Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD ENRIQUE DÍAZ DE LEÓN

MAESTRÍA EN DERECHO
CORPORATIVO
ASIGNATURA:

SOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS

TÍTULO DEL TRABAJO:

ENSAYO SOBRE LA JUDIALIZACIÓN DE LA VIDA PÚBLICA Y PRIVADA, COMO


CONSECUENCIA DE SATURACIÓN DE PROCEDIMIENTOS FORMALES

NOMBRE DEL MAESTRANTE:

DAYANA VARELA ÁVILA

NOMBRE DEL DOCENTE:

GUSTAVO ALDANA ARIZONA

GRUPO A, GRADO CUARTO, TURNO SABATINO

GUADALAJARA, JALISCO, ABRIL 2020


ÍNDICE
Página

Índice 1
Introducción 2

Antecedentes de justicia 3

Acceso a la justicia como derecho 4

Saturación y rezago judicial 5-6

Medios alternos de solución de controversias, como nueva forma

de solución de conflictos 7

Tipos de medios de solución de controversias 8-9

Conclusión 10

Bibliografía 11

Página 1 de 11
INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo, se abordará cómo la judialización de los conflictos humanos, ha


ido entorpeciendo la justicia pronta y expedita que marca nuestra Carta Magna,
actualmente los órganos jurisdiccionales se encuentran saturados por la carga de
trabajo que se ha sometido a su estudio y resolución, es por ello que en los últimos
años han cobrado gran importancia los sistemas alternativos de solución de
conflictos, los cuales buscan contribuir con la impartición de justicia, basándose en una
cultura de paz y respeto, mismos que por sus bondades y características, permiten
resolver conflictos en un menor tiempo e incluso a bajo costo; en este ensayo me
abocaré en identificar, los tipos de medios alternos, que se pueden emplear para
solucionar los conflictos, que aquejan a la sociedad, sin que necesariamente se tenga
que recurrir al órgano jurisdiccional para dirimir la controversia, es por ello que para un
mejor estudio, he dividido el trabajo en 5 capítulos que permitirán conocer varios
conceptos, tales como que es la justicia, a que nos referimos cuando hablamos de
judialización, cuales son los principales medios alternativos de solución de conflictos, y
finalmente a través de mi conclusión, me permito proponer ideas para que el órgano
judicial pueda encontrar un respiro, entre tantos conflictos que no tendrían que recaer
obligatoriamente en un procedimiento como el judicial, para así mitigar la congestión en
los tribunales, buscando la reducción de los costos económicos, incrementando la
participación de la comunidad, en los procesos de solución de conflictos y por ende
acceder a la justicia, la cual se suministrará a la sociedad, sin lugar a dudas, de una
formas más efectiva.

Página 2 de 11
ANTECEDENTES DE JUSTICIA

Desde que el hombre se empezaba a organizar en tribus, los conflictos eran parte de la
vida cotidiana, debido a las diferencias que se suscitaban, entre las distintas personas
que cohabitaban esa organización, y es que entre mayor es el número de personas
que se concentran, mayores son los conflictos a los que se enfrentamos, lo anterior en
virtud de que, la naturaleza del hombre es compleja, por lo tanto sus relaciones se
tornan complejas también; en las primeras formas de organización, el mando estaba en
poder de ciertas personas y la manera de hacer justicia, se justificaba a través de
invasiones, guerras, prevaleciendo la ley del más fuerte; con el paso del tiempo las
relaciones y conflictos humanos fueron más civilizados, hasta llegar a la división de
poderes, con lo que se buscó tener una mejor equidad, con las atribuciones del poder,
buscando que no recayeran las facultades en una sola persona, para así no cometer
arbitrariedades.

En el año de 1824, la justicia en nuestro país, ya empezaba a consolidarse, años


después de su independencia, fue decretada por el Congreso Constituyente el Acta
constitutiva de la federación Mexicana (Constitución), en la que se estableció su
independencia y su forma de gobierno (Republica representativa popular federal),
manifestando en su artículo 9, la división de poderes, a través del ejecutivo, legislativo
y judicial, declarando que no se podría reunir dos o más de ellos en una sola
corporación o persona, desde ese entonces se le ha conferido al poder judicial, la
facultad de administrar justicia imparcial a todos los habitantes.

Aunque el poder judicial, ha sido pieza clave para dirimir controversias, con el paso de
los años, este ha experimentado una alta demanda, y es que conforme pasa el tiempo,
la población ha ido en aumento y por ende los problemas en la sociedad han crecido
exponencialmente, hasta el punto en que el poder judicial se ha visto rebasado, lo que
ha dificultado un justicia pronta y expedita, y sin lugar a dudas ha dejado en la
población mucha insatisfacción.

Página 3 de 11
ACCESO A LA JUSTICIA COMO DERECHO

La justicia es un derecho humano que se ha reconocido desde hace varios años en


nuestra carta magna, este derecho garantiza la forma de resolver los conflictos que se
suscitan en una colectividad, en donde el Estado es parte e interviene ejerciendo las
atribuciones que le concede nuestra constitución; el artículo 17 de nuestra carta magna
establece que ninguna persona podrá hacerse justicia por su propia mano, para ello se
han creado tribunales competentes, para dirimir toda clase de controversias que se
susciten.

La justicia es parte de una política pública, que debe ser incluyente y no discriminatoria
y que compromete al Estado y a cada uno de los órganos que lo integran, y que no solo
debe recaer en el Poder Judicial, el Estado debe emplear políticas que tengan por
objeto identificar y combatir aquellos aspectos que obstaculizan el acceso a la justicia.

El acceso a la justicia debe entenderse como aquel mecanismo institucional que le


competente al Estado instaurar, para brindar atención a un reclamo o menoscabo de
derechos, en el que se debe tutelar el deterioro de ese derecho, a través de un recurso
que deberá ser efectivo, garantizado por un órgano jurisdiccional, que ha sido creado
para esa finalidad, resolviendo de manera imparcial, y con estricto apego a derecho,
que respete todas las garantías procesales, cuyo acceso deberá ser asegurado a todas
las personas sin distinción alguna.

Para que el Estado garantice la justicia, debe entonces emplear acciones que eviten la
obstaculización y así mismo erradicar prácticas que dificulten el acceso a la misma, y
de igual forma deberá obligarse a tomar determinaciones que garanticen el acceso
efectivo de todos sus ciudadanos, lo anterior es así ya que, hay sectores que se ven
más limitados para concurrir a la justicia, tal es el caso de mujeres indígenas,
migrantes, niños, etc., los cuales se encuentran en desventaja para hacer vales sus

Página 4 de 11
derechos, es por ello que el Estado deberá emplear directrices que no excluya a la
población vulnerable.

SATURACIÓN Y REZAGO JUDICIAL

En los últimos años, la actividad jurisdiccional se encuentra con una gran demanda de
trabajo, lo que ha imposibilitado el objetivo de la justicia pronta y expedita, y es que la
judialización de la vida pública y privada, ha colapsado a nuestro sistema judicial, por
ende, ha hecho que los procesos jurídicos sean más lentos, pero antes de continuar es
importante definir el término de judialización,

Gonzalo Farrera Bravo, define la judialización, en su artículo La judicialización de la


política. El caso de México en perspectiva comparada, de la siguiente manera:

“la judicialización es un tipo dominante del mismo sistema jurídico que desde los
procesos del orden civil hasta los del orden penal, hasta áreas como la salud, la
recaudación de impuestos y las relaciones laborales, somete a la justicia a las
relaciones sociales”1

Una vez referido lo anterior, tenemos que la judialización es someter un conflicto social
de cualquier índole al sistema jurídico, reconocido en nuestra constitución para dimir
controversias de orden jurisdiccional.

Actualmente nuestro sistema judicial, se ha encontrado rebasado, por las constantes


cargas de trabajo tanto de los poderes judiciales locales y federales, de igual forma se
habla que existen otros factores, que contribuyen al problema que enfrenta el poder
judicial, siendo algunos de estos los recursos humanos, materiales y financieros, que no
se asignan eficientemente, lo que genera saturación en algunas materias, sin que pase

1
Farrera, G.(2012), La judicialización de la política. El caso de México en perspectiva comparada, Rev Ius, Vol. 6. Recuperado el 23
de abril del 2020 de, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-21472012000200010

Página 5 de 11
de lado el escaso uso de mecanismos de vigilancia, lo que fomenta la corrupción y
desconfianza.

Un claro ejemplo del rezago judicial, lo encontramos en la materia penal, lo anterior se


demuestra con la siguiente gráfica 2, respaldada por el INEGI (Instituto Nacional de
Estadística y Geografía)

Como se puede visualizar en la anterior gráfica, en el ámbito penal en el año 2015,


ingresaron más de 100, 000 procesos y solo se resolvieron menos de 75,000; la
saturación de conflictos ha colapsado a nuestro sistema judicial, es por ello que hay
mirar hacia nuevas formas de solución de conflictos, como los medios alternos de
solución de controversias, medios que tienen diversas ventajas y bondades, por esa
razón varias ramas del derecho, han decidido incorporarlos, y la materia penal no es la
excepción, dichos medios buscan coadyuvar en la administración de justicia, para
evitar llegar al proceso judicial, proceso que es largo, costoso, burocrático y
desgastante, por ende que resulta indispensable, apostarle más a las ventajas de los

2
https://www.inegi.org.mx/temas/expedientes/

Página 6 de 11
medios alternativos de solución de conflictos, ya que, muchas personas a la fecha
desconocen la forma en que estos operan.

MEDIOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS, COMO NUEVA FORMA


DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Como ya se ha establecido, la justicia es un derecho que ha sido reconocido en


nuestra carta magna, y que ha venido reforzándose al pasar de los años, durante
varios periodos de tiempo nos forjaron la idea, que la justicia tenía que ser impartida por
tribunales especializados, los cuales estarían bajo el mando del Poder Judicial, sin
embargo debido a las diversas relaciones que ha creado el hombre, se han tenido que
instaurar, Tribunales fuera de la esfera de Poder Judicial, siendo el caso del Tribunal
Federal de Justicia Administrativa, quien dirime controversias de derecho
administrativo, de igual forma a la par, se han tenido que instaurar nuevas formas de
solución de los conflictos, basados en una cultura de paz, la cual busca un arreglo en
un tiempo más corto y con un menor desgaste emocional y a bajo costo monetario.

Estas nuevas formas de solución de conflictos, buscan coadyuvar con la administración


de justicia, es por ello que se han tenido que incorporar a nuestro texto constitucional,
específicamente en los artículos 17 y 18 de la Carta Magna, artículos que refieren que
las leyes deberán establecer sus mecanismos alternativos de controversias, con esto
se busca crear, procedimientos que permitan resolver pugnas de una forma más rápida,
sin que se tengan que saturar los procedimientos convencionales, es decir, los
procedimientos judiciales, los cuales se encuentran con un gran rezago jurisdiccional.

Página 7 de 11
TIPOS DE MEDIOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

Como ya se ha mencionado en líneas anteriores, los medios de solución de


controversia, buscan evitar un litigio, impidiendo el movimiento jurisdiccional, se
consideran una vía alternativa y rápida, que va enfocada a la cultura de la paz, la
finalidad radica en que el conflicto se resolverá de manera justa y se resolverá en un
tiempo menor, actualmente existen varios tipos de medios de solución de controversia,
dentro de los principales, se encuentran los siguientes:

1.- Conciliación

2.- Mediación y

3.- Arbitraje

La conciliación es de definida por Amelia Acosta león como:

“…proceso por el cual las personas que están en disputa son reunidas para conversar
sobre su conflicto. Pero, además del proceso, es importante la manera como las
personas son reunidas psicológicamente para que puedan ir más allá de su hostilidad,
de su suspicacia y de su negación a plantear el problema que los divide y,
eventualmente, llegar a una solución. En la actualidad, el proceso de conciliación, ha
ido adquiriendo mucha más importancia, debido a que ha logrado generar propuestas
alternativas para posibles soluciones a sus inconformidades. La conciliación sirve como
un medio, mediante el cual, se dan a conocer alternativas que ayuden a resolver los
conflictos encontrados.”3

En este tipo de medio, el tercero ajeno al problema propone soluciones y trata de


persuadir a quienes se confrontan, buscando arreglar al conflicto y que no trascienda a
un órgano jurisdiccional.

3
Acosta León, Amelia, Conflicto, medios alternos de solución y pensamiento complejo en México, México, Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco, 2010, p. 84 y 85

Página 8 de 11
Respecto a la Mediación, en la obra Métodos alternativos y solución de conflictos del
autor Francisco Javier Gorjón Gómez, se menciona que la mediación, busca solucionar
conflictos, a través del cual una tercera persona guía, para que puedan llegar a un
arreglo.

