Está en la página 1de 27

METODO

PREPARAT
ORIO
NIVEL BASICO PARA
CHARANGO

NOMBRES Y APELLIOS:
El charango es un instrumento de cuerda usado en la región central Cordillera de los Andes,
con origen en el altiplano boliviano, en el norte del departamento de Potosí. Posee cinco
pares de cuerdas dobles, aunque hay variaciones con menos o más cuerdas, pero casi siempre
en cinco órdenes o juegos.

El charango nace a partir de la modificación de un instrumento de cuerda de origen europeo


que tuvo lugar en la región altiplánica de los Andes durante la época colonial entre los siglos
XVI Y XVII. Generalmente se menciona a la Mandolina como el instrumento en el que se
basó la confección del charango, pero también se señala a la vihuela como la base para
su
construcción.

NOCIONES GENERALES SOBRE LA ESTRUCTURA DEL CHARANGO

Para abordar el estudio del charango, comenzamos por observar y conocer las partes que
componen el instrumento.

1. Caja armónica: pequeña caja de madera o caparazón de quirquincho, cóncava en su


parte interior (hueca).
2. Mango: Esta se caracteriza porque se encuentra unido a lo que es la caja armónica
(tiene forma de media caña).
3. Clavijero: está constituido por 10 pasadores metálicos, cinco a cada lado,
aumentando o disminuyendo la tensión de las cuerdas por medio de un engranaje
puesto en movimiento por un tornillo sin fin.
4. Tapa armónica: Madera delgada (de pino abeto) que va sobre la parte plana de la
caja armónica y en el que descansan parte del diapasón y puente.
5. Diapasón: Esta construido de una pieza de madera dura, que va sobre la parte plana
del mango y en el cual se incrustan los trastes cuya dimensión y longitud va
disminuyendo proporcionalmente desde la ceja a la boca.
6. Clavijas: Pasadores metálicos a las cuales sujetan las cuerdas para darle mayor o
menor tensión.
7. Puente: Pieza de madera dura que se encuentra sobre la tapa armónica, a la cual van

amaradas las cinco cuerdas dobles por uno de sus extremos.


8. Boca: Agujero circular que se encuentra sobre la tapa armónica.
9. Divisiones (trastes): son piezas incrustadas sobre el diapasón, paralelas entre sí,
partiendo de la ceja hacia la boca.
10. Casillas: Se caracterizan por ser los espacios comprendidos entre una división y otra.

11. Ceja: Pequeña pieza de hueso colocada entre el clavijero y el diapasón, con diez
ranuras que sirven de apoyo y guía a las cuerdas.
12. Cuerdas: Van desde el puente hasta las clavijas en un numero de cinco pares “son de
nylon”. A estas se las denominan: primeras, segundas, terceras, cuartas y quintas
POSICIÓN CORRECTA PARA EJECUTAR EL CHARANGO

La posición correcta, proporcionará al intérprete ejercer dominio y soltura al momento de


ejecutar el instrumento, para tal sentido consideraremos los siguientes aspectos:

a) Como primer punto, tomaremos como referencia la posición del cuerpo. El


ejecutante debe estar sentado, con la espalda recta en lo posible y lo hombros
ligeramente alineados, evitando de esta manera una mala postura.
b) La parte inferior de la caja armónica debe reposar sobre el muslo derecho,
tomando como referencia la altura de la boca del estómago.
c) Los dedos de la mano derecha formaran un Angulo con el antebrazo facilitando
el apoyo de los dedos en las cuerdas.
d) Por lo contrario, el clavijero debe estar a la altura del hombro izquierdo.
e) El dedo Pulgar de la Mano izq. Tendrá la función de sostener el mango del
charango, mientras tanto los dedos índice, medio, anular y meñique se
encargarán de pisar en cada una de las casillas del diapasón.
FORMAS DE TOMAR EL CHARANGO EN POSICION DE PIE:

1. Si el charango se ejecuta de pie, es


aconsejable afrmarlo al cuello con un
colgador que pase desde
el clavijero a la caja del instrumento. De
esta manera serán menores las difcultades
para mantenerlo frme sobre el pecho y
dejar liberadas ambas manos.

