Está en la página 1de 19

TMM-PO-14

Enero 2017 PROCEDIMIENTO OPERACIONAL


Versión 01 BLOQUEO DE EQUIPOS,
Página 1 de 19 MAQUINARIAS E INSTALACIONES
N° copia:

TABLA DE CONTENIDOS

1.0 OBJETIVO
2.0 ALCANCE
3.0 REFERENCIAS
4.0 DEFINICIONES
5.0 EQUIPOS, MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EPP
6.0 RESPONSABILIDADES
7.0 DESARROLLO MEDIDAS PREVENCIÓN DE RIESGOS
7.1 MEDIDAS PREVENCIÓN DE RIESGOS
7.2 MEDIDAS MEDIO AMBIENTALES
8.0 CONTROL DE REGISTROS
9.0 ANEXOS

CONTROL DE MODIFICACIONES
NUMERO DE NUMERO DE NUMERO DE FECHA DE
RESPONSABLE
MODIFICACIONES PAGINA SECCION MODIFICACION
1.0, 2.0, 3.0, 4.0, 5.0,
Rodolfo Castillo/
1 1 a 19 6.0, 7.0, 7.1, 7.2, 8.0, 27-01-2017
Pablo Jermany
9.0

Nombre Cargo Firma


Asesor en PR y MA
Revisado Pablo Jermany P.
Puerto Punta Totoralillo
Administrador de Contrato
Aprobado Guillermo Franulic A.
Puerto Punta Totoralillo

___________________________________________________________________________________________________
“Las impresiones como las copias de este documento son un DOCUMENTO NO CONTROLADO, sólo se considerarán
como documentos controlados aquellos que se encuentren en el sistema computacional de la empresa.
TMM-PO-14
Enero 2017 PROCEDIMIENTO OPERACIONAL
Versión 01 BLOQUEO DE EQUIPOS,
Página 2 de 19 MAQUINARIAS E INSTALACIONES
N° copia:

1.0 OBJETIVO
Prevenir la ocurrencia de situaciones de riesgos que pudiesen afectar la integridad física de quienes
interactúan de manera directa, con las partes móviles de equipos o maquinaria; o de manera indirecta con
entornos o instalaciones que por su naturaleza utilizan algún tipo de energía, mediante la estandarización
de un sistema de bloqueo de energía que garantice la desactivación y evite la energizacion de estos, cada
vez que se requiera; Evitar la generación de daño o contaminación al medio ambiente u/o el entorno de
trabajo, y mantener un buen desempeño en la realización de las operaciones y calidad de su producto.…

2.0 ALCANCE
El presente Procedimiento de Trabajo Seguro, debe ser conocido y aplicado de manera obligatoria, por todo
el personal de operaciones y mantenimiento, involucrado directamente en la realización de las siguientes
tareas:
 Inspección por exposición a condiciones de trabajo.
 Limpieza integral externa
 Inspección externa del equipo (vuelta al perro)
 Limpieza integral interna
 Inspección interna
 Lubricación, engrase y chequeo diario
 Reemplazo de componentes menores
 Ajuste y calibración
 Revisión de seguridad eléctrica
 Pruebas funcionales completas
 Desarrollo de pautas de mantenimiento PM
 Bloqueo de instalaciones de aéreas
Nota: Las tareas en negrita, corresponden a aquellas que involucran posible verificación funcional con
equipo energizado.

3.0 REFERENCIAS
 DS 132 Reglamento de Seguridad Minera.
 Resolución de Calificación Ambiental Nº 70, Puerto Punta Totoralillo.
 Reglamento de Intervención de Equipos.
 Reglamento de Conducción Minera Hierro Atacama
 Ley 18.290.

4.0 DEFINICIONES
 Energía: Cualquier fuente de alimentación de instalaciones, equipos y sistemas, las más usadas
son: eléctrica, electromagnética, mecánica, hidráulica, neumática, química y térmica.
 Energía eléctrica: Esta presente principalmente en circuitos de fuerza, control y alumbrado.
 Energía mecánica: Contenida en forma de energía cinética o potencial. La energía potencial es la
energía almacenada y se halla en elementos mecánicos tensionados tales como resortes, barras
deformadas, frenos, etc. También se halla en elementos mecánicos en alturas que puedan caer
(energía de posición). La energía cinética es aquella que poseen los cuerpos en movimiento, tales
como volante en rotación, partes mecánicas en funcionamiento, etc.
 Energía hidráulica: Presente en circuitos de cañería presurizada con fluidos incompresibles, para
transmitir movimientos a pistones y otros dispositivos mecánicos. También es la energía presente
en cañerías llenas con líquidos a una cierta altura de columna de posición.
___________________________________________________________________________________________________
“Las impresiones como las copias de este documento son un DOCUMENTO NO CONTROLADO, sólo se considerarán
como documentos controlados aquellos que se encuentren en el sistema computacional de la empresa.
TMM-PO-14
Enero 2017 PROCEDIMIENTO OPERACIONAL
Versión 01 BLOQUEO DE EQUIPOS,
Página 3 de 19 MAQUINARIAS E INSTALACIONES
N° copia:

 Energía neumática: Presentes en compresores, acumuladores, circuitos de cañerías y otros


