Está en la página 1de 5

SEMINARIO DE CAMPOS APLICADOS EN PSICOLOGIA

Código: 67-598
Régimen: Cuatrimestral
Horas teóricas: 60
Horas prácticas: 4
Horas totales: 64
Carrera: Psicología
Año del programa : 2020

FUNDAMENTOS:

El presente Seminario aborda algunos de los campos aplicados en Psicología. Se propone


capacitar al estudiante para el desenvolvimiento, en el área asistencial, sanitaria, comunitaria en
situaciones de urgencia, emergencias, catástrofes, entre otras, así como en temáticas que hacen
al quehacer profesional en el siglo XXI. Articula los conocimientos adquiridos durante la
carrera, para posibilitar la reflexión sobre los diversos abordajes requeridos en las distintas
áreas del ejercicio profesional. El seminario contribuye a la articulación entre las prácticas
profesionales supervisadas que realiza el estudiante en simultaneo y la teoría adquirida a los
largo de su curricula, dando la posibilidad de una apertura a nuevos horizontes, a la reflexión y
al compromiso ético con el ejercicio profesional.
.
OBJETIVOS:

Que el alumno:
• Actualice conocimientos de problemáticas psicosociales vigentes en la sociedad
actual.
• Relacione los conocimientos aprendidos en asignaturas de la carrera con las
temáticas que se abordan en el seminario
• Amplié su perspectiva del campo profesional a la luz de intervenciones en campos
emergentes.
• Analicen el trauma psíquico desde uns perspectiva transdiciplinaria DEL
TRAUMA PSÍQUICO AL STRESS POSTRAUMÁTICO
• Analice las diferentes manifestaciones de la violencia.
• Reflexione acerque de las posibles estrategias de abordaje.
• Identifique la pertinencia de las mismas en cada caso.
• Distinga la intervención en promoción de salud de las intervenciones en los
diferentes niveles de prevención.
• Reconozca la importancia del rol del psicólogo en equipos transdisciplinarios para
el abordaje de situaciones límites, catástrofes, emergencias, etc.
• Identifiquen la transversalidad del trauma psíquico en las temáticas que se
desarrollan.
• Fundamente en las clases-taller su postura crítica frente a la realidad psicosocial
• Valoren su rol en pos de la integración de las poblaciones migrantes y reconozcan
las consecuencias psicológicas que las mismas acarrean para un eficaz y eficiente
ejercicio profesional.
• Ensanchen su espectro profesional a campos que requieren más que nunca la
participación activa del psicólogo como ej, en el deporte.
• Pondere la importancia de su rol en el campo de la salud pública y en especial en
acciones tendientes a la prevención de la enfermedad

1
CONTENIDOS MÍNIMOS:

Estrategias de abordaje ante las crisis comunitarias. Situaciones límites: Catástrofes


individuales, sociales, naturales. Intervenciones en Urgencia y Emergencia, la migración.
Desamparo y trauma. Diversas manifestaciones de la violencia: género, intrafamiliar, acoso
laboral (mobbing), entre otros. Del trauma psíquico al stress postraumático. Estrategias de
intervención (clínica, sociocomunitaria, preventivas). Burn Out. Intervenciones en Psicología
aplicada a la actividad física y el deporte.

PROGRAMA ANALÍTICO:

Unidad I: Situaciones límites. Definición. Concepto. Catástrofes individuales, sociales y


naturales. Particularidades de las Intervenciones en Salud Mental y en el ámbito sanitario.
Unidad II Migración y cambio psíquico. Estado de desamparo social. Trauma. Angustia
desbordante. Incumbencias subjetivas y repercusión en lo social. Conmoción psíquica y estado
de desamparo. Estrategias de abordaje ante las crisis comunitaria
Unidad III: Diversas manifestaciones de la violencia: violencia de género. Conceptos.
Historia, fases de la violencia de género.
Cuestionarios para la detección de la violencia de género. Factores de riesgo. Aproximación a
los perfiles violentos, abordajes.
Violencia intrafamiliar, acoso laboral. (Mobbing).
Unidad IV: Clínica de la Urgencia y la Emergencia. Sobre la urgencia. Concepto de urgencia
y sus consecuencias. Reflexiones sobre la urgencia y su abordaje. Emergencia concepto y su
delimitación. Abordaje pertinente.
Unidad V: Burn Out. Síndrome de desgaste profesional
Indicadores principales, rol de la estructura sanitaria. Síntomas psicológicos. Estresores más
comunes. Abordaje terapéutico, prevención en el ámbito sociocomunitario
UNIDAD VI: Psicología de la actividad física y del deporte. La Psicología y las ciencias de la
actividad física y del deporte. Los procesos psicológicos básicos: Motivación, ansiedad, estrés
y nivel de actuación en el deporte, atención y concentración. Autoconfianza, Liderazgo,
comunicación y cohesión de grupo. Psicología de la Educación física. Psicología del ejercicio
físico y de la salud. El psicólogo del deporte: formación, funciones.

