Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ FACULTAD DE MEDICINA.

LICENCIATURA EN
DOCTOR EN MEDICINA. CURSO: ANTROPOLOGÍA (I SEMESTRE- 2020). RESPONSABLE: DR.
MAIR SITTÓN.

Investigación
Plantas Medicinales

Grupo: 2
Clases de lunes y martes: Grupo 1.
Clases jueves y viernes: Grupo 2.

Integrantes
1. Michael Jordan
2. Carolina Quintero
3. Eric Espinoza
4. Ana Sofía Pineda

Indicaciones
1. La actividad académica se denomina Investigación y tiene un valor 5% de su nota final.
2. Fecha de entrega: viernes 10 de abril de 2020/Hora de entrega: 8:00 pm.
3. Por wasap se formarán grupos de 4 individuos.
4. Posteriormente, investigarán por internet sobre las 30 plantas que se colocaron en el
cuadro: se busca identificación fotográfíca y para que funcionan.
Cuadro
Plantas Medicinales
Nº Planta Función Fotografía
1. Camaroncillo La decocción del tallo es utilizada como
antiemético, utilizados para impedir o
controlar la emesis, la náusea y la cinetosis.
La evacuación forzada del contenido gástrico
está precedida regularmente de náuseas y
acompañada de arcadas. en el embarazo por
los Guaimíes.

2. Ngia La decocción de toda la planta es usada


para la fiebre, erupciones de la piel, paperas
y erisipela. (Joly, et al. 1990)

3. Tilo Relajante y somnífero: tiene efecto sedante


sobre el sistema nervioso. Ayuda a quienes
padecen nerviosismo, estrés e insomnio,
alivia sus síntomas.

4. Marañón La cocción de su corteza y hojas son usadas


para el tratamiento de cólicos estomacales,
inflamaciones, insomnio, neuralgias,
diabetes, paludismo y hemorroides. La resina
del marañón sirve para curar lesiones
cutáneas.
5. Otoe Utilizado en el tratamiento de las
helmintiasis, es decir las infestaciones por
vermes, helmintos o lombrices

6. Arponcillo Esta planta se utiliza en la medicina


Cadillo tradicionalcubanapara tratarlas
Sirvulada amigdalitis y las aftas bucales en
gargarismos con la decocción de las hojas o
masticando las mismas.
La infusión de las hojas es utilizada en las
anginas y afecciones renales.
La decocción o jugo de las hojas es muy
utilizada para el tratamiento de las úlceras
gastro-duodenales.
Las hojas secas de esta planta tienen
actividad antifúngica y actividad
antifúngica contra Neurospora crassa.
En Cuba las hojas secas y el tallo,
demostraron actividad antiulcerativa.
7. Congalala Esta planta es utilizada para el resfriado y el
Cangulala asma. Utilizada también como
antihepatóxico.

8. Cardo En Honduras, se utiliza contra el dolor de


Colmillo de estómago, anemia, fortalecer la sangre,
León purificar la sangre, digestivo, flatulencia, el
Diente de León hígado, adelgazar. Para el dolor de
Lechugilla estómago se utiliza la hoja en decocción y
se toma por tacita. Para la anemia la hoja
se come cruda. La infusión de la planta
hervida es buena para la diarrea.
En Bolivia se utiliza el cocimiento de la
planta, como bebida se usa para lo cólicos
hepáticos y contra los desarreglos de la
menstruación. La infusión limpia las
mucosidades del estómago, disminuye la
bilis, purifica los riñones, el bazo y el
hígado. Se le recomienda como un
calmante del sistema nervioso. El extracto
de las hojas y tallos, así como la infusión,
son excelentes colagogos.
En Perú se utilizan las hojas secas, en
extracto acuoso caliente se usan para
úlceras, antiespasmódicas, carminativas,
anti-inflamatorias, hepáticas y purificadoras
de la sangre inflamación del hígado. La
raíz seca, en extracto acuoso caliente, vía
oral, también se utiliza como un
carminativo, purificador de la sangre,
inflamación de hígado y antiespasmódico.