elementos en donde existan gases comprimidos.
 Energía química: Presente en las sustancias químicas, especialmente en aquellas más activas, tales
como: Ácidos fuertes, combustibles, álcalis, etc.
 Energía térmica: Corresponde a calor que es transmitido por conducción, radiación, o convección.
 Energía de operación: Es la energía utilizada para la operación normal de un equipo o sistema. La
cual puede ser aislada con el accionamiento de elementos de maniobra claramente definidos y
señalizados.
 Energía residual: Son las energías potencialmente peligrosas que están presentes en el equipo,
instalación Y/o zona de operación (aun después de haber transcurrido un tiempo significativo de
haber realizado el aislamiento, bloqueo y control de las energías de operación), y que puedan
liberarse sin control, durante una intervención pudiendo provocar daños a las personas y equipos.
 Energía cero: Aseguramiento a un punto de cero manifestaciones de energías potenciales que se
encuentran presentes antes, durante y después de la intervención, las cuales puedan estar presentes
en equipos o zonas de operación. Las energías residuales pueden ser de cualquier tipo y no
necesariamente corresponden al mismo tipo de La fuente. La verificación de cero energías la
deberá realizar personal con las competencias en los tipos de sistemas que se está interviniendo por
los ejecutores del trabajo.
 Aislamiento: Es la acción de dejar sin energía o dejar en energía cero un equipo o instalación,
para que puedan ser luego intervenidos en forma segura. Esta acción debe hacerse efectiva en todas
las fuentes del equipo ubicadas aguas arriba o aguas abajo (si corresponde) del equipo o sistema a
controlar, y debe considerarse todas las posibles formas de energías presentes. Esta acción siempre
debe ir seguida de un bloqueo antes que se puedan ejecutarlos trabajos en el equipo o sistemas a
intervenir. El aislamiento comprende:
Desenergización del equipo y/o sistema: e refiere a la interrupción, eliminación y/o suspensión
del flujo de los diferentes tipos de energía, mediante el cierre de válvulas, apertura de interruptores
o corta corriente.
Eliminación de energías residuales del equipo y/o sistema: Mediante la liberación de aquellas
energías que aun permanezcan tras su desenergización, hasta llevarlas a potencial cero. Ejemplo;
puestas a tierra eléctricas, vaciado de cañerías, apertura de despiches, aperturas de válvulas de
alivio, puestas a piso de elementos mecánicos suspendidos, frenos de estacionamiento rotatorios,
etc.
Bloqueo: Es la acción de asegurar el Aislamiento, con un dispositivo propio al equipo o anexo a
éste, con el objetivo de que las energías de operación y/o residuales no puedan liberarse fuera del
control del personal que efectúa la revisión, mantención y/o reparación del equipo o instalación. El
Bloqueo, está compuesto por un candado, tenaza y tarjeta. Si alguno de estos elementos falta, el
Bloqueo no está correcto. Las tenazas se podrán usar para agregar Bloqueos de seis personas por
vez. El Bloqueo se considera terminado una vez que se ha comprobado su efectividad
(Comprobación Cero Energía).
Bloqueo departamental: Es aquel que aplica en todo trabajo que puede terminar en un turno
distinto al que comienza y en equipos en que la tarea deja de ser la prioritaria y queda en forma
standby a la espera de algún repuesto o en proceso de reparación. Este bloqueo departamental
deberá ser instalado por el Capataz de Mantenimiento o por quien autorice la supervisión de
Imopac en faena (Jefe de Turno o Jefe de Operaciones).
Pruebas con equipo energizado: Si la reparación de un equipo requiere pruebas o ajustes para los
cuales sea necesario energizar y mover la maquina, habiendo persona expuesta, se deberá incluir en
el análisis seguro de trabajo y procedimientos específicos de la tarea y todo el personal participante
___________________________________________________________________________________________________
“Las impresiones como las copias de este documento son un DOCUMENTO NO CONTROLADO, sólo se considerarán
como documentos controlados aquellos que se encuentren en el sistema computacional de la empresa.
TMM-PO-14
Enero 2017 PROCEDIMIENTO OPERACIONAL
Versión 01 BLOQUEO DE EQUIPOS,
Página 4 de 19 MAQUINARIAS E INSTALACIONES
N° copia:

deberá estar instruido al respecto. Este procedimiento deberá especificar los puntos designados
donde se va a trabajar mientras se sacan provisoriamente los bloqueos.
Letrero de trabajos con energía: Es el que se utilizara en el momento de trabajo con energía. Su
finalidad es el dar a conocer la situación al personal no involucrado en la tarea y continuar con los
bloqueos en un mismo lugar para así organizar de mejor forma el trabajo a realizar.
Dueño de área: Persona que representa al área o dueño del equipo, el cual es responsable de
mantener bajo control los riesgos y las energías de sus áreas y/o equipos que están bajo su
responsabilidad.
Ejecutor del Bloqueo: Persona que instala Bloqueo personal para asegurar la no liberación de
energía cuando esta al interior del equipo o cuando interviene el equipo.
Candado Personal: Es el que utiliza cada persona para realizar sus Bloqueos y su llave es única,
personal e intransferible.
Identificación de Candados de bloqueo: Para una mejor identificación de los candados utilizados
en el contrato Imopac PPT, se han definidos de color Verde.

5.0 EQUIPOS Y EPP.


Equipos
 Candado de bloqueo color verde.
 Pinzas y Tarjeta de identificación de bloqueo.
 Tarjeta de Bloqueo.
 Tarjeta de Bloqueo Departamental.

Elementos de protección personal


 Casco de seguridad con linterna.
 Barbiquejo.
 Legionario.
 Zapatos de seguridad.
 Guantes de cabritilla o nitrilo según corresponda.
 Lentes de seguridad.
 Buzo tipo piloto.
 Buzo de papel.
 Protector auditivo tipo fonos.
 Chaleco reflectante.

6.0 RESPONSABILIDADES
1.1 Administrador del Contrato.
 Conocer, aprobar y exigir la aplicación del presente procedimiento.
 Disponer los recursos necesarios para la aplicación del presente procedimiento.

1.2 Jefe de Operaciones.


 Conocer, revisar y hacer aplicar el presente procedimiento.
 Solicitar los recursos necesarios para su aplicación, si fuese necesario.
 Supervisar la aplicación de este procedimiento.
 Supervisar la gestión de logística de bodega Imopac en relación a mantener el stock necesario de
repuestos para cumplir el servicio de aspiración con calidad.
___________________________________________________________________________________________________
“Las impresiones como las copias de este documento son un DOCUMENTO NO CONTROLADO, sólo se considerarán
como documentos controlados aquellos que se encuentren en el sistema computacional de la empresa.
TMM-PO-14
Enero 2017 PROCEDIMIENTO OPERACIONAL
Versión 01 BLOQUEO DE EQUIPOS,
Página 5 de 19 MAQUINARIAS E INSTALACIONES
N° copia:

1.3 Jefe de Turno


 Conocer y supervisar la correcta aplicación del presente procedimiento.
 Coordinar con equipos móviles, el plan de limpieza de acuerdo a las diferentes necesidades y
planificaciones en canchas de acopio, planta y líneas de embarque.

1.4 Capataz de mantenimiento


 Establecer los procedimientos de control de energías peligrosas que sean requeridas, de acuerdo
con los equipos, maquinarias e instalaciones existentes, determinando los métodos y los
dispositivos de bloqueo.
 Instruir y capacitar al personal de mantenimiento acerca de los procedimientos de bloqueo. Exigir
el cumplimiento del presente procedimiento.

1.5 Asesor en Prevención de Riesgos (APR)


 Asesorar al Administrador de Contrato o a quien este designe en la coordinación, ejecución y
control de planes de respuesta ante eventos no deseados que pudieren dañar la integridad física al
trabajador o daños a las instalaciones y/o que pudieren interactuar de manera negativa con el
entorno, la comunidad o sobrepasar los valores máximos permitidos de alguna normativa y/o
decreto supremo de la legislación ambiental vigente.
 Evaluar capacitación del presente procedimiento.
 Verificar la aplicación del presente procedimiento.

1.6 Trabajadores
6.6.1 Personal de mantenimiento
 Conocer, entender, respetar y aplicar este procedimiento.
 Utilizar el sistema de bloqueo con candado y tarjeta cuando deba realizar una intervención de
mantenimiento preventivo o reparativo de un equipo, maquinaria o instalación.
 Informar el extravío de su tarjeta de seguridad personal.

6.6.2 Operador Equipos


 Conocer, entender y aplicar este procedimiento.
 Informar desde terreno ya sea vía radial o personal, condición del estado de los equipos y su
entorno.

