Está en la página 1de 69

PINTURA RUPESTRE EN LA CUEVA DE

ALTAMIRA - ESPAÑA
Pintura rupestre de un
RENO ubicad en la
cueva de la Guara en
España. Recordemos
que estos animales
fueron fundamentales
durante el periodo
paleolítico superior,
pues sus astas
(cachos) sirvieron
como materia prima
para la producción de
lanzas y flechas como
armas efectivas para la
cacería.
VENUS DE WILLENDORF

Las “Venus Paleolíticas”


son la representación de
la fertilidad femenina tan
importante a finales del
periodo paleolítico, pues
debido a los cambios
climáticos la necesidad de
cazadores era primordial
y la reproducción de la
banda recaía en la
fertilidad y reproducción
femenina.
ESCRITURA
CUNEIFORME:
desarrollado por los
sumerios con el objetivo
inicial del desarrollo
comercial
Pero que luego fue
utilizado con diversos
fines, entre ellos la
literatura como es la
Epopeya de Gilgamesh,
la primera o0bra literaria
de la historia.
MAPA DEL
IMPERIO
ACADIO
Considerado como
el primer imperio
de la historia pues
logro unificar bajo
su mando a las
diversas sociedades
(ciudades-estado)
de la zona de
Mesopotamia.
Su primer
emperador fue
SARGÓN I “EL
GRANDE”
Escultura en bronce de
la imagen de un rostro
de algún gobernante
Acadio
ESTELA DONDE SE REPRESENTA LA ENTREGA DE LAS LEYES A
HAMMURABI POR EL DIOS SAMASH
PALETA DE
NARMER O
MENES

Representa la
victoria de quien
seria considerado
el primer Faraón
de Egipto: MENES;
quien lograría
unificar el alto y el
Bajo Egipto
PIRAMIDE DE SAQQARA MANDADA A CONSTRUIR
POR EL FARAON ZOSER
TAMPLO DE LA FARAONA HETSEPSHUT
ESCULTURA DE RAMSES
II

Considerado como el
faraón con el que se logro
la mayor desarrollo
cultural de Egipto,
además de haber vencido
el intento de los Hititas
por tomar el control de
Siria.

Se le atribuye a su
gobierno, según fuentes
bíblicas, el desarrollo del
EXODO de los hebreos
liderados por Moisés.
ALEJANDRO MAGNO

Rey de Macedonia y
Grecia, no solo venció
al imperio Persa, gran
enemigo del
desarrollo griego, y
que difundió la
cultura griega hacia
oriente. La fusión de
la cultura griega con la
cultura oriental se
denomino EL
HELENISMO.
ROMA
PROCESO HISTÓRICO

PERIODO PERIODO
PERIODO IMPERIAL
MONARQUICO REPUBLICANO
(27 a.C. – 476 d. C.)
(753 – 510 a.C.) (510 – 27 a.C.)

Caracterizado por: Dos periodos:


Dos dinastías:
* Contradicciones Principado (Alto
Latina (legendaria):
entre patricios y Imperio): Apogeo
Romulo (primer rey),
romano (máxima
Numa Pompilo, Tulio plebeyos: inicialmente
expansión territorial y
Hostilio, Anco Marcio. por igualdad jurídica y
del esclavismo).
Etrusca (histórica): legal, luego por el
Dominado (Bajo
Tarquino Prisco, Servio control político Imperio): Decadencia
Tulio, Tarquino “el (Guerras Civiles). (crisis del sistema
soberbio”. * La gran expansión esclavista – invasiones
territorial. bárbaras)
ROMA
PERIODO REPUBLICANO
ORGANIZACIÓN SOCIAL
 PATRICIOS: Nobleza latifundista y esclavista. Poseen
todos sus derechos.
 PLEBEYOS: Pueblo, libre, pero tributario. Van ganando
sus derechos sociales y políticos.
 Ricos: Grandes comerciantes. Pelean por el poder político con
los patricios.
 Pobres: Agricultores, pescadores, artesanos, etc.
 CLIENTES: Población bajo el cuidado de romanos
(comerciantes y/o sirvientes).
 ESCLAVOS: Mayoría de la población, base de la
economía romana. En incremento desde la República.
ORGANIZACIÓN
POLÍTICA

