Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL

INTEGRANTES:

- Álvarez Benavides, Frank Anthony

- Farfán Cáceres, Elizabeth

- Lucana Carrillo, Luis Andre

- Tapia Concha, Cristhian Rodrigo

- Tecsi Cruz, Juan

- Zans Leo, Cesar


DEDICATORIA

Bueno este trabajo va dedicado a todas las personas que tienen el interés de poder aprender
sobre el tema “jurisdicción constitucional”. El presente trabajo fue elaborado con mucho
cariño y sobre todo responsabilidad para poder informar y que puedan aprender un poco más
sobre dicho tema.

Sin más que decir, espero que sea de su agrado.


INDICE

I.INTRODUCCIÒN....................................................................................................................4

II.DESARROLLO....................................................................................................................5

1.JURISDICIÒN CONSTITUCIONAL..............................................................................5

A. JURISDICCION...........................................................................................................5

B.COMPETENCIA...........................................................................................................6

C.DIFERENCIAS ENTRE JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.............................6

2. FUNCIONAMIENTO DE LA JURISDICCION CONTITUCIONAL........................6

3. FORMAS DE JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL:...............................................8

4. LOS ALCANCES DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL..........................12

5.LOS ORÍGENES DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL............................13

6. LOS PRESUPUESTOS JURÍDICOS DE LA JURISDICCIÓN

CONSTITUCIONAL..........................................................................................................15

7.OBJETIVOS DE LA JURISDICCION CONSTITUCIONAL....................................17

A. PRINCIPIO DE SOBERANÍA CONSTITUCIONAL:..........................................17

B. LA RACIONALIZACIÓN DEL EJERCICIO DEL PODER:...............................18

C. LA VIGENCIA PLENA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES:...............18

D.LA AFIRMACIÓN DE LA ACCIÓN INTERPRETATIVA E INTEGRADORA

DE LA CONSTITUCIÓN:.............................................................................................19

IV.CONCLUSIONES.............................................................................................................20
I.INTRODUCCIÒN

En el presente trabajo es  grato analizar un tema de gran relevancia jurídica titulado "La

jurisdicción constitucional",  tema del cual tomamos por conveniente ilustrarlo con

diferentes fuentes bibliográficas que nos han servido de base para cumplir con

los objetivos de la monografía, se ha desarrollado en primer lugar con conceptos generales

que ayudan en el desarrollo del tema, así se ha tenido en cuenta lo que es competencia,

jurisdicción; después se ha dado alcances acerca de jurisdicción constitucional,

funcionamiento de la jurisdicción constitucional; y posteriormente hemos tratado de los

alcances y formas; así como también los objetivos y finalmente se realizado una serie de

conclusiones.
II.DESARROLLO

1.JURISDICIÒN CONSTITUCIONAL

Modelo europeo diseñado por Hans Kelsen, al plantear por vez primera la creación del

(tribunal constitucional) para efectos del control constitucional.

Según GARCIA BELAUNDE.- por jurisdicción constitucional debe entenderse como

el procedimiento que tiene fin directo garantizar la observancia de la constitución.

Para QUIROGA.- es apuntar a la búsqueda del valor "justicia" dentro del texto constitucional,

diferente del valor justicia en su acepción común. Si la constitución

contiene valores y principios, justicia constitucional es el mecanismo de protección axiológica

para su búsqueda y protección.

Entonces la jurisdicción constitucional es un órgano AD HOC, que es una jurisdicción de tipo

especial o que también está a cargo del propio poder judicial, que administra justicia en

materia constitucional empleando para ello también procedimientos constitucionales.

A. JURISDICCION

Es una categoría jurídica procesal, la palabra jurisdicción deriva de las

dos voces latinas JURIS: derecho; y DICERE: aplicar o declarar. Etimológicamente entonces

jurisdicción sería la de aplicar o declarar el derecho en un caso concreto.

La jurisdicción consiste en que el estado sustituye-por medio de sus órganos jurisdiccionales

la actividad de los titulares de los intereses en conflicto eliminándole auto tutela pero, al

mismo tiempo, otorgando al justiciable el derecho de acudir a ella, mediante la acción.