2. Si el charango se ejecuta de pie y sin


colgador se
hace necesario emplear el antebrazo
derecho y la mano izquierda para
sujetarlo cargándose la caja armónica
sobre el pecho, y cuidando de dejar
totalmente liberados los dedos de la mano
derecha.
MODO DE AFINAR EL CHARANGO

1) Para proceder a afinar el charango, las cuerdas pulsadas al aire producen los siguientes
sonidos:

2) debemos considerar algunos aspectos técnicos:


 Se tomará como referencia la Nota Mi – E, de cualquier otro instrumento
(zampoña, quena, guitarra o del piano).
 Posterior se procederá a seguir los siguientes pasos:
Temple por comparación de los sonidos:

1. Una vez tesada la primera cuerda, la cuarta cuerda se consigue pisando la cuarta
casilla y debe sonar igual que la primera suelta.
2. las segundas se consiguen pisando la tercera casilla y debe sonar que la cuarta
suelta.
3. Las quintas cuerdas se afinan pisando la segundo casilla y debe sonar igual que la
segunda suelta.
4. A continuación, las terceras se afinan pisando la tercera casilla y esta debe sonar
igual que la quinta suelta.
Otra forma de Afinar:

1. Las primeras cuerdas se afinan a la nota mí.


2. Las segundas se consiguen pisando la séptima casilla, que dará el mismo sonido de
las primeras libres
3. La tercera cuerda se afina de la siguiente manera: se pisa la décima segunda casilla
y debe sonar igual que las primeras libres.
4. Las cuartas se afinan pisando en la cuarta casilla y se obtendrá el mismo sonido de
las primeras libres.
5. Las quintas se afinan pisando la novena casilla y dará el mismo sonido de las
primeras
NOMENCLATURA SIGNOGRAFICA DEL CHARAGO

1. Los dedos de la mano derecha se representan con la inicial de su


nombre
P = Dedo Pulgar
i = Dedo Índice
m = Dedo Medio
a = Dedo Anular

2. Los dedos pulgar ,indice ,medio y anular de la mano derecha se utilizan tanto para el
arpegio como para el punteado, el pulgar pulsara las cuerdas cuartas y quintas, el dedo
índice debe pulsar las terceras, el medio las segundas y el anular las primeras cuerdas.

3. Los dedos: índice, medio, anular y meñique de la mano izquierda que trabajan sobre el
diapasón se representan de con números respectivamente.

1 = Dedo Índice
2 = Dedo Medio
3 = Dedo Anular
4 = Dedo Meñique
4. Los números romanos I, II ,III , IV, V, VI etc. Indican las casillas en las que se hallan las
notas, en toda la extensión del diapasón (se escriben sobre el pentagrama).
5. Los números arabigos (o naturales) dentro de un circulo ,indican el orden de las
cuerdas y se escriben debajo del pentagrama.
6. Las líneas de segmentos (- 1- - - - - - - - - -) colocados al lado de los números arábigos
que estan dentro un circulo 1 , significa que las notas que siguen corresponden a la
misma cuerda

7. El cero (0) indica cuerda libre (al aire).


8. Se llama pisar a la acción de los dedos de la mano izquierda al apretar las cuerdas
contra el diapasón.

9. Pulsar es la acción de los dedos de la mano derecha para hacer sonar las cuerdas
CÓ M O S E LEEN TABLATURAS EN EL CHARANGO

Tablatura es una representación gráfca de los sonidos de la música, preferentemente,


en un instrumento de cuerdas pulsadas.

Las líneas punteadas horizontales representan las cuerdas del charango (E, A, E, C, G),
los números simbolizan la casilla en donde debe pulsarse la cuerda con los dedos. Las
líneas segmentadas verticales, representan la división por compases.

