Está en la página 1de 8

Universidad de Buenos Aires – CBC Sede Avellaneda

Introducción al conocimiento de Sociedad y Estado

Cátedra: García

La Dictadura Cívico-militar argentina:


1976-1983

Docente: 

Alumna:

Fecha: 19/08/2020
1- El texto plantea que, a la hora de comprender los desencadenantes del Golpe de Estado del
76 debemos tener en cuenta la conjunción de factores que operaron a nivel externo
(contexto internacional) e interno (contexto local).

A partir de ello explique (FACTORES EXTERNOS):

A. En qué consiste el llamado ORDEN BIPOLAR y de que modo opera como condicionante
geopolítico, haciendo especial énfasis en las políticas adoptadas por EEUU en relación
a América Latina.

El llamado orden mundial bipolar, hace referencia a lo que se denominó Guerra Fría, que fue un
enfrentamiento político, económico, social, militar e informativo iniciado tras finalizar la Segunda
Guerra Mundial entre el bloque Occidental liderado por los Estados Unidos, y el bloque del Este
liderado por la Unión Soviética. Este nuevo orden mundial bipolar se extiende hasta la segunda
mitad del siglo XX, generando una carrera armamentista con focos de tensión y conflicto que se
dirimirán en países periféricos.

Es en este contexto de tensión entre ambas naciones, que EEUU adopta ciertas políticas con el
objetico de controlar el posible avance del comunismo. Estas políticas traen consecuencias tanto
para Europa como para América Latina.

Una de ellas es tras el firmado del acta Chapultepec (entre EE.UU. y las naciones de Latinoamérica).
En este, se amplía el pacto de solidaridad recíproca entre los estados parte. Y, en uno de sus puntos,
se plantea la defensa colectiva del continente contra agresiones extracontinentales, y establece una
serie de procedimientos para sancionar a países americanos en determinadas circunstancias.

Posteriormente, la Doctrina Truman (1946) en correspondencia con estas resoluciones, sostendrá en


el aspecto político que «Estados Unidos apoyara a los pueblos libres que están resistiendo los
intentos de subyugación por minorías armadas o por presiones exteriores".

B. A los fines de profundizar el punto anterior, caracteriza brevemente la llamada


doctrina de la seguridad nacional en sus fundamentos teórico- ideológicos.

En concordancia con lo desarrollado en el punto anterior, en América Latina se implementó la


llamada “Doctrina de Seguridad Nacional”, en la cual se le otorgaba a las FFAA un rol totalmente
protagónico en la lucha contra el comunismo. Se pasa a considerar a los propios ciudadanos como
posibles amenazas a la seguridad nacional, por lo que las FFAA extenderán su rol de defensa al
ámbito interno. A su vez, cuentan con el apoyo de la CIA, (Central Intelligence Agency) un servicio de
inteligencia creado guerra para coordinar las actividades de espionaje y apoyo a la resistencia, junto
con otras operaciones secretas contra las Potencias del Eje dentro de las Fuerzas Armadas de
Estados Unidos. La CIA sostuvo ideológicamente, y en los hechos a las dictaduras que asolaron al
continente durante los ´60 y ´70.

Y fue bajo la ideología generada por la Doctrina de Seguridad Nacional que se desarrolló la
Operación Condor en las dictaduras de América Latina, el principal objetivo era el de EXTERMINAR a
los opositores.
C. Explica de que se trató la “CRISIS DE MEDIADOS DE LOS ´70” y cuáles fueron sus
disparadores más significativos.
D. Inconvertibilidad del precio del dólar
E. Aumento del precio del petróleo
F. Incorporación de nuevas tecnologías (III rev. Industrial)
G. Estancamiento económico

La crisis de mediados de los 70, determina un hito para el desarrollo de los nuevos patrones de
acumulación. Al respecto, las economías capitalistas occidentales entran en una nueva fase
caracterizada por un estancamiento y posteriormente una disminución del peso relativo de las
actividades manufactureras con respecto al conjunto de la economía, y un aumento relativo del peso
del sector servicios. Dos acontecimientos actúan como disparadores de tales transformaciones: la
inconvertibilidad del dólar y el aumento del precio del petróleo a partir de la creación de la OPEP , en
tanto se genera gran inestabilidad en los mercados, actuando como contención de la demanda y
desatando un importante proceso inflacionario. Ello, junto a la incorporación de las nuevas
tecnologías al proceso productivo, dará como resultado la transformación de todo el aparato
manufacturero y, por ende, del mundo del trabajo; tanto en los países centrales como en los
dependientes; marcando el cierre de un ciclo y el rearmado de una nueva lógica de acumulación a
escala mundial en el capitalismo occidental.