Es la potestad que tiene los jueces para administrar justicia. Para ALZAMORA VALDEZ "es

el poder que corresponde al estado para resolver los conflictos que se susciten entre los

particulares mediante la actuación de la ley.


B.COMPETENCIA

Categoría jurídica procesal, etimológicamente competencia deriva del vocablo

"COMPETERE" que significa lo que toca y corresponde. En este caso se podrá decir que

competencia es la facultad que tiene todo juez para conocer un litigio. Esta facultad está

limitada por la clase por el grado y por el lugar de la jurisdicción ()

Derecho que tiene todo juez para conocer determinado asunto. Todo juez tiene el poder de

administra justicia (jurisdicción), pero no puede hacerlo sobre cualquier asunto, sino solo

sobre los que son de su competencia; así por ejemplo un juez civil, no puede conocer una

denuncia; este no es asunto de su competencia.

C.DIFERENCIAS ENTRE JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

JURISDICCIÓN.- Es la facultad de conocer que tiene la autoridad judicial para administrar

justicia.

COMPETENCIA.-es la distribución de la autoridad judicial entre los diversos jueces.

* Todos los jueces tienen jurisdicción, pues tienen el poder de administra justicia, pero cada

juez solo tiene competencia para determinados casos

2. FUNCIONAMIENTO DE LA JURISDICCION CONTITUCIONAL

La jurisdicción constitucional solo cobra sentido plenario en el seno del Estado de Derecho,

ya que este último tiene como función verificar la consagración de la seguridad jurídica en la

relación entre gobernantes y gobernados; el eliminar cualquier rastro de arbitrariedad en el

funcionamiento del Estado, el asegurar el sometimiento de este al derecho y el velar por la

afirmación de los derechos de la persona.

La jurisdicción constitucional defiende y preserva la constitucionalidad, entendida esta como

el vínculo de armonía y concordancia plena entre la Constitución y las demás normas que
conforman el sistema jurídico que esta diseña. Al respecto, Víctor Ortecho Villena señala que

“la constitucionalidad como expresión jurídica, política y social es la expresión de la

supremacía de la Constitución”.

En ese aspecto, la jurisdicción constitucional supone la imagen de un “guardián de la

constitucionalidad”.

El control que se ofrece dentro de la jurisdicción constitucional implica asegurar la

regularidad del ordenamiento jurídico, así como la tarea paulatina de su integración mediante

la interpretación dinámica de la Constitución, en este último rubro expresa la actividad de

intérprete sumo de la constitucionalidad.

Esta labor interpretativa-integrativa de la constitucionalidad es vinculante para todos los

poderes públicos y expone una acción creadora de efectos genéricos. Como bien la

jurisdicción constitucional “representa la eficacia práctica frente a la inmutabilidad y la

adaptación frente a la cristalización de una ley falsamente divinizada” (Sánchez Agesta, Luis).

Aparte de lo ya mencionado también es imprescindible mencionar y ponerles tal enjundia a

las siguientes funciones:

Resolver la acción de inconstitucionalidad contra las normas con rango de ley (leyes, decretos

legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales de

carácter general y ordenanzas municipales) que vulneren la Constitución.

Conocer en última y definitiva instancia las resoluciones denegatorias de las acciones de

hábeas corpus, amparo, hábeas data y acción de cumplimiento.

Resolver los conflictos de competencia que se susciten a propósito de las atribuciones

asignadas directamente por la Constitución o las leyes orgánicas que delimiten los ámbitos
propios de los poderes del Estado, los órganos constitucionales, los gobiernos regionales o

municipales.

3. FORMAS DE JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL:

A.ANOTACIÓN PREVIA SOBRE EL MÉTODO IUSCOMPARATISTA


La indagación y el análisis de los «tipos de jurisdicción constitucional, precisa la fijación de

unos criterios del método iuscomparatista. Así se hizo de forma análoga para la desarrollada

doctrina del entorno jurídico en el Derecho Privado (R. David), o para el Derecho de Familia

(Zweigert/ Kótz), en las que procuran una división histórico evolutiva de la mano de

determinados institutos jurídicos en Norteamérica, Europa, Iberoamérica, Este de Asia o

África, lo que condujo, sin embargo, a considerables coincidencias.

