Está en la página 1de 4

Resumen de Antecedentes de investigación

Investigación previa de los temas y recomendaciones para desarrollar ideas y


comenzar una investigación
Investigación previa de los temas Es evidente que, cuanto mejor se conozca un tema, el proceso
de afinar la idea será más eficiente y rápido. Desde luego, hay temas que han sido más
investigados que otros y, en consecuencia, su campo de conocimiento se encuentra mejor
estructurado. Estos casos requieren planteamientos más específicos. Podríamos decir que hay:

• Temas ya investigados, estructurados y formalizados, sobre los cuales es posible encontrar


documentos escritos y otros materiales que reportan los resultados de investigaciones
anteriores.

• Temas ya investigados, pero menos estructurados y formalizados, sobre los cuales se ha


investigado, aunque existen sólo algunos documentos escritos y otros materiales que reporten
esta investigación; el conocimiento puede estar disperso o no ser accesible. De ser así, habría
que buscar los estudios no publicados y acudir a medios informales, como expertos en el tema,
profesores, amigos, etc. Internet (incluyendo sus redes sociales) constituye una valiosa
herramienta en este sentido.

• Temas poco investigados y no estructurados, los cuales requieren un esfuerzo para encontrar
lo que escasamente se ha investigado. • Temas no investigados

Criterios para generar ideas

• Las buenas ideas intrigan, alientan y estimulan al investigador de manera personal. Al elegir
un tema para investigar, y más concretamente una idea, es importante que nos resulte atractiva,
interesante o necesaria

• Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas, pero sí novedosas”. En
muchas ocasiones es necesario actualizar estudios previos, adaptar los planteamientos
derivados de investigaciones efectuadas en contextos diferentes o conducir ciertos
planteamientos a través de nuevos caminos.
• Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y solucionar
problemáticas. Una buena idea puede conducir a una investigación que ayude a formular,
integrar o probar una teoría, a iniciar otros estudios que, aunados a la investigación, logren
constituir una teoría o bien, a generar nuevos métodos de recolectar y analizar datos.
• Las buenas ideas pueden fomentar nuevas interrogantes y cuestionamientos. Hay que
encontrar respuestas, pero también es preciso hacer más preguntas. A veces un estudio llega a
generar más preguntas que respuestas.

Recomendaciones para desarrollar ideas y comenzar una investigación

a) Examinar temas acotados, que no sean muy generales.


b) Compartir la idea con amigos y otras personas informadas (en persona y en las redes sociales
en internet) para conocer opiniones, datos y referencias.

c) Meditar y escribir sobre las implicaciones de estudiar la idea, no solamente enunciarla.


d) Reflexionar sobre la idea para enfocarse en algún aspecto. e) Relacionar nuestras ideas
personales y experiencias con la idea de investigación (Lester y Lester, 2012)
Lo fundamental de los antecedentes, antecedentes empíricos, antecedentes históricos y
antecedentes investigativos

Los antecedentes empíricos ponen énfasis a toda la información disponible sobre las unidades
de análisis para el trabajo de campo, por ejemplo, si se trata de personas se puede investigar de
sus cualidades demográficas o las situaciones que atraviesan; en el caso de instituciones, se
podrán localizar datos generales de estas (funciones, recursos u organización interna). Esta
información también puede refrendar la viabilidad de la investigación, al prever si las fuentes
serán receptivas de brindar información al ser interrogadas sistemáticamente, y si posibilitarán
el acceso a sus archivos o miembros. Toda esta información es aquella que se puede obtener
aún sin aplicar técnicas de investigación más allá de la consulta de documentos o sondeos no
sistemáticos.

Los antecedentes históricos, también son accesibles de manera documental. Se pueden incluir
reseñas cronológicas de un acontecimiento, la trayectoria biográfica de algún informante clave
o los orígenes de una institución. Esto supone elaborar también algo de la dimensión histórica
de lo social, inscribir los hechos que se quieren indagar en una trama de sentido histórico, para
poder así desentrañar cómo ha venido transformándose el problema de investigación, si han
aparecido nuevas tendencias, rasgos singulares propios de un contexto cultural, o propios de
una orientación dominante en una corriente mucho más global.

