Está en la página 1de 23

GORDON.

El perfil de la personalidad de Gordon (PPG) y el Inventario de la personalidad de


Gordon (IPG), proporcionan una medida de fácil obtención, de ocho aspectos de la
personalidad, importantes en el funcionamiento diario de una persona normal.
Estos ocho rasgos son relativamente independientes y psicológicamente
significativos para la determinación de ajuste y de la efectividad del individuo en
muchas situaciones sociales, educativas e industriales.

Ambos instrumentos son propios para usarse en grupos de enseñanza superior,


universitarios, trabajadores y adultos en general.

Los rasgos que integran los instrumentos PPG e IPG son:

A: Ascendencia.
R: Responsabilidad.
E: Estabilidad Emocional.
S: Sociabilidad.
C: Cautela.
O: Originalidad.
P: Relaciones Personales.
V: Vigor.

Los instrumentos pueden usarse juntos, a fin de proporcionar mayor apreciación


de los ocho factores: Ascendencia, responsabilidad, estabilidad emocional,
sociabilidad (ARES), cautela, originalidad, relaciones personales y vigor (COPV)
importantes en la comprensión de la personalidad.

El PPG consta de 18 grupos de reactivos y el IPG de 20 grupos. Cada grupo se


compone de 4 frases descriptivas, llamadas tétradas.

En cada grupo de 4 frases descriptivas (tétrada) el sujeto a quien se le aplica la


prueba debe marcar una frase descriptiva como la que “MÁS” se le asemeja y una
frase descriptiva como la que “MENOS” se le asemeja.

Con el uso de este método de “Selección Forzada” los sujetos están haciendo en
efecto, clasificaciones dentro de los cuatro rasgos medidos por el PPG (ARES) y
de los cuatros rasgos medidos por el IPG (COPV).

ANTECEDENTES DE LA PRUEBA.

El primer paso preparatorio en el desarrollo del PPG fue una revisión de los
estudios factoriales de la personalidad. Seis factores fueron hipotetizados tomados
de los 18 puntos de Cattel y de los 48 de Dossier, y se escribieron 300 puntos
para describir las conductas relacionadas con estos seis factores de la
personalidad; los 300 puntos divididos dentro de dos formas equivalentes de 150
puntos cada una y alternando** las formas en la aplicación a dos subgrupos, en
total el grupo estaba constituido por 672 estudiantes del Midwestern Collage (E. U.
A).

Los puntos individuales fueron luego sometidos, de manera independiente para


cada forma, a un análisis factorial por el método iterativo Wherry Gaylord. Los
cuatro factores: ascendencia, responsabilidad, estabilidad emocional y sociabilidad
sobresalieron de cada análisis factorial y así fueron usados en el desarrollo del
PPG.

Haciendo una revisión de la literatura sobre estudios de los factores que son
importantes en la vida normal del individuo, se encontraron cuatro factores
relevantes, los cuales no han sido correctamente incluidos en el PPG, por lo que
fueron seleccionados en la presente prueba IPG 210 puntos hipotetizados que
representan estos factores faltantes; con estos se prosiguió en la misma forma
que en el IPG que son: Cautela, Originalidad, Relaciones personales y vigor.
También se sometieron a varios grupos en diferentes poblaciones, utilizando la
experiencia de la “selección forzada” del PPG, se elaboraron las del IPG.

CAMPOS DE APLICACIÓN.

SELECCIÓN:
Sus postulados esenciales son la brevedad, la relativa resistencia a la distorsión,
la aceptabilidad por el examinado, y algo muy importante: la relevancia de los
rasgos de la medida del éxito en muchos empleos.

