Está en la página 1de 60

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................8
CAPÍTULO I.............................................................................................................10
CONCEPTOS GENERALES DEL PENSAMIENTO DE MARX.............................10
1. Karl Heinrich Marx.......................................................................................10
1.1. Biografía.................................................................................................10
1.2. Escritos y Obras....................................................................................12
1.2.1. El Capital:........................................................................................13
1.2.2. Contribución a la Crítica de la Economía Política......................14
1.2.3. El Manifiesto del Partido Comunista............................................15
1.2.4. Miseria de la Filosofía....................................................................16
2. Contexto de la Época de Marx...................................................................16
2.1. Revolución Industrial............................................................................16
2.2. Frutos de la Revolución:......................................................................17
3. Fundamentos Doctrinales de Marx............................................................19
3.1. Hombre, Mundo y Dios en Clave de Marx..........................................20
3.1.1. Hombre............................................................................................20
3.1.2. Mundo..............................................................................................21
3.1.3. Dios..................................................................................................21
3.2. Pensamiento revolucionario en Marcha:............................................22
3.2.1. Teoría de la revolución..................................................................22
3.2.1.1. Materialismo dialéctico:............................................................22
3.2.1.2. Materialismo Histórico..............................................................23
3.2.2. Praxis de la Revolución.................................................................24
3.2.2.1. Lucha de clases:........................................................................24
3.2.2.2. Dictadura del Proletariado:.......................................................26
3.2.2.3. Eliminación de la propiedad privada:......................................27
CAPÍTULO II............................................................................................................28
EL MARXISMO EN AMÉRICA LATINA.................................................................28
1. Expansión en Europa..................................................................................28
1.1. El problema de la interpretación de Marx:.........................................29
1.2. El Fracaso en Europa...........................................................................29
4
2. Nacimiento del Marxismo en América Latina...........................................32
2.1. Un acercamiento general a las corrientes marxistas de
Latinoamérica..................................................................................................32
2.2. Causas....................................................................................................35
2.3. Efectos...................................................................................................35
2.4. Consecuencias......................................................................................36
3. Principales autores marxistas de América Latina...................................37
3.1. Julio Antonio Mella (1903 – 1929)........................................................38
3.2. José Carlos Mariátegui (1895 – 1930).................................................38
CAPÍTULO III...........................................................................................................41
LAS MANIFESTACIONES ACTUALES DEL MARXISMO EN AMÉRICA LATINA
.................................................................................................................................41
1. Nivel político.................................................................................................41
1.1. Un Acercamiento al Totalitarismo Marxista.......................................41
1.2. Socialismo del Siglo XXI......................................................................43
1.3. Países Latinoamericanos con Influencia Marxista............................45
1.3.1. Cuba.................................................................................................47
1.3.2. Venezuela........................................................................................49
2. Nivel Económico..........................................................................................51
3. La Extrema Izquierda...................................................................................52
4. Marxismo y Religión en América Latina....................................................53
4.1. Teología de la Liberación.....................................................................55
CONCLUSIONES....................................................................................................57
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................60

5
6
Una Aproximación
a la Influencia del
Marxismo en
América Latina
Juan David Huertas Narváez

Seminario Mayor de la Inmaculada Concepción

Girardot, Cundinamarca

2019

INTRODUCCIÓN

7
Sin lugar a dudas, el marxismo ha sido una de las doctrinas más originales que
se hayan podido gestar a lo largo de la historia, por el deseo inexorable de
cambiar el panorama social y político que se vivía en la época y por su
capacidad de adoctrinar la conciencia de la clase baja en su deseo de crear un
nuevo sistema con igualdad, en donde no haya distinción de clases o estratos
sociales, sino que todos contribuyan en el “progreso” de la civilización.

Por tanto, en este proyecto de investigación titulado “Una Aproximación a la


Influencia del Marxismo en América Latina”, abordado en tres capítulos, se
expone a grandes rasgos el influjo del pensamiento de Marx en el continente
Latinoamericano y sus repercusiones a nivel político, económico, social y
cultural; con tinte crítico respecto de la realidad que ha tenido que afrontar el
nuevo Continente, bajo la influencia marxista.

En el primer capítulo, se habla, en un primer momento, de la vida del autor para


poder entender su pensamiento, su influencia y su repercusión. Por eso, se
muestran datos relevantes de su vida, en especial, los exilios que sufrió a causa
de sus ideas revolucionarias que disgustaban a los gobiernos europeos del
momento.

También, se darán puntadas sintéticas en algunos de sus escritos,


principalmente El Capital que es reconocida como su obra magna, pero que no
fue finalizada. Además, se quiere mostrar un poco del contexto social donde se
desarrolla su vida, pues esta realidad afecta de una u otra manera a la persona
de Marx; en ese orden se presenta a grandes rasgos la gestación, conformación
y acción del pensamiento de Marx en la sociedad europea.

En el segundo capítulo se expone el fracaso de la doctrina marxista en Europa,


acogiendo principalmente el acontecimiento histórico que tuvo lugar en Berlín,
desde donde el pensamiento marxista se va a ver obligado a buscar nuevos
horizontes, a tal punto de llegar al continente americano.

8
De esta forma, se abre el espacio para mostrar la realidad en la que se
encontraba Latinoamérica, obviamente se irá mostrando a lo largo del trabajo
diversas aclaraciones conceptuales, tales como: la plusvalía, la lucha de clases,
el capitalismo como contrario a la ideología de Marx, entre otros.

El tercer capítulo busca mostrar la influencia concreta del marxismo en el


territorio, en ello podemos visualizar las duras crisis que hoy afrontan los países
de índole comunista, abriendo paso a la exposición del sistema político que se
vive principalmente en Cuba y Venezuela.

En definitiva, conocer el marxismo, es conocer la historia de Latinoamérica, lo


que constituye su identidad, porque el Latino que no sea consciente de esta
realidad, está condenado a repetir la trágica historia de una civilización que ha
sufrido los vestigios doctrinales de una ideología que esclavizan al pueblo.

9
CAPÍTULO I

CONCEPTOS GENERALES DEL PENSAMIENTO DE MARX.

1. Karl Heinrich Marx

1.1. Biografía

Karl Marx nació en Tréveris, Alemania, el cinco (5) de mayo de 1818. De sus
antepasados es muy poco lo que sabemos, pues los cinco años de transito del
siglo XVIII al siglo XIX fueron en el rin, años de azares guerreros que dejaron
su huella en el desbarajuste y asolamiento de los registros civiles de aquella
comarca. Aún hoy no se llega a una conclusión clara respecto a la fecha de
nacimiento de su padre. Afortunadamente, Marx vino al mundo en un periodo
de mayor calma, por lo menos los años de su nacimiento lo sabemos con
certeza. Por otra parte, unos 50 años atrás, habían fallecido sus abuelos,
dejando un testamento nulo, a una hermana de su padre, que no le fue posible
averiguar sobre sus vidas, a pesar de todas las indagaciones judiciales que se
hicieron para encontrar los herederos legítimos. El abuelo se llamaba Marx
Levi, nombre que luego redujo a Marx, y fue rabino en Tréveris. Debió morir
hacia el año de 1780, o por lo menos ya no vivía en 1810. Su mujer, Eva
Moses (nombre natal), aún vivía en 1810 y murió, por lo que puede
conjeturarse, alrededor del año 1825. El padre de Marx, llamado Hirschel,
nace en 1782, cursó la carrera de jurisprudencia y se hizo abogado, y luego
consejero de justicia en Tréveris, donde en 1824 se bautiza, convirtiéndose al
cristianismo, con el nombre de Heinrich Marx, murió en el año de 1838. Su
madre, era una judía holandesa, entre cuyos antepasados se contaban, a lo
largo de los siglos, toda una serie de rabinos. Murió en 1863. Este matrimonio
dejó también una descendencia numerosa, a cuyo expediente debemos estas
noticias genealógicas; se debe aclarar que no vivían más que cuatro (4) hijos:
Karl, único varón, y tres hermanas suyas: Sofía, Emilia y Lisa. Cuando Karl
tenía veinte años, muere su padre.1

Su familia, era una familia acomodada culta, pero no revolucionaria. Después de


terminar en Tréveris sus estudios de bachillerato, Marx se inscribió en la universidad,
primero en la de Bonn y luego en la de Berlín, estudiando jurisprudencia y, sobretodo,
historia y filosofía. en 1841 terminó sus estudios universitarios, presentando una tesis

1
MEHRING, Franz. Marx Historia de su Vida. [pdf]. Marat. Buenos Aires. 1ra Ed. SN. 21 – 79 p. [30/09/2019.
9: 00 am]. Disponible en internet:
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/2792/VarelaConflictoSocial.pdf?sequence=4&isAllowed=y

10
sobre la filosofía de Epicuro. Por sus concepciones Marx era todavía un idealista
Hegeliano.

En Berlín se adhirió al círculo de los “Hegelianos de izquierda” (Bruno, Bauer),


que se esforzaban por extraer de la filosofía de Hegel concepciones ateas y
revolucionarias. Terminados sus estudios universitarios, Marx se trasladó a
Bonn con la intención de hacerse profesor. Pero la política reaccionaria del
gobierno, que en 1832 había despojado de su cátedra a Ludwig Feuerbach,
sobre todo desde 1836, comenzó a someter a critica la teología y a orientarse
hacia el materialismo, que en 1841 se impone ya en su pensamiento; En 1843
ven la luz sus principios de filosofía del porvenir. En 1842, Marx fue nombrado
jefe de redacción del periódico llamado la Gaceta del Rin. La tendencia
democrática revolucionaria del periódico fue acentuándose bajo la su jefatura,
y el gobierno lo sometió a diversas censuras, hasta que se decidió suprimirlo
totalmente el 1 de enero de 1843, fecha donde el alemán decidió abandonar
definitivamente el periódico trasladándose a Francia, para que luego en marzo
del mismo año los clausuraran. Uno de los artículos más famosos, resaltado
por Engels es el que se refiere a la situación de los campesinos viticultores del
valle de Mucela. Como su labor periodística le había demostrado que conocía
suficientemente la economía política, Marx se dedicó afanosamente al estudio
de esa ciencia. En 1843, Marx se casó con Jenny Von Westphalen, amiga
suya de la infancia con la que se había comprometido cuando todavía era
estudiante. Su esposa pertenecía a una familia aristocrática de Prusia. En
septiembre de 1844 llegó por unos días a París Federico Engels, quien se
convirtió, desde ese momento, en el amigo más íntimo de Marx. Ambos
tomaron conjuntamente parte activista en la vida de los grupos revolucionarios
de París y, en lucha enérgica, con las doctrinas del socialismo pequeño
Burgués, forjando la teoría y la técnica del Socialismo Proletario
Revolucionario (Comunismo). Marx fue expulsado de parís como
revolucionario peligroso, instalándose entonces en Bruselas. En la primavera
de 1847, Marx y Engels se afiliaron a una sociedad secreta de propaganda: la
Liga de los comunistas, tuvieron una participación destacada en el segundo
congreso de esta organización (celebrado en Londres durante noviembre de
1847) y por encargo del congreso, redactaron el famoso manifiesto del partido
comunista que apareció en febrero de 1848. Es en esta obra donde se traza
con claridad y brillantez geniales, una nueva concepción del mundo: el
materialismo consecuente, aplicado también al campo de la vida social; la
dialéctica como la doctrina más completa y profunda del desarrollo; la teoría
de la lucha de clases y de la histórica misión revolucionaria universal del
proletariado como creador de una nueva sociedad: la sociedad comunista. Al
estallar la revolución de febrero de 1848, Marx fue expulsado de Bélgica. Se
trasladó nuevamente a Paris, y desde allí, después de la revolución de marzo,
marchó a Alemania, más precisamente a Colonia. Desde el 1 de junio de 1848
hasta el 19 de mayo de 1849, se publicó en esta ciudad la nueva gaceta del

11
rin, de la que Marx era el jefe de redactores. El curso de los acontecimientos
revolucionarios de 1848 a 1849 vino a confirmar de manera brillante la nueva
teoría, como debían confirmarla con lo sucesivo, los movimientos proletarios y
democráticos de todos los países del mundo. La contrarrevolución triunfante
hizo que Marx compareciera, primero, ante los tribunales, y después, la
expulsión de Alemania el 16 de mayo de 1849. Entonces, Marx se dirigió a
París de donde fue expulsado también después de la manifestación del 13 de
junio de 1849; entonces Marchó a Londres donde pasó el resto de su vida.
Manteniéndose al margen del circulo de los emigrados y concentrando sus
esfuerzos en el estudio de la economía política, desarrolló su teoría
materialista en una serie de trabajos históricos, cuyo lapsus de tiempo dio por
terminado su obra El Capital. Con sus obras en 1859 (el capital y contribución
a la crítica de la economía política) provocó una verdadera revolución en la
ciencia económica. El redescubrimiento de los movimientos democráticos a
finales de la década del 50 y durante la 60, llevó de nuevo a Marx a la
actividad práctica. El 28 de septiembre de 1864 se fundó en Londres la
famosa Primera Internacional, “Asociación Internacional de los Trabajadores”.
Marx fue el alma de esta organización, el autor de su primer “Llamamiento” y
de gran número de sus resoluciones, declaraciones y manifiestos, unificando
el grupo obrero de los diferentes países, para orientar por el cauce de una
actuación conjunta, a las diversas formas del socialismo no proletario. De igual
modo, combatía a la par, las teorías de todas las sectas y escuelas; Marx fue
forjando la táctica común de la lucha proletaria de la clase obrera en los
diferentes países. Su intensa labor en la internacional y sus actividades
teóricas, aún más intensas, minaron definitivamente su salud. Pero, prosiguió
su obra de reelaboración de la economía política y se consagró a terminar
algunos acabados de El Capital, recopilando con este fin, multitud de nuevos
documentos. Además de ello, estudio varios idiomas (entre ellos el ruso), pero
la enfermedad le impidió concluir El Capital. El 2 de diciembre de 1881 murió
su esposa, y el 14 de marzo de 1883 Marx se quedó dormido apaciblemente
para siempre en un sillón.2

