las únicas explicaciones que mental
justifican una puntuación de « 1» son aquellas que
im plican necesidades económ icas obvias (p. ej., te­ Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que le
ner un segundo trabajo para m antener las necesi­ cuesta [¿Le cuesta a Ud.?] mucho tirar las cosas
dades básicas de la familia) o circunstancias espe­ porque algún día podrían serle útiles. Deme al­
ciales d e corta duración (p. ej., un período breve gunos ejemplos de cosas que haya sido incapaz
de m ucho trabajo previo a una fecha lím ite de en­ de tirar. (¿Hasta qué punto' está abarrotado el lu
trega, o el período de form ación de un m édico re­ gar donde vive por no poderse deshacer de las
sidente). cosas?)

14
S C ID -II Guía del usuario

Comentario: Dado que es habitual que la gente guar­ ( 7) adopta un estilo avaro en los gastos para él y
de cosas por si son necesarias en el futuro, este ítem para los demás; el dinero se considera algo que liav
debería puntuarse con un «3» sólo si el comporta­ que acumular con vistas a calástroles futuras
m iento es claram ente patológico. Las personas con
este rasgo guardan cosas que es muy improbable Pregunta* del entrevistador: Ud. ha dicho que ¡e
que vuelvan a usar (p. ej., numerosos contenedores cuesta [¿Le cuesta a Ud.?l mucho gastar dinero en
de plástico o tapones de botella, periódicos o revis­ Ud. mismo o en otros, incluso teniendo sulicienle.
tas acum ulados durante años, etc.). La dificultad ¿Por qué? (¿Es porque teme no tener bastante en
para deshacerse únicamente de objetos con valor el futuro cuando realmente lo necesite?) Dígame
personal (p. ej., notas escolares desde la enseñanza algunas cosas en que no se haya gastado dinero
primaria) no es prueba de que el rasgo se halle pre­ por ahorrarlo para el futuro.
sente. Además, para justificar una puntuación de
«3» este comportamiento debe acabar por causar al­ Comentario: El rasgo de personalidad de la generosi­
gún problema al individuo (es decir, el rasgo debe dad constituye un continuum que va desde el auto-
acabar generando un entorno atestado que dificulte sacrificio hasta la tacañería. Este ítem debería ser
a la persona encontrar lo que necesita, o bien el com ­ puntuado con un «3» sólo si la persona es claramen­
portam iento debe provocar malestar a las otras per­ te mucho menos generosa que los demás en circuns­
sonas que com parten su entorno). tancias similares.

( 8 ) muestra rigidez y obstinación


(6 ) es reacio a delegar tareas o trabajo en otros, a no
ser que éstos se sometan exactamente a su manera
Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que a me­
de hacer las cosas
nudo está tan seguro [¿Está a menudo tan seguro?]
de tener razón que no le importa lo que digan los
Pregunta* del entrevistador: Ud. ha dicho que le
demás. Hábleme sobre ello. Ud. ha dicho que
cuesta [¿Le cuesta?] dejar que otras personas le
otras pérsonas le har. comentado [¿Le han comen­
ayuden a m enos que hagan las cosas exactamente
tado otras personas?] que es Ud. tozudo o rígido.
com o Ud. quiere. Cuéntem e algo más al respecto.
Hábleme al respecto.
(¿Le sucede con frecuencia?) (¿Suele acabar ha­
ciendo las cosas Ud. m ism o para asegurarse de Comentario: Las personas con este trastorno se hallan
que se hacen b ’en?) completamente atrapadas en sú propia perspectiva
v tienen dificultades a ia hora de reconocer los pun­
Comentario: Las personas con Trastorno obsesivo- tos de vista ajenos o aceptar las ideas de otros. Inclu­
com pulsivo de la personalidad insisten de manera so cuando reconocer, que a elios mismos les puede
característica en que las cosas se hagan a su manera. interesar llegar a un acuerdo, pueden resistirse tes­
A causa de sus extensas racionalizaciones, puede tarudamente a hacerlo, argumentando que es «cues­
ser difícil establecer si tal insistencia es verdadera­ tión de principios».
es un d elito .

m ente «irrazonable»: la persona puede proporcio­


nar explicaciones plausibles que presten credibili­
dad a la idea de que su form a de actuar es la mejor. 5.4, Trastorno pasivo-agresivo
© M A S SO N . S.A. Fotocopiar sin autorización

En esos casos, deberían recogerse pruebas que evi­ de la personalidad


dencien la testarudez del sujeto en actividades en
las que su form a de hacer las cosas sea discutible, ( 1) resistencia pasiva a rendir en la rutina social y
com o las tareas de limpieza del hogar. Con frecuen­ en las tareas laborales
cia, se producirán quejas por parte de otras perso­
nas sobre el autoritarism o del sujeto; habitualmente Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que cuan­
una persona de estas características acaba realizan­ do alguien le pide que haga algo que Ud. no quie­
do la tarea por sí misma para asegurarse de que se- re hacer, dice que sí [Cuando alguien le pide que
lleve a cabo «correctamente». haga alge que Ud. no quiere hacer, ¿dice que sí?] pero

15
G u ía del u su ario SCID-1I

kiego lo hace despacio o mal. Deme algunos son resentidamente silenciosas, irritables, impacien­
ejemplos. Ud. ha dicho que, cuando no quiere ha­ tes, escépticas u oposicionistas. Cualquier petición
cer algo, suele simplemente «olvidarse» ¡Cumulo se percibe como una imposición indebida sobre su
>10 quiere hacer algo, ¿suele simplemente «olndaise»?I tiempo y sus energías, y es fácil que acabe provo­
de hacerlo. Deme algunos ejemplos. cando una discusión. Las otras personas pueden
simplemente dejar de pedirles cosas porque el he­
Comentario: El comportamiento descrito es la esencia cho de conseguir su participación o contribución no
misma del carácter pasivo-agresivo; los impulsos compensa la discusión.
agresivos adoptan la forma de una resistencia pasi­
va ante las peticiones de una ejecución adecuada. La (4) crítica y desprecio irracionales por la autoridad
resistencia pasiva puede adoptar muchas formas v
ocurrir tanto en ámbitos sociales como laborales: Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que le ha
por ejemplo, decir «sí» cuando se quiere decir «no»; parecido ¡¿Le ha parecido a Ud.?] que la mayoría
«olvidar» realizar tareas o deberes que el sujeto no de sus jefes, profesores, supervisores, médicos y
desea cum plir; llevar a cabo tareas de forma torpe y personas supuestamente expertas en realidad no
lenta y ser intencionadamente ineficaz; llegar reite­ lo son. Hábleme de eso.
radam ente con horas de retraso para cum plir con
los deberes familiares, o no acudir a reuniones so­ Comentario: Las personas con este rasgo no suelen
ciales tras haber anunciado su presencia. En algunos sentir respeto por las figuras de autoridad, y las per­
casos, estas personas pueden esconderse tras el per­ ciben como exigentes, incompetentes, negligentes o
feccionismo, atribuyendo su falta de cumplimiento despectivas. A causa de su tendencia a externalizar
adecuado de una tarea a su interés en llevarla a cabo la culpa, criticarán a dichas figuras de autoridad
correctamente. ante la más mínima provocación.

( 2 ) quejas de incomprensión y de ser despreciado (5) muestras de envidia y resentimiento hacia las
por los dem ás personas aparentemente más afortunadas que él

Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que con Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que a me­
frecuencia siente [¿Siente con frecuencia?] que les nudo piensa ¡¿Piensa a menudo?] que no es justo
demás no le comprenden o que no aprecian lo que otras personas tengan m ástque Ud. Hábleme
mucho que Ud. hace. Cuénteme más al respecto. más al respecto.
(¿Se queja Ud. a otras personas sobre eso?)
Comentario: Esta característica con frecuencia se ex­
Comentario: Las personas con este rasgo sobrevalo- presa en forma de una letanía de quejas. El sujeto
ran su propio papel en cualquier cometido, y no en­ afirma que aquellos que de alguna forma disfrutan
tienden por qué los demás no les conceden más re­ de una posición mejor que la suya (p. ej., si son más
conocim iento. Para justificar una puntuación de «3», ricos o más importantes) no lo merecen.
el sujeto debe haberse quejado activamente a otras
personas sobre este tema. (6 ) quejas abiertas y exageradas por su mala suerte

(3) hostilidad y facilidad para discutir Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que a me­
nudo se queja [¿Se queja Ud. a menudo?] de haber
Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que a me­ tenido más mala suerte de lo normal. Repasando
nudo está [¿Está Ud. a menudo?] de mal humor y su vida, ¿Cree que las cosas malas siempre le ocu­
tiende a discutir. Dígame cuándo sucede eso. rren a Ud.?

Comentario: Las personas con este rasgo se sienten , Comentario: A causa de las dificultades para deter­
molestas, presionadas y sufridas, y generalmente minar si una queja concreta es en efecto exagerada,

16
S C ID -II Guía del usu ario

se debería conceder una puntuación de «3» sólo si la (1) el estado de ánimo habitual está presidido por
persona se queja de mala suerte personal persistente sentimientos de abatimiento, tristeza, desánimo,
y durante toda la vida. desilusión e infelicidad

(7) alternancia de amenazas hostiles y arrepenti­ Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que habi­
miento tualmente se siente ¡¿Se siente habitnahnente?/infe­
liz o como si la vida no fuese agradable. Hábleme
Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que a de eso.
m enudo rehúsa ¡¿Rehúsa Ud. a menudo?] con en­
fado hacer lo que quieren los demás, y luego se
Comentario: Este ítem es equivalente al criterio A de
siente mal y se disculpa. Cuéntem e algo más so­
un Episodio depresivo mayor (es decir, «estado de
bre eso.
ánimo depresivo» o «disminución acusada del inte­
rés o de la capacidad para el placer en todas o casi
Comentario: Tras expresar desafío hostilmente, la
todas las actividades»), expresado como un rasgo
persona se protege a sí misma de posibles represa­
presente durante toda la vida. Las personas con este
lias m ediante disculpas obsequiosas y promesas de rasgo son excesivamente serias, carecen de sentido
mejorar en el futuro.
del humor y no son capaces de disfrutar de la vida o
de pasárselo bien.

5.5. Trastorno depresivo


(2) la concepción que el sujeto tiene de sí mismo se
de la personalidad
centra principalmente en sentimientos de impoten­
cia, incapacidad y baja autoestima
Com entario: El criterio B de los criterios de investi­
gación para el Trastorno depresivo de la personali­
dad indica que el diagnóstico debería hacerse Preguntas del enirevisiador: Ud. ha dicho que cree
SOLO si los com portam ientos y los pensamientos ser ¡¿Cree Ud. ser?] una persona básicamente in­
de carácter depresivo «no aparecen exclusivamen­ capaz, y con frecuencia no se siente bien consigo
te en el transcurso de episodios depresivos mayo­ mismo. Explíqueme más al respecto.
res y no se explican más adecuadam ente por la
presencia de un trastorno distím ico». Este criterio Comentario: La mayoría de la gente atraviesa perío­
se incluyó para prevenir el uso excesivo de este dos en que duda sobre su propia persona. Para jus­
diagnóstico de investigación y fomentar en cambio tificar una puntuación de «3», el sujeto debe consi­
el uso de un diagnóstico establecido, es decir, el derarse a sí mismo incapaz, carente de valía o fraca­
Trastorno distím ico. Dado que la relación entre el sado.
Trastorno distím ico y el Trastorno depresivo de la
personalidad es tema de investigación, los investi­ (3) se critica, se acusa o se autodescalifica
es un d elito .

gadores pueden optar por suspender el criterio y


diagnosticar am bas condiciones si se cum plen los Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que con
criterios de cada una de ellas. Alternativamente, el frecuencia se descalifica a sí mismo ¡¿Se descalifica
© M A S S O N . S.A. Fotocopiar sin autorización

Trastorno depresivo de la personalidad puede ser a s í mismo con frecuencia?]. Hábleme de eso. (¿A
diagnosticado com órbidam ente con el Trastorno menudo se siente culpable de cosas que no han
distím ico si se cum plen los criterios para el Tras­ salido bien?)
torno depresivo de la personalidad en momentos
diferentes de aquellos en que se cumplen los crite­ Comentario: Este ítem es una versión más gravé del
rio,s com pletos del Trastorno distímico (p. ej., si anterior. Además de sentimientos de falta de valía,
existen períodos en que los síntom as vegetativos la persona se autodescalifica activamente atribuyén­
como la hiperfagia y el insom nio no se hallan pre- • dose fracasos e incapacidades, o creyendo no cum ­
sentes). plir con los estándares.

17
G u ía del u su ario SC ID -II

( 4 ) cavila y tiende a preocuparse por todo sas que ha hecho o dejado de hacer. ¿Qué clase de
cosas?
Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que píen-
0*
sa mucho [¿Piensa mucho?! en cosas malas que Comentario: Las personas con este rasgo se responsa­
lian sucedido en el pasado o se preocupa por las bilizan de cualquier cosa que haya salido nial, v aca­
que podrían suceder en el Juturo. Hábleme de ban sintiéndose culpables v arrepentidas.
eso.

Comentario: Las personas con este rasgo insisten en 5.6. Trastorno paranoide
pensam ientos negativistas y pesimistas y se preo­ de la personalidad
cupan anticipadam ente por posibles consecuencias
negativas. El origen de esos sentimientos puede ha­ ( 1) sospechan sin base suficiente, que los demás se
llarse en un sentim iento de inseguridad personal van a aprovechar de ellos, les van a hacer daño o les
sobre la propia capacidad para tomar decisiones co­ van a engañar
rrectas.
Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que a me­
(5) critica, juzga y lleva la contraria a los demás nudo tiene ¡¿Tiene a menudo?] que estar alerta
para evitar que los demás abusen de Ud. o le hie­
Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que a m e­ ran. Hábleme ¿obre eso.
nudo juzga l¿]i:zga a menudo?! a los demás con
dureza y les encuentra defectos con facilidad. Comentario: Este ítem expresa la característica básica
Deme algunos ejemplos de aspectos en los que del trastorno, es decir, una expectativa fundamental
sea crítico. Ud. ha dicho que cree [¿Cree Ud.?] que de que los demás explotarán, se aprovecharán o ha­
la mayoría de las personas no sen buenas. Hábíe- rán daño al sujeto. Cuando se intente evaluar este
me sobre eso. ítem, el entrevistador debería centrarse en estable­
cer la existencia de una orientación general paranoi­
Comentario: Las personas con este trastorno suelen de, además de ejemplos específicos de ideación pa­
proyectar su exagerado sentido crítico sobre el m un­ ranoide.
do exterior y juzgan a los demás con tanta dureza
com o a ellos mismos. (2 ) preocupación por dudas no justificadas acerca
de la lealtad o la fidelidad de los amigos y socios
\6) se muestra pesimista
Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que pasa
Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que espe­ [¿Pasa Ud.?] mucho tiempo preguntándose si
ra [¿Espera Ud.?] casi siempre que las cosas va van puede fiarse de sus amigos o compañeros de tra­
mal. Explíquem e algo más sobre ello. bajo. Describa situaciones en que haya experi­
mentado esa sensación. (;Se siente así a menu­
Com entario: Este ítem refleja una distorsión funda­ do?)
m ental en la propia percepción de uno mismo y del
m undo. A las personas con este rasgo siempre les Comentario: A causa de la dificultad inherente en de­
parece que el vaso está m edio vacío en vez de medio terminar si una falta de confianza en un caso concre­
lleno. Suelen racionalizar su perspectiva pesimista to está injustificada, este ítem debería puntuarse con
considerándola «realista». un «3» sólo si a la persona le preocupan esta clase de
dudas en casi todas sus relaciones. Este ítem difiere
(7) tiende a sentirse culpable o arrepentido del anterior en que refleja expectativas de traición
incluso pór parte de familiares, amigos o compañe­
Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que se , ros, mientras que el otro .indica una perspectiva pa­
siente [¿Se siente Ud.?] a menudo culpable de co­ ranoide general sobre el medio.

18
SCID-II Guía del usuario

(3) reticencia a confiar en los demás por temor injus­ sobre eso. Ud. ha dicho que hay ¡¿Hay?] muchas
tificado a que la información que compartan vaya a personas a las que no puede perdonar por algo
ser utilizada en su contra que le hicieron o le dijeron hace mucho tiempo.
Hábleme sobre eso.
Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que cree
¡¿Cree Ud.?] que es mejor no dejar que otras per­ Comentario: Para ser calificada de «rencor», la reac­
sonas sepan mucho sobre Ud. porque podrían ción del individuo tiene que ser claramente despro­
usar la información en su contra. ¿Cuándo le ha porcionada respecto a la gravedad o intensidad del
sucedido algo similar? Hábleme sobre eso. insulto o del daño. Por ejemplo, un rencor de por
vida contra una persona por haber asesinado a un
Comentario: Es importante determinar si la razón de amigo no sería desproporcionado, pero sí lo sería
la reticencia del individuo a confiar en los demás es negar la palabra a un amigo íntimo durante años a
el miedo de sufrir algún daño por haberles confiado consecuencia de una pequeña discusión.
la información, y no simplemente el miedo al recha­
zo (el cual es característico del Trastorno evitativo (6) percibe ataques a su persona o a su reputación
de la personalidad). Además, este ítem no debería que no son aparentes para los demás y está predis­
codificarse con un «3» si la reticencia a confiar en puesto a reaccionar con ira o a contraatacar
una persona en particular parece justificada a juzgar
por experiencias previas con esa persona. Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que con
frecuencia ¡¿Con frecuencia?] se enfada o se pone
(4) en las observaciones o los hechos más inocentes furioso cuando alguien le critica o le insulta de al­
vislumbra significados ocultos que son degradantes guna manera. Dem e algunos ejemplos. (¿Creen
o amenazadores los demás que Ud. se ofende con demasiada faci­
lidad?)
Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que a m e­
nudo detecta ¡¿Detecta Ud. a menudo?] amenazas o Comentario: Este ítem comprende dos aspectos. En
insultos ocultos en lo que la gente dice o hace. primer lugar, la persona debe ser hipersensible a pe­
Dem e algunos ejemplos. queños insultos, indignidades u omisiones. En se­
gundo lugar (y a diferencia del ítem «está preocupa­
Comentario: Esta característica consiste en interpre­ do por la posibilidad de ser criticado» del Trastorno
tar de form a personalizada e idiosincrática compor­ de la personalidad por evitación), la persona está
tam ientos inocuos com o si fueran intencionadamen­ predispuesta a reaccionar o contraatacar con ira.
te malévolos. Este rasgo es la versión «paranoide»
del ítem 1 del Trastorno esquizotípico de la persona­ (7) sospecha repetida e injustificadamente que su
lidad, en el que un suceso u objeto del entorno de la cónyuge o su pareja le es infiel
persona adquiere un significado particular o poco
es un d e lito .

habitual. Par?, que este ítem sea codificado con un Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que a m e­
«3» en el Trastorno paranoide de la personalidad, nudo ha sospechado [¿Ha sospechado a menudo?]
las ideas de referencia deben poseer un contenido que su pareja le era infiel. Hábleme de eso. (¿Qué
© M A S SO N , S.A. Fotocopiar sin autorización

am enazante o degradante. pruebas tenía? ¿Q ué hizo al respecto? ¿Tenía Ud.


razón?)
(5) alberga rencores durante mucho tiempo, por
ejemplo, no olvida los insultos, injurias o desprecios Comentario: La dificultad habitual para evaluar este
ítem es determinar si los celos son o no «patológi­
Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que es cos», es decir, persistentes e injustificados. Ello suele
¡¿Es Ud.?] la clase de persona que guarda rencor exigir una indagación cuidadosa o el establecimien­
o tarda mucho tiempo en perdonar a las personas- to de episodios frecuentes de celos en diferentes' re­
que le han insultado o menospreciado. Hábleme laciones. Con frecuencia los celos se asocian a com-

19
G u ía del u su ario SC ID -II

poriamientos excesivos e inapropiados, como el (2) creencias raras o pensamiento mágico que influye
descuido de otras responsabilidades para espiar las en el comportamiento y no es consistente con las n or­
actividades de la pareja. mas subculturales (p. ej., superstición, creer en In cla­
rividencia, telepatía o «sexto sentido»; en niños y
adolescentes, fantasías o preocupaciones extrañas)
5.7. Trastorno esquizotípico
de la personalidad Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que ha
sentido ¡¿Ha sentido alguna vez?] que podría hacer
( 1) ideas de referencia (excluidas las ideas delirantes que sucedieran cosas simplemente formulando
de referencia) un deseo o pensando en ellas. Hábleme sobre eso.
(¿De qué modo le ha afectado eso?) Ud. ha dicho
Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que cuan­ que ha tenido ¡¿Ha tenido?! experiencias persona­
do está en público y ve personas hablando, a me­ les de tipo sobrenatural- Hábleme sobre eso. (¿De
nudo le parece /Cuando está en público y ve personas qué modo le ha afectado eso?). Ud. ha dicho que
hablando, ¿a menudo le parece?] que están hablando cree tener ¡¿Cree iener?] un «sexto sentido» que le
de Ud. Cuénteme más sobre eso. Ud. ha dicho permite conocer y predecir cosas que otros no
que con frecuencia tiene la impresión [¿Tiene con pueden. Cuénteme algo más al respecto. (¿De qué
frecuencia la impresión?] de que cosas que no p o ­ modo le ha afectado eso?)
seen ningún significado especial para la mayoría
de la gente de hecho contienen en realidad un Comentario: Algunas supersticiones y creencias que
m ensaje especial para Ud. Hábleme más sobre no son consistentes con las leyes de la naturaleza y
eso. Ud. ha dicho que cuando está entre la gente, la física son habituales en la mayor parte de las so­
a menudo tiene la sensación [Cuando está entre In ciedades y las culturas. Para calificar este ítem, no
gente, ¿tiene a menudo la sensación?] de que lo están basta con aue la persona confirme tener tales creen­
observando o mirando fijamente. Cuénteme más cias, sino que debe además informar de alguna in­
sobre eso. fluencia de éstas sobre su comportamiento. Por
ejemplo, una persona que simplemente dice creer en
Comentario: Las ideas de referencia (también conoci­ !a existencia de la percepción extrasensorial (PES)
das com o pensamiento autorreferencíal) son típicas no debería ser puntuada con un «3» er. este ítem;
de la ideación de este trastorno de personalidad. para ello, la persona debe informar de una experien­
Una persona con una idea de referencia cree que un cia personal con PES que haya influido en su com ­
suceso, objeto o persona de su entorno inmediato portamiento. Adicionalmente, este criterio debe
posee un significado particular o poco habitual para considerarse sólo en el caso de creencias que se d es­
ella. Un ejemplo común consiste en experimentar vían considerablemente de las normas de la subcul-
frecuentemente la impresión de que, cuando un tura del sujete. El pensamiento mágico es un tipo
grupo de extraños hablan entre sí, están hablando particular de «pensamiento extraño» en que la per­
sobre uno mismo. Mucho menos común es la perso­ sona cree que sus palabras, pensamientos o acciones
na que cree que los objetos de su entorno contienen provocarán o evitarán que algo ocurra desafiando
un m ensaje especial. Las ideas de referencia deben las leyes físicas de causa y efecto. Un ejemplo es la
distinguirse de los delirios de referencia, en los cua­ persona que cree que su intenso deseo de ganar la
les la idea de referencia se mantiene con una intensi­ lotería fue el responsable de que ganara. Hay que
dad delirante (es decir, la persona cree firmemente señalar que, por definición, el pensamiento m ágico
que el delirio es verdadero y no tomará seriamente es no-delirante en el sentido de que la persona cree
en consideración explicaciones alternativas). En en la idea con una intensidad menor que la deliran­
aquellos casos en que el pensamiento referencial al­ te, esto es, que puede considerar la posibilidad de
cance proporciones delirantes, se debería considerar explicaciones alternativas. (El requisito de que la
seriam ente un diagnóstico de trastorno psicótico (en creencia presente una intensidad menor que la d eli­
el Eje I). rante se aplica a tedo este criterio.)

