Está en la página 1de 16

Rev Fac Med Univ Nac Colomb 2005 Vol. 53 No.

2
57

INVESTIGACIÓN ORIGINAL
EL CUERPO, EN EL CAMPO DE ESTUDIO
DE LA FISIOTERAPIA

Adriana Prieto Rodríguez1, Sandra Patricia Naranjo Polania2,

1. Profesora Universidad Nacional de Colombia - Bogotá. Profesora de la Universidad del Rosario.


2. Profesora, Universidad del Rosario Grupo de Investigación en Ejercicio Físico y Desarrollo Humano,
Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano Universidad del Rosario,.

* Correspondencia aprietor@unal.edu.co

Resumen material o espiritual del cuerpo. Desde el dua-


lismo, el estudio del cuerpo en la profesión se
Objetivo: describir el concepto de cuerpo como dirige a su capacidad funcional y adaptación or-
parte de la investigación sobre la categoría dis- gánica; desde el monismo, la fisioterapia reco-
ponibilidad corporal y su explicación para la noce al cuerpo con respecto a su condición de
fisioterapia. lenguaje, de interacción social y de conciencia.

Material y métodos: investigación teórica, en Conclusiones: se reconoce el cuerpo como


la cual se aplicó el método fenomenológico para un lenguaje humano con implicaciones teóricas
la definición de las categorías emergentes, se y metodológicas para la profesión. Ello exige
desarrollaron las fases de documentación, pro- integrar los aspectos orgánicos, simbólicos y
cesamiento analítico de los documentos e inter- psíquicos del cuerpo, en los procesos de forma-
pretación y construcción de subcategorías. Se ción de pregrado y avanzada.
empleó la técnica de análisis documental a una
muestra de 59 documentos de 82 reunidos. Como Palabras clave: cuerpo humano, imagen cor-
criterio de validez interna para el proceso de in- poral, cinésica, terapia física.
terpretación se efectuó lectura de los documen-
tos por parte de cada una de las investigadoras y Summary
INVESTIGACIÓN

posterior contrastación.
ORIGINAL

Objective: to present a body concept


Resultados: se identificaron dos enfoques description as part of the research project
interpretativos, el monismo y el dualismo, que «Explanation of the corporal disponibility like
generan relaciones centradas en la condición study category in physiotherapy», conducted by

Recibido:05/04/05/ Enviado a pares: 06/04/05/ Aceptado publicación: 16/08/05/


El cuerpo, estudio fisioterapéutico A. Prieto y col.
58

the research group «Exercise and Human el campo de conocimiento de la fisioterapia. Se parte
Development» in the Rosario University in de los procesos teóricos adelantados en la profe-
Bogotá – Colombia. sión, reconociendo que las relaciones con la salud y
el movimiento han sido los dos elementos funda-
Methods: this is a theoretic research with a mentales en el desarrollo de ésta, siendo pertinente
phenomenological method for conceptual describir y ampliar las categorías, que como el cuer-
categories definition. The phases were: po, pueden fortalecer los enfoques y tendencias de
bibliographic references review, analytic la disciplina. Desde el siglo XIX, la fisioterapia fue
process of selected documents, interpretation reconocida como profesión de apoyo a la salud es-
and construction of subcate-gories. pecialmente ligada a la medicina, por la manera par-
Documentary analysis was the technique ticular en que establecieron desde sus inicios un
employed in this study, where 59 documents, vínculo estratégico con ésta, lo que le permitió un
from 82 founded, were analyzed. rápido desarrollo (5). Sin embargo, se pretende ge-
Independent reading and posterior contra nerar un espacio de conocimiento e interacción más
station for internal validity were done. amplio y en cierta forma vinculado a modelos como
el holístico y el social (6).
Results: in the body concepts its possible
identify two big interpretative focuses: Actualmente, se observa un énfasis en la compren-
monism and dualism, in which there are sión de la fisioterapia desde un campo no sólo bio-
relations centered in material or spiritual body lógico, sino también social. Esta fusión, aunque in-
condition. From dualism the study in cipiente, se orienta a incorporar nuevas categorías
physicaltherapy is orientated to the functional a la mirada biológica hegemónica, observándose dos
capacity and organic adaptation. From the vertientes: la primera basada en una concepción
monism, this profession, recognizes the body funcionalista del movimiento y por tanto del papel
related with language, social interaction and de la fisioterapia en el cuidado de esa capacidad y
consciousness. en la atención a la desviación de los patrones de
normalidad (7-12) y la segunda, centrada en aproxi-
Conclusions: the body in physiotherapy, mar los elementos sociales y en definir que la ac-
considered like human language its tuación fisioterapéutica trasciende el control de la
recognized with it’s theoretical and alteración funcional y biológica del movimiento cor-
methodolo-gical implications for the poral (13-17).
profession. Integration of organic,
psychological and symbolic aspects in En este orden de ideas para este proyecto, el con-
undergraduate and advanced formation is cepto de salud se asume desde una postura teórica
neccesary . comprensiva, fundamentada en el proceso vital don-
INVESTIGACIÓN

de se producen variaciones expresadas en un com-


ORIGINAL

Key words: human body, body image, portamiento sucesivo con distribución normal de la
kinesics, physical therapy. salud y la enfermedad como eventos contrarios mas
no polarizados, con variaciones in-interrumpidas,
Introducción en donde no es posible establecer los límites de co-
mienzo y final de cada uno de ellos. Tomando impor-
Este estudio hace parte de un conjunto de tancia la vida en sí misma como proceso (18). Dicho
trabajos (1-4) orientados hacia la historia y proceso es de naturaleza histórica, en donde el len-
Rev Fac Med Univ Nac Colomb 2005 Vol. 53 No. 2
59

guaje y la representación social, toman un lugar La perspectiva fenomenológica (20), se consi-