Los antecedentes investigativos se orientan a ponerse al corriente sobre la manera en que el


tema se ha venido investigando, el predominio de un cierto tipo de técnica o la combinación de
varias metodologías, la realización recurrente de ciertas preguntas de investigación, la
discontinuidad de algún aspecto de la investigación o el surgimiento de nuevas interrogantes.

Encontrar antecedentes para tu investigación en simples pasos.

Los antecedentes forman parte de la fundamentación teórica de un problema de investigación,


su búsqueda, en oportunidades, resulta infructuosa debido a concepciones erradas acerca de lo
que significan y procedimientos incorrectos en la práctica durante las indagaciones, que
terminan en apresuradas conclusiones, resumidas en “no hay antecedentes de mi trabajo”.

En principio es importante definir qué se entiende por antecedente. Tamayo y Tamayo (2004)
en el texto denominado El Proceso de la Investigación Científica, nos dice:

Se trata de una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema
formulado con el fin de determinar el enfoque metodológico de la misma investigación. El
antecedente puede indicar conclusiones existentes en torno al problema planteado (…)
Consultando antecedentes libramos el riesgo de investigar lo que ya esta hecho. Pág. 146

Por su parte, García (2004) en el libro La Tesis y el trabajo de Tesis menciona los datos o
informaciones que debemos recopilar al momento de precisar uno:

(…) de cada trabajo se cita el título, autor y autores, lugar de presentación, fecha, problema,
objetivo e hipótesis, definición objeto de estudio y aspecto, procedimientos, resultados y
conclusiones. (…) la inclusión de comentarios y apreciaciones del autor o autores del proyecto,
relativas a las aportaciones y a la relación que su propuesta guarda con dichos antecedentes,
son obligados. Pág. 31
Pues bien, ya establecida su definición y la estructura general que debe reunir su redacción al
momento de presentarse en el discurso del trabajo, pasamos a los errores más frecuentes
durante su búsqueda:

1. Ubicar antecedentes por similitudes en los nombres de las investigaciones, sin hacer
una lectura general del trabajo previo al que se pretende desarrollar. Estos casos
obedecen a investigadores que durante las indagaciones se limitan a buscar leyendo
solo los títulos y si estos no se asemejan lo descartan de inmediato.

2. Precisar solo trabajos de investigación presentados para optar al mismo grado que
estos aspiran. Esto quiere decir que no incluyen en su búsqueda investigaciones de
orden superior. Por ejemplo, no toman en cuentan artículos de investigación y si
pretenden alcanzar el título de licenciados, no revisan trabajos de grados elaborados
por maestrantes o tesis doctorales.

3. Redactar los antecedentes limitándose a revisar tan sólo el resumen. Todavía cuando
este apartado de la investigación debería reunir lo más relevante acerca del trabajo, es
obligatorio hacer una revisión general de material para así precisar sus alcances,
vínculos y relaciones.

ENTONCES… ¿QUÉ DEBEMOS HACER? COMIENZA LA BÚSQUEDA:


Primero precisa si examinarás investigaciones nacionales o internacionales. Si te decides iniciar
por las nacionales, enlista las principales casas de estudio de la región y si tienen banco de datos
o biblioteca virtual para así revisar sin la necesidad de trasladarte hasta su infraestructura.

Luego delimita los años de las investigaciones. Muchas academias exigen antecedentes de hasta
cinco (5) años previos a la investigación en desarrollo.

Otra vía es tan solo colocar en el buscador de Google el tema de la investigación seguido de las
siglas en inglés pdf para así discriminar que solo ubicará documentos en ese formato de
almacenamiento. Con esta acción desechas blogs u otros tipos de documentos que no tienen
peso en estos casos.

En resumen, un antecedente nos pone en contexto, nos hace un piso firme sobre el que
podamos iniciar nuestro trabajo, aclarándonos qué se ha hecho, qué no sobre el tema escogido
y cuáles ya han sido los caminos recorridos para alcanzar resultados en esa área.

También podría gustarte