ASAMBLEAS
CONSULES SENADO O
COMICIOS

Poder ejecutivo.
Sub-división del
Dos Poder Legislativo. Senado, en: Curial
representantes. Se convirtió en (religiosa),
Mayor poder en el mayor poder Centurial (militar,
los 300 iníciales del Estado. formada por
años de la patricios y plebeyos),
República. Tribal (Plebeyos)
El mayor aporte político de Roma a la humanidad fue el
DERECHO, pero este nació de la pugna promovida por
los plebeyos por obtener una progresiva igualdad jurídico-
social con los patricios. De esta pugna nacieron diversas
leyes, entre ellas destacan:
 Ley del Monte Sacro: Se anula la esclavitud por deudas y
se les otorga el cargo de Tribunos de la Plebe.
 Ley Publilia: Los plebeyos pueden elegir a su Tribuno.
 Ley de las XII Tablas: Primera ley escrita de Roma,
igualdad jurídica entre patricios y plebeyos.
 Ley Licinia: Se comparten las magistraturas entre
patricios y plebeyos, particularmente el cargo de Cónsul.
 Ley Canuleya: Permitiendo el matrimonio entre patricios
y plebeyos.
El expansionismo romano: El objetivo de estos conflictos era
aumentar el poder económico del sector de los patricios y los plebeyos
comerciantes, a través de la expansión territorial. Los primeros
controlarían el Ager Publicus (tierras del estado conquistadas en
guerra); mientras que los segundos ampliarían el control de sus
mercados.

GUERRAS PÚNICAS:
GUERRAS Roma se enfrenta a CONQUISTA
PIRRICAS: Por el Cartago (ubicada en DEL
control de la el actual Túnez) por MEDITERRÁNE
península Itálica, el control del Mar O ORIENTAL:
contra la Magna Mediterráneo. Siendo Toma el control
Grecia (sur de considerada su de Siria y Grecia-
Italia) principal guerra. Macedonia.

•Roma es la mayor potencia del Mediterráneo, que pasa a ser llamado “el mare nostrum”.
•Nació la orden de los “caballeros ecuestres” o “Equites” entre el grupo de los plebeyos
ricos comerciantes.
•Roma asimiló la cultura helenística.
Se produce LA CRISIS DE LA REPÚBLICA ROMANA nacida producto
de su expansionismo, la cual generó una organización socio-política mas
compleja a la cual el estado no supo hacerle frente generando una serie de
fracturas evidenciadas en:

El empobrecimiento de los campesinos plebeyos, que producto de las


guerras debían dejar sus tierras abandonadas.

El desarrollo del latifundismo, nacido de la concentración del ager


publicus en manos de los patricios.

El reclamo por ciudadanía de los pobladores italianos (de la península


itálica, pero no romanos) quienes querían acceder al ejército para obtener el
derecho de participar en las guerras y obtener el derecho a una parte del
botín de guerra.

La pugna entre los partidos SENATORIAL (de los patricios) y


POPULAR (de los plebeyos).
TRIUNVIRATOS: 1ª Guerra Civil: Mario Rebelión de Esclavos:
Alianzas políticas (P. Popular) Vs. Sila (P. Más grave fue liderada
para intentar evitar Senatorial), este último por Espartaco
nuevas Guerras se convierte en dictador
Civiles. perpetuo. 2ª Guerra Civil:
Pompeyo (P.
Asesinato de Senatorial) Vs. Julio
los Hermanos César (P. Popular),
Graco, por este último
intento de convertido en
reformas CRISIS dictador es
(agraria, asesinado por
ciudadana), que senadores
afectaba a los conservadores.
Patricios.

