Está en la página 1de 6

ENSAYO INVESTIGATIVO DE APLICACIÓN DE CONCEPTOS A UNA

EMPRESA U ORGANIZACIÓN

Presentado por:

Diana Marcela Espinosa Recalde (2204228)


Esteban Mauricio Gamboa Perilla (2204289)
Paola Andrea Giraldo Rodríguez (2204292)

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, GRUPO C
BOGOTÁ
2015
ENSAYO INVESTIGATIVO DE APLICACIÓN DE CONCEPTOS A UNA
EMPRESA U ORGANIZACIÓN

Presentado por:

Diana Marcela Espinosa Recalde (2204228)


Esteban Mauricio Gamboa Perilla (2204289)
Paola Andrea Giraldo Rodríguez (2204292)

Presentado a:
Carlos Antonio Rico Rico
Docente

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, GRUPO C
BOGOTÁ
2015
ENSAYO INVESTIGATIVO DE APLICACIÓN DE CONCEPTOS A UNA
EMPRESA U ORGANIZACIÓN

Las organizaciones han sido una formación de la especie humana desde


prácticamente su existencia. Estas sirven para ordenar los diferentes aspectos que
enfrenta cotidianamente. Se ocupa de asignar tareas, trabajar en grupo y todo con
el fin de suplir una necesidad. Actualmente los rubros don un sinfín de opciones
que hay para la creación de una organización.

La administración de empresas moderna clasifica las organizaciones según varios


criterios, ya sean por su tamaño, su naturaleza jurídica, sus actividades
comerciales, entre otros. Esto permite analizar una empresa de una manera más
profunda y también genera las pautas para el funcionamiento de la misma.

Partiendo del hecho de que una organización se basa generalmente en la


transformación o creación de un insumo o servicio, podemos encontrar que las
empresas pueden dedicarse y estar incluidas en una o más de estas
clasificaciones. Existen empresas que se dedican a la recolección o cultivo de
determinados insumos, otras que reciben ya el insumo puro y lo que hacen es una
transformación o mejora para adaptarlo a las necesidades a cubrir, otras no
trabajan con bienes físicos sino que su función es ofrecer algún tipo de servicio.

Para adaptar los conceptos vistos en el trascurso del semestre se va a


contextualizar con un rubro de producción, que abarca varios proseos y que lo
hace ideal para logra un entendimiento de su funcionamiento.

Uno de los inventos de la industria alimentaria más antiguos y famosos conocidos


a través de la historia es el vino. Existen muchas teorías de como accidentalmente
esta bebida se creó. Desde viejas vides dejadas al sol y fermentadas, hasta
vasijas de barro que conteniendo el mosto igualmente produjeron vino.

Hoy e día y después de miles de años encontramos que la industria vinícola


abarca todo el planeta y no tiene rincones donde no se encuentre su presencia. La
ciencia y la tecnología hacen que los procesos en esta industria sean modernos,
rápidos y eficaces, cuidando y dando la mayor calidad posible en un producto que
ofrece tantas variantes.

Para empezar a describir los procesos usados para la elaboración y comercio del
vino, se empezara hablando un poco de agricultura. El vino es una bebida hecha a
partir de la variedad de uva “vitos vinífera” la cual a si vez presenta miles de
variaciones. Antes de comenzar una organización vinícola debe tener presente 4
factores principales. Estos son: el clima, el suelo, la cepa y la mano del hombre.
Una vez se ha hecho un análisis de suelo por parte del enólogo, el topógrafo y el
ingeniero agrícolas para determinar la riqueza del suelo, sus propiedades hídricas
además de considerar la ubicación geográfica donde el terreno se esté ocupando.
Estos estudias ayudan a concluir que tan viable es el terreno para que
determinada cepa y para la obtención de que determinado vino. La vid es una
planta normalmente estacionaria, con el cambio de estaciones durante el año
evoluciona hasta llegar a fines del verano donde el agricultor realiza la vendimia o
cosecha para así obtener el insumo principal para la elaboración del producto.

Como se puede notar esto es una muestra de que las organizaciones vinícolas
pueden estar incluidas bajo el concepto de una empresa del sector primario. Ya
que se encargan del el cultivo y la recolección de un producto que hasta este
punto puede tener diferentes usos. Pero en este caso se usara para la fabricación
de vino.

Una vez se hizo la escogencia de la cepa, se realizar los injertos para la


prevención de plagas (técnica usada en la mayoría del mundo), se realizó su
cultivo escogiendo los diferentes métodos para el mismo se comenzó el control
que se hace a lo largo de toda la etapa de obtención del fruto. En la primavera se
realiza la siembra y se espera que aparezcan el primer follaje, en verano se
empiezan a ver las primeras flores y frutos para que cuando este termine se
realice la cosecha, una vez llega el otoño la planta ya sin frutos entra en un estado
de regeneración, perdiendo sus hojas y flores restantes y por último en invierno
permanece en completo reposo para que al llegar de nuevo la primavera comience
el ciclo de nuevo. Una vida tiene una vida promedio de 15 años.