Lo concreto es que, como consecuencia de ello, las empresas se tornan mucho más agresivas y
competitivas, aprovechando la crisis para recuperar el poder perdido en la década del ´60, en
relación al movimiento obrero. Esto dentro del contexto de una reorientación internacional hacia las
exportaciones por parte de las principales empresas trasnacionales (ET), utilizando la demanda
mundial como reactivante industrial en los países centrales, lo que produce un alud de productos
importados, que hacen peligrar las industrias nacionales de los países receptores. Estamos ante la
Desindustrialización por un lado y la Reindustrialización como contrapartida, pero ambas atentan
contra el mercado de trabajo, produciendo despidos en masa y/o nuevas contrataciones precarias,
sin ninguna protección legal y actuando automáticamente como disciplinadoras del salario a escala
mundial. Por su parte, la crisis del petróleo antes aludida, incrementa el flujo monetario en los países
miembros de la OPEP, generando un sobrante financiero que es captado por los países centrales
(por medio de los bancos) y que deberá ser reinvertido para reproducir el ciclo, por lo que
nuevamente saldrán a la periferia como préstamos masivos. Así, los países dependientes son
receptores obligados de estos “petrodólares” por medio de préstamos a los que responderán con
valiosos activos, sobre todo de empresas estatales, consolidándose, de este modo, una deuda
pública sin antecedentes para América Latina.

H. Describe cuáles fueron los cambios más relevantes en la economía mundial tras dicha
crisis y las consecuencias para Argentina.

Cambios más relevantes en la economía mundial tras dicha crisis:

Fue a partir de la crisis del 70’ que se posibilitó un giro hacia la implementación de una ideología
neoliberal, un nuevo liberalismo que trae la esperanza de resolver los problemas de la sociedad.
Principalmente, sus premisas estaban dirigidas a desarmar los postulados básicos del Estado de
Bienestar, para, de esta manera, asegurarse una mayor concentración de la riqueza y el poder de los
grandes grupos económicos, acrecentando y perpetuando la desigualdad. Los principios básicos
apuntan a forzar cambios estructurales en America Latina, estos quedaron plasmados en lo que se
llamó “Consenso de Washington”, proponiendo:

- disciplina presupuestaria y austeridad fiscal;


- cambios en las prioridades del gasto público;
-reforma fiscal encaminada a buscar bases imponibles amplias y tipos marginales moderados;
- liberalización financiera, especialmente de los tipos de interés;
- búsqueda y mantenimiento de tipos de cambio competitivos;
- liberalización comercial;
- apertura a la entrada de inversiones extranjeras directas;
- privatizaciones;
- desregulaciones;
- garantía de los derechos de propiedad.
Así, será el mercado quien conduce y tiene absoluta libertad. Como consecuencia de todos estos
consejos económicos todo el entramado social será afectado: el bien común, la responsabilidad
social, entre otros principios, son sustituidos por el natural desempeño de las leyes de mercado.

Consecuencias para Argentina:

Llegado al fin el modelo semi-proteccionista de la sustitución de importaciones, y tras los


mencionados cambios de la economía mundial: quedaron conformadas las condiciones para la
aparición de un nuevo bloque dominante en Argentina, en torno al cual se van a propiciar las
adecuaciones internas con el fin de responder a los nuevos patrones de acumulación. Esto, sumado
a los todos los condicionantes internos, desembocará en el golpe de Estado del 76, quien será por
medio del terrorismo de estado que garantizará tales readecuaciones.