1.2. Escritos y Obras

Las obras “escritas” por Marx son: Escorpión y Félix -Novela humorística-
(1837); diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro
-su tesis doctoral- (1841, publicada en 1912);

2
LENIN, N. Carlos Marx. [Página Web]. Juventudes. 14 de mayo de 1918. 1 – 6 p. [30/09/2019]. Disponible
en internet: http://archivo.juventudes.org/textos/Vladimir%20Ilich%20Lenin/Carlos%20Marx-1913.pdf

12
Critica a la filosofía del derecho de Hegel (1843); sobre la cuestión judía
-ensayo- (1843-1844); notas sobre James Mill (1844); Tesis sobre Feuerbach
(1845); Miseria de la filosofía (1847); Trabajo, asalariado y capital -ensayo-
(1847 – 1849); Las luchas sociales en Francia (1848 – 1850); el 18 de Brumario
de Luis Bonaparte (1851 – 1852); la España Revolucionaria -artículo- (1854);

La miseria de la filosofía (1857); Los Grundisse o elementos fundamentales para


la filosofía política (1857 – 1858); una contribución a la crítica de la economía
política (1859); teoría sobre la plusvalía (1862 – 1863); Salario, precio y
ganancia (1865); El Capital (1867: primer volumen, luego de la muerte de Marx
es publicado en 1885, y la última parte 1894); la guerra civil en Francia –
panfleto- (1871); Critica del programa de Gotha (1875); manuscritos Económico-
Filosóficos (1884).3

Luego de habernos introducido en la vida de Karl Marx y sus obras, se


considera conveniente abordar las más importantes, a saber: El Capital,
contribución a la crítica de la economía política, El manifiesto del partido
comunista y miseria de la filosofía.

1.2.1. El Capital:

Es la obra magna de Marx, escrita en tres partes: el primer volumen (escrito por
Marx), fue iniciado mucho después de comenzar sus estudios de economía
política, recordemos que, en 1844, ya había criticado la propiedad privada y la
sociedad capitalista, debido al pánico financiero que empezó en Estados Unidos
y que luego se desplegó a Europa, por eso, el filósofo alemán se vio obligado a
escribir una obra que comunicara al mundo la crisis económica del momento.

Así pues, su proyecto investigativo era dividir esta obra en seis libros, pero se
vio impedido tras su muerte en 1883, ya lo dirá Engels: “Marx no ha tenido la

3
RODRÍGUEZ, Daniela. Karl Marx: biografía, filosofía, aportes y obras. [En Línea]. Lifeder. S.N. Párr. 5 – 6.
[consultado: 30/09/19] Disponible en internet: https://www.lifeder.com/aportaciones-carlos-marx/

13
suerte de poder corregir para la imprenta la tercera edición de su obra. Aquel
formidable pensador ante cuya grandeza se inclinan ahora hasta sus propios
enemigos, murió el 14 de marzo de 1883”. 4

Por otra parte, esta obra va dirigida a la sociedad, como lo deja entrever Marx: “la
obra cuyo primer volumen entrego al público, constituye la continuación de mi
libro: contribución a la crítica de la economía política, publicado en 1850”. El
largo intervalo que separa el comienzo de esta obra y su continuación fue
debido a una larga enfermedad que vino a interrumpir continuamente su labor. 5

En el primer capítulo de la obra original se resume el contenido de contribución


a la crítica de la economía política; allí se hace una exposición de los problemas
que había planteado en esa obra, perfeccionando su punto de vista y la solución
que presenta a todos sus lectores.

En conclusión, El Capital es el pensamiento Marxista sobre la economía y el


orden social de mayor magnitud por su claridad en los postulados presentados,
aunque ciertamente, en algunos casos, es difícil de interpretar.

1.2.2. Contribución a la Crítica de la Economía Política

En esta obra, Marx no pretende presentar su pensamiento filosófico, sino su


estructura política, esta obra fue publicada, por primera vez, en Alemania en
1859, ocho años antes de la publicación de El Capital. Por tanto, debe ser
considerado como un prólogo o apertura de su obra principal, y, en el capital, se
habla de este como la continuación más perfeccionada; es el cimiento de la obra
cumbre de Marx.6
4
PIKETTY, Thomas. Capital en el vigésima primera siglo. [pdf]. 1 ed. Londres Inglaterra. (consultado: 3/10/19)
8 p. disponible en internet: https://cronicon.net/paginas/Documentos/Piketty-El-capital-en-siglo-XXI.pdf

5
Conf. Ibíd. 14 – 18 p.

6
Conf. MARX, Karl. Contribución a la crítica de la economía política. 1 ed. 1990. España. Siglo XXI editores.
03/10/19. 1 – 6 p. disponible en
internet:http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/92_Marx_Contribuci%C3%B3n-a-la-cr
%C3%ADtica.pdf

14
También, en esta obra analiza la sociedad civil explicando la situación que
ocupa el estado respecto a esa sociedad, pero aclara que no se puede tomar
aisladamente ya que en dichas instituciones encontraremos estructuras
familiares o laborales y en la supra estructura está el estado, la política y las
relaciones jurídicas, pero que esto no lo explica Marx, el fundamento de lo
social.7

1.2.3. El Manifiesto del Partido Comunista

Esta obra aparece en 1847, donde presenta los principios o la base fundamental
del comunismo. Marx ocupa una postura crítica al hablar de Burgueses,
proletarios y comunistas; pone temas como el socialismo reaccionario, el
socialismo feudal, el socialismo pequeño Burgués, el socialismo alemán, el
socialismo conservador y Burgués, el socialismo Critico-utópico. Presenta
también y deja entrever la postura de los comunistas frente a los partidos de
oposición.

De tal manera que, los comunistas exponen al mundo entero sus ideas, sus
fines y sus tendencias, que se oponen a la leyenda del fantasma del comunismo
y se vuelven un manifiesto del propio partido; con este fin comunistas de las
más diversas realidades se reunieron en Londres para redactar el manifiesto
que será publicado en inglés, francés, alemán, italiano, flamenco y danés.

En conclusión, es uno de los tratados políticos más influyentes de la historia,


que nace del corazón de los comunistas, en cabeza de Karl Marx, expuesta por
vez primera en Londres en 1848.8

7
Conf. Ibíd. 32 – 34 p.

8
Conf. Ibíd. 102 – 108 p.

15
1.2.4. Miseria de la Filosofía.

Escrita por Marx en invierno de 1846 y 1847, luego de leer el sistema de las
contradicciones económicas o filosofía de la miseria de Pierre Joseph. Marx
expresó una serie de ideas que más tarde serviría de base contra el libro
anterior. El libro del alemán vio la luz en Bruselas y Paris en julio de 1847 y no
se volvió a publicar durante la vida de Marx, allí muestra o plantea que en cada
sociedad las relaciones de producción forman un todo. 9

2. Contexto histórico de Marx

Este aspecto que se va a abordar a continuación, tiene una importancia capital,


por eso, después de tener una noción preliminar de la vida de Karl Marx y de
sus obras más relevantes, es necesario entender el contexto en el que se sitúa,
pues todos los pensadores, sin excepción ninguna, son hijos de su cultura, y por
lo tanto de la situación histórica en donde están sumergidos.

2.1. Revolución Industrial

En el contexto de la revolución industrial se ven involucrados tres sectores, a


saber: la nueva forma de industria, la política y la economía.

Se inició en Gran Bretaña a finales del s. XVIII y desde allí se desplegó al resto
del mundo, se consumó en el desarrollo de las fuerzas militares y la expansión
colonial que dio origen al imperio británico; en cuanto al plano económico la
revolución industrial consolidó el modo de producción capitalista y dio lugar a
una nueva división de clases sociales: La burguesía y el proletariado.

De esa manera, el objetivo central de la clase dominante (la burguesía) es la


acumulación del capital y, para ello, se sirve de una continua innovación

9
Conf. MARX, Karl. Miseria de la filosofía. [en línea]. Marxista internet archive. Párr. 1-3. 30/09/19.
Disponible en internet: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1847/miseria/

16
tecnológica (la máquina de vapor “spinning yenny” textil) y la explotación del
proletariado. A medida en que el siglo fue avanzando, se desarrolló una
emigración masiva del campo a la ciudad, pues las fabricas necesitaban
ejércitos de obreros y se fue reemplazando la mano de obra humana por la
maquinaria.

En el plano político, el espíritu de la revolución francesa, los ideales de Libertas


y Fraternidad e Igualdad son destronados por la presión de las monarquías
europeas y la derrota de Napoleón en Waterloo en 1814.

En Francia, se restaura la monarquía con Luis XIII. En 1815, el congreso de


Viena intenta volver al antiguo Régimen, con un monarca absoluto, legitimado
por la voluntad divina y la clásica división de la sociedad en estamentos para
ellos se crea, lo que se conoce históricamente la Santa Alianza (Francia, Prusia,
Austria y Rusia).

Luego de ello, hubo estallidos revolucionarios de 1830, 1848 y 1871. Estas


manifestaciones tienen la finalidad de recuperar los valores liberales
deslumbrados durante la revolución francesa. Los tres momentos de revolución
aportan elementos importantes a la sociedad.

En 1830, da el poder político a la burguesía, la cual ya tenía el poder político. En


consecuencia, las revoluciones de 1848 y 1871, suponen el fracaso de las
aspiraciones por parte del proletariado para acceder al poder político. 10

2.2. Frutos de la Revolución:

En el S. XIX los nuevos modos de producción como comunicación y distribución


también habían creado una nueva riqueza. Pero, se halló un problema
fundamental: la riqueza no se distribuyó por igual, puesto que el 10% de la

10
Conf. SÁNCHES BRAVO, Eugenio. Contexto histórico y sociopolítico de Marx. [en línea]. Aula de filosofía.
S.N. disponible en internet: https://auladefilosofia.net/2012/02/12/contexto-historico-y-sociopolitico-de-
marx/

17
población, poseía casi toda la propiedad, dejando a los restantes sin poseer
nada.

Por consiguiente, a medida en que las ciudades y pueblos se industrializaban y


las riquezas se concentraban más, haciendo de los ricos una clase burguesa, y
por tanto la clase media comenzó a hundirse al nivel de la clase obrera.

De tal modo, fueron desapareciendo las ideologías en donde se establecía que


la sociedad pareciera natural y ordenada, pues era inevitable que, al ver la
situación del momento, las clases bajas se quedaran cruzadas de brazos. 11

Ello trajo consigo el desplazamiento de masas de la clase obrera a las ciudades


y a los núcleos industriales con desigualdades sociales entre proletariado y
burguesía. Una vez en que la clase obrera se ve alienada por la burguesía, es
impulsada a conformar movimientos para protestar por los bajos salarios y las
largas jornadas de trabajo que tenían que soportar: el trabajo forzoso a menores
y la inestabilidad en el empleo.12

En ese contexto, El siglo XX, donde vivió Marx, supone en la Europa del
momento el desarrollo de la industrialización, específicamente en países
avanzados como, por ejemplo: Inglaterra, Alemania, Bélgica y Francia.

Por eso, es necesario caer en la cuenta que desde esta perspectiva ideológica
se gestó en Marx la idea emancipadora del proletariado, en contra de los abusos
de la clase burguesa, puesto que en esa época se vivió una objetivación del
individuo, que alienado, se había convertido en un objeto de segunda mano,
pues era reemplazado progresivamente por la maquinaria industrial.

Por lo tanto, el Marxismo no es solo un método o un programa de gobierno, ni


una solución técnica de los problemas económicos; mucho menos un
oportunismo vacilante o un tema para declaraciones oratorias. Es realmente,

11
Conf. SAND, George. Karl Marx en veinte datos. [En línea] 01/10/19. Disponible en internet:
https://www.muyhistoria.es/contemporanea/fotos/karl-marx-en-20-datos

12
Conf. S.N. [En Línea] Disponible en internet:
https://filobachilleratosantamaria.jimdo.com/app/download/14715509422/Marx.pdf?t=1521202317

18
una vasta concepción del hombre y de la historia, del individuo y de la sociedad,
de la naturaleza y de Dios; como una síntesis general, teórica y práctica a la
vez. En definitiva, es un sistema totalitario que busca abarcar toda la realidad.
Por eso algunos autores dirán, que uno de sus componentes fundamentales
será el humanismo.13

Así pues, el marxismo aparece como expresión de la vida social, práctica y real,
en su conjunto, en su movimiento histórico y sus contradicciones, lo que incluye
también, por consiguiente, la posibilidad de superar la estructura del momento,
pues son teorías políticas, subordinadas a un conocimiento de la realidad social,
y por lo tanto a una ciencia. se presenta como una sociología científica. 14

En ese sentido, el marxismo surge como “la solución a una crisis del
proletariado, que como habíamos dicho, permanecía sublevado en las esferas
de lo meramente laboral, es decir la esclavitud, sin la posibilidad de ser parte del
cambio de mentalidad y la trasformación social.

3. Fundamentos Doctrinales de Marx.

La filosofía de Marx, se debe en gran medida a la influencia hegeliana de


Izquierda que recibió en sus años de formación, coma se había dicho. También
se muestras se ve influenciado por las concepciones antiguas respecto al
cosmos de Demócrito y Epicuro (su tesis doctoral).

Por otra parte, su pensamiento estaba muy afín con el de Engels, con el que
sostuvieron una amistad, tanto así que redactaron El Manifiesto del Partido
Comunista. Además de ello, se opuso a las ideas de Proudhon en Francia, los
de Lassalle en Alemania y los anarquistas, liderados por Bakunin.

13
Conf. LEFEBVRE, Henri. El Marxismo. 2da Ed. Medellín, Colombia. Tiempo Crítico. 1940. 5 – 6 p.

14
Conf. Ibíd. 15 p.

19
Su postura inicial, era favorable a los Prusianos, pero más adelante decidió dar
un paso al lado y unirse a la comuna de París, la cual fue considerada por el
filósofo como “un heraldo glorioso de la sociedad”. 15

3.1. Hombre, Mundo y Dios en Clave de Marx

Ahora, se expondrá brevemente la concepción del autor respecto a los


conceptos principales del pensamiento filosófico: Hombre, Mundo y Dios, para
poder tener una idea general.

3.1.1. Hombre

Una primera noción que Marx tiene del hombre es que él es un ser indigente y
necesitado, desde el punto de vista que queramos ver. Por ello, su estructura
filosófica y sensual está formada por un conjunto de sentidos y órganos
destinados a vincular al hombre con la naturaleza exterior y a captar los
riquezas y fuerzas, ofrecidas por la naturaleza.

Así pues, la idea fundamental es que el hombre y su proceso humano no es sólo


natural, sino exclusivamente natural. En razón de su origen, él es naturaleza, el
hombre es inmediatamente un ser de la naturaleza (ser natural), está rodeado
por fuerzas naturales, vitales, es un ser activo; dichas fuerzas existen en él
como disposiciones y capacidades, como inclinaciones.

En definitiva, el hombre es un ser puramente histórico, y su objetivo es la


realización del proceso histórico.16 El hombre es un ser social y ello significa que
las relaciones sociales constituyen su ser.

15
Conf. OCARÍZ, Fernando. El Marxismo teoría y práctica de una revolución. 5ta Ed. Madrid, España.
Ediciones Palabra. 1980. 39 – 45 p.

16
Conf. Ibíd. 46 – 48 p.

20
3.1.2. Mundo

Marx concibe la naturaleza como un proceso material. Uno significa que excluye
todo dualismo, Dios creador-mundo creado, materia-espíritu, cuerpo-alma.
Proceso quiere decir que este materialismo no es estático ni de carácter
ontológico; es decir, no señala una materia concreta y definida de la que
proviene este proceso cósmico.

Precisamente, se trata de un proceso eterno, en cuyo seno van apareciendo y


desapareciendo los diversos seres que componen la multitud de lo real. El
hombre y su pensamiento son producto de este movimiento material. 17 De aquí
se distingue la negación marxista de la creación y por ende de un “creador”;
Marx rechaza toda concepción trascendente de la naturaleza y del hombre, ya
que la idea de creación nos lleva a pensar en que hubo una fuente creadora, y
así el hombre es creado y no autónomo.

En ese sentido, es imposible dar respuesta a las preguntas existenciales que el


hombre se plantea.

3.1.3. Dios

En ese orden, si la meta es el señorío del hombre encerrado en su condición de


ser supremo de todo lo real, no hay más Dios que el mismo hombre, se trata del
hombre colectivo, de la especie humana.

Para Marx, Dios no existe, pues la afirmación de Dios niega a la naturaleza su


esencia, porque le roba su aseidad o su autosuficiencia e independencia,
trasladada a un ser superior, que se convierte en el verdadero ser
autosuficiente, infinito, puro, real; pero, no es así. En el orden filosófico de
Feuerbach esto no es más que una pura teoría de la proyección.

17
Conf. Ibíd. 12 p.

21
Así pues, con la idea de un ser superior, el hombre se enajena, pero mientras la
especie está alienada, su esencia está perdida, por ello se debe luchar por la
reconquista de la verdadera esencia, cuya conquista supone la superación de
toda alienación, de toda relación de subordinación y sumisión del hombre a otro
superior al hombre. Esa reconquista conlleva a la superación de los poderes
económicos que superan al hombre.

A modo de conclusión, el reino de la propiedad privada, el dios Dinero, ante el


que vive de rodillas el ser humano; las leyendas objetivas del mercado que se
imponen a los individuos e incluso, a los gobiernos, convierten al hombre en un
ser esclavo de fuerzas superiores. El hombre debe luchar por abolir la alienación
espiritualista que lo lleva a ser esclavo de realidades sociales. 18

3.2. Pensamiento revolucionario en Marcha:

3.2.1. Teoría de la revolución

3.2.1.1. Materialismo dialéctico:

es la base fundamental de la cosmovisión Marxista, la cual trata de conjugar el


método dialectico de Hegel con el materialismo, en ese sentido, la dialéctica
buscaba explicar la realidad ontológica a partir de los saltos dialecticos, es decir,
tesis-antítesis, las cuales dan como resultado la síntesis. Pero lo único que
consigue con esa idea es, formular un materialismo gnoseológico, más
inconsecuente que el salto pretendido por Hegel, en efecto, no resuelve la
incompatibilidad entre materia y dialéctica.19

Ahora bien, el materialismo de Marx es sobretodo dialéctico. En ese sentido,


pretende especificarse y distinguirse del materialismo mecanicista del S. XVII (o

18
Conf. Ibíd. 21 – 36 p.

19
Conf. DOIG K, German. Iglesia y Marxismo. 1ra Ed. Lima, Perú. Aprodea. 1983. 20 p.

22
mecanicismo llamado vulgar por Engels) …Lenin señala: “Marx no se detuvo en
el materialismo del S. VIII sino que impulsó para adelante la filosofía, la
enriqueció con las conquistas de la filosofía clásica alemana, sobre todo con el
sistema de Hegel que, a su vez, había llevado a Feuerbach hacia el
materialismo: la principal de estas conquistas es la dialéctica, la doctrina del
desarrollo, en su expresión más plena, la doctrina del pleno desarrollo…” 20

3.2.1.2. Materialismo Histórico

“La concepción marxista del mundo, como hemos visto es materialista


historicista y dialéctica. Marx designo con el nombre de materialismo histórico a
“su ciencia de la historia”: su método de interpretar la historia, en base a las
condiciones materiales de la producción. Esta historia es, además, dialéctica”. 21

La alienación es el resorte del movimiento histórico como la antítesis es el


aguijón que conduce a la tesis. El movimiento histórico tiene dos fases: la
evolución y la revolución. La primera prepara el camino a la segunda y esta es la
consumación de aquella la evolución está montada sobre el desarrollo de las
fuerzas productivas que van dando origen a los diversos modos de producción.
En conclusión, lo que nos lleva al materialismo histórico es la acción y la
tendencia histórica.22

“El materialismo histórico es la aplicación de la vida a la saciedad, de las leyes


generales que rigen el universo todo. Al regir la vida social toman un aspecto
especifico. Para el Marxismo la vida social es producto de las condiciones
materiales, fruto de las formas de producción importantes.” 23
20
Conf. REALE, Giovanny y ANTISERI, Dario. Historia del pensamiento filosófico y científico. 2da Ed.
Barcelona, España. Herder. 1988. Vol. III. 185 p.

21
OCARÍZ, Fernando. El Marxismo teoría y práctica de una revolución. 5ta Ed. Madrid, España. Ediciones
Palabra. 1980. 137 p.

22
Conf. RODRÍGUEZ DE YURRE, Gregorio. Marxismo y Marxistas. 1ra Ed. Madrid, España. Biblioteca de
Autores Cristianos. 1978. 41 p.

23
DOIG K, German. Iglesia y Marxismo. 1ra Edición. Lima, Perú. Aprodea. 1983. 21 p.

23
Por último, “En el prefacio a, para una crítica de la economía política, Marx
afirma que el materialismo histórico consiste en la tesis según la cual «no es la
conciencia de los hombres la que determina su ser, sino que, al contrario, es su
ser social el que determina su conciencia». Esto lleva a especificar cuál es la
relación que existe entre estructura económica y supra estructura ideológica”. 24

3.2.2. Praxis de la Revolución

Para llevar a cabo su propósito, Marx realizó todo un itinerario de revolución,


basado en tres fases fundamentalmente que, a continuación, se expondrán
grosso modo.

3.2.2.1. Lucha de clases:

Aproximémonos ahora a uno de los puntos prácticos, fruto del pensamiento del
Alemán; como bien sabemos el materialismo dialéctico se funda en la
naturaleza, y así, la filosofía de la naturaleza es importante para su sistema,
pues, la dialéctica natural es la base de la lucha de clases. 25

Por otra parte, Marx y Engels afirman: “en la historia de toda la sociedad hasta
ahora han existido la lucha de clases”, este es el motor de la historia sin el cual
no se puede comprender la sociedad: opresores contra oprimidos.

De esta forma Marx divide la sociedad en dos clases, teniendo en cuenta el


sistema de producción de su época: por un lado, la burguesía, clase privilegiada

24
REALE, Giovanny y ANTISERI, Dario. Historia del pensamiento filosófico y científico. 2da Ed. Barcelona,
España. Herder. 1988. Vol. III. 185 p. 184 p.

25
Conf. RAMÍREZ MORENO, Augusto. Dialéctica Anticomunista. 1ra Ed. Bogotá D.C. Colombia. Tercer
Mundo. 1973. 97 – 100 p.

*Plusvalía: Es la usurpación que hace la clase burguesa al proletariado, pues no se paga el salario que
merece el trabajador por lo que produce, para hacerse acreedor de un mayor capital.

24
que posee los medios de producción a base de una sistemática explotación de
la otra clase social; la otra, denominada por Marx, como el proletariado, ésta es
totalmente opuesta a la primera dado que no posee los medios de producción y
que además es explotada y despojada de la plusvalía (*).

Ambas clases sociales se suponen recíprocamente y exigen una dialéctica con


carácter de necesidad. De ese modo, la lucha de clases no se producía por el
mal personal del hombre, sino como fruto de una necesidad dialéctica del
desarrollo social, la cual es inevitable consecuencia de la propiedad privada de
los medios de producción.

Así, dado que es una ley más allá del control del hombre, con carácter de
necesidad, hay que alentar para permitir el normal desarrollo de la historia. Bajo
este parámetro no existe en el pensamiento de Marx una posibilidad de
nivelación de clases; no hay espacio para el amor y la fraternidad.

Entonces, se está ante una pugna inevitable, pero a la vez necesaria cuya única
solución es la eliminación de la Burguesía y, obviamente la supresión de clases
por la igualdad de todos en relación a los medios de producción.
Definitivamente, Marx reduce la historia al escenario de lucha de clases. 26

3.2.2.2. Dictadura del Proletariado:

El segundo paso que se debe dar para que la revolución se siga ejecutando es
la dictadura del proletariado, para que haya una verdadera justicia social y se
genere la conciencia de bienestar y progreso en los pueblos oprimidos por la
burguesía.

26
DOIG K, German. Iglesia y Marxismo. 1ra Ed. Lima, Perú. Aprodea. 1983. 44 p.

25
Las estructuras de la sociedad del momento, argumentaba Marx, debían ser
transformadas desde la raíz; dicha trasformación revolucionaria solo será
posible mediante el acceso del poder económico y político por parte de la clase
explotada, solo así se podrá construir una sociedad cualitativamente distinta,
una sociedad socialista en que se den a todos, las mismas posibilidades de
realización humana, pues la liberación es tarea de los oprimidos.

La clase trabajadora, obrera y campesina, generada necesariamente por el


capitalismo dependiente que domina la comunidad debe ser derrocada mediante
la revolución.27

En este orden de ideas, Marx propone que la sociedad capitalista debía morir y
los proletarios debían tomar una actitud emancipadora, y muere por dos factores
que le afectan: la anarquía (Ausencia total de un gobierno) de la producción, que
a su vez abre paso a la competencia y a la crisis y, por ende, a la guerra; por
otra parte, el carácter de división de clases de la sociedad.

Así pues, la sociedad capitalista puede compararse a una maquina mal


construida, en la que una parte obstruye constantemente la acción de la otra,
razón por la cual esta máquina tiene que saltar. La estructura capitalista
conduce a la crisis y al colapso. Por eso el proletariado debe gobernar, pues
ellos son los que verdaderamente conocen la realidad social.

En resumen, “el sistema socialista propone dos consecuencias básicas: por un


lado, al estar la sociedad organizada, que es donde se quiere llegar, no existirá
ni anarquía en la producción ni espacio para la crisis social, en ese sentido, no
existirá la división de clases sociales, y con ello se evitará que una de éstas sea
explotada por la otra. Por eso, la base de la sociedad comunista es la propiedad
social de los medios de producción y de cambio”. 28

27
Conf. ARAYA, Victorio. Fe Cristiana y Marxismo una perspectiva Latinoamericana. 1ra Ed. San José, Costa
Rica. Territorio. 1974. 74 p.

28
BUJARIN, Nicolás. A. b. c. del comunismo. 1ra Ed. México, D.F. Grijalbo, S.A. 1971. 67 – 68 P.

26
3.2.2.3. Eliminación de la propiedad privada:

Marx, expresaba que, en las sociedades esclavistas, es lo político lo que tiene el


papel dominante, mientras que en las sociedades feudales es lo ideológico en
su expresión religiosa. Por otra parte, sólo en el modo de producción capitalista
es donde lo económico desempeña el papel dominante, incluyendo la propiedad
privada, además del papel de determinación en última instancia.