20
SC ID -II G uía del usuario

(3) experiencias perceptivos inhabituales, incluidas la personalidad son: (1) sospechan, sin base suficiente,
las ilusiones corporales que los demás se van a aprovechar de ellos, ¡es van a
hacer daño o les van a engañar; (2) preocupación por
Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que a me­ dudas no justificadas acerca de la lealtad o la fideli­
nudo le ha parecido como si I¿ l e lin parecido a me­ dad de los amigos y socios; (3) reticencia a confiar en
nudo como si?] los objetos o las sombras fueran los demás por temor injustificado a que la informa­
realmente personas o animales, o que los ruidos ción que compartan vaya a ser utilizada en su contra;
fueran en realidad voces de personas. Deme algu­ (4) en las observaciones o los hechos más inocentes
nos ejemplos. (¿Bebía o tomaba drogas entonces?) vislumbra significados ocultos que son degradantes o
Ud. ha dicho que ha tenido l¿Ha tenido?/ la sensa­ amenazadores, y (7) sospecha repetida e injustificada­
ción de que alguna persona o fuerza se hallaba al­ mente que su cónyuge o su pareja le es infiel.
rededor de Ud., aunque no podía ver a nadie. Há­
bleme más al respecto. (¿Bebía o tomaba drogas (6 ) afectividad inapropiada o restringida
entonces?) Ud. ha dicho que con frecuencia ve
Comentario: Este comportamiento se observa duran­
¡¿Ve con frecuencia?] auras o campos de energía al­
te la entrevista. La afectividad inapropiada se define
rededor de las personas. Cuénteme algo más al
como una incongruencia entre lo que la persona está
respecto. (¿Bebía o tomaba drogas entonces?)
diciendo y su expresión facial e inflexiones vocales.
Frecuentemente se expresa en forma de alegría ina­
Comentario: Este ítem debería puntuarse con un «3»
propiada (sonreír abiertamente cuando se cuenta
si se presentan experiencias perceptivas poco habi­
algo terrible que ha sucedido). No se debe incluir la
tuales distintas a alucinaciones no transitorias, las
risa inapropiada debida a la ansiedad. Las indica­
cuales sugerirían la presencia de un trastorno psicó-
ciones de una afectividad restringida incluyen una
tico. Adicionalmente, las experiencias perceptivas
expresión facial inmóvil, inflexión vocal monótona
poco habituales debidas a drogas (alucinógenos),
o sin cambios, ausencia de gestos expresivos, postu­
trastornos físicos (encefalopatía metabólica) o fenó­
ra rígida y escaso contacto ocular. Toda prueba de
menos naturales (alucinaciones hipnagógicas e hip-
afectividad restringida debe hallarse presente du­
nopómpicas que se producen r.l dormirse o al des­
rante un largo período de tiempo y no debe ser cau­
pertarse) no deberían considerarse como pruebas
sada por un estado de ánimo depresivo o por los
válidas para este criterio.
efectos de la medicación (p. ej., neurolépticos).
I.
14) pensamiento y lenguaje raros (p. ej., vago, cir­
(7) comportamiento o apariencia rara, excéntrica o
cunstancial, metafórico, sobreelaborado o estereoti­
peculiar
pado)

Comentario: Este tipo de comportamiento o aparien­


Comentario: Este comportamiento se observa durante
cia se observa durante la entrevista. Los ejemplos de
la entrevista. Otros ejemplos de lenguaje raro inclu­
comportamiento raro deben hallarse presentes du­
yen el uso idiosincrático de palabras, los neologismos,
es un d e lito .

rante un período prolongado de tiempo y no pue­


el discurso vacío y el lenguaje formal, con excesiva
den ser causados por ningún otro trastorno mental
tendencia a la concreción o demasiado tangencial.
(p. ej., esquizofrenia o episodios maníacos). Ejem­
© M A S SO N , S.A, Fotocopiar sin autorización

Adviértase que un lenguaje tan trastornado que sea


plos típicos incluirían hablar con uno mismo por la
clasificable como «pérdida de asociaciones» o «inco­
calle, vestir prendas que obviamente no encajan, o
herencia» sugiere un diagnóstico de esquizofrenia.
llevar muchas capas de ropa encima en un día calu­
(5) suspicacia o ideación paranoide roso. Este ítem no debe ser aplicado, sin embargo, a
individuos que visten de forma poco común simple­
Comentario: Este ítem debería codificarse con un «3» si mente por motivos estéticos.
alguno de los criterios 1, 2 ,3 ,4 o 7 del Trastorno para­
noide de la personalidad ha sido codificado con un- (8 ) falta de amigos íntim os o personas de confianza
«3». Los ítems relevantes en el Trastorno paranoide de aparte de los familiares de primer grado

21
G uía del u su ario SC ID -II

Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que hay Preguntas del entrei’istndor: Ud. ha dicho que es
[¿H ay?} muy pocas personas a las que se sienta poco ¡¿Es poco?] importante para Ud. si tiene o no
próxim o aparte de su familia inmediata. ¿Cuán­ relaciones personales. Cuénteme más al respecto.
tos amigos íntim os tiene? (¿Y con su familia?)

Comentario: Las personas con Trastornos esquizoide Comentario: La ausencia de un deseo imperioso de
v esquizotipico de la personalidad normalmente tie­ relacionarse con los demás es la clave del Trastorno
nen muy pocos amigos o personas de confianza; esquizoide de la personalidad, y constituye una im ­
tienden a evitar las relaciones personales con los de­ portante diferencia con respecto al Trastorno de la
más, aunque por diferentes razones. Las personas personalidad por evitación, en el cual la carencia de
con Trastorno esquizoide de la personalidad evitan relaciones personales se debe a una ansiedad social
las am istades íntim as porque tienen poco interés en excesiva.
relacionarse con los demás. Las personas con Tras­
torno esquizotipico de la personalidad se sienten in­ (2 ) escoge casi siempre actividades solitarias
cóm odos en las relaciones a causa de una ansiedad
y torpeza social excesivas, y por tanto las evitan. Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que pre­
fiere [¿Prefiere Ud?] casi siempre hacer las cosas
(9) ansiedad social excesiva que no disminuye con la solo y no con otras personas. (¿Es así tanto en su
famíliarización y que tiende a asociarse con los te­ trabajo como en su tiempo libre?)
mores paranoides más que con juicios negativos so­
bre uno mismo Comentario: Dado que una persona con este trastor­
no tiene poco interés en entablar relaciones, casi
Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que con siempre preferirá actividades solitarias en vez de
frecuencia se siente nervioso ¡¿Se siente con fre­ aquellas que conlleven contacto social. Esta prefe­
cuencia nervioso?] cuando está con otras personas. rencia debería ser persistente y extenderse tanto a
¿Qué le pone nervioso? (¿Está nervioso incluso actividades laborales como de ocio.
después de haberlas tratado durante un tiempo?)
(3) tiene escaso o ningún interés en tener experien­
Comentario: Una puntuación de «3» en este ítem re­ cias sexuales con otra persona
quiere que la persona se sienta mucho más incómo­
da que la mayoría de la gente en situaciones socia­ Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que po­
les, incluso entre gente conocida. La ansiedad social dría [¿Podría?] estar satisfecho sin tener jam ás
del Trastorno esquizotipico de la personalidad está ninguna relación sexual con otra persona. Cuén­
enraizada en una incapacidad fundamental para re­ teme algo más a! respecto. (¿Siempre ha tenido
lacionarse con los demás. Por esa razón, la fam ilia­ Ud. tan poco interés por las relaciones sexuales?)
ridad no proporciona seguridad ni comodidad. P er
lo contrario, en el Trastorno de la personalidad por Comentario: La falta de deseo de tener experiencias
evitación la familiaridad reduce la ansiedad, ya que sexuales con otras personas debe haber estado p re­
alivia el temor a la humillación y al rechazo, que es sente desde la adolescencia y no debería estar m oti­
más relevante en los estadios iniciales de una re­ vada simplemente por el miedo al rechazo.
lación.
(4) disfruta con pocas actividades o ninguna

5.8. Trastorno esquizoide Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que hay
de la personalidad [¿Hay?] realmente muy pocas cosas que le pro­
porcionen placer. Hábleirie sobre eso. (¿Y en el
( 1) ni desea ni disfruta de las relaciones personales, caso de placeres físico„s como una buena comida o
incluido el formar parte de una familia el sexo?)

22
SC ID -II Guía del usu ario

Comentario: Aunque algunas personas con este tras­ 5.9. Trastorno histriónico
torno pueden obtener placer de actividades intelec­ de la personalidad
tuales solitarias (p. ej., coleccionar sellos o resolver
problemas matemáticos), generalmente carecen de la ( 1) no se siente cómodo en las situaciones en las que
capacidad de disfrutar de actividades interpersonales no es el centro de atención
o experiencias sensoriales (p. ej.. la comida o el sexo).
Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que le
(?) no tiene am igos íntimos o personas de confianza, gusta ¡¿Le gusta?] ser el centro de atención.
aparte de los familiares de primer grado ¿Cómo se siente cuando no lo es?

IVA CODIFICADO EN EL ÍTEM (S) DEL TRAS­ Comentario: El deseo de que se fíjen en uno y le pres­
TORNO ESQUIZOTÍPICO DE LA PERSONALI­ ten atención es normal. En el Trastorno histriónico
DAD! de la personalidad, este deseo de atención es tan ex­
tremo que se vuelve insaciable. Dado que la persona
16) se muestra inditerente a los halagos o las críticas se siente incómoda cuando no es el centro de aten­
de los demás ción, intentará asegurarse de serlo por todos los me­
dios, monopolizando la conversación en mitad de
Pregunta* del entrcvi>tndor: Ud. ha dicho que le es un grupo de gente, o dramatizando de manera
¡¿Le es?] totalmente indiferente lo que otras per­ ‘’rr.ndilocuente una historia tras otra.
O
sonas piensen de Ud. ¿Cómo se siente cuando la
gente le alaba o le critica? (2 ) la interacción con los demás suele estar caracteri­
zada por un comportamiento sexualmente seductor
Comentario: Las personas con este rasgo demuestran o provocador
escaso interés en las relaciones con los demás y per­
ianto no se ven afectadas por lo que otros piensen Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que co­
sobre ellas. quetea ¡¿Coquetea?] mucho. ¿Se ha quejado al­
guien de eso? Ud. ha dicho que se da cuenta ¡¿Se
’7) muestra frialdad emocional, distanciamiento o da cuenta?] a menudo de que se está comportando
aplanamiento de ia afectividad de forma seductora con otras personas. Hábleme
de eso. k
Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que cree
¡¿Cree?] que no hav nada que le ponga ni muy Comentario: Este ítem debería puntuarse con un «3»
contento ni muv triste. Cuénteme algo más sobre si existen ejemplos obvios de comportamiento se­
eso. ductor compulsivo o indiscriminado (esto es, en
momentos o situaciones no románticas). Un ejemplo
Comentario: El comportamiento directamente obser­ es alguien que es seductor con camareros, depen­
es un delito.

vable debería ser la base fundamental para puntuar dientes de tiendas de alimentación, mensajeros, etc.
este ítem. Las personas con este rasgo raramente
dan muestras de expresividad emocional; suelen ha­ (3) muestra una expresión emocional superficial y
Fotocopiar sin autorización

blar en un tono de voz monótono, sin variar su in­ rápidamente cambiante


flexión vocal, y adoptan una expresión facial escasa
o nula. El entrevistador debe precisar si la persona Comentario: Este com portamiento debe observarse
se comporta de esa manera de forma característica durante la entrevista. Este ítem se refiere a cam­
(mediante preguntas directas al sujeto, o compro­ bios rápidos en la em oción expresada, que reflejan
bándolo con otros informadores) y asegurarse de la superficialidad fundamental del afecto. Por
<t) M A S S O N . S.A

que este afecto restringido no se debe a un estado de ejemplo, la persona podría m ostrarse m uy entu­
ánimo deprimido o a los efectos de la medicación siasmada sobre algo o sobre alguien y_después
(p. ej., neurolépticos). perder rápidam ente el interés, o tener una rabieta

23
Guía del u su ario SC1D-1Í

que se disipa inm ediatam ente en cuanto su aten­ queme nigom ás ni respecto. (¿Le gusta expresar
ción se centra en otro objeto. Las emociones de la sus emociones, com o por ejemplo abrazar a gen­
persona se avivan y extinguen con tal rapidez que te incluso sin conocerla bien, o llorar con facili­
los dem ás pueden acusarla de fingir sus senti­ dad?)
mientos. Esto se diferencia del ítem 6 del Trastor­
no límite de la personalidad («inestabilidad afecti­ Comentario: Las personas con este trastorno tienden
va») en que en este últim o las emociones cambian­ a ser muy dramáticas a la hora de contar historias
tes son m ás profundas y sostenidas (es decir, du­ sobre sí mismas o expresar sus emociones. Pueden
ran horas o días). llegar a avergonzar a sus amigos y conocidos me­
diante exhibiciones emocionales excesivamente pú­
(4) utiliza permanentemente el aspecto físico para blicas (p. ej., abrazar a conocidos casuales con ardor
llamar la atención sobre sí mismo excesivo, llorar incontrolablemente en ocasiones
sentimentales poco importantes, o tener rabietas).
Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que trata Este ítem puede ser respondido mediante la obser­
de ¡¿Trata de?] llamar la atención a través de su vación del comportamiento de la persona durante la
forma de vestir o su aspecto físico. ¿De qué mane­ entrevista. Tenga cuidado de no incluir comporta­
ra lo hace? ¿Lo hace siempre? mientos que ocurran sólo durante Episodios manía­
cos o hipomaníacos.
Com entario: Este ítem se refiere a la utilización de
(7) es sugestionable, por ejemplo, fácilmente in-
la apariencia física y el vestir com o forma de defi­
fluenciable por los demás o por las circunstancias
nirse a uno m ism o y destacar de los demás. No in­
cluye a personas cuya apariencia física poco habi­
Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que a me­
tual es de naturaleza exclusivam ente oposicionista
nudo cambia de opinión [¿Cambia a menudo de opi­
(p. ej., llev ar varios anillos en la nariz para demos­
nión?] según las personas con las que esté o según
trar rechazo a los valores paternos).
lo que acabe de leer o ver en la televisión. Cuénte­
me más sobre eso.
(5) tiene una forma de hablar excesivamente subjeti­
va y carente de matices
Comentario: Las personas con esta característica tien­
den a seguir la última moda, adpptar nuevas con­
Comentario: Este com portam iento debe observarse vicciones fácilmente, y crearse nuevos «héroes». Sus
durante la entrevista. Además de una presentación opiniones y valores se hallan excesivamente influi­
excesivam ente dram ática, una persona con Tras­ dos por amistades, compañeros, familia y medios de
torno histriónico de la personalidad puede em­ comunicación. Parecen no tener un núcleo estable
plear un estilo de discurso excesivamente impre­ de creencias y valores propios.
sionista y caracterizado por el uso frecuente de
enunciados am plios, extensos, globales y carentes (8 ) considera sus relaciones más íntimas de lo que
de detalles. Por ejem plo, el sujeto puede describir a son en realidad
alguien com o «horrible» o «m aravilloso», sin.ser
capaz de proporcionar ningún detalle ni dato co- Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que tiene
rroborador. [¿Tiene Ud.?] muchos amigos a los que se siente
muy próximo. ¿Cuántos? ¿Quiénes son?
(6 ) muestra autodramatización, teatralidad y exage­
rada expresión emocional Comentario: Esta característica puede resultar evi­
dente en la descripción por parte del individuo de
Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que a gente que acaba de conocer, o con quien apenas ha
m enudo se muestra [¿Se muestra a menudo?] tenido conversación, como si fueran amigos íntimos
como una persona dram ática y pintoresca. Explí- o muy cercanos.

24
S C ID -II Guía del usuario

5.10. Trastorno narcisista (3) cree que es «especial» y único y que sólo puede
de la personalidad ser comprendido por, o sólo puede relacionarse con
otras personas (o instituciones) que son especiales o
( 1 ) tiene un grandioso sentido de autoimportancia de alto s /ií/í/5
(p. ej., exagera los logros y capacidades, espera ser
reconocido como superior, sin unos logros propor­ Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que cuan­
cionados) do tiene un problema casi siempre insiste [Cuando
tiene un problema, ¿insiste casi siempre?] en ver al
Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que consi­ máximo responsable. Deme algunos ejemplos.
dera que a menudo los demás no saben apreciar (¿Por qué tiene que ver al máximo responsable?)
[¿Considera que a menudo los demás no saben apre­ Ud. ha dicho que considera I¿Considera Ud.?] que
ciar? ] su talento o sus cualidades. Deme un ejem­ es importante dedicar el tiempo a personas espe­
plo. Ud. ha dicho que otras personas le han co­ ciales o influyentes. (¿Por qué?)
m entado [¿Le han comentado otras personas?] que
Comentario: Las personas con Trastorno narcisista de
tiene una opinión demasiado elevada de sí mis­
la personalidad se consideran a sí mismas especia­
mo. Dem e algunos ejemplos.
les, únicas y superiores a las demás, y con frecuen­
cia limitan sus contactos a aquellos individuos que
Comentario: Busque discrepancias entre las expecta­
consideran comparablemente especiales y dolados
tivas de reconocimiento de la persona y su disposi­
de talento. Por ejemplo, una persona con Trastorno
ción a esforzarse o salvar por los obstáculos perti­
narcisista de la personalidad acudirá a una fiesta
nentes (p. ej., para alcanzar una titulación o subir de
sólo si le aseguran que estarán presentes otras per­
categoría).
sonas «especíales». Dada su exagerada sensación de
(2 ) está preocupado por fantasías de éxito ilimitado, autoímportancia y de su convicción de que merecen
poder, brillantez, belleza o am or imaginarios sólo lo mejor, las personas con Trastorno narcisista
de la personalidad a menudo insisten en ver al m á­
Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que pien­ ximo responsable (p. ej., doctor, abogado, peluque­
sa mucho [¿Piensa mucho?] en que algún día al­ ra, profesor, etc.) o a aquellos pertenecientes a las
canzará el poder, la fama o el reconocimiento. instituciones más prestigiosas.
Cuéntem e más al respecto. (¿Cuánto tiempo pasa
(4) exige una admiración excesiva
pensando en esas cosas?) Ud. ha dicho que pasa k
[¿Pasa Ud.?] mucho tiempo pensando que algún
Preguntas del entrreistador: Ud. ha dicho que es
día disfrutará del romance perfecto. Cuénteme
muy importante para Ud. [¿Es muy importante
rnás sobre eso. (¿Cuánto tiempo pasa pensando
para Ud.?] que la gente le preste atención o le ad ­
en eso?)
mire de alguna manera. Cuénteme más sobre eso.
es un d e lito .

Comentario■ En algunas personas, esta característica Comentario: La autoestima de los sujetos con T ras­
puede manifestarse en forma de ensoñaciones fre­ torno narcisista de la personalidad es siempre rnuy
cuentes y otras actividades improductivas que se frágil, y debe ser constantemente reforzada m edian­
© M A S S O N , S.A. Fotocopiar sin autorización

producen en lugar de dar los pasos necesarios para te 1a atención y admiración de los demás. Las perso­
alcanzar sus aspiraciones de éxito, poder o amor nas con este rasgo pueden referir preocupaciones
(p. ej., una persona que pasa horas sentada en un café relativas a su capacidad para hacer las cosas bien y a
hablando sobre el gran novelista que será algún día cómo los perciben los demás, o bien pueden referir
en lugar de emplear el tiempo escribiendo). En otros sentimientos de disforia cuando no son objeto de
casos, puede centrarse en actividades que son en últi­ atención o admiración.
ma instancia infructuosas por el carácter inalcanzable
de sus fantasías (p. ej., una persona que va a bares de (5 ) es muy pretencioso, por ejemplo, alberga expec­
solteros cada noche buscando el idilio perfecto). tativas irrazonables de,recibir un trato de favor es-

25
G uía del u su ario SCID-1I

pedal o de que se cumplan automáticamente sus ex­ ten alim entar su autoestima o am pliar sus obje­
pectativas tivos.

Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que cree (7) carece de empatia: es reacio a reconocer o iden­
l¿Cree lid .? ] que no es necesario respetar ciertas tificarse con los sentimientos y necesidades de los
reglas o convenciones sociales si suponen un obs­ demás
táculo en su camino. Deme algunos ejemplos.
¿Por qué piensa de ese modo? Ud. ha dicho que Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que real­
considera que es [¿Considera Ud. que es?] la clase mente no le interesan [¿A Ud. realmente no le inte­
de persona que m erece un trato especial. Cuénte­
resan?] los problemas y sentimientos de los de­
me más al respecto.
más. Hábleme sobre eso. Ud. ha dicho que algu­
nas personas se han quejado [¿Se han quejado algu­
Comentario: Asegúrese de que la expectativa de trato
nas personas?] de que Ud. no les escucha o de que
especial es realmente irrazonable, teniendo en cuen­
no se preocupa por sus sentimientos. Hábleme al
ta el status real de la persona. Típicamente, la perso­
respecto.
na se siente con derecho a un trato especial a causa
de su condición intrínseca de «especial». Por ejem­
Comentario: Las personas con Trastorno narcisista de
plo, las personas con Trastorno narcisista de la per­
la personalidad generalmente no se dan cuenta de
sonalidad pueden dar por descontado que no debe­
las preocupaciones, necesidades y bienestar de los
rían hacer cola porque sus necesidades son tan im­
demás. Tienden a dominar las conversaciones, dis­
portantes que los dem ás deberían supeditarse a
cutiendo sus propias preocupaciones e intereses en
ellas.
detalle sin importarles los sentimientos o necesida­
des de los demás. Pueden demostrar empatia
( 6 ) es interpersonalm ente explotador, por ejemplo,
(p. ej., un terapeuta de éxito con un Trastorno narci­
saca provecho de los demás para alcanzar sus pro­
sista de la personalidad) pero sólo si sirve a sus pro­
pias metas
pios propósitos.
Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que a me­
nudo le resulta [¿A menudo le resulta?] necesario (8 ) frecuentemente envidia a los demás o cree que
aprovecharse de otros para conseguir lo que quie­ los demás le envidian a él
V.
re. Deme algunos ejemplos. (¿Sucede a menudo?)
Ud. ha dicho que con frecuencia tiene que [¿Tiene Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que a me­
con frecuencia que?] anteponer sus necesidades ? nudo tiene [¿Tiene a menudo?] envidia de otras
las de otras personas. Deme algunos ejemplos. personas. Hábleme de eso. (¿Con qué frecuencia
Ud. ha dicho que a m enudo espera [¿Espera a me­ se siente así?) Ud. ha dicho que cree [¿Cree Ud.?]
nudo?] que otras personas hagan lo que les pide que los demás a menudo le envidian a Ud. ¿Qué
sin vacilar, por ser Ud. quien es. (¿Sucede eso con es lo que envidian de Ud.?
frecuencia?)
Comentario: Las personas con Trastorno narcisista de
C om entario: La com binación de prepotencia y falta la personalidad están constantemente juzgando si
d e sensibilidad a las necesidades ajenas a menudo están a la altura de los demás. Con frecuencia me­
cond uce a la explotación de los demás. Las perso­ nosprecian o denigran el éxito ajeno, creyendo que
n a s con T rastorno narcisista de la personalidad se son ellos quienes merecen la admiración o los privi­
sienten tan im portantes y especiales que sus nece­ legios. En algunos casos, suponen que otros deben
sidades deben satisfacerse sin importar las conse­ sentir envidia de ellos.
cuencias qu e acarreen a los dem ás. Pueden esta­
b lecer am istades o relaciones rom ánticas con (9) presenta comportamientos o actitudes arrogan­
o tras personas sólo si dichas relaciones les perm i­ tes o soberbios

26
S C ID -II G uía del usu ario

Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que le pa­ Comentario: Existen tres condiciones necesarias para
rece ¡¿Le parece?] que hay muy pocas personas que se cumpla este criterio. En primer lugar, debe
que merezcan que Ud. les dedique su tiempo y observarse un patrón de relaciones inestables, carac­
atención. Hábleme sobre eso. terizado por conflictos frecuentes y amenazas de se­
paración (o períodos reales de separación). En se­
Comentario: El entrevistador debería buscar indicios gundo lugar, las relaciones deben ser intensas, con
de actitudes o comportamientos elitistas o paterna­ emociones fuertes (como euforia, encaprichamiento,
listas. Estas actitudes con frecuencia resultan evi­ ira, resentimiento o desprecio). Finalmente, el sujeto
dentes durante la entrevista. Por ejemplo, la persona debe relacionarse con la otra persona unas veces con
comenta con desdén el estilo del entrevistador, su sobreidealización («Mi novio es la persona más ma­
apariencia o la propia entrevista (p. ej., «¿Quién in­ ravillosa, cariñosa y fuerte que he conocido en la
ventó estas preguntas tan estúpidas?»). vida») y otras con desmitificación («Es realmente un
canalla»).

5.11. Trastorno límite (3) alteración de la identidad: autoimagen o senti­


de la personalidad do de sí mismo acusados y persistentem ente ines­
tables
( 1) esfuerzos frenéticos para evitar un abandono
real o imaginario. (Nota: No incluir los comporta­ Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que a ve­
mientos suicidas o de automutilación que se reco­ ces cambia de repente [¿Cambia a veces de repente?]
gen en el criterio 5) su sentido de quién es Ud. o hacia dónde va.
Deme algunos ejemplos. Ud. ha dicho que su sen­
Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que se ha tido de quién es a menudo cambia dramática­
puesto furioso [¿Se ha puesto furioso?] con frecuen­ mente [;Cambic. u menudo dramáticamente su senti­
cia cuando ha creído que alguien a quien real­ do de quién es?]. Cuénteme más al respecto. Ud. ha
mente quería iba a abandonarle. ¿Qué ha hecho dicho que es [¿Es Ud.?] diferente con diferentes
Ud.? (¿Ha amenazado o le ha suplicado a esa per­ personas o en diferentes situaciones, de tal mane­
sona?) ra que a veces no sabe quién es Ud. en realidad.
Deme algunos ejemplos. (¿Se siente así a menu­
Comentario: Este ítem se refiere a esfuerzos frenéti­ do?) Ud. ha dicho que se han producido [¿Se han
cos llevados a cabo por el sujeto para evitar que le producido?] muchos cambios bruscos en sus me­
abandone alguien con quien mantiene una relación tas, planes profesionales, creencias religiosas, etc.
sentim ental, de afecto o dependencia. Los ejemplos Cuénteme más al respecto.
incluyen suplicar que no los abandonen o el refrenar
físicam ente a la otra persona. Comentario: La identidad es una concepción estable
de uno mismo que proporciona unidad a la perso­
(2 ) un patrón de relaciones interpersonales inesta­ nalidad a lo largo del tiempo. El tipo de alteración
bles e intensas caracterizado por la alternancia entre de la identidad característico del Trastorno límite de
los extremos de idealización y devaluación la personalidad consiste en oscilaciones extremas en
la conciencia de identidad personal, lo cual suele
Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que las manifestarse en forma de cambios abruptos de ocu­
relaciones con las personas que verdaderamente pación laboral u objetivos profesionales, orientación
quiere tienen [Las relaciones con las personas que sexual referida, valores personales, amigos, o la con­
verdaderamente quiere, ¿tienen?] muchos altibajos cepción fundamental de la propia personalidad
extremos. Hábleme de eso. (¿Hubo momentos en (p. ej., buena o mala). Obsérvese que este ítem debe­
que pensaba que eran todo lo que podía desear y ría ser codificado con un «3», sólo si la alteración de
otros en que le parecía que eran horribles? ¿Cuán­ la identidad no es apropiada para la edad de desa­
tas relaciones así ha tenido?) rrollo de la persona (es decir, los cambios de identi-

27
G u ía del u su ario SCID-II

ciad típicos de In adolescencia no deberían tenerse demás ideaciones suicidas pasivas («Ojalá estuviera
en cuenta). muerto»). El «comportamiento automutilante» se
refiere a comportamientos físicamente autolesivos
(-4 5 impulsividad en al menos dos áreas, que es po- sin intento suicida. Ejemplos comunes son cortarse
tencialmenle dañina para sí mismo (p. ej., gastos, o arañarse las muñecas o quemarse a sí mismo con
sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria, un cigarrillo.
atracones de comida). (Nota: No incluir los compor­
tamientos suicidas o de auíomutilación que se reco­ (6 ) inestabilidad afectiva debida a una notable reac­
gen en el criterio 5.) tividad del estado de ánim o (p. ej., episodios de in­
tensa disforia, irritabilidad o ansiedad, que suelen
Preguntas ríei entrevistador: Ud. ha dicho que a me­ durar unas horas y rara vez unos días)
nudo ha hecho l¿Hn hecho a menudo?! cosas im­
pulsivamente. ¿Qué clase de cosas? (¿Comprarse Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que experi­
cosas que 110 podía permitirse? ¿Tener relaciones menta [¿Experimenta Ud.?] muchos cambios repenti­
sexuales con personas apenas conocidas, o practi­ nos de estado de ánimo. Hábleme de eso. (¿Cuánto
c a r «sexo no seguro»? ¿Beber demasiado o consu­ duran sus episodios de «malhumor»? ¿Con qué fre­
m ir drogas? ¿Conducir de forma temeraria? ¿Co­ cuencia se producen esos cambios de estado de áni­
mer de forma incontrolable?) SI RESPONDE mo? ¿Hasta qué punto son repentinos?)
AFIRMATIVAMENTE A ALGUNA DE LAS
PREGUNTAS ANTERIORES: Hábleme al respec­ Comentario: La inestabilidad afectiva se refiere a la
to. ¿Con qué frecuencia sucede? ¿Qué tipo de pro­ naturaleza inestable y cambiante del humor de la
blemas le ha causado? persona. Aunque los cambios de humor suelen ser
abruptos, ello no constituye un requisito. Este crite­
Comentario: La característica central de este criterio es rio especifica cambios de humor de gran magnitud,
la incapacidad de la persona para controlar sus im­ frecuentes y de duración relativamente breve (horas
pulsos de adoptar comportamientos que pueden ser en vez de días o semanas).
gratificantes a corto plazo pero potencialmente des­
tructivos a largo plazo. Obsérvese que los comporta­ (7) sentimientos crónicos de vacío
mientos listados en las preguntas del entrevistador
son meros ejemplos y no pretenden ser exhaustivos. Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que con
En esta lista, «comprarse cosas» se refiere a compras frecuencia se siente [¿Se siente cón frecuencia?] va­
impulsivas de artículos que la persona no se puede cío por dentro. Hábleme al respecto.
perm itir realmente., y «sexo» se refiere a decidir im­
pulsivamente tener relaciones sexuales con alguien Comentario: Los sentimientos crónicos de vacío ge­
(o practicar «sexo no seguro») sin considerar las con­ neralmente se hallan asociados a sensaciones de
secuencias potencialmente autodestructivas. aburrimiento, falsedad, soledad o indefinición.

(5) comportamientos, intentos o amenazas suicidas (8 ) ira inapropiada e intensa o dificultades para
recurrentes, o comportamiento de automutilación controlar la ira (p. ej., muestras frecuentes de m al
genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes)
Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que ha tra­
tado de [¿Ha tratado de?) hacerse daño o matarse, o Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que tiene
ha amenazado con hacerlo. Ud. ha dicho que algu­ [¿Tiene Ud.?] a menudo arranques de cólera o se
na vez [¿Alguna vez?] se ha cortado, quemado o enfurece tanto que pierde el control. Hábleme so­
herido a sí mismo a propósito. Hábleme de eso. bre eso. Ud. ha dicho que, cuando se enfada, gol­
pea [Cuando se enfada, ¿golpea Ud.?] a las personas
Comentario: N o puntúe este ítem con un «3» en el o arroja objetos. Hábleme de ello (¿Le sucede_ a
caso de una persona que se limita a expresar a los menudo?) Ud. ha dicho que se pone muy furioso

28
SC ID -II G uía del usu ario

/ ¿Se pone muy furioso?] incluso por cosas sin im­ puede aplicarse a individuos de menos de 18 años
portancia. ¿Cuándo le sucede eso? (¿Le sucede de edad. Para adolescentes con comportamientos
con frecuencia?) antisociales, se debería considerar un diagnóstico de
Trastorno d¡social.
Comentario: El término «ira inapropiada» denota que
la intensidad de la ira es desproporcionada con res­
pecto a la causa. La falta de control de la ira puede Criterio C: Existen pruebas de un Trastorno
traducirse en manifestaciones físicas extremas, como disocial que comienza antes de los 15 años
golpear a la gente o lanzar objetos. La ira se expresa
con frecuencia en el contexto de (alta de cuidados, El texto del DSM-IV en que se explica este criterio
deprivación o abandono, sean reales o imaginarios. establece que deben observarse «algunos síntomas
de Trastorno disocial antes de los 15 años» (APA,
(9) ideación paranoide transitoria relacionada con el 1994, pág. 662), sin proporcionar ninguna indicación
estrés o síntomas disociativos graves de cuántos son necesarios exactamente. Por este mo­
tivo, la SCID-II requiere al menos dos síntomas. El
Pregunta s del entrevistador: Ud. ha dicho que, uso de la frase «algunos síntomas» implica que es
cuando se halla bajo una gran tensión, se vuelve preciso más de uno, mientras que un requisito de
suspicaz [Cuando se halla bajo una gran tensión, ¿se tres síntomas se situaría en el umbral diagnóstico
vuelve suspicaz?] con otras personas o se siente es­ del Trastorno disocial. Un umbral semejante sería
pecialmente distante y ausente. Hábleme d e ello. claramente más elevado de lo que pretendía el Gru­
po de Trabajo de Trastornos de la Infancia del DSM-
Comentario: Durante los períodos de estrés, algunas IV, que cambió específicamente el enunciado del
personas con Trastorno límite de la personalidad criterio correspondiente del DSM-III-R para elimi­
presentan síntomas paranoides o disociativos tran­ nar el requisito de una historia infantil de Trastorno
sitorios que raramente son lo bastante graves para disocial.
requerir un diagnóstico adicional (p. ej., Trastorno
psicótico breve). El estresor suele ser la retirada real, (1) (Antes de les 15 años) a menudo fanfarronea,
percibida o anticipada de cuidados o atención por amenaza o intimida a otros
parte de un cuidador (p. ej., amante, padre, terapeu­
ta). En tales situaciones., la reanudación real o perci­ Preguntas del entrevistador: Ud,. ha dicho que antes
bida de las atenciones del cuidador puede dar como de los 15 años intimidaba o amenazaba a otros ni­
resultado la remisión de los síntomas. Los síntomas ños ¡Antes de. los 15 años, ¿intimidaba o amenazaba a
disociativos incluyen períodos de amnesia disocÍ2 ti- otros niños?] Hábleme de ello.
va (p. ej., tener la sensación de que uno ha perdido
tiempo), despersonalización (es decir, sensación de Comentario: La amenaza debe ser de daño físico, y
distanciamiento o extrañeza respecto al propio yo) o no simplemente de concluir la amistad.
es un d elito .

desrealización (es decir, sensación de que el mundo


externo es irreal o extraño). Estos episodios duran (2) (Antes de los 15 años) a menudo inicia peleas fí­
típicamente minutos u horas. sicas
© M A S S O N , S.A. Fotocopiar sin autorización

Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que antes


5.12. Trastorno antisocial de los 15 años provocaba peleas [Antes de los 15
de la personalidad años, ¿provocaba peleas?]. ¿Con qué frecuencia?

C riterio B: El sujeto tiene al m enos 18 años Comentario: Este ítem debería puntuarse con un
«3 » sólo si hay pruebas de que el sujeto iniciaba
Los criterios del DSM-IV establecen que un diagnós-, las peleas, en vez de sim plem ente participar en
tico de Trastorno antisocial de la personalidad no ellas..

29
G uía del u su ario SC ID -II

(3) (A ntes de los 15 años) ha utilizado un arma que za ¡Antes de los 15 años, ¿robó, atracó o arrebató por
puede causar daño físico grave a otras personas !a fuerza?] algo a alguien amenazándole. Cuénte­
(p. ej., bate, ladrillo, botella rota, navaja, pistola) me más al respecto.

Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que antes Comentario: Este ítem requiere confrontación cara a
de los 15 años hirió o amenazó a alguien ¡Antes de cara, desde amenazas verbales hasta violencia física.
los 15 años, ¿hirió o amenazó a alguien?] con un
arm a, como por ejemplo un palo, una piedra, una (7) (Antes de los 15 años) ha forzado a alguien a una
botella rota, una navaja o una pistola. Hábleme al actividad sexual
respecto.
Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que antes
Comentario: Cualquier uso de un arma supone una de los 15 años forzó a alguien ¡Antes de los 15 años,
puntuación de «3», desde emplearla en una pelea ¿forzó a alguien?] a tener relaciones sexuales con
hasta utilizarla para amenazar, intimidar, robar o Ud., a desvestirse delante de Ud. o a tocarle se­
atacar sexualm ente a alguien. xualmente. Hábleme sobre ello.

(4) (A ntes de los 15 años) ha manifestado crueldad Comentario: Este ítem se refiere a toda actividad se­
física con personas xual bajo coerción, desde una violación hasta forzar
a alguien a tocarle a uno sexualmente, a desvestirse
Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que antes o a observar un acto sexual.
de los 15 años torturó deliberadamente a alguien
o le causó dolor y sufrimiento físico [Antes de los (8 ) (Antes de los 15 años) ha provocado deliberada­
15 años, ¿torturó deliberadamente a alguien o le causó mente incendios con la intención de causar daños
dolor y sufrimiento físico?]. ¿Qué hizo? graves

Comentario: Este ítem se refiere a torturar o causar Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que antes
daño y sufrim iento a otros, aparte de heridas infligi­ de los 15 años provocó algún incendio [Antes de
das durante una pelea. Puede también incluir situa­ los 25 años, ¿provocó algún incendio?]. Hábleme de
ciones en que no se haya causado dolor físico (p. ej., ello.
encerrrar a un niño en un armario).
Comentario: El elemento crítico ‘es la intención de
(5) (A ntes de los 15 años) ha manifestado crueldad provocar el incendio, más que si éste realmente cau­
física con animales só daños graves o no.

Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que antes (9) (Antes de los 15 años) ha destruido deliberada­
de los 15 años torturó o hirió a animales a propó­ m ente propiedades de otras personas (distinto de
sito [Antes de los 15 años, ¿torturó o hirió Ud. a ani­ provocar incendios)
males a propósito?]. ¿Qué hizo?
Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que antes
Comentario: Ser «físicamente cruel» implica infligir de los 15 años destruyó deliberadamente [Antes
daño y sufrim iento a un animal a propósito. de los 15 años, ¿destruyó deliberadamente?] cosas
que no eran suyas. ¿Qué fue lo que hizo?
(6 ) (A ntes de los 15 años) ha robado enfrentándose a
la víctim a (p. ej., ataque con violencia, arrebatar bol­ Comentario: Este ítem se refiere a actos de vandalis­
sos, extorsión, robo a mano armada) mo sobre la propiedad ajena con intención de des­
truir, más que puramente como una forma de expre­
Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que antes sión (p. ej., pintar graffiti en un muro no cumpliría
de los 15 años robó, atracó o arrebató por la fuer­ el criterio, pero sí romper ventanas, destrozar una

30
SCID-II Guía del usuario

casa, in tro d u c ir b asu ras en un d ep ó sito de co m b u s­ de los 13 años, ¿permanecía mucho tiempo?¡ fu era de
tib le o a cu ch illa r n eu m ático s). P ro vo car in cen d ios se casa y llegaba m ucho m ás tarde d e la hora p erm i­
e x c lu y e por e s ta r co n tem p lad o en el ítem an terio r. tida. ¿Con q u é frecuencia?

(10) (A n te s d e lo s 15 añ os) ha violen tad o el h og ar, la (14) (A ntes d e los 15 a ñ o s) se ha escap ad o d e casa
casa o el a u to m ó v il d e o tra persona d u ran te la n och e por lo m enos dos veces, v iv ien d o
en la casa de su s padres o en un hogar su stitu tivo (o
Preguntas del entrevistador: Ud. ha d ich o que an tes sólo una vez sin regresar durante un largo p eríodo
d e lo s 15 a ñ o s irru m p ió [Antes de los 15 años, d e tiem po)
¿irrum pió?] e n casas, o tro s ed ificios o coches de
o tra s p erso n a s. H áb lem e de ello. Preguntas del entrevistador: Ud. ha d ich o que antes
de los 15 añ os se escap ó de casa y pasó la noche
(11) (A n tes d e los 15 añ os) a m enudo m iente para fuera [Antes de los 15 años, ¿se escapó de casa y pasó
o b te n e r b ien e s o favores o para ev itar obligaciones la noche fuera?]. ¿Su cedió más de una vez? (¿C on
(esto e s, «tim a» a otros)
quién vivía en aquel m om ento?)

Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que an tes


(15) (Antes d e los 13 años) suele hacer novillos en la
d e lo s 15 a ñ o s m entía m ucho o estafaba [Antes de
escuela
los 15 años, ¿mentía mucho o estafaba?] a otras p er­
so n a s. ¿Sob re qué cosas m entía7
Preguntas del entrevistador: Ud. ha d icho que antes
de los 13 años faltaba a menudo a clase [Antes de
Comentario: E sta pregunta se refiere a m entiras m a-
los 13 años, ¿faltaba a menudo a clase?]. ¿Con qué
nip u lativ as. N o incluye m entir p o r otras razones,
frecuencia?
co m o evitar castigos severos, poner a alguien en
ap u ro s o m antener alejados a los padres.

(12) (A ntes d e lo s 15 años) ha robado objetos de cier­ Criterio A


to v a lo r sin en frentam iento con la víctim a (p. ej., ro­
b os en tiendas, pero sin allanam ientos o destrozos; (1) fracaso para adaptarse a las norm as sociales en lo
falsificaciones) qu e respecta al comportamiento! legal, como lo indi­
ca el perpetrar repetidam ente actos qu e son m otivos
Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que antes d e detención
de lo s 15 añ os a veces robaba cosas (sin enfrentar­
se co n la víctim a) o falsificaba la firma de otras Preguntas del entrei’istador: ¿Ha realizado Ud. ac­
p ersonas [Antes de los 15 años, ¿robaba cosas (sin en- tos que vayan en contra de la ley (incluso aunque
‘ frentarse con la víctima) o falsificaba la firma de otras no le cogieran por ello), como robar, consum ir o
| personas? ]. C uéntem e m ás sobre eso. vender drogas, o firm ar cheques falsos o sin fon­
c
3 dos? SI RESPONDE NEGATIVAM ENTE: Ha sido
% Comentario: E ste ítem no incluye el robo de artículos arrestado alguna vez?
0
3 s in i m p o r t a n c i a (c o m o g o lo s in a s ) o l a fa ls if ic a c ió n
1 de u na firma p o r m otivos distintos del robo. Comentario: Obsérvese qu e este ítem se refiere a las
_c
normas de la sociedad en general (tal y como las de­
jo
| (13) (A ntes de los 13 anos) a m enudo permanece finen las leyes en vigor), por oposición a subgrupos
0 fuera de casa de noche a pesar de las prohibiciones que podrían legitimar ciertos comportamientos ile­
j paternas gales. Las actividades, sin-embargo, deben ser de ca­
rácter antisocial, no actos de desobediencia civil
1
3 Preguntas del entrevistador: Ud. ha dicho que antes. (como entrar en una zona prohibida durante-una
© de los 13 años perm anecía mucho tiempo [Antes manifestación).

31
G u ía deJ u su ario SC ID -II

(2 ) deshonestidad, indicada por mentir repetida­ cama o ver a un médico? Hábleme de ello. ¿Ha
mente, utilizar un alias, estafar a otros para obtener amenazado o agredido a alguien más? Hábleme
un beneficio personal o por placer de ello. (¿Con qué frecuencia?)

Preguntas del entrevistador: ¿Ha tenido que mentir Comentario: Los actos agresivos en defensa propia o
con frecuencia para conseguir lo que quería? (¿Ha ajena, así como los actos propios de la profesión del
usado alguna vez un «alias» o ha fingido ser otra sujeto, no deben considerarse a la hora de puntuar
persona?) (¿Ha estafado alguna veza otras perso­ este rasgo.
nas para conseguir lo que quería?)
(5) despreocupación imprudente por su seguridad o
Comentario: Los individuos con este rasgo no tienen la de los demás
ninguna consideración por la verdad y mienten
para explotar o controlar a otros. Este ítem no inclu­ Preguntas del entrevistador: ¿Ha conducido estan­
ye m entir para protegerse a uno mismo (p. ej., en do borracho o drogado? ¿Cuántas veces le han
caso de abusos o agresiones por parte del cón­ multado por exceso de velocidad, o cuántos acci­
yuge). dentes de tráfico ha sufrido? ¿Usa protección
siempre que tiene una relación sexual con alguien
(3) impulsividad o incapacidad para planificar el fu­ a quien no conoce bien? (¿Ha dicho alguien algu­
turo na vez que Ud. permitió que un niño a su cuidado
corriese algún peligro?)
Preguntas del entrevistador: ¿Suele actuar impulsi­
vam ente, sin pensar en las consecuencias que sus Comentario: Este ítem incluye situaciones en que el
actos pueden tener para Ud. o para otras perso­ sujeto no tiene en cuenta la seguridad de los demás.
nas? ¿Q ué tipo de cosas hace? ¿Ha habido alguna Por ejemplo, la persona puede ser tan negligente
época en que no tuviera un lugar fijo para vivir? mientras está cuidando a un niño que éste llegue a
(¿Durante cuánto tiempo?) correr peligro (p. ej., permitirle deambular por una
autopista).
Com entario: Este rasgo implica tom ar decisiones im ­
portantes sin ninguna reflexión previa y sin consi­ (6) irresponsabilidad persistente, indicada por la in­
derar las consecuencias para uno mismo o para los capacidad de mantener un trabajo con constancia o
demás. Los ejemplos incluyen viajar de un lugar a de hacerse cargo de obligaciones económicas
otro sin un trabajo ya concertado o sin la situación
financiera adecuada, o carecer de señas fijas durante Preguntas del entrevistador: En los últimos 5 años,
un largo período de tiempo. Obsérvese que una ¿cuánto tiempo ha estado sin trabajar? SI HA ES­
puntuación de «3» requiere que la falta de planifica­ TADO SIN TRABAJAR DURANTE UN PERÍO­
ción sea claramente irresponsable, y no una mera DO PROLONGADO: ¿Por qué? (¿Había ti^bajo
m uestra de espontaneidad. disponible?) Cuando estaba trabajando, ¿faltaba
mucho al trabajo? EN CASO AFIRMATIVO: ¿Por
(4) irritabilidad y agresividad, indicadas por peleas qué? ¿Dejó algún trabajo sin tener otro en pers­
físicas repetidas o agresiones pectiva? EN CASO AHRMATIVO: ¿Cuántas ve­
ces le ha sucedido eso? ¿Alguna vez le ha debido
Preguntas del entrevistador: Desde que Ud. tenía 15 dinero a alguien y no le ha pagado? (¿Con qué
años, ¿ha participado en peleas? (¿Con qué fre­ frecuencia?) ¿Ha dejado de mantener económica­
cuencia?) ¿Alguna vez ha golpeado o lanzado ob­ mente a sus hijos, o a alguna otra persona que de­
jetos a su esposo/a o pareja? (¿Con qué frecuen­ pendiera de Ud.?
cia?) H a pegado alguna vez a un niño (suyo o de f

otra persona) tan fuerte que le causara contusio­ Comentario: Debe haber indicaciones de com porta­
nes o m agulladuras, o que tuviera que guardar miento laboral irresponsable o de irresponsabili-

32
SC ID -II Guía del usuario

dad financiera. El com portamiento laboral irres­ do lea cada criterio, remítase ni comentario co­
ponsable puede hallarse indicado por períodos sig­ rrespondiente ítem por ítem.
nificativos de desem pleo a pesar de la disponibili­ 3. Practique leyendo las preguntas de la SCID-II
dad de oportunidades laborales, el abandono de en voz alta, de forma que la SCID acabe por so­
varios puestos de trabajo sin planes realistas para narle como si fuera su lengua nativa.
conseguir otro, o el absentism o laboral reiterado no 4. Vea la cinta de vídeo de la SCID-II. Las cintas de
debido a enferm edad. La irresponsabilidad finan­ vídeo están disponibles, en lengua inglesa, en
ciera puede hallarse indicada por el impago fre­ Biometrics Research (EE.UU.).
cuente d e deudas, por negarse a pagar la pensión
alim enticia o m anutención de los hijos, o por resis­ Cuando use la SCID-II en un esludio de investi­
tirse repetidam ente a aportar dinero para los gas­ gación con más de un entrevistador, se recomienda
tos del hogar por lo que hace a comida u otras ne­ seguir los siguientes pasos:
cesidades.
5. Ensaye la SCID-II con un colega (o similar) que
(7) falta de remordimientos, como lo indica la indi­ pueda desempeñar el papel de sujeto.
ferencia o la justificación de haber dañado, maltrata­ 6 . Ensaye la SCID-II con sujetos reales lo más re­
do o robado a otros presentativos posible de aquellos que formarán
parte de su estudio de investigación. Si fuera
Preguntas del entrevistador: SI LOS ACTOS ANTI­ posible, estos ensayos deberían consistir en en­
SOCIALES SON EVIDENTES Y NO ESTÁ CLA­ trevistas conjuntas en que todos los evaluadores
RO SI EL SUJETO SIENTE REMORDIMIENTOS: puntúen de forma independiente, seguidas de
¿Cómo se siente con respecto a [LISTA DE AC­ una discusión de la técnica de la entrevista y de
TOS ANTISOCIALES]? (¿Piensa Ud. que lo que todos los motivos de desacuerdo en las puntua­
hizo estuvo mal de alguna manera?) ciones.
7. Si es posible, realice un estudio de fiabilidad
C om entario: Las personas con este rasgo carecen test-retest en que la entrevista sea repetida por
de todo tipo de rem ordim ientos con respecto a un segundo entrevistador con el misrno sujeto al
las consecuencias de sus actos antisociales, cu l­ cabo de un breve período de tiempo. Aprenderá
pando con frecuencia a las propias víctim as por más de un estudio de esas características si gra­
ser estúpidas, indefensas o merecedoras de su ba las entrevistas y luego hace que cada entre­
d estino, o bien m inim izando las consecuencias vistador las escuche y califique la grabación de
perjudiciales. otro, pasando finalmente a debatir los motivos
de desacuerdo.
Un estudio de fiabilidad test-retest puede no ser
viable para algunos investigadores. Un procedi­
miento menos riguroso para evaluar la fiabili­
es un d elito .