7.0 DESARROLLO
Aspectos Generales
 El personal que participa en la actividad debe ser instruido constantemente sobre la manera
correcta de realizar la operación, mediante la difusión del presente procedimiento, y posterior
evaluación de conocimiento respecto del mismo, como también en charlas operacionales en donde
se deben reiterar los principales aspectos contenidos en el presente documento, quedando registro
de ambas difusiones en los formatos existentes.
 Diariamente, se debe realizar un Análisis Seguro de Trabajo (AST), enfocado en la identificación
los peligros inherentes de la actividad, y en las medidas de control necesarias para evitar la
ocurrencia de posibles incidentes que se pudiesen ocasionar a causa de estos peligros. Lo anterior

___________________________________________________________________________________________________
“Las impresiones como las copias de este documento son un DOCUMENTO NO CONTROLADO, sólo se considerarán
como documentos controlados aquellos que se encuentren en el sistema computacional de la empresa.
TMM-PO-14
Enero 2017 PROCEDIMIENTO OPERACIONAL
Versión 01 BLOQUEO DE EQUIPOS,
Página 6 de 19 MAQUINARIAS E INSTALACIONES
N° copia:

de debe realizar cada vez que se asigne una programación diaria, y cada vez que se asigne otra
tarea en donde hayan cambiado las condiciones de trabajo iniciales.
 No se podrán intervenir, equipos, maquinarias o instalaciones eléctricas donde exista el riesgo de
ser puestos en marcha o en movimiento, alimentados o energizado, si no se aplica el
procedimiento, o sistema de bloqueo con candado y tarjeteado.
 Previo a efectuar el mantenimiento y reparación de equipos o maquinarias, se deben colocar los
dispositivos de bloqueo y advertencia, que serán retirados solo por el personal a cargo del
mantenimiento, en el momento que ésta haya terminado.
 Sólo podrán bloquear aquellas personas que estén debidamente capacitados en este reglamento y
además que haya recibido inducción específica para el área de trabajo.
 Este reglamento deberá ser aplicado en cualquier proceso que implique la intervención de un
equipo o sistema, y en todas las situaciones donde la energización, partidas de equipo en forma
inesperada, o cuando la liberación o descarga de energía acumulada o almacenada, pueda poner en
peligro y causar daño a las personas.
 Luego de efectuado el bloqueo por mantenedores es obligación comprobar las ausencias de
energías residuales (control de energía cero) por parte del Capataz de mantenimiento antes de
intervenir las líneas, equipos, maquinarias o sistemas. En caso de existir desconocimiento o duda
de algún trabajador ejecutor, este deberá pedir una prueba de confirmación con el operador de
equipo.
 Es obligación de todo personal que vaya a realizar trabajos de mantenimiento de equipos que se
encuentren en revisión, reparación o mantención, aplicar el presente procedimiento antes de
intervenir.
 Para los trabajos de emergencia y/o contingencia la coordinación se realizará con los coordinadores
del área Jefe de Turno, Jefe de Operaciones, Capataz de Mantenimiento.

Planeamiento de Bloqueo
 Toda intervención de un equipo o maquinaria deberá ser autorizada por el Capataz de
Mantenimiento, el cual será responsable de autorizar la desenergización, recepción, energización y
puesta en marcha del equipo. Esto debe quedar registrado en el libro de bloqueo (anexo N° 1),
indicando el siguiente detalle:
 Fecha del día.
 N° interno Equipo.
 N° OM.
 Fecha y hora de Inicio del bloqueo.
 Fecha y hora de fin del bloqueo:
 Descripción del trabajo.
 Nombre y firma de mantenedores (Mantenedor a cargo del trabajo).
 Nombre y firma Capataz responsable del turno.
 Nombre y firma del JT que recepciona el equipo.
En el libro de bloqueo, deberán indicarse los nombres y firmas de todos los mantenedores que
intervendrán el equipo.
 La solicitud de intervención del equipo o maquinaria deberá ser efectuada por las personas
responsables de la operación del equipo o maquinaria los cuales deberán solicitar al área de
mantenimiento la reparación del equipo o maquinaria, para el caso del manteniendo preventivo, el
Capataz de Mantenimiento solicitará a los Jefes de Turnos la disponibilidad en la entrega de los
equipos o maquinarias.
___________________________________________________________________________________________________
“Las impresiones como las copias de este documento son un DOCUMENTO NO CONTROLADO, sólo se considerarán
como documentos controlados aquellos que se encuentren en el sistema computacional de la empresa.
TMM-PO-14
Enero 2017 PROCEDIMIENTO OPERACIONAL
Versión 01 BLOQUEO DE EQUIPOS,
Página 7 de 19 MAQUINARIAS E INSTALACIONES
N° copia:

 Previo a la ejecución del Procedimiento de bloqueo, el mantenedor a cargo del trabajo en conjunto
con el resto de los mantenedores que intervendrán el equipo, confeccionarán la siguiente
documentación: análisis seguro de trabajo (AST) y revisarán el procedimiento de trabajo respectivo
cuando corresponda, analizando con sus trabajadores los riesgos y todas las fuentes de energía a los
cuales estarán expuestos y su forma de control.

Candados de seguridad y otros dispositivos de bloqueo:


 Será obligatorio el uso de Candados de seguridad por parte del personal de mantenedores durante
el mantenimiento de los equipos, maquinarias e instalaciones en los sistemas de bloqueo.
 Para efectuar el bloqueo de un equipo, maquinaria o instalación, deberán usarse candados de
seguridad apropiados para ese propósito y de buena calidad. No se permitirá usar candados que no
sean de seguridad. Cada unidad de aseguramiento o de bloqueo debe ser:
 Duradera, para resistir el uso.
 Fuerte, de tal forma que no se caiga fácilmente.
 Capaz de identificar a la persona que lo instaló.
 Para efectuar el bloqueo a equipos, maquinarias o instalaciones se deberán utilizar candados de
colores, de acuerdo a un código para permitir la identificación del personal que se encuentre
interviniendo el equipo o maquinaria.
 Aunque existen en el mercado candados y pinzas de bloqueo de diferentes colores para cada tipo de
trabajo (rojo, amarillo, verde, azul, otros), Mantenimiento Puerto Totoralillo, utilizará candados y
pinzas de color VERDE, dejando claro en la tarjeta de identificación - del mantenedor - el cargo
que ocupa y el tipo de trabajo que realiza.

Entrega de candados
 Cada candado deberá ser identificado con una placa o etiqueta que indique el nombre del trabajador
a cargo del candado, estos serán entregados considerando las siguientes alternativas:
 Asignar y entrega a cada trabajador un candado que estará numerado de modo correlativo.
 Entregar los candados al personal cuando se realicen las intervenciones a los equipos,
asignando un número correlativo de entrega en el momento en que se proceda a efectuar el
bloqueo.
 Entregar una cantidad adecuada de candados al pañolero, siendo de su responsabilidad la
entrega con fichas del candado, en forma similar a la entrega de equipos y herramientas.
 Se entregará más de un candado por mantenedor para disponer de estos cuando un equipo,
maquinaria o instalación quede por largo tiempo detenido.