Aunque las pruebas incluyen un alto contenido personal, los examinados tienen
que asegurarse interiormente de que ellos pueden realizar la prueba. El orden de
las tétradas (cuatro puntos para cada grupo) se dispuso para superar en este
aspecto a los sistemas de selección forzada compuesta solamente de dos o tres
puntos. El examinado tiene la sensación de una relativa libertad de elección, pues
solamente necesita marcar 2 de las 4 posibles respuestas alternativas. Por tanto,
él puede sentir que “sus pasos son mejor impulsados hacia adelante”.
Debido a la falta de correlación entre las medidas de inteligencia y aptitud, el PPG
y el IPG pueden dar una contribución independiente en la predicción de criterios.
Aunque en la práctica esta contribución es más pequeña que la obtenida por las
medidas de inteligencia y de aptitud, es frecuentemente de suficiente magnitud
para recomendar la inclusión de l PPG y del IPG en el equipo seleccionador.

ORIENTACIÓN VOCACIONAL:
Cuando el PPG o el IPG han sido usados en guía vocacional o en baterías de
estimación, la información sobre el análisis del empleo puede ser usada para
juzgar la relevancia del PPG o del IPG para la consideración del empleo que se
trate.
Al usar el PPG o el IPG para orientación vocacional, los resultados deben ser
siempre interpretados juntamente con otras pruebas, y con informaciones
biográficas y de entrevistas con el individuo.
CONSEJO PERSONAL:
La amplitud del PPG y del IPG para cada propósito, depende del particular uso
que le de el consejero, de la naturaleza del problema y de la confianza en la
información general de la prueba y del rasgo de información en particular.

DEMSOTRACIÓN EN CLASE.
Cuando el PPG y el IPG sean utilizados en clase con propósitos demostrativos, no
deben discutirse antes de la aplicación, ya que la discusión es más efectiva
después de que las pruebas han sido aplicadas, calificadas e interpretadas por los
mismos estudiantes. En cada interpretación es bueno dar una inofensiva
descripción para los bajos rangos percentiles en el Factor de Estabilidad
Emocional. Explicaciones como “Individuos con baja puntuación es esta escala
están inclinados a angustiarse y a preocuparse” consigue que sean aceptadas, sin
angustia, las bajas puntuaciones.

El PPG y el IPG pueden ser discutidos en temas tales como la personalidad, la


medición psicológica o las diferencias individuales.

INVESTIGACIÓN BASICA:
Ambos pueden aplicarse, en secuencia, en estudios de investigación, donde con
toda amplitud queda indicado el rasgo dominante. Cuando se atiende a hipótesis
específicas sobre cualquiera de los rasgos particulares se puede aplicar
solamente la prueba que contiene el o los rasgos relevantes de la hipótesis que
se empieza a estudiar.

Aplicación: El PPG y el IPG son instrumentos que se pueden autoaplicar sin


exigencias de tiempo, con las simples instrucciones que aparecen en su totalidad
en la primear hoja de los folletos.

Habrá personas y grupos de adultos que no necesiten más instrucciones, a estas


personas se les puede indicar que llenen los espacios apropiados en la sección de
información, que lean cuidadosamente las instrucciones y luego procedan a
seguirlas en la selección y la anotación de sus elecciones, no es necesario medir
el tiempo.
En la aplicación es preferible la presencia del examinador para que supervise; éste
puede dar algunas explicaciones sobre el tipo de prueba que se va a realizar y el
motivo para presentarla.

No hay límite de tiempo para contestar, pero debe indicarse al examinado a no


perder tiempo y no considerar un lapso prolongado de tiempo en cada pregunta.
El recoger los folletos del examen, apresurara a quienes trabajan despacio y
disminuirá las oportunidades de cambiar las respuestas. Aunque es permisible
cambiar respuestas, se prefiere la primera reacción.

CALIFICACIÓN:
Cada reactivo marcado “más” cuenta dos puntos; no marcado, un punto, y los
marcados “menos”, ningún punto.
La máxima puntuación en cada escala de los rasgos de la personalidad es:
-Para el Perfil de la Personalidad de Gordon (PPG), es de 36 puntos.
-Para el Inventario de Personalidad de Gordon (IPG), es de 40 puntos.