Entonces ¿cómo se puede hablar, para las sociedades esclavistas y feudales de


una determinación en última instancia de lo económico? Pues el rico es cada
vez más rico, mientras los demás van cayendo en la miseria, no se puede llegar
a una determinación. Por ende, la propiedad privada debe ser eliminada. 29

CAPÍTULO II

EL MARXISMO EN AMÉRICA LATINA

Antes de presentar someramente la llegada de esta doctrina filosófica al nuevo


continente, es preciso aclarar que se debe evidenciar la dicotomía que se
establece entre el pensamiento de Karl Marx, que ya hemos visto en el capítulo

29
Conf. BANOUR, Wuanda. La Filosofía del mundo científico e industrial. 3ra Ed. Madrid, España. Espasa –
Calpe, S. A. 1983 300 – 304 P.

27
anterior, y el Marxismo que llega a Latinoamérica, pues está bastante alejado de la
pretensión de Marx. Por eso, conviene, desligar históricamente esta doctrina
filosófica y así observar cómo se va desenvolviendo en el continente europeo,
hasta llegar a nosotros.

1. Expansión en Europa

Luego de la muerte de Marx en 1883, su pensamiento se expandió


progresivamente en todo el continente europeo, ocasionando toda una revolución,
principalmente en Alemania, Francia, Inglaterra, Rusia entre otros, e inclusive, se
podría pensar que la finalidad de las grandes revoluciones, se produce con la
influencia de Marx, que permeaba en la población proletaria, obrera y campesina.

Como dice Fernando Ocáriz en su obra el Marxismo, teoría y práctica de la


revolución:

hablar y escribir sobre el marxismo no es, pues, cuestión de pura erudición o


curiosidad (ya sea filosófica, política, económica, etc.): es hablar y escribir de
la historia más reciente, en la que estamos inmersos y que, en tantos
aspectos, presenta características desconcertantes y aparentemente
inconexas. Tratar sobre el marxismo, en fin, detenernos a considerar uno de
los factores determinantes de la formación de un clima mundial en el que el
«espíritu burgués» atento solo a la producción y consumo de bienes
materiales, y el «espíritu revolucionario» que rechaza toda independencia y
sumisión del hombre, se alimentan mutuamente, en una especie de círculo
vicioso de apariencia paradójica, produciendo en su vestigio una
descomposición moral.30

1.1. El problema de la interpretación de Marx:

El problema entre los marxistas a la que contribuyó sin duda la vaguedad o lo


incompleto que Marx dejó algunas cuestiones de su teoría, las cuales
comenzaron muy pronto; partamos que hubo dos tendencias principales que
surgieron en Rusia: el marxismo ortodoxo, que es de carácter revolucionario y el
revisionismo que consta de un carácter más conservador y reformista.
30
OCÁRIZ, Fernando. El marxismo teoría y práctica de una revolución. 5ta Ed. Madrid, España. Ediciones
Palabra. 1980. 13 – 14 p.

28
La ortodoxia revolucionaria estuvo representada en la nación alemana por Most
y Hasselman; en Italia por Ferri y Labriola; ya en Francia, estuvo representada
por Guesde y Lafargue. En cuanto al revisionismo, como exponentes principales
tenemos a: Bebel en Alemania; Malón, Renard, Formiére, Jaures, Sorel y
Millerand, en Francia; bisolati, Turati y Benito Musolini (estuvo antes de
conformar el partido Fascista) en Italia. Esta es la expansión que se da de la
doctrina marxista con sus mayores exponentes por Europa. 31

1.2. El Fracaso en Europa

Entre los marxistas occidentales fueron creciendo algunos problemas desde los
años 30 y actualmente la desligación teórica del marxismo occidental es
ciertamente muy amplia y compleja; de modo general, todos ellos parten de lo
puntos centrales del pensamiento de Marx, a saber: ateísmo, materialismo,
dialéctica y, de cualquier forma, el socialismo.

Pero, en el momento de ahondar y especificar respecto de los nudos y


estructuras que se dio en el marxismo, llegamos a la conclusión de una
disgregación en todo sentido. De 1935 para adelante, se suele busca dentro del
marxismo un carácter más humanista que el soviético, es decir, el marxismo
leninista y stalinista, se busca alejar todo dogmatismo, es decir menos apoyo en
la autoridad que se reconozca a Marx, como palabra única y absoluta, en ese
orden, se comprende que el alemán es falible.

Así pues, un autor francés Lefebvre, la obra de Marx no solo está por terminada,
sino que también es incompleta que carece de argumentación, inclusive en los
sectores donde se intuía mayor elaboración; por otro lado, otros como Merleau
Ponty, dirá que es necesario volver a la originalidad del pensamiento de Marx,
evitando el comunismo soviético, el cual es una sombra que oscurece toda la
doctrina marxista.

31
Conf. Ibíd. 147 – 152 p-

29
Por otro lado, Sartre afirma que el modelo de producción de la vida material
domina en general el desarrollo de la vida social, política e intelectual, por su
parte dirá que el marxismo es un humanismo. 32

Uno de los factores que se puede evidenciar que causo el fracasó en el


continente europeo fue la concepción que se tenía del hombre, que se ve como
algo productiva (Homo Laboris), El hombre quedaba reducido al mero
materialismo, un ser alienado, impersonal dado que cuando Marx habla de
hombre lo entiende colectivamente, como especie, como sociedad, y no como
persona individual el cual tiene facultades, derechos etc.

La naturaleza de este hombre es comunitaria; por ende, la libertad y la igualdad


son sus grandes atributos y exigencias, pues al verlo como comunidad implica la
igualdad, excluyendo la jerarquización y la presencia de clases.

Marx había denunciado, una alienación religiosa, apoyado en la idea de


Feuerbach, según ella el hombre crea la idea de un Dios perfecto, hasta llegar a
la enajenación, de esa manera, la religión es vista con malos ojos, por eso
pretende destruir la idea de Dios pues lo esclaviza y propone una forma
universal directa o indirectamente de alienación económica que afecta a todos
los hombres: capitalistas, gobernantes y los que pertenecen a una sociedad
determinada. Esta alienación afecta al trabajo.

Así, Marx veía que no sólo la religión alienaba sino quien ocupaba la mejor
situación, es decir, los capitalistas. De ese modo, muchos intelectuales
europeos de la época empiezan a rebatieron el tema, y luego de ver el
pensamiento marista plasmado en Rusia optan por excluirlo, es por ello que el
marxismo no tuvo el éxito que se esperaba. En ese sentido, uno de los órganos
sociales que rebaten con vehemencia esta doctrina es la Iglesia.

La posición que la Iglesia mostró frente al marxismo es que este constituye un


todo coherente y monolítico al cual había que mostrar un rechazo global,
definitivo y radica. Se trata por consiguiente de un gran enemigo, de una

32
Conf. Ibíd. 160 – 166 p.

30
poderosa amenaza, por eso, es preciso excomulgar toda forma de apoyo a la
doctrina o al movimiento marxista.

La Iglesia descubrió un ateísmo radicado en la médula de dicha ideología. Ésta


condice a la sociedad hacia el abandono de Dios, la degradación moral y a un
pensamiento material que lo invade todo.33

Por otra parte, uno de los pronunciamientos de la Iglesia es la denuncia al


marxismo como algo intrínsecamente perverso, ya que ensaña falsedades
respecto a Dios; por su materialismo ateo niega las verdades sobrenaturales, la
gracia y todos los bienes que, con su redención, Cristo ha traído al mundo; el
ateísmo marxista y el materialismo son impiedad contra Dios, por esta razón la
sociedad no puede aceptar una ideología que niegue a Dios.

Pues, el mismo Marx con su comunismo pretende presentar un paraíso de


hombres nuevos sin egoísmos y afirma que trasformando la economía se
trasforma el hombre, cuyas afirmaciones no son más que utopías, que no
pueden darse ya cuenta de que están en tierra maldita, tierra de caínes. 34

2. Nacimiento del Marxismo en América Latina

2.1. Un acercamiento general a las corrientes marxistas de Latinoamérica

Solo a fines del S. XIX y comienzos del XX. se muestran los primeros signos de
la ideología marxista en América Latina; los países del cono sur al estar
influenciados por Inglaterra, son el escenario para los primeros brotes marxistas
que, por la primera guerra mundial, se expande hasta llegar al continente,
dividiéndose en numerosos partidos proclives al marxismo. Aun cuando
modesta y poco significativa, al acercarse el tercio de este siglo, ya se puede

33
Conf. ALVERDI, Ricardo; BELDA, Rafael; GARAUDY, Roger; GARCÍA NIETO, Juan; GIRARDI, Giulio; REYES,
Mate; ROVIRA BELLOSO, Josep María; SOTELO, Ignacio. ¿cristiano marxista? 2da Ed. Madrid, España.
Marova, S. L. 1983. 177 – 180 p.

34
Conf. DOING KLINGE, Germán. Iglesia y Marxismo. 1ra Ed. Lima, Perú. Aprodea. 1983. 131 – 134 p.

31
hablar de ciertas presencias de ideologías marxistas en tierras
latinoamericanas.35

Por consiguiente, como anteriormente se había dicho, tan solo al comenzar el


siglo XX, fue cuando la teoría de Karl Marx ingresó a nuestro continente, aunque
antes algunos intelectuales europeos residentes, ya la conocían, pero no se
había expandido con ímpetu.

Entonces, la difusión amplia de esta teoría, se da, así como la búsqueda de


interpretaciones ajustadas a la realidad de la región a fin de orientar las luchas
políticas que surgían, esto fue obra de los partidos marxistas, los cuales desde
un inicio se identificaron como socialistas o comunistas. Los anarquistas y los
anarcosindicalistas, convivieron con estos partidos en la misma época; no
obstante, las ideas marxistas no tuvieron el mismo auge en todos los países,
como si lo tuvieron en México y Argentina.

Además de ello, cabe resaltar que hasta el momento podemos hablar de un solo
pensamiento, o de una unificación de criterios políticos o sociales, y es
precisamente ahí donde los partidos marxistas marcaron una óptica de política
de izquierda dentro de la región. Esto fue fundamental en el origen de las
organizaciones clasicistas de los trabajadores, campesinos e indígenas, como
en el Ecuador, quien, en 1931, fue el gesto de la Federación Ecuatoriana
Indígena (FEI, 1944) y de la Confederación de Trabajadores del Ecuador (CTE,
1944).

Otro acontecimiento histórico, es que dieron paso a la suspensión del viejo


bipartidismo, los pensadores, así como la difusión del ideario y la acción política
en el ejercito de las luchas de clases, generaron una consecuencia favorable en
los sectores populares y con los trabajadores.

Por otra parte, en 1917, México promovió una constitución que fue pionera en
inaugurar el constitucionalismo social Latinoamericano, pues este no solo fue
una consecuencia teórica de la revolución de 1910 “que se inició como una

35
Conf. Ibíd. 8 p.

32
lucha en contra de la perpetuación en el poder del general Porfirio Díaz, pero
derivó en una guerra civil entre fracciones que luchaban por la auténtica
revolución. Diferentes grupos que tenían como bandera diferentes derechos
políticos y sociales, se dieron por ese objetivo, pero luego llevaron a cabo una
guerra de guerrillas a lo largo de una de las épocas más convulsas para
México”36 del espacio afirmado por la izquierda política.

Un elemento crucial en la lucha por el poder contra la oligarquía burguesa es la


revolución cubana, que se desarrolla en 1923, pues marcó el inicio de una
nueva etapa cualitativamente superior en el desarrollo del movimiento obrero y
de liberación nacional. Fue en Cuba donde el marxismo tuvo éxito a plenitud, en
clave de ideas; pues con este movimiento se crearon por primera vez las
condiciones para la inserción indisoluble y permanente de las ideas del
socialismo científico en el marco de la clase obrera cubana.

Para la época lograron establecer en esa nación, sus leyes, decretos y su propia
política y es allí donde nace el Partido Comunista de Cuba (PCC), el cual consta
de la agrupación que une revolucionarios cubanos. Un importante acuerdo del
congreso fue el de difundir rápidamente la literatura Marxista-Leninista dentro de
las masas, con el propósito de que la sociedad toda conociera a profundidad los
proyectos y fundamentos de la ideología.

Es decir que apuntaban que con el conocimiento de su doctrina obtendrían


grandes beneficios para las luchas, pues así tomarían conciencia nacionalista y
así llevarían al individuo a una lucha constante por su nación. Por ello Fidel
afirmó: “Jamás podrá olvidarse el papel que este partido de comunista
desempeño en la divulgación de las ideas marxistas leninistas y en la formación
de una conciencia revolucionaria entre nuestros trabajadores y nuestro
pueblo”.37 es por esta razón que miles de escritos fueron publicados y

36
BBC NEWS. [En línea] consultado el 08/10/2019. Disponible en internet:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46245076

37
CASTILLO SANTANA, Joaquín. Marxismo. [en línea] Ecurred. Consultado el 08/10/2019. Disponible en
internet: https://www.ecured.cu/Pensamiento_marxista_en_Cuba_(Siglo_XX-1933)

33
divulgados a través de la prensa, por medio de la radio y de todos los medios de
divulgación.