De esta raíz de la jurisdicción constitucional no se puede inferir, por supuesto, como

conclusión inversa, que el control judicial de constitucionalidad tenga sólo, o esencialmente,

su origen como instancia transaccional entre los Estados miembros o la Federación y los

Estados miembros, aun cuando ello fuera exacto para Estados federales como USA, Canadá,

Australia, India, Alemania, Suiza, Bélgica, México, Argentina o Brasil. Ello aclara solamente

de forma deficiente el fenómeno del control judicial de constitucionalidad, ya que subsisten

otras atribuciones de competencias típicas, las cuales integran el contenido del control judicial

de constitucionalidad:

- Control normativo conforme a la medida constitucional (modelo norteamericano;

modelo kelseniano en Austria, 1920 a 1929, y su sucesor).

- Conflictos de competencia, en forma horizontal (y vertical).

- Tutela de los derechos individuales o amparo de los derechos fundamentales.

B. CONTROL CONSTITUCIONAL DIFUSO


Como ya expuso el Chief Justice Marshall en el caso Marbury v. Madison el derecho de

control judicial dimana del art. VI, párrafo 2, de la Constitución americana de 1787, que

fundamenta la primacía de la Constitución, por el cual cada Juez ejerce un control normativo

concreto, y en cuya virtud puede dejar de aplicar la ley que consideré inconstitucional. Este

modelo de control constitucional, que dispone las competencias de revisión y rechazo en el

tribunal que conoce de la causa, pero que circunscribe la salvaguarda de la unidad de la

jurisprudencia constitucional a un alto tribunal (Supreme Court), ha ejercido una influencia

universal, sobre todo en el ámbito jurídico de la antigua Commonwealth. Esto rige, acaso,

respecto a Canadá, cuya Supreme Court, que precisamente antes de la proclamación de la

Carta canadiense de derechos fundamentales, en el año 1982, solamente ejercía un control

judicial moderado, sin embargo, con la entrada en vigor de la «Charter of Fundamental Rights

and Freedoms» (CFRF), ha introducido un notable fortalecimiento del control judicial de

constitucionalidad, bajo la medida de los derechos fundamentales incorporados a la antigua

Constitución federal.

Este control difuso de constitucionalidad, por el cual puede hacerse valer también una

violación de los derechos fundamentales ante el juez de primera instancia en cada proceso

civil, penal o administrativo, ha producido efectos mediatos o inmediatos en muchos países

del mundo. Esto vale, en especial causado y reforzado en virtud del sistema del precedente en

el ámbito jurídico anglosajón de los Estados de la Commonwealth, para Australial y la India

M. En el ámbito del Este asiático rige el control judicial difuso, sobre todo en Japón, que bajo

la influencia de la ocupación americana reconoció a los tribunales una limitada competencia

revisora judicial, confiando la última decisión vinculante sobre la inconstitucionalidad al

tribunal superior (Supreme Court), de tal modo que, de forma notoria, la pronunciada

moderación de la Corte Suprema japonesa se considera semejante al sistema del control

incidental, o control accesorio. Sin embargo, con la Constitución reformada de 1987, Corea
ha seguido el modelo de los países del Oeste de Europa de una jurisdicción constitucional

concentrada.

C.CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD CONCENTRADO O ESPECIALIZADO


Como ya se ha indicado, el modelo de una jurisdicción constitucional concentrada (o, al

menos, de salas constitucionales especializadas en los tribunales supremos), y con ello un

control constitucional monopolizado, parece que encuentra una vigorosa réplica a escala

mundial. Esto es válido, en especial, para la reciente evolución en América latina, así como,

sobre todo, en los nuevos Estados del Centro, Sur y Este de Europa, tras la caída del régimen

comunista. El Tribunal Constitucional creado bajo la influencia esencial de Hans Kelsen, en

primer lugar en Austria (1920/1929), tuvo consecuencias en la creación de Tribunales

Constitucionales en el período de entreguerras, sobre todo en Checoslovaquia (1921),

Licchtenstein (1926), en la Segunda República española (1933-1936), así como en el reducido

ámbito de las Altas Cortes de Justicia en el Reich y los Estados de la República de Weimar.