9. Botón de pega- En Honduras la infusión de las hojas se usa


pega para curar dolor de estómago y náusea.
Lengua de En Costa Rica, las hojas se machacan e
buey insertan en las fosas nasales para detener el
Palo blanco sangrado y la decocción es usada como
Salvia febrífugo.
Sanalego En Guatemala, la decocción de hojas se usa
para calmar el dolor de estómago y
regularizar las menstruaciones profusas.
En Panamá los botones florales y las hojas
se usan en infusión contra fiebres.
En México, el látex es usado tópicamente
como cicatrizante.

10. Begonia En Panamá, toda la planta es tomada en


hirsuta decocción para desórdenes renales.
Los tallos de Begonia sp., se utilizan como
condimento en el Amazonía del Ecuador.
Algunos Waorani sugieren que es buena
para los resfriados
11. Roble En Panamá, la corteza en extracto acuoso
Roble de caliente, uso externo, es útil para el
sabana tratamiento de heridas, ulceras, infecciones
micóticas de la piel, diarrea y disentería
(una taza por 3-4 días)
En Colombia la decocción de la corteza del
tallo, por vía oral y externa se utiliza para
mordeduras de culebras
En Honduras, se utiliza el cocimiento de la
corteza, administrado vía oral (caliente) es
usado para malaria y calentura.
El cocimiento o maceración de la corteza se
deja en reposo y se toma para dolor de
estómago o gastritis, acelerar parto y
expulsar la placenta. El cocimiento de la
flor se toma como agua para el dolor
menstrual
12. Almácigo En Centro América y el Caribe la
Carate decocción se utiliza frecuentemente para
Cholo pelao tratar anemia, afecciones gastrointestinales
Indio desnudo (cólico, diarrea, gastritis y hemorragia) y
respiratorias (asma, catarro, gripe,
pulmonía, sarampión y tos ferina), dolores,
fiebre, gota, mal de orine, hinchazón,
paperas, sarampión y reumatismo.
En México se usa como purgante y para
molestias postparto
Tópicamente se usa para hinchazones,
inflamaciones, lavar heridas y baños. La
decocción se usa externamente en forma de
baños, paños y compresas para tratar casos
de reumatismo, inflamaciones, dolor de
cuerpo, aire y diversas afecciones dérmicas
(abscesos, dermatitis, erupciones,
erisipelas, forúnculos, heridas, escrófulas,
quemaduras).
La gomaresina se usa en Costa Rica para
curar úlceras y enfermedades venéreas; en
Panamá se usa para tratar heridas y es
aplicada al ombligo del recién nacido.

13. Tira Los Ngabe Buglé en Panamá utilizan las


hojas secas en decocción, por vía oral, para
regular la menstruación.

14. Azufre En Mesoamérica, el Caribe y Brasil, la


Chumico decocción de hojas y corteza se usan por
Curatela vía interna y tópica para tratar afecciones
de la piel, heridas y úlceras.
Por vía interna, en Colombia, se usa para
combatir artritis, diabetes e hipertensión.
En Cuba, Guatemala y Honduras el
cocimiento de las hojas se usa para tratar
diarrea y el de la corteza para flujo vaginal
y hemorragias.
En Panamá, los botones florales se usan
como remedio contra el asma y tos crónica.
En México, el macerado de la corteza se
usa para purificar la sangre, padecimientos
gastrointestinales y hepáticos.
15. Cañafistula En Guatemala el extracto acuoso de la
corteza seca es utilizado para enfermedades
en los riñones, como depurativo. La fruta
seca en extracto acuoso caliente se usa por
vía externa para la erisipela, leucorrea,
erupciones en la piel, dermatitis e
inflamaciones.
En India, la decocción de la corteza es
usada para enfermedades en la piel, ya sea
por vía oral o externa.
Los cotiledones secos en polvo se utilizan
para la constipación junto con Cassia
italica.
Las flores secas se comen y el extracto
acuoso caliente es usado como
abortificantes y anti-infertilidad. Las
frutas frescas en decocción o infusión se
usan contra las mordeduras de culebra,
diabetes, reumatismo.