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

A efectos del logro de los objetivos antes mencionados, se organizará el dictado de este
seminario con formato de clases teóricas. Conteniendo exposición dialogada, resolución
de situaciones problemáticas, trabajo en pequeños grupos a partir de lecturas previas y la
posterior participación en debates, incentivando el trabajo de investigación.
El Seminario se desarrolla en 16 clases cuatrimestrales de 4 (cuatro) horas reloj, con la
modalidad de aula taller; en las cuales se articulan diferentes temáticas que se presentan en la
realidad social y comunitaria y que requieren intervenciones y abordaje pertinentes según las
situaciones. Las clases están a cargo de un docente cuya función es coordinar la interacción de
los alumnos, favoreciendo la intervención y participación. Se complementan los talleres con
una clase de integración con la participación de los alumnos de todas las comisiones en
Colegio Mitre de CABA, lo que permite intercambiar experiencias transitadas durante el
cuatrimestre. Lo que este esquema propone es que los alumnos puedan obtener un
conocimiento, ampliado, incluyendo saberes previos para utilizarlo en contextos diferentes.

EVALUACIÓN:

Los alumnos deberán asistir a las clases teóricas y para alcanzar la regularidad deberán tener el

2
75% de asistencia. Deberán tener aprobado 1 examen parcial escrito y la presentación de un
trabajo escrito que refleje el sondeo de opinión sobre un tema del programa y que será puesto
a debate en el seno de la clase de integración. En caso de ser reprobado, habrá una instancia
recuperatoria. Cumplidos los requerimientos para la regularidad, estarán en condiciones de
rendir el examen final de carácter oral. Para la condición libre, los alumnos deberán rendir el
primer término un examen escrito y en caso de su aprobación, deberá rendir el examen oral.

CRONOGRAMA:

Unidad I: 2 clases.
Unidad II: 3 clases
Unidad III: 3 clases
Unidad IV: 2 clases
Unidad V: 1 clase
Unidad VI: 2 clases
Una clase de integración y una clase para el examen parcial escrito
Recuperatorio de parcial 1 clase

REQUISITOS PARA PROMOCIONAR: (Régimen general, los trabajos prácticos se detallan


para cada asignatura)

REQUISITOS CALIFICACION

ASISTENCIA Se deberá cumplir con la ---


Asistencia mínima
requerida
PARCIALES: Se deberá aprobar un Nota : 5 (cinco) ó más,
mínimo de dos parciales promedio 7 (siete) ó más.
TRABAJOS Se realizará un práctico Nota: 7 (siete) ó mas
PRÀCTICOS: integrador de conceptos 
y contenidos a lo largo de
la cursada
RECUPERATORIOS: Parciales: Para acceder a Trabajo Práctico: El trabajo
la promoción, todos los práctico es consecuencia de lo
parciales (incluyendo los realizado durante todo el
calificados con 5 cuatrimestre con el monitoreo
(cinco) ó 6 (seis)  podrán del docente, quien indicará si
ser recuperados en forma puede recuperarse
individual o integrada

CONDICIÓN FINAL DEL ALUMNO SEGÚN SUS CALIFICACIONES


CONDICION CALIFICACION EXAMEN FINAL

PROMOCIONAL 7-8-9-10 No Rinde Examen Final


REGULAR 4-5-6 Rinde Examen Final Oral ó Escrito
(según las Características de la

3
asignatura,informadas
previamente por el Docente)
LIBRE 1-2-3 Rinde Examen Final Escrito y Oral

BIBLIOGRAFIA:

AMERICAN COLLEGE OF OBSTETRICIAN AND GYNECOLOGIST. (2001) “No matter


how you say it it´s all abuse.”
ASOCIACIÓN AMERICANA DE PSIQUIATRÍA (2002) : DSM IV TR Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. 1ª ed. Barcelona Editorial Masson.
BENYAKAR, M. (2006) Lo disruptivo. Amenazas individuales y colectivas. Bs As. Edit. Biblos
COHEN, R. Salud mental para víctimas de desastre. Manual Moderno, México
DE LA FUENTE, L. ET AL (1997) Burnout y satisfaccion laboral: Indicadores de
saludlaboral en el ambito sanitario. / Burnout and job satisfaction: Occupationalhealth
indicators in a health care context Clinica y Salud.; Vol 8(3): 481-494
DOSIL; J. (2004) Psicología de la actividad física y el deporte McGraw-Hill, Interamericana.
FISCHER H. Y COLAB.: “Conceptos fundamentales de Psicopatología” I, II, III, IV, V, VI y
VII. Centro Editor Argentino, Bs. As. 1996/2003.
FISCHER, H. Y PIAGGIO, M. (1998). Algunas consideraciones sobre la situación de
catástrofe. Universidad Kennedy/Revista2
FLOREZ, J.A. (1994) Síndrome de "estar quemado". Barcelona: EDIKA MED, D.L.
FREUD, S.: (1985/2003) “Proyecto de una psicología para neurólogos”. En Obras completas,
Tomo I Amorrortu
FREUD, S (1916-1917/2003) “Conferencia 23” Vías de Formación de Síntomas.
en Obras Completas. Tomo XVI Buenos Aires. Amorrortu.
FREUD, S: (1919) Introducción al simposio sobre las neurosis de guerra.
FREUD, S. (1920/2003) “Más allá del Principio del Placer”. Cap. 2 y 4 en Obras Completas.
Tomo XVIII Buenos Aires. Amorrortu
FREUD, S. (1921) Psicología de las masas y análisis del yo. En Obras Completas. Tomo II.
Buenos Aires. Ballesteros
FREUD, S. (1930) El malestar en la cultura. En Obras Completas, Tomo III. Buenos Aires.
Ballesteros
FREUD, S: (1932-1936) Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis, y otras obras: El
porqué de la guerra. en Obras Completas. Tomo XVII Buenos Aires. Amorrortu
GIBERTI, E. El ombligo del género, en "Psicoanálisis, Género y Subjetividad", comp. Burin,
M. Ed. Paidós
HIRIGOYEN, MARIE- FRANCE. El acoso moral en el trabajo. Ed. Grupo planeta 2010.
LAURENT, E. Grupo de investigación en las urgencias. “El psicoanalista en la práctica
hospitalaria”
NEPOMIACHI, R: al tiempo de la urgencia, el tiempo del saber, en El psicoanalista en la
práctica hospitalaria
SÁENZ IBÁÑEZ, A.; GIMENO MARCO, F. GUTIÉRREZ PABLO, H. GARAY IBÁÑEZ
DE ELEJALDE. B. (2012) Prevención de la agresividad y la violencia en el deporte en edad
escolar: un estudio de revisión Revista de investigación en Psicología del Deporte Vol 12, Núm
2 (2012) Disponible en http://revistas.um.es/cpd/index
SANTAMARÍA, M.; LOPEZ, J. A.; HERNÁNDEZ, M. M. (2001) ¿Quién cuida al que cuida?
Sobre el estrés y el síndrome de burnout. Tenerife: Adeslas
WAISBROT, D. Y OTROS (2004) Clínica psicoanalítica ante las catástrofes sociales. Buenos
Aires. Paidos
WALKER L. La mujer maltratada. Denver. 1993.
WINNICOTT, D. (1965) El concepto de trauma. En Exploraciones psicoanalíticas I. Buenos
Aires. Paidos

4
YEHUDA, R: Psychological Trauma. American Psychiatric Press. Washington DC. London,
England.1998

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

ADER R. (1998) "Introducción", en Estrés y procesos de enfermedad.


Psiconeuroinmunoendocrinología: modelos de integración mente-cuerpo. Arias P. et.alt. Tomo
I.Ed. Biblos, Buenos Aires, 1998
BENYAKAR M. LEZICA A. (2006) Lo traumático II Buenos Aires. Biblos
CIA A. (2001) Trastorno por Estrés postraumático. Buenos Aires Ed. Imaginaria
COHEN R. (2000) Manual de Intervenciones psicológicas. Org. Panamericana de la Salud.
Washington
COHEN, R. (1999) Salud mental para víctimas de desastre. En: Organización Panamericana de
la Salud. Manual para trabajadores. México, D.F.: Editorial El Manual Moderno
LAPLANCHE, J; PONTALIS, J.B. (2004) Diccionario de psicoanálisis bajo la dirección de
Daniel Lagache.- 1° ed. 6° reimp.- Buenos Aires: Paidos, 2004.
LAURENT, E. Grupo de investigación en las urgencias. “El psicoanalista en la práctica
hospitalaria”
MILLON T. Trastornos de la personalidad: más allá del DSM IV Masson.
POLLOCK G. "Especificidad combinatoria y series complementarias", en Bekei M. Lecturas de
lo psicosomático. Lugar Editorial. Buenos Aires, 1998
SIVAK R 2004 Reflexiones sobre teoría y clínica del psicotrauma. Sinopsis Revista de la
Asociación de Psiquiatras Argentinos. Año 20 Número 27 abril 2004 pag 23-25
SIVAK R. LIBMAN J. 2007 Estrés, trauma e intervención en desastres. Ed. Akadia.
SIVAK R. PONCE A. GRANDE E. HORIKAWA C. 2006 Intervenciones a corto mediano y
largo plazo luego de catástrofes: nuestra experiencia tras Cromañon. Actas Congreso Asoc. Arg.
Salud Mental Marzo
ZUKERFELD R, ZUKERFELD R Z. "Psicoanálisis, tercera tópica y vulnerabilidad somática".
Lugar Editorial, Buenos Aires, 1999.
ZUKERFELD R. ,ZONIS ZUKERFELD R. 2006 Procesos terciarios: de la vulnerabilidad a la
resiliencia. Lugar Editorial.

Planeamiento Educativo
GdePlaneamiento@kennedy.edu.ar

También podría gustarte