También, se debe resaltar que los populismos americanos que pertenecen a la


primera mitad del siglo XX se pueden de cierta forma ubicar en el marco de la
izquierda política, aunque no son propiamente marxistas. Así la revolución
juliana en 1925 – 1931, que inauguró el intervencionismo estatal en el campo de
la economía, la institucionalización de la cuestión social en el Estado con las
primeras leyes y diversas entidades protectoras del trabajo, también
comprendida la seguridad social, los impuestos directos con el de rentas a la
cabeza, entre otros; esto fue un largo proceso de luchas para superar el régimen
oligárquico de la época.38

Ahora demos un salto, hacia 1990 para recurrir al foro de Sao Pablo, pues es el
principal agrupamiento de partidos y movimientos políticos de izquierda y
progresistas que se da en América Latina y el Caribe. Dicho movimiento está
bajo la supervisión del partido de trabajadores que pertenecían al Brasil.

La razón fundamental del por qué esta cede de la izquierda se traslada a


América Latina, se debe a la caída del muro de Berlín y el derrumbe del campo
socialista en Europa, por consiguiente, el escenario internacional y regional
implicaba grandes retos, que para esa época solo gobernaba en Cuba.

En conclusión, éstos son los elementos históricos que emergieron con gran
influencia en nuestro continente y que hasta hoy vemos grandes
consolidaciones en el ámbito político.39

2.2. Causas

38
Conf. PAZ, Juan J. y Cepeda, Miño. Marx y la Izquierda en América Latina. [en línea]. Alainet. Org.
07/09/2018. Consultado el 08/10/2019. Disponible en: https://www.alainet.org/es/articulo/195187.

39
Conf. Ibid. 15 párr.

34
Como ya se había dicho, una de las primeras causas es la influencia de los
países del norte con Inglaterra. Es en este tiempo donde aparecen los primeros
pensadores de categoría intelectual, supuestamente marxistas, y va a ser dos
peruanos en acoger este pensamiento: José Carlo Mariátegui (1895 y 1930), y
Víctor Raúl Haya de le torre (1895 – 1979). Se pueden descubrir ciertas huellas
del particular lenguaje de grupos inquietos por la problemática socioeconómica,
de la crisis que se evidenciaba en Latinoamérica en 1929.

Este continente al ser carente de identidad, sin autonomía, sin pensadores


influyentes y ecléctico a nivel doctrinal, se encontraba como cual barco a la
merced de cualquier viento de doctrina, por eso la expansión marxista se da con
prontitud. Puesto que para los años 40 ya hay lideres marxistas participando en
formas de gobierno, aunque secundarias, como en Cuba, Chile, México, Costa
Rica y Uruguay. A finales de la década de los 40, se cuenta con cerca de 200
afiliados a partidos marxistas.40

2.3. Efectos

Resaltemos que la plasmación de la ideología genera concreciones históricas


diversas, lo cual lleva a hablarse solamente de “marxismo” abandonando un
singular por un plural englobante de diversas manifestaciones. Todas las
corrientes que se dicen llamar marxistas, desarrollaron su teoría conservando un
fundamento común a partir del cual han desarrollado su presencia política,
económica y de más ideas,

En ese sentido, a mediados de los años 70 va adquiriendo fuerza la conciencia


de los obstáculos al crecimiento económico de la región, esta es una de las
consecuencias más fuertes de los efectos que causan el marxismo,
particularmente por la imposibilidad de aplicar orgánicamente una estrategia del
proceso de acumulación que superen las tensiones favorables al sector
explotador.

40
Conf. DOING KLINGE, German. Iglesia y Marxismo. 1ra Ed. Lima, Perú. Aprodea. 1983. 9 p.

35
Otro efecto es que el sujeto revolucionario ya no es central o exclusivamente
obrero, sino toda la masa explotada y oprimida, de la que son parte
fundamentalmente los campesinos. El centro de la revolución pasa del país
capitalista desarrollado pasa al país “atrasado” y la revolución en este, como
revolución de independencia, adopta una forma social sino nacional.

Así, el marxismo quiso sembrar en el pensamiento americano el deseo de


independencia contra el capitalismo que hace las veces de opresor, por eso
surgen las filosofías nacionalistas. De tal manera que ya no se debe vivir más en
la alienación religiosa y colonizadora del momento y es invitada a la
emancipación política, económica y cultural.

Obviamente esta influencia marxista, aunque aparentemente motivadora, tenía


sus propios intereses. Por último, uno de los efectos del marxismo en
Latinoamérica fue, la invitación a la sublevación del pueblo contra la clase
dominante.41

2.4. Consecuencias

Al gestarse el marxismo en América Latina se va dando una mala interpretación,


desembocando en una pluralidad de movimientos subversivos que deslegitiman
el propósito de Marx, y con ello, se pueden evidenciar consecuencias positivas y
negativas.

Una de las consecuencias a nivel positivo en Latinoamérica es que surgen


filósofos que contribuyen al “crecimiento” de esta ideología dentro del
continente; también se puede destacar que aporta un tinte emancipador a la
población. Seguramente hay muchos otros elementos, pero se ha decidido
destacar los expuestos anteriormente.

Por otra parte, las consecuencias negativas florecieron, pues se vio reflejado en
la actitud subversiva de algunos grupos que surgieron en el momento con la
41
Conf. BEORLEGUI, Carlos. Historia del Pensamiento Filosófico Latinoamericano. 2da Ed. Bilbao, España.
Universidad de Deusto. 2004. 334 – 337 p. Vol. 34.

36
idea errada de sublevarse en la implementación de las armas, dejando de lado
las ideas (esto se dio mucho después); a nivel político no fue posible un
verdadero socialismo, porque los miembros del estado pensaron en sus
intereses propios, dando auge a gobiernos totalitaristas.

Además de ello, se debe resaltar la consolidación del foro de Sao Pablo que
abrió paso al advenimiento de las presidencias de diferentes mandatarios que
se posesionaron en el poder de Latinoamérica, por ejemplo: Hugo Chávez en
Venezuela (1998), Lula de Silva en Brasil (2002), Néstor Kirchner en Argentina
(2003), Evo Morales en Bolivia (2005), Rafael Correa en Ecuador (2006) y
desde entonces se replegó por continente, queriendo involucrar a otras
naciones.42

3. Principales autores marxistas de América Latina

En la historia del pensamiento marxista latinoamericano, se conocen diversos


autores que, debido a su extensión y profundidad en pensamiento, no se
pueden abordar, no obstante, se considera conveniente al menos mencionarlos:
Fidel Castro, Ernesto Che Guevara, Douglas Bravo, Camilo Torres, Carlos
Marichella, Roque Dalton, Miguel Enriquez, Carlos Fonseca Amador, Rodney
Arismendi, José Revueltas, Victorio Codovilla, Luis Corbalán, Jorge del Prado y
Carlos Nelso Colthino, entre otros autores y partidos.

Por otra parte, es necesario detenernos sintéticamente en dos autores marxistas


fundamentales en la historia del pensamiento de nuestro continente.

3.1. Julio Antonio Mella (1903 – 1929)

42
Conf. Telesur tv. Net. ¿Qué es el foro de Sao Pablo? [En línea] consultado el 08/10/2019. Disponible en
internet: https://www.telesurtv.net/news/foro-sao-paulo-izquierda-latinoamerica-caribe-20190724-
0044.html

37
Fundador del partido comunista cubano, además se reconoce como uno de los
primeros Marxistas latinoamericanos en analizar un fenómeno que amenazaba
la nación, el cual constaba de la dominación imperialista que sembró los países
del continente, sus relaciones con las dictaduras locales y la estrategia que de
ellos recae sobre el movimiento obrero.

Tiempo después de la revolución cubana se hallaron ciertos escritos de su


autoría, lo cuales se caracterizan por un extraordinario vigor de expresión y una
efusiva invitación a la revolución; se dice que su muerte se debe a agentes del
dictador Machado. Cabe resaltar que su período es bastante fuerte, dando que
la lucha de clases y el complot antiimperialista, estaban indisolublemente ligados
para los comunistas Latinoamericanos.

En conclusión, su mayor idea es el derrocamiento de las ideas imperialistas que


gobiernan en Latinoamérica.43

3.2. José Carlos Mariátegui (1895 – 1930)

Fundador del comunismo peruano, es el marxista más fuerte y más grande que
Latinoamérica haya podido producir en la historia. Una de las obras más
reconocidas de su autoría se conoce con el nombre de defensa del marxismo
(1928 – 1929), también escribió siete ensayos sobre la interpretación de la
realidad peruana y redactó numerosos textos políticos, allí plasma problemas de
fondo sobre el movimiento obrero latinoamericano. 44

El interés principal de Mariátegui era la defensa por los campesinos e indígenas,


su lucha giró en pro de la defensa de la sociedad vulnerable, de aquellos cuya
voz no tenía la oportunidad de ser escuchada, por esta razón en 1929, envía un
comunicado a la conferencia comunista de la época, cuya intención principal era
tratar los problemas de la población obrera, pues atribuye una gran importancia
43
Conf. LÖWY, Michael. El marxismo en América Latina. [PDF]. 1ra Ed. Santiago de Chile, Chile. LOM
Ediciones. 2007. 105 p.

44
Conf. Ibíd. 108 p.

38
a las tradiciones colectivas de los incas, como elemento favorable del desarrollo
del comunismo.

José Carlos, es el primer comunista en América Latina que expuso el problema


agrario y la relación que éste tenía con la sociedad indígena, con esto, intentaba
dar engranaje a la sociedad con el sistema Marxista, más tarde con el sistema
castrista.

En consecuencia, la única salida que el filósofo americano veía frente a la


alienación capitalista era el sistema socialista, de tal manera que el dominio del
imperialismo norteamericano debería ser retirado de la demás parte del
continente, para que, con su mentalidad influenciada, y ciertamente avanzada y
adoctrinada bajo los ideales europeos, tuviese lugar para avasallar la otra parte
del continente.

Es bien sabido que consideraba a Norteamérica como una nación plutocrática,


imperialista, donde hay que oponer eficazmente a América Latina, con esencia
socialista; ya para esta época se da la libre concurrencia en la economía
capitalista, dado que ha terminado en todos los campos y aspectos.

así pues, estamos frente a la época de los monopolios, es decir bajo el poder
imperial y como ha de saberse, los países Latinoamericanos han llegado con
retardos a la competencia capitalista, no hay espacio para este sector del
continente, compuesto por individuos de la clase obrera, campesinos, indígenas
de corazón noble, pues hay que tener en claro que los primeros puestos, están
definitivamente asignados.

Por consiguiente, el destino de dichos países, dentro de la órbita capitalista, es


el de simples colonias, aunque presuman ser independientes su alienación
cultural, económica y social, dice otra cosa, dado que se les ha impuesto el
idioma, de razas, de espíritu y todos los atenuantes que en ellos está plasmada.

De ese modo, es todavía ridículo hablar del contraste entre una América sajona
45
y una américa Latina como si dijéramos una Roma Rubia y una Grecia Pálida.

45
Conf. Ibíd. 117 – 120 p.

39
A modo de conclusión, ya hemos visto desde la llegada del marxismo a nuestro
continente, pasando por la divulgación teórica, la formación como sistema
político y su desarrollo, especialmente en algunos países del sur del continente;
también es importante analizar cómo esas ideas fueron cambiando su forma de
manifestación, hasta nuestra época actual, en esto nos detendremos en el
siguiente capítulo.

CAPÍTULO III

LAS MANIFESTACIONES ACTUALES DEL MARXISMO EN AMÉRICA LATINA

En los capítulos anteriores se han abordado los temas sobre la doctrina Marxista y
su llegada a América Latina, es decir, la gestación que se va dando de esta
doctrina en el continente y su conformación en los diversos grupos minoritarios. El
pensamiento Marxista es el detonante para llegar a la sublevación del pueblo
indígena frente a los colonos; era necesario un pensamiento enfocado en los
grupos que integran la clase baja que afectara en la sociedad, de tal manera que
se despertara del adormecimiento alienante donde se situaba.

Por eso, actualmente encontramos una mezcla de pensamiento, en donde


sobresalen algunas inspiraciones utópicas de antaño, tales son: el deseo de la
clase alta por imitar a Europa adoptando el modo de vivir de ellos. la clase media
en su pretensión por imitar a Norteamérica. y la clase baja, que son la gran

40
mayoría de la población, buscando asemejarse a México ya que ha adoptado el
narcotráfico como un sistema económico fácil, factible y bien remunerado; la
música y la religión.

Bajo ese horizonte, se analizará brevemente la influencia de la doctrina marxista


en los diversos niveles que conforman la sociedad.

1. Nivel político

1.1. Un Acercamiento al Totalitarismo Marxista

El Totalitarismo es un término relevante dentro del marco político y en la historia


internacional, pues ha causado diversos impactos, tanto a nivel nacional, como a
nivel internacional. Según el escritor británico Estadounidense Christopher
Hitcherns, dicho término históricamente tiene su origen durante la década de
1920, en tiempos de Stalin, cuando toman el poder sobre la unión soviética.

En ese sentido, Viktor Lvovich utilizó el término para referirse de manera


peyorativa al nuevo gobierno de la unión soviética; Benito Mussolini implementa el
término en la misma época. En concreto, cuando se utiliza el termino se hace
referencia a los sistemas políticos que buscan o que imponen un poder. Los
totalitarismos son gobiernos con capacidad de suprimir todas las barreras de
forma permanente.

Puesto que, el totalitarismo niega los derechos y libertades humanas más básicos
de sus propios ciudadanos, no es lógico que se autoimpongan restricciones en
hacerlo contra otros países, por eso, dichos sistemas políticos frecuentemente, e
inclusive por su naturaleza, recurren a la guerra.

