Está en la página 1de 8

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

UNIDAD 1 Y 2: FASE 5 - TRANSFERIR LOS CONOCIMIENTOS APRENDIDOS


A LA SITUACIÓN PLANTEADA

PRESENTADO A:
ANDRES MAURICIO ALVAREZ
TUTOR (A)

ENTREGADO POR:
KEVIN ROGER CHILITO
CÓDIGO: 1.061.764.619
ALEXANDER POTOSI IMBACHI
CODIGO:
DEICY LUCERO PITO
CODIGO:

GRUPO: 102003_39

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS
CURSO DE FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
JULIO
POPAYAN
2019
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Estudiantes Kevin Roger Chilito Alexander Potosi Imbachi Deicy Lucero Pito
Matriz DOFA
Fortalezas 1. Alta competitividad gracias al 1. La compañía cuenta con 1. Inyección de capital para
bajo costo de producción para certificaciones de alta calidad el mejoramiento de la
mejorar la calidad de la leche per permite que sus productos infraestructura.
y a la capacidad de sean más competitivos a nivel 2. Aplicación de tecnología
innovación de la empresa. nacional. en los procesos de
2. Fuertes inversiones en 2. Alta calidad de la leche según producción de productos
modernización e instalación parámetros industriales lácteos.
de plantas por parte del debido a las negociaciones 3. Certificaciones de
gobierno gracias a la unión que tiene la empresa con los calidad permiten ser
europea. productores de la región. competitivos en el
3. Disponibilidad de tecnología: 3. Tecnología aplicada en el mercado lácteo.
genética, alimentación, proceso de producción para 4. El bajo costo de
reproducción, instalaciones, mejor la calidad de los producción genera
manejo y tecnificación de productos. ventajas en el mercado
producción para los sus 4. Disponibilidad del producto lácteo.
productos para el consumidor final en 5. La demanda que se
4. Se mejora la calidad de la cuanto a oferta y demanda. origina del producto
leche debido a proyectos de 5. La imagen de marca muestra
inversión gubernamentales los atributos nutricionales del
que permiten la mejora producto.
genética de animales.
Ofrecer productos con un alto valor
nutricional para los consumidores
Debilidades 1. Escasa de la distribución de 1. Ubicación distante de las 1. Incremento de costos en
Productos en algunos sectores plantas de producción para la producción.
lácteos. los productores de leche de la 2. Dificultad en la entrega
2. No cuenta con la tecnología región. de los productos.
requerida para elaborar 2. No cuenta con área de 3. Ausencia de planeación
nuevos productos a partir de mercadeo que permite administrativa.
la materia prima. realizar anuