Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

AULA VIRTUAL CON PLATAFORMA EDUCATIVA


ZOOM

CURSO: LABORATORIO DE ING. MECÁNICA I

MEDICIÓN DE PRESIONES

MSC. ING. OSWALDO M. MORALES TAQUIRI

2020
OBJETIVO

 Aprender los principios de funcionamiento y manejo del calibrador de


manómetros de peso muerto
 Realizar la calibración de un manómetro de Bourdon utilizando el calibrador de
manómetros de peso muerto.
 Experimentar en la práctica la teoría de mecánica de fluidos.
 Cuantificar la variación de presión estática (piezométrica) a lo largo del túnel de
viento y obtener la gráfica de su tendencia tanto en succión como en descarga de
aire.

FUNDAMENTO TEORICO

Definiciones Previas

Presión Absoluta

Cuando el nivel de referencia para la medición de una presión es el cero absoluto es


decir la ausencia total de moléculas que son los agentes de la presión, la presión así
medida se llama absoluta. La presión absoluta se mide indirectamente midiendo la
presión atmosférica por medio de un instrumento llamado barómetro, luego la
presión absoluta será igual a la suma de presión manométrica y la presión
barométrica.

Presión Manométrica

Es aquella que toma como nivel de referencia para ser medida la presión atmosférica.
Esta puede tomar valores negativos (vacío).

1
TIPOS DE PRESION

PRESION ESTATICA

Es la presión producida por el movimiento molecular al azar de un fluido y se


manifiesta como una fuerza sobre un área que envuelve al fluido. En caso de un
fluido en movimiento, esta presión se debe medir con un instrumento viajando a la
misma velocidad del flujo, lo cual no es práctico por lo cual se mide insertando un
tubo estático que sea perpendicular a la dirección del flujo, también se utilizan
piezómetros.

PRESION DE VELOCIDAD

Se manifiesta con una fuerza que ofrece un fluido en movimiento, sobre un área
perpendicular a la dirección del movimiento.

PRESION TOTAL

Es la suma de la presión estática y de velocidad ejercida sobre una superficie


perpendicular al desplazamiento. Se mide mediante un tubo de impacto.

MEDIDORES DE PRESION ESTATICA

A partir de ahora cuando hablemos de presión estaremos sobreentendiendo que se


trata de presión estática.
Existen tres métodos comunes para determinar estas presiones.
 Medición de la altura de la columna líquida necesaria para equilibrar la presión
medida (manómetros de columna líquida)
 Medición de la deformación de un sólido debida a la presión medida. (tubo de
Bourdon y manómetros de diafragma).
 Medición del peso que, actuando sobre un área conocida, equilibra la presión
medida

2
MANÓMETROS DE COLUMNA LÍQUIDA

Manómetro de Tubo en U

Sirve para medir presiones manométricas de determinadas líneas de presión o


diferencia de presión entre dos líneas distintas. Tiene la siguiente relación entre la
entrada y la salida para condiciones estáticas:

P1 - P 2
h=
g

Donde g: gravedad local

 : Densidad de masa del líquido del manómetro

Si P2 está a la presión atmosférica, entonces h es la medida directa de P1 como


presión relativa.

MANÓMETROS PARA MEDIR PRESIONES PEQUEÑAS

Manómetros Inclinados

Para aumentar la sensibilidad, el manómetro puede inclinarse con respecto a la


gravedad, siendo así mayor el movimiento del líquido a lo largo del tubo para un
cambio dado de altura vertical. A este tipo de manómetro se le conoce también
como manómetro de tiro, se puede corregir la escala calibrada por los ligeros
cambios en el nivel de la cubeta, de manera que no es necesario poner a cero la
escala para hacer la lectura.

Manómetros de dos Fluidos

Basado en el principio del manómetro en U; donde una de las ramas contiene un


líquido de peso específico diferente al de la otra rama.

Servo manómetros

Es posible construir servo sistemas que "sigan" el movimiento de la columna liquida


y proporcionan una señal mecánica y/o eléctrica proporcional a la presión.

3
Las ventajas son:

 Se pueden medir presiones variables


 Son muchas más rápidas que las lecturas visuales
 Proporcionan señales que pueden utilizarse en sistemas de control o cálculo.
 Proporcionan correcciones automáticas de temperaturas.

Estos manómetros tienen una resolución de 0,0005 pulg y una precisión total de unas
cuantas milésimas de pulgada; su velocidad para seguir las señales es el orden de 100
pulg/min. o mayor.