importante en la construcción del concepto de dera fundamental para la construcción de cam-
salud en los sujetos. De acuerdo con Gottraux pos de conocimiento en las disciplinas, puesto
(19), se afirman la enfermedad y la salud, como que a través de este método se logra naturalizar,
parte de un mundo cultural de percepción de la es decir, objetivar el núcleo o la pregunta de co-
corporalidad, por lo cual es específica en cada nocimiento, esto genera:
sujeto involucrado en esta realidad.
1. La explicación del mundo físico, que aparece
El movimiento, en este sentido, es dimensión de como una descripción probable, a partir de la
la existencia que posibilita la expresión, la noción cual el sujeto apropia su entorno.
de sí y de otros, la posibilidad de construir pro-
yectos y por tanto, procesos de desarrollo. La 2. La constitución fenomenológica del objeto de
disponibilidad corporal, y como su expresión el estudio, como inicio de la comprensión del pro-
movimiento, hace referencia a la actitud del suje- blema. Es decir, la identificación de un fenóme-
to en relación con su cuerpo, que a su vez se no, ya sea una definición o relación.
determina a través de la experiencia y cuyo nú-
cleo es la noción de la conciencia. 3. Esfuerzo crítico por establecer la existencia
objetiva y empírica de la faz considerada como
El concepto de cuerpo se ha asociado a la inter- referente de las averiguaciones.
pretación funcional del movimiento y se ha pro-
fundizado sobre su capacidad mecánica, El desarrollo del método implica el uso de la téc-
neurológica y fisiológica. Para la fisioterapia, su nica de análisis documental, efectuando un ejer-
interpretación ha estado más centrada en com- cicio interpretativo y uno de reinterpretación,
prender las capacidades físicas de éste y las ma- para establecer la naturalización de la pregunta.
neras como se comporta en relación con la Abarca las siguientes fases:
funcionalidad del movimiento, que en la identifi-
cación y estudio del cuerpo en relación con la 1. Documentación: consistió en la ubicación,
construcción de identidad y lenguaje en las per- estudio y clasificación de la producción científi-
sonas. Asunto que desde una línea social se hace ca disponible en las bases de datos de bibliote-
pertinente, en el campo del conocimiento y ac- cas locales que abordaran teóricamente la cate-
ción de la fisioterapia. goría cuerpo, a éstos se les elaboró un resumen
analítico, de los cuales fueron tomados como
Material y métodos muestra 59, equivalentes al 65% de los 82 ini-
cialmente elaborados para la misma; los demás
Se desarrolló la primera fase de una investiga- no fueron considerados, por no responder a la
INVESTIGACIÓN

ción teórica, desde la perspectiva del método categoría en la que fueron clasificados original-
ORIGINAL

fenomenológico. Este tipo de investigación posi- mente (Tabla 1).


bilita la comprensión de los límites y alcances de
la construcción del campo propio del conocimien- 2. Procesamiento analítico de los documen-
to de la fisioterapia e implica, en una siguiente tos: se agrupó la información teórica reunida,
investigación, la estructuración de componentes empleando el resumen analítico (21), como
procedimentales que conformen el método de su instrumento de registro y se estructuró la infor-
exploración. mación en una base de datos.
El cuerpo, estudio fisioterapéutico A. Prieto y col.
60

Tabla 1. Relación de resúmenes analíticos de estudios, según categorías definidas

CATEGORIA SUBCATEGORÍA RESÚMENES


CUERPO CONCIENCIA 34
MATERIA 12
INSTRUMENTO 5
LENGUAJE 15
SUBJETIVIDAD 9
INTERSUBJETIVIDAD 7
TOTAL EVIDENCIAS CATEGORÍA 82

3. Interpretación y construcción de la cate- a la otra: el espíritu no puede surgir de la mate-


goría: consistió en la identificación y conforma- ria por evolución. Dos realidades que están vin-
ción de los núcleos teóricos producto de la lec- culadas exteriormente por el tiempo que dura la
tura interpretativa y sus rasgos teóricos. Como existencia humana: unión accidental como la del
criterio de validez, la interpretación de los datos barquero con su barca; se unen en la ´acción´,
se desarrolló en una primera fase, de manera que es un ´accidente´” (22).
independiente por las investigadoras, contrastan-
do su análisis en una segunda fase. Descartes, con su teoría del interaccionismo sim-
bólico (23), en la que considera dos sustancias
Resultados creadas diferentes: el cuerpo y el alma o mente,
en donde la extensión es la esencia del cuerpo y
1. Interpretación del cuerpo el pensamiento la del alma. Consideró que la
Se identifican dos grandes perspectivas teóri- interacción de estas dos sustancias era posible
cas en la interpretación del cuerpo, el dualismo a través de la glándula pineal. El cuerpo tiene
y el monismo; encontrándose en cada una de una naturaleza autómata puesto que opera como
ellas una gama de planteamientos sobre la rela- mecanismo que puede ejecutar muchas accio-
ción del cuerpo con la conciencia, la materia y nes sobre sí mismo sin la intervención del alma,
el lenguaje. el alma es pura sustancia pensante que puede,
pero no siempre, regular el cuerpo. El cuerpo,
2.1 Nociones dualistas radicalmente diferente del alma, es una realidad
Con Platón se generó una tendencia dualista, que existe y funciona en virtud de unos princi-
su posición más radical se asoció a conceptos pios organizativos propios y puramente materia-
que dividen la materia de otros aspectos más les. No se necesita del alma para explicar el
abstractos, atribuyéndole a ésta la posibilidad de funcionamiento del cuerpo, éste lo hace sobre la
reproducir lo real como algo tangible. Así, el base del movimiento mecánico de los átomos,
INVESTIGACIÓN

concepto de la materia, en el dualismo más radi- ya que el cuerpo en el fondo no es más que una
ORIGINAL

cal, corresponde con una noción de lo natural, lo realidad atómica, física, extensa.
visible, conformado por una estructura atómica:
“la materia que está al alcance de las ciencias A partir de los planteamientos cartesianos, se
naturales y el espíritu, que es fuente de los he- generan al interior del dualismo, posturas que
chos y procesos reales que experimenta el hom- intentan superar el llamado punto muerto carte-
bre por introspección en su vida síquica. Son siano, relacionado con el dilema de cómo se hace
dos sustancias heterogéneas, irreductibles la una posible la unión cuerpo / mente, dada la diferen-
Rev Fac Med Univ Nac Colomb 2005 Vol. 53 No. 2
61

cia de substancias que los conforman. Entre la noción de conciencia tiene diversos niveles tanto
estas se encuentran el ocasionalismo1 de inferiores como superiores; los primeros quedan
Malebranche (23). inmersos en el inconsciente y subconsciente, mien-
tras el nivel mas superior de la conciencia se
La teoría del aspecto dual (23), planteada por enmarca en la formulación de pensamientos con
Benedictus de Spinoza, intentando resolver el carácter de enunciados y argumentos bien sea en
problema de la interacción cuerpo / mente, pro- forma oral con un grupo de amigos, escribiendo o
pone que estas no son parte de sustancias fini- simplemente realizando el proceso mentalmente sin
tas, sino atributos de una misma substancia in- expresarlo a los demás, de cualquier modo al reali-
finita, provista por Dios que se constituye en zar estos procesos se es consciente de los hechos.
esencia de todo lo que existe.
Algunos autores han interpretado la noción de
De igual manera el paralelismo psicofísico, conciencia como conformada por la introspectiva,
afianzado por Gottfried Wilhelm Leibniz, a tra- correspondiente con la noción de sí mismo como
vés de su teoría de la armonía preestablecida, cuerpo y alma y por la perceptiva que es la que se
intenta superar la necesidad de constituir una tiene del mundo exterior (25). De acuerdo con
interacción divina “comparando el alma y el Jung, el ser corporal se considera como un
cuerpo con dos relojes que están en perfecto simbolismo de dos rostros que se ven reflejados
acuerdo, Leibniz argumentó que hay solo tres el uno en el otro. El primero corresponde con la
posibles fuentes para su concordancia. Puede conciencia que cada ser tiene sobre su cuerpo
ocurrir por influencia mutua (interaccionismo), según su propio pensamiento y el segundo con la
a través de los esfuerzos de un experto opera- conciencia que cada ser tiene sobre el cuerpo
rio que regule los relojes y los mantenga de según la sociedad (25). Esto igual, puede llevar a
acuerdo (ocasionalismo), o en virtud del he- la alienación de sí, al hacer que cada individuo
cho de que han sido construidos desde el co- pierda la conciencia propia de su cuerpo para to-
mienzo para que su futura armonía esté ase- mar la conciencia del cuerpo de la sociedad en la
gurada (paralelismo). Leibniz rechaza el que vive, pero la autoconciencia puede variar de
interaccionismo porque es imposible concebir una persona a otra, según las zonas de discrimi-
partículas materiales pasando de una sustan- nación y comprensión que mejor se dominen, por-
cia a otra y el ocasionalismo por invocar la que además tiene en gran medida un componente
intervención de un Deus ex machina en la se- aprendido (26).
rie natural de los fenómenos. Lo que perma-
nece es el paralelismo la noción de que la men- Desde un punto de vista más biológico, el sistema
te y el cuerpo existen en una armonía que ha cuerpo-mundo que llega a conocer el hombre,
sido preestablecida por Dios desde el momento va a tener uno de sus condicionamientos, en las
INVESTIGACIÓN