Tras la Segunda Guerra Mundial el modelo concentrado de constitucionalidad influyó

eficazmente en la implantación de Tribunales Constitucionales en Europa. En particular, el

Tribunal Constitucional Federal creado en 1951 desarrolló, a causa de sus extensas

competencias, su propia autoconciencia y su papel activo en la función de arquetipo

internacional, si bien antes ya habían nacido Tribunales Constitucionales en algunos Landeri.

Tras la reunificación, todos los nuevos Lander establecieron, asimismo, la jurisdicción

constitucional, d manera que hoy todos los Estados alemanes cuentan con su propio Tribunal

Constitucional, salvo Schleswig-Holstein, que ha confiado la decisión sobre las causas

constitucionales al Tribunal Constitucional Federal.

D. FORMAS ATÍPICAS DE CONTROL JUDICIAL DE CONSTITUCIONALIDAD

CONCENTRADO
a) El Consejo Constitucional francés (Conseil Constitutionnel) En el ámbito del control de

constitucionalidad concentrado desempeña un rol atípico el Consejo Constitucional en Francia

Conseil Constitutionnel, que fue creado en 1958 como nuevo órgano de la Constitución de 4

de octubre de 1958. Su finalidad originaria era evitar los abusos de las Asambleas

Parlamentarias, mas no proteger los derechos cívicos frente a las leyes aprobadas por el

Parlamento. El autor de la Constitución no confirió al Preámbulo (Préambule de la

Constitution 1958) valor constitucional alguno, sino que con la Sentencia del Conseil

Constitutionnel de 16 de julio de 1971 una suerte de decisión Marbury v. Madison francesa se

le ha reconocido rango constitucional, relacionando con aquél la Constitución de 1946 y la

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.

b) OTROS EJEMPLOS:

También se podrían incluir entre los Tribunales Constitucionales de carácter atípico el ya

citado Tribunal Supremo de Estonia (1993), que resulta un Tribunal ordinario superior con

una sala de justicia especial para asuntos constitucionales, la cámara arbitral griega del

Tribunal Supremo (1975), así como el Tribunal Federal suizo, que, como supremo tribunal

casacional, dispone de competencias especiales, propias de un Tribunal Constitucional,

(control normativo incidental, conflictos competenciales federales, jurisdicción electoral y

tutela de los derechos fundamentales). Sin embargo, antes bien parece más correcto

asociarlos, siquiera el Tribunal Federal suizo, con sus características competencias de control

normativo, al menos en lo que atañe a los reglamentos federales y al Derecho cantonal, y de

tutela de los derechos individuales, con el modelo del control constitucional concentrado.

E. MODELOS DUALES O PARALELOS

Sobre todo, Latinoamérica conoce una serie de modelos de control de constitucionalidad

duales o paralelos. La declaración de inconstitucionalidad de las leyes y sus actos de


aplicación se verifica en este caso, ya exclusivamente por un tribunal supremo (Corte

Suprema de Justicia), ya por un tribunal supremo o un tribunal constitucional (Corte Suprema

o Tribunal Constitucional), en un sistema mixto o integral.}

El control judicial concentrado de las leyes constitucionales se ha desarrollado en América

latina como una competencia exclusiva de un tribunal supremo (en Pleno o en forma de una

sala constitucional especializada), si bien no existe ningún ejemplo en Latinoamérica en el

que el Juez actúe exclusivamente como Juez constitucional. En algunos países como Uruguay,

Panamá y Honduras, la Constitución asigna la competencia exclusiva de la revisión de la

constitucionalidad de las leyes a un tribunal supremo, mientras que en otros Estados

(Paraguay, Costa Rica y El Salvador) esa competencia se reserva a una Sala Constitucional

especializada del Tribunal Supremo.

4. LOS ALCANCES DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL

Jurisdicción Constitucional se manifiesta plenamente en el seno de un Estado Constitucional

de Derecho, ya que dicho Estado se encarga de verificar la consagración de la seguridad

jurídica, con relación de gobernantes y gobernados, eliminar cualquier tipo de arbitrariedades

en el ejercicio del funcionamiento del Estado y asimismo asegurar que dicho Estado se

someta a las leyes establecidas en la constitución y el Ordenamiento Jurídico del mismo; y

exclusivamente velar por los derechos de la personas.