6. Entrenamiento dad de los entrevistadores consiste en realizar


una serie de grabaciones de audio o de vídeo.
En general, recomendamos un mínimo de 10 en­
© M A S S O N , S.A. Fotocopiar sin autorización

Idealmente, el entrenam iento debería adoptar la trevistas conjuntas, aunque sería preferible un
siguiente secuencia: número mayor.
8. Los investigadores que estén planificando estu­
1. Estudie la Guía del Usuario de la SCID-II, fami­ dios de investigación pueden contactar con no­
liarizándose con las características y convencio­ sotros para organizar un taller de entrenamien­
nes básicas. to de la SCID-II en su lugar de trabajo (que esta­
2. Lea cuidadosamente cada palabra de la SCID-II, ría centrado en la supervisión directa de entre­
asegurándose de que entiende todas las instruc­ vistas en vivo) o para revisar las entrevistas gra­
ciones, preguntas y criterios diagnósticos. Cuan­ badas por sus entrevistadores.

33
G uía d el u su ario S C ID -II

ten varios estudios que han investigado la fiabilidad


7. Procesamiento de datos de su predecesora, la SCID-II para el DSM-III-R. No­
sotros llevamos a cabo un estudio de fiabilidad test-
retest sobre la SCID-II para el DSM-1I1-R como parte
La SCID-II no requiere el uso de un programa de de un estudio multicéntrico de fiabilidad de la SCID
ordenador para realizar los diagnósticos finales del para trastornos del Eje I (Williams y cois., 1992). Las
DSM-IV. Sin embargo, para facilitar el análisis esta­ entrevistas de la SCID-II fueron administradas por
dístico por ordenador y la comparación de datos en­ dos entrevistadores distintos en dos ocasiones dife­
tre estudios, la Hoja Resumen de Puntuación, la en­ rentes (con dos semanas de diferencia) a 284 sujetos
trevista de la SCID-II y el Cuestionario de Personali­ en 4 centros de pacientes psiquiátricos y 2 centros
dad tienen todos ellos números de campo de datos de pacientes no psiquiátricos (First y cois., 1995). En
en el lado derecho de cada página. En la mayor par­ los primeros, los valores kappa fluctuaron entre 0,24
te de los estudios, los análisis de datos se limitarán a para el Trastorno obsesivo-compulsivo de la perso­
la Hoja Resumen de Puntuaciones. Los autores de nalidad y 0,74 para el Trastorno histriónico de la
estudios que estén interesados en las calificaciones personalidad, con un valor kappa global promedio
específicas para cada criterio diagnóstico deberán de 0,53. En los centros no psiquiátricos, sin em bar­
em plear los campos del propio grueso de la SCID-II. go, la coincidencia fue considerablemente menor,
También hemos desarrollado software de ordena­ con un valor kappa global promedio de 0,38. La du­
dor (en lengua inglesa) para ayudar a administrar la ración media del tiempo de administración fue de
SCID-II. El CAS-II (Computer-Assisted SCID-II) es 36 minutos.
una versión por ordenador basada en Windows® y Los niveles de fiabilidad obtenidos por otros in­
creada por los autores en conjunción con Multi- vestigadores con la SCID-II han variado considera­
Health Systems, un editor y distribuidor de material blemente, pero de hecho han igualado o superado
profesional de evaluación y práctica. El entrevistador los obtenidos en este estudio. Malow y cois. (1989),
usa el CAS-II para administrar la entrevista SCID-II tras administrar únicamente las secciones de la
en lugar de la versión en papel. También integra den­ SCID-II relativas a los Trastornos antisocial y limite
tro de la entrevista SCID-II el comentario paso a paso de la personalidad, informaron de la fiabilidad de
contenido en la Guía del Usuario, proporcionando la 29 casos seleccionados de una muestra m ás amplia
opción de mostrar en cada momento el comentario de pacientes ingresados por Dependencia de cocaí­
relevante a cada ítem. El CAS-fl también incluye el na u opiáceos. Mediante un diseño test-retest (la se­
Cuestionario del Paciente de la SCID-II (SCID-II-PQ), gunda entrevista fue realizada 48 horas después de
una versión del Cuestionario de Personalidad para la primera), obtuvieron un valor kappa de 0,87 para
ser utilizada por ordenador. El SCID-II-PQ puede el Trastorno límite de la personalidad (tasa base
usarse com o un instrumento de cribado aislado en 16 %) y 0,84 para el Trastorno antisocial de la perso­
trastornos de la personalidad, o bien sus resultados nalidad (tasa base 15 %). O'Boyle y Self (1990) inves­
pueden integrarse con el software del CAS-II de tal tigaron la fiabilidad test-retest (tiempo medio entre
manera que las preguntas con respuesta negativa en entrevistas = 1,7 días) empleando la SCID-II con una
el SCID-II-PQ hagan que el criterio correspondiente muestra de 18 pacientes ingresados. Calcularon un
de la SCID-II sea omitido durante la entrevista. N valor kappa de 0,74 para la presencia de cualquier
Trastorno de la personalidad (tasa base de al menos
un trastorno de la personalidad 55 %). W eiss y cois.
(1995) estudiaron la fiabilidad test-retest de 12 m e­
ses en 31 pacientes cocainómanos y obtuvieron un
8. Fiabilidad y validez valor kappa global de 0,46.
Empleando un diseño de fiabilidad conjunta, con
un entrevistador administrando la SCID-II y otro ac­
No hay datos disponibles sobre la fiabilidad o la tuando como observador, Amtz y cois. (1992) inves­
validez de la SCID-II para el DSM -IV, aunque exis­ tigaron la fiabilidad de uña versión holandesa de la

34
SC ID -II Guía del usuario

SCID-II en una muestra de 70 pacientes ambulato­ que los entrevistadores estén bien entrenados y exis­
rios. Para aquellos trastornos con al menos 5 casos ta suficiente variabilidad diagnóstica en la muestra.
puntuados por cualquiera de los entrevistadores, La validez de la SCID-II ha sido investigada de
los valores kappa fluctuaron entre 0,77 para el Tras­ varias formas. La validez concurrente fue demostra­
torno obsesivo-compulsivo de la personalidad y da por Hueston y cois. (1996) en un estudio que in­
0,82 para el Trastorno de la personalidad por evita­ dicaba que, en un grupo de pacientes de atención
ción; el valor kappa calculado para el conjunto de los primaria, un diagnóstico de trastorno de la persona­
trastornos de la personalidad fue de 0,80. lidad mediante la SCID-II estaba asociado a un me­
Cuatro estudios adicionales emplearon una va­ nor nivel de funcionamiento, menor satisfacción con
riante del diseño de fiabilidad conjunta, en que el la atención sanitaria y mayor riesgo de depresión y
segundo entrevistador realizaba las puntuaciones a consumo de alcohol. La mayor parte de los estudios
partir de grabaciones en audio o en vídeo del pri­ que comparan la SCID-II con otros procedimientos
mer entrevistador. Renneberg y cois. (1992) estudia­ para evaluar la personalidad son difíciles de inter­
ron los trastornos de la personalidad en 32 pacientes pretar a causa de la ausencia de un patrón «oro».
ambulatorios con problemas de ansiedad, docu­ Por ejemplo, Hyier y cois. (1992) obtuvieron un ni­
mentando valores kappa de 0,75 para el acuerdo so­ vel de coincidencia de valores kappa entre la SCID-
bre la presencia de cualquier trastorno de la perso­ II y el Personality Disorder Examination (Loranger y
nalidad y valores kappa para los trastornos de la cois., 1987) situado entre 0,20 y 0,55 (media 0,36) y
personalidad que oscilaban entre 0,61 para el Tras­ entre el PDQ-R (un cuestionario autocumplimenta-
torno paranoide de la personalidad y 0,81 para el do) y la SCID-II entre 0,02 y 0,53 (media 0,38). Ken­
Trastorno de la personalidad por evitación. En un nedy y cois. (1995), sin embargo, obtuvieron escasa
estudio de diseño similar de trastornos de la perso­ coincidencia entre la SCID-II y el Inventario Multi-
nalidad en pacientes con trastornos alimentarios, axial Clínico de M illón (Millón Clihical Multiaxial Jn-
W onderlich y cois. (1990) informaron de valores venlory) (MCMI), otro instrumento de autoaplica-
kappa desde 0,56 para el Trastorno de la personali­ ción para evaluar trastornos de la personalidad.
dad por evitación hasta 0,77 para el Trastorno obse- Un estudio de Skodol y cois. (1991) comparó la
sivo-compulsivo de la personalidad. Brooks y cois. SCID-II y el PDE (Loranger y cois., 1987) y examinó
(1991) administraron la SCID-II a 30 pacientes con su nivel de coincidencia mutuo y con respecto a un
Trastorno por angustia con agorafobia y calcularon estándar clínico (un procedimiento de evaluación
valores kappa que fluctuaban entre 0,43 para el longitudinal al que se dio el acjónim o del estándar
Trastorno histriónico de la personalidad y 0,89 para LEAD, Longitudinal Expert evaluation using All Data
el Trastorno esquizotipico de la personalidad. Fo- [Spitzer, 1983]). El estudio mostró una coincidencia
gelson y cois. (1991) evaluaron los trastornos de la calificable sólo de modesta entre las dos entrevistas,
personalidad en una muestra de 45 sujetos «no pa­ siendo la SCID-II ligeramente más válida que el
cientes» familiares de primer grado de pacientes con PDE en comparación con el estándar clínico (es de­
Esquizofrenia, Trastorno esquizoafectivo o Trastor­ cir, la SCID-II presentaba un mejor acuerdo, como
es un d elito .

no bipolar, e informaron de coeficientes de correla­ indica el valor kappa, y un mejor valor predictivo to­
ción intraclase que oscilaban entre 0,60 para el Tras­ tal para 8 de los 11 trastornos de la personalidad).
torno esquizoide de la personalidad y 0,82 para el Los autores del estudio conjeturaron que el mayor
© M A S S O N . S.A. Fotocopiar sin autorización

Trastorno límite de la personalidad. Los resultados acuerdo entre la SCID-II y el estándar LEAD puede
obtenidos por nosotros y p o r otros investigadores deberse tanto a la mayor similitud en los formatos
en el empleo de la SCID-II reflejan la variabilidad de de ambos procedimientos (ya que ambos evalúan
los niveles de fiabilidad en distintos entornos, lo los criterios trastorno a trastorno) como a las venta­
cual también se aplica a la fiabilidad de los trastor­ jas inherentes a la SCID, o ambas cosas a un tiempo.
nos del Eje I mediante entrevistas diagnósticas es­ La validez del Cuestionario de Personalidad de la
tructuradas. En conclusión, los resultados de la SCID-II fue examinada por Jacobsberg y cois. (1995),
SCID-II para el DSM-1II-R demuestran que puede que determinaron su tasa de falsos positivos usando
alcanzarse un grado razonable de fiabilidad siempre el PDE como estándar. Advirtieron que la tasa de

35
Guía del u su ario SC ID -II

falsos negativos era baja para cada uno de Jos (.(¡ag­ Green MA, Curtis GC: Personality disorders in
nósticos, v concluyeron que el procedimiento SC1D- panic patients: response to termination of
II de av anzar según las respuestas positivas era un
antipanic medication. Journal of Personality
método válido. Ekselius y cois. (1994) obtuvieron un
Disorders 2 :3 0 3 - 3 1 4 , 1 9 8 8
buen acuerdo entre el cuestionario y la SCID-II, ob­
Hueston W J, Mainous AG,Schilling R: Patients with
servando una correlación de 0,04 en el núm ero de
ítems positivos y un valor knppa de 0,78. personality disorders: functional status, health
care utilization, and satisfaction with care. J Fam
Pract 4 2 :5 4 -6 0 , 1996
HylerSE, Skodol A E , Oldham JM , et al: Validity of
the Personality Disorder Q uestionnaire—
9. Referencias Revised: a replication in an outpatient sample.
Compr Psychiatry 33:734—7 3 7 ,1 9 9 2
Jacobsberg L, Perry S, F ran cés A: Diagnostic
American Psychiatric Association: Diagnostic and agreement between the SCID-II screenin g
Statistical M anual oí Mental D isorders, 4th questionnaire and the Personality Disorder
Edition. Washington, DC, A m erican Psychi Examination. Journal of Personality Disorder
a'.ric A ssociation, 1 9 9 4 Assessment 6 5 :4 2 8 - 4 3 3 ,1 9 9 5
Arntz A , van Beijsterveldl B, Hoekstra R , et al: Kennedy SH, Katz R , Rockert W, et al: Assess-
The interrater reliability of a Dutch versión of ment of personality disorders in anorexia
the Structured Clinical Interview for DSM-III- nervosa and bulimia nervosa: a comparison of
R Personality Disorders. A cta Psychíatr Scand self-report and structured interview methods. J
8 5 :3 9 4 - 4 0 0 , 1 9 9 2 Nerv Ment Dis 1 9 3 :3 5 8 - 3 6 4 ,1 9 9 5
Brooks R B , B altazar P L, McDowell D E , et al: Lofgren DP, Bemporad J, King J , et al: A prospec-
Personality disorders co-occurring with panic tive follow-up study of so-called borderline chil-
disorder with agoraphobia. Journal of Person­ dren. Am J Psychiatry 1 4 8 :1 5 4 1 -1 5 4 7 , 1991
ality Disorders 5 :3 2 7 —3 3 6 , 1991 Loranger AW, Susman VL, Oldham JM, et al: The
Ekselius L, Lindstrom E , Von Knorring L , et al: Personality Disorder Examination: a prelimi-
SCID-II interviews and the SCID S creen Ques- nary report. Journal of Personality Disorders
iionnaire as diagnostic tools for personality dis­ 1 :1 - 1 3 ,1 9 8 7
orders in B S M -III-R . A cta Psychiatr Scand Malow RM , West JA , Williams J L , et al: Personal­
9 0 :1 2 0 - 1 2 3 , 1 9 9 4 ity disorders classifications and symptoms in
First MB, Spitzer R L , Gibbon M, et al: T he Struc­ cocaine and opioid addicts. J Consult Clin
tured Clinical Interview for DSM -III-R Per­ Psychol 5 7 :7 6 5 - 7 6 7 ,1 9 8 9
sonality D isorders (SC ID -II), II: m ulti-site O’Boyle M, Self D: A comparison of two interviews
test-retest reliability study. Journal of Person­ for DSM -III-R personality disorders. Psychia­
ality Disorders 9 : 9 2 - 1 0 4 , 1 9 9 5 try R es 3 2 :8 5 - 9 2 ,1 9 9 0
Fogelson D L, Neuchterlein K H , Asam ow RF, et Renneberg B, Chambless DL, Dowdall D J, et al:
a): Interrater reliability of the Structured Clini­ A structured interview for DSM -III-R, Axis II,
cal Interview for D SM -III-R, Axis II: schizo- and the Millón Clinical Multiaxial Inventory:
phrenia sp e ctru m and affective sp ectru m a coricurrent validity study of personality dis­
disorders. Psychiatry R es 3 9 : 5 5 - 6 3 ,1 9 9 1 orders among anxious outpatients. Journal of
Friedman C J, S h ear MK, F ran cés A: DSM-III Personality Disorders 6 :1 1 7 - 1 2 4 , 1 9 9 2
personality disorders in panic patients. Jour: Schotte C, De Doncker D, Maes M, et al: Low
nal of Personality Disorders 1 :1 3 2 —1 3 5 ,1 9 8 7 MMPI diagnostic performance for the DSM-

36
SC ID -II G uía del usuario

III-R obsessive-compulsive personality disor­ cho del psiquiatra, se detiene teatralm ente y excla­
der. Psychol Rep 6 9 :7 9 5 - 8 0 0 , 1 991a mo: «¿No son preciosas las rosas en esta época del
año?». Cuando se le pregunta por qué ha acudido
Schotte C, Maes M, Cluydts R et al: MMPI ohar-
para una evaluación, Nick replica entre risas que lo
a cte rislics of the D SM -III-R avoidant per­
ha hecho pora tranquilizar a su médico de familia,
sonality disorder. Psychol Rep 6 9 : 7 5 - 8 1 ,
«que estaba muy preocupado por mí >. También ha
1991b leído un libro sobre psicoteiapia y espera «que
Skodol A E , Oldham JM , Rosnick L, et al: Diagno­ hava alguien muy especial que pueda comprender­
sis of DSM-III-R personality disorders: a com­ me. Yo sería el paciente más increíble que hubiera
p a ris o n of two s tr u c tu r e d in te rv ie w s. tenido nunca». Entonces asume el control de la en­
International Journal of Methods in Psychiat- trevista y comienza a hablar de sí mismo, tras
ric R esearch 1 :1 3 —2 6 , 1 9 9 1 apuntar primero medio en broma: «esperaba que
Spitzer R: Psychiatric diagnosis: are clinicians still usted fuese tan atractivo como mi médico de fa­
n ecessary ? Compr Psychiatry 2 4 :3 9 9 —4 1 1 . milia».
Nick saca de su maletín una colección de recortes
1983
de periódico; su currículum, fotografías que inclu­
Weiss R d , Najavits LM, Muenz L R , et al: Twelve-
yen algunas de sí mismo con gente famosa, y una
month test-retest reliability of the Structured
fotocopia de un billete de un dólar con su cara en lu­
Clinical Interview for DSM -III-R Personality gar de la de George Washington. Usando todo este
D isord ers in co ca in e dependent p atien ts. material como referencia, empieza a contar su his­
Compr Psychiatry 3 6 :3 8 4 —3 8 9 , 1 9 9 5 toria.
Williams JBW , Gibbon M, First MB, et al: The Explica que en los últimos años ha «descubierto»
Structured Clinical Interview for DSM -III-R algunos actores actualmente famosos, a uno de los
(SCID) II: multi-site test-retest reliability. Arch cuales describe como «un ídolo de adolescentes físi­
Gen Psychiatry 4 9 : 6 3 0 - 6 3 6 ,1 9 9 2 camente perfecto». Nick se prestó voluntario para
Wonderlich SA, Swifl W J, Slotnick H B, et al: DSM- coordinar la publicidad del actor; como parte de su
trabajo, posó en traje de baño en una escena inspi­
III-R personality disorders in eating disorder
rada en la película de más éxito del actor. Imitando
subtypes. Int J E at Disord 9 :6 0 7 - 6 1 6 , 1 9 9 0
la voz de éste, Nick explica, a veces riendo y a veces
en serio, que su vida y la del actor tenían pasados
similares: ambos habían sido rechazados por sus
padres y compañeros pero superaron tal rechazo
10. Apéndice: para hacerse famosos. Cuando el actor fue a la ciu­
Caso de muestra dad, Nick alquiló una limusina y apareció en la gala
para la SCID-II «en broma» como si él mismo fuera la estrella. El
agente del actor expresó su enojo al respecto, pro­
vocando la ira de Nick. Cuando se calmó, se dio
Durante el transcurso de un chequeo médico ruti­ cuenta de que «estaba malgastando mi tiempo pro-
nario, Nick — un hombre de raza negra soltero de mocionando a otros; era hora de promocionarme a
25 años— comienza súbitamente a llorar y manifies­ mí mismo». «Algún día», dice, señalando la foto­
ta impulsivamente que se siente muy deprimido y grafía del actor, «él querrá ser el presidente de mi
que está pensando en la tentativa de suicidio que lle­ club de fans.»
vó a cabo cuando se sintió de forma similar durante Aunque Nick tiene poca experiencia profesional
su adolescencia. Su médico lo deriva a otro departa­ como actor, está seguro de que el éxito es «sólo
mento para que se someta a evaluación psiquiátrica. una cuestión de tiempo». M uestra m aterial pro­
Nick es alto, lleva barba y es musculoso y atrac­ mocional que ha escrito para sus actores y dice:
tivo. Va meticulosamente vestido con un traje blan­ «Debería escribirle cartas a Dios. ¡Le encanta­
co y lleva una rosa en la solapa. Entra en el despa­ rían!». Cuando el psiquiatra se sorprende de que

37
G u ía del u su ario SC ID -II

parte del m aterial esté firmado con un nom bre dis­ Observaciones
tinto del qu e Nick ha proporcionado en adm inis­
tración, éste muestra un documento legal que con­ Adviértase que las preguntas cuyos números están
firm a su cam bio de nombre. Ha renunciado a su marcados en la SCID-II corresponden a las respuestas
apellido fam iliar, reem plazándolo por su segundo afirmativas del Cuestionario de Personalidad de la
nombre. SCID-II. Dado que la entrevista SCID-II se centra es­
Cuando se le pregunta por su vida am orosa, pecialmente en las preguntas marcadas con un círcu­
N ick dice que no tiene pareja, y que eso se debe a lo, en la mayor parte de los casos los ítems de la SCID-
q u e la gente es «superficial». Entonces muestra II correspondientes a preguntas no marcadas se dejan
un recorte de periódico en el que ha im preso su sin puntuar (indicando así que no fueron explorados
propio nom bre y el de sus ex parejas en titulares durante la entrevista). Al seguir las preguntas marca­
q u e rezan: «La relación ha terminado». R eciente­ das, el clínico debería realizar anotaciones sobre el
m ente había tenido una relación apasionada con contenido de las respuestas de los sujetos debajo del
un hom bre que se llam aba igual que él; cuando se ítem en cuestión, para permitir la revisión de la infor­
desencantó, sin em bargo, se dio cuenta de que el mación con objeto de realizar las puntuaciones.
hom bre era feo y le causaba vergüenza por su A lo largo de la SCID-II, muchos ítems que el su­
form a de vestir. N ick explica que posee m ás de jeto señala en el Cuestionario de Personalidad aca­
100 corbatas y más de 30 trajes, y que se sien te or­ ban recibiendo una puntuación de « 1» o «2 », gene­
gulloso de cuánto gasta en «cuidarm e a m í mis­ ralmente porque el sujeto no interpreta de forma co­
m o». rrecta el significado intencional de la pregunta, o
Nick No tiene relaciones con otros hom bres ho­ porque no puede proporcionar suficiente informa­
m osexuales en este momento, y los describe como ción que justifique una puntuación de «3». Por ejem­
«interesados solam ente en e! sexo». Considera que plo, en la página 2 del Cuestionario de Personalidad
los hom bres heterosexuales «tienen la m ente hue­ de la SCID-II, Nick respondió afirmativamente a la
ca y carecen de sentido estético». Las únicas perso­ pregunta 19 («¿Tiene Ud. unos valores muy estric­
nas que lo han com prendido son hombres m ayo­ tos sobre lo que está bien y lo que está mal?») por­
res que han sufrido tanto como él. «Algún día, la que tenía estándares m uy elevados sobre moda y es­
gente superficial y feliz que m e ha ignorado hará tilo. La pregunta de hecho indaga en el rasgo obsesi-
cola para ver mis películas.» vo-compulsivo de híperconciencia e inflexibilidad
El padre de Nick era muy crítico, un alcohólico sobre temas de moral, ética y valores; por tanto, este
que raramente estaba en casa y que tenía muchas ítem (criterio 4 del Trastorno obsesivo-compulsivo
amantes. Su madre era «como una amiga». Se sentía de 1?. personalidad) se puntuó con un « 1». De mane­
crónicam ente deprimida a causa de las infidelida­ ra similar, el sujeto marcó afirmativamente la pre­
des de su marido, y se había centrado en su hijo has­ gunta 14 del Cuestionario de Personalidad de la
ta que éste cumplió los 18 años, momento en que SCID-II («Cuando finaliza una relación íntima,
ella misma inició una relación íntima. Nick entonces ¿siente Ud. que tiene que encontrar inmediatamente
se sintió abandonado y cometió el intento suicida a a otra persona que le cuide?») porque acudió a su
que hacíamos referencia. Describe una infancia tor­ madre después de una de sus rupturas sentimenta­
turada, durante la cual sufrió las burlas de los de- les. Dado que ello sucedió sólo en una ocasión, el
m ás chicos por tener un aspecto extraño, hasta que ítem (criterio 7 del Trastorno de la personalidad por
empezó a hacer culturismo. dependencia) se puntuó con un «2 ».
Hacia ei final de la entrevista, Nick es derivado a En la evaluación del Trastorno narcisista de la
un clínico asociado con experiencia, que le cobra personalidad, todos los ítems fueron puntuados,
unos honorarios mínimos (10 $) que él se pueda per­ aunque el sujeto no había respondido afirmativa­
mitir. Sin embargo, Nick solicita una derivación a m ente a todos ellos en el Cuestionario de Personali­
álguien que le trate gratis, ya que no le parece lógico dad. Los ítems originalmente contestados de forma
pagar a alguien que «sacará tanto de la terapia como negativa se exploraron una segunda vez a causa de
yo mismo». la impresión del entrevistador de que el paciente ex­

38
S C ID -II G uía del usuario

hibía características narcisistas. De forma similar, En la Hoja Resumen de Puntuaciones se conside­


tras sondear las respuestas afirmativas del cuestio­ ró que el sujeto presentaba dos trastornos de la per­
nario, al entrevistador le faltó un solo criterio para sonalidad: Trastorno narcisista de la personalidad y
diagnosticar un Trastorno límite de la personalidad Trastorno hislriónico de la personalidad, con 7 y 5
(los ítems 1, 2, 4 y 6 se codificaron con un «3», pero ítems respectivamente. El Trastorno límite de la per­
se requieren 5 ítems); todas las respuestas negativas sonalidad se calificó de subumbral porque 4 de los
de los ítems restantes del Trastorno límite de la per­ 9 ítems fueron codificados con un «3» (se requieren
sonalidad también fueron reconfirmadas durante la 5 puntuaciones de «3») y un ítem fue codificado
entrevista SCID-11. con un «2».
E N T R E V IS T A C L ÍN IC A E S T R U C T U R A D A
PA R A L O S T R A S T O R N O S D E LA P E R S O N A L ID A D
D E L E J E II D E L DSM-IV®

Michael B. First, M.D.