de la creación” (23). gamas de estímulos que son adecuadas para ex-


ORIGINAL

citar el equipo de órganos sensoriales y construir


Según Popper (24) desde las posturas dualistas, la relación corporal con el mundo, por ejemplo, la

1. Absolutiza la distinción entre cuerpo y conciencia y sostiene que dado que el pensamiento y la voluntad no
pueden dominar directamente los movimientos del cuerpo, es preciso apelar a Dios, que mueve el cuerpo con
ocasión de los pensamientos y de los actos de la voluntad.
El cuerpo, estudio fisioterapéutico A. Prieto y col.
62

función de “la piel como interfase [que] delimita sión de los acontecimientos externos (30).
los dos sub-espacios del sistema cuerpo mun-
do” (27). 2.2 Nociones monistas (monismo subtancial y
monismo puro)
Esto también se puede evidenciar a partir de la
manera como se construyen las nociones de si- Otra perspectiva teórica es la orientada desde
metría, derecha-izquierda y adelante-atrás, que el llamado monismo substancial2 (31-32), pro-
a pesar de no ser cualidades propias del espacio movido por Aristóteles y Santo Tomás de Aquino
circundante, se referencian permanentemente afirmándose en un concepto intermedio;
en el cuerpo y en el lenguaje simbólico. Aristóteles expone el hilemorfismo, según el cual
todo ser material esta compuesto de materia
A partir de otras perspectivas complementarias, primera y forma sustancial, dos “principios” co-
el cuerpo percibido es frecuentemente referido rrelativos, que son distintos pero no existen se-
a unas normas y a la imagen corporal que es paradamente (co-existen). Aunque inicialmente
casi siempre su representación, pero al obser- es influenciado por Platón, se convierte en un
var cómo el individuo percibe su cuerpo, se des- precursor de la noción de la unidad del hombre
cubre que ni la estructura, ni la apariencia del sobre su cuerpo.
cuerpo son las dimensiones más pertinentes de
la imagen evaluativa de éste. La conciencia cor- El cuerpo puede tener dos significados en
poral, según Bruchon – Schweitzer, es la orien- Aristóteles: a veces indica propiamente la ma-
tación relativa de la atención hacia las funcio- teria que entra a conformar el organismo y es
nes y zonas del cuerpo y esta conciencia va uni- informada por el alma (forma del viviente); otras
da a la importancia corporal que es el valor rela- veces por el contrario, indica con la palabra cuer-
tivo de estas diferentes zonas o funciones para po directamente el organismo vivo (materia mas
el sujeto (28). forma). El cuerpo es materia informada. La for-
ma substancial de un organismo vivo se llama
Otra consideración pertinente es que aún desde psiche o alma; el cuerpo es la materia viva e
la interpretación dualista, al cuerpo se le otorga informada por la psiche. De igual manera,
una naturaleza de lenguaje, muy importante: el Aristóteles diferencia las nociones de cuerpo y
hombre está constituido por una mente que pien- soma: el individuo concreto existente a quien se
sa, un alma que siente y un cuerpo que expresa puede señalar con un dedo, es un cuerpo, una
ese todo. El cuerpo no es sólo un vehículo: cons- sustancia. La materia que entra en la compo-
tituye el principal modo de percepción y expre- sición o constitución de ese compuesto es el
sión del hombre. La expresión corporal permite organismo o cuerpo vivo.
proyectar la esencia creadora del cuerpo (29).
INVESTIGACIÓN

Los sentimientos contenidos en lo más profundo Hoy en día se encuentran distinciones en este
ORIGINAL

del cuerpo contribuyen al desarrollo de ciertos sentido, ya que algunos autores, prefieren otra
patrones corporales. Estos patrones corporales base para afirmar la composición “hilemórfica”
son todos aprendidos. Nuestro cuerpo es forma de los cuerpos: parten de la multiplicación de
y patrón de los movimientos que reflejan la pre- individuos idénticos en el seno de una misma