El conteo para cada rasgo se hace a través de las plantillas de calificación. Tiene
que haber 4 colocaciones sucesivas sobre la misma sección del espacio marcado
para las respuestas, para obtener por separado la puntuación para cada escala,
ya sea para el PPG (ARES) o el IPG (COPV).

Debe cerciorarse de que hay solo una marca bajo M y una bajo L en cada tétrada.
Ninguna marca doble.
Para el PPG y el IPG más de dos tétradas sin contestar, o se han marcado
inapropiadamente, todavía puede computarse, con los resultados obtenidos como
provisionales. Pero si tres o más tétradas se han omitido o marcado
irregularmente, es mejor considerar los resultados no medidos, es decir se invalida
la prueba.

PPG: Para obtener el puntaje de la escala Ascendencia, colóquese la sección A


de la clave sobre las dos columnas de los espacios para respuesta y ajústela de
forma que las letras B y A aparezcan a través de las perforaciones en la parte
superior de la clave. La superficie recortada exponga en la parte inferior
exactamente la sección A de la casilla del folleto. Cuéntese luego el número de
marcas que aparecen a través de las perforaciones, y registre el computo de
Ascendencia en la casilla A. deslice la clave a la izquierda y colóquela otra vez de
modo que la sección de Responsabilidad esté sobre las dos columnas de espacios
marcadas. La B y A del folleto deben aparecer a través de las perforaciones en la
parte superior de la clave y la sección recortada de la parte inferior de la calve
enmarcada exactamente la sección R de la casilla de puntuación. Repítase el
procedimiento anterior para obtener las escalas E y S.

IPG. Para computar la escala C (cautela) colóquese la sección C al extremo


izquierdo de la clave sobre la sección del espacio para respuestas en el folleto, de
tal modo que las letras B y A aparezcan a través de las perforaciones en la parte
superior de la plantilla; ajústese luego la plantilla de calificación para que a
parezca la C en el folleto. Cuente el numero de marcas que aparecen las
perforaciones y regístrense en C.
Continué el mismo procedimiento para calificar las escalas restantes.
Normas de conversión a rasgos percentilares:

Aunque es conveniente utilizar normas publicadas, el desarrollo de normas locales


es el procedimiento preferido. Cuando los grupos de estudiantes de secundaria y
universitarios son suficientemente grandes, deben establecer normas locales.
Para fines industriales es particularmente recomendable el desarrollo de normas
locales.
En el cuadro de normas el percentil equivalente de cualquier rasgo dado, se
presenta en las columnas segunda a quinta.

A continuación se presentan tanto las normas del PPG como del IPG.

PPG: las normas para 4, 518 universitarios y 1, 329 universitarias son presentadas
en formas de rasgos percentiles en el cuadro 1. Estas normas están basadas en
muestreos de 23 universidades representativas de cada región principal del país
(15 estados de E. U. A). Las normas para 3,180 hombres y 3, 096 mujeres
estudiantes de escuelas secundarias, localizadas principalmente en las regiones
noroeste y del medio oeste del país (19 estados de E. U. A). los rasgos
percentilares se presentan como referencias en los cuadros 3 a 8.

En cada cuadro de normas, los rasgos de percentiles de las puntuaciones de los


cuatro rasgos Ascendencia, Responsabilidad, Estabilidad Emocional,
Sociabilidad, se exponen de la segunda a la quinta columna.

Por ejemplo: según el cuadro 1, la puntuación en la escala de Responsabilidad de


una Universitaria fue de 27, que tiene un rango percentil equivalente a 75, lo que
quiere decir que su puntuación en esta escala es excedida solamente por el 25%
de mujeres universitarias en el grupo normal. En otras palabras, en relación a la
Responsabilidad, esta mujer presento un concepto de sí misma que la coloca por
encima del (o igual) 75% de las universitarias.