16. Lombricera La decocción de las partes aéreas se utiliza


en Brasil, Nicaragua, Islas Vírgenes, Las
Antillas, México y Panamá para el
tratamiento de parásitos intestinales por vía
oral.
En Panamá, los indios Kunas utilizan la
decocción de esta planta en baños de
aplicación local en casos de infecciones de
la piel y conjuntivitis. Esta planta es
considerada tóxica.
17. Nance El nance es una excelente fuente de fibra
dietética soluble, proteínas, hierro, grasas,
caroteno y fósforo. Esto significa que posee
características enormes para la salud.
Reduce los esguinces y la inflamación
gracias al manganeso que contiene. La
vitamina E mejora las paredes de los
capilares de la piel, la elasticidad y la
humedad.
Las hojas y las cortezas son utilizados para
tratar la tos, desórdenes gastrointestinales,
infecciones en la piel y para las mordeduras
de culebra.
En México y Centro América, el
cocimiento de la corteza y flores se usa para
tratar enfermedades respiratorias
(amigdalitis, asma, bronquitis, fiebre,
resfrío, tos), digestivas (cólico, diarrea,
disentería, estreñimiento, indigestión) y
lesiones dermatomucosas (estomatitis,
leucorrea, piodermia, tiña, úlcera), dolor de
muelas, hemorragias, mordedura de
culebra, parásitos y tumores. En Panamá, la
corteza fresca se usa para la colitis crónica
y piorrea.
18. Ajo El ajo es, ante todo, un buen desintoxicante
del organismo. Nos ayuda a depurar
toxinas, a eliminar parásitos y a liberar del
cuerpo esos metales pesados como el
mercurio o restos de medicamentos que el
hígado no puede procesar. El ajo es rico en
vitaminas A, B y C, muy adecuadas para
estimular las funciones hepáticas.

19. Apio Es una fuente de vitamina K, proporciona


ácido fólico, fibra y potasio. Posee vitamina
A, B y C. El apio es usado en dietas para
perder peso. Consumir una taza de apio
proporciona la ingesta diaria recomendada
de fibra, la cual ayuda a regular los
movimientos intestinales y evitar el
estreñimiento.
20. Pimienta de La pimienta cayena tiene propiedades para
Cayena tratar diversas enfermedades y
padecimientos. Entre ellas la gripe, la
inflamación, el reflujo, fiebre, flatulencias,
hemorroides, entre otras. Cuando tienes
gripe por ejemplo, la cayena ayuda a
aflojar la mucosidad y congestión.
21. Hoja de Funciona como antirrábico también para la
murciélago fiebre, dolor de riñones, gastritis, asma,
dolores corporales, crisis nerviosas,
infecciones de estómago y garganta.