(FACTORES INTERNOS)

A. ¿Por qué resulta relevante tener en cuenta la constante histórica relativa a la presencia
de las FFAA (fuerzas armadas) en la vida política del país, así como también el uso de
“prácticas terroristas” desde la conformación del estado nacional?

Es importante tener en cuenta estas dos cuestiones, porque estas, junto con los factores externos
fueron, en conjunto, los fundamentos del golpe de estado en el 76. Entender las características de la
dinámica política interna de la sociedad argentina, nos ayuda a esclarecer con mayor precisión y
comprensión por qué pasó lo que pasó.

Es imprescindible tener en cuenta lo que hemos atravesado en el país en los periodos previos a la
dictadura que estamos trabajando. Por ello, cabe destacar que en el campo político de la Argentina,
los militares tuvieron un protagonismo permanente desde el golpe de estado de 1930, el cual abrió
paso a la “era militar, un período de aproximadamente 50 años, caracterizado por la constante
inestabilidad y la persistente presencia militar en la vida política nacional. La cual se constata tanto
en las recurrentes interrupciones a los regímenes democráticos; tanto como en la participación
militar en gobiernos civiles o aparentemente civiles. La presencia de las FFAA ya era constante y
naturalizada en el país, así como la utilización del recurso del terrorismo de Estado como
herramienta disciplinadora. Ya había una representación social que veía a los militares como actores
legítimos, como una especie de “salvación” ante los momentos de agudización de crisis económicas
y sociales. Esto permite comprender que el Golpe de Estado del 76 no es un episodio aislado, ni
tampoco una mera imposición geopolítica de los países dominantes, sino que responde a una
característica histórica del funcionamiento del campo político local. En este sentido, se puede
concluir que la dictadura retoma con mayor virulencia y en forma más organizada, sistemática y
abarcativa este modus operandi.

B. ¿En qué consistió la “crisis de hegemonía” del período anterior (1955/76) y por qué
constituyó un objetivo a resolver por parte de los “golpistas”

La crisis de le hegemonía del periodo anterior consistió en una situación política en la cual ninguno
de los grupos que actuaron en el sistema fue capaz de imponer a los demás una hegemonía
consensuada; básicamente: la imposibilidad de los sectores dominantes de construir un proyecto
político que incluya a los distintos sectores de la sociedad. Este dio lugar a una escalada de violencia
estatal. Destacándose la implementación de distintas políticas represivas al movimiento obrero en
su intento por disciplinar al sector trabajador.

La crisis de hegemonía del régimen se tradujo en un movimiento de protesta social que fue tomando
forma en el interior del país. Generando una fuerte organización de los sectores populares que
comienzan a oponer resistencia, la que se cristaliza en la llamada “resistencia peronista” y el
surgimiento de nuevos grupos militarizados dentro de los sectores subalternos.

Básicamente podemos afirmar que la crisis de hegemonía resta cohesión a la sociedad, y pone en
cuestionamiento el status quo de los sectores dominantes. Por ello constituyó un objetivo a resolver
por parte de los “golpistas”.

Fue la demostración de fuerza del movimiento obrero la que llevó a que los sectores dominantes
percibieran la necesidad de poner fin a la constante puja distributiva y a la crisis de hegemonía
arrastrada por décadas, a través de una nueva dictadura militar y de la puesta en marcha del
Terrorismo de Estado.

2 - El texto afirma que durante el período 1976/1983 se desarrolló una dictadura cívico-
militar. Fundamenta dicha afirmación y explica cuáles fueron los principales objetivos que
la misma se propuso en el campo político y económico a los fines de adecuarse a los
nuevos patrones de acumulación internacional.

Hasta el golpe del ´76 podemos considerar que la economía argentina se desarrolla en función de
dos sectores, el agropecuario, que por medio de la exportación permitía obtener las divisas para
sostener el país; y el industrial, que abastecía el mercado interno, subvencionado por el Estado.

Es importante entender este comportamiento porque es en su dinámica que se conforman las


condiciones que dan lugar a la Dictadura Cívico Militar, en tanto los actores económicos que abogan
por acondicionar la sociedad argentina a los nuevos patrones de acumulación surgidos tras la crisis
del ´70, son preexistentes y de gran peso en la vida económica del país.