Ernesto Blume Fortini, expone que la jurisdicción constitucional defiende y preserva la

constitucionalidad, entendida esta como el vínculo de armonía y concordancia plena entre la

Constitución y las demás normas que conforman el sistema jurídico que esta diseña.

Víctor Ortecho Villena, señala que "la constitucionalidad como expresión jurídica, política y

social es la expresión de la supremacía de la Constitución".


En ese aspecto, la jurisdicción constitucional supone la imagen de un “guardián de la

constitucionalidad”.

Luis Sánchez Agesta, la jurisdicción constitucional “representa la eficacia práctica frente a la

inmutabilidad y la adaptación frente a la cristalización de una ley falsamente divinizada”.

Entre los fundamentos sobre los cuales se erige la noción de jurisdicción constitucional,

tenemos los cuatro siguientes:

La Constitución es un corpus normativo que enuncia normas, principios y valores que la

elevan a la condición de centro del ordenamiento jurídico-político-social de una colectividad

y por donde transitan todos los aspectos centrales del derecho nacional.

La Constitución tiene efectos vinculantes erga omnes (respecto a todos), ya que es de

acatamiento obligatorio tanto por los gobernantes como por los gobernados.

La Constitución contiene a través de los principios, valores y normas que declara, un proyecto

de vida comunitaria que se debe asegurar en su proclamación y goce, teniendo los derechos

fundamentales de la persona, en ese contexto, particular importancia.

La relación entre gobernantes y gobernados y todo el funcionamiento de la organización

estatal se rige por la Constitución.

5.LOS ORÍGENES DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL

Tiene antecedentes en la experiencia inglesa de los siglos XIII al XIX y en las experiencias

francesa y norteamericana de los siglos XVIII al XX.

La jurisdicción constitucional es aquella parte de nuestra disciplina que, teniendo como

presupuestos la supremacía jerárquica de la Constitución sobre cualquier otra norma del

sistema jurídico y la necesidad de someter el ejercicio de la fuerza estatal a la racionalidad del

derecho, se ocupa de garantizar el pleno respeto de los principios, valores y normas

establecida en el texto fundamental.

Los orígenes del control constitucional en el Perú se remontan al siglo XIX.


En aquella época, casi todas las constituciones tanto liberales como conservadoras

mantuvieron un modelo de control constitucional político, es decir, un tipo de control

constitucional a cargo del ejecutivo o del parlamento. Sin embargo, este modelo de control

resultó ser ineficaz en la práctica.

En el desarrollo del derecho constitucional de occidente pueden observarse dos líneas

evolutorias que conducen, la primera, a una concepción de la Constitución como una norma

eminentemente jurídica, y la segunda, a una concepción de la Constitución como norma

meramente política.

La Primera línea evolutiva concibe la constitución como una ley fundamental que contiene

como un conjunto de valores meta positivos que los poderes constituidos no pueden violar.

La Segunda línea evolutiva, hunde sus raíces en la teoría europea del “principio

monárquico”; la constitución no supone una norma que haga referencia a valores meta

positivos que es preciso defender y salvaguardar, sino una norma política encargada de

introducir coherencia en la organización del Estado. En conclusión, esta segunda línea estriba

en considerar al Jefe del Estado como un poder neutro o conservador.

Domingo García Belaunde sostiene que, si bien la Constitución de 1856 introdujo el

principio de primacía de la Constitución, este no contó en los hechos con un mecanismo de

protección específico.

Es a nivel de la doctrina que se realizó el aporte más importante a favor del control de

constitucionalidad de las leyes durante el siglo XIX.

Este fue el caso, por ejemplo, de Bartolomé Herrera y Felipe Masías. El primero sostiene, en

el comentario a la traducción al francés del Compendio de derecho público de Pinheiro

Ferreira, que en Francia existía un poder moderador (inspirado en Benjamín Constant)

encargado del control de constitucionalidad de las leyes. El segundo plantea, en su Manual de


derecho constitucional, que el Poder Judicial debía llevar a cabo ese control (García, 2001, pp.