En este punto el trabajo es meramente agrícola, soportado por el conocimiento de


ingenieros y expertos enólogos quienes acompañan el proceso y lo guían a la
obtención de los mejores resultados según lo planeado desde un inicio.

Cuando la recolección ya se ha hecho, se procede a la siguiente estaba del


proceso, está ya más industrializada, debido a la evolución de su elaboración y las
grandes cantidades a producir. La uva ya cosechada llega a la maquina
marceadora, un molino gigante que estruja la uva con sus rastrojos y permite la
obtención del mosto o jugo que es almacenado en tanques con temperatura
controlada. Cuando la uva aún se encontraba en su siembra, el personal científico
de la planta obtiene de la piel de estas “pruina” lo cual es una levadura natural
presente en la piel de la uva, ellos toman un par de muestras y en el lavatorio las
cultivan, para generar la levadura natural de la uva en mayor cantidad. Luego el
mosto es mezclado con estas levaduras reproducidas y ya hablando de kilos de
peso en levadura de la misma uva pero es necesario ya que debido a la cantidad
de mosto de debe fermentar con mayor cantidad de levaduras.
Una vez e tiene el mosto en fermentación, el personal operativo y científico realiza
pruebas constantes para controlar la evolución del vino, en cuando a acidez, nivel
de alcohol, azucares y otros sabores.

El nivel de ciencia y tecnología usado en este paso es de gran importancia ya que


es un momento crítico para el producto y de ahí en adelante su evolución
dependerá de la calidad de su fermentación. Otro proceso importante a
continuación es la crianza. Esta depende de qué tipo de vino en cuanto a su edad
y evolución se está fabricando. Pueden ser meses o años que tarde este proceso,
igualmente se controla su evolución hasta que su composición química sea la
correcta y se acuerde pulir su evolución en las barricas de roble.

Viendo estos procesos se entiende que también podemos clasificarla como una
empresa del sector secundario, ya que transforma un insumo para el consumo. Se
marca más la presencia del personal científico y de la tecnología usada. La
industria toma mucha más forma ya que depende de plantas físicas con las
mejores máquinas y seguir procesos que guíen el correcto funcionamiento.

Por ultimo en la etapa de producción se realiza el embotellase y embalaje del


producto, la botellas y etiquetas generalmente son elaboradas por empresas que
tienen una relación comercial con la organización. Ellos se dedican a la
elaboración de la botella y se las venden para finalizar con la elaboración del
producto final.

Algunos lotes son comercializados de inmediato son embotellados, otros


presentan un proceso de evolución en botella. A partir de aquí se prosigue con la
comercialización y venta del producto, hoy en día hablamos de que la gran
mayoría de las empresas dedicadas a esta labor son multinacionales e incluso se
podría hablar de globales. Marcas alrededor del mundo como lo son en Chile:
“concha y toro”, en Argentina: “navarro correas”, en Francia y con una de las
trayectorias más largas a través de la historia la marca “moet y chandon” o “veuve
clicquot”. Entre cientos de marcas que encontramos en el mercado, esta última
debido a su tradición, lo que repente y su gran calidad es un producto presente en
el la gastronomía de prácticamente el mundo entero. Ejemplificando que es una
empresa global y aclarando que debido a la atadura que existe de que su
producción debe realizarse en determinad punto geográfico, la empresas vinícolas
generalmente presentan una casa matriz, prácticamente obligada debido a sus
procesos. Pero con sucursales alrededor del mundo encargadas del comercio o
también en pocos casos de la transformación del producto.

Otro aspecto económico que también abarca esta industria es la de las


prestaciones de servicios. El vino siempre ha sido sinónimo de gastronomía,
elegancia y sociedad. La manera más efectiva y más usada para la promoción o
lanzamiento de una nueva etiqueta son los eventos sociales o las catas. Mediante
las contrataciones de Sommelier que son expertos culturales del vino desde un
punto de vista comercial, se encargan de dar a conocer el producto, brindan un
servicio que va de la mano con la recordación de la marca.

Como se puede ver la industria vinícola está incluida en varias clasificaciones,


según los sectores que maneja, las grandes sociedades que se constituyen a su
alrededor o los terrenos que pisan comercialmente hablando. Es bueno tener claro
estos conceptos y poderlos aplicar a ejemplos cotidianas como este, la
administración regula y abarca procesos, sistemas y métodos en las
organizaciones y es importante conocerlos e identificarlo como administradores de
empresas.

Cada gobierno decreta sus leyes y normativas que son obedecidas e


implementadas en esta industria. Adaptándose a las leyes regionales y los
funcionamientos permitidos en diferentes ubicaciones geográficas.

Los conceptos básicos de la administración son usados durante toda la vida


profesional por esto mismo es importante tenerlos presentes y actuales.

También podría gustarte