IPG: Los cuadros de 9 a 15 se presentan para convertir las puntuaciones de las


cuatro escalas del IPG a rangos percentilares en poblaciones dadas.
Las normas de rangos percentiles para 2, 016 universitarios y 871 universitarias se
presentan en forma de percentiles en el cuadro 9. Estas normas están basadas en
muestreos provenientes de nueve preparatorias y universidades, que permiten una
representación geográfica de E. U. A. Las normas para 975 estudiantes varones y
para 1, 061 mujeres de escuelas secundarias situadas en el sur y suroeste del
país solamente. Los rasgos percentiles de grupos ocupacionales seleccionados se
presentan como referencia en los cuadros 11 a 15. con excepción de los
examinados para agentes de seguros (cuadro 14), todos los sujetos en los grupos
ocupacionales eran personas empleadas en empresas particulares cuando se les
aplicaron las pruebas.

Tanto las normas para estudiantes de secundaria como para universitarios, están
basadas en grupos combinados de varias instituciones. Cada aserie de datos de
los grupos ocupacionales, sin embargo, representan casos de una empresa
solamente, no se han realizado combinaciones de empresas par los grupos
ocupacionales representativos.
En cada tabal de las normas, el percentil equivalente de cualquier rasgo dado, se
presenta en las columnas segunda y quinta.
Por ejemplo según el cuadro 9, una joven universitaria que obtuvo la puntuación
27 en O (Originalidad), tiene un percentil equivalente a 71, lo que significa que su
puntuación en esta escala es superada solamente por 29% de las universitarias en
un grupo normal; en otras palabras, en relación con la Originalidad esta joven
presenta un concepto de sí misma que la sitúa igual o por encima del 71% de la
mujeres universitarias.

TARZO DE LA GRAFICA E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS.

El perfil del sujeto puede trazarse marcando una x en la columna vertical para
cada rasgo, al nivel indicado por el rango percentil, y después uniendo estas
marcas, se forma una línea quebrada.
El grupo particular en que se basan los rangos de percentiles debe anotarse ene.
Lugar indicado en la parte indicada en la hoja.
Estas escalas toman en consideración el hecho de que en los rasgos que son
normalmente distribuidos, las pequeñas diferencias alrededor del promedio son
mucho más comunes y menos significativas que las diferencias de la misma
magnitud en los extremos.
Por ejemplo, la diferencia entre los percentiles 90 y 95 es en realidad más
importante que la diferencia entre los percentiles 50 y 60, aunque esta última
diferencia es dos veces mayor numéricamente.
Las puntuaciones de las escalas del IPG son interpretadas en los términos de una
posición relativa del sujeto de un grupo normativo apropiado. Los percentiles 31 y
69 pueden servir como puntos críticos de división para determinar si las
puntuaciones reales de una persona se encuentran arriba o debajo del promedio
de un rasgo dado. Para la confiabilidad de las puntuaciones obtenidas esta
interpretación sería errónea una vez en treinta. Un procedimiento más
conservador sería utilizar los percentiles 25 y 75 como puntos críticos de división,
estas interpretaciones serían erróneas una vez en 60. en general, mientras mayor
sea la puntuación de la persona en relación al promedio mayor puede ser la
confianza de que su verdadera puntuación se halle en la dirección indicada.

***
PUNTUACIONES ALTAS Y BAJAS DE LAS ESCALSA (ARES, COPV)
ESCALAS PPG

A: Ascendencia. Aquellas personas que son verbalmente predominantes, que


adoptan un papel activo en el grupo, que están seguras de sí mismas, que se
afirman en sus relaciones con los demás, y que tienden decisiones
independientes, obtienen alta puntuación es esta escala. Las personas que juegan
un papel pasivo en el grupo, que más bien escuchan que hablan, que carecen de
confianza en sí mismas, que dejan que otros tomen la iniciativa, que tienden a ser
demasiado dependientes de los demás para recibir consejo, normalmente
obtienen una puntuación baja.

