Está en la página 1de 9

SINDICATO DE CHOFERES

PROFESIONALES DE
CHIMBORAZO
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA
CONDUCTORES PROFESIONALES DE
CHIMBORAZO

FORMATO PARA RECURSO DE APRENDIZAJE TAREA


INFORMACIÓN PARA EL ESTUDIANTE

TEMA No 7 HERIDAS

Resolver el siguiente cuestionario sobre heridas.


Nombre de la tarea: Que se adjunta

Objetivo de la tarea Tener conocimiento sobre heridas para brindar los


primeros auxilios ante una emergencia

Inicio Desde
Fechas
Cierre Hasta

Instrucciones:

Dar una breve lectura al tema Tomar las ideas principales del tema Realizar la consulta correspondiente
Enviar a la plataforma dentro del plazo correspondiente.
SINDICATO DE CHOFERES
PROFESIONALES DE CHIMBORAZO
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DE CHIMBORAZO

Recomendaciones:

Evite colocar mucho texto


De uso de colores que permitan la fácil lectura

Rúbrica:

MS S PS
INDICADORES PUNTAJE
2 PUNTOS 1 PUNTO 0,5 PUNTOS

Dominio del Demuestra mucho Demuestra un Demuestra poco


tema conocimiento del conocimiento conocimiento del
Tema parcial del tema tema

Capacidad de Analiza y sintetiza Analiza y sintetiza Analiza la


análisis y correctamente la parcialmente la información de
síntesis información información forma básica
aunque no es
capaz de utilizarla
de forma correcta

4
SINDICATO DE CHOFERES
PROFESIONALES DE CHIMBORAZO
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES
PROFESIONALES DE CHIMBORAZO
Simetría de La imagen o La imagen o La imagen o
imágenes imágenes son muy imágenes son imágenes no
relacionadas al apropiadas para el suficientemente corresponden por
tema Tema apropiadas para el completo al tema
tema

Creatividad e Es muy creativo y Es bastante Poco creativo al


impacto visual Original creativo y original realizar el trabajo

No presenta Presenta hasta 3 Presenta más de 3


Errores errores errores de
Redacción y ortográficos ni de ortográficos y/o de redacción y de
ortografía redacción. redacción. ortografía.

TOTAL=

Puntaje: 20

INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO

DEL RECURSO EN PLATAFORMA

Asignatura: PRIMEROS AUXILIOS

UNIDAD 1: ASPECTOS BASICOS DE PRIMEROS AUXILIOS

TEMA No 7 HERIDAS

Disponibilidad

Permitir entregas desde:

Fecha de entrega:

Fecha límite:

Fecha de publicación de la calificación:

5
SINDICATO DE CHOFERES
PROFESIONALES DE CHIMBORAZO
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DE CHIMBORAZO
Tipos de entrega (marque una casilla con una X)

PDF X

Word X

Power point

Video (mp4)

Imagen (jpg)

Audio (mp3)

URL (link) X
Cuestionario de primeros auxilios
Nombre y Apellido: Jhonny Vilema
Sección: fin de semana
Paralelo: “A”
1. Que son las heridas.

Las heridas son lesiones que rompen la piel u otros tejidos del cuerpo. Incluyen
cortaduras, arañazos y picaduras en la piel. Suelen ocurrir como resultado de un
accidente pero las incisiones quirúrgicas, las suturas y los puntos también causan
heridas.

2. Como se clasifican las heridas.

Las heridas se pueden clasificar desde diferentes puntos de vista o aspectos. A


continuación, veremos algunos de los más comunes, si bien se pueden encontrar
otras categorizaciones:

 Según el objeto o el mecanismo causante, la herida puede ser:

1. Cortante o incisa: Es ocasionada por un objeto cortante, como un cuchillo o un


vidrio. Los bordes de la herida están limpios y definidos. En este tipo de heridas, el
sangrado suele ser abundante.

2. Punzante: Es producida por un objeto punzante, como un clavo. La gravedad de la


herida depende de la profundidad y de si daña nervios o vasos sanguíneos.