Por otra parte, los sistemas totalitarios más representativos a lo largo de la historia
han sido: el socialismo soviético y el nacionalismo alemán. El primero de ellos se
reproduce a mayor escala mundial; el segundo ocasionó la mayor violencia

41
inigualable en toda la historia. También, Italia y china, han tenido gobiernos de ésa
índole.

En el campo Latinoamericano, se presentan actualmente estos gobiernos con


influencia marxista, bajo tres principios: Primero, van a los extremos más lejanos
de violencia y represión, como ha sido el caso de Venezuela. En segundo lugar,
ponen como principio el hecho de combatir la democracia. Y, por último, se
esfuerzan por multiplicar su existencia dictatorial en otras naciones, por eso, se
podría decir que el foro de Sao Pablo tiene esa finalidad.

Pero, en América Latina, la dictadura no tiene su bandera política en todos los


países, sin embargo, en ocasiones tienden a lograrlo, pues tienen cierto vínculo
con las ideologías políticas, por eso, para que un gobierno de ese talante llegue al
poder, se da por varias razones: golpe de estado militar, el acceso despótico al
poder tras períodos de anarquía, fraudes electorales y disputas étnicas.

Ya lo dirá C. Montaner en el caso cuba tras aumentar las medidas que la lógica
Marxista-Leninista imponía a un revolucionario de la época: “Fidel, en realidad no
traiciono el pensamiento radical, todo lo que hizo fue seguir la lógica de su
racionamiento revolucionario hasta llegar al totalitarismo”.

En conclusión, hoy el totalitarismo se muestra como supresión muy disciplinada de


las libertades y derechos humanos; predican desde el derecho a la vida de los
“indeseables” (definidos ideológicamente) hasta las libertades de expresión,
asociación, reunión, desplazamiento, apariencia personal, entre otros. Pero una
vez llegan al poder, se experimenta la supresión más abrupta que una nación
haya podido vivir.46

1.2. Socialismo del Siglo XXI

46
Conf. BRUM, Pablo. El impacto del Totalitarismo en el siglo XXI. Universidad ORT, Uruguay. 2011. 3 – 8 p.
[en línea] disponible en internet:
https://dspace.ort.edu.uy/bitstream/handle/20.500.11968/2776/documentodeinvestigacion62.pdf

42
Conviene, en primera instancia, dar alguna noción sobre lo que es socialismo,
para sus fundadores, recordemos que se concibe como un período de transición
relativamente prolongado que abarca del capitalismo al comunismo, pasando por
Marx y Engels, sobre los años 1974 y Lenin 1961.

Así pues, el socialismo es la fase caracterizada por la coexistencia en lucha de las


nuevas relaciones sociales de producción y las viejas relaciones capitalistas cuya
lucha se presenta en todos los sectores de la vida social y donde las relaciones
sociales comunistas van reemplazando gradualmente a las antiguas. Pero para
ello es necesaria la constante revolución de las clases y sectores sociales de
estrato bajo.

En ese sentido, la concepción del socialismo en teoría no varía mucho de la que


tenía Marx y Engels. Se hace necesario tener en cuenta algunos elementos
presentes en los fundadores del socialismo del siglo XXI:

 La superación de las relaciones capitalistas de producción, no será el resultado


automático de las trasformaciones acaecidas en la economía, sino que será el
resultado de la lucha de clases, pues dará un buen resultado a todas las
esferas de la vida social
 El desarrollo de las fuerzas productivas afecta en la trasformación en las
relaciones sociales de producción, de este modo las fuerzas productivas no
pueden ser reducidas a la tecnología, maquinaria e industria, sino que, al
contrario, estas deben ser ocupadas por las fuerzas y capacidades productivas
del ser humano.
 En el marco del socialismo no existen claramente relaciones socialistas de
producción ni tampoco modos de producción socialistas, puesto que el
socialismo es una etapa prolongada de cambios y transformaciones en donde
el método de superar las viejas relaciones sociales es la lucha de clases, como
anteriormente se dijo, así se impondrán las relaciones sociales comunistas.
 Se muestra la esencia del modo de producción capitalista en el cual se halla en
la compra-venta de las fuerzas de trabajo, así mientras existan quienes estén
dispuestos a vender su fuerza de trabajo y haya quien las compre, el núcleo

43
capitalista, permanecerá; en otras palabras, la estatalización de la propiedad
no implica que ésta se socialice.
 El socialismo busca la superación gradual e incesante de la enajenación que
produce las relaciones monetario-mercantiles, es decir, el trabajo asalariado y
la división social del trabajo
 El socialismo no puede ser concebido como una sociedad carente de conflictos
y luchas, dadas las condiciones del proceso productivo, pues existen clases y
donde haya clases siempre habrá lucha; de esta forma lo que se busca es
aprovechar las contradicciones y conflictos para realizar relaciones sociales de
producción económica

De este modo, el socialismo del siglo XXI busca la “liberación nacional y social”
creando un nuevo poder (generalmente por medio del golpe de estado). En ese
sentido, se habla de poner fin al régimen de explotación capitalista y su sistema de
propiedad privada, buscando sólo en teoría, abatir la miseria con la distribución de
las riquezas, “impartiendo justicia”.

Además, el socialismo se propone (de manera utópica ciertamente) lograr un


auténtico respeto a la integridad y la dignidad humana, mediante la garantía de la
alimentación, la salud, la educación y un empleo digno para todos. Por eso, busca
hacer respetar el derecho de las mayorías y el respeto a la igualdad entre
conciudadanos más allá de su ubicación social, raza, color, lengua, etc. Para que
se llegue a ser una sola nación.

Pero tiene en frente un gran reto, el cual consiste en eliminar el subdesarrollo,


fundar instituciones y cultura democrática, para crear un estado de derecho,
dentro de un ambiente de relación económica internacional más justa. Y bajo esa
mirada, el gran reto es crear una cultura totalmente opuesta y diferente a la del
capitalismo.47

47
Conf. HAMBURGER FERNÁNDEZ, Álvaro Andrés. El Socialismo del siglo XXI en América Latina:
Características, desarrollo y desafíos. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C. 2014. Vol. 9. [PDF] 5 –
15 P. [Consultado: 16/10/2019] disponible en internet: https://www.redalyc.org/pdf/927/92731211006.pdf

44
1.3. Países Latinoamericanos con Influencia Marxista

En América Latina los países marxistas iniciaron a fundarse luego del gran
impacto de la revolución soviética en 1917, así pues, surge el partido comunista
argentino en 1918, el uruguayo 1920, seguido por Chile y Brasil en 1922, abriendo
paso a Cuba en 1925, llegando hasta México en 1929.

Dichos partidos comunistas, tuvieron mayor auge en lugares donde lograron


enraizarse dentro del ámbito industrial o minero que pertenecían a las clases
sociales obreras; si se pone la mirada en el sur del continente Argentina, Uruguay,
Chile y Brasil tuvieron la mayor evolución.

A partir de los años 30 se vivió una fase nueva, gracias a los avances de
industrialización de diferentes países, acrecentando la clase obrera y el
movimiento sindical. A partir de entonces, los partidos comunistas tuvieron su
mayor auge, así mismo se aliaron a la fracción industrial de la burguesía para
sacar adelante el desarrollo económico del capitalismo, pues para que se geste el
marxismo en una sociedad, es necesario que el capitalismo haya tenido un gran
auge.

En ese orden, los partidos comunistas influyeron decisivamente en la organización


del movimiento sindical, de esta forma pasaron a ser la mayor fuerza en diversos
países del continente. Pues, como es lógico, gozaban del prestigio de la unión
soviética y del campo socialista, dicha situación les ayudó a constituir la corriente
más importante de la época y que hasta hoy nos acompaña: La Izquierda
Latinoamericana.

Por otra parte, la corriente de izquierda cuenta con una profunda influencia por
parte de los partidos comunistas y por el movimiento comunista internacional,
tiempo atrás dicha influencia se dio por medio de revistas, centros de estudio,
libros y eventos culturales, esta influencia fue poderosa y tuvo mayor efecto en
países como Brasil, Uruguay, Chile y México.

Además, no se hizo esperar la influencia por parte de China quienes trajeron


partidos comunistas vinculados al Maoísmo, esto se vivió concretamente en
45
Brasil, Argentina y Perú. También se destaca la experiencia significativa en la
historia de los partidos comunistas: el hecho de que los gobiernos del frente
popular de Chile, en 1938 y en Brasil, en 1961 fueran reconocidos como
grandes acogedores del pensamiento socialista dentro del continente. 48

Por otra parte, a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, América Latina
dio un giro de 180° hacia la izquierda, después de haber experimentado la
“opresión” de los gobiernos capitalistas de derecha, en donde, se evidenciaba el
clamor de un pueblo que exigía justicia social y, al no tener otra alternativa,
decidieron optar por los gobiernos de izquierda.

De dicho acontecimiento histórico se destacan los siguientes gobiernos


socialistas: Cuba, Fidel Castro (1959 y 1976) y Raúl Castro (2008); Nicaragua,
Daniel Ortega (1985 – 2007 y 2017); Venezuela, Hugo Chávez (1999); Brasil,
Lula Da Silva (2003) y Dilma Rouself (2011); Uruguay, Tabaré Vázquez (2005 y
2015); Bolivia, Evo Morales (2006); Ecuador, Rafael Correa (2007); Chile,
Michelle Bachelet (2006 y 2014).

Además de ellos, en otras naciones, gobernaron las izquierdas menos radicales,


tales como: Costa Rica, Oscar Arias (1986 y 2006); Panamá, Martin Torrijos
Espino (2004); Perú, Alan García (1985 y 2006); Argentina, Cristina Fernández
(2007); Paraguay, Fernando Lugo (2008); Guatemala, Álvaro Colon Caballeros
(2008); Honduras, Manuel Zelaya (2006); Republica Dominicana, Leonel
Fernández (1996 – 2004 y 2008); Haití, René Préval (1996 y 2006).

Sin embargo, en noviembre de 2015 la derecha obtuvo una nueva victoria con
Mauricio Macri en Argentina, sobre la presidente Cristina Fernández; para
febrero de 2017 la nación ecuatoriana elige presidente a Lenin Moreno, que,
aunque ahijado de Rafael Correa, se alejó de las políticas del izquierdista con
quien rompió, lanzándose de lleno a la derecha, hasta tal punto de aproximarse

48
Conf. SADER, Emir. Comunistas, partidos. Enciclopedia Latinoamericana. [en línea]. Párr. 3. [consultado el
16710/2019]. disponible en internet: http://latinoamericana.wiki.br/es/entradas/c/comunistas-partidos

46
a EE. UU. Y así, paulatinamente los demás países Latinoamericanos siguen
optando por gobiernos de derecha.49

No obstante, los dos países principales que se han declarado socialistas en la


actualidad son: Cuba y Venezuela. Lamentablemente ellos sufren la opresión de
un gobierno totalitarista, que no concede la libertad al pueblo y que elimina a
cualquier sector que se declare en contra de sus ideales; de esa manera caen
en un mal peor del que querían emanciparse. Es por ello que se considera
conveniente abordar la situación actual de estas naciones

1.3.1. Cuba

Es el último país donde aún se mantiene en pie el socialismo en el ámbito


político, económico, social y cultural, allí recibe el nombre de socialismo real,
dicho sistema es complejo de mirar como un paso al comunismo; es un sistema
por sí mismo, diferente del capitalismo social o liberal, se basa en una
planificación cuasi total de los ámbitos económico y estatal, lo que desde el siglo
XX se ha venido llamando como socialismo de estado.

Desde la caída del bloque socialista, conocido como período “especial” (1990 –
1991) el país se ha visto envuelto en una crisis bastante evidente, y esta tiene
su origen en el hecho de que el sistema económico anterior tenía una economía
utópica o irreal, sostenida desde las espaldas de la Unión Soviética.

Las características eran: la entrada del petróleo, maquinaria y materias primas


que escaseaban en la Isla a cambio de azúcar, café o cacao, que constituían la
producción cubana. A pesar de que Cuba no respondía a una alta tasa de
producción, URSS se mantenía fiel en su apoyo incondicional: la razón más
lógica siempre han sido intereses políticos, pues es una gran ganancia tener a
un país aliado socialista que geográficamente está tan cerca de Estados Unidos.

49
Conf. RIESCO PÉREZ, Santiago. Latinoamérica se hace de derechas. Corporación de radio y televisión RTVE.
[en línea]. España. Párr. 7 – 8. [consultado el 16710/2019]. disponible en internet:
http://www.rtve.es/noticias/20181030/latinoamerica-se-hace-derechas/1829180.shtml

47
Por eso, Cuba se veía obligado a vivir bajo los principios socialistas, ya que la
gran mayoría de la población son de las clases bajas, allí ha predominado el
populismo, el socialismo de estado y lo que se denomina como el nacionalismo
Anti-imperialista, éste es el que más aflora en la sociedad cubana.

Como se venía hablando del período especial, Cuba inicia una etapa de crisis
económica pese a la escasez de materias primas hasta tal punto que se ve en la
imposibilidad de autosostenerse, e inclusive, se ve amenazado por la
competitividad dentro del campo del mercado mundial.

Por ende, al faltar materia prima, sucede un freno gigante para el desarrollo de
la isla una vez el petróleo escasea, la Isla pierde valor y hay una caída de
precios en el gremio de aquellos que producen el azúcar, el cacao y el café. Al
encontrarse en esta crisis Cuba tiene que acceder con prontitud a permitir el
ingreso por parte de los turistas a la Isla, para poder obtener dólares, y así
financiar la sostenibilidad de la Nación.