R: Responsabilidad. Las personas que pueden persistir en cualquier trabajo que


les es asignado que son perseverantes y decididas y en quienes se puede confiar,
obtienen

E: Estabilidad Emocional. Las puntuaciones altas en esta escala son


generalmente alcanzadas por personas equilibradas, emotivamente estables y
relativamente libres de ansiedades y de tensión nerviosa. Las puntuaciones bajas
tienen relación con ansiedad excesiva, hipersensibilidad, nerviosidad y baja
tolerancia a la frustración. Generalmente la puntuación baja refleja un equilibrio
emotivo deficiente.

S: Sociabilidad. Las personas a quienes gusta hallarse entre la gente y trabajar


con ella, y que son gregarias y sociales, obtienen puntuación alta. La baja
puntuación refleja falta de contacto social y, en grado sumo, una verdadera
evasión de las relaciones interpersonales.

ESCALAS IPG

C: Cautela. Los individuos que son sumamente cautelosos, que consideran muy
cuidadosamente los asuntos antes de tomar decisiones, y a quienes no gusta
probar oportunidades o correr riesgos, obtienen puntuación alta en la escala C.
Los que son impulsivos, que actúan sin pensar, que toman decisiones precipitadas
o repentinas, que gustan arriesgarse y buscan emoción, obtienen puntuación baja
en la escala C.

O: Originalidad. Las personas que logran una puntuación lata en la escala O


gustan de trabajar en problemas difíciles, son intelectualmente curiosos, gozan en
las cuestiones y discusiones que hacen pensar y gustan pensar ideas nuevas. A
las personas de puntuación baja les disgusta trabajar en problemas difíciles o
complicados, no les interesa adquirir conocimientos, como tampoco las cuestiones
o discusiones que hacen pensar.

P: Relaciones Personales. Logran alta puntuación las personas que tienen mucha
confianza y fe en la gente y que son tolerantes, pacientes y comprensivas. La baja
puntuación refleja falta de fe o confianza en la gente, y una tendencia a la critica
de los demás y a molestarse o irritarse por lo que hacen los demás.

V: Vigor. La elevada puntuación de esta escala caracteriza a personas que son


vigorosas y enérgicas, a quienes gusta trabajar y moverse rápidamente, y que
pueden lograr hacer mas que la persona media. La baja puntuación se relaciona
con bajos niveles de vitalidad y energía, con preferencia para llevar un paso lento
y con tendencia a cansarse fácilmente, y a estar por debajo del promedio en
términos de rendimiento o de productividad.
PROMEDIOS Y DESVIACIONES ESTÁNDAR PARA VARIOS GRUPOS

Diferencias en los grupos ocupacionales.

El cuadro 16 presenta los promedios y desviaciones estándar de 19 grupos


masculinos y 8 femeninos en los cuatro rasgos que mide el PPG.
Los promedios para los grupos ocupacionales masculinos se extienden sobre un
rango de aproximadamente 7 puntos de Ascendencia, 9 puntos de
Responsabilidad, 5 puntos de Estabilidad Emocional y 8 puntos para Sociabilidad.
Con excepción de la estabilidad emocional estos rasgo sobre pasan la s
desviaciones estándar típicas para estos grupos considerados.

Para ambos, hombres y mujeres, la gran diferencia entre grupos de empleados y


estudiantes, está en la escala de Responsabilidad.
También se incluyen para comparación datos similares para grupos de estudiantes
universitarios y de secundaria, para grupos de aspirantes a empleo y para algunos
grupos de reclutas militares y prisioneros.
En cada uno de los grupos ocupacionales, todos los miembros fueron empleados,
en una sola compañía en el tiempo que se aplicó el IPG. La considerable gama de
los promedios de los grupos mostrados sugiere que existen diferencias reales
entre los grupos en los rasgos de personalidad medidos por el IPG.

También podría gustarte