Miriam Gibbon, M.S.W.
Robert L. Spitzer, M.D.
Jan et B. W. Williams, D.S.W.
Biom etrics Research D epartm ent,
New York State Psychiatric Institute,
D epartm ent o f Psychiatry,
Colum bia University,
New York, New York

L orna Smith Benjamín, Ph.D.


D epartm ent o f Psychology,
University o f Utah,
Salt Lake City, Utah

Estudio: íL T ú m e s ic i iú íit c i N.” de estudio: ___ ___ ___ __ _

Sujeto: .N ich N.° de identificación: ^ ® ^

Entrevistador: Q dthtW l N." de entrevistador: ___ ___ ___ ___

Fecha de la entrevista: ^ f _Z. 9 6


Día Mes Año

□ Sujeto
Fuentes de información □ Familia/amigos/socios
(consignar todas las que procedan): □ Nota/informe del profesional sanitario
□ Cuestionario de Personalidad SCID-II

Editado y supervisado por: Fecha: 2 5 lll9 6

41
SC ID -II H oja resum en de p u n tu acion es 1

HOJA RESUMEN DE PUNTUACIONES DE LA SCID-II

Calidad y cumplimentación global de la información:

1 = pobre 2 = aceptable buena 4 = excelente 4

Duración de la entrevista (minutos) @ ^ ® 1!)

Trastorno de la personalidad Número de ítems puntuados con un «3»


(Los números encasillados indican el umbral requerido
para un diagnóstico)

01 Por evitación (págs. 3-4) 1 2 3 6 7 11


lU 5
02 Por dependencia (págs. 5-7) 1 2 3 4 [T ] 6 8 12

03 Obsesivo-compulsivo (págs. 8-10) 2 3 r n 5 6 7 8 13

04 Pasivo-agresivo (págs. 11-12) 1 2 3 14 | 5 6 7 14

05 Depresivo (págs. 13-14) 1 2 3 4 jT ] 6 7 15

06 Paranoide (págs. 15-16) 1 2 3 m 5 6 7 16

07 Esquizotipico (págs. 17-20) 1 2 3 4 I 5 | 6 7 8 9 17

08 Esquizoide (págs. 21-22) 1 2 3 6 7 18

09 Histriónico (págs. 23-24) i 2 3 6 7 8 19


4 0 3
10 Narcisista (págs. 25-28) 1 2 3 4 [X I 6 8 9 20
0
11 Límite (págs. 29-32) 1 2 3 6 7 8 9 21

12 Antisocial (págs. 33-40) 1 2 4 5 6 7 22


m
13 No especificado (pág. 41) 23
LD

DIAGNÓSTICO PRINCIPAL DEL EJE II (esto es, el Trastorno de la personalidad que es — o de­
bería ser— el centro principal de atención clínica).

A nótese el código situado a la izquierda del diagnóstico: _L ____ Q— 24


Nota: Anótese 99 si no existe trastorno del Eje II.
\

43
2 R evisión S C ID -IÍ

REVISIÓN PARA LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

Ahora voy a hacerle unas preguntas sobre el tipo de persona que es Ud. (es decir, cómo se siente o se com ­
porta en general).

SI SE HA MANIFESTADO UN TRASTORNO DEL EJE I, CIRCUNSCRITO O EPISÓDICO: Ya seque ha ha­


bido momentos en que Ud. ha estado (SINTOMAS DEL EJE I). No me refiero ahora a esos momentos; intente
pensar en cómo es Ud. normalmente cuando no está (SÍNTOMAS DEL EJE I). ¿Tiene alguna pregunta que ha­
cerm e ni respecto?

¿Cóm o se describiría Ud. como persona


(antes de SÍNTOM AS DEL EJE 1)? am, icde¿d&, atnxzctiw-

SI NO PUEDE RESPONDER, CONTINÚE.

¿Cómo cree que los demás le describirían como


persona (antes de SÍNTOMAS DEL EJE I?) ctinM ikvLQ -

¿Q uiénes han sido las personas más importan­


tes de su vida?
m i maxbie, cdcjMnQú
y amcmZe¿
(SI MENCIONA SÓLO FAMILIA:
¿Qué hay de los amigos?)

¿Cóm o le ha ido con ellos?

¿C iee que la manera en que Ud. suele reaccio­


nar ante las cosas o comportarse con la gente nú-
le ha causado problemas con alguien? (¿En
casa, en los estudios, en el trabajo?) (¿En qué
sentido?)

¿Qué tipo de cosas ha hecho Ud. que otras a uece¿ ¿xmj, dema¿ixi(IU
personas pueden haber encontrado molestas o o

fastidiosas?

¿Cóm o emplea el tiempo libre? cla&eA d e clu k d e f

Si pudiera cam biar de alguna manera su per­


sonalidad, ¿en qué querría ser diferente? decidida

SI SE HA RELLENADO EL CUESTIONARIO D E PERSONALIDAD: Ahora vamos a revisar las pregun­


tas que Ud. ha contestado afirmativamente en el cuestionario.

SI NO SE HA RELLENADO EL CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD: Ahora quiero hacerle algunas


preguntas m ás específicas. ,

44
CUESTIONARIO
DE PERSONALIDAD
(Para usar con la entrevista SCID-II)

Iniciales: 1^1 1^1 ,

Fecha: 0,7 ,
\ 9 \ 6 i CP 1
Día Mes Año

N ? de estudio: i___ i i___i i___ i i___; CP2

N ° de identificación: i ^ i i 0 \ i i i_CP3
(Para ser cumplimentado por el equipo del estudio)
S C ID -II C u estionario de personalidad 1

Instrucciones

Estas preguntas son acerca del tipo de persona que es Ud. en general (es decir, cómo se ha sentido o compor­
tado norm alm ente durante muchos años). Rodee con un círculo la palabra <-SI» si la pregunta se adapta a Ud.
completamente o en general, o bien rodee con un círculo la palabra «NO» si no se adapta a Ud. Si no entien­
de alguna pregunta o no está seguro de la respuesta, déjela en blanco.

1. ¿Ha evitado trabajos o tareas que implicaban tener que tratar SI C l’4
con mucha gente?

2. ¿Evita entablar relación con otras personas a menos que esté se­ SI CP5
guro de que les va a caer bien?

3. ¿Le resulta difícil ser «abierto» incluso con las personas con las SI CP6
que mantiene una relación cercana?

4. ¿Le preocupa con frecuencia ser criticado o rechazado en situa­ SI CP7


ciones sociales?

5. Permanece generalmente callado cuando conoce a gente nueva? SI CP8

6. ¿Cree Ud. que no es tan bueno, tan listo o tan atractivo como la SI CP9
mayoría de las personas?

7. ¿Le da m iedo intentar cosas nuevas? SI CP10

8. ¿Necesita Ud. dejarse aconsejar y desangustiar mucho por par­ CPU


te de otras personas antes de poder tomar decisiones cotidia­ (D
nas, como qué ropa ponerse o qué pedir en un restaurante?

9. ¿Depende Ud. de otras personas para controlar áreas importan­ NO SI CP52


tes de su vida, como asuntos económicos, el cuidado del los hi­
jos o decisiones sobre dónde y cómo vivir?

10. ¿Le resulta difícil m ostrarse en desacuerdo con otras personas


incluso cuando considera que están equivocadas? @ SI CP13

11. ¿Le cuesta empezar o realizar tareas cuando no hay nadie que
le ayude? <s> SI CP14

12. ¿Se ha ofrecido con frecuencia voluntario para realizar tareas NO, SI CP15
desagradables?

13. ¿Se siente Ud. generalmente incómodo cuando está solo? SI CP16

47
2 C uestionario de person alid ad SC ID -II

14. Cuando finaliza una relación íntima, ¿siente Ud. que tiene que
encontrar inmediatamente a otra persona que le cuide?
NO
© CPl 7

15. ¿Le preocupa mucho que le abandonen y tenga que cuidar de sí SI CPl 8

mismo?

16. ¿Es Ud. la clase de persona que se íiia en los detalles, el orden y SI C P19

!a organización o a la que le gusta hacer listas y agendas? &

17. ¿Tiene problemas a la hora de finalizar tareas o trabajos debido SI C P20

a que emplea demasiado tiempo tratando de hacer las cosas de


forma perfecta?

18. ¿Les parece a Ud. o a otras personas que está tan dedicado a su
trabajo (o estudios) que no le queda tiempo para nadie más, o
simplemente para divertirse?
& SI CP21

19. ¿Tiene Ud. unos valores muy estrictos sobre lo que está bien y
lo que está mal?
NO
© CP22

20. ¿Le cuesta a Ud. mucho tirar las cosas porque algún día po­ SÍ CP23
drían serle útiles? < 3
21. ¿L e cuesta dejar que otras personas le ayuden a menos que ha­
gan las cosas exactamente como Ud. quiere?
NO
€) CP24

22. ¿L e cuesta a Ud. mucho gastar dinero en Ud. mismo o en otros, ( n5 ) SÍ CP25
incluso teniendo suficiente?

23. ¿Está a menudo tan seguro de tener razón que no le importa lo


qu e digan los demás?
NO
© CP26

24. ¿L e han comentado otras personas que es Ud. tozudo o rígido? (C ) Sí CP27

25. Cuando alguien le pide que haga algo que Ud. no quiere hacer,
¿dice que sí pero luego lo hace despacio o m al? ® sí CP28

26. Cuando no quiere hacer algo, ¿suele simplemente «olvidarse»


d e hacerlo?
NO
0 CP29

27. ¿Siente con frecuencia que los dem ás no le comprenden o que


no aprecian lo mucho que Ud. hace?
NO
© CP30

28. ¿Está Ud. a menudo de m al humor y tiende a discutir? sí CP31

48
sciD -n C u estion ario de personalidad

29. ¿Le ha parecido a Ud. que la mayoría de sus jefes, profesores,


supervisores, médicos y personas supuestamente expertas en
realidad no lo son?
© SI CT32

30. ¿Piensa a menudo que no es justo que otras personas tengan


más que Ud.?
NO
© era

31. ¿Se queja Ud. a menudo de haber tenido más mala suerte de lo SI era
normal?

32. ¿Rehúsa a menudo con enfado hacer lo que quieren los demás, SI era
y luego se siente mal y se disculpa?

33. ¿Se siente habitualmente infeliz, o como si la vida no fuese SÍ CP36


agradable?

34. ¿Cree Ud. ser una persona básicamente incapaz y con frecuen­ SÍ CP37
cia no se siente bien consigo mismo?

35. ¿Se descalifica a sí mismo con frecuencia? SÍ CP38

36. ¿Piensa m ucho en cosas malas que han sucedido en el pasado o sí CP39
se preocupa por las que podrían suceder en el futuro?

37. ¿Juzga a menudo a los demás con dureza y les encuentra defec­ sí CP40
tos con facilidad?

33. ¿Cree Ud. que la mayoría de las personas no son buenas? sí CP41

39. ¿Espera Ud. casi siempre que las cosas vayan mal? ‘ SÍ CP42

40. ¿Se siente Ud. a menudo culpable de cosas que ha hecho o deja­ sí CP43
do de hacer?

41. ¿Tiene a menudo que estar alerta para evitar que los demás SI CP44
abusen de Ud. o le hieran?

42. ¿Fasa Ud. mucho tiempo preguntándose si puede fiarse de sus NO CP45
amigos o compañeros de trabajo?

43. ¿Cree Ud. que es mejor no dejar que otras personas sepan mu­ NO SI CP46
cho sobre Ud. porque podrían utilizar la inform ación en su
contra?

44. ¿Detecta Ud. a menudo amenazas o insultos ocultos en lo que 0 SI CP47


la gente dice o hace?

49
Cuestionario de personalidad SCID-II

45 . ¿Es Ud. la clase de persona que guarda rencor o tarda mucho SI CP48
tiem po en perdonar a las personas que le han insultado o me­
nospreciado?

46. ¿H ay muchas personas a las que no puede perdonar por algo


que le hicieron o le dijeron hace mucho tiempo?
© SI CP49

47. ¿C on frecuencia se enfada o se pone furioso cuando alguien le NO CP50


critica o le insulta de alguna manera?

48. Ha sospechado a menudo que su pareja le era infiel? NO CP51

49. C uando está en público y ve personas hablando, ¿a menudo le NO CP52


parece que están hablando de Ud.?

50. ¿T iene con frecuencia la impresión de que cosas que no poseen


ningún significado especial para la mayoría de la gente de he­
cho contienen en realidad un mensaje especial para Ud.?
© SI CP53

51. C uando está entre la gente, ¿tiene a menudo la sensación de


que le están observando o mirando fijamente?
NO
0 CP54

52. ¿H a sentido alguna vez que podría hacer que sucedieran cosas SI CP55
sim plem ente form ulando un deseo o pensando en ellas?

53. ¿H a tenido experiencias personales de tipo sobrenatural? SÍ CP56

54. ¿C ree tener un «sexto sentido» que le permite conocer y prede­ SÍ CP57
cir cosas que otros no pueden?

55. ¿Le ha parecido a menudo como si los objetos o las sombras SÍ CP58
fueran realm ente personas o animales, o que los ruidos fueran
en realidad voces de personas?

56. ¿H a tenido la sensación de que alguna persona o fuerza se ha­ NO Sí CP59


llaba afrededor de Ud., aunque no podía ver a nadie?

57. ¿V e con frecuencia auras o campos de energía alrededor de las


personas? •>
© SÍ CP60

58. ¿H ay muy pocas personas a las que se sienta próxim o aparte de Sí CP61
su fam ilia inmediata?
©

59. Se sien te con frecuencia nervioso cuando está con otras per­
son as? © Sí CP62

60. ¿Es poco im portante para Ud. si tiene o no relaciones perso­ NQ Sí CP63
n ales?

50
S C ID - II C uestionario d e personalidad

61. ¿Prefiere Ud. casi siempre hacer las cosas solo y no con otras í NO ) SÍ
SI Cl’64
personas? ©

62. ¿Podría estar satisfecho sin tener jamás ninguna relación sexual ( NO J Sí
SÍ CP65
con otra persona? < 3
63.

64.
¿H ay realmente muy pocas cosas que le proporcionen placer?

¿Le es totalm ente indiferente lo que otras personas piensen


®^N O )

f( NNO
O )j


C!’<S6

CPt>7
de Ud.?

65. ¿C ree que no hay nada que le ponga ni muy contento ni muy ( ( gN O
) ) SÍ CP68
triste?

66. ¿Le g u s ta ser el centro d e atención? NO 0( £ ) I CP69

67. ¿Coquetea mucho? NO 0 CP70

68. ¿Se d a c u e n ta a m e n u d o d e q u e s e e s t á c o m p o r ta n d o d e fo r m a (( NO
Ñ o )y Sí
SÍ CP71
s e d u c to ra c o n o tra s p e rso n a s?

69. ¿Trata de llam ar la atención a través de su forma de vestir o su NO (( TSi )J CP72


aspecto físico?

70. ¿Se muestra a menudo com o una persona dramática y pinto- NO


resca?
(l Da U j CP73

71. ¿Cam bia a m enudo de opinión según las personas con las que ^ NO ^ sí
SÍ CP74
esté o según lo que acabe de leer o ver en la televisión? ©
K
72. ¿Tiene Ud. m uchos amigos ?. los que se siente m uy próximo? V^N O ^ SÍ
SÍ CP75
©
73. ¿Considera que a menudo los demás no saben apreciar su ta-
lento o sus cualidades?
NO
©
^ SÍ } CP76

74. Le han com entado otras personas que tiene una opinión dema-
siado elevada de sí mismo?
NO
©
l SÍ 1 CP77

75. ¿Piensa mucho en que algún día alcanzará el poder, la fama o Mf)
lNw
NO í Ty SÍ) J CP78
el reconocim iento? k J

76. ¿Pasa Ud. m ucho tiempo pensando que algún día disfrutará ^ NOj SÍ
SÍ CP79
©
del rom ance perfecto?

77. Cuando tiene un problema, ¿insiste casi siempre en ver al má- NO ^ SÍ j CP80
xim o responsable?

51
Cuestionario de p ^ ó n a l i d a d SC ID -II

78. ¿Considera Ud. que es importante dedicar el tiempo a personas NO CP81


especiales o influyentes? 0
79 . ¿Es m uy importante para Ud. que la gente le preste atención o NO CP82
le adm ire de alguna manera? ,, 0
50. ¿Cree Ud. que no es necesario respetar ciertas reglas o conven­ NO CP83
ciones sociales si suponen un obstáculo en su camino?
©

51. ¿Considera Ud. que es la clase de persona que m erece un trato NO CT84
(D
especial?

82. ¿A m enudo le resulta necesario aprovecharse de otros para


conseguir lo que quiere? 0 sí CP85

83. ¿Tiene con frecuencia que anteponer sus necesidades a las de sí CP86
otras personas?

84. ¿Espera a menudo que otras personas hagan lo qu e les pide sin NO 0 CP87
vacilar, por ser Ud. quien es?

85. ¿A Ud. realmente no le interesan los problemas y sentimientos 0 sí CP88


de los demás?

86 . ¿Se han quejado algunas personas de que Ud. no les escucha o


de que no se preocupa por sus sentimientos? © sí CP89

87. ¿Tiene a menudo envidia de otras personas? NO (sn CP90

88 . ¿Cree Ud. que los demás a menudo le envidian a Ud.? NO (jT ) CP91

39. ¿ Le parece que hay muy pocas personas que m erezcan que Ud. sí CP92
les dedique su tiempo y atención?

90. Se ha puesto furioso con frecuencia cuando ha creído que al­


guien a quien realmente quería iba a abandonarle?
NO
® CP93

91. Las relaciones con las personas que verdaderamente quiere,


¿tienen muchos altibajos extremos? ->
NO
© CP94

92. ¿Cam bia a veces de repente su sentido de quién es Ud. o hacia sí CP95
dónde va?

93. ¿Cam bia a menudo dramáticamente su sentido de quién es? sí CP96

—■

52
SC ID -II C uestionario d e personalidad 7

94. ¿Es Ud. diferente con diferentes personas o en diferentes si­ NO SI Ci’97
tuaciones, de tal manera q u e a veces no sabe quién es Ud. en
realidad?

95. ¿Se han producido muchos cambios bruscos en sus metas, p la­ SI C.Tl>S
nes profesionales, creencias religiosas, etc.?

96. ¿Ha hecho a m enudo cosas impulsivamente? NO SI CPW

97. ¿Ha tratado de hacerse daño o matarse, o ha am enazado con NO sí CPUHt


hacerlo?

98. ¿Alguna vez se ha cortado, quemado o herido a sí mismo a pro­ NO sí CP101


pósito?

¿Experimenta Ud. muchos cambios repentinos de estado de NO CP102


99. (D
ánimo?

100.' ¿Se siente con frecuencia vacío por dentro? SI CP103

101 . ¿Tiene Ud. a menudo arranques de cólera o se enfurece tanto sí CP104


que pierde el controi?

102. C uando se enfada, ¿golpea Ud. a las personas o arroja objetos? sí CP105

103. ¿Se pone muy furioso incluso por cosas sin importancia? sí CP 106

104. Cuando se halla bajo una gran tensión, ¿se vuelve suspicaz con sí CP107
otras personas o se siente especialmente distante y ausente?

105. A ntes de los 15 años, ¿intimidaba o amenazaba a otros niños? f no Sí CP108

106. A ntes de los 15 años, ¿provocaba Ud. peleas? í NO sí CP109

107. A ntes de los 15 años, ¿hirió o amenazó a alguien con un arma, ( n o '' sí CP110
com o por ejemplo un palo, una piedra, una botella rota, una
navaja o una pistola?

108. A ntes de los 15 años, ¿torturó deliberadamente a alguien o le sí CP111


causó dolor y sufrimiento físico? 0
109. A ntes de los 15 años, ¿torturó o hirió a animales a propósito? / NO sí CP112

110. A ntes de los 15 años, ¿robó, atracó o arrebató por la fuerza algo
a alguien amenazándole?
C y
sí CP113

53
8 C u estion ario de person alid ad S C ID -II

lll. Antes de los 15 anos, ¿forzó a alguien a tener relaciones sexuales SI CPl 14
con Ud., a desvestirse delante de Ud. o a tocarle sexualmente?

112 . Antes de los 15 años, ¿provocó algún incendio? SÍ CP1I5

113. Antes de los 15 años, ¿destruyó deliberadamente cosas que no SÍ CPl 16


eran suyas?

114. Antes de los 15 años, ¿irrumpió en casas, otros edificios o co­ SÍ CPl 17
ches de otras personas?

115. Antes de los 15 años, ¿mentía mucho o estafaba a otras per­ SÍ C Pl 18


sonas?

116. Antes de los 15 años, ¿robaba cosas (sin enfrentarse con la vícti­ SI CPl 19
ma) o falsificaba la firma de otras personas?