22. Canela Ayuda a estimular las funciones cerebrales,


sobre todo en adultos mayores. La canela
también funciona como un potente
anticoagulante, es decir que impide que las
plaquetas de la sangre se acumulen más de
lo que deberían hacerlo en niveles
normales.
23. Limón Los limones, por su alto contenido en
vitamina C y flavonoides, ayudan a reforzar
tu sistema inmunológico aumentando las
defensas de tu organismo. También
previenen enfermedades, sobre todo de las
vías respiratorias.
24. Cúrcuma Colagogo para favorecer la expulsión de
bilis.
Neuroprotector frente a defectos cognitivos
o de memoria.
Analgésico.
Antiinflamatorio.
Bactericidas y antivirales.
Cicatrizantes.
Elimina los hongos de forma más efectiva
que el clavo o el orégano.
Es antioxidante, barre los radicales libres
del organismo.
Favorece la reducción del colesterol en la
sangre.
La cúrcuma es buena para prevenir el
cáncer, induce la muerte celular en la parte
más profunda de las células individuales,
elimina las células responsables del cáncer
de vejiga y de pulmón según Carlos García
Saldaña, miembro de la Sociedad Española
de Licenciados, Doctores y Graduados en
Ciencia y Tecnología de los Alimentos
(Alcyta).
Además, Teresa Ortega, vicepresidenta de
Centro de Investigación sobre Fitoterapia
(Infito) y profesora de Farmacología de la
Universidad Complutense de Madrid afirma
que la variante de la cúrcuma más abundante,
la curcomina, además de las demás propiedades
ya citadas, protege el hígado del estrés
oxidativo, añadiendo también cualidades
antitumorales, antimutagénicas y
antiinflamatorias. Gracias a la ingesta de
cúrcuma, aumenta la función biliar y se
reducen las concentraciones de triglicéridos y
colesterol del malo (LDL) afirma. Algunas
teorías señalan que este vegetal puede ser
beneficioso para mejorar la sensibilidad a la
glucosa y frente a la diabetes tipo dos. También
hay estudios que apuntan que tiene capacidad
neuroprotectora y eficaz frente a trastornos
depresivos.
25. Aguacate La vista. Previene las cataratas.
El pelo. Realizando una mascarilla ayuda a
la nutrición y fortalecimiento del mismo. Es
especialmente favorable para aquellas
personas que tengan el pelo seco y/o
encrespado. Así mismo es uno de los
alimentos que previenen la caída del cabello
permitiendo su revitalización.
La piel. Tanto por su ingesta como
realizando mascarillas, el aguacate es uno
de los alimentos antiedad que previenen la
aparición de arrugas, así como su
tratamiento. Por sus grasas naturales
favorecen la nutrición de las células de la
piel evitando las estrías y la sequedad del
rostro.
La disfunción eréctil. Los expertos en
medicina natural recomiendan el uso de esta
fruta para combatir este problema. Los
aztecas lo llamaban la fruta de la fertilidad
y hoy se considera uno de los mejores
alimentos afrodisíacos para hombres.
El colesterol. Por sus grasas saludables, su
consumo reduce el colesterol y previene la
arteriosclerosis.
La presión sanguínea y el corazón. Esta
fruta es ideal para controlar la presión
sanguínea y el ritmo cardiaco,
manteniéndolo regular debido a sus aceites
naturales.
El sistema nervioso. Gracias a sus
componentes, el organismo lo digiere
rápida y fácilmente y por ello mantiene
sano el sistema nervioso.

26. Romero Efecto carminativo: favorece la


disminución de la generación de gases en el
tubo digestivo y con ello disminuye las
flatulencias y cólicos
Facilita la expulsión de la bilis retenida en
la vesícula biliar
Efecto diurético como la cola de cabello,
antiinflamatorio, antiulcerogénico y
antioxidante
Efecto antibactericida, antiséptico,
fungicida y balsámico
Efecto rubefaciente y cicatrizante aumenta
el flujo de sangre en la zona localizada
aliviando dolores de afectaciones
osteomusculares
Emenagoga
Expectorante
Carminativa
Diurética
Analgésica
Cicatrizante

