Está en la página 1de 10

Actividad Momento 1. Conceptualización.

Grupo 16

Oscar Humberto Rueda Ramos – Código 94415966

Antropología (100007A_221)

CALI

2015
Sub-disciplinas de la Antropología

El video Introducción a la Antropología Social Y Cultural (minuto 1:30) dice que la

Etnología es una sub-disciplina de la Antropología que se encarga de recopilar material que

facilite la descripción e interpretación de las diferentes culturas, pero de acuerdo a Franco eso

corresponde a la Etnografía.

Según el documento Constructores de otredad, a partir de la teoría neomarxista surgen

especialidades de acuerdo a los problemas que pueden surgir en cualquier en cualquier sociedad

o cultura: Antropología económica, simbólica, política, urbana, rural, etc. En su página 10 se

incluye esta ilustración:

 
Francisco Franco, en Antropología como disciplina, identifica tres campos principales de

especialización:
2
 Antropología cultural. Se ocupa de la descripción y análisis de los grupos

humanos, a veces también se le denomina antropología social. Se apoya en:

o Etnografía. Estudio exhaustivo de grupos culturales, recogiendo todo tipo

de información descriptiva a la vez que se participa de la vida cotidiana de

dicho grupo cultural.

o Etnología. Busca hacer una síntesis explicativa de diversos grupos

humanos, haciendo una comparación cruzada de diferentes culturas, para

extraer conclusiones generales. Se apoya en la etnografía.

También menciona esta sub-especialidad de la antropología cultural:

o Antropología lingüística. Estudia la variación lingüística, el desarrollo de las

lenguas humanas, sus relaciones unas con otras, cómo es aprendido el

lenguaje y las relaciones entre el lenguaje y otros aspectos de la cultura;

además de entender el proceso de pensamiento y organización de la mente

humana como es expresada en el lenguaje.

 Arqueología. Se especializa en entender los sistemas socio culturales que existieron

en el pasado de los cuales no se tienen testimonios escritos o todavía no se

comprende su sistemas de escritura. No observa la cultura y conducta humana

directamente sino que la reconstruye a partir de los vestigios materiales

encontrados en el lugar. Se apoya en la historia, le geología, la química, la biología,

la polinología (sic), entre otras.

 Antropología física. Comprende el estudio de la humanidad desde una perspectiva

biológica. Su principal tarea es el estudio de la evolución de la especie humana en

el tiempo y de los procesos biológicos involucrados en la adaptación. Se interesa

3
por los problemas interraciales humanos, crecimiento poblacional, diferencias

fisiológicas de origen genético y por la evolución de la cultura como sistema

complejo junto a los factores físicos. Además busca indicios en los primates que

permitan comprender mejor al hombre. Se basa en la paleontología, la genética y la

etnobiología.

 También indica diversos campos de acción de la antropología, como el gobierno, el

derecho, la industria, la agricultura, la educación, la medicina (incluso la forense), y adelantan su

trabajo en poblaciones rurales, urbanas y minorías étnicas.

 Yo creo que incluso la antropología cultural se puede nutrir en su estudio de los resultados

de la arqueología y de la antropología física, por lo cual no son totalmente campos de

especialización excluyentes. Lo represento de esta manera:

 
 
Enfoques teóricos

4
En el orden en que se desarrolló la antropología, de acuerdo a Francisco Franco, tenemos

estos enfoques teóricos: 

Evolucionismo. Sus raíces están en la teoría darviniana de la evolución orgánica, busca

explicar el desarrollo de la sociedad partiendo de la suposición de que todos los grupos humanos

pasan por estadios de desarrollo, desde el salvaje hasta el civilizado (fin de toda sociedad).

Difusionismo. Parte de postular que toda la cultura se originó en una o pocas áreas

geográficas y que desde allí se diseminó. Da razón de la variedad cultural como influencia de los

contactos entre grupos humanos. Sostiene que, cuanto más alejado esté un grupo social del

núcleo, los rasgos comunes se van debilitando.

Funcionalismo. Postula las culturas como conjuntos integrados en los que cada aspecto

cumple una función dentro del conjunto total. Su meta es desentrañar el papel que cada factor

individual desempeña dentro del esquema general de una cultura dada.

Estructural-funcionalismo. Parte de los postulados funcionalistas y en la sociología

francesa a través de Emilio Durkheim, quien sostenía que los hechos sociales sobrepasan a los

individuos que participan en ellos, de tal manera que es la sociedad su objeto de estudio más que

el individuo. Mostró que los sistemas sociales están formados por estructuras: patrones más o

menos persistentes por medio de los cuales los individuos se relacionan entre ellos y con el

ambiente, y que se infieren de la interacción social y de las normas y reglas de conducta de las

relaciones sociales.

Estructuralismo. Busca entender cómo opera la mente humana a través del análisis de las

diferentes culturas, intentando esclarecer cómo el orden aparente del mundo es el resultado de un

ordenamiento mental humano.

5
Antropología simbólica e interpretativa. Postula que toda la realidad está mediada por la

interpretación y que la tarea del antropólogo es hacer inteligible e interpretar el sistema de

símbolos en los que se sostiene la cultura. Centra su interés en la comunicación regulada, o los

aspectos simbólicos de la conducta humana, para lograr la descripción de la cultura en busca de

interpretar su significado.