117. Antes de los 15 años, ¿se escapó de casa y pasó la noche fuera? SÍ CPl 20

118. Antes de los 13 arios, ¿permanecía mucho tiempo fuera de casa sí CP121
y llegaba mucho más tarde de la hora permitida?

119. Antes de los 13 años, ¿faltaba a menudo a clase? SI CPl 22


S C ID -II T rastorn o de la personalidad p o r evitación 3

CRITERIOS
TRASTORNO PARA EL TRASTORNO
DE LA PERSONALIDAD DE LA PERSONALIDAD
POR EVITACIÓN POR EVITACIÓN

Un patrón general de inhibición social,


unos sentimientos de inferioridad y una
hipersensibilidad a la evaluación nega­
tiva, que comienzan al principio de la
edad adulta y se dan en diversos con­
textos, como lo indican cuatro (o más)
de los siguientes ítems:

1. Ud. ha dicho que ha evitado [¿Ha (1) evita trabajos o actividades que im ­ ? 1 2 3 25
evitado?] trabajos o tareas que im ­ pliquen un contacto interpersonal im ­
plicaban tener que tratar con m u­ portante debido al miedo a las críticas,
cha gente. la desaprobación o el rechazo

Deme algunos ejemplos. ¿Cuál fue 3 = da al menos dos ejemplos


la razón de que evitara [LISTA DE
TRABAJOS O TAREAS]?

¿(Ha rechazado alguna vez una


promoción laboral porque im pli­
cara tratar con un número m ayor
de personas del que le permitiría
sentirse cómodo?)

2. Ud. ha dicho que evita l¿Evita?] (2) es reacio a implicarse con la gente si ? 1 2 3 26
entablar relación con otras p erso­ no está seguro de que va a agradar
nas a menos que esté seguro cíe
que les va a caer bien. 3 = casi nunca toma la iniciativa para
establecer contacto en una relación
Si no sabe si le cae bien a alguien, social
¿se atrevería a dar el primer paso
para establecer contacto?

3. Ud. ha dicho que le resulta [¿Le re­ (3) demuestra represión en las relacio­ ? 1 2 3 27
sulta?] difícil ser «abierto» incluso nes íntimas debido al m iedo a ser aver­
con las personas con las que m an­ gonzado o ridiculizado
tiene una relación cercana.
3 = cierto en casi todas las relaciones
¿A qué se debe eso? (¿Tiene m ie­
do de que se rían de Ud. o de ha­
cer el ridículo?)

? = información inadecuada 1 = ausente o falsa 2 = subumbral 3 = umbral o verdadera


Trastorno de la personalidad por evitación SC ID -II

4. Ud. ha dicho que le preocupa I ¿Le (4) está preocupado por la posibilidad ? 28

preocupo?] con frecuencia ser criti­ de ser criticado o rechazado en situacio­


c a d o o rechazado en situaciones nes sociales
sociales.
3 = pasa mucho tiempo preocupán­
D e m e algunos ejemplos. dose por las situaciones sociales

¿Pasa Ud. m uch o tiempo preocu­


pán dose sobre este tema

5. Ud. ha dicho que generalmente (5) está inhibido en las situaciones in- ? 1 2 3 29

perm anece callado [¿Permanece terpersonales jju ev as a causa de senti­


generalmente callado?j cuando co­ mientos de incapacidad
noce a gente nueva.
3 = admite el rasgo y da muchos
¿A qué se debe eso? ejemplos

(¿Es porque se siente de alguna


m anera incapaz o no suficiente­
m ente bueno?)

6 . Ud. ha dicho que cree [¿Cree Ud.?] (6 ) se ve a sí mismo socialmente inepto, 30

que no es tan bueno, tan listo o personalmente poco interesante o infe­


tan atractivo como la mayoría de rior a los demás
Jas personas.
3 = admite la creencia
Háblem e al respecto.

7. Ud. ha dicho que le da m iedo [¿Le (7) es extremadamente reacio a correr ? 1 2 3 31

da miedo?] intentar cosas nuevas. riesgos personales o a implicarse en


nuevas actividades debido a que pue­
¿Es porque tiene miedo de hacer den ser comprometedoras
el ridículo?
3 = varios ejemplos de evitación de
D em e algunos ejemplos. • actividades porque pueden resultar
embarazosas

AL MENOS CUATRO ÍTEMS 3 32

CODIFICADOS CON UN «3» l


TRASTORNO
D E LA
PERSONALIDAD
POR EVITACIÓN

? = información inadecuada 1 = ausente o falsa 2 = subumbral 3 = umbral o verdadera

56
S C ID -II Trastorno de la personalidad por dependencia 5

C R IT E R IO S
TRASTORNO PARA EL T R A S T O R N O
DE L A P E R S O N A L ID A D DE L A P E R S O N A L I D A D
PO R D E P E N D E N C IA POR D E P E N D E N C IA

Un.) necesidad general v excesiva de


que se ocupen de uno. que ocasiona un
comportamiento de sumisión y adhe­
sión v temores de separación, que em ­
pieza al inicio de la edad adulta y se da
en varios contextos, como lo indican
cinco (o más) de los siguientes ítems):

Ud. ha dicho que necesita ¡¿Nece­ (1) tiene dificultades para tomar las de­
(D 3
sita Ud.7} dejarse aconsejar y d e ­ cisiones cotidianas si no cuenta con un
sangustiar mucho por parte de excesivo asesoramiento y reafirmación
otras personas antes de poder to­ por parte de los demás
m a r decisiones cotidianas, com o
q u é ropa ponerse o qué pedir en 3 = da varios ejemplos
un restaurante.

¿P uede darm e ejemplos del tipo


d e decisiones sobre las que pedi­ a aeceA-, pxmeAme
ría consejo o desangustiarse con
otra s personas?

(¿Le sucede eso la mayor parte del


tiempo?)

9. U d. ha dicho que depende [¿De­ (2) necesidad de que otros asuman la 34

pende Ud.?] de otras personas para responsabilidad en las principales par­


controlai áreas importantes de su celas de su vida
v ida, com o asuntos económicos,
el cuidado de los hijos o decisio­ [Nota: N o debe incluirse el mero hecho
n es sobre dónde v cóm o vivir. de pedir consejo a otra persona o adop­
tar comportamientos subculturalmente
D e m e algunos ejemplos: (¿Se trata aceptables]
d e algo más que simplemente p e ­
d ir consejo a los demás?) 3 = da varios ejemplos

(¿ L e ocurre esto con la M AYORÍA


d e los asu n tes importantes de su
vida?)

? = información inadecuada 1 = ausente o falsa 2. = subumbral 3 = umbral o verdadera

r~ r-r
o /
Trastorno de la personalidad p o r dependencia SC 1D -II

10. Ud. ha dicho q u e le resulta difícil (3) tiene dificultades para expresar el de­
[¿Le resulta difícil?] mostrarse en sacuerdo con los demás debido al temor
d esa cu erd o con otras personas in­ a la pérdida de apoyo o aprobación.
c lu so cuando considera que están Nota: No se incluyen los temores reales
equivocadas. a un castiuo

D e m e algunos ejemplos d e situa­ 3 = admite el rasgo o da varios ejem ­


cio n es en que le haya costado tra­ plos
bajo mostrarse en desacuerdo.

¿ Q u é teme que podría pasar si lo


hiciera?

!1. Ud. ha dicho que le cuesta [¿Le (4) tiene dificultades para iniciar proyec­ 36
cuesta?] empezar o realizar tareas tos o para hacer las cosas a su manera
cuando no hay nadie que le ayude. (debido a la falta de confianza en su pro­
pio juicio o en sus capacidades más que a
D em e algunos ejemplos. una falta de motivación o de energía)

¿Por qué le sucede eso? (¿Es por­ 3 = admite el rasgo


que no se siente seguro de poder
hacerlo bien?)

12. Ud. ha dicho que se ha ofrecido (5^ va demasiado lejos llevado por su
[¿Se ha ofrecido?] con frecuencia deseo de lograr protección y apoyo de
voluntario para realizar tareas de­ los demás, hasta el punto de presentar­
sagradables. se voluntario para realizar tareas desa­
gradables
Dem e ejemplos de ese tipo de ta­
reas. {Nota: No incluir comportamientos di­
rigidos a lograr objetivos diferentes de
¿Por qué? agradar, como un ascenso profesional]

3 = admite el rasgo y da al menos un


ejemplo

13. Ud. ha dicho que se siente [¿Se (ó) se siente incómodo o desamparado
siente Ud.?] generalmente incómo­ cuando está solo debido a sus temores
do cuando está solo. ¿A qué se exagerados a ser incapaz de cuidar de
debe eso? (¿Es porque necesita a sí mismo
alguien que cuide de Ud.?)
3 = admite el rasgo

? = información inadecuada 1 = ausente o falsa 2 = subumbral 3 = umbral o verdadera

58
S C ID -II Trastorno de la personalidad p o r dependencia 7

© Ud. ha dicho que, cuando finaliza (7) cuando termina una relación impor­
una relación íntima, siente ¡Cuan­ tante, busca urgentemente otra reiación
© 39

do finaliza una relación íntima, que le proporcione el cuidado v el apo­


¿siente Lhi.?I que tiene q u e encon­ yo que necesita
trar inm ediatam ente a otra perso­
na q u e le cuide. 3 = ocurre al finalizar la mayoría de
las relaciones íntimas
H áblem e de eso.

(¿Siem pre que ha finalizado una con- m i pAÁmeA a m o nio ;


relación íntima ha reaccionado de
ja i co íp Um a c c rn m i m ú A A e
esa forma?)

Ud. ha dicho que le preocupa (8) está preocupado de forma no realista 40

[¿Le preocupa?] mucho que le por el miedo a que le abandonen y ten­


a b an d o n e n y tenga que cuidar de ga que cuidar de sí mismo
sí m ism o .
3 = preocupación injustificada y per­
¿Le preocupa eso con frecuencia? sistente

¿Existen tem poradas en que está


p reocu p a d o todo el tiem po al res­
p ecto?

AL M ENOS CINCO ITEM S 3 41


O i
C O D IFICA D O S CON UN «3»
TRA STO RN O
DE LA
PERSONALIDAD
POR
DEPENDENCIA

? = información inadecuada 1 = ausente o falsa 2 = subumbral 3 = umbral o verdadera

59
8 T rastorno ob sesivo-com pulsivo de la personalidad SC1D-II

CRITERIOS
TRASTORNO PARA EL TRASTORNO
OBSESIVO-COMPULSIVO OBSESIVO-COMPULSIVO
DE LA PERSONALIDAD DE LA PERSONALIDAD

Un patrón general de preocupación por


el orden, el perfeccionamiento v el con­
trol mental e interpersonal, a expensas
de la flexibilidad, la espontaneidad v la
eficiencia, que empieza al principio de
la edad adulta v se da en diversos con­
textos, como lo indican cuatro (o más)
de los siguientes ítems:

16. Ud. ha dicho que es ¡¿Es Ut1.?¡ la ( 1) preocupación por los detalles, las ? 1 2 3 42

clase de persona que se fija en los normas, las listas, el orden, la organiza­
detalles, el orden v la organiza- ción o los horarios, hasta el punto de
ción, o a la que le guSta hacer lis­ perder de vista el objeto principal de la
tas y agendas. actividad

Deme algunos ejemplos. 3 = admite el rasgo y da al menos un


ejemplo
¿Se queda a veces tan absorto en
[EJEMPLOS] que pierde de vista
lo que está intentando llevar a
cabo (algo así como no ver el bos­
que por culpa de los árboles)?

(¿Le sucede eso a menudo?) ~

17 Ud. ha dicho que tiene problemas (2) perfeccionismo que interfiere con la ? 1 2 3 43

¡¿Tiene problemas?] a la hora de fi­ finalización de las tareas (p. ej., es inca­
nalizar tareas o trabajos debido a paz de acabar un proyecto porque no
que em plea demasiado tiempo cumple sus propias exigencias, que son o

tratando de hacer las cosas de for­ demasiado estrictas)


ma perfecta.
3 = da varios ejemplos de tareas no fi-
Deme algunos ejemplos. naiizadas o significativamente retra­
sadas a causa del perfeccionismo
(¿Con qué frecuencia le sucede
eso?)

? = información inadecuada 1 = ausente o falsa 2 = subumbral 3 umbral o verdadera

60
SC ID -II Trastorno obsesivo-com p u lsivo de la personalidad

1cS. Ud. hn dicho que a Ud. mismo o n (3) dedicación excesiva al trabajo y a la 4-1

otros personas les parece ¡¿Les pu­ productividad con exclusión de las ac­
rea' a Ud. o a otras permitas? 1 que tividades de ocio v las amistades (no
está tan dedicado a su trabajo (o atribuible a necesidades económicas
estudios) que no le queda tiempo evidentes)
poro nadie más o simplemente
para divertirse. INota: Tampoco explicable por necesi­
dades de trabajo temporales]
Háblem e al respecto
3 = admite el rasgo, o bien otras per­
sonas se lo han comentado

( 1 9 .j Ud. ha dicho que tiene /¿Tiene (4) excesiva terquedad, escrupulosidad


Q 45

Uii.?] unos valores muy estrictos e inflexibilidad en temas de moral, ética


sobre lo que está bien y lo que o valores (no atribuible a la identifica­
está mal. ción con la cultura o la religión)

Dem e algunos ejemplos. 3 = da varios ejemplos de obligarse a


sí mismo o a otros a adoptar valores
(¿Sigue Ud. las reglas al pie de la morales rí pidos v elevados
letra, sin importar las circunstan­
cias?)

¿ ¿ Á s ie m i a A s p e c io - y , m i
SI DA EJEMPLO RELIGIOSO: ¿In­
cluso la gente que comparte sus d z u e d H /i
puntos de vista religiosos le co­
m enta que es Ud. demasiado es­
tricto sobre lo que está bien y lo
que está mal?

20 . Ud. ha dicho que le cuesta [¿Le (5) incapacidad para tirar los objetos 46
ct:esta a Ud.?] mucho tirar las co­ gastados o inútiles, incluso cuando no
sas porque algún día podrían ser­ tienen un valor sentimental
le útiles.
3 = da lugar a un espacio abarrotado
D em e algunos ejemplos de cosas
que haya sido incapaz de tirar.

(¿H asta qué punto está abarrota­


do é l lugar donde vive por no po­
derse deshacer de las cosas?)

? = información inadecuada 1 = ausente o falsa , 2 = subumbral 3 = umbral o verdadera

61
10 T rastorn o o b sesiv o -co m p u lsiv o de la personalidad SC1D-ÍI

©
21.1 Ud. ha dicho que le cuesta \¿Lc
cuesta?] dejar que otras personas le
(6 ) es reacio a delegar tareas o trabajo
en otros, a no ser que éstos se sometan
?
2© •17

avuden a menos que hagan las co­ exactamente a su manera de hacer las
sas exactamente como Ud. quiere. cosas

Cuénteme algo más al respecto. 3 = adm ite el rasgo v da al menos un


(¿Le sucede con frecuencia?)
c,cm Plu (ftu ieA Q - CfrUg. la ¿

(¿Suele acabar haciendo las cosas eA ¿ é*i p e n ^ e c ta A ; p w i e je m p lo - ,


Ud. mismo para asegurarse de
que se hacen bien?)
en laA ¡ieóiaA, Ü^xs- cena
tencha cfrue, nace/dxf- todo- ip- miAmo-
22 . Ud. ha dicho que le cuesta ¡¿Le (7) adopta un estilo avaro en los gastos 48

cuesta a Ud.?] mucho gastar dine­ para él y para los demás; el dinero se
ro en Ud. m ism o o en otros, inclu­ considera algo que hay que acumular
so teniendo suficiente. con vistas a catástrofes futuras

¿Por qué? (¿Es porque tem e no te­ 3 = adm ite el rasgo y da al menos un
ner bastante en el futuro cuando ejemplo
realm ente lo necesite?)

Dígam e algunas cosas en que no


se haya gastado dinero por aho­
rrarlo para el futuro.

Ud. ha dicho que a menudo está


tan seguro [¿Está a menudo tan se­
guro?] de tener razón que no le
( 8 ) muestra rigidez y obstinación

3 = admite el rasgo o se lo han co­


O 49

im porta lo que digan los demás. mentado otras personas

H áblem e sobre ello. en cueátión de cjajaIm ,,


tencha nuuf, buen (zjts-
24. Ud. ha dicho que otras personas
le han com entado [¿Le han comen­
pa/ia neccmaceA, lo- <^ue
tado otras personas?] que es Ud. to- queda ¡úen
zudb o rígido.

H áblem e al respecto.

AL MENOS CUATRO ÍTEMS


CODIFICADOS CON UN «3» o
TRASTORNO
50

OBSESIVO-
COMPULSIVO
DELA
PERSONALIDAD

? = información inadecuada 1 = ausente o falsa' 2 = subumbral 3 - umbral o verdadera

62
S C ID -II T rastorno pasivo-agresivo de la p ersonalidad 11

CRITERIOS
TRASTORNO PARA EL TRASTORNO
PASIVO-AGRESIVO PASIVO-AGRESIVO
DE LA PERSONALIDAD DE LA PERSONALIDAD

Patrón permanente de actitudes de opo­


sición y respuestas pasivas ante las de­
mandas que exigen un rendimiento ade­
cuado, que se inicia a principios de la
edad adulta y se refleja en una gran varie­
dad de contextos, y que se caracteriza por
cuatro (o más) de los siguientes síntomas:

25. Ud. ha dicho que cuando alguien


le pide que haga algo que Ud. no
(1) resistencia pasiva a rendir en la ru­
tina social y en las tareas laborales
0
quiere hacer dice que sí, [Cuando
alguien le pide que haga algo que Ud. 3 = admite el rasgo y da al menos un
no quiere hacer, ¿dice que sí?] pero ejemplo
luego lo hace despacio o mal.

Deme algunos ejemplos.

26. } Ud. ha dicho que, cuando no quie­ a uece¿ e¿- mák jjácii deci/i
re hacer algo, suele simplemente
«olvidarse" ¡Cuntido no quiere hacer á e t e o b ú c íó -
algo, ¿suele simplemente <•olvidarse»] ejemplo-: m- me- apetecía i/i
de hacerlo.
a la mcuuzunxíci(M- de aua (¿alesüa
Deme algunos ejemplos.

í 27. j Ud. ha dicho que con frecuencia (2) quejas de incomprensión y de ser 52
— siente ¡¿Siente con frecuencia?] que despreciado por los demás
O
los demás no le comprenden o que
no aprecian lo mucho que Ud. hace. 3 = admite el rasgo

Cuénteme más al respecto. (¿Seque- ¿ q , q /eA/lt c - ¡l& C & M & C e


ja Ud. a otras personas sobre eso?) n . , / i
m i

28. Ud. ha dicho que a m enudo está (3) hostilidad y facilidad para discutir
[¿Está Ud. a menudo?] de mal hu- ? 1 2 3 53
mor y tiende a discutir. 3 = admite el rasgo

Dígame cuándo sucede eso.

? = información inadecuada 1 = ausente o falsa 2 = subumbral 3 = umbral o verdadera

63
12 T rastorno pasivo-agresivo de la personalidad SC ID -II

29. Ud. ha dicho que !e ha parecido (4) crítica y desprecio irracionales por ? 5-1
[¿Le ha parecido a Ud.?¡ que la ma- la autoridad
voría de sus jefes, profesores, su­
pervisores, médicos v personas 3 = da varios ejemplos
supuestam ente expertas en reali­
dad no lo son.

Hábleme de eso.

/ 30. ),Ud. ha dicho que a menudo pien- (5) muestras de envidia y resentimien- ?
O 2
sa ¡¿Piensa a menudo?] que no es to hacia las personas aparentemente
justo que otras personas tengan más afortunadas que él
m ás que Ud.
aijunaA pgAAxmaós tw de la
Hábleme m ás al respecto.
me/iecen, ya UecjxiAá m i m&mesda
31. Ud. ha dicho que a menudo se (6 ) quejas abiertas y exageradas por su ? 1 2 3 56
queja l¿Se queja Ud. n menudo?] de mala suerte
haber tenido más mala suerte de
lo normal. 3 = dice que siem pre ie ocurren co­
sas malas (no sólo en una mala épo­
Repasando su vida, ¿cree que las ca en concreto de la vida de una per­
cosas malas siempre le ocurren a sona)
Ud.?

32. Ud. ha dicho que a m enudo rehú (7) alternancia de amenazas hostiles v ? 57

sa [¿Rehúsa a menudo?] con enfado arrepentimiento


hacer lo que quieren los demás, y
luego se siente mal y se disculpa. 3 = admite el rasgo y da al menos un
ejemplo
Cuéntem e algo más sobre eso.

AL MENOS CUATRO ITEMS Q 58

CODIFICADOS CO N UN «3»
TRASTORNO
PASIVO-AGRESIVO
DE LA
PERSONALIDAD

? = información inadecuada 1 = ausente o falsa 2 =-. subumbral 3 = umbral o verdadera

64
S C ID -II T rastorno depresivo de la personalidad 13

CRITERIOS
PARA EL TRASTORNO
TRASTORNO DEPRESIVO DEPRESIVO
DE LA PERSONALIDAD DE LA PERSONALIDAD

Nota: El criterio del DSM-IV excluye Patrón permanente de comportamien­


un diagnóstico de trastorno depresivo tos y funciones cognoscitivos depresi­
de la personalidad si el comportamien­ vos, que se inicia al principio de la
to se observa sólo durante episodios de edad adulta y se refleja en una amplia
depresión mayor o se explica mejor por variedad de contextos, y que se carac­
un trastorno distímico. Véase la Guía teriza por cinco (o más) de los siguien­
del Usuario. tes síntomas:

33. Ud. ha dicho que habitualmente (D el estado de ánimo habitual está 59


se siente [¿Se siente habitualmen- presidido por sentimientos de abati­
te?] infeliz o como si la vida no miento, tristeza, desánimo, desilusión
fuese agradable. e infelicidad

Hábleme de eso. 3 = adm ite el rasgo

34. Ud. ha dicho que cree ser [Cree (2) la concepción que el sujeto tiene de 60
Ud. ser?] una persona básicamen­ sí mismo se centra principalmente en
te incapaz, y con frecuencia no se sentimientos de impotencia, incapaci­
siente bien consigo mismo. dad y baja autoestima

Explíauem e más al respecto. 3 = adm ite el rasgo

35. Ud. ha dicho que con frecuencia (3) se critica, se acusa o se autodescali- 61
se descalifica a sí m ism o [¿Se des­ fica
califica a sí tríismo con frecuencia?].
3 = adm ite el rasgo
Hábleme de eso.

(¿A menudo se siente culpable de


cosas que r.o han salido bien?

36. Ud. ha dicho que piensa mucho (4) cavila y tien d e'a preocuparse por 62
[¿Piensa mucho?] en cosas malas todo
que han sucedido en el pasado o
se preocupa por las que podrían 3 = adm ite el rasgo
sucederle en el futuro.

Hábleme de eso.

? = información inadecuada 1 = ausente o falsa 2 = subumbral 3 = umbral o verdadera

65
14 Trastorno depresivo de la personalidad SC ID -ÍI

37. Ud. ha dicho que a menudo juzga (5) critica, juzga y lleva la contraria n 6 .3

I¿¡uzgn a menudo?] a los demás los demás


con dureza y les encuentra defec­
tos con facilidad. 3 = admite el rasgo y da al menos un
ejemplo
Deme algunos ejemplos de aspec­
tos en los que sea crítico.

38. Ud. ha dicho que cree (¿Cree Ud.?]


que la m ayoría de las personas no
son buenas.

Hábleme sobre eso.

39. Ud. ha dicho que espera [¿Espera (6 ) se muestra pesimista 64


Ud.?] casi siem pre que las cosas
vayan mal. 3 = admite el rasgo

Explíquem e algo más sobre ello.

