Está en la página 1de 7

GUIAS PSU LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

III° MEDIO

GUÍA N°1

INTRODUCCIÓN A LA COMPRENSIÓN DE LECTURA

Lectura comprensiva de textos breves y extensos.

Junto a la consideración de los niveles que conforman el texto, es importante


señalar que hay aspectos formales del texto que se deben considerar. El más importante
es el “párrafo”, que consiste en una unidad gráfica separada por punto y aparte.

Generalmente el autor, al redactar, va desarrollando su pensamiento o exposición


en unidades ideológicas o segmentos. En cada párrafo, idealmente, debería existir una
idea principal y una o más ideas secundarias.

Las ideas principales son apoyadas por ideas secundarias. Las ideas secundarias
más recurrentes son las que repiten, con otras palabras, lo expresado en la idea principal,
las que justifican la idea principal, las que la comparan con otra idea o las que dan
ejemplos que permitan una mejor comprensión.

Una buena práctica es preguntarse, al final de cada párrafo: ¿De qué o de quién
se habla en este párrafo? y ¿Qué es lo que se dice del sujeto? Este hábito permite ir
sintetizando lo principal del texto.

1
Ejercicio Nº1
Lea atentamente el párrafo, detecte la idea principal y determine qué tipo de ideas
secundarias apoyan la idea principal. Posteriormente, complete la tabla adjunta.

TEXTO 1

Ejercicio Nº2
Lea atentamente los textos y conteste las preguntas.

TEXTO 2

2
1. Se puede afirmar que

I. el hablante recuerda su niñez


II. el perro llamado Pascual está muerto
III. Pascual recibía al niño con muestras de alegría

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

TEXTO 3

2. La comisión mencionada tenía por misión

A) actuar con rapidez y eficacia


B) recoger a todos los ciegos
C) identificar y localizar a personas contagiadas
D) realizar una operación de rastreo para detectar no videntes
E) tomar medidas para combatir una epidemia

TEXTO 4

1. La búsqueda de la felicidad es una constante en la vida humana. Y, al parecer,


mientras más buscamos, más esquiva se nos vuelve. Puesto que buscarla es suponer
que no está, vivimos poniendo el énfasis sobre nuestras carencias. Sobre todo aquello
que hipotéticamente nos falta para llegar a ser felices. Esta búsqueda nos lleva a vivir en
la ansiedad y en el deseo, deseo de poseer, deseo de alcanzar, y cuando aquello llega,
vivimos en el miedo de perderlo... y seguimos insatisfechos.
2. La persecución de la felicidad nos lleva a un permanente estado de inquietud y
desvalorización de lo que está siendo nuestra vida en este momento, a una atención
constante sobre el futuro, sobre lo que vendrá después, sobre el logro, dejando de
atender al ahora, al proceso, al disfrute del momento.
3. Seré feliz cuando... tenga un auto, me case, consiga ese trabajo, obtenga el postgrado,
los niños crezcan. Pero cuando eso llega, ya estamos situados en otra felicidad hipotética,
esperando, siempre esperando alcanzar ese momento idílico en que estaremos
completos. Lo triste es que podemos llegar al final de nuestra vida física así y darnos
cuenta de cuán poco valoramos los regalos que cada día nos dio la vida.

3
4. Nuestra cultura de consumo nos ha convencido de que necesitamos agregar mucho a
lo que tenemos para alcanzar la felicidad. Agregar cosas, experiencias, conocimientos.
Así nos hemos vuelto consumistas no sólo de objetos, sino de afectos, vivencias, cursos,
fiestas. Tragar, tragar, tragar esperando siempre un mejor bocado: la pareja ideal, el
trabajo perfecto, los hijos soñados.
5. Basta visitar un mall para observar cómo los estímulos visuales y auditivos han
aumentado a niveles, para muchos y especialmente para los niños pequeños,
intolerables. ¿Cuál es la idea que hay detrás de esto? Una que aparece como lógica y
muy nuestra: que mientras más ropaje y estímulos tengamos, más felices seremos.
6. Los sobrestímulos y la sobreactividad de la vida urbana nos están volviendo ciegos,
sordos, insensibles. Tal como el drogadicto que ya no se conforma con una dosis y pide
más y más, sin lograr, después de un tiempo, el efecto deseado.
El gran espejismo consiste en pensar que el ser feliz depende de algo exterior, de algo
que nos será dado desde fuera, y olvidar que la fuente de la felicidad está dentro de
nosotros y tiene que ver con una actitud interior, de agradecimiento y bendición a lo que
está siendo la vida en este momento, incluso en el dolor. La felicidad y el goce de vivir
están relacionados con una entrega al momento. Con una profundidad en la mirada y en
el sentimiento que haga de cada instante de la vida, un todo completo, integral. Requieren
de dejar de consumir para comenzar a vivir. En cada momento está contenido el universo
entero, en cada momento estoy toda yo, todo tú, con todas nuestras dimensiones y
aspectos.
7. Urge bajar el ruido, volver a la simplicidad, acallar los deseos y entregarse a lo que es.
Entonces nos daremos cuenta de que aquello que tanto buscábamos estuvo siempre allí.”

Patricia May, Revista del Sábado, diario El Mercurio.