Preparación de bloqueo
 Los trabajadores que realizarán el bloqueo deberán conocer:
 Tipo y cantidad de energía que posee el equipo o maquinaria.
 Riesgos y peligros de esa energía y sus medidas de control.
 Cómo se pueden controlar cada una de estas energías involucradas.
 Piense por adelantado, no improvise. Realice un análisis exhaustivo de toda la instalación o equipo
sobre el que va a trabajar, o autorizar un trabajo. Si no sabe algo consulte al manual del equipo o
con un especialista.
 Los equipos deben ser desenergizados y energizados sólo por responsables del tipo de energía:
eléctrica, hidráulica o neumática.

___________________________________________________________________________________________________
“Las impresiones como las copias de este documento son un DOCUMENTO NO CONTROLADO, sólo se considerarán
como documentos controlados aquellos que se encuentren en el sistema computacional de la empresa.
TMM-PO-14
Enero 2017 PROCEDIMIENTO OPERACIONAL
Versión 01 BLOQUEO DE EQUIPOS,
Página 8 de 19 MAQUINARIAS E INSTALACIONES
N° copia:

 Detenga el equipo según procedimiento de operación.


 Instale todos los dispositivos de bloqueo necesarios para cada energía que fluye de los sistemas del
equipo.

Inmovilización del equipo


 Acuñe el equipo si la tracción es sobre ruedas y coloque el o los candados de bloqueo con sus
respectivas tarjetas.
 Antes de iniciar el trabajo, se deberá analizar e identificar todas las energías residuales
provenientes de las fuentes de energía como: circuitos hidráulicos, circuitos neumáticos, circuitos
eléctricos, resortes comprimidos, cargas suspendidas, condensadores e inductancias, fuentes
radioactivas, elementos y compuestos reactivos, y toda otra energía que pudiera poner en peligro la
integridad del personal que trabaja en el área. Una vez identificadas esas energías residuales, el
coordinador responsable de bloqueo solicitara al personal competente su liberación hasta potencial
cero
 Inspeccione el equipo y asegúrese que todos los sistemas que puedan generar movimientos
repentinos estén bloqueados.
 Verifique que el equipo no podrá operar.
 Tras la desenergización y la eliminación de las energías residuales, el coordinador responsable de
bloqueo establecerá que el equipo o sistema está completamente aislado.
 Para el aislamiento de energía eléctrica, se deberá comprobar ausencia de tensión en el lugar más
cercano posible al elemento de conexión (control de energía cero). Para ello, se deben utilizar
equipos de prueba, certificados por algún organismo que de fe de su correcto funcionamiento. Al
mismo tiempo, se deberá contar con elementos de puesta a tierra efectiva, para los cuales se tenga
certeza que para cuando se requiera utilizarlos este disponibles, operativos y cumplan la función
para la cual fueron diseñados.

Aislamiento del área y equipos


 Inspeccione el área de trabajo y asegúrese de que nadie ajeno a la tarea se encuentre cerca.
 Inspeccione el equipo y asegúrese que nadie se encuentre en un área peligrosa.
 Ponga en funcionamiento todos los sistemas de aislamiento de energía de tal forma que el equipo
esté aislado de sus fuentes de energía (corta corriente).
 Asegúrese de aislar todas las fuentes de energía, tanto los proveedores secundarios como el
proveedor principal.
 Nunca remueva un fusible en vez de desconectar el equipo.

Instalación de candados
 Todos los sistemas de aislamiento de energía deben ser asegurados, rotulados o ambos, según el
Procedimiento de Bloqueo de Equipos.
 Únicamente los sistemas regulados y provistos por la Empresa deben ser usados, y no deben ser
utilizados para ninguna otra función.
 Utilice una pieza adicional si su candado no puede ser conectado directamente al control de
energía.
 Cuando utiliza el sistema de aseguramiento, cada equipo de trabajo debe colocar su candado
personal.

___________________________________________________________________________________________________
“Las impresiones como las copias de este documento son un DOCUMENTO NO CONTROLADO, sólo se considerarán
como documentos controlados aquellos que se encuentren en el sistema computacional de la empresa.
TMM-PO-14
Enero 2017 PROCEDIMIENTO OPERACIONAL
Versión 01 BLOQUEO DE EQUIPOS,
Página 9 de 19 MAQUINARIAS E INSTALACIONES
N° copia:

 En trabajos de mayor escala, se puede utilizar una caja de aseguramiento para mantener un control
sobre una gran cantidad de llaves.
 Todo el personal que interviene en el mantenimiento debe instalar sus elementos de bloqueo.
 Abra el interruptor o la llave principal que controla la maquinaria o equipo a intervenir o
inspeccionar, cerrando con un candado y coloque su tarjeta.
 En el caso que dos o más trabajadores trabajen en el mismo equipo o maquinaria, cada uno debe
poner su candado y su tarjeta.
 Una vez concluido el trabajo todos los mantenedores deberán retirar su candado de bloqueo y
tarjetas, siendo el supervisor o capataz a cargo de la tarea el último en retirar su candado y tarjeta y
quien entregará el equipo a operaciones.
 Si la reparación requiere pruebas o ajustes donde es necesario energizar y/o mover el equipo, se
deberá contar con un Análisis de Seguridad en el Trabajo, retirar el candado, efectuar las pruebas o
ajustes y luego reponer el candado; todo el personal deberá estar instruido al respecto.
 Llene los rótulos completos y correctamente.

Retiro de los candados


 Al finalizar un trabajo los candados y tarjetas deberán ser retirados sin demora.
 El candado deberá ser retirado del dispositivo de seguro del interruptor o de cualquier otro
dispositivo de aislamiento de energía por el mismo trabajador de lo colocó y corresponderá al
mismo trabajador asignado al trabajo.

Casos especiales
 Si uno de los mantenedores debe abandonar el trabajo por motivos de fuerza mayor, éste deberá dar
aviso de inmediato al supervisor o capataz a cargo de la tarea y retirar su candado y tarjeta de
bloqueo.
 Si un equipo, maquinaria o instalación deba permanecer por largo tiempo detenido, los
mantenedores deberán utilizar otro candado y tarjeta de seguridad para proceder a bloquear los
nuevos equipos, maquinarias o instalaciones que les corresponda intervenir, sin retirar los candados
y tarjetas de los equipos intervenidos inicialmente de manera tal que estos permanezcan
bloqueados hasta el término de su reparación o intervención.
 En caso que el mantenedor olvide de manera negligente retirar su candado al terminar el turno, se
le deberá ubicar por todos los medios, incluso en su domicilio, y trasladar a faena a retirar su
candado personalmente, exponiéndose a sanciones administrativas según Reglamento de Orden,
Higiene y Seguridad de Imopac.
 Si el mantenedor extraviase la llave de su candado, deberá procederá a descerrajar el candado
previo aviso al Jefe de Operaciones Imopac y APR del contrato. Proceso que debe quedar descrito
en el libro de Bloqueo.
 Se tomará como falta grave intervenir o tratar de intervenir un equipo bloqueado, exponiéndose
quien lo haga a sanciones administrativas.
 También será falta grave cortar o descerrajar un candado sin autorización previa del Jefe de
Operaciones Imopac, siempre que la situación especial lo amerite.