En consecuencia, lo que Cuba no esperaba con la entrada de dólares y pesos


fue la creación del dualismo económico; por un lado, un comercio miserable en
pesos de tiendas vacías, sueldos mínimos y pésimos servicios, con eso se
ocasiona una rebaja en el transporte y hotelería, que afectan el consumo del
cubano y no del turista.

Por otra parte, está el mercado oscuro que permite los dólares que es cada vez
más utilizado por los cubanos, los cuales inventan la fuente de donde obtienen
ese dinero. En ese contexto, ellos pueden percibir el imparable influjo de
diversos productos tanto secundarios como de primera necesidad, que son
pagados en la moneda estadounidense generalmente.

Y así, “el mercado negro se gesta a partir de productos robados al estado


nacional, que va desde el contrabando de objetos de lujo que son vendidos a los
turistas, hasta los productos alimenticios que por norma son racionados para la

48
población, y por supuesto la gasolina. Aunque la crisis económica es atroz,
estado cubano se mantiene independiente”. 50

1.3.2. Venezuela

Los planteamientos del socialismo y todo lo que ello conlleva, tentemos a pensar
en una sociedad ideal, pero también surgen ciertos temores, por ejemplo, un
cataclismo cultural, de esta manera se pensaba hace tal vez dos décadas atrás,
se puede apreciar que, en Venezuela, las grandes masas se convencían y
aprehendían tales ideales.

Eso llevo a un porcentaje considerable de la población venezolana tendían a


creer que esta era la respuesta o la solución a los diversos problemas que
afrontaban, y así llegarían a un paraíso donde la pobreza no tendría espacio,
puesto que las riquezas de la población eran distribuidas igualitariamente.

Por eso, en el momento en que es acogido el socialismo, surge de manera viral


una serie de eventos que empiezan a generar cambios radicales en todo el país,
así florece la nueva constitución Bolivariana de Venezuela en 1999, con Hugo
Chávez. Lo que hizo el socialismo en Venezuela fue vender la idea de que el
pueblo vive bajo la opresión capitalista, sembrando un gran pesimismo.

Por otra parte, los socialistas se mostraron empuñando la bandera de la


esperanza de millones de venezolanos que ciegamente creyeron y se
entregaron con plena confianza la líder del chavismo, quien arremetió en contra
del aparato productivo y de todos los sectores económicos del país. su
sagacidad a nivel social, siempre apuntaba a hacerle un jaque a la sociedad
capitalista mediante la expropiación de gran parte de empresas productoras de
alimentos, de clínicas privadas, industrias, entre otros.

50
DÍAZ PARRA, Rubén Ibán. Cuba hoy: algunos apuntes para conocer la realidad socio-económica cubana.
[En línea]. La Haine. España. Párr. 1 – 10. [consultado el 14/10/2019] Disponible en:
https://www.lahaine.org/internacional/cuba_hoy.htm

49
Ahora, luego de haber sufrido grandes consecuencias el pueblo clama en medio
de la situación, reclamando su libertad de expresión, ya que, al subir al poder,
censuró a todos los medios de prensa escrita, programas de radio y televisión,
pues estos también fueron expropiados por el gobierno y puestos al servicio del
mismo, y al tener los medios de comunicación a su disposición, pudo manipular
o extorsionar la información a su conveniencia.

Otro sector que se ha visto afectado, aunque no del todo son las fuerzas
militares a quienes desviaron el corazón, ofreciéndoles puestos políticos y
administrativos dentro de la industria petrolera y otros sectores. El socialismo en
Venezuela ha utilizado los ingresos económicos del oro negro para comprar las
conciencias de diversos sectores del país y también la de otros órganos
internacionales.

Por último, con el gobierno de Nicolás maduro, han mantenido un control


absoluto que ha sido el sostén de una corruptela de crecientes vertiginosas con
tentáculos que han atrapado la economía venezolana, pues el principal
negociante del petróleo (EE.UU.) optó por radicar unas sanciones económicas
severas para presionar al gobierno bolivariano para ayudar a que esa nación
salga progresivamente de esa dictadura; esto agravó la situación económica del
país.51

2. Nivel Económico

Frente al modelo capitalista, marcado por el neo-liberalismo, el socialismo del


siglo XXI propone otro modelo que contiene características propias: la persona
humana como centro, el respeto por la naturaleza y el combate desde el
comunismo. En ese orden, Hugo Chávez, habla de un “socialismo humanista”
que pone a los seres humanos y no las maquinas, para él quien importa es el
Estado.
51
Conf. FERNÁNDEZ, Carmen. El Socialismo del siglo XXI – Crisis en Venezuela, ¿Qué Sigue? [En Línea]. La
Prensa Latina. Venezuela. Párr. 1 – 4. [Consultado el 17/10/2019] disponible en internet:
https://www.laprensalatina.com/el-socialismo-del-siglo-xxi-crisis-en-venezuela-que-sigue/

50
Por esa razón, su modelo económico está regido por una lógica humanista que
se centra en la satisfacción de las necesidades humanas y no en el lucro, en
concreto, se trata de una economía social centrada en los valores humanos. Ya
Marx en sus inicios habló de la tierra y los trabajadores, como algo que debía
servirse recíprocamente en la sociedad.

Ahora bien, para ir construyendo ese modelo económico hay que restaurar las
relaciones de producción y también las relaciones de distribución y consumo,
por eso se necesita de una nueva dialéctica producción-distribución-consumo
que es de vital importancia para este nuevo sistema.

Hugo Chávez, estableció que se debía realizar en el siguiente orden: la


propiedad social de los medios de producción, la producción social organizada
por los trabajadores o la clase obrera y la satisfacción de las necesidades
comunales. Estos tres elementos se conocen como el triángulo elemental del
socialismo, por eso deben ir combinándose para hablar de un modelo socialista
alternativo al capitalista. Veamos a continuación, a grandes rasgos la relación
entre éstos tres.

En primer lugar, la forma en cómo se distribuye el producto social, depende de


la forma en que se encuentran distribuidos los medios de producción en dicho
país. Por consiguiente, cuando el objetivo es crear un modelo económico donde
la riqueza social sea distribuida de manera equitativa, para que se puedan
satisfacer todas las necesidades de la población, es necesario que la producción
no sea acaparada por un grupo minoritario de la sociedad. Deben ser utilizados
para el beneficio de la comunidad, convirtiéndose en propiedad colectiva, es
decir, de todo el pueblo.

Para concluir, se puede decir que la economía socialista se circunscribe a un


capital común del pueblo y para el pueblo, por ende, el gobierno representará al
colectivo, pero para que el pueblo se apropie de los medios de producción, se

51
necesita más que un acto jurídico de expropiación para que pasen a manos del
estado las propiedades de los capitalistas. 52

3. La Extrema Izquierda

El giro que habíamos mencionado anteriormente trajo consigo una novedad: el


hecho del estreno de gobierno de tipo social democrático en Brasil, Uruguay y
Chile, donde gobierna una izquierda institucional que funciona bajo una regla de
partidos, que deben asumir las reglas de la democracia representativa y las
restricciones de la economía capitalista de mercados abiertos, y así impulsar un
reformismo moderno.

Con referencia a lo anterior, en el continente se registra un acontecimiento


histórico que reúne a los partidos políticos de izquierda y centro izquierda
quienes acceden al gobierno en un vasto campo de países que vinculan a
algunos de los más importantes de la región, por eso este giro tiene la
característica de ser una ola.

Por eso, en los diversos países no hay una uniformidad en la manera de ver la
realidad, sino que hay unidad de criterios, puesto que hay populismo,
nacionalismo popular, etc. Estas figuras presentan particularidades en esas
naciones, pero se sirven del populismo. Así pues, la extrema izquierda es el
intento radical de hacer cumplir los ideales marxistas y socialistas que se han
venido cultivando desde antaño.

Por otra parte, la experiencia de la socialdemocracia criolla tiene diferentes


papeles, pero siempre se ve acobijada por la ultraizquierda. Las naciones son
resultado de rutas políticas diferentes, y muestran congratulaciones muy
diversas, con posibilidades variadas de continuidad e innovación.

52
Conf. HARNECKER, Martha. América Latina y El Socialismo del siglo XXI. [PDF]. INEDH. Argentina. 20 – 40 P.
[Consultado el 16/10/2019]. Disponible en internet:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Chile/inedh/20161214062259/socialismosxxiMH.pdf

52
Ahora bien, para clasificar a los gobiernos de izquierda, tendemos a su esencia
policía, principalmente, al tipo de partido o movimiento dentro del poder, pues la
fisonomía de cada sistema de partidos tiene un nivel de competitividad y un
cierto grado de institucionalización, lo cual nos remite a diversos estilos o formas
de ejercer el liderazgo presidencial desde diferentes ópticas o dependiendo la
necesidad del pueblo.

Cabe resaltar que en el continente se encuentran izquierdas sin partidos y con


partidos; éstos actúan en sistemas de conjunto y son relativamente fuertes,
aunque no todos; en el marco de la democracia se distinguen distintos grados
de competencia efectiva.53

4. Marxismo y Religión en América Latina

En primer lugar, se debe aclarar que la mayor parte del marxismo en el nuevo
continente, a diferencia del que se gesta en Europa, no es ateo, al contrario,
emplea la religión como un mecanismo que les permite desarrollar, fundamentar y
divulgar las principales ideas doctrinales, aguardándose en los principios que
propone el Evangelio, con la influencia de la teología de la Liberación.

Por tanto, a lo largo de la historia se ha visto al marxismo enfrentándose a la


religión, especialmente contra el cristianismo, e incluso, en pocas ocasiones se
habla de una unión entre ambas, ya que la Iglesia ve en primera instancia, esta
corriente de pensamiento como peligrosa o como amenaza contra su creencia, del
mismo modo el marxismo ve a la Iglesia como una amenaza para el progreso de
la sociedad.

Asimismo, donde más cercanía han tenido, es en el continente Latinoamericano,


donde hace algunos años surgió la muy nombrada teología de la Liberación. Este
continente ha sido el escenario principal para permitir un “dialogo” entre ambos
53
Conf. LANZARO, Jorge. La Social democracia Criolla. Universidad de la república uruguaya. [PDF]. Buenos
Aires. 2001. 5- 14 p. [consultado el: 16/10/2019]. Disponible en:
http://biblioteca.hegoa.ehu.es/downloads/17379/%2Fsystem%2Fpdf
%2F2188%2FLos_colores_de_la_izquierda.pdf

53
(Marxismo y religión), dicho acontecimiento se debe al marco de las masas
marginadas y empobrecidas, en lo últimos 20 años.

Pues, desde el inicio la predica de algunos cristianos y la exposición de sus ideas


ha contribuido de una u otra forma en Latinoamérica para poder anhelar una
independencia y una vida autóctona; también ha sido de gran provecho la
proclamación de las ideas humanistas por parte de distintos movimientos
marxistas a favor de una supuesta complementariedad entre la enseñanza de
Jesucristo y el pensamiento de Karl Marx, y algunos autores se atrevieron a hacer
una unión entre estos pensamientos para brindar una ayuda al pueblo sufriente.

Aunque muchas veces este intento fracasó, gracias a las denuncias por parte de
algunos conservadores católicos de la jerarquía, no ha sido un impedimento
definitivo para la unión de criterios, por eso se podría decir que muchos ideales
que son propios del Marxismo han estado mucho antes en la doctrina cristiana.

Por otra parte, en el período de la colonización corrió mucha tinta, diversas voces
se alzaron en el pueblo de Dios analizando y denunciando errores y mal
interpretaciones por parte de los colonos, pero hubo una voz que no siempre se
tuvo suficientemente en cuenta y hoy es llamada a clarificar y decidir sobre los
alcances e incompatibilidad de las enseñanzas del cristianismo y el marxismo.

Quienes hoy están aptos para hablar entre una posible conciliación entre el
socialismo y el capitalismo podrían ser los jerarcas de la Iglesia que, bajo el
magisterio, puedan alzar la voz para que haya acuerdos de paz.

4.1. Teología de la Liberación

En un intento de crear vínculos ideológicos con el socialismo y con la mentalidad


de ayudar a los pobres, una porción del pueblo católico, exploró un nuevo estilo
de pensar, de una forma que, como su nombre lo indica, es liberal, que se
enfatiza en el ámbito popular y progresista, desde el punto de vista
latinoamericano.

54
Para empezar, la controversia provocada por la aparición de la teología de la
liberación se explicó como una radical opción en favor del cambio social. El
pensamiento cristiano liberal es considerado como una desviación ideológica de
la doctrina social católica, según los jerarcas más conservadores.

Igualmente, donde se dieron los primeros brotes de este pensamiento fue en la


nación cubana, en donde se identificó la lucha contra la pobreza, pues al ver
que el capitalismo abrumaba a los pobres, ahora la teología de la liberación no
lo haría contra los individuos propiamente sino en contra de su situación.

Además, luchó contra el imperialismo y el capitalismo, con esto querían superar


las causas estructurales de la justicia social, tal y como las veían las corrientes
burguesas. De ese modo, hubo un acercamiento al marxismo lo cual despertó
un entusiasmo dentro de la comunidad, pues por fin parecía haberse superada
la contradicción filosófica-histórica entre ambos.

Por eso, la teología de la liberación se mostraba como una que actuaba más allá
de sus reflexiones intelectuales y se interesaba por ser la expresión del
compromiso revolucionario de clérigos católicos en materia de acción colectiva,
pues se pensaba que su labor pastoral estaba en hacerse uno con el pueblo,
dejando de lado los conceptos elaborados y empuñar la bandera de la nación,
para defenderla y comprometerse con ella, hasta derramar su sangre.