3. ESQUIVA 4. ATENDER 5. IDÍLICO 6. VIVENCIAS 7. ACALLAR

A) difícil A) percibir A) romántico A) experiencias A) eliminar


B) oculta B) considerar B) supremo B) aventuras B) comprender
C) inalcanzable C) recordar C) codiciado C) experimentos C) satisfacer
D) remota D) enriquecer D) paradisíaco D) sensaciones D) calmar
E) elusiva E) entender E) fantástico E) emociones E) olvidar

4
8. De acuerdo a lo expresado en el segundo párrafo, tratar de conseguir la felicidad tiene
como efecto(s)

I. despreciar nuestra vida actual.


II. fijar la atención en el futuro.
III. vivir siempre inquietos.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I, II y III

9. Nos centramos en aquello que nos falta porque

A) vivimos en una sociedad consumista.


B) sentimos miedo de perder lo que tenemos.
C) estar insatisfecho es inherente al ser humano.
D) la búsqueda de la felicidad es una constante en la vida humana.
E) suponemos que no somos felices.

10. “Tragar, tragar, tragar esperando siempre un mejor bocado”. Esta expresión
A) ejemplifica la actitud de un hombre feliz.
B) define metafóricamente la ambición.
C) refleja la conducta del ser humano actual.
D) corresponde a quien no busca la felicidad.
E) expone el drama de los ricos.

11. La expresión “entregarse a lo que es”, que aparece en el último párrafo, se relaciona
mayormente con el concepto de
A) aceptación de la vida.
B) resignación ante el dolor.
C) lucha contra lo inevitable.
D) fatalidad del destino.
E) pobreza como camino a la santidad.

12. “Requieren de dejar de consumir para comenzar a vivir”. Esta expresión del penúltimo
párrafo

A) se puede aplicar especialmente a los niños.


B) privilegia el ser por sobre el tener.
C) está destinada a los drogadictos.
D) critica a quienes dicen ser felices.
E) se refiere al público de mall.

5
TEXTO 5

1. La poesía es el arte que se manifiesta por la palabra, como la música es el arte que se
manifiesta por los sonidos, y la pintura el arte que se manifiesta por los colores y las
líneas. Todos sabemos hablar, todos hemos aprendido a leer; de ahí que cualquiera de
nosotros se considere capaz de leer poesías, y se crea con derecho a valorarlas. En otras
palabras, como el lenguaje, instrumento diario de comunicación, es familiar a todos, todos
se sienten competentes, aun en aquellos casos en que el lenguaje se ha empleado en
una “configuración”. A esto se añade otro hecho: el prejuicio germánico en favor de la
llamada profundidad. Lo que ante todo suele buscarse en la poesía y exigirse de ella son
ideas y problemas; y en consecuencia, las gentes se desentienden totalmente de si
aquello que la poesía se propone y pretende decir “existe” realmente en ella, si se ha
transformado o no en configuración verbal.
2. Siempre podemos y podremos luchar contra esta mezcla de presunción e impotencia,
despertando nuevamente la sensibilidad hacia la esencia de lo poético. Nuestra meta
debe ser un trato honrado y objetivo con la poesía. Pero sería erróneo suponer que esta
objetividad equivale a un juicio desinteresado o a una valoración esteticista. No, la única
actitud auténtica ante el arte es y será siempre una participación sentimental y emotiva;
aunque, claro está, todo depende de que mi sentimiento sea acertado o desacertado, y de
que mi emoción se justifique o no; hay que lograr, ante todo, la pureza del sentimiento.
3. El primer paso hacia esa pureza consiste en aprender a no quedarnos insensibles ante
lo que nos parece obvio. Debemos hacernos sencillos e ingenuos; debemos preguntar
consciente y expresamente por cuanto creíamos ya sabido y conocido, cambiar los
grandes billetes de la comprensión consagrada por humildes moneditas; sólo así
podremos llegar a la esencia de las cosas.

Johannes Pfeiffer, La poesía. Hacia la comprensión de lo poético (fragmento)

13. COMPETENTES 14. DESENTIENDEN

A) inteligentes A) olvidan
B) capacitados B) extrañan
C) sabios C) confunden
D) interesados D) despreocupan
E) conocedores E) relajan

15. CONFIGURACIÓN 16. PRESUNCIÓN

A) objeto A) soberbia
B) problema B) vanidad
C) simulación C) engaño
D) modelo D) ilusión
E) estructura E) sospecha

17. INSENSIBLES 18. CONSAGRADA

A) callados A) profunda
B) pasivos B) reconocida
C) estáticos C) ligera
D) indiferentes D) aguda
E) satisfechos E) docta

6
19. Siguiendo analógicamente el razonamiento utilizado al inicio del texto, sería válida la
relación

A) teatro – actores
B) danza – movimientos
C) escultura – piedras
D) arquitectura – edificios
E) cine – fotografías

20. De acuerdo al texto, atentan contra una buena comprensión de la poesía

I. la pretensión de sentirse un lector competente.


II. buscar sólo ideas y problemas en ella.
III. estar familiarizados con el lenguaje.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

21. El emisor del texto propone, para entender la poesía,

A) formular juicios desinteresados sobre ella


B) evitar buscar ideas o problemas contenidos en ella
C) adoptar una actitud de humildad intelectual
D) olvidar totalmente lo que ya sabíamos
E) no hacer juicios profundos sobre ella

22. El contenido fundamental del primer párrafo es

A) la definición de la poesía
B) la ubicación de la poesía dentro de otras artes
C) la exposición de algunos obstáculos para entender la poesía
D) la falsa competencia de los lectores de poesía
E) el prejuicio germánico que consiste en fijarse sólo en el fondo del poema

También podría gustarte