3ª Guerra Civil:
Octavio (gobernante 1º Triunvirato:
2º Triunvirato:
real) vence a Marco Pompeyo-Julio César-
Marco Antonio-
Antonio en la batalla Craso
Lépido-Octavio
de Actium.
ROMA
PERIODO IMPERIAL
 Flavios: VESPASIANO, inicia la
PRINCIPADO construcción del coliseo romano; Tito,
acaba con la rebelión de los judíos en
 Periodo de apogeo romano.
Masada; Domiciano.
 El emperador concentra una serie de
cargos políticos de poder.  Antoninos: Nerva,TRAJANO: con
 Existe una pugna por la imposición de quien se logra la mayor expansión
emperadores entre Senadores y territorial, Adriano: promulga el edicto
Guardia Pretoriana. perpetuo; Marco Aurelio el
 Cinco dinastías asumen el control del “emperador filosofo”; Cómodo.
gobierno:
 Severos: Sobresale CARACALLA,
quien promulga la constitución
 Julio-Claudia: Destaca Octavio antonina estableciendo el derecho de
“Augusto”, primer emperador de
Roma, creador de las Guardias ciudadanía a todos los hombres libres
Pretorianas como cuerpo militar de la de Roma, con el objetivo de obtener
defensa del emperador, promovió un mayores tributos.
fuerte desarrollo cultural(“Siglo de
Augusto”) y estableció la Pax Romana  Ilirios: Fuerte crisis, evidenciado en la
acabando violentamente con los anarquía militar promovida por el
pueblos opositores al régimen; Tiberio, asesinato de varios emperadores por
Caligula: asesinado por las guardias
pretorianas al intentar manipularlos; las Gueradias Pretorianas; ante ello
Claudio y Nerón: inicia la persecución Dioclesiano decidió acabar con el
de los cristianos. sistema de gobierno que quebraba a
Roma.
 Constantino: Logra restaurar la
DOMINADO unidad romana tras acabar con
Periodo de decadencia romana. las guerras civiles y arrogándose
Se elimina la existencia de las
el cargo de único gobernante,
magistraturas y las instituciones establece el Edicto de Milán
republicanas, concentrando todo el poder donde se anula la persecución a
en mano de los emperadores. los cristianos. Funda la ciudad de
Este periodo llega a su fin con las Constantinopla.
invasiones bárbaras sobre Roma  Teodosio: Quien mediante el
occidental. Edicto de Tesalónica establece
Destacan como gobernantes: al Cristianismo como única
Diocleciano: Para acabar con la anarquía religión oficial de Roma. Además
militar decide eliminar al senado y a la divide a Roma en Occidente
Guardia Pretoriana, generando un caos (heredada a su hijo Honorio) y
político mayor. Nace el sistema Oriente (próximo imperio
del…………………….. como una forma bizantino, a su hijo Arcadio) ante
de evasión de impuestos por los grandes la invasión de los barbaros que
terratenientes y siendo esto considerado ya se dejaba sentir desde el
como la base de la organización feudal.
Para intentar mantener el orden político norte:Visigodos, y oriente:
se establece la Tetrarquía dividiendo el Hunos de Atila.
gobierno entre dos césares y dos
augustos.
ARCO DEL TRIUNFO DE CONSTANTINO:
ARQUITECTURA CONMEMORATIVA
FEUDALISMO
Sociedades medievales y
Periodización Cronología Desarrollo feudal
procesos históricos

– Invasiones bárbaras
– Reinos bárbaros
ALTA EDAD Formación del
Siglos V al IX – Imperio Árabe
MEDIA Feudalismo
– Imperio Bizantino
– Imperio Carolingio
M EDIA

– Segunda oleada bárbara


– S. I. Romano Germánico
Apogeo
MEDIOEVO Siglos IX al XII – Auge del Feudalismo
del Feudalismo
– Imperio Turco
E DAD

– Cruzadas de Oriente

– Revolución comercial
– Fortalecimiento de los
BAJA EDAD Decadencia
Siglos XIII al XV reinos
MEDIA del Feudalismo
– Guerra de los Cien Años
– Toma de Constantinopla
ORIGEN: durante el
Colonato romano.