3. Contusa: Es ocasionada por el impacto de un objeto como una piedra o un martillo.


En estas heridas, los bordes son irregulares y suelen presentar un hematoma.

4. Por desgarro: Es producida por objetos con dientes en su parte cortante, como una
motosierra. Los bordes son irregulares.

5. Por raspadura: Producidas por objetos con dientes o palas, como una trituradora de
comida, o por el asfalto, cuando la piel se arrastra por él en un accidente de tráfico y
la carne queda al descubierto.

 Según la profundidad, la herida puede ser:

1. Superficial: Cuando solo atraviesa la piel.

2. Profunda: Cuando la herida atraviesa el tejido subcutáneo.


3. Penetrante: Cuando penetra una cavidad, como puede ser la boca, el abdomen, la
vagina, etc.

4. Perforante: Cuando atraviesa el cuerpo.

 Según la cicatrización, la herida puede ser:

1. Aguda: Es aquella que el organismo es capaz de cerrar o sanar en el tiempo


esperado. La cicatrización se producirá sin infección y en un periodo que suele
oscilar entre siete y catorce días.

2. Crónica: Es aquella que el organismo no puede cerrar o sanar en el tiempo


esperado, ya que la herida suele ser más profunda y la zona suele estar inflamada.
El proceso de reparación y cicatrización es desordenado se alarga en el tiempo.

 Según su riesgo de infección, la herida puede ser:

1. Limpia: Es la realizada en un entorno aséptico, por ejemplo, en un quirófano.

2. Contaminada: Ha estado expuesta a bacterias un corto periodo de tiempo.

3. Sucia o infectada: Ha estado expuesta a bacterias un periodo largo de tiempo

 Según la integridad de la piel, la herida puede ser:

1. Abierta: Se observa la separación de los tejidos blandos de la piel. Estas lesiones


tienden a infectarse con facilidad.

2. Cerrada: No se observa lesión aparente, pero hay hemorragia debajo de la piel, en


cavidades o vísceras. Así, los tejidos dañados no están expuestos al exterior.

 Según la gravedad de la herida: Es probablemente una de las categorizaciones


más representativa. Una herida puede ser leve o grave. La gravedad se medirá en
función de otros factores: si la herida es superficial o profunda, si está contaminada o
no, si está abierta o cerrada, si el objeto o mecanismo que lo ha causado puede
quedar en el interior del cuerpo, etc.

3. Cuáles son los primeros auxilios para una herida.

Para minimizar las complicaciones de una herida como infecciones o problemas de


cicatrización posteriores, es fundamental actuar de forma correcta en los primeros
momentos.

 Evitar el contacto directo con la sangre para evitar infectar la herida y proteger a
quien auxilia, quien debe haber realizado un lavado de manos previo.

 Detener la hemorragia. Tapar y presionar directamente sobre la herida con unas


cuantas gasas o, en su defecto, con un tejido limpio sin pelusa, como por ejemplo un
pañuelo.

 Limpiar la herida durante unos minutos con agua fría a chorro o con suero fisiológico
si se dispusiera del mismo. Nunca frotar la herida para quitar la suciedad o intentar
extraer un cuerpo extraño que pudiera estar clavado en la herida.

 Secar la piel, sin tocar la herida para proceder a desinfectar con un antiséptico. La
limpieza de la herida se tiene que hacer en círculos, desde el interior hasta el
exterior para expulsar la suciedad del interior.

 Tapar la herida con gasas (evitar algodón o papel, para que no queden fibras o
restos en el interior)

 Fijar el apósito de gasas con esparadrapo para evitar desagradado y proteger la


herida.

 Acudir a urgencias.

Algunos errores que se transmiten popularmente:

 El alcohol no se debe utilizar ni otros productos como las mercrominas o el


mercurocromo por su contenido en mercurio.

 Tampoco es conveniente hacer torniquetes ni tan siquiera poner vendajes apretados


porque podemos hacer más daño que beneficio.