Prohibiciones
 Nunca se debe utilizar una tarjeta de seguridad como un sustituto para los candados de seguridad,
por cuanto la tarjeta no bloquea o inmoviliza el equipo, maquinaria o instalación, correspondiendo

___________________________________________________________________________________________________
“Las impresiones como las copias de este documento son un DOCUMENTO NO CONTROLADO, sólo se considerarán
como documentos controlados aquellos que se encuentren en el sistema computacional de la empresa.
TMM-PO-14
Enero 2017 PROCEDIMIENTO OPERACIONAL
Versión 01 BLOQUEO DE EQUIPOS,
Página 10 de 19 MAQUINARIAS E INSTALACIONES
N° copia:

sólo a un dispositivo de advertencia visual y señalización del punto de bloqueo del sistema de
aislamiento de la energía.
 No se permite la utilización de sistemas de bloqueo caseros y/o no aprobado por el procedimiento
de bloqueo.
 Se prohíbe el uso de candados de seguridad para asegurar cajas de herramientas, casilleros o
lockers, excepto para su fin que es el bloqueo de equipos, maquinarias e instalaciones.
 Se prohíbe el uso de las tarjetas de seguridad para otros fines que no correspondan a los utilizados
en el procedimiento de bloqueo de equipos, maquinarias e instalaciones.

Bloqueo Departamental
 Puede ser aplicado en el equipo solo si pasa al turno siguiente, el cual deberá ser traspasado al
Capataz de Mantenimiento responsable del turno entrante. En ningún momento de este traspaso el
equipo o sistema se debe desbloquear. Este bloqueo no autoriza al portador de la llave a ingresar al
equipo o sistema bloqueado sin hacer su AST y planear el Trabajo.
 El bloqueador calificado “Capataz recepcionante del bloqueo departamental” será el primero en
bloquear la o las energías que estén presentes en el equipo o sistema a intervenir. Dependiendo de
las energías presentes pueden ser varios los bloqueadores calificados quienes realicen el primer
bloqueo.
 Los bloqueadores calificados “Mantenedores”, tras efectuarse cada primer bloqueo departamental,
deberán solicitar pruebas para comprobar el estado de energía cero del equipo o sistema. El
supervisor revisor de cada bloqueador calificado deberá revisar que el bloqueo sea realizado en los
equipos solicitados. Posteriormente el coordinador responsable de bloqueo deberá verificar
físicamente los puntos de bloqueo de cada energía.
 El único que puede entregar un equipo bloqueado departamentalmente a Operaciones es el Capataz
de Mantenimiento, quien entrega el equipo a Jefe de Turno Operaciones con detalle de su
intervención y estado.

Bloqueo de instalaciones de Áreas Planta


 El procedimiento de bloqueo de áreas planta se enfoca en seguir el procedimiento de bloqueo de
CAP Minería en PPT, aplicando a trabajos tales como limpieza de áreas con camión aspirador,
limpieza de piscinas, entre otros.

 Solicitar la postura de trabajo a Sala control o JOP CAP por medio de Jefe de Turno
Imopac.
 Retiro de caja de bloqueo en Sala de control por parte del personal de Imopac a Intervenir
el área, o espera de la caja de bloqueo en terreno si es la indicación.
 Una vez recepcionada la caja de bloqueo se debe revisar por parte del personal de Imopac,
que los datos descritos apliquen al trabajo a realizar y postura entregados.
 Si los datos anteriormente revisados están conformes, se procede a bloquear la caja con los
candados, pinzas y tarjetas de todos los operadores que participaran en el trabajo.
 La caja de bloqueo se debe mantener en todo momento en el área de trabajo.
 Una vez bloqueada la caja y comprobada la desenergización se procede a realizar el trabajo.
 Si el trabajo se termina en el tiempo previsto durante el turno presente, se procede a
entregar la caja de bloqueo retirando los candados de los operadores en Sala de Control.
 En caso contrario, si la intervención del área continua en el siguiente turno, la caja de
bloqueo debe ser entregada oficina de JT Imopac para que la recepcione el turno entrante,
___________________________________________________________________________________________________
“Las impresiones como las copias de este documento son un DOCUMENTO NO CONTROLADO, sólo se considerarán
como documentos controlados aquellos que se encuentren en el sistema computacional de la empresa.
TMM-PO-14
Enero 2017 PROCEDIMIENTO OPERACIONAL
Versión 01 BLOQUEO DE EQUIPOS,
Página 11 de 19 MAQUINARIAS E INSTALACIONES
N° copia:

quienes deben bloquear la caja, verificar seguir en la postura de trabajo con Sala de control
y la desenergización del área antes de proceder.

7.1 MEDIDAS DE PREVENCION DE RIESGOS

ACTIVIDADES / PELIGROS MEDIDAS DE


INCIDENTES
TAREAS IDENTIFICADOS CONTROL
Transito de maquinaria
Traslado del personal Colisión, choque,
pesada, vehículos Conducir con precaución, respetando
en camioneta hacia volcamiento,
menores y peatones en el señales y velocidad máxima establecida.
aéreas de trabajo. atropello.
circuito de traslado.

Caída a distinto Utilizar los tres puntos de apoyo al subir


Subida y bajada del
Revisión del equipo nivel, torcedura de y bajar del equipo, fijarse de la superficie
equipo
tobillo. donde apoyara los pies.

Contacto con Contar con radios de comunicación con


Equipos de
energía (eléctrica, sus mantenciones al día y bien cargadas.
comunicación en mal
hidráulica o Cerciorarse que el envío y recepción de
estado
mecánica.) información sea optima.
Contacto con Contar con todos los elementos de
Bloqueo de equipos,
Ausencia de elementos energía, Golpes, bloqueo (tarjeta, pinza, candado) en
maquinaria o
de bloqueo fracturas, perfecto estado. No realizar tareas sin
instalaciones.
amputaciones. antes instalar estos elementos.
Contacto con Verificar de manera efectiva que el
Verificación de
energía, Golpes, equipo, maquinaria o instalación se
desenergizacion
fracturas, encuentra desenergizado, solicitando las
deficiente
amputaciones. pruebas necesarias.
Contacto con Realizar solo cuando la verificación se
energía, Golpes, deba realizar de este modo.
Verificación de tarea Equipo energizado
fracturas, Instalar letrero de seguridad indicando la
amputaciones. situación "equipo energizado"
Contacto con
Energizar equipo, No energizar ningún equipo, maquinaria
energía, Golpes,
Bloqueo departamental maquinaria o instalación o instalación que se encuentre con el
fracturas,
bloqueada bloqueo departamental.
amputaciones.