CONCEPTO: Es el tercer
sistema económico social CONSOLIDACIÓN: Tras la
basado en la propiedad desintegración del Imperio
BÁSICO Carolingio (Tratado de
latifundista y la explotación
del trabajo servil de los Verdún) y amenaza de 2ª
campesinos por la nobleza invasión Barbara.
feudal y el alto clero.
Actividades
Económicas:
AGRICULTURA
(Principal actividad,
limitada por la falta
de tecnologías),
COMERCIO
(limitado)
Características del feudalismo:
 Poliarquía feudal: Fragmentación de tierras
entre diversos señores feudales.
 Soberanía feudal: S.F. establece las leyes en
sus territorio (leyes, castigos, religión,
tributos, etc.)
 Economía autárquica: Cada feudo tiene
los recursos naturales y la mano de obra
para producir lo que necesita.
 Los monarcas (reyes) existen, pero no
mandan sobre los feudos.
COMPONENTES
 FEUDO: Tierra, perteneciente al Señor Feudal

 MANSO: Porción de tierra entregada en usufructo por el señor


feudal al campesino. Base de la explotación feudal

 El Señor feudal: Dueño y soberano del Feudo.

Vasallo: Noble que está al servicio de otro noble de


 El
mayor jerarquía, al que le presta vasallaje (lealtad y auxilio) y
recibe, a cambio un beneficio o feudo.

 El Siervo de la Gleba: Campesino, mano de obra explotada.

 Los nobles feudales podían tener derechos sobre la intimidad de


los campesinos a través de la pernada
CEREMONIAS
DE
DEPENDENCIA
INVESTIDURA: Ceremonia por el cual se
entrega un beneficio de manera simbolica.
Puede ser un terrón de tierra (Feudo) o un
anillo.

SEÑOR ESPALDARAZO:
FEUDAL Nombramiento como
caballero armado.

VASALLO
HOMENAJE:
Ceremonia donde
el vasallo jura
fidelidad a cambio
de protección. FEUDO-
VASALLATICO
Ofrece una porción de tierra en
usufructo y protección ante agresiones
internas o externas.

SEÑOR
FEUDAL

SIERVO
Pago de tributos

DE
SERVIDUMBRE
OBLIGACIONES FEUDALES DEL SIERVO

Pagado de manera fija por ocupar la


TALLA
tierra.

Trabajo gratuito en las tierras del Señor


CÓRVEA
Feudal

Pago por usar los medios de trabajo y


GABELA o
transporte: molinos, hornos, puentes,
BANALIDADES
caminos, etc.

10% de la producción agrícola, pagado a


DIEZMO
la iglesia.

Pago de la primera cosecha realizada por


PRIMICIA
el siervo a la iglesia.
DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS ARTÍSTICAS

MOVIMIENTO CULTURAL Y • DESARROLLO DE LA PERSPECTIVA


ARTÍSTICO NACIDO EN EL SIGLO XV (PROFUNDIDAD Y EFECTOS DE
EN FLORENCIA BAJO LA INFLUENCIA REDUCCIÓN DE ACUERDO A LA
POSICIÓN DE LOS OBJETOS).
CULTURAL GRECORROMANA O • HUMANIZACIÓN DE LOS
GRECOLATINA, CUYO PERSONAJES.
CONOCIMIENTO SE OBTUVO DEL • DESTACAN IMÁGENES RELIGIOSAS:
IMPERIO BIZANTINO, CONSIDERADA ESCULTURA, ARQUITECTURA,
COMO SU PROTECTORA. PINTURA.
MECENAZGO DE LOS SIGLOS XV (Florencia:
Medicis) Y XVI (Roma: Papado)