26-27).

Por otro lado, en 1919 la Comisión Prado, que debe su nombre al insigne humanista Javier

Prado, propuso un anteproyecto de Constitución que incluía, de manera expresa, el control de

constitucionalidad por parte de la Corte Suprema.

Este ante proyecto no se discutió en el pleno y la Constitución, aprobada en 1920, no incluyó

este control entre las competencias del Poder Judicial. Su aporte, sin embargo, consistió en

servir de insumo a la Comisión Reformadora del Código Civil, instalada en 1922, la cual

aprobó, finalmente, el control de constitucionalidad de las leyes en el Código Civil de 1936.

6. LOS PRESUPUESTOS JURÍDICOS DE LA JURISDICCIÓN

CONSTITUCIONAL

Elementos esenciales para el establecimiento de la denominada jurisdicción constitucional

serían los tres siguientes:

A. LA EXISTENCIA DE UNA CONSTITUCIÓN MORFOLÓGICAMENTE RÍGIDA

Las constituciones rígidas son aquellas que formalmente solo pueden ser modificadas

mediante un procedimiento especial de reforma.

En ese sentido, James Bryce la nota caracterizadora de un texto de esta denominación radica

“en su superioridad sobre los estatutos ordinarios”.

Néstor Pedro Sagüés expone que la rigidez es la expresión denotadora para percibir a la

Constitución como una súper ley.

B. LA EXISTENCIA DE UN ÓRGANO DE CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD


DOTADO DE COMPETENCIAS RESOLUTIVAS
Los órganos encargados de la defensa y control de la constitucionalidad deben encontrarse

dotados de competencias que les permitan separar, anular o inaplicar la normatividad

infraconstitucional contraria a los principios, valores y normas de la Constitución. Por


consiguiente, no basta la mera indicación, sugestión, opinión o advertencia; se requiere contar

con el atributo de la vinculación obligatoria e inapelable de sus decisiones.

“Un conjunto de procesos y procedimientos que permitan orientar las demandas o

solicitudes relativas a la defensa del control de la constitucionalidad; los mismos que

deben concluir con resoluciones o sentencias en donde se utilicen las técnicas propias del

derecho” En ese sentido, se deben determinar los tipos de acciones, reglas de organización

judicial, marco competencial, trámite de los procesos y ejecución de las decisiones relativas al

órgano contralor. Asimismo, deben precisarse los instrumentos procesales que permitan

realizar a plenitud dicha tarea. Las decisiones que se adopten deben responder al conjunto de

rubros vinculados con el quehacer jurídico (léxico, forma de razonamiento, tipo de

interpretación, aplicación e integración normativa, etc.).

C. LA NATURALEZA DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL


Los órganos encargados del control de la constitucionalidad tienen una naturaleza funcional

binaria; vale decir, constan de dos elementos: el jurídico y el político.

El primer elemento es jurídico en la medida en que dirimen conflictos y controversias

vinculadas con las conductas institucionales sujetas a un orden coactivo, mediante decisiones

que adquieren la autoridad de cosa juzgada y que son factibles de ejecución. El segundo

elemento es político en la medida que ejercitan dos de las funciones de gobierno: la contralora

y la gubernativa.

Emilio Fernández Vásquez, señala que la función gubernativa no solo comprende la

manifestación de actos políticos, sino que se expresa también en la ejecución directa de una

norma constitucional para la seguridad y el orden del Estado. Expone que se trata de “una

actividad de orden superior referida a la dirección suprema y general del Estado, dirigida a

determinar los fines de la acción del Estado, a señalar las directivas para las otras actividades
de orden diverso y a coordinar el ejercicio de otras funciones, buscando la unidad de

orientación que corresponde a la fundamental unidad de la soberanía estatal”.

D. LOS ÁMBITOS DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL


El ámbito o espacio orgánico en donde se cautela que la actividad legislativa de los órganos

con funciones legisferantes sea armónica y coherente con la Constitución.