2. Una sola substancia pero dos principios.


Rev Fac Med Univ Nac Colomb 2005 Vol. 53 No. 2
63

estructura específica o genérica. ciones, pero los universales que la caracteri-


zan desde la fenomenología, indican que en
El hilemorfismo que admite la dimensión espiri- primer lugar actúa sobre lo dado, es decir so-
tual del hombre, invita a no identificar cuerpo bre lo percibido del fenómeno (noema); es
con materia y alma con espíritu, como si fueran objetivante, es decir que permite construir el
dos realidades que tuvieran consistencia en sí, sentido de los noemas e implica el acto inten-
aisladamente. No son dos cosas o seres yuxta- cional como acto cognoscitivo, que envuelve la
puestos, sino dos principios o raíces metafísicas intención otorgada al objeto y la significación
del ser humano único. del mismo, es decir que contiene dos actos: la
significación y la intuición (33). La conciencia
En el hombre el cuerpo vivo es un compuesto puede ser explícita o actual (en un ahora se
de “materia primera” y “forma sustancial”. La dirige la atención a un objeto actual) o implícita
“materia primera”es la raíz metafísica de su o potencial (cuando se desvía la mirada se con-
materialidad espacio-temporal y de la materiali- vierte en presencia posible).
dad de todas sus actividades; la “forma sustan-
cial” es el alma, el “ánima” “que”anima la ma- La naturaleza de la intención es producto de la
teria primera, le comunica el “ser” y es la razón relación entre noema y noesis. El noema, es lo
última de todas sus perfecciones y actividades. “dado del objeto a la conciencia” (33), es lo per-
cibido del mundo, puede ser real, posible, cierto,
Todo individuo tiene algo que lo hace “este”, lo imaginario; en el ámbito del sentido, son produc-
aísla, lo separa, localizándolo en el espacio y en to de una percepción remota. La noesis corres-
el tiempo. También tiene aquello que lo define, ponde con la “vivencia intencional” (34), es el
que lo que hace ser “tal: su estructura profun- hábitat de los noemas, constituye el experienciar
da”. Lo que hace que dos objetos, que en su de este.
estructura son idénticos, sean dos, sin confun-
dirse, es la “materia primera”. La relación entre noesis y noema, constituye el
sentido que posee lo dado de los objetos para la
Desde la fenomenología, el cuerpo depende de conciencia, lo cual afecta la ganancia de sentido
tiempo y espacio para captar sensaciones me- de mundo para los sujetos, estableciéndose así
diante el movimiento corporal; para esta hay dos la intencionalidad.
tipos de tiempo: el objetivo que mide la labor del
hombre en el mundo social y hace que exista el Otro rasgo de la conciencia, tiene que ver con
pasado, el presente y el futuro y el subjetivo que su condición de en sí y para sí, es decir para lo
es el tiempo de la percepción, de la conciencia dado y vivido en el sujeto y lo presente en el
(33). Con respecto al espacio, el cuerpo es des- mundo. El hombre no sólo es en el mundo, sino
INVESTIGACIÓN

plegado territorialmente de manera integrada e que se sabe a sí mismo, siendo en éste. Esta
ORIGINAL

indisoluble en cuanto a la percepción física del condición genera una co-habitación entre lo ya
mundo y de sí: ser cuerpo es estar anudado a un presente en la persona y el objeto [...] entonces
cierto mundo, el cuerpo es en el espacio. “La la conciencia siempre surge de lo dado del mun-
espacialidad del cuerpo es el despliegue de su do y se constituye en actos intencionales (33):
ser cuerpo” (34).
“Así pues, sea como sea consciente el mundo
La conciencia puede tener múltiples interrela- en tanto que horizonte universal, en tanto que
El cuerpo, estudio fisioterapéutico A. Prieto y col.
64

universo unitario de los objetos que son, noso- de “súper yo” introducida por este autor, resulta
tros, cada yo, cada hombre y nosotros los unos del discurso de los adultos, se nutre del “ello” que
con los otros en tanto que vivimos los unos con a su vez está influenciado por la cultura y se en-
los otros en el mundo, pertenecemos al mundo cuentra en tensión con la líbido, lo que puede ge-
que precisamente en este “vivir – los – unos – nerar conflictos internos de donde se afirma que
con – los – otros” es nuestro mundo y el cual es el placer está asociado con un principio de eva-
y es válido para nosotros de un modo conforme cuación de tensiones para reencontrar un estado
a conciencia” (35). inicial de homeostasis. El autoerotismo, como eta-
pa preliminar, hace que el Yo se quede siempre y
En este sentido, la noción de hombre no es posi- sobre todo como Yo corporal donde a través de la
ble fuera del contexto de las vivencias de los inhibición del proceso primario de las pulsiones,
unos con los otros, en un mundo que es escena- permite ajustar el sistema psíquico al mundo ex-
rio de las actuaciones y en el cual se da el hori- terior. Gracias al Yo, el hombre no está forzado a
zonte, como fondo de las experiencias (33). precipitarse hacia el objeto de la satisfacción por
Desde el psicoanálisis se encuentra otra inter- una sencilla reacción motriz, puede buscar al ob-
pretación monista, cercana a la de orden subs- jeto de la satisfacción a nivel de la percepción del
tancial. Cuando una persona toma conciencia mundo exterior. Gracias al Yo, el sujeto puede
de sí misma tiene como principal tarea indagar mediar entre las diferentes instancias psíquicas y
su propio Yo, está obligado a medir los actos de los deseos inconscientes, preconcientes y
su propio cuerpo y que tanto puede llegar a concientes (38).
interactuar con el exterior. En este sentido, am-
pliar la conciencia corporal es también eviden- Lacan retoma las ideas de Freud al reconocer
ciar cómo los demás ven nuestro cuerpo, unir que detrás de un Yo que se conoce se esconde
esta percepción de los demás con la que tengo un “si mismo” que no está conciente y escapa a
sobre mi mismo puede funcionar como un refle- la reflexión. La conciencia del Yo se apoya en
jo de mi Yo psíquico (36). una representación del mismo (inicialmente con
la imagen en el espejo) y no necesariamente
El psicoanálisis considera la formación de la in- corresponde a su verdadero Yo. Por esta razón
dividualidad a partir de las primeras relaciones incluye categorías o dimensiones de él: el imagi-
con la madre, es decir, a través de comunicacio- nario, el simbólico y el real, donde se puede tam-
nes no verbales como aproximaciones a la bién inscribir el deseo inconsciente expresado
simbolización social y verbal manejada por los en el discurso que al formular las necesidades
padres. El niño experimenta una continuidad en forma de lenguaje verbal las refleja de ma-
existencial y adquiere a su modo y ritmo, una nera equivocada. El dominio de sí del hombre, el
realidad psíquica tendiente hacia la autonomía, dominio de su cuerpo propio y por consecuente,
INVESTIGACIÓN

es decir, recrea un círculo de “proyecciones e el dominio de la naturaleza sería debido al hecho


ORIGINAL

introyecciones”, que permiten lazos y construc- que es un ser conciente de sí mismo, conciente
ciones de cuerpo mediados por los deseos de de ser un Yo, de ser un individuo singular con
los demás y por los propios (37). voluntad propia. El verdadero sujeto del psicoa-
nálisis debe entonces situarse en otra parte que
Freud concibe al Yo como una integración de la no corresponde con el plano del Yo. Esta otra
multiplicidad de las pulsiones y de los deseos psí- parte, que Lacan llama el”Otro”es la”dimensión
quicos en la unidad de la personalidad. La noción simbólica “. El estadío del espejo introduce el
Rev Fac Med Univ Nac Colomb 2005 Vol. 53 No. 2
65

otro imaginario, pero al mismo tiempo introduce sapiencial3 es impensable si no comprendemos