En ese momento histórico, la mencionada crisis lleva a que las potencias hegemónicas den prioridad
al comercio con sus colonias, a su vez, cae el precio internacional de los productos agropecuarios,
desestabilizando las bases de acumulación del modelo agroexportador y poniendo en peligro la
inserción de Argentina en el mercado mundial.

CAMPO POLITICO:

A. ¿Cuáles fueron los objetivos a cumplir en este campo a los fines de lograr el
restablecimiento del “orden”.
Tras la asunción por parte de las “Juntas Militares” de la conducción del Estado Nacional, se
comienzan a implementar acciones que, en el campo político-social, van a tener por objetivo
principal el restablecimiento del “orden” a favor del mantenimiento del status-quo.

Para ello, se va a promover una profunda transformación de las relaciones de fuerza, a favor del
rearmado del bloque hegemónico y la desestructuración de los sectores subalternos.

La adecuación de Argentina a los patrones políticos y económicos del nuevo orden mundial va a
importar, entre otras cosas, el desmantelamiento del Estado populista, como paso previo a la
instauración del estado neoliberal. Precisamente el aparato del Estado va ser la herramienta para
tales readecuaciones. Por eso el “Golpe de Estado” y tras él, la implementación del “Proceso de
Reorganización Nacional”.

B. De que se trató el “proceso de reorganización nacional” y como se articula con la


doctrina de la seguridad nacional.

Proceso de Reorganización Nacional es el nombre con el que se autodenominó la dictadura cívico-


militar que gobernó la Argentina entre 1976 y 1983 a partir de un golpe de estado que derrocó al
gobierno constitucional de la presidente María Estela Martínez de Perón e instaló en su lugar una
junta militar encabezada por los comandantes de las tres Fuerzas Armadas.

Los objetivos declarados del Proceso de Reorganización Nacional fueron combatir la "corrupción", la
"demagogia" y la "subversión". Esta etapa se caracterizo por el terrorismo de estado, la constante
violación de los derechos humanos, la desaparición y muerte de de miles de personas y otros
crímenes de lesa humanidad.

Se articula con la doctrina de Seguridad Nacional porque “El Proceso de Reorganización Nacional”,
estaba basado en una operación planificada, sistemática e integral de genocidio, conforme los
lineamientos ideológicos de la Doctrina de la Seguridad Nacional.

C. Defina el concepto Estado Gendarme y en que consiste su accionar terrorista. Incluya


una descripción del modo en que se implementó durante el periodo señalado.

Utilizando sus herramientas coercitivas y con una militarización excepcional de la red de


instituciones estatales, el Estado va a adquirir el carácter de “Estado Gendarme” (guardián del
orden), con un despliegue represivo sin precedentes en la historia nacional. La faceta más extrema
de ello se encuentra constituida por su accionar terrorista.

Hablamos de “Estado Gendarme” porque los militares van a constituir la cara visible de un nuevo
bloque de poder.

Y se implementó de manera de “terrorismo de estado” , el cual incluyó la clausura de los canales de


participación en el campo político para la sociedad civil. Así, dentro de las primeras medidas
adoptadas por la “I Junta Militar” se encuentran: la prohibición de toda forma de participación
política, la declaración del estado de sitio, el allanamiento y la intervención de los sindicatos; y la
imposición de una fuerte censura sobre distintas formas de expresión culturales (destacándose la
literatura, el teatro, la música y los medios de comunicación). A lo anterior se le suma una política de
control estatal extremo sobre los actos cotidianos de la sociedad civil: los ámbitos de trabajo, las
escuelas, la vía pública, etc., fueron también vigilados y foco de prohibiciones y censuras. Así, , lo
que quedó fue “la voz del Estado”, dirigida a un conjunto atomizado de habitantes, proponiéndose
imponer la “cultura del miedo”.

Por otro lado, la faceta más extrema del “modus operandi” del terrorismo de Estado está compuesta
por sus prácticas genocidas, basadas en la premisa del aniquilamiento de quienes etiquetaron en su
jerga bajo la denominación de “terroristas o subversivos”.