Por su parte el arbitraje según el autor Cipriano Gómez Lara, consiste en lo siguiente:

“El arbitraje (contemplado pacto arbitral o clausula compromisoria ), no solo constituye


una anuencia para que un tercero intervenga como conciliador amigable componedor,
sino que esa anuencia va más adelante hasta constituir un compromiso para que se
tercero actúe como juez privado y dicte una resolución – laudo- a manera de
sentencia… cuyo acatamiento ha sido pactado de forma anticipada” 4

Es importante mencionar que el arbitraje, es uno de los medios de solución de


conflictos más utilizados, el cual cobró mucho auge con la globalización, México lo ha
adoptado a través de los tratados internacionales, que ha signado de manera bilateral
y/o multilateralmente, además es un método que también es utilizado por las grandes
empresas, que se mueven en el ámbito internacional.

Los anteriores medios alterativos, buscan una solución inmediata a cualquier conflicto,
sin tener que pasar por un proceso judicial, proceso que muchas veces tiende a crear
insatisfacción, por sus complejidades, altos costos, burocracia procesos lentos, incluso
con tintes de corrupción, es importante mencionar que emplear estos métodos alternos
de ninguna manera es querer reemplazar al sistema judicial, sino que buscan aligerar la
carga laboral por temas que son sencillos, y que pueden resolverse de una forma más
libre, sin necesidad de que se tengan que prolongar por varios meses, incluso años
como en los procedimientos convencionales, estos procesos forma parte de una nueva
forma de administrar justicia, con menos desgaste físico y económico.

4
Gómez Lara, Cipriano, Derecho Procesal Civil, 6a, ed, México, Harla, 1998, pag 296

Página 9 de 11
CONCLUSIÓN

Los medios alternos de solución de conflictos, son sin duda un gran apoyo para resolver
los conflictos a los que nos enfrentamos como sociedad, considero que nos han forjado
tanto la idea de que solo es funcional el procedimiento judicial, para ventilar las
controversias, que los medios alternos han quedado descartados automáticamente por
la mayoría de la población, aunado a que no se les ha dado la difusión necesaria, para
que las personas incorporen en sus distintas relaciones jurídicas, estas alternativas, por
lo que consecuentemente, no se podrán emplear con eficacia, si se desconoce cuáles
son sus ventajas y sus bondades.

Es importante también señalar, que nuestra cultura lamentablemente carece de valores,


y hablar de una negociación, mediación y conciliación, sinceramente de nada serviría,
ya que, son medios alternos que van enfocados para personas, que realmente tienen
la intención de resolver o llegar a un acuerdo, y eso en nuestro país está muy lejano de
pasar, basta con observar detenidamente como es la comportamiento de las personas,
no existe la pablara ni el compromiso, México necesita cambiar de mentalidad, políticas
y directrices, para que esto pueda funcionar, incluso en nuestra practica como
abogados podemos constatar, que en los propios procesos jurisdiccionales, que las
personas siempre buscan obtener ventaja, ya sea actor o demandado, dejando de lado
valores, para tratar de beneficiarse lo más que se pueda de un asunto.

Creo que los medios alternos, son sin duda una gran herramienta que bien enfocada,
permitirán que los conflictos se ventilen de manera rápida y eficaz, pero para ello la
cultura debe de cambiar, y una medida que podría impulsar este cambio, sería volver
obligatoria la conciliación y medicación, para aquellos asuntos que no lesionen
derechos sensibles; la reforma en materia de trabajo, ha implementado esa ideología,
hacer forzosa la conciliación antes de acudir al tribunal, considero que eso se debe
agotar en cada rama del derecho, con la finalidad de resolver de una manera más
eficaz los conflictos.

Página 10 de 11
BIBLIOGRAFÍA

Acta Constitutiva de la Federación Mexicana,


http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/1824A.pdf

ACOSTA, Amelia, 2010, Conflicto, medios alternos de solución y pensamiento complejo


en México, México, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: CPEUM

Farrera, G. (2012), La judicialización de la política. El caso de México en perspectiva


comparada, Rev Ius, Vol. 6, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1870-21472012000200010

GÓMEZ LARA, Cipriano, 1998, Derecho Procesal Civil, México, HARLA.

GORJÓN GÓMEZ, Francisco Javier y STEELE GARZA, José Guadalupe, 2008,


Métodos alternativos de solución de conflictos, México, OXFORD

Instituto Nacional de Estadística y Geografía,


https://www.inegi.org.mx/temas/expedientes/

Página 11 de 11
Página 12 de 11

También podría gustarte