Micro manómetros

Utilizados para medir presiones extremadamente pequeñas, es una variante del


principio del manómetro inclinado. En estos tipos de manómetros se utilizan tornillos
micrométricos que facilita la lectura de las pequeñas presiones. Los tipos más
comunes son:

 Micro manómetro de Contacto Eléctrico


 Micro manómetro de Puntas
 Micro manómetro de altura constante

MANÓMETROS DE DEFORMACIÓN SÓLIDA

Manómetro de Bourdon

Es el más característico de este tipo de manómetros. Son muy utilizados y son de


gran alcance. Estos manómetros están constituidos por un elemento curvo hueco
(transductor elástico) llamado tubo de Bourdon el cual es la base de muchos
aparatos para medir presión y también se usa mucho en los termómetros eléctricos.

El elemento básico en todas las diferentes formas es un tubo de sección transversal


semielíptica. Una diferencia de presión entre el interior y el exterior del tubo (la
presión mayor dentro) hace que el tubo trate de alcanzar una sección transversal
circular. Estos producen deformaciones que conducen a movimiento de traslación del

4
extremo libre en los de tipo C y en los de tipos de espirales y helicoidales; y en
rotación angular en los tipos retorcido, siendo estos movimientos la señal de salida
de un sistema de bielas a una cremallera que desplaza una aguja sobre la escala
graduada.

Figura1: Esquema del manómetro de Bourdon

MANÓMETROS DE PESO MUERTO

Este tipo de manómetros generalmente se utilizan como instrumentos de calibración


para los manómetros de Bourdon y diafragma, que son los medidores de presión que
requieren más frecuentes calibraciones.

FUNCIONAMIENTO DEL CALIBRADOR DE MANÓMETROS DE PESO


MUERTO

El equipo consiste en un sistema de vasos comunicantes que trabaja con aceite bajo
el principio de Pascal. Sus partes principales partes son el émbolo, el pistón y el
sistema de cañerías. El equipo funciona de la siguiente forma. Con la llave de boca se
ajusta el manómetro Bourdon al probador de manómetros de peso muerto, abriendo
el grifo y atornillando el embolo, el aceite penetra en el manómetro, el pistón

5
también esta comunicado al manómetro y al émbolo, por las cañerías, pero el pistón
tiene movimiento libre, en consecuencia atornillando o destornillando el émbolo, el
pistón sube o baja respectivamente.

Encima del pistón se pueden colocar pesos que ejercen una presión de 5 psi, 10 psi,
20 psi y 100 psi. Combinando estos pesos podemos aumentar la presión en las
variaciones que deseemos.

EQUIPOS Y MATERIALES

1) Para la calibración del manómetro de Bourdon se utilizan los siguientes


instrumentos:
 Manómetro calibrador de peso muerto y accesorios

 Manómetro de Bourdon
rango: 0 – 300 psi
aproximación: 5 divisiones de 0 a 30 psi
6 divisiones de 30 a 300 psi
Estado: a determinar

6
Manómetro de Bourdon
 Llave de boca (1/2”, 9/16”).

2) Para medir la presión del aire a través del ducto conductor de aire se utiliza el
siguiente equipo:

 Un ventilador Centrifugo
 Motor de velocidad variable Shell Alvania Grease, 6.5 HP, 3500 RPM
 Tubo de Pitot.

 Manómetros de columna en U.
 Ducto de sección constante.
 Wincha.

7
PROCEDIMIENTOS REALIZADOS

PROCEDIMIENTO 1

 Verificamos que el plano sobre el cual está apoyado el calibrador de peso muerto
sea horizontal, esto lo logramos situando la burbuja de aire en el centro en el
indicador de nivel.

 Nos aseguramos que el manómetro a calibrar este bien ajustado y que la válvula
2 esté cerrada (ver figura 04).

 Procedemos a abrir la válvula 1 para luego abrir el embolo con la manivela hasta
el máximo para absorber al aceite por el efecto de presión de vacío.

 Luego cerramos la válvula 1 y abrimos la válvula 2 para luego bajar el embolo


de tornillo con el fin de empujar el aceite hacia la cámara del pistón y a la rosca
donde se coloca el manómetro de Bourdon, antes de instalarlo nos aseguramos
de no dejar aire.

 Una vez instalado el manómetro maniobramos el embolo hasta que el tornillo de


referencia y el filo de referencia del pistón se encuentren al mismo nivel. En este
punto existe una presión de 5 psi debido al peso del pistón y al área de contacto
con el aceite.

 Una vez nivelado el pistón con respecto al tornillo de referencia, se aumenta la


presión en el pistón por medio de un juego de pesas graduadas y como
consecuencia del principio de Pascal, el manómetro de Bourdon también
experimenta el mismo incremento de presión. Para medir este aumento de
presión, debido a las pesas, en el manómetro de Bourdon hay que nivelar el
pistón con el tornillo de referencia

 Aumentamos la presión en intervalos de 10 psi y nivelamos el pistón para cada


aumento. En cada aumento de presión tomamos la medida indicada en el
manómetro de Bourdon hasta que hayamos llegado al máximo rango, que en
nuestro caso fue de 109 psi.