El ámbito o espacio personalista en donde se cautela que las conductas funcionales o

ciudadanas sean armónicas y coherentes con la parte dogmática y principista de la

Constitución; vale decir, resguarda la libertad y demás derechos fundamentales.

El ámbito o espacio competencial de los distintos órganos estaduales, en donde se cautela que

las tareas asignadas por la Constitución a un órgano del cuerpo político no sean “invadidas”

por entes no legitimados o “abandonadas” por su legítimo titular

7.OBJETIVOS DE LA JURISDICCION CONSTITUCIONAL.

La jurisdicción constitucional se orienta a afirmar el principio de "soberanía" constitucional,

la racionalización del ejercicio del poder, la vigencia plena de los derechos fundamentales de

la persona y la acción interpretativa e integradora de la Constitución.

Al respecto, veamos lo siguiente:

A. PRINCIPIO DE SOBERANÍA CONSTITUCIONAL:

Alude a las cualidades o propiedades centrales de la Constitución en lo relativo a su

incontrastabilidad, incondicionalidad, irrenunciabilidad e imperio sobre los poderes

constituidos al interior del Estado.

En ese sentido, es notorio que frente a los mandatos de la Constitución no cabe oposición,

resistencia u obstáculo que impida su verificación práctica; los


cuales no pueden ser objeto de transferencia, cesión o delegación por parte de los obligados

ante ella; amén de superponerse en su juridicidad y valor político sobre cualquier acto o

norma emanada de los poderes constituidos (Ejecutivo, Legislativo y Judicial).

Es de verse que el orden jurídico y político del Estado, se encuentra estructurado sobre la base

del imperio de la Constitución que obliga simétrica y homólogamente a gobernantes y

gobernados.

En ese contexto, se acredita dicha "soberanía" por cuanto:

- Las normas dictadas por los órganos políticos que sean contrarias al texto o el

espíritu de la Constitución, serán consideradas nulas y desprovistas de valor

jurídico.

- Los actos realizados por los órganos políticos que sean contrarios al texto o el

espíritu de la Constitución, serán declarados nulos y sin efecto legal alguno.

- Las delegaciones o comisiones de competencias privativas de los órganos

políticos, serán declaradas nulas y sin efecto legal alguno.

- El incumplimiento de aquellas normas y disposiciones emanadas de los órganos

políticos que hubieren acreditado armonía y coherencia con la Constitución, será

objeto de sanción política, judicial o administrativa, según sea el caso.

B. LA RACIONALIZACIÓN DEL EJERCICIO DEL PODER:

Con ello se busca organizar la sujeción del ejercicio del poder público al control del

derecho, así como armonizarlo con los fines y valores que este busca alcanzar en el

plano de la sociedad.

Como afirmara James Madison [Alexander Hamilton y otros. El Federalista. México:

Fondo de Cultura Económica, 1974] "Si los hombres fueran ángeles; no sería

necesario el gobierno. Si ángeles fueran a gobernar a los hombres no sería necesario


ningún control interno o externo sobre el gobierno. En la organización de un gobierno

administrado por hombres sobre otros hombres […] lo primero que se debe hacer es

permitir al gobierno que controle a los gobernados; y luego obligarlo a controlarse a sí

mismo".

Es por ello que se crea un conjunto de órganos y mecanismos procesales vinculados

con la tarea de examinar integralmente la constitucionalidad de las normas que se

dictan en el seno de una colectividad política, y que además permiten resolver los

conflictos de competencia que pudieran presentarse entre los órganos con poder estatal

y los demás organismos constitucionales.

C. LA VIGENCIA PLENA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES:

Con ello se busca asegurar el respeto y protección de los derechos básicos de la

persona humana.

"la justicia constitucional ha representado la principal y más eficaz respuesta del

Estado democrático a la exigencia de asegurar una tutela efectiva de los derechos

fundamentales de la persona garantizados por las cartas constitucionales: por lo tanto,

constitucionalismo y justicia constitucional constituyen hoy un binomio indivisible".

En ese contexto, es claro que adicionalmente a su rol de cautelado de la defensa de los

derechos fundamentales de la persona, también actúa en pro de la difusión,

generalización e implementación de los mismos.