27. Salvia Trata los problemas digestivos, como


hinchazón, diarrea y ardor.
Alivia los cólicos menstruales.
Trata la depresión, el insomnio y la pérdida
de memoria.
Es muy utilizado contra resfriados fuertes,
garganta inflamada y tos.
Disminuye el calor y los sudores que
vienen de la menopausia.
Infusión de salvia
Útil para la mucositis oral, que es una de las
principales complicaciones del tratamiento
contra el cáncer. El revestimiento de la
boca rompe y se forman dolorosas heridas.
Los estudios indican que el uso de esta
infusión para enjuagar la boca alivia la
mucositis y la incidencia de la misma se
hace menor.
Estimula el crecimiento del cabello.
Ayuda a reducir el colesterol alto. El
consumo regular de la infusión de salvia
además de reducir el colesterol malo,
también regula los niveles totales de
colesterol.
Ayuda a la pérdida de peso.
Estimula el funcionamiento cerebral
mejorando la memoria y la concentración, y
también elimina desórdenes cognoscitivos
que pueden aparecer, incluyendo Alzheimer
y la demencia.
Fortalece el sistema inmunológico.
Fortalece los huesos.
Sirve para tratar eccemas, psoriasis y acné,
con uso tópico regular.
Contiene extractos y sustancias similares a
los de los medicamentos usados para
controlar la diabetes. De esta forma el té o
infusión de salvia inhibe y regula la
liberación de la glucosa almacenada en el
hígado, previniendo las oscilaciones de
azúcar en la sangre.
Tiene efectos antioxidantes que limpian los
radicales libres del organismo y otras
toxinas como el humo y los pesticidas.
Estos efectos previenen el envejecimiento
precoz, el cáncer y las enfermedades
cardíacas.
28. Damiana Estimulación sexual. Las propiedades
afrodisíacas de la damiana son muy
beneficiosas para potenciar la energía y el
deseo sexual masculino y femenino.
Este arbusto silvestre es un excelente aliado
en momentos de descenso del deseo físico
en las parejas, ya sea por la rutina, el estrés
o los ritmos de trabajo incompatibles con la
vida íntima.
Vigorizante. Una de las propiedades de la
planta damiana es que aporta un aumento
de la energía, y este es otro de los motivos
por los cuales las culturas ancestrales de
América y las Antillas la utilizaban para la
salud y el bienestar.
Asma. Aún en la actualidad en algunas
regiones de México como Puebla y
Quintana Roo la planta de la damiana es
utilizada para tratar los problemas
respiratorios como el asma.
Incluso el nombre en la región de los
antiguos mayas es en su lengua “x misib
kok”, lo cual significa algo así como “el ser
que quita el asma”.
Depresión. Las propiedades energizantes de
la damiana ayudan a combatir los síntomas
de la depresión, como la falta de
motivación y de ánimo.
29. Ortiga Nutricionales: la ortiga mayor contiene
tantos minerales y vitaminas que puede ser
perfectamente agregada a la dieta de
cualquier persona con déficit alimentario o
para aquellos que desean explotar al
máximo su rendimiento físico.
Purificadora: la ortiga mayor es también un
poderoso purificador, tanto de la sangre
como de todo el organismo. Está
comprobado que consumir una infusión de
ortiga mayor en ayunas provoca que
nuestro cuerpo expulse muchos residuos y
desechos que se alojan en el
innecesariamente. La sangre es también
purificada debido a su alto contenido de
hierro, el cual estimula la generación de
glóbulos rojos subiendo así la hemoglobina.
Antirreumáticas: la ortiga mayor nos ayuda
a mantener en óptimas condiciones nuestro
sistema renal, ayudando a eliminar todo
tipo de cálculos renales así como también
purifica y mejora el funcionamiento de
nuestros riñones.
Analgésicas: no importa si es un dolor
muscular, estomacal o dolor de cabeza, las
propiedades analgésicas de la ortiga van a
hacer que con tan una sola infusión
desaparezca en cuestión de minutos.