8
 Luego procedemos a disminuir la presión, esto se logra quitándole pesas al
pistón, igualmente que el paso anterior para cada disminución de presión
nivelamos el pistón y tomamos la medida indicada en el manómetro de Bourdon
hasta llegar a 5 psi.
 Finalmente para retirar el manómetro se retiran las pesas y se abre la válvula 2
que permite el paso de aceite del pistón al embolo, eliminando la presión en
dicha cámara y esto permite retirar libremente el manómetro pues en caso
contrario se produciría un derramamiento del aceite.

manometro de Bourdon
a calibrar

piston de area
conocida y peso conocido
embolo de tornillo

valvula 1

tornillo de referencia

filo de referencia
del piston valvula 2
indicador de nivel

Figura 2: Dibujo esquemático del manómetro calibrador de peso muerto

PROCEDIMIENTO 2

 Conectamos el manómetro de columna inclinada al túnel de viento en succión


mediante una manguera logrando así leer la presión estática.
 Luego medimos la distancia entre cada punto del tubo de viento donde
realizamos la medida
 Repetimos los pasos para la zona de descarga, cambiando de posición el
manómetro

9
PROCEDIMIENTO 3

 Calibrar el tubo de Pitot


 Colocar el tubo de Pitot en un punto de medición en el tubo de viento
 Desplazar el tubo de Pitot a diferentes posiciones a lo largo de la sección
transversal
 Leer la altura de velocidad para cada punto

DATOS OBTENIDOS EN EL LABORATORIO

CALIBRADOR DE PESO MUERTO:

LP = Lectura Patrón

LIP, subida  LIP, bajada


 LIP = Lectura Instrumento Promedio
2
LP - LIP
LP-LIP = C = Diferencia  Error %
LP

LIP LIP
LP Subida Bajada Promedio LIP (LP-LIP)/LP
(PSI) (PSI) (PSI) (PSI) LP-LIP (%)
5 6 5 5.5 0.5 0.1
10 12 11.25 11.625 1.625 0.163
15 18 17.5 17.75 2.75 0.183
20 24.8 24.3 24.55 4.55 0.228
25 31 30 30.5 5.5 0.22
30 36.8 36 36.4 6.4 0.213
35 42.5 41.5 42 7 0.2
40 48.75 47.5 48.125 8.125 0.203
45 54 53 53.5 8.5 0.189
50 58 58 58 8 0.16
55 64 64 64 9 0.164

10
60 68 67 67.5 7.5 0.125
65 74 73 73.5 8.5 0.131
70 77 76 76.5 6.5 0.093
75 82 83 82.5 7.5 0.1
80 88 87 87.5 7.5 0.094
85 94.8 93 93.9 8.9 0.105
90 98 97.5 97.75 7.75 0.086
95 104 103 103.5 8.5 0.089
100 109 109 109 9 0.09

TUBO DE VIENTO

SUCCION DE AIRE
LONGITUD ( EN METROS ) PRESION (EN PULG. DE AGUA (-))
0.61 0.488
1.22 0.489
1.53 0.503
1.84 0.492
2.15 0.494
2.45 0.501
2.70 0.545
3.06 0.474

DESCARGA DE AIRE
LONGITUD ( EN METROS ) PRESION ( EN PULG DE AGUA (+) )
1.62 0.251
2.24 0.290
2.85 0.304
3.46 0.320
3.77 0.314

11
4.68 0.246
4.99 0.236
5.29 0.233
5.60 0.227
5.91 0.212
6.52 0.141

TUBO DE PITOT:

Distancia " h (agua) " h (aire) " Velocidad (m/s)


0 0.239 239 10.9135316
2 0.264 264 11.47012955
4 0.267 267 11.53511664
6 0.273 273 11.66400463
8 0.268 268 11.5566978
10 0.263 263 11.44838521
11 0.238 238 10.89067601

GRAFICOS Y RESULTADOS

CALIBRADOR DE PESO MUERTO Y MANOMETRO DE BOURDON


 Curva de Calibración: Para la subida de pesas(serie1) y para la bajada
de pesas(serie2)

Lectura instrumento vs lectura Patron

150
Patron(psi)
Lectura

100 Serie1
50 Serie2
0
0 50 100 150
Lectura instrumento (psi)

12
 Curva de calibración para la lectura patrón y para la lectura promedio

Lectura Promedio VS Lectura Patron

150
patron(psi)
Lectura

100
50
0
0 50 100 150
Lectura promedio(psi)

 Curva de Corrección:

Diferencia vs Lectura Patron

150
patron(psi)
lectura

100
50
0
0 2 4 6 8 10
Diferencia(psi)