 Por otro lado, el documento Constructores de otredad simplifica en cuatro corrientes

principales de acuerdo a los factores objeto, explicación, método y técnicas como se ev en el

cuadro 1 de la página 8:

 
Evolucionismo. La idea era que aquellos que vivían de modo diferente en otros lugares

podían dar la clave de como había sido el pasado del hombre civilizado. Se intentó analizar la

naturaleza humana a partir de la diferencia entre las culturas y estas diferencias surgían de la

comparación entre ellas. De esta manera, el objeto de estudio fueron las sociedades consideradas

primitivas, sencillas, sin historia y sin estado.

Funcionalismo. Se hace hincapié en el método que considera que las culturas son

diferentes pero equivalentes, por lo tanto son diversas. Plantea conocer una cultura a partir de su

presente. Su objeto principal son los "pueblos primitivos".

6
Estructuralismo. Dado que los "pueblos primitivos" se ven disminuidos o hasta eliminados

por causas de la guerra, el genocidio, la asimilación, etc., se realiza una Antropología de

salvataje. Se centra en la construcción de modelos formales a las estructuras constantes y

comunes a todas las culturas.

Neomarxismo. Se centra en explicar la desigualdad cultural, sobre las culturas antes

primitivas y ahora transformadas, como producto de la dominación de Occidente. La teoría que

permitió dar una primera explicación sobre la desigualdad y la dominación fue el marxismo. El

objeto de estudio cambia de los "pueblos primitivos" a los problemas que toda sociedad o cultura

pueden presentar. Ahora es el antropólogo quien define al otro al desconocerlo y extrañarlo: se

introduce el extrañamiento como recurso metodológico y punto de partida necesario de toda

investigación antropológica.

7
Qué se entiende por cultura

Franco define cultura como las formas de pensar, hacer y sentir del ser humano, e incluye

en estas tanto las producciones materiales como simbólicas del hombre en la totalidad de su vida

cotidiana. En síntesis, el sistema de recursos que permiten al hombre interactuar con el entorno

que lo sostiene.

Esteban Krotz, en el video La antropología como ciencia de las culturas, sostiene que la

cultura es lo que distingue al ser humano de las demás criaturas del planeta, pero que no existe

una sola cultura sino muchas culturas humanas.

Alexander Huerta Mercado, en el video ¿Qué es cultura?, cultura es todo lo que la gente

hace, tiene, piensa y cómo se comporta al interior de un grupo humano, y está constituida por

una serie de códigos, símbolos y red de significados que hacen que la vida sea manejable en

sociedad, y que nos permiten predecir la actitud del otro. La cultura no se circunscribe a la

Cultura de elite y la cultura tradicional, también incluye la cultura popular.

8
Reflexión. Aportes que me ofrece la antropología en mi formación académica

Las matemáticas deben su desarrollo a muchas culturas; aunque la estructura actual se

pudiera considerar europea, tiene aportes del mundo árabe del medioevo, de oriente (Persia,

India), de Egipto, etc. Fue precisamente el interés de conocer esos otros mundos y conceptos,

esas otras culturas, lo que permitió avanzar en el establecimiento de unas bases teóricas firmes

que han dado pie al enorme progreso científico y tecnológico de los últimos siglos.

Por lo anterior, el enfoque antropológico me va a permitir comprender mejor este

desarrollo, y me va a brindar ideas para implementar experiencias didácticas que me permitan un

mejor desempeño tanto en mi formación como en mi práctica profesional, incluso a enriquecer

otros campos de mi cotidianidad.

En especial, me interesa la educación inclusiva, que implica trato con estudiantes y padres

de familia de diversas condiciones. En algunos casos, como en los espectros del autismo, cada

familia (hasta cada individuo) tendrá sus propias simbologías, prácticas, formas de pensar.

Entender cada caso como una cultura me permitirá ser más tolerante y abierto; en todo caso, más

que poder ofrecer acceso a la educación de familias especiales, voy a ser enriquecido por esas

experiencias si me acerco a ellas usando un enfoque antropológico.

9
Bibliografía

M. Boivin, A. Rosato, V. Arribas (Comp.) Constructores de otredad. Una introducción a la

antropología social y cultural. Buenos Aires, Editorial Antropofagia, Pág. 1 – 13.

Introducción a la Antropología Social y Cultural. Extraido el 31 de mayo de 2014, de

http://www.youtube.com/watch?v=lIfO‐dbltvk

Franco, Francisco. (2001) Antropología como disciplina. En Antropología Social. Editorial

UNAD, Bogotá. Pág. 19 – 51.

Huerta, Alex. (2012) ¿Qué es cultura?. Extraido el 31 de mayo de 2014, de

http://www.youtube.com/watch?v=CLLVIFA6dJM

Krotz, Esteban. (2011) La Antropología como ciencia de las culturas. Extraido el 31 de mayo de

2014, de http://www.youtube.com/watch?v=erTPEEOcxtY

10

También podría gustarte