Lorenzo de Medicis “el


Magnifico” Papa Julio II
HUMANISMO: DESARROLLO INTELECTUAL

PETRARCA: “PADRE DEL HUMANISMO” El ERASMO DE ROTTERDAM: “MÁXIMO REPRESENTANTE”


Cancionero
Elogio a la Locura. Mayor crítico de la Iglesia
NICOLÁS DE MAQUIAVELO
PLANTEAMIENTOS
OBRA: El Príncipe
• Obra trata sobre política y gobierno.
• Gobernantes deben separar la política
de la moral.
• Los gobernantes pueden tomar las
medidas que sean necesarias (legales o
ilegales: manipulación, violencia,
engaño, etc.) para tener y mantener el
control del Estado.
• Base del Absolutismo político.
• Frase: “el fin justifica los medios”, no
ubicada en la obra.
CATEDRAL DE
FLORENCIA
 NOMBRE REAL: SANTA MARÍA
DEL FIORE O SANTA MARÍA DE LA
FLOR (RELACIONADA A LA FLOR
DE LIZ).
 DESTACA LA CÚPULA DE 100
METROS DE ALTO (MÁS EL
MIRADOR DE 14,5 METROS
EXTRA) Y UN DIAMETRO
EXTERNO DE 44,5 METROS
REALIZADA POR BRUNELESCCHI.
 TAMBIÉN SE ENCUENTRA LAS
PUERTAS DE BRONCE HECHAS
POR GHIBERTI (“Las Puertas del
Paraíso”).
El Nacimiento de Venus, de Sandro Boticelli.
BÓVEDA (TECHO INTERNO) DE LA CAPILLA SIXTINA,
dibujado por Miguel Ángel
La Creación de Adán es una de las obras pictóricas más importantes de Miguel
Ángel, ubicada en la bóveda de la Capilla Sixtina de Roma donde se hizo un resumen
del Génesis bajo el mecenazgo del papa Julio II.
Expulsión de Adán y Eva del Paraíso, parte de la
bóveda de la Capilla Sixtina
MAUSOLEO DEL PAPA JULIO II de Miguel
Ángel
Mayor obra escultórica de Miguel Destaca la profundidad de los ojos y el
Ángel realismo.
LA ÚLTIMA CENA, DE LEONARDO DA
VINCI
DETALLE CONTROVERTIDO: SUPUESTAMENTE MARÍA
MAGDALENA
LA ENIGMÁTICA GIOCONDA O
MONALISA, DE LEONARDO DA VINCI.

 Lisa del Giocondo, esposa de un rico


comerciante florentino. Es la versión más
aceptada sobre quien sería esta enigmática
figura.
 Se expresa la técnica del sfumato, donde
los contornos de la imagen central se van
suavizando para fusionarse con el entorno
natural.
 Es controvertida la propuesta de que el
boceto del rostro de Leonardo calce con la
Gioconda. Sus defensores plantean la
dualidad (lo masculino y lo femenino) que
Leonardo quiso legar.
 Otra versión habla de la representación de
su madre.
EL HOMBRE DE VITRUVIO
EXTASIS DE SANTA TERESA –
BERNINI (1647-1652)
"Veíale en las manos un dardo de oro
largo, y al fin del hierro me parecía
tener un poco de fuego. Este me
parecía meter por el corazón algunas
veces, y que me llegaba a las
entrañas. Al sacarle, me parecía las
llevaba consigo, y me dejaba toda
abrasada en amor grande de Dios. El
dolor era tan fuerte que me hacia
lanzar gemidos, mas esta pena
excesiva estaba tan sobrepasada por
la dulzura que no deseaba que
terminara. El alma no se contenta
ahora con nada menos que con Dios.
El dolor no es corporal sino
espiritual, aunque el cuerpo tiene su
parte en él. Es un intercambio
amoroso tan dulce el que ahora tiene
lugar entre el alma y Dios, que le
pido a Dios en su bondad que haga
experimentarlo a cualquiera que
pueda pensar que miento... "

También podría gustarte