7.2 MEDIDAS MEDIO AMBIENTALES


ACTIVIDADES / ASPECTOS MEDIDAS DE
INCIDENTES
TAREAS IDENTIFICADOS CONTROL

NO APLICA

___________________________________________________________________________________________________
“Las impresiones como las copias de este documento son un DOCUMENTO NO CONTROLADO, sólo se considerarán
como documentos controlados aquellos que se encuentren en el sistema computacional de la empresa.
TMM-PO-14
Enero 2017 PROCEDIMIENTO OPERACIONAL
Versión 01 BLOQUEO DE EQUIPOS,
Página 12 de 19 MAQUINARIAS E INSTALACIONES
N° copia:

8.0 CONTROL DE REGISTRO

Lugar de Tiempo de
Ítem Nombre Código Tipo Disposición
resguardo resguardo
Archivador N°5
“Control de Almacenamiento
Análisis Seguro de PE10-RG-01 3 años
1 F/M registros bodega central
Trabajo
operacionales”

Archivador N°5
“Control de Almacenamiento
Informe de 3 años
2 PE08-RG-05 F/M registros bodega central
Comunicaciones
operacionales”

9.0 ANEXOS

9.1.- Libro de bloqueo

Libro de Bloqueo de Equipos

 Tipo de tarjeta: Bloqueo o Departamental.


 Fecha del día:
 N° interno Equipo:
 N° OM:
 Fecha y hora de Inicio del bloqueo:
 Fecha y hora de fin del bloqueo:
 Descripción del trabajo:
 Nombre y firma de mantenedores: Mantenedor a cargo del trabajo.
 Nombre y firma Capataz responsable del turno:
 Nombre y firma del JT que recepciona el equipo:

___________________________________________________________________________________________________
“Las impresiones como las copias de este documento son un DOCUMENTO NO CONTROLADO, sólo se considerarán
como documentos controlados aquellos que se encuentren en el sistema computacional de la empresa.
TMM-PO-14
Enero 2017 PROCEDIMIENTO OPERACIONAL
Versión 01 BLOQUEO DE EQUIPOS,
Página 13 de 19 MAQUINARIAS E INSTALACIONES
N° copia:

9.2.- Tarjetas de Bloqueo

___________________________________________________________________________________________________
“Las impresiones como las copias de este documento son un DOCUMENTO NO CONTROLADO, sólo se considerarán
como documentos controlados aquellos que se encuentren en el sistema computacional de la empresa.
TMM-PO-14
Enero 2017 PROCEDIMIENTO OPERACIONAL
Versión 01 BLOQUEO DE EQUIPOS,
Página 14 de 19 MAQUINARIAS E INSTALACIONES
N° copia:

9.3.- Letrero Equipo Energizado

___________________________________________________________________________________________________
“Las impresiones como las copias de este documento son un DOCUMENTO NO CONTROLADO, sólo se considerarán
como documentos controlados aquellos que se encuentren en el sistema computacional de la empresa.
TMM-PO-14
Enero 2017 PROCEDIMIENTO OPERACIONAL
Versión 01 BLOQUEO DE EQUIPOS,
Página 15 de 19 MAQUINARIAS E INSTALACIONES
N° copia:

9.3.- Casos de Bloqueo según procedimiento REG.PRE.002 Reglamento de Intervención de Equipos


PPT final, CAP Minería Puerto Punta Totoralillo, punto 7.1.

Caso 1: Se requiere intervenir un equipo accionado con energía eléctrica y se precisa desenergizar,
bloquear y liberar energías residuales.

a. El Solicitante debe pedir de forma verbal, al Jefe de Operaciones el equipo o instalación que es de
su interés intervenir. El Solicitante debe mencionar claramente el tipo de intervención que desea
practicar.
b. El Jefe de Operaciones debe analizar la solicitud y decidir si autoriza o no la intervención del
equipo o instalación. El Jefe de Operación deberá informar al Controlador de Operación la decisión
sobre la autorización del trabajo a efectuar. El Solicitante, en el caso de recibir la autorización,
solicitará a Controlador de Operación completar el Libro de Permisos de Trabajo, indicando el
número de la orden de mantenimiento asociada. Una vez completada la información en el libro de
permisos, deberá firmar como solicitante. El Controlador de Operación debe poner especial
cuidado en esta labor, los permisos no deben llevar enmiendas. Si el Controlador de Operación
llegase a cometer un error, debe anular el Permiso correspondiente. Para ello, debe sobrescribir la
palabra “ANULADO” en la segunda columna, inmediatamente al lado del N° del Permiso (1ª
columna). El detalle de cada columna del Libro de Permisos y cómo completarla se describe en el
Anexo N° 1 del presente Reglamento.
c. El Jefe de Operaciones debe designar como Primer Bloqueador a uno o más operadores del área a
intervenir.
d. Una vez cumplido el Proceso Inicial de Intervención de Equipos (puntos a, b y c), el primer
bloqueador debe informar al Controlador de Operación, normalmente vía radio, que el equipo está
en condiciones de ser detenido.
e. Si el equipo a intervenir no es controlado o visualizado desde Sala de Control, el primer
bloqueador deberá coordinar la detención desde terreno con el Controlador de Operación. Una vez
ejecutado el bloqueo, el primer bloqueador en conjunto con el solicitante, deberán realizar pruebas
de accionamiento y ausencia de energía residual e informarán al controlador de operación cuando
el ciclo de bloqueo haya concluido. En el caso que el equipo sea una entidad independiente, el
Controlador de Operación procederá a detenerlo desde Sala de Control y pedirá confirmación de la
detención al Primer Bloqueador (el Controlador de Operación le debe indicar al primer bloqueador
que le de partida al equipo detenido en modo manual). En otros casos el operador lo detendrá
localmente e informara al Controlador de Operación de esta acción. .
f. Para proceder al bloqueo del equipo en la sala eléctrica, el primer bloqueador coordinará con
personal eléctrico y ambos deberán concurrir a la sala eléctrica correspondiente al equipo a
intervenir. El personal eléctrico solicitara al primer bloqueador que se ubique en zona de espera
dentro de la sala eléctrica y posteriormente el personal eléctrico procederá a desenergizar el equipo
señalado por el primer bloqueador, Para ello deberá abrir los disyuntores de potencia y control
asociados al equipo solicitado y deberá verificar la ausencia de voltaje en los bornes de salida de
ambos disyuntores. En seguida, bloqueará el movimiento de la palanca de accionamiento del
disyuntor con un dispositivo de bloqueo mecánico y posicionara en él una pinza con un candado de
color amarillo, los cuales se encuentran ubicados en cada sala eléctrica, en seguida autorizará al
primer bloqueador para que instale un candado de color rojo con la tarjeta de trabajo de
intervención de equipos, la cual deberá ser firmada por el Primer Bloqueador, Solicitante y
Personal Eléctrico. En este punto cabe mencionar que el Primer Bloqueador puede ser, al mismo
tiempo, el Solicitante.
___________________________________________________________________________________________________
“Las impresiones como las copias de este documento son un DOCUMENTO NO CONTROLADO, sólo se considerarán
como documentos controlados aquellos que se encuentren en el sistema computacional de la empresa.
TMM-PO-14
Enero 2017 PROCEDIMIENTO OPERACIONAL
Versión 01 BLOQUEO DE EQUIPOS,
Página 16 de 19 MAQUINARIAS E INSTALACIONES
N° copia:

g. El solicitante y primer bloqueador deberán concurrir al equipo a intervenir. Para verificar el