 Curva de Errores Relativas Porcentuales:

Error vs Lectura promedio

150
Promedio
Lectura

100
50
0
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25
Error

13
PRESIÓN ESTÁTICA

Posicion vs precion (Succion)


Presion(psi)

0,56
0,54
0,52
0,5
0,48
0,46
0 1 2 3 4
Posicion(m)

Posicion vs Precion(salida)

0,4
Precion(psi)

0,3
0,2
0,1
0
0 2 4 6 8
Posicion(m)

TUBO DE PITOT
 Perfil de Velocidad

Velocidad vs Posición

11.8

11.7

11.6

11.5
Velocidad (m/s)

11.4

11.3

11.2

11.1

11

10.9

10.8
0 2 4 6 8 10 12

Posición (")

OBSERVACIONES

 Observamos que la lectura promedio y la lectura patrón se aproximan pero no


son iguales.
 En la gráfica de calibración se nota que la lectura patrón y la lectura promedio
tiene un comportamiento lineal.

14
 En curva de corrección observamos que la diferencia entre la lectura Patrón y
promedio, tiende a subir como también a bajar, sin tratar de mantenerse a una
cierta altura.
 La curva de errores relativos tiene valores aleatorios (no distribuidos
linealmente) pero con una pendiente negativa .
 El error máximo en valor absoluto es 0.2258 psi para una medición de presión
promedio en el manómetro de 24.5 psi.
 El error mínimo es 0.086 para una presión promedio en el manómetro de 97.65
psi.

CONCLUSIONES

 Las lecturas patrón y promedio resultan diferentes debido a la influencia de


muchos factores que producen error como el error óptico, a la mala velación del
pistón con el tornillo patrón, a la hermeticidad de la instalación, es decir que
puede haber fuga del líquido hidráulico o de lo contrario la presencia de burbujas
de aire, debida a la mala instalación del manómetro de Bourdon, en otras
palabras se ha “purgado” mal.
 Es lógico que la curva de calibración tenga un comportamiento lineal debido a
que se está midiendo el mismo efecto y que se introduzcan errores debido a
muchos factores explicados anteriormente, lo teórico es que tenga un
comportamiento lineal de una pendiente de 45°, es decir la lectura patrón y la
promedio deben ser iguales pero lo real o en la practica esto no es así, sigue la
misma tendencia, pero es una muy buena aproximación de lo teórico.
 El comportamiento de la curva de corrección tiene un comportamiento oscilante,
pero tiende a mantenerse a cierta altura, esto debido a los errores que están
presentes y la tendencia a mantenerse a cierta altura en línea horizontal es
debido a q en todas las lecturas existe el mismo error, es por eso que la elevación
es casi constante de la lectura patrón en cada medida.
 De la curva de errores relativos se observó que tiene un comportamiento no
lineal pero de pendiente negativa, esto nos da a entender que conforme aumenta
la presión el manómetro de Bourdon tiene menos error , es decir es más preciso

15
los que no lleva a concluir que para utilización de un manómetro de Bourdon se
tiene una buena precisión a partir de las medianas presiones que pueda medir el
manómetro.
 Dada la observación que el nivel del pistón y por ende la lectura en el
manómetro eran muy sensibles a la vibración de la mesa, concluimos que esto se
debe a que existen burbujas (fenómeno de cavitación) en el aceite, esto es muy
probable ya que nosotros somos el último grupo que ha utilizado este
instrumento y no se ha hecho ningún mantenimiento del aparato durante todo el
ciclo, así que recomendamos hacer el mantenimiento respectivo para hacer una
purga del aire y burbujas.

RECOMENDACIONES

 Ser más minucioso en la calibración del Probador de Manómetros de Peso


Muerto.
 Nivelar y sujetar bien el calibrador de peso muerto
 Instalar el manómetro de Bourdon tratando que no quede aire.
 Verificar el verdadero peso de las muestras que las encontramos en PSI.
 A la hora de calibrar girar despacio las manivelas para no producir derramo del
aceite a usar en el manómetro.
 Girar la manivela de manera constante hasta nivelar el piston con el tornillo de
referencia
 Calibrarlo antes y después de todo el ensayo.

BIBLIOGRAFÍA

 Marks, MANUAL DEL INGENIERO MECÁNICO, Octava Edición Vol 1 y 2.


McGraw-Hill 1982. ISBN : 968-451-323-2.

 Seymour, Jessé EL LABORATORIO DEL ING. MECÁNICO, Segunda Edición.


Editorial Hispano Americana S.A.

16
 Shames Irving, H MECÁNICA DE FLUIDOS, Ediciones MGRAW-HILL. Tercera
edición.

17

También podría gustarte