40 Ud. ha dicho que se siente [¿Se (7) tiende a sentirse culpable o arrepen- ? 1 2 3 65
siente Ud.?] a menudo culpable de tido
cosas que ha hecho o dejado de
hacer. 3 = admite el rasgo y da al menos un
ejemplo
¿Q ué clase de cosas

AL MENOS CINCO ITEMS


CODIFICADOS CON UN «3»
O i
3 66

TRASTORNO
DEPRESIVO
D E LA
PERSONALIDAD

? = información inadecuada 1 = ausente o falsa 2 = subumbrai 3 = umbral o verdadera

66
S C ID -II Trastorno paran oid e de la personalidad 15

CRITERIOS
PARA EL TRASTORNO
TRASTORNO PARANOIDE PARANOIDE
DE LA PERSONALIDAD DE LA PERSONALIDAD

Nota: No debe considerarse como una Desconfianza y suspicacia general des­


característica del trastorno paranoide de el inicio de la edad adulta, de forma
de la personalidad el comportamiento que las intenciones de los demás son
que tiene lugar en el transcurso de una interpretadas como maliciosas, que
esquizofrenia, un trastorno del estado aparecen en diversos contextos, como
de ánim o con síntomas psicóticos u lo indican cuatro (o más) de los si­
otro trastorno psicótico, ni tampoco si guientes puntos:
es debido a los efectos fisiológicos di­
rectos de una enfermedad médica.

41. Ud. ha dicho que a menudo tiene (1) sospechan, sin base suficiente, que 67

[¿Tiene a menudo?] que estar alerta los demás se van a aprovechar de ellos,
para evitar que los demás abusen Ies van a hacer daño o les van a engañar
de Ud. o lo hieran,
3 = admite el rasgo y da al menos un
Hábleme sobre eso. ejemplo

42.^ Ud. ha dicho que pasa [¿Pasa (2) preocupación por dudas no justifi­ © 68
Ud.?] m ucho tiempo preguntán­ cadas acerca de la lealtad o la fidelidad
dose si puede fiarse de sus ami­ de los amigos y socios
gos o compañeros d e trabajo.
-*— J 3 = reconoce que eso es característico
Describa situaciones en que haya de casi todas sus relaciones
experim entado esa sensación. na exu-u l&í amUjú4-, aeno- he- de tenesi cwwidxt- co-u
(¿Se siente así a menudo?) ía c -e n ie - d e l m u n a a d e i e á ft e d á c u lo -, ca d a

4
c u a l u a a ío - u ip o - y
43. Ud. ha dicho que cree [¿Cree Ud.?] (3) reticencia a confiar en los demás ? 1 2 3 69

que es m ejor no dejar que otras por tem or injustificado a que la infor­
personas sepan mucho sobre Ud. mación que compartan vaya a ser utili­
porque podrían utilizar la infor­ zada en su contra
mación en su contra.
3 = reconoce que su recelo a confiar
¿Cuándo le ha sucedido algo si­ en los demás es debido a la descon­
milar? fianza (y no es simplemente miedo
al rechazo)
Hábleme sobre eso.

44. Ud. ha dicho que a menudo de- (4) en las observaciones o los hechos más ? 1 2 3 70
tecta [¿Detecta Ud. a menudo?] inocentes vislumbra significados ocultos
am enazas o insultos ocultos en lo que son degradantes o amenazadores
que la gente dice o hace.

Dem e algunos ejemplos. 3 = admite el rasgo y da al menos un


ejemplo
? = información inadecuada 1 = ausente o falsa 2 = subumbral 3 = umbral o verdadera

67
16 Trastorno paran oid e de la personalidad SC ID -II

45 . Ud. ha dicho que es [¿Es Ud.?} la (5) alberga rencores durante mucho 71
d a se de persona que guarda ren­ tiempo, por ejemplo, no olvida los in­
cor o tarda mucho tiempo en per­ sultos, injurias o desprecios
donar a las personas que le han
insultado o menospreciado. 3 = admite el rasgo v da ni menos un
ejemplo
H ábleme sobre eso.

46. Ud. ha dicho que hay ¡¿Hny? ] mu­


chas personas a las que no puede
perdonar por algo que le hicieron
o le dijeron hace mucho tiempo.

Háblem e sobre eso.

Ud. ha dicho que con frecuencia ( 6 ) percibe ataques a su persona o a su ? Q 72


©
[¿Con frecuencia?] se enfada o se reputación que no son aparentes para
pone furioso cuando alguien le cri­ los demás y está predispuesto a reac­
tica o l.e insulta de alguna manera. cionar con ira o a contraatacar

Dem e algunos ejemplos. 3 = admite e! rasgo y da al menos un


ejemplo
(¿Creen los demás que Ud. se i&if, te ^ n ^ ^ m e n ia i
ofende con demasiada facilidad?)
ejem plo-: 'íeaimeAnte m e jfatJjdÁá- cuando
acfruel cujeóte m e dijo q u e me LoAaa'ia
^ 48^ Ud. ha dicho que a m enudo ha (7) sospecha repetida e injustificadamen- ? (\ j 2 3 73
sospechado [¿Ha sospechado a me­ te que su cónyuge o pareja le es infiel
nudo?] que su pareja le era infiel.
3 = da ejemplos de sospechas injustifi­
Háblerne de eso. cadas con varias parejas o en diversas
ocasiones con la misma pareja, o bien
(¿Qué pruebas tenía? ¿Qué hizo al adm ite el rasgo
respecto? ¿Tenía Ud. razón?)

e s ta b a

pm- akl ocm todo- e l mundú-

AL MENOS CUATRO ITEMS 3 74


CODIFICADOS CON UN «3»
O i
TRASTORNO
PARANOIDE
DE LA
PERSONALIDAD

? = información inadecuada 1 = ausente o falsá. 2 = subumbrai 3 = umbral o verdadera

68
S C ID -II Trastorno esquizotipico de !a personalidad 17

CRITERIOS
PARA EL TRASTORNO
TRASTORNO ESQUIZOTIPICO ESQUIZOTÍPICO
DE LA PERSONALIDAD DE LA PERSONALIDAD

Nota: No debe considerarse como una Un patrón general de déficit sociales e


característica del trastorno esquizotípi- interpersonales asociados a malestar
co de la personalidad la conducta que agudo y una capacidad reducida para
tiene lugar en el transcurso de una es­ las relaciones personales, así como dis­
quizofrenia, un trastorno del estado de torsiones cognoscitivas o perceptivas y
ánim o con síntomas psicóticos, otro excentricidades del comportamiento,
trastorno psicótico o un trastorno gene­ que comienzan al principio de la edad
ralizado del desarrollo. adulta y se dan en diversos contextos,
como lo indican cinco (o más) de los si­
guientes puntos:

Ud. ha dicho que cuando está en (1) ideas de referencia (excluidas las 75
público y ve personas hablando, a ideas delirantes de referencia)
menudo le parece [Cuando está en
público y ve personas hablando, ¿a 3 = da varios ejemplos
menudo le parece?] que están ha­
blando de Ud.
la■aente ás da cuenta de
Cuéntem e m ás sobre eso.
m i p ^ ie á e i'L c ia ¿Q ty a is ia d u m

50. Ud. ha dicho que con frecuencia


tiene la impresión [¿Tiene con fre­
cuencia la impresión?] de que cosas
que no poseen ningún significado
especial para la mayoría de la
gente de hecho contienen en reali­
d ad un mensaje especial para Ud.

Hábleme m ás sobre eso.

U d. ha dicho que cuando está en­


0 tre la gente, a menudo tiene la
sensación [Cuando está entre la gen­
te, ¿tiene a menudo la sensación?] de
que Jo están observando o miran­
d o fijamente.

Cuéntem e más sobre eso.

? = información inadecuada 1 = ausente o falsa ~2 = subumbral 3 = umbral o verdadera


18 T rastorn o esq u izotíp ico de la personalidad SC ID -II

52. Ud. ha dicho que ha sentido ¡¿Ha (2 ) creencias raras o pensamiento má­
sentido alguna vez?] que podría ha­ gico que influye en el comportamiento
cer que sucedieran cosas sim ple­ y no es consistente con las normas sub-
mente form ulando un deseo o culturales (p. ej., superstición, creer en
pensando en ellas. la clarividencia, telepatía o «sexto sen­
tido», en niños y adolescentes, fanta­
Hábleme sobre eso. sías o preocupaciones extrañas)

(¿De qué modo le ha afectado eso?) 3 = da varios ejemplos de fenómenos


semejantes que han influido en su
comportamiento y que son inconsis­
tentes con normas súbculturales

53. Ud. ha dicho que ha tenido ¡¿Ha


tenido?] experiencias personales de
tipo sobrenatural.

Hábleme sobre eso.

(¿De qué modo le ha afectado eso?)

54. Ud. ha dicho que cree tener ¡¿Cree


tener?] un «sexto sentido» que ie
perm ite conocer y predecir cosas
que otros no pueden.

Cuéntem e algo más al respecto.

(¿De qué modo le ha afectado eso?)

55. Ud. ha dicho que a menudo le ha (3) experiencias perceptivas inhabitua­ ? 1 2 3 77


parecido como si ¡¿Le ha parecido a les, incluidas las ilusiones corporales
menudo como si?] los objetos o las
sombras fueran realmente personas 3 = da varios ejemplos de experien­
o animales, o que los ruidos fueran cias perceptivas inhabituales no de­
en realidad voces de personas. bidas a drogas ni a enfermedades
médicas
Deme algunos ejemplos.

(¿Bebía o tomaba drogas entonces?)

? = información inadecuada 1 = ausente o falsa 2 = subumbral 3 umbral o verdadera

70
S C ID -II T rastorno esq u izotíp ico de la p erson alid ad 19

56. Ud. ha dicho que ha tenido [¿Ha


tenido?¡ la sensación de que algu­
na persona o fuerza se hallaba al­
rededor de usted, aunque no po­
día ver a nadie.

H áblem e más al respecto.

(¿Bebía o tomaba drogas entonces?)

57. Ud. ha dicho que con frecuencia


ve [¿V e con frecuencia?] auras o
cam pos de energía alrededor de
las personas.

C uéntem e algo más al respecto.

(¿Bebía o tomaba drogas entonces?)

OBSERVADO DURANTE LA EN- (4) pensamiento y lenguaje raros (p. ej., ? 78


TREVISTA vago, circunstancial, metafórico, sobre-
elaborado o estereotipado)

CODIFICAR CON UN «3» SI AL- (5) suspicacia o ideación paranoide ? /TJ 79


G U N O DE LO S CRITERIOS (1),
(2), (3), (4) O (7) SON PUNTUA­
D O S CON UN «3»

OBSERVADA DURANTE LA EN- (6) afectividad inapropiada o restringida ? 80


TREVISTA

OBSERVADO DURANTE LA EN- (7) comportamiento o apariencia rara, ? ^ 81


TREVISTA excéntrica o peculiar

58. U d. ha dicho que hay [¿Hay?] (8) falta de amigos íntimos o de con- ? 82
m uy pocas personas a las que se fianza aparte de los familiares de pri-
sienta próximo aparte de su fami- mer grado
lia inmediata.
3 = no tiene amigos íntimos (aparte
¿Cuántos am igos íntimos tiene? de familiares)

? = Información inadecuada • = ausente o falsa-' 2 = subumbral 3 = umbral o verdadera

71
20 T rastorno esqu izotíp ico d e la personalidad S C íD -II

59. Ud. ha dicho que con frecuencia (9) ansiedad sociai excesiva que no dis- ? 1 2 3 83
se siente nervioso ¡¿Se siente con minuye con la familiarización y que
frecuencia nervioso?] cuando está tiende a asociarse con los temores para-
con otras personas. noides más que con juicios negativos
sobre uno mismo
¿Q ué le pone nervioso?
3 = reconoce una ansiedad excesiva
(¿Está nervioso incluso después debido a su desconfianza sobre los
de haberlas tratado durante un comentarios de otras personas
tiempo?)

AL MENOS CINCO ÍTEMS


CODIFICADOS CON UN «3»
TRASTORNO
ESQUIZOTÍPICO
DE LA
PERSONALIDAD

? = información inadecuada 1 = ausente o falsa ... 2 = subumbral 3 = umbral o verdadera


SC ID -II T rastorno esq u izoid e d e la personalidad 21

CRITERIOS
PARA EL TRASTORNO
TRASTORNO ESQUIZOIDE ESQUIZOIDE
DE LA PERSONALIDAD DE LA PERSONALIDAD

Nota: No debe considerarse como una Un patrón general de distanciamiento


característica dei trastorno esquizoide de las relaciones sociales y de restric­
de la personalidad el comportamiento ción de la expresión emocional en el
que tiene lugar exclusivamente er. el plano interpersonal, que comienza al
transcurso de una esquizofrenia, un principio de la edad adulta y se J a en
trastorno del estado de ánimo con sín­ diversos contextos, como lo indican
tomas psicóticos, otro trastorno psicóti- cuatro (o más) de los siguientes puntos:
co, un trastorno generalizado del desa­
rrollo, o que se deba a los efectos fisio­
lógicos de una enfermedad médica.

60. Ud. ha dicho que es poco [¿Es (1) ni desea ni disfruta de las relaciones ? 1 2 3 85
poco?] importante para Ud. si tie­ personales, incluido el formar parte de
ne o no relaciones personales. una familia

Cuéntem e más al respecto. 3 = admite el rasgo

(¿Y con su familia?)

61. Ud. ha dicho que prefiere [¿Prefie­ (2) escoge casi siempre actividades so­ ? 1 2 3 86
re Ud.?] casi siempre hacer las co­ litarias
sas solo y no con otras personas.
3 = admite el rasgo
(¿Es así tanto en su trabajo como
en su tiempo libre?)

62. Ud. ha dicho que podría [¿Po­ (3) tiene escaso o ningún interés en te­ ? 1 2 3 87
dría?] estar satisfecho sin tener ja­ ner experiencias sexuales con otra per­
más ninguna relación sexual con sona
otra persona.
3 = admite el rasgo
Cuéntem e más al respecto.

(¿Siempre ha tenido Ud. tan poco


interés por las relaciones sexuales?)

? = información inadecuada 1 = ausente o falsa 2 = subumbral 3 = umbral o verdadera

73
22 T rastorno esqu izoid e de la personalidad SC ID -ÍI

63. Ud. ha dicho que hay í¿Hny?¡ (4) disfruta con pocas actividades o 88
realm ente muy pocas cosas que le ninguna
proporcionen placer.
[ Nota: la ausencia de placer se refiere
H.ibleme sobre eso. especialmente a experiencias sensoria­
les, corporales e interpersonales.)
(¿Y en el caso de placeres físicos
com o una buena comida o el sexo?) 3 = adm ite el rasgo

YA CODIFICADO EN EL ÍTEM (5) no tiene amigos íntimos o personas


(8 ) DEL TRASTO RN O ESQUIZO- de confianza aparte de los familiares de
O 89

TÍPIC O DE LA PERSONALIDAD primer grado

64. Ud. ha dicho que le es (¿Le es?] to- (6 ) se muestra indiferente a los halagos 90
talm ente indiferente lo que otras o las críticas de los demás
personas piensen de Ud.
3 = indiferencia a las alabanzas o las
¿C óm o se siente cuando la gente críticas
le alaba o le critica?

6 ?. Ud. ha dicho que cree ¡¿Cree?] (7) muestra frialdad emocional, distan- ? 91
que no hay nada que le ponga ni ciamiento o aplanamiento de !a afecti-
muv contento ni muv triste. vidad

Cuéntem e algo más sobre eso.

(C O N SID E R A R TA M BIÉN EL 3 = no se produce exclusivamente


C O M PO R TA M IEN TO DURAN­ durante un trastorno del estado de
TE LA ENTREVISTA) ánimo

AL MENOS CUATRO ÍTEMS 3 92


CODIFICADOS CON UN «3»
© l
4.
TRASTORNO
ESQUIZOIDE
DELA
PERSONALIDAD

? = información inadecuada 1 = ausente o falsa 2 = subumbral 3 = umbral o verdadera

74
S C ID -II T rastorno histriónico d e la personalidad ________________ 23

CRITERIOS
PARA EL TRASTORNO
TRASTORNO HISTRIONICO HISTRIÓNICO
DE LA PERSONALIDAD DE LA PERSONALIDAD

Un patrón general de excesiva emotivi­


dad y una búsqueda de atención, que
empiezan al principio de la edad adul­
ta y que se dan en diversos contextos,
como lo indican cinco (o más) de los si­
guientes ítems:

(1) no se siente cómodo en las situacio­


66. ^ Ud. ha dicho que le gusta [¿Le
gusta?] ser el centro de atención. nes en las que no es el centro de atención
© 93

¿Cómo se siente cuando no lo es? 3 = se siente incómodo cuando no es


el centro de atención ¿(U f- ÍW L O ót& L ,

m ceA itft e¿ ia/i en e^cenc


Ud. ha dicho que coquetea [¿C o­ (2) la interacción con los demás suele es- ? 1 2 (? ) 94

quetea?] mucho. tar caracterizada por un comportamien-


to sexualments seductor o provocador id 'Já &IL
¿Se ha quejado alguien de eso?
3 = admite haber recibido quejas, íla m lü é v i & ÍC &
(C O N SID ERA R TA M BIÉN EL describe comportamientos inapro- , a
CO M PO RTA M IEN TO DU RA N ­ piados o se muestra seductor de un IXHÍXpi'
TE LA ENTREVISTA) modo inadecuado

edaj

68. Ud. ha dicho que se da cuenta


[¿Se da cuento?] a menudo de que
se está com portando de forma se­
ductora con otras personas.

H ábleme de eso.

(C O N SID ERA R TA M BIÉN EL


C O M PO RTA M IEN TO D U RA N ­
TE LA ENTREVISTA)

OBSERVADO DURANTE LA EN­ (3) muestra una expresión emocional O 95

TREVISTA superficial y rápidamente cambiante

? = información inadecuada 1 = ausenté o falsa 2 = subumbral ' 3 = umbral o verdadera


24 Trastorno h istrió n ico de la personalidad SC ID -II

(4) utiliza permanentemente el aspecto ?


6 9 ^ Ud. ha dicho que trata de [¿Trata 1 2
© 96

de?] Llamar la atención a través de su físico para llamar la a tención-sobre sí ed- mi


forma de vestir o su aspecto físico. mismo
eA Íil&
¿De qué manera lo hace? 3 = da ejemplos y reconoce que este
( ta m iu e v i
comportamiento se produce todo el
¿Lo hace siem pre? tiempo & b A e ^ ia a c iá n )
OBSERVADO DURANTE LA EN­ (5) tiene una forma de hablar excesiva­ ? 1 2 (? ) 97

TREVISTA mente subjetiva y carente de matices


a¿bdesu M zdóL

70.) Ud. ha dicho que a menudo se


muestra [¿Se muestra a menudo?]
(6 ) muestra autodramatización, teatra­
lidad y exagerada expresión emocional
? 1 2
© 98

como una persona dramática y


pintoresca. 3 = admite el rasgo y da al menos un
ejemplo
Explíquem e algo más al respecto.

(C O N SID ER A R TA M BIÉN EL
CO M PO RTA M IEN TO DURAN­ eA- m i no- óxuf, <zlmvúAa-,
TE LA ENTREVISTA)
óxmj, e/uU iante, dejo- (^ue mM-
(¿Le gusta expresar sus emocio­
nes, com o por ejemplo abrazar a
gente incluso sin conocerla bien, o
llorar con facilidad?)

71. Ud. ha dicho que a menudo cam­ (7) es sugestionable, por ejemplo, fácil­ 99

bia de opinión [¿Cambia a menudo m ente influenciable por los demás o


de opinión?] según las personas por las circunstancias
con las que esté o según lo que
3 = admite el rasgo y da al menos un
acabe de leer o ver en la televisión.
ejemplo
Cuéntem e más sobre eso.

72. Ud. ha dicho que tiene [¿Tiene ( 8) considera sus relaciones más ínti- ? 100
Ud.?] m uchos amighos a los que m as de lo que son en realidad
se siente muy próximo
3 = pretende tener muchos más ami­
¿Cuántos? ¿Quiénes son? gos «íntimos» de lo creíble

AL MENOS CINCO ITEMS 101

CODIFICADOS CON U N «3» <¡>


TRASTORNO
HISTRIÓNICO
DELA
PERSONALIDAD

? = información inadecuada 1 = ausente o falsa 2 = subumbral 3 = umbral o verdadera

76
i

S C ÍD -II Trastorno narcisista de la personalidad 25

CRITERIOS
PARA EL TRASTORNO
TRASTORNO NARCISISTA NARCISISTA
DE LA PERSONALIDAD DE LA PERSONALIDAD

Un patrón general de grandiosidad (en


la imaginación o en el comportamien­
to), una necesidad de admiración y una
falta de empatia, que empiezan al prin­
cipio de la edad adulta y que se dan en
diversos contextos com o lo indican cin­
co (o más) de los siguientes ítems:

© Ud. ha dicho que considera que a


menudo los demás no saben apre­
ciar ¡¿Considera que a menudo los
(1) tiene un grandioso sentido de au-
toimportancia (p. ej., exagera los logros
y capacidades, espera ser reconocido
? 102

dem ás no saben apreciar?] su talento como superior, sin unos logros propor­
o sus cualidades. cionados)
d í a Í& m xÍaÁ w u 'pA & p¿&
D em e un ejemplo.
cLÁ de, aÁMjMtilcisiéA'
Ud. ha dicho que otras personas 3 = da al menos un ¡ejemplo de gran­
©
le han com entado I¿Le han comen­ diosidad
tado otras personas?] que tiene una
opinión dem asiado elevada de sí
mismo.

Dem e algunos ejemplos.

Ud. ha dicho que piensa mucho (2) está preocupado por fantasías de ? 1 2 d) 103

[¿Piensa m ucho?] en que algún día éxito ilimitado, poder, brillantez o


alcanzará el poder, la fam a o el re­ amor imaginarios
conocim iento.
3 = emplea m ucho tiempo soñando
Cuénteme m ás al respecto. ■
despierto o pretendiendo lograr me­
(¿Cuánto tiem po pasa pensando tas inalcanzables
en esas cosas?)
c o s í jfS i& M eM c ia - ¿ u e ñ a d e s a t e n t o -
76. Ud. ha dicho que pasa [¿Pasa cosí, (¿Me de/ié cyum , e A J/ie ila
Ud.?] m ucho tiempo pensando
que algún día disfrutará del ro­
m ance perfecto.

Cuéntem e m ás sobre eso.

(¿Cuánto tiem po pasa pensando


en eso?)
? = información inadecuada 1 = ausente o falsa 2 = subumbral 3 = umbral o verdadera

77
26 Trastorno narcisista de la personalidad S C ID -II

( 77. j Ud. ha dicho que cuando tiene un (3) cree que es «especial» y único y que ? 1 í 104
problema casi siempre insiste sólo puede ser comprendido por, o
/ Cuando tiene un problema, ¿insiste sólo puede relacionarse con otras per­
casi siem pre?] en ver al máximo sonas (o instituciones) que son especia­
responsable. les o de alto sin tus

Deme algunos ejemplos. 3 = admite el rasgo y da al menos un


ejemplo
(¿Por qué tiene que ver al máximo
responsable?) una pe/iAxpna eApeaal
que pueda entended nu p/iakíema
78. Ud. ha dicho que considera
l¿Considera Lid.?] que es impor­
tante dedicar el tiempo a personas
especiales o influyentes.

(¿Por qué?)

© Ud. ha dicho que es muy impor­


tante [¿Es muy importante?] que la
(4) exige una admiración excesiva ? 1 2 105

gente le preste atención o le admi­ 3 = admite el rasgo y da al menos un


re de alguna manera. ejemplo

Cuénteme más sobre eso. iieceUÍGí- cfrue La c^evde


neam&yca m i
80. ) Ud. ha dicho que cree [¿Cree Ud.?] (5) es muy pretencioso, por ejemplo, al- ? 1 2 ^3) 106
que no es necesario respetar ciertas berga expectativas irrazonables de reci- ,
reglas o convenciones sociales si su­ bir un trato de favor especial o de que
ponen un obstáculo en su camino. se cumplan automáticamente sus ex­
pectativas
Deme algunos ejemplos.
3 = da varios ejem plos
¿Por qué piensa de ese modo?
— (cfriúesie t?uit(íMdievd&. cyiatiA')
— lo¿, oaÍLÚ gA teMÁnXamx^
iMX¿leAÍGiAM&¿' en 'leápétctf'
Ud. ha dicho que considera que es IgA■ rnsunoAs d e cada día
[¿Considera Ud. que es?] la clase de
persona que merece un trato espe­
cial.