bloqueo eléctrico del equipo, el primer bloqueador deberá realizar pruebas de accionamiento local -
manual y manual remoto (desde sala de control en los casos que aplique). Una vez cerrado este
proceso, y que se ha comprobado que el equipo está bloqueado, el primer bloqueador realizara la
eliminación de energías residuales (ver caso N°2) como por ejemplo fluidos que puede tener un
tubería en donde eléctricamente se bloqueo el motor de una bomba a intervenir, posteriormente el
primer bloqueador procederá a hacer la entrega del equipo al solicitante.
El primer bloqueador debe gestionar todos los elementos de bloqueo (caja de bloqueo, pinzas,
candados, tarjetas de trabajo, cadenas, etc.) además el primer bloqueador deberá depositar las
llaves de todos los puntos de bloqueo realizado en el interior de la caja de bloqueo. En el exterior
de la caja de bloqueo portátil, el primer bloqueador debe instalar un candado (de color rojo) con
una tarjeta de trabajo de intervención de equipos (previamente introducida en ella la información
necesaria que permita identificar el trabajo y el equipo a intervenir); inmediatamente el solicitante
debe instalar un candado (rojo para operaciones – azul para mantenimiento) con una tarjeta
personal. Posterior a eso, el solicitante debe asegurarse que todos los participantes (ejecutores) del
trabajo instalen en la caja de bloqueo sus candados y tarjetas personales.
h. El solicitante, antes de iniciar la ejecución de los trabajos, debe efectuar una última inspección
visual del área. En el caso de haber anormalidades, debe llamar el primer bloqueador para que
solucione las anormalidades que se presenten y una vez solucionadas estas, iniciar la ejecución del
trabajo. Cabe señalar que es responsabilidad del solicitante el delimitar el área de intervención con
cintas de peligro u advertencia cuando el Análisis de Riesgo de la Tarea lo establezca. El Primer
Bloqueador debe concurrir a la Sala de Control a completar la parte que le compete del Libro de
Permisos de Trabajo: Nombre, bloqueos instalados, etc.
i. Una vez terminada la ejecución del trabajo, el Solicitante debe gestionar con todos los participantes
el retiro de sus candados y tarjetas personales de la Caja de Bloqueo. El solicitante debe avisar el
Jefe de Operaciones e indicarle que está en condición de levantar el bloqueo del equipo e iniciar las
pruebas del equipo. El Jefe de Operaciones deberá enviar al primer bloqueador a verificar en
terreno y retirar sus candados de bloqueos, el primer bloqueador coordinará con personal eléctrico
retirar el bloqueo en sala eléctrica. El personal eléctrico coordinará con Controlador de Operación,
primer bloqueador y solicitante la energización del equipo. En el caso que se necesite efectuar
pruebas al equipo, el Solicitante debe coordinar dicha actividad con Controlador de Operación y
primer bloqueador la puesta en servicio del equipo, permaneciendo en todo momento el personal
eléctrico en sala eléctrica, hasta que el primer bloqueador y solicitante del equipo queden conforme
con el funcionamiento del equipo. Una vez terminadas las pruebas, el Solicitante debe informar al
Controlador de Operación el término de las pruebas. El primer bloqueador debe liberar al personal
eléctrico. El Controlador de Operación, debe informar de la entrega del equipo al Jefe de
Operaciones.
j. Finalmente, el Solicitante y primer bloqueador deben concurrir a la sala de control para registrar el
cierre del Permiso de Trabajo y agregar otras notas de interés: resultado de su trabajo, ítems que
hayan quedado pendientes, etc.

Caso 2: Se requiere intervenir un equipo no eléctrico y liberar energías residuales.

a. El Solicitante deberá pedir de forma verbal, al Jefe de Operaciones, el equipo o instalación que es
de su interés intervenir.. El Solicitante debe mencionar claramente el tipo de intervención que
desea practicar.

___________________________________________________________________________________________________
“Las impresiones como las copias de este documento son un DOCUMENTO NO CONTROLADO, sólo se considerarán
como documentos controlados aquellos que se encuentren en el sistema computacional de la empresa.
TMM-PO-14
Enero 2017 PROCEDIMIENTO OPERACIONAL
Versión 01 BLOQUEO DE EQUIPOS,
Página 17 de 19 MAQUINARIAS E INSTALACIONES
N° copia:

b. El Jefe de Operaciones debe analizar lo planteado y decidir si autoriza o no la intervención del


equipo o instalación. El Jefe de Operación deberá informar a Controlador de Operación la decisión
sobre la autorización del trabajo a efectuar. El Solicitante, en el caso de recibir la autorización,
solicitará a Controlador de Operación completar el Libro de Permisos de Trabajo, indicando el
número de la orden de mantenimiento asociada. Una vez completada la información en el libro de
permisos, deberá firmar como solicitante. El Controlador de Operación debe poner especial
cuidado en esta labor, los permisos no deben llevar enmiendas. Si el Controlador de Operación
llegase a cometer un error, debe anular el Permiso correspondiente. Para ello, debe sobrescribir la
palabra “ANULADO” en la segunda columna, inmediatamente al lado del N° del Permiso (1ª
columna). El detalle de cada columna del Libro de Permisos y cómo completarla se describe en el
Anexo N° 1 del presente Reglamento.
c. El Jefe de Operaciones debe designar como Primer Bloqueador a uno o más operadores del área a
intervenir.
d. El primer bloqueador debe revisar el equipo a intervenir y liberar las energías residuales, despejar
áreas y cualquier elemento, que impida ejecutar el trabajo o pueda causar un incidente. Como otra
de sus obligaciones esta el entregar el área limpia o bien bajo condiciones para que se pueda
intervenir el equipo.
e. En los casos que se trate de válvulas neumáticas, posterior al bloqueo de aire de instrumentación al
Tablero de Control Neumático, el primer bloqueador deberá realizar, en conjunto con el
Controlador de Operación, pruebas de accionamiento en modo manual – remoto y desde Tablero
de Control Neumático
Una vez verificada la condición de igual manera deberá bloquear físicamente la válvula, con ello se
asegurara el control de apertura o cierre una vez desbloqueado el Tablero de Control Neumático
por configuración de cada válvula.
f. El primer bloqueador debe posicionar los elementos de bloqueo necesarios que permitan garantizar
el efectivo bloqueo del equipo a intervenir. Debe posicionar un candado y una tarjeta de trabajo de
intervención de equipos en cada punto intervenido.
g. El primer bloqueador debe depositar la(s) llave(s) del (o los) candado(s) instalado(s) al interior de
la caja de bloqueo, posteriormente procede a cerrarla con un candado y una tarjeta de trabajo de
intervención de equipos. posteriormente el Solicitante debe posicionar su candado y su tarjeta
personal en la caja de bloqueo.
h. El Solicitante debe asegurarse que todos los que participan en el trabajo, bloqueen en la caja de
bloqueo con sus candados y tarjetas personales.
i. El solicitante, antes de iniciar la ejecución de los trabajos, debe efectuar una última inspección
visual del área y del equipo intervenido, previo aviso al Controlador de Operación, debe verificar
que el elemento este bloqueado y no exista la posibilidad de accionarse por algún medio distinto al
retiro del bloqueo. En caso de no haber anormalidades, el Solicitante debe iniciar la ejecución del
trabajo. Cabe señalar que es responsabilidad del solicitante el delimitar el área de intervención con
cintas de peligro u advertencia cuando el Análisis de Riesgo de la Tarea lo establezca.
j. El Primer Bloqueador debe concurrir a la Sala de Control a completar la parte que le compete del
Libro de Permisos de Trabajo: Nombre, bloqueos instalados, etc.
k. Una vez terminada la ejecución del trabajo, el Solicitante debe gestionar con los participantes el
retiro de sus candados y tarjetas personales de la Caja de Bloqueo, una vez concluida esta etapa,
debe llamar a sala de control para solicitar la presencia del primer bloqueador, para iniciar la
recuperación de llaves y posterior desbloqueo de equipo(s) o elemento(s) intervenido(s).
l. En el caso que se necesite efectuar pruebas al equipo, el Solicitante debe coordinar dicha actividad
con Controlador de Operación y primer bloqueador la prueba del equipo, hasta que queden
___________________________________________________________________________________________________
“Las impresiones como las copias de este documento son un DOCUMENTO NO CONTROLADO, sólo se considerarán
como documentos controlados aquellos que se encuentren en el sistema computacional de la empresa.
TMM-PO-14
Enero 2017 PROCEDIMIENTO OPERACIONAL
Versión 01 BLOQUEO DE EQUIPOS,
Página 18 de 19 MAQUINARIAS E INSTALACIONES
N° copia:

conformes con el funcionamiento del equipo. Una vez terminadas las pruebas, el Solicitante debe
informar al Controlador de Operación del término de las pruebas. El Controlador de Operación,
debe informar de la entrega del equipo al Jefe de Operaciones.
m. Finalmente, el Solicitante y primer bloqueador deben concurrir a la Sala de Control para registrar el
cierre de su Permiso de Trabajo y otras notas de interés: resultado de su trabajo, ítems que hayan
quedado pendientes, etc.

7.1 Generales:
a. Si por alguna razón, no se puede terminar el trabajo, el equipo debe permanecer bloqueado hasta
completar su reparación o salida del sistema. En el caso particular de bloqueos que tengan
intervenciones de tipo eléctrico realizadas por mantenimiento, el solicitante debe mantener los
candados y tarjetas personales en la sala eléctrica, hasta que se logre la puesta en servicio del
equipo o se disponga de él para otros fines.
b. Cuando un equipo, este asociado a un sistema de instalaciones, el primer bloqueador debe aislar y
eliminar toda energía (aguas arriba y aguas abajo), con la finalidad de evitar que mientras se realiza
el trabajo, se pueda liberar alguna energía que dañe a los trabajadores que están realizando la
intervención de equipos.
c. Cuando el bloqueo de equipos, se deba prolongar por más de un turno, se deben hacer los traspasos
de responsabilidad, de acuerdo al documento establecido para este fin (FOR.PRE.019).
d. En caso que una intervención no requiera detener ni desenergizar un equipo, como por ejemplo,
cuando se requiera efectuar la medición de alguna variable física en algún equipo, se debe seguir
exactamente el mismo procedimiento, exceptuándose el proceso de desenergización y bloqueo.
e. Cuando se requiera intervenir algún equipo del Sistema Contra-Incendio, se deben tomar todas las
medidas necesarias a fin de que dicho trabajo no se prolongue por más de un turno. En el caso, que
no se pueda cumplir con esta condición y el trabajo deba quedar interrumpido por cierto período de
tiempo, se debe dejar aislada solamente la zona en que se encuentra el equipo bajo intervención y el
resto del Sistema debe quedar operativo.
f. En caso de una emergencia, se debe cumplir estrictamente todo lo establecido en el presente
Reglamento en lo que respecta a desenergización y bloqueo de equipos. Sólo el completar el Libro
de Permisos de Trabajo puede posponerse hasta una vez terminada la emergencia.
g. Toda otra medida no expuesta en el presente Reglamento tendiente a incrementar el control sobre
los riesgos que presente la ejecución de un determinado trabajo, podrá ser implementada por el
Solicitante, previa consulta al Jefe de Operaciones.

7.2 Generales:
a. Si por alguna razón, no se puede terminar el trabajo, el equipo debe permanecer bloqueado hasta
completar su reparación o salida del sistema. En el caso particular de bloqueos que tengan
intervenciones de tipo eléctrico realizadas por mantenimiento, el solicitante debe mantener los
candados y tarjetas personales en la sala eléctrica, hasta que se logre la puesta en servicio del
equipo o se disponga de él para otros fines.
b. Cuando un equipo, este asociado a un sistema de instalaciones, el primer bloqueador debe aislar y
eliminar toda energía (aguas arriba y aguas abajo), con la finalidad de evitar que mientras se realiza
el trabajo, se pueda liberar alguna energía que dañe a los trabajadores que están realizando la
intervención de equipos.
c. Cuando el bloqueo de equipos, se deba prolongar por más de un turno, se deben hacer los traspasos
de responsabilidad, de acuerdo al documento establecido para este fin (FOR.PRE.019).

___________________________________________________________________________________________________
“Las impresiones como las copias de este documento son un DOCUMENTO NO CONTROLADO, sólo se considerarán
como documentos controlados aquellos que se encuentren en el sistema computacional de la empresa.
TMM-PO-14
Enero 2017 PROCEDIMIENTO OPERACIONAL
Versión 01 BLOQUEO DE EQUIPOS,
Página 19 de 19 MAQUINARIAS E INSTALACIONES
N° copia:

d. En caso que una intervención no requiera detener ni desenergizar un equipo, como por ejemplo,
cuando se requiera efectuar la medición de alguna variable física en algún equipo, se debe seguir
exactamente el mismo procedimiento, exceptuándose el proceso de desenergización y bloqueo.
e. Cuando se requiera intervenir algún equipo del Sistema Contra-Incendio, se deben tomar todas las
medidas necesarias a fin de que dicho trabajo no se prolongue por más de un turno. En el caso, que
no se pueda cumplir con esta condición y el trabajo deba quedar interrumpido por cierto período de
tiempo, se debe dejar aislada solamente la zona en que se encuentra el equipo bajo intervención y el
resto del Sistema debe quedar operativo.
f. En caso de una emergencia, se debe cumplir estrictamente todo lo establecido en el presente
Reglamento en lo que respecta a desenergización y bloqueo de equipos. Sólo el completar el Libro
de Permisos de Trabajo puede posponerse hasta una vez terminada la emergencia.
g. Toda otra medida no expuesta en el presente Reglamento tendiente a incrementar el control sobre
los riesgos que presente la ejecución de un determinado trabajo, podrá ser implementada por el
Solicitante, previa consulta al Jefe de Operaciones.

___________________________________________________________________________________________________
“Las impresiones como las copias de este documento son un DOCUMENTO NO CONTROLADO, sólo se considerarán
como documentos controlados aquellos que se encuentren en el sistema computacional de la empresa.

También podría gustarte