D. Siguiendo la línea de análisis del texto diferencia el concepto jurídico de genocidio del
de “prácticas de genocidio” desarrollado por Feierstein. Describa las “secuencia
practica” o momentos que implica la concreción del mismo.

Desde el punto de vista jurídico, se entiende por genocidio “a los actos cuya intención es destruir
total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal.

Es desde el ámbito sociológico que Daniel Feiersteien propone una conceptualización superadora, al
aportar la noción de “prácticas genocidas” en tanto su intencionalidad no es meramente el
aniquilamiento físico de los “cuerpos” de un grupo nacional que se opone ideológicamente, sino,
más precisamente, se trata de exterminar la posibilidad de un ideario alternativo a él.

Al respecto, explica dicho autor que la concreción de un genocidio implica una serie de procesos,
cuya secuencia práctica involucra varios momentos.

El primero momento: tiene que ver con la construcción imaginaria del enemigo de manera ambigua,
en el caso argentino, asimilado al subversivo. Es dicha ambigüedad la que permite asemejar esta
figura a cualquier tipo de práctica; instaurando, de este modo, el terror en toda la sociedad, en tanto
cualquier acción podría ser calificada de “subversiva”. La noción de “otredad” va a quedar
cristalizada durante la dictadura en un “enemigo demonizado” (marxista y ateo), sobre el cual el
Estado va a focalizar sus prácticas de exterminio.

El segundo momento consiste en la puesta en acción de la operación genocida, a través de las


prácticas de hostigamiento. Luego siguen el aislamiento de las víctimas, su exterminio y finalmente,
la ruptura de la identidad nacional. Lograda esta última fase se completa la secuencia genocida en
tanto, aunque es un momento simbólico, consigue la transformación de las prácticas sociales,
barriendo con la identidad de las víctimas.

Es a partir de estas explicaciones que podemos afirmar que la dictadura cívico-militar del ´76
implementa un plan de exterminio sistemático.

E. El texto plantea que, si se observa el comportamiento de la sociedad civil, se advierten


una variedad de prácticas que van desde la justificación y/o el silenciamiento, la
negación hasta la resistencia ¿a qué se refiere en cada caso?

Refiere a el comportamiento que se reflejo en la sociedad ante tales prácticas ejercidas por las
estado gendarme, que a través de las representaciones sociales que instauraron en la población
(como lo fue la representación social del subversivo), y el miedo que generaban, suscitaban en la
población acciones como el famoso “por algo será”, o la negación de lo que realmente ocurría, que
tenia su origen en el “no querer saber”.

La dictadura utilizando el terror como mecanismo disciplinador llevó a una parálisis tendiente a
fracturar el lazo social. El discurso que sostiene este accionar produce un vacío simbólico traumático
para la comunidad, en tanto los hechos fueron justificados con explicaciones falseadas que inducen
al sinsentido, impidiendo ubicar el origen de la agresión, colocando la responsabilidad en las
víctimas; “manipulación de cuerpos y de discursos que induce a la sumisión”. Sin embargo, el
terrorismo de estado y sus discursos legitimantes no pudieron imponerse de modo absoluto,
produciéndose brechas que permitieron cuestionarlos y resistirlos.

5 - FINALIZACION ¿Cuáles fueron los factores que se conjuraron llevando a la cúpula cívico-
militar a promover la reapertura democrática?

Los siguientes factores tuvieron un rol fundamental en que sentó un contexto en el que no quedaba
otra alternativa que la reapertura de la democrática, que tuvo lugar en 1983:

 el modelo no lograba controlar la inflación ni el endeudamiento externo, con las


consecuentes secuelas en sectores dinámicos de la economía.
 la profundización de las consecuencias sociales de las políticas económicas implementadas,
signadas por el desempleo, el aumento de la pobreza, la caída del poder adquisitivo del
salario, entre otras
 La pérdida de legitimidad ante la sociedad civil, sobre todo frente a la imposibilidad de
seguir justificando las violaciones a los derechos humanos.
 Las prácticas corruptas, las violaciones a los derechos humanos cometidas por los militares
contra los soldados y el fracaso de la contienda con Inglaterra.

También podría gustarte