Ejemplo:
E
A
E
C
G

En varias oportunidades los números se superpondrán verticalmente. Esto signifca que se


ejecutarán dos o más notas simultáneamente como vemos en el tercer y cuarto compas.
Nª 1
MI LA MI DO SOL
0 a  0 m 0 i 0
 p 0 p

    
1 2 3 4 5
0 i 0 p 0m

a0

p0

   
3 5 2 4 1

Nª 2

i 
m i m i m
 i

m i m

       
1 2 3 4 5

i m i m i m
i

m 
i
      
3 5 2 4 1

Nª 3
i    
m i i i m i m i m i m
   
p p p p p p p p

             
1 2 3 4 5

    
i m i m p p p p i m i m
   
p p p p
 i m
 i m

       
3 5 2 4 1
 i
 i
   
p i m

       
i m p i m i m

m m
   
  4 2 5 3

p
i m i m
   
p
 m
 i
 i m

    
i
    m
5 2 4

   i m p i m
p p i m

p

 
i m i
   
2 5
   
3 5 2 4
1 4

i m

i
 
p p i p p i

p
 
i m

p

      
3 1 4 2 5 3 4 1 4

    
p p mi
        
i

   
4 2 
3  4 2 3  2 4 2 4

             
     
 3 4 2 5 3 1 4 2 4

4 1 4 2 5 4
    
  

4 1

           
    
 1

               

1
1

               

1 1

               

1 4
   
        

 2 4 1 4 2 4

             

4 2 4 2 5 2

        
     
1 4 1 4 2 4

             

4 2 4 2 5 2
i
1 i
3 i
p
0
0
m
p
2
3

i
p
0 m


1 i
2 p
 2 p  2 
3 p


1


0 p


2 2 2 1 1 1 1
5 4 4 4 4
4 4

3 i
   
m i m 0 3 0 0
1 p
   
             
p p p 0 2 0 0

2 2 2 1 2
5 4 4 4 4

 
3

        
1 1
    
1 2 2 2 0
2 0

     
1 2
4 4

0 i m 0
3 3 0
0 p
 
p
  0
 
0

   
1 2

2 2 2 1 2
4 5 4 4 4

3
 
1
  
3 2
2
 21 2 0


0

 
1 1 2
4 4 4
                 
  
1 2 2 2 1
4 4 5 4 4

              
 
1
2
4
4

            
 

      
 
1
4

  2
 2

 2
1
4 4 5 4

       
 
 2
4

1
4   
 2


2 2
5
 4 4

1 2
4 5
      
 
 
 2 1 2
4 4 4

1 1
4
4

      
     
2
2 5
4

   
         
2
3

   
    
         
   

          

             
                  
                   
  
 

1.
       
2.
       

 
                  

  

                   
          
       
          
 
 


     
    
        
     
         

    
  
           
         

4 1 4 4
2 4 2 2

 
6
            
  
1
4 4
2

11
                 
  
2 1 4
2 1
4 4 2
5 4

17
1.       2. 
       


  
2
4
2
4
p i p i
p m p m

    
       
5 2 4 1 2 4 1
5

p a p a p p
p m

    p m p m
 p m

                
     
    
1
4 1 2 4 4
1
4
1
5 2 5 5 2 5 2

m a

p i
  
        
5 3 2 1

m a
p i

 
      
   
4 3 2 1

m a m a
p i p i

   
     
  2 1
5 3 2 1 4 3
p i m a i m
a a a a
p p i m p i m p i m
         
             
    
5 3 2
1 4 3 2 1 5 3 2 1 4 3 2 1

   
        
5 3 2 1 1 4 2 5

          
       
3 2 4
5 3 4 2 4

     

          
 
5 3 2 1

  
            
 
ACORDES USUALES PARA CHARANGO
E E7 Em Em7
.
cJJ
� U)

3
2
"rt

11

F F7 Fm x Fm7
U)
. .
U) 0) d)
11

t 2
� G) dJ
3
y 3 4

©11 ©
11

F# F#7 F#m F#m7


(3
4

G G7 Gm7

X G# x G#7 x G#m xG#m7

1 2
1 2 3

� 4
G
1
1 1
A A7 Am Am7

& &
2 1) 1)
(3

©
11

A# A#7 A#m A#m7


11 1
1
(2) �
3 3

8 87 8m 8m7

2 2

3 3
TI

11
11

Am 87 F
.
(5) �
1) �

También podría gustarte