30 Jengibre Disminuye los dolores reumáticos y


menstruales.
Es eficaz contra la gripe y los resfriados, al
favorecer la expectoración.
Mejora el flujo sanguíneo, por lo que
previene las enfermedades
cardiovasculares.
Elimina el mareo y el vértigo.
Es un afrodisíaco natural, al estimular la
libido.
Es un antidepresivo natural.
Combate el envejecimiento prematuro y
reduce los niveles de estrés
Disminuye las migrañas al bloquear los
efectos de la prostaglandina.
Previene el cáncer de colon y de ovarios.
Facilita la digestión.
La cultura de usar las plantas con propósitos medicinales se remonta desde la prehistoria
(Solecki,1975), los conocimientos sobre las plantas medicinales, ocurren antes del
nacimiento de la escritura y se realizaban oralmente. En Asia el libro de Pen Tsao 5000
años A.C recoge un estudio de 300 plantas medicinales (Yaniv & Bachrach, 2005), los
Sumerios escribieron un libro de plantas medicinales que data de 4,000 años deantigüedad
(Bayón-Medrano, 2008). Los Egipcios con el Papiro de Ebers muestran sistemáticamente el
uso de 700 fórmulas de plantas medicinales (Ebbell, 1938), en la India a 800 años A.C. el
libro Ayurbeda describe 800 especies de plantas medicinales (Aggarwal et al., 2007). El
primer escrito de naturaleza científica en materia médica fue escrito por el médico griego
Dioscórides (40-90 D.C.) en la obra De Materia Médica, se incluye 600 especies de plantas
medicinales (Dioscóride, 1555); esta obra fue traducida y revisada por Dr. Pio Font Quer
(Font Quer, 1962). Durante la edad media el estudio de las plantas medicinales estaba
legado a los mojes de la Iglesia Católica (Cárdenas-Arévalo, 2001). Con el descubrimiento
de América las plantas medicinales estaban en manos de Chamanes Indígenas que usando
las plantas y la magia curaban enfermedades, fueron los Botánicos y los Herbolistas que
buscaban en estos sacerdotes, la fuente de conocimiento (Cortéz-Gallardo et al., 2004). Ha
sido la etnobotánica, la ciencia encargada de descubrir el conocimiento ancestral y el uso de
las plantas medicinales (Benz et al., 1996; Cunningham, 2001; Alburquerque et al., 2010;
Lopez, 2011), siendo así que muchas investigaciones se han conocido en los últimos años,
un ejemplo ha sido el tradicional conocimiento de poblaciones indígenas como los
mapuches en Chile y Argentina (Ladio & Lozada, 2004; Richeri et al., 2013, entre otras).
Con relación a las plantas medicinales de Panamá de acuerdo con la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) ha señalado lo siguiente: En
Panamá, como en el resto de países de América Central, existe una fuerte tradición del uso
de plantas medicinales y un creciente mercado, tanto para consumo interno (es utilizado no
sólo por los habitantes rurales sino también en las ciudades) como para la exportación. No
hay información bibliográfica que analice y cuantifique la situación de las plantas
medicinales en Panamá; solamente trabajos referentes a comunidades específicas o especies
citadas en documentos regionales (FAO, 2006). Los estudios sistemáticos de la flora
panameña se iniciaron en 1972, El primer proyecto de investigación se realizó sobre la
ipecacuana panameña, Cephaelis ipecacuana en 1974 (Gupta, 2013). Los estudios de
potencial biomédico han identificado componentes con nuevas estructuras químicas y sus
posibles aplicaciones terapéuticas lo realiza el Centro de Investigaciones

Farmacognósticas de la Flora Panameña CIFLORPAN (Gupta, 2013). El conocimiento de


las Plantas Medicinales representa un patrimonio para la humanidad, es por este motivo que
es hemos realizado esta investigación que busca conservar y proteger los recursos de las
Plantas Medicinales de la Reserva Forestal El Montuoso, esta reserva es una de las seis
Reservas Forestales declaradas en Panamá; fue creada por la Ley Nº 12 de 15 de marzo de
1977. La superficie total de la Reserva es de 10,517 ha y la cobertura con bosques es de
4,980 ha., representado sólo el 47% de ella (Garibaldi, 2004a; Garibaldi, 2004b). De
acuerdo a los censos nacionales, antes de la creación de la Reserva habitaban más de 1000
habitantes. En 2000 habitaban 1477 personas y en el entorno de los cuatro corregimientos
que tienen influencia sobre la reserva habitan casi 6000 personas (Arcia, 2004a; Arcia,
2004b). Nuestra investigación se realizó, en la Reserva Forestal El Montuoso, una de las
seis Reservas Forestales declaradas en Panamá; Al igual que la mayoría de las áreas
protegidas, padece de los problemas generados por una deficiente protección y de la
tendencia hacia el cambio de uso de la tierra de parte de los propietarios de estas tierras y
otros moradores que habitan dentro sus límites y zona de vecindad.

También podría gustarte