un otro simbólico (39). que la cultura ha sido fundamental en ese pro-
ceso. Más aún, un cerebro sin la información
Con el monismo puro, la condición de materia cultural no sería nada ni serviría para nada, solo
sobrepasa las necesidades de definir una esen- sería un órgano biológico. El cerebro humano
cia o substancia. En este sentido, se afianza el debe ser considerado como un sistema bio-cul-
papel que tiene el proceso de evolución de las tural. Un sistema en el que la autoorganización
especies y el lugar e importancia que toma el biológica es posible gracias a que la información
sistema nervioso (40-41) para el movimiento y cultural producida por las interacciones sociales
su nexo social y psíquico; Rosas (27), y otros entre los individuos actúa como estímulo que
autores (42-43) argumentan, cómo en la rela- hace que ese cerebro complejice sus interrela-
ción cuerpo- mundo se establece un sistema en ciones internas. Al mismo tiempo hay que en-
el que el cuerpo presenta desde su condición tender que la sociedad homínida se va comple-
orgánica la capacidad de desarrollar la gama jizando cada vez más debido a que el cerebro
perceptual necesaria para la integración de esta adquiere cada vez mayores capacidades. Com-
materia con la propia del mundo y el lugar que plejidad socio-cultural y complejidad bio-cere-
ocupa en la construcción simbólica en un con- bral van a la par. No hay lugar a dudas, el cere-
texto cultural, ya sea interpretado como objeto o bro es también un “órgano social”.
instrumento o como dispositivo de poder. El ce-
rebro y la mente son entes inseparables, ésta En un contexto interpretativo, Morín plantea la
última es apenas uno de los estados funcionales relación Homo sapiens/demens, en la que la
de la actividad cerebral (44). conciencia es de carácter objetivo y subjetivo.
El carácter objetivo corresponde con la noción
La interpretación de la conciencia y el cuerpo de hacer racional lo irracional; la conciencia de
en este escenario teórico puede presentar dife- la muerte es objetiva, porque el hombre la reco-
rentes vertientes, una de ellas puede tener su noce como un hecho, es subjetiva porque a su
raíz en el estructuralismo y la complejidad, por vez se niega a aceptarla como tal y es temporal
una parte y de otra por el neopositivismo expre- porque el hombre reconoce su finitud (45).
sado en una lectura naturalista de este tema.
En estos planteamientos se hace explicita la in-
En general, Morín considera al ser humano como terpretación que se tiene del cuerpo como es-
un ser bio-cultural, porque es producto de un tructura viva en la cual se desarrolla una auto-
proceso evolutivo de hominización. Un proceso eco-organización, es decir, es un sistema vivo
morfogenético, generativo, relacional en el que autónomo que tiene mecanismos de regulación
intervienen de forma recursiva los niveles bioló- que le posibilitan a partir de una interacción geno-
INVESTIGACIÓN

gico / cerebral / individual / social / cultural / fenotípica, integrar la información de la especie


ORIGINAL

ecológico. La evolución biológica del hombre que y de la vida; en otras palabras, es una estructura
desemboca en la constitución del gran cerebro viva, histórica y autoreferencial capaz de

3. El cerebro por Morín es considerado el nudo gordiano de la antropología. Es el epicentro de todo el proceso de
autoorganización humana: autoorganización humana y organización del cerebro son términos casi intercam-
biables. El gran cerebro de sapiens es -como afirma Morin- “punto de convergencia, llegada, partida y divergencia
de una formidable aventura”.
El cuerpo, estudio fisioterapéutico A. Prieto y col.
66

interactuar en un contexto específico que en el nosotros pensamos que la autoconciencia y los


caso del cuerpo humano contiene una condición procesos mentales son procesos relacionales que
simbólica y política (cultura-sociedad). Otorgan- modulan las dinámicas estructurales del orga-
do a la actividad cerebral toda la existencia de nismo y el sistema nervioso a través de su ma-
la mente y la conciencia; la cual le permite al nera de recurrencia como procesos relacionales.
hombre dar cuenta objetiva de sus propias in- En estas circunstancias, para responder la pre-
formaciones, a través de dispositivos como el gunta acerca de la participación del sistema ner-
lenguaje. vioso en la generación de la autoconciencia y pro-
cesos mentales, es necesario adoptar visiones di-
Maturana, considera que los procesos biológi- ferentes de la clásica neurofisiológica” (46).
cos y neurofisiológicos son fenómenos
relacionales, que se pueden interpretar como Maturana considera que “lo humano ocurre en
lenguaje humano y que constituyen operaciones el lenguaje, que los seres humanos existimos en
recursivas del dominio comportamental. Aunque el lenguajear. Que el lenguajear es el modo de
estas operaciones no dependen exclusivamente vivir humano y que nos transformamos en rela-
del cerebro; afirma que éste aparece porque ción a las conversaciones que hacemos y a lo
genera la dinámica relacional comportamental que pensamos sobre lo que hacemos. El lengua-
que constituye el lenguaje. De esta manera, cri- je ocurre en un fluir en la convivencia en coordi-
tica la interpretación positiva de los procesos naciones de coordinaciones de haceres y emo-
mentales y de la conciencia como objeto: esta- ciones, por esto las palabras al participar en la
bleciéndose la polaridad cuerpo-mente como modulación del flujo de las coordinaciones de
proceso, considerando que son epifenómenos no haceres modulan el fluir de la convivencia en la
relevantes, correspondientes con una operación configuración de distintos habitares. Por esto
del cerebro y otorgando a la materialidad de la nada de lo que decimos, nada de lo que pensa-
neurofisiología lo que realmente es importante. mos, nada de lo que ocultamos en el pensar y en
el hablar es trivial, todo modula nuestro vivir”
El mismo autor, establece planteamientos (47). Las emociones “son dominios o clases de
epistemológicos y biológicos para argumentar su conductas relacionales y el fundamento de todo
interpretación sobre el cerebro y la mente: “los nuestro quehacer. Las distintas emociones am-
así llamados procesos mentales son fenómenos plían o restringen el mundo relacional” (47) y
relacionales comportamentales, en donde la “es el dominio de acciones en que el organis-
autoconciencia es una manera de vivir con otros mo observado se mueve. [...] corresponden a
en el dominio 4 relacional constituido por disposiciones corporales que especifican el do-
“lenguajear” que es posible con la participación minio de acciones en que se mueve un organis-
del sistema nervioso, como participe en la gene- mo [...] las distintas acciones humanas quedan
INVESTIGACIÓN

ración de las dinámicas relacionales definidas por la emoción que las sustenta y que
ORIGINAL

comportamentales organismo-medio. Más allá, todo lo que hacemos lo hacemos desde una