 Otros productos antisépticos en pomadas con antibiótico o en polvo sólo deben


utilizarse indicadas por tu profesional.

4. Que son las heridas contusas.

Pérdida de la continuidad de la piel, que se produce por traumatismo con un objeto


romo (no cortante), y, por tanto, tiene un componente de herida y otro de contusión.

5. Si en una herida el paciente presenta sangrado abundante que debemos hacer.

En el caso de sangrado intenso, toma estas medidas de primeros auxilios y tranquiliza a la


persona lesionada.

 Retira todas las prendas o restos de la herida. No quites objetos grandes o que estén
incrustados profundamente. No explores la herida ni intentes limpiarla aún. Tu
primera tarea es detener el sangrado. Usa guantes de protección desechables si
puedes conseguirlos.

 Detén el sangrado. Coloca una venda estéril o un paño limpio sobre la herida.
Presiona la venda con firmeza con la palma de la mano para controlar el sangrado.
Aplica presión constante hasta que el sangrado se detenga. Mantén la presión
sujetando bien la herida con una venda gruesa o con un trozo de paño limpio. No
ejerzas presión directa sobre una lesión ocular o un objeto incrustado.

 Asegura la venda con cinta adhesiva o continúa manteniendo la presión con las
manos. Si es posible, levanta la extremidad lesionada por encima del nivel del
corazón.

 Ayuda a la persona lesionada a recostarse. Si es posible, coloca a la persona sobre


una alfombra o una manta para evitar la pérdida de calor corporal. Tranquiliza a la
persona lesionada.

 No le quites la gasa o la venda. Si el sangrado se filtra a través de la gasa o de otro


paño sobre la herida, agrega otra venda por encima. Y continúa presionando con
firmeza sobre la zona.

 Torniquetes: Un torniquete es eficaz para controlar el sangrado potencialmente


mortal de una de las extremidades. Aplica un torniquete si estás capacitado para
hacerlo. Cuando llegue la ayuda de emergencia, explícales durante cuánto tiempo
estuvo colocado el torniquete.

 Inmoviliza la parte del cuerpo lesionada en la mayor medida posible. Deja las vendas
colocadas y traslada a la persona lesionada a una sala de emergencias lo antes
posible.

En los casos de sangrado intenso que no puedas controlar, llama al 911 o a un servicio de
emergencia médica.

6. Subraye lo correcto. Al limpiar una herida se debe hacer.

 Del área más contaminada a la más limpia.

 Primero la zona más limpia y luego la más contaminada.

 Las lesiones más profundas se limpian antes de limpiar otras lesiones.

 Los orificios de una herida no se limpian por estar profundos.

7. Subraye lo correcto. Cuál es la parte más externa de la piel.

 Dermis
 Dermis papilar

 Hipodermis

 Epidermis

8. En caso de heridas que no debemos hacer.

 Nunca hay que hacer torniquetes, puede provocar necrosis del miembro.

 Dejar la herida al descubierto o soplar sobre ella, ya que podría infectarse.

 Sacar los objetos extraños de la herida. Puede que el cuerpo extraño esté
taponando una hemorragia y es peor sacarlo que dejarlo.

 Si se está aplicando presión a una hemorragia, nunca quitar la gasa/paño que esté
en contacto con la herida, ya que podemos romper la capa que se está creando para
detener la hemorragia

9. Que son las heridas punzantes.

Se produce una herida punzante cuando un objeto filoso y puntiagudo perfora la piel.
El área puede estar amoratada o inflamada. Es posible que usted presente
sangrado, dolor o dificultad para mover el área afectada

10. De acuerdo a la profundidad como se clasifican las heridas.

 Según la profundidad, la herida puede ser:

5. Superficial: Cuando solo atraviesa la piel.

6. Profunda: Cuando la herida atraviesa el tejido subcutáneo.

7. Penetrante: Cuando penetra una cavidad, como puede ser la boca, el abdomen, la
vagina, etc.

8. Perforante: Cuando atraviesa el cuerpo.


Lcda. beatriz veintimilla

También podría gustarte