Cuénteme más al respecto. *

? = información inadecuada 1 = ausente o falsa 2 = subumbral 3 = umbral o verdadera

78
S C ID -ÍI Trastorno narcisista de la personalidad 27

Ud. ha dicho que a menudo le re­ (6) es interpersonalmente explotador, 107


sulta {¿A menudo le resulla?! nece­ por ejemplo, saca provecho de los de­
O
sario aprovecharse de otros para más para alcanzar sus propias metas
conseguir lo que quiere.
3 = da varios ejemplos en que otra
Dem e algunos ejemplos. (¿Sucede persona es explotada
a menudo?)

83. Ud. ha dicho que con frecuencia d eb eA Á c m n & x m o cen ,


tiene que [¿Tiene con frecuencia
que?] anteponer sus necesidades a CfyUe- UHCL ■pg/lAXW lCt' <$&■ CjAüM s
las de otras personas.
taten io-
Dem e algunos ejemplos.

84.^ Ud. ha dicho que a menudo l¿Es­


pera n menudo?1 que otras perso­
nas hagan lo que les pide sin vaci­
lar, por ser Ud. quien es.

(¿Sucede eso con frecuencia?)

85. Ud. ha dicho que realmente no le (7) carece de empatia: es reacio a reco­ 108
interesan [¿A Ud. realmente no le nocer o identificarse con los sentimien­
O
interesan?] los problemas y senti­ tos y necesidades de los demás
m ientos de los demás. >.
3 = admite el rasgo o da varios ejem­
\e«v
H ábleme sobre eso. plos

86. Ud. ha dicho que algunas perso­


nas se han quejado [¿Se han queja­
do algunas personas?] de que Ud.
no les escucha o de que no se
preocupa por sus sentimientos.

Hábleme al respecto.

? - información inadecuada 1 = ausente o falsa 2 = subumbral 3’ = umbral o verdadera

79
28 Trastorno narcisista d e la personalidad S C ID - ií

87.} Ud. ha dicho que a menudo tiene (8 ) frecuentemente envidia a los demás ? 1 2 109
¡¿Tiene n menudo?! envidia de o cree que los demas le envidian a él
otras personas.
envidio- a Ig¿ cyumdeA- eAiAeliaA-
Hábleme de eso. (¿Con qué fre­ 3 = admite el rasgo y da al menos un
cuencia se siente así?) ejemplo

Ud. ha dicho que cree [¿Cree Ud.?¡ Ico ma^yúa de la cj£nt&


que los demás a menudo le envi­
dian a Ud. em údía mi oJaocÍ uiú-
y mi eAÍil&
¿Qué es lo que envidian de Ud.?

89. Ud. ha dicho que le parece [¿Le (9) presenta comportamientos o actitu- ? 1 2 Q no
parece?] que hay muy pocas per- des arrogantes o soberbios
sonas que merezcan que Ud. les Ó li.^eSLU 'C i'dQ '
dedique su tiempo y atención. 3 = admite el rasgo o éste es observa­
e n ¿ cú
do durante la entrevista
Hábleme sobre eso.

(CON SID ÉRESE TAM BIÉN EL


COM PORTA M IEN TO DURAN­
TE LA ENTREVISTA)

AL MENOS CINC O ITEMS


CODIFICADOS CON UN «3»
TRASTORNO
<? 111

NARCISISTA
DELA
PERSONALIDAD

? - información inadecuada 1 = ausente o falsa 2 = subumbra! 3 = umbral o verdadera

80
SC ID -II T rastorno lím ite de la personalidad 29

CRITERIOS
PARA EL TRASTORNO
TRASTORNO LÍMITE LÍMITE
DE LA PERSONALIDAD DE LA PERSONALIDAD

Un patrón general de inestabilidad en


las relaciones interpersonales, la auto-
imagen y la afectividad, y una notable
impulsividad, que comienzan al princi­
pio de la edad adulta y se dan en diver­
sos contextos, como lo indican cinco (o
más) de los siguientes ítems:

Ud. ha dicho que se ha puesto fu­ (1) esfuerzos frenéticos para evitar un © 112

rioso [¿Se ha puesto furioso?] con abandono real o imaginario. Nota: No


frecuencia cuando ha creído que incluir los comportamientos suicidas o
alguien a quien realmente quería de automutilación que se recogen en el
iba a abandonarle. criterio 5

¿Qué ha hecho Ud.? 3 = da varios ejemplos

(¿Ha amenazado o le ha suplicado


a esa persona?) u n a ^leladái^ eAÍá acabúndo-
siesp & tiA /JÁ r ¡Iü m c u Ic íA ' d m u- <úM 4¿unÍ£'

Ud. ha dicho que las relaciones (2) un patrón de relaciones interperso- ? 1 2O 113

con las personas que verdadera­ nales inestables e intensas caracteriza­


m ente quiere tienen [Las relaciones do por la alternancia entre los extremos
con las personas que verdaderamente de idealización y devaluación '
quiere, ¿tienen?] muchos altibajos b e te n ú w
extremos. 3 = una relación prolongada o varias .
breves, en las que se observa al me-
H áblem e de eso. nos dos veces el patrón de alternancia , j
fo A m em fríQ A '
(¿Hubo momentos en que pensa­
ba que eran todo lo que podía de­
sear y otros en que le parecía que
eran horribles? ¿Cuántas relacio­
nes así ha tenido?)

? = información inadecuada 1 ausente o fa!sa 2 = subumbra! 3 = umbral o verdadera

81
30 Trastorno lím ite de la personalidad SC ID -II

92. Ud. ha dicho que cambia de re­ (3) alteración de la identidad: autoima- 7 (D 2 114
pente [¿Cam bia a veces de repente?] gen o sentido de sí mismo acusados y
su sentido de quién es Ud. o hacia persistentemente inestables
dónde va.

Deme algunos ejemplos. (Nota: No incluir la incertidumbre nor­


mal del adolescente)

93. Ud. ha dicho que su sentido de 3 = admite el rasgo


quién es a menudo cambia dram á­
ticamente [¿Cambia a menudo dra­
máticamente sh sentido de quién es?].

Cuénteme más al respecto.

94. Ud. ha dicho que es [¿Es Ud.] dife­


rente con diferentes personas o en
diferentes situaciones, de tal m a­
nera que a veces no sabe quién es
Ud. en realidad.

Deme algunos ejemplos.


(¿Se siente así a menudo?)

95. Ud. ha dicho que se han produci­


do [¿Se han producido?] muchos
cambios bruscos en sus m etas,
planes profesionales, creencias re­
ligiosas, etc.

Cuéntem e m ás al respecto.

Ud. ha dicho que a menudo ha (4) impulsividad en al menos dos ? 1 2 © 115


hecho [¿Ha hecho a menudo?] cosas areas, que es potencialmente dañina
impulsivamente. para sí mismo (p. ej., gastos, sexo, abu­
so de sustancias, conducción temeraria, i
¿Qué clase de cosas? Por ejem plo... atracones de comida)
C (p /l tü /h j& Z d '
y . ¿Comprarse cosas que no po­
día permitirse? (Nota: No incluir los comportamientos c /ié Á ito -
suicidas o de automutilación que se re­
- V^¿Tener relaciones sexuales con
cogen en el criterio 5.) _
personas apenas conocidas, o
practicar «sexo no seguro»?
3 = da varios ejemplos que indican — (jbuX f& A '
. 7. ¿Beber demasiado o consumir
un patrón de conducta impulsiva (no
drogas?
necesariamente limitada a los ejem- — Ó&XÁ}-
. . . ¿Conducir de forma temeraria?
píos expuestos)
. . . ¿Comer de forma incontrolable?

= información inadecuada 1 = ausente o falsa 2 = subumbral 3 = umbral o verdadera

82
SC ID -IÍ Trastorno lím ite de la personalidad 31

SI RESPONDE AFIRMATIVA­
MENTE A ALGUNA DE LAS
PREGUNTAS ANTERIORES: Ha­
blóme al respecto. ¿Cón qué fre­
cuencia sucede? ¿Qué tipu de
problemas le ha causado?

Ud. ha dicho que ha tratado de (5) comportamiento, intentos o amena- ? 1 ^2^ 3 116

¡¿Ha tratado de?] hacerse daño o zas suicidas recurrentes, o comporta­


matarse, o ha amenazado con miento de automutiiación ^ ^
hacerlo.

98. Ud. ha dicho que alguna vez 3 = dos o más episodios (que no se
¡¿Alguna vez?] se ha cortado, produzcan durante el transcurso de
quemado o herido a sí mismo a un episodio depresivo mayor)
propósito.

Hábleme de eso.

Ud. ha dicho que experimenta (6) inestabilidad afectiva debida a una ? 1 2 117

I¿Experimenta Ud.?] muchos cam ­ notable reactividad del estado de áni­


bios repentinos de estado de áni- mo (p. ej., episodios de intensa disforia,
'mo. irritabilidad o ansiedad, que suelen du­
rar unas horas y rara vez unos días)
Hábleme de eso.
3 = admite el rasgo e /d n z m a d c u n m ie ,
(¿Cuánto duran sus episodios de
e m a o ix m a l
«malhumor*? ¿Con qué frecuen­
cia se producen esos cambios de
estado de ánimo? ¿Hasta qué
punto son repentinos?)

100. Ud. ha dicho que con frecuencia (7) sentimientos crónicos de vacío ? O 2 3 118

se siente [¿Se siente con frecu ói-


cia?] vacío por dentro. 3 = admite el rasgo

Hábleme al respecto.

101. Ud. ha dicho que tiene [¿Tiene (8) ira inapropiada e intensa o dificul- ? Q , 3 119

Ud.?] a menudo arranques de có­ tades para controlar la ira (p. ej., mues­
lera o se enfurece tanto que pier­ tras frecuentes de ír.al genio, enfado
de el control. constante, peleas físicas recurrentes)

Hábleme sobre eso. 3 = admite el rasgo y da al menos un


ejemplo
? = información inadecuada 1 ¡ ausente o falsa 2 = subumbral 3 = umbral o verdadera

83
32 Trastorno lím ite de la personalidad SC1D-II

102. Ud. ha dicho que, cuando se en­


fada, golpea (¿Cuando se enfada,
golpea Ud.?] a las personas o
arroja objetos.

Hábleme de ello.

(¿Le sucede a menudo?)

103. Ud. ha dicho que se pone muy


furioso [¿Se pone muy furioso?] in­
cluso por cosas sin importancia.

¿Cuándo le sucede eso?

(¿Le sucede con frecuencia?)

104. Ud. ha dicho que, cuando se (9) ideación paranoide transitoria rela­ 120
halla bajo una gran tensión, se cionada con el estrés o síntomas diso­
vuelve suspicaz [Cuando se halla ciativos graves
bajo una gran tensión, ¿se vuelve
suspicaz?] con otras personas o se 3 = da varios ejemplos que no ocu­
siente especialmente distante y rren exclusivam ente en el transcurso
ausente. de un trastorno psicótico o de un
trastorno afectivo con síntomas psi-
Hábleme de ello cóiicos

AL MENOS CINTO ITEMS 3 121


£ )■
CODIFICADOS CON UN «3» i
TRASTORNO
LÍM ITE
D E LA
PERSONALIDAD

? —información inadecuada 1 = ausente o falsa ' 2 = subumbral 3 = umbral o verdadera

84
SCID-II Trastorno antisocial d e la personalidad

CRITERIOS
PARA EL TRASTORNO
TRASTORNO ANTISOCIAL ANTISOCIAL
DE LA PERSONALIDAD DE LA PERSONALIDAD

Nota: No debe considerarse como una B. El sujeto tiene al menos 18 años. ? 1


característica del Trastorno antisocial
de la personalidad el comportamiento C. Existen pruebas de un trastorno di­
que se da exclusivamente en el trans­ socia! que comienza antes de los 15
curso de una esquizofrenia o de un epi- años ¡como evidencian al menos dos
sodio.de manía. de los siguientes ítems:]

105. Ud. ha dicho que antes de los 15 (1) (EXCEPCIONALMENTE, antes de ? 1


años intimidaba o amenazaba a los 15 años) a menudo fanfarronea,
otros niños ¡Antes de los 15 años, amenaza o intimida a otros
¿intimidaba o amenazaba a otros ni­
ños?].

H ábleme de ello.

106. Ud. ha dicho que antes de los 15 (2) (Antes de los 15 anos) a menudo ? 1
años Ud. provocaba peleas [A n­ inicia peleas físicas
tes de los 15 años, ¿provocaba Ud.
peleas?].

¿Con qué frecuencia?

107. Ud. ha dicho que antes de los 15 (3) (Antes de los 15 años) ha utilizado ? 1
años hirió o amenazó a alguien un arma que puede causar daño físico
[Antes de los 15 años, ¿hirió o am e­ grave a otras personas (p. ej., bate, la­
nazó a alguien?] con un arma, drillo, botella rota, navaja, pistola)
com o por ejemplo un palo, una
piedra, una botella rota, una na­
vaja o una pistola.

H áblem e al respecto.

108. Ud. ha dicho que antes de los 15 (4) (Antes de los 15 años) ha manifesta- ? 1
años torturó deliberadamente a do crueldad física con personas
alguien o le causó dolor y sufri­
miento físico ¡Antes de los 15 años,
¿torturó deliberadamente a alguien o
le causó dolor y sufrimiento físico?].

¿Q ué hizo?

? = información inadecuada 1 = ausente o falsa 2 = subumbral 3 = umbral


34 T rastorno an tiso cial de la personalidad SCID-II

109. Ud. ha dicho que antes de los 15 (5) (Antes de los 15 años) ha manifesta­ 127

años torturó o hirió a animales a do crueldad física con animales


propósito IAntes de los 15 años,
¿torturo o hirió Ud. a muñíales a
propósito? ].

¿Q ué hizo?

110. Ud. ha dicho que antes de los 15 (6) (Antes de los 15 años) ha robado en­ 128

años robó, atracó o arrebató por frentándose a la víctima (p. ej., ataque
la fuerza IAntes de los 15 años, con violencia, arrebatar bolsos, extor­
¿robó, atracó o arrebató por la fuer­ sión, robo a mano armada)
za? algo a alguien amenazándole.

Cuéntem e más al respecto.

111. Ud. ha dicho que antes de los 15 (7) (Antes de los 15 años) ha forzado a 129

años forzó a alguien [Antes de los alguien a una actividad sexual


15 años, ¿forzó a alguien?] a tener
relaciones sexuales con Ud., a
desvestirse delante de Ud. o a to­
carle sexualmente.

Hábleme sobre ello.

112. Ud. ha dicho que antes de los 15 (8 ) (Antes d e ios 15 años) ha provocado 130

años provocó algún incendio deliberadamente incendios con la in­


[Antes de los 15 años, ¿provocó al­ tención de causar daños graves
gún incendio?].

Hábleme de ello.

113. Ud. ha dicho que antes de los 15 (9) (Antes d e los 15 años) ha destruido 131

años destruyó deliberadamente deliberadamente propiedades de otras


[A ntes de los 15 años, ¿destruyó de­ personas (distinto de provocar incen­
liberadamente?] cosas que no eran dios)
suyas.

¿Q ué fue lo que hizo?

114. Ud. ha dicho que antes de los 15 ((10)


10) (Antes de los 15 años) ha violenta-
violenta­ ? 1 2 3 132
años irrumpió [Antes de los 15 do el hogar, la casa o el automóvil de
años, ¿irrumpió Ud.?] en casas, otra persona
otros edificios o coches de otras
personas.

H áblem e de ello.

? = información inadecuada 1 = ausente o falsa 2 = subumbral 3 ='umbral o verdadera

86
5C ID -II Trastorno antisocial de la personalidad 35

! 15. Ud. ha dicho que antes de los 15 ( l l ) (Antes de los 15 años) a menudo ? 1 2 3 133
años mentía mucho o estafaba miente para obtener bienes o favores o
lAntc.s de los 15 años, ¿mentía mu- para evitar obligaciones (esto es «tima»
clin o estufaba?! a otras personas. a otros)

¿Sobre qué cosas mentía?

116. Ud. ha dicho que antes de los 15 (12) (Antes de los 15 años) ha robado ? 1 2 3 134

años a veces robaba cosas (sin objetos de cierto valor sin enfrenta­
enfrentarse con la víctima) o fal­ miento con la víctima (p. ej-, robos en
sificaba la firma de otras perso­ tiendas, pero sin allanamientos o des­
nas ¡Antes de los 15 años, ¿robaba trozos; falsificaciones)
cosas (sin enfrentarse con la vícti­
ma) o falsificaba la firma de otras
personas? ].

Cuéntem e más sobre eso.

117. Ud. ha dicho que antes de los 15 (13) (Antes de los 15 años) se ha esca- ? 1 2 3 135

años se escapó de casa y pasó la pado de casa durante la noche por lo


noche fuera [Antes de los 15 años, menos dos veces, viviendo en la casa
¿?e escapó de casa y pasó la noche de sus padres o en un hogar sustitutivo
fuera?]. (o sólo una vez sin regresar durante un
largo período de tiempo)
¿Sucedió m ás de una vez?

(¿Con quién vivía en aquel mo­


mento?) k

118. Ud. ha dicho que antes de los 13 (14) (Antes de los 13 años) a menudo 136
años permanecía mucho tiempo permanece fuera de casa de noche a pe­
/Antes de los 13 años, ¿permanecía sar de las prohibiciones paternas
mucho tiempo?] fuera de casa y
llegaba mucho más tarde de la
hora permitida.

¿Con qué frecuencia?

? = información inadecuada 1 ausente o falsa 2 = subumbral 3 = umbral o verdadera

87
36 Trastorno antisocial de la p erso n alid ad SC ID -II

119. Ud. ha dicho que antes de los 13 (15) (Antes de los 13 años) suele hacer 137
añ os faltaba a menudo a clase novillos en la escuela
[A ntes de los 13 años, ¿faltaba a me­
nudo a clase?].

¿C on qué frecuencia?

AL MENOS DOS ÍTEMS 138


CODIFICADOS CON UN «3» O
(es decir, «algún» indicio de trastorno
del comportamiento)

SE CUMPLE
EL CRITERIO C
DEL TRASTORNO
ANTISOCIAL
D E LA
PERSONALIDAD;
CONTINUAR
EN LA PÁGINA
SIGUIENTE

IR A TR ASTORNO
DE LA PERSONALIDAD
NO ESPECIFICADO

'A

? - información inadecuada 1 = ausente o falsa 2 j=subumbral 3 = umbral o verdadera

88
SC ID -II Trastorno antisocial de la p erso n alid ad 37

Desde los 15 años en adelante: A. Un patrón general de desprecio y


violación de los derechos de los demás
que se presenta desde la edad de 15
años, como lo indican tres (o m ás) de
los siguientes ítems:

¿Ha realizado Ud. actos que va­ (1) fracaso para adaptarse a las normas ? 1 2 3 í.w
yan en contra de la ley (incluso sociales en lo que respecta al comporta­
aunque no le cogieran por ello), miento legal, como lo índica el perpe­
com o robar, consumir o vender trar repetidamente actos que son moti­
drogas, o firm ar cheques falsos o vo de detención
sin fondos?
3 = da varios ejemplos
51 RESPONDE NEGATIVA­
MENTE: ¿Ha sido arrestado
alguna vez?

¿Ha tenido que mentir con fre­ (2) deshonestidad, indicada por mentir .? 1 2 3 140
cuencia para conseguir lo que repetidamente, utilizar un «alias», esta­
quería? far a otros para obtener un beneficio
personal o por placer
(¿Ha usado alguna vez un «alias»
o ha fingido ser otra persona?) 3 = da varios ejemplos

(¿Ha estafado alguna vez a otras


personas para conseguir lo que
quería?)

¿Suele actuar impulsivamente, (3) impulsividad o incapacidad para ? 1 2 3 141


sin pensar en las consecuencias planificar el futuro
que sus actos pueden tener para
Ud. o para otras personas?
3 = da varios ejemplos
¿Qué tipo de cosas hace?

¿Ha habido alguna época en que


no tuviera un lugar fijo para vivir?

(¿Durante cuánto tiempo?)

? = información inadecuada 1 = ausente o falsa _,2 = subumbra! 3 = umbral o verdadera

89
38 T rastorn o antisocial de la p erso n alid ad SC ID -il

Desde que Ud. tenía 15 años, ¿ha (4) irritabilidad y agresividad, indica­ ? 1 2 3 142

participado en peleas? das por peleas físicas repetidas o agre­


siones
(¿Con qué frecuencia?)
3 - da varios ejemplos
¿Alguna vez ha golpeado o lanza­
do objetos a su esposo/a o pareja?

(¿Con qué frecuencia?)

¿Ha pegado alguna vez a un niño


(suyo o de otra persona) tan fuer­
te que le causara contusiones o
magulladuras, o que tuviera que
guardar cama o ver a un médico?

H áblem e de ello.

¿Ha amenazado o agredido a al­


guien más?

H áblem e de ello.

(¿Con qué frecuencia?)

¿Ha conducido estando borracho (5) despreocupación im prudente por ? 1 2 3 143


o drogado? su seguridad o la de los demás

¿Cuántas veces le han multado 3 = da varios ejemplos V.


por exceso de velocidad, c cuántos
accidentes de tráfico ha sufrido?

¿U sa protección siempre que tie­


ne una relación sexual con al-
o
guien a quien no conoce bien?

(¿Ha dicho alguien alguna vez


que U d . permitió que un niño a su
cuidado corriese algún peligro?)

? = información inadecuada 1 = ausente o falsa 2 = subumbral 3 umbral o verdadera

90
S C ID -ÍI T rastorno an tisocial de la p ersonalidad 39

En los últim os 5 años, ¿cuánto (6) irresponsabilidad persistente, indi­ 1 2 3 141


tiempo ha estado sin trabajar? cada por la incapacidad de mantener
un trabajo con constancia o de hacerse
SI HA ESTADO SIN TRABA­ cargo de obligaciones económicas
JAR DURANTE UN PERÍODO
PROLONGADO: 3 = da varios ejemplos
¿Por qué? (¿Había trabajo dis­
ponible?)

C uand o estaba trabajando, ¿falta­


ba mucho al trabajo?

EN C A SO AFIRMATIVO:
¿Por qué?

¿Dejó algún trabajo sin tener otro


en perspectiva?

EN CASO AFIRMATIVO:
¿Cuántas veces le ha sucedido
eso?

¿Alguna vez le ha debido dinero


a alguien y no le ha pagado?
(¿Con qué frecuencia?)

¿Ha dejado de mantener económi­


camente a sus hijos o a alguna otra
persona que dependiera de Ud.?

SI LOS ACTOS ANTISOCIALES (7) falta de remordimientos, com o lo


SON EVIDENTES Y N O ESTÁ indica la indiferencia o la justificación
CLARO SI EL SUJETO SIENTE de haber dañado, maltratado o robado
REMORDIMIENTOS: a otros
¿Cómo se siente con respecto a
[LISTA DE ACTOS ANTISO­ 3 = ausencia de remordimiento acer­
CIALES]? ca de actos antisociales

(¿Piensa Ud. que lo que hizo es­


tuvo mal de alguna manera?)

? = información inadecuada 1 = ausente o falsa 2 = subumbral 3 = umbral o verdadera

91
40 T rastorno an tiso cial de la personalidad SC ID -II

AL MENOS TRES ITEMS


CODIFICADOS CON UN «3»

CRITERIOS A, B Y C CODIFICADOS
CON UN «3»

? = información inadecuada 1 = ausente o falsa 2 = subumbral 3 = umbral o verdadera


S C ID -II T rastorno de la personalidad no especificado 41

TRASTORNO
DE LA PERSONALIDAD
NO ESPECIFICADO

Esta categoría se reserva para los tras­


tornos de la personalidad que no cum ­
O 3

i
I4 8

plen los criterios de ningún trastorno TRASTORNO


específico. Un ejemplo es la presencia DE LA
de características de más de un trastor­ PERSONALIDAD
no específico de la personalidad sin NO
que se cumplan los criterios completos ESPECIFICADO
de ninguno («personalidad mixta»)
pero que, en conjunto, provocan m ales­
tar clínicamente significativo o deterio­
ro en una o más áreas importantes de
la actividad del individuo (p. ej., social
o laboral). Esta categoría también pue­
de utilizarsecuando el clínico conside­
ra que un trastorno específico de la
personalidad que no se halla incluido
en la clasificación es pertinente (p. ej.,
el trastorno autodestructivo de la per­
sonalidad).

? = información inadecuada 1 = ausenté o falsa 2= subumbral 3 = umbral o verdadera

También podría gustarte