4. El lenguaje configura muchos dominios de realidad, cada uno constituido como un dominio de coherencias
operacionales explicativas. Estos distintos dominios de realidad son también dominios de quehacer que generamos
en la convivencia con el otro y que, como redes de conversaciones (redes de coordinaciones de acciones y
emociones), constituyen todos nuestros ámbitos, modos y sistemas (instituciones) de existencia humana.
Rev Fac Med Univ Nac Colomb 2005 Vol. 53 No. 2
67

emoción”, otorga diversos planteamientos en el problema de la atención, afirmando que ésta es


origen de lo humano y a partir de interpretacio- posible porque existen unas segmentaciones en
nes del lenguaje y las emociones como dominios las relaciones neuronales o conexiones que per-
situacionales de realidad, ubica que la razón o el miten que no todo el cerebro atienda simultá-
razonar, tiene relación con la conciencia porque neamente todos los asuntos, sin que la
“la validez de nuestros argumentos racionales conectividad sea punto a punto, sino más bien
no depende de nuestras emociones, pero el do- de carácter temporal y asociado a las ilimitadas
minio racional en que nos encontramos en cada interconexiones que se pueden dar con un nú-
instante al conversar, sí” (48). mero finito de neuronas de aproximadamente
diez millones. El autor sugiere más bien que es
Existen a este punto, cercanías entre Morín y posible esta representación fragmentada a partir
Maturana al referirse a lo humano, en relación de su amalgamamiento hasta conformar un esta-
con el lenguaje y las emociones, ambos autores do funcional único al que denomina cognición.
coinciden al considerar al amor y a la libertad,
como rasgos propiamente humanos. Aunque Dicho estado funcional es posible porque el ce-
Maturana se distancia del lugar protagónico del rebro tiene la capacidad de desarrollar una co-
cerebro, en la concepción de mente, propia de herencia temporal en la que se conforman di-
la neurofisiología. versos patrones de interrelación, en el cual las
neuronas pueden unificar la realidad combinan-
Llinás, desde la neurofisiología, plantea que la do los aspectos individuales y fraccionados que
conciencia es el producto de la actividad tála- cada neurona posee y en la que la oscilación
mo-cortical y que la subjetividad, presente en eléctrica en fase, efectuada por módulos com-
los humanos y vertebrados superiores, corres- pletos de neuronas, conforma patrones globales
ponde con el diálogo entre el tálamo y la corte- de actividad. Considera esta coherencia tempo-
za. Para argumentarlo apela a diferentes nive- ral como el mecanismo neurológico básico de la
les de explicación funcional del cerebro: la per- “unidad perceptual”, que a su vez actúa sincró-
cepción sensorial es la base de la construcción nicamente con la “unificación motora”. El me-
de subjetividad e irritabilidad, que son propieda- canismo para la unificación cognoscitiva, al pa-
des pertenecientes a una sola célula. Los circui- recer se genera por una actividad neuronal co-
tos neuronales constituyen una subjetividad pri- herente de 40 Hz, que es reflejo de las propie-
mitiva, base para la conciencia, producto de la dades resonantes del sistema tálamo-cortical. El
organización celular en el sistema nervioso; esto autor considera entonces, que dicha resonancia
es posible porque el cerebro implementa siste- es responsable de que los componentes
mas de coordenadas con las cuales se mide el vectoriales sensoriales y motores, que represen-
mundo que rodea a las personas: “si le seguimos tan los detalles del mundo percibido, generen una
INVESTIGACIÓN

los pasos al flujo de actividad cerebral, veremos unidad perceptual. Lo cual significaría que el
ORIGINAL

que las transformaciones geométricas, median- cerebro opera no como una estructura que se
te las cuales el marco de referencia sensorial se activa por los estímulos del exterior, sino como
pone en comunicación con el motor se hacen “un cerebro en continua actividad, dispuesto a
cada vez más abstractas” (44). interiorizar y a incorporar en su más profunda
actividad imágenes del mundo externo, aunque
Un segundo aspecto empleado en su argumen- siempre en el contexto de su propia existencia y
tación es la manera como el cerebro asume el de su propia actividad eléctrica intrínseca” (44).
El cuerpo, estudio fisioterapéutico A. Prieto y col.
68

Al asociar la actividad coherente a 40 Hz, con rés. Estímulos perceptivos, correspondientes a


la conciencia, concluye que esta última es un un interés pre-eminente, son percibidos más rá-
evento discontinuo, determinado por la simulta- pidamente que otros gracias a una sensibiliza-
neidad de la actividad en el sistema tálamo- ción electiva y esa sensibilización electiva per-
cortical5. Denomina como “sí-mismo” al “even- mite un reconocimiento. Para comprender cómo
to, coherente en el tiempo, que unifica los com- la motivación es capaz de influir en el dato sen-
ponentes fraccionados tanto de la realidad exter- sorial, basta con decir que aumenta el nivel de
na como de la interna en una estructura única” tensión de la percepción. La motivación no se
(44). Es finalmente, la abstracción de la percep- agrega a la percepción pero se convierte en un
ción centralizada en un único órgano: el cerebro. elemento que “sensibiliza” al sujeto y baja el
umbral perceptivo, situándolo de una manera
El “yo” o “si-mismo” para este autor, se con- distinta.
vierte en un “vector eigen”, es un valor del sí
mismo, es un símbolo para representar lo pro- Discusión y conclusiones
pio, es una categoría sin elementos. Las cuali-
dades secundarias de los sentidos, contribuyen Al estudiar las diferentes nociones sobre cuer-
a la construcción en contexto de un mundo ex- po, es posible identificar el nexo teórico existen-
terior de una manera eficientemente predictiva. te entre éstas y la práctica y los saberes fisiotera-
El autor concluye sobre el tema que si la con- péuticos; en este sentido, se evidencia por ejem-
ciencia corresponde al sistema tálamo-cortical, plo, el origen teórico que explica el estudio e
el dialogo entre estos corresponde con la subjeti- intervención del cuerpo como condición orgáni-
vidad en los humanos y vertebrados superiores. ca y sistémica en la cual el profesional tiene
competencia sobre las estructuras osteomuscu-
En esta perspectiva se plantea que existe un lares, neurológicas y cardiopulmonares, al ser
proceso de conocimiento del cuerpo: la concien- estos los sistemas que garantizarían el movimien-
cia del cuerpo que tiene como resultado un es- to funcional. Estas lecturas alimentan especial-
tado de alerta realzada y una atención centrada, mente la vertiente funcionalista de la fisioterapia.
las cuales mejoran la percepción de ciertas si- Desde esta vertiente en la fisioterapia, se identifi-
tuaciones y por ello pueden contribuir a optimizar ca que la interpretación del movimiento corporal
respuestas inmediatas y planeadas; de ahí que al humano desde el positivismo, es consecuente con
tener conciencia es posible actuar sobre ciertos una lectura del cuerpo de carácter orgánico y
objetos según la sensación que causen (49). funcional (automaton) regulado por las opera-
ciones complejas del sistema nervioso central
En este proceso de construcción de conciencia que puede considerarse como el comunicador
(50), también se identifica la relación existente del mundo interior con el mundo exterior. En este
INVESTIGACIÓN

entre percepción y motivación, en donde los pro- sentido, la relación de este campo con su nexo
ORIGINAL

cesos, aun los perceptivos, sufren notables va- más próximo de interés de conocimiento, la sa-
riaciones bajo la acción de las palancas de inte- lud, se encuentra enmarcada en la capacidad