En ese orden, uno de los teólogos más representativos fue Gustavo Gutiérrez, el
cual expresa que la Teología de la Liberación, no pretendió tanto proponer un
nuevo tema para la reflexión teológica sino más bien “una nueva manera de
hacer teología”.54

54
Conf. TAHAR CHAOUCH, Malik. La Teología de la liberación en América Latina: una relectura sociológica.
[PDF]. Revista Mexicana de sociología. Universidad autónoma de México. 2007 Vol. 69. 08 – 29 p.
[Consultado: 14/10/2019]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/321/32112593002.pdf

55
CONCLUSIONES

En Karl Marx se hace legítima la sentencia del Alemán Albert Einstein: ““la
mente que se abre a una nueva idea, jamás volverá a su tamaño original”, ya
que se caracterizó por ser un hombre diferente, un individuo capcioso, con la
mente dispuesta a abrirse a otros horizontes, hasta el punto de romper los
esquemas que imponían la sociedad occidental donde se situaba. Por eso, se
puede decir que dio apertura a un nuevo mundo, con ideas nuevas, y para
lograrlo tuvo que continuar su lucha.

De manera análoga, cuando Karl Marx madura su pensamiento, se despierta en


él un sentimiento apasionado por el proletariado, que lo impulsó a estructurar

56
toda una revolución que reclamaba la justicia social para el sector más
desfavorecido, por eso, inicialmente su intención no fue mala, ya que pretendió
sacar a la población subyugada por las altas clases hacia una vida libre.

Por otra parte, cabe resaltar que el pensamiento de Marx fue evolucionando y
trascendiendo en la mente de otros que, refugiándose en estas ideas, se
preocuparon por satisfacer sus intereses personales, optando por empuñar las
armas como solución al evento cultural, social y político de la época. Un ejemplo
claro de ello son los gobiernos de Lenin y Stalin en Rusia; pues, terminaron
generando caos e hicieron de la población menos favorecida unos simples
esclavos de sus ideas.

De ahí, el error de Marx estuvo en mostrar la cara de la revolución y dejar oculto


el deseo por la paz. La revolución que se predicó después de Marx es violenta
sanguinaria, interesada en sus ideologías y traidora en los presupuestos
principales de esa doctrina. Con ello se erradica la propuesta de una revolución
pacífica, que llegue a consensos a nivel social y cultural.

De ahí que, el marxismo es sólo un elemento ideológico que, al ser absolutizado


en todos los aspectos de la sociedad (político, económico, religioso, cultural,
etc.) se desmorona, ya que carece de fundamentos para poder subsistir. En ese
contexto, si el capitalismo es el problema, con toda seguridad, el marxismo no
es la solución. Por eso, hay que pisar terreno firme, para no dejarse arrastrar por
las corrientes de pensamiento que conducen a la guerra y al desastre total.

En ese orden, es doloroso el nuevo antídoto que inyecta el marxismo en la


sociedad al reducir al hombre simplemente a un Homo Laboris, es decir que
esta doctrina no hizo otra cosa que ver en el hombre sólo su capacidad de
trabajo y producción, hasta llevarlo a la cosificación; el hombre ya no tiene
privacidad, no tiene espacio para sí mismo e incluso, ni siquiera se considera
como individuo, sino como un colectivo social.

También, cabe resaltar que no todo fue malo, pues en el momento en que llega
a Latinoamérica este pensamiento subversivo, siembra en el corazón del

57
hombre algo que es necesario: el amor por la patria, pues debían despertar de
la fantasía del primer mundo y enfocarse en lo que los hace autóctonos; de esta
manera en América Latina se completa el anhelo de la emancipación política y
cultural.

Otro aspecto que se puede destacar del marxismo, es que hace tomar
conciencia a las clases sociales bajas sobre sus derechos y le animan a
reclamar el puesto en la sociedad que les pertenece, porque la clase obrera es
la que mueve toda la economía de una nación, son la mayor parte poblacional y
merecen un trato justo e igualitario.

Además de ello, cabe decir que, aunque de cierta manera el marxismo ayuda a
la población latinoamericana, con el pasar del tiempo se evidencia la misma
situación que se presenta en Europa: el hecho de fomentar una lucha de clases
y una revolución agresiva, aprovechándose de la mentalidad del pueblo
oprimido por la burguesía, hasta llevarlos a la sublevación. El marxismo
manipula la lucha con el ánimo de sacar parte de la situación.

Ciertamente, ese pensamiento tuvo gran éxito en Latinoamérica en cuanto que


lograron apoltronarse en el poder de la mayor parte de las naciones del
continente, durante mucho tiempo, inclusive en algunas de ellas han logrado
subsistir hasta nuestros días.

De tal modo, en América latina se puede evidenciar la dicotomía entre la


doctrina marxista y su praxis social, pues se presenta como una idea sana de
revolución en contra del sistema capitalista que abruma a la clase proletaria,
para liberar, o mejor aún, emancipar a la población del dominio imperialista; pero
al llegar al poder, su propósito de deslegitima y someten al pueblo a dictaduras
prolongadas que causan un cataclismo abrupto.

Por eso, es necesario analizar la realidad actual en la que viven los países del
continente que sufren bajo los caprichos idealistas de unos grupos estériles y
egocentristas, influenciados por el comunismo, pues en las naciones como
Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia, se evidencia una verdadera desolación

58
causante del caos a nivel político y financiero, robando la libertad de un pueblo
que ha caído en la miseria, signos de ello, son los diversos factores que
afrontan: prostitución, hambre, expropiación, desempleo, etc.

Ahora le corresponde al pueblo que sufre el látigo de la opresión socialista,


volver a “abrir la mente a una nueva idea”, pues él necesita despertar, como un
día lo hizo para enfrentarse al capitalismo opresor, de las ideas insurgentes y
utópicas de una revolución que lo condujo a los desbarajustes, y así encontrar
una nueva forma de emancipación que los lleve a forjar un futuro mejor para las
próximas generaciones.

BIBLIOGRAFÍA

ALVERDI, Ricardo; BELDA, Rafael; GARAUDY, Roger; GARCÍA NIETO, Juan;


GIRARDI, Giulio; REYES, Mate; ROVIRA BELLOSO, Josep María; SOTELO,
Ignacio. ¿cristiano marxista? 2da Ed. Madrid, España. Marova, S. L. 1983.

ARAYA, Victorio. Fe Cristiana y Marxismo una perspectiva Latinoamericana. 1ra


Ed. San José, Costa Rica. Territorio. 1974.

BANOUR, Wuanda. La Filosofía del mundo científico e industrial. 3ra Ed. Madrid,
España. Espasa – Calpe, S. A. 1983.

59
BBC NEWS. [En línea] [consultado el 08/10/2019]. Disponible en internet:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46245076.

BEORLEGUI, Carlos. Historia del Pensamiento Filosófico Latinoamericano. 2da


Ed. Bilbao, España. Universidad de Deusto. 2004. Vol. 34.

BRUM, Pablo. El impacto del Totalitarismo en el siglo XXI. Universidad ORT.


Uruguay. 2011. [en línea] Consultado el 08/10/2019. disponible en internet:
https://dspace.ort.edu.uy/bitstream/handle/20.500.11968/2776/documentodeinvesti
gacion62.pdf

BUJARIN, Nicolás. A. b. c. del comunismo. 1ra Ed. México, D.F. Grijalbo, S.A.
1971.

CASTILLO SANTANA, Joaquín. Marxismo. [en línea] Ecurred. [Consultado el


08/10/2019]. Disponible en internet:
https://www.ecured.cu/Pensamiento_marxista_en_Cuba_(Siglo_XX-1933)

DÍAZ PARRA, Rubén Ibán. Cuba hoy: algunos apuntes para conocer la realidad
socio-económica cubana. [En línea]. La Haine. España. [consultado el 14/10/2019]
Disponible en: https://www.lahaine.org/internacional/cuba_hoy.htm

DOING KLINGE, Germán. Iglesia y Marxismo. 1ra Ed. Lima, Perú. Aprodea. 1983.

FERNÁNDEZ, Carmen. El Socialismo del siglo XXI – Crisis en Venezuela, ¿Qué


Sigue? [En Línea]. La Prensa Latina. Venezuela. [Consultado el 17/10/2019]
disponible en internet: https://www.laprensalatina.com/el-socialismo-del-siglo-xxi-
crisis-en-venezuela-que-sigue/

HAMBURGER FERNÁNDEZ, Álvaro Andrés. El Socialismo del siglo XXI en


América Latina: Características, desarrollo y desafíos. Universidad Militar Nueva
Granada. Bogotá D.C. 2014. Vol. 9. [PDF] [Consultado: 16/10/2019] disponible en
internet: https://www.redalyc.org/pdf/927/92731211006.pdf

60
HARNECKER, Martha. América Latina y El Socialismo del siglo XXI. [PDF].
INEDH. Argentina. [Consultado el 16/10/2019]. Disponible en internet:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Chile/inedh/20161214062259/socialismosxxiMH.pdf

LANZARO, Jorge. La Social democracia Criolla. Universidad de la república


uruguaya. [PDF]. Buenos Aires. 2001. [consultado el: 16/10/2019]. Disponible en:
http://biblioteca.hegoa.ehu.es/downloads/17379/%2Fsystem%2Fpdf
%2F2188%2FLos_colores_de_la_izquierda.pdf

LEFEBVRE, Henri. El Marxismo. 2da Ed. Medellín, Colombia. Tiempo Crítico.


1940.

LÖWY, Michael. El marxismo en América Latina. [PDF]. 1ra Ed. Santiago de Chile,
Chile. LOM Ediciones. 2007.

MARX, Karl. Contribución a la crítica de la economía política. 1 ed. 1990. España.


Siglo XXI editores. [Consultado el: 03/10/19]. disponible en
internet:http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/92_Marx_Contribuci
%C3%B3n-a-la-cr%C3%ADtica.pdf

MARX, Karl. Miseria de la filosofía. [en línea]. Marxista internet archive.


[Consultado el: 30/09/19]. Disponible en internet:
https://www.marxists.org/espanol/m-e/1847/miseria/

MEHRING, Franz. Marx Historia de su Vida. [pdf]. Marat. Buenos Aires. 1ra Ed.
SN. 21 – 79 p. [consultado el 30/09/2019]. Disponible en internet:
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/2792/VarelaConflictoSocial.pdf?
sequence=4&isAllowed=y

OCARÍZ, Fernando. El Marxismo teoría y práctica de una revolución. 5ta Ed.


Madrid, España. Ediciones Palabra. 1980.

PAZ, Juan J. y Cepeda, Miño. Marx y la Izquierda en América Latina. [en línea].
Alainet. Org. [Consultado el 08/10/2019]. Disponible en:
https://www.alainet.org/es/articulo/195187.

61
PIKETTY, Thomas. Capital en el vigésima primera siglo. [pdf]. 1 ed. Londres
Inglaterra. [consultado: 3/10/19] disponible en internet:
https://cronicon.net/paginas/Documentos/Piketty-El-capital-en-siglo-XXI.pdf

RAMÍREZ MORENO, Augusto. Dialéctica Anticomunista. 1ra Ed. Bogotá D.C.


Colombia. Tercer Mundo. 1973.

REALE, Giovanny y ANTISERI, Dario. Historia del pensamiento filosófico y


científico. 2da Ed. Barcelona, España. Herder. 1988. Vol. III.

RIESCO PÉREZ, Santiago. Latinoamérica se hace de derechas. Corporación de


radio y televisión RTVE. [en línea]. España. [consultado el 16710/2019]. disponible
en internet: http://www.rtve.es/noticias/20181030/latinoamerica-se-hace-
derechas/1829180.shtml

RODRÍGUEZ, Daniela. Karl Marx: biografía, filosofía, aportes y obras. [En Línea].
Lifeder. S.N. [consultado: 30/09/19] Disponible en internet:
https://www.lifeder.com/aportaciones-carlos-marx/

RODRÍGUEZ DE YURRE, Gregorio. Marxismo y Marxistas. 1ra Ed. Madrid,


España. Biblioteca de Autores Cristianos. 1978.

S.N. [En Línea] [consultado el 12/10/2019]. Disponible en internet:


https://filobachilleratosantamaria.jimdo.com/app/download/14715509422/Marx.pdf?
t=1521202317

SADER, Emir. Comunistas, partidos. Enciclopedia Latinoamericana. [en línea].


[consultado el 16/10/2019]. disponible en internet:
http://latinoamericana.wiki.br/es/entradas/c/comunistas-partidos

SÁNCHES BRAVO, Eugenio. Contexto histórico y sociopolítico de Marx. [en línea].


Aula de filosofía. S.N. disponible en internet:
https://auladefilosofia.net/2012/02/12/contexto-historico-y-sociopolitico-de-marx/

62
SAND, George. Karl Marx en veinte datos. [En línea] 01/10/19. Disponible en
internet: https://www.muyhistoria.es/contemporanea/fotos/karl-marx-en-20-datos

TAHAR CHAOUCH, Malik. La Teología de la liberación en América Latina: una


relectura sociológica. [PDF]. Revista Mexicana de sociología. Universidad
autónoma de México. 2007 Vol. 69. [Consultado: 14/10/2019]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/321/32112593002.pdf

Telesur tv. Net. ¿Qué es el foro de Sao Pablo? [En línea] [consultado el
08/10/2019]. Disponible en internet: https://www.telesurtv.net/news/foro-sao-paulo-
izquierda-latinoamerica-caribe-20190724-0044.html

63

También podría gustarte