La acción cívica y didáctica sobre esta materia es incuestionable; consiguiéndose así

no solo el goce pleno de dichos derechos; sino también información general y fomento

de una cultura ciudadana en pro de su respeto y promoción. Sobre lo expuesto,

Giancarlo
Rolla [ob. cit.] refiere que dicha jurisdicción contribuye “de forma determinante a

reforzamiento de la conciencia social, en lo que respecta a la importancia esencial de

los derechos de cara a la existencia del Estado democrático de derecho".

D.LA AFIRMACIÓN DE LA ACCIÓN INTERPRETATIVA E INTEGRADORA DE

LA CONSTITUCIÓN:

Con ello se busca afirmar los valores y principios contenidos en el corpus

constitucional, así como asegurar su correspondencia con la realidad, amén de

preservar su vocación de presencia permanente.

Mediante la acción interpretativa se determinan o asignan los sentidos y alcances de

las normas constitucionales, en relación con un suceso o conjunto de sucesos frente a

los cuales pueden o deben ser aplicados. En ese contexto, la interpretación

constitucional se consagra cuando al percibir in totum los elementos que integran la

norma objeto de determinación, se elige aquella facultad o deber comprendido en ella,

que se adecua a los fines y valores que cimientan el corpus constitucional.

Mediante la acción integradora se suplen las omisiones o defectos en que pudiere

haber incurrido la Constitución. Así, ante la existencia de una laguna normativa se

"crea" o "recrea lógicamente" a favor del ordenamiento constitucional, una disposición

jurisprudencial que permita asegurar la "vivencia" de los principios y valores del texto

fundamental del Estado.


IV.CONCLUSIONES

 La jurisdicción constitucional es el procedimiento legal que tiene como propósito

garantizar la observancia de la Constitución, además añadirle la función como la actividad

realizada por el estado encaminada a garantizar la aplicación de la norma.

 También es necesario establecer que se le confiere la constitucionalidad y legalidad de

todos los actos que emana de los órganos del poder público por lo que alguna forma se

podría definir jurisdicción constitucional

 Los controles constitucionales difusos como de los controles constitucionales

concentrados, que se encuentran en expansión. La frecuentemente citada «marcha triunfal

de la jurisdicción constitucional» no se limita, pues, a las formas tradicionalmente ideales,

sino que abarca diversas formas mixtas. En particular, llama la atención que en

Suramérica aumente la tendencia a un control constitucional reforzado a través de salas de

justicia especializadas o también de tribunales constitucionales, pero que, al mismo

tiempo, se conserven inveteradas formas de recursos individuales (como, por ejemplo, el

recurso de amparo mexicano, y en otros países. En el Derecho comparado, pues, es

perceptible una tendencia a la jurisdicción constitucional concentrada, si bien con

numerosas salvedades y matices. Esta evidencia queda en manos del recurso individual,

pues, como recientemente ha indicado Brunner, existe tanto en la forma de un verdadero

recurso de amparo, como en un control normativo concreto a instancia de parte (por

ejemplo, la excepción de inconstitucionalidad, el «falso» recurso de amparo, el recurso

individual ruso, o la solicitud constitucional ucraniana), como también en un control

normativo abstracto a instancia de parte (la acción popular, la acción cuasi popular, y la

iniciativa individual). Precisamente, las últimas formas de acceso del particular al control

judicial de constitucionalidad, que al final está concentrado ante un Tribunal

Constitucional, requieren una atención especial.


 Respecto a los Objetivos de la jurisdicción constitucional tenemos como fin orientar dicha

jurisdicción a afirmar el principio de soberanía constitucional, y con ello va de la mano la

eficacia del poder en garantía y en busca del bien común, como por ejemplo la protección

de los derechos humanos de la persona y todo esto gracias a una buena interpretación

integradora de la constitución.

 Y también tenemos como objetivo la función que tiene la constitución de resolver las

tensiones que surjan en el ámbito de la norma, entre lo que manifiesta la constitución y los

comportamientos del estado y del ciudadano, y resolviendo dichas controversias con una

función de valoración, pacificación, de ordenación, etc., que se considera la manera

idónea de solución en busca de un bien en común.

También podría gustarte