5. El sistema tálamo-cortical es casi una esfera isocrónica cerrada que relaciona sincrónicamente las propieda-
des del mundo externo referidas por los sentidos con las motivaciones y memorias generadas internamente.
(Llinás, 2003)
Rev Fac Med Univ Nac Colomb 2005 Vol. 53 No. 2
69

funcional que el organismo puede desarrollar de la manera como el cuerpo se mueve, hasta
para mantenerse ejerciendo los roles que le son las emociones y concepciones que la persona
asignados por ésta; de tal forma que la función maneja de sí misma. Es así, como se transforma
adaptativa a los cambios del entorno se convier- en la manifestación física de los sentimientos y
te en la razón más importante de estudio desde adaptaciones que la persona ha generado en tor-
esta disciplina. Desarrollándose así, procedi- no al medio en el cual interactúa. Implica la
mientos basados en teorías de alcance medio aproximación del fisioterapeuta a la compren-
como (Facilitación Neuromuscular Propioceptiva sión del lenguaje del cuerpo, la conciencia de
o Teoría del Neurodesarrollo y del Control Mo- movimiento y la capacidad de relacionarse con-
tor, entre otras), las cuales permiten aproximar- sigo y con los demás como parte de la dinámica
se de manera práctica y con una noción de rea- motora.
lidad específica al objeto de conocimiento y
transformarlo en búsqueda del llamado bienes- En este desarrollo aún no se identifican teorías
tar o salud consecuente con la funcionalidad (re- de alcance medio. No obstante, se han observa-
lación en la sociedad) del movimiento (adapta- do acercamientos de la fisioterapia a escuelas
ción del cuerpo) y transformación por tanto de orientadas al desarrollo del lenguaje corporal
las capacidades (efectividad orgánica de la má- (técnicas corporales) y del desarrollo de capa-
quina -cuerpo- en movimiento). cidad física de manera integral. Queda enton-
ces, el interrogante, sobre como construir méto-
Por otra parte, las interpretaciones monistas, dan dos de exploración que en este segundo caso,
un mayor sustento a la lectura cultural y social, permitan avanzar a una comprensión en el cam-
propia de la segunda vertiente del campo de es- po de la fisioterapia, orientado a la construcción
tudio. En ella el movimiento del cuerpo es posi- de proyectos de vida a partir de la disposición
bilidad de construcción de sentidos propios y de del movimiento como eje de desarrollo.
otros, en donde la adaptación no es la única bús-
queda sino la expresión y construcción social. Por otra parte, los resultados de este trabajo
ofrecen un aporte para la discusión que sobre
Esta segunda vertiente se ubica en el movi- el campo disciplinar de la fisioterapia se ha ve-
miento corporal desde una orientación, que va nido adelantando en los últimos años, permite
mas allá de estudiar los niveles funcionales en este sentido e invita a incorporar en el currí-
requeridos para un adecuado desempeño de las culo de formación de aspectos específicos di-
personas en la vida cotidiana, puesto que lo in- rigidos al estudio teórico del cuerpo y el movi-
corpora como forma de lenguaje y expresión miento desde una perspectiva no solo biológi-
del ser humano, razón por la cual se constituye ca. De igual forma permite avanzar en la iden-
en recurso para la vida y por tanto como pi- tificación de enfoques, métodos y técnicas asu-
INVESTIGACIÓN

lar del desarrollo del sujeto. midos en la fisioterapia desde un contexto his-
ORIGINAL

tórico y teórico.
Desde este enfoque se describe el movimiento
corporal humano, como todas las categorías que Además, el estudio profundiza en las relaciones
permiten exteriorizar las posibilidades (orgáni- existentes entre enfoques positivistas y compren-
cas, motrices, intelectuales y afectivas) de las sivos aportando las categorías que desde cada
personas y les facilitan o ayudan a relacionarse uno de ellos existen. Asunto que muestra como
con el mundo. Es por esto que se entiende des- en el positivismo existe una profundización des-
El cuerpo, estudio fisioterapéutico A. Prieto y col.
70

de la neurociencia que puede en algún momento vista de la Universidad del Rosario 2000;1: 88-93.
tener cercanía con las explicaciones que desde 6. Pots J. Physiotherapy in the next century: opportuni-
ties and challenges. Physiotherapy 1996; 82: 150-155.
la complejidad se efectúan, y esta a su vez se
7. Heine ML. Qué es la terapia física?. Revista ASCOFI
acerca en otro punto con la fenomenología. De
1995; XL: 59 – 66.
esta manera es posible sugerir que el estudio del 8. Arboleda R. El cuerpo una mirada desde la ciencia y la
cuerpo desde la complejidad, amalgama de for- cultura. Memorias XVII Congreso Nacional de Fisio-
ma sistemática vínculos con el positivismo y la terapia 1998 Oct; XLIII: 71 - 74.
fenomenología en el tema, sin que por ello la 9. Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Madrid. [vi-
teoría dela complejidad en sí misma logre una sitado mayo de 2000]. Disponible en: URL:
www.medicina.umh.es/programas/fisioterapia/
explicación suficiente de la categoría.
3978htm.
10. OMS. [visitado abril de 2000]. Disponible en: URL:
Este hallazgo presenta implicaciones prácticas www.medicina.umh.es/programas/fisioterapia/
para la formación de fisioterapeutas, puesto que 3978htm.
sería pertinente entender métodos de estudio del 11. WCPT. [visitado junio de 2000]. Disponible en: URL:
cuerpo, la salud y el movimiento desde la com- www.medicina.umh.es/programas/fisioterapia/
3978htm.
plejidad y la comprensión.
12. WCPT Descripción de fisioterapia adoptada en la 14
reunión general de la WCPT. Mayo de 1999.
AGRADECIMIENTOS 13. Leal G, Kempowsky C, Cardona S. Desenvolvimiento
y proyección futura de la fisioterapia en Colombia.
Las autoras expresan su agradecimiento a los estudiantes XVI Congreso Nacional de Fisioterapia 1992; XXX-
Andrea Cortés, Catalina Estupiñán, Diana Mera, Melba VII: 40 - 44.
Molina, Andrea Rodríguez, Fabien Lando, Diana Gallego, 14. Sepúlveda E. Legislación de fisioterapia en Colombia.
[Trabajo de grado]. Bogotá: Universidad Nacional de
Andrea Barrios, Eliana Bernal, Martha Juliana Pimentel y
Colombia.; 1995.
Johanna Torres, quienes apoyaron el proceso de recolec-
15. Prieto A, Rodríguez L, Riveros M. Aproximación a la
ción de la información. formulación de la línea de investigación en ejercicio
físico como elemento de desarrollo humano, en la fa-
Referencias cultad de fisioterapia de la Universidad del Rosario.
Revista ASCOFI 1999; XLIV: 40 -45.
1. Villalba L. El concepto de ejercicio físico en los últi- 16. Sarmiento M, Cruz I, Martínez A. Fisioterapia en
mos treinta años desde una perspectiva fisioterapéuti- Colombia: historia y perspectiva. Revista ASCOFI
ca. [Trabajo de grado]. Bogotá: Universidad del Rosa- 1994; XXXIX: 7-11.
rio; 2000. 17. REPÚBLICA DE COLOMBIA Ley 528 Septiembre
2. Amaya MC, Buitrago NI, Rubiano DM. El fisiotera- 14 de 1999; por la cual se reglamenta el ejercicio de la
peuta como facilitador del desarrollo humano a partir profesión de fisioterapia, se dictan normas en materia
del ejercicio físico. [Trabajo de grado]. Bogotá: Univer- de ética profesional y otras disposiciones.
18 Prieto A. El proceso salud - Enfermedad. Revisión del
INVESTIGACIÓN

sidad del Rosario; 2000.


3. Castañeda G, Florián N. El ejercicio físico potencia- concepto. Revista ASCOFI 2002; XLVII: 41-48.
19. Prieto A. Promoción y prevención en salud, desde la
ORIGINAL

lizador de la disponibilidad corporal en situaciones de


alta demanda cinética. [Trabajo de grado]. Bogotá: Uni- fisioterapia. Revisión conceptual. Revista Facultad de
versidad del Rosario; 2000. Medicina Universidad Nacional de Colombia. 2004;
4. Abondano CA, Moscoso JR. Los requerimientos físi- 52: 62 - 74.
cos de las mujeres floricultoras frente a la categoría 20. Vargas G. Pensar sobre nosotros mismos. Bogotá: Edi-
disponibilidad corporal. [Trabajo de grado]. Bogotá: torial San Pablo; 2001.
Universidad del Rosario; 2001. 21. Universidad Pedagógica de Colombia. Red Latinoame-
5. Prieto A. Naturaleza e identidad de la fisioterapia. Re- ricana de Documentación e información en Educación
Rev Fac Med Univ Nac Colomb 2005 Vol. 53 No. 2
71

REDUC. Pauta para la elaboración de resúmenes ana- res: Editorial Amorrortu; 1992.
líticos. Bogotá 1994. 37. Coelho NE. Usos contemporáneos del cuerpo. pers-
22. Demarchi G. Monografía individualismo. [visitado pectivas psicoanalíticas y fenomenológicas. Instituto
Septiembre de 2003]. Disponible en: URL: de psicología. Universidad de Sao Paulo. 2000. [visita-
www.monografias.com/trabajos6/indix/indix.shtml. do Junio 2001] disponible en URL: copsa.cop.es.
23. Wozniak RH. Mente y Cuerpo: De René Descartes a 38. Simonelli T. Le Moi chez Freud et chez Lacan (El Yo
William James. Serendip, Bryn Mawr College 2000. en Freud y en Lacan); Psychanalyse.lu. 2001. disponi-
[visitado Abril de 2004] disponible en URL: http:// ble en URL: www.psychanalyse.lu/articles/.htm
platea.pntic.mec.es/macruz/mente/descartres/ 39. Guerra V. Sobre diferentes aspectos del falso self. La
siglo17.html. conformación del falso self motriz. Revista Iberoame-
24. Popper K. El cuerpo y la mente. Interacción y con- ricana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales 2000
ciencia. Barcelona: Editorial Paidós; 1997. p. 206. Noviembre.
25. Jung CG. Psicología humana: el cuerpo como estruc- 40. Gruart J. Neuropsicología de la actividad motriz: es-
tura social y mito. Barcelona: Editorial Paidós; 1992. tructura, desarrollo y aprendizaje. [visitado Junio 2001]
26. Rubinstein SL. Materia y conciencia. Montevideo: disponible en URL: www.efdeportes.com/ Revista
Editorial Pueblos Unidos; 1987. p. 388. Digital. Año 7 N° 37
27. Rosas F. Cuerpo y mundo. Revista Ciencia, tecnología 41. Bedoya OI. Competencia Motriz y Conocimiento: un
y desarrollo 1980 Julio – Septiembre; 4(3). objeto de estudio. Revista Educación Física y Deporte
28. Bruchon - Schweitzer M. Psicología del cuerpo. 1ª Universidad de Antioquia 1998; 20:53-58.
ed. Barcelona: Editorial Herder; 1992. p. 309. 42. Le Breton D. Capítulo I: Cuerpo y Sociología: Las
29. Brickman L. El lenguaje del movimiento corporal. 1ª etapas. En: La sociología del cuerpo. Buenos Aires:
ed. Argentina: editorial Paidós; 1975. p. 104. Ediciones Nueva Edición; 2002.
30. Braddack CJ. Las voces del cuerpo: respiración, sonido 43. Barbero JI. La cultura de consumo, el cuerpo y la edu-
y movimiento en el proceso terapéutico. Bilbao: Desclee cación física. Revista Educación Física y Deporte Uni-
de Brouwer, S.A. Editores; 1999. p. 17- 37. versidad de Antioquia 1998; 20: 9-30.
31. Diez De La Cortina Monte Mayor E. La filosofía de 44. Llinás R. El cerebro y el mito del yo. Bogotá: Editorial
Leibniz. [citado Mayo de 2004] disponible en URL: Norma; 2003.
www. c i b e r n o u s . c o m / a u t o r e s / l e i b n i z / t e o r i a / 45. Ciurana ER. Una Antropología compleja para entrar
introdoucción.html. en siglo XXI. [visitado Noviembre de 2003]. disponi-
32. Entre Descartes y Espinosa. Breve apunte sobre el ble en URL: www.complejidad.org/13-antcomp.pdf
pensamiento político de Espinosa. [citado Mayo 2004] 46. Maturana H. Mpodozis, J. y Letelier, JC. Brain,
disponible URL: www.filosofia-irc.org/ language and the origin of human mental functions.
BurdonDescartesEspinosa.htm. 2000. Disponible en URL: web.matriztica.org/555/ar-
33. Vanegas JH. El cuerpo a la luz de la fenomenología. ticle-37515.html
Manizales: Universidad Autónoma de Manizales; 2001. 47. Instituto de formación matríztica. La única emoción
34. Merleau Ponty M. La síntesis del cuerpo propio. En: que libera la creatividad es el amar. Conferencia en Per-
fenomenología de la percepción. México: Editorial Fon- cade. [visitado Agosto de 2003] disponible en URL:
do de Cultura Económica; 1960. p. 165 – 170. web.matriztica.org/555/article-37515.html
35. Husserl E. La Crisis de las Ciencias Europeas y la 48. Maturana HR. El origen de lo humano. [visitado No-
Fenomenología Trascendental. Barcelona: Editorial viembre de 2003] disponible en URL: web.matrizca.org/
INVESTIGACIÓN

Crítica; 1991. p. 144. 555/article-1540.html


ORIGINAL

36. Chasseguet-Smirgel J. El ideal del Yo. Buenos Ai- 49. Damasio AR. La construcción de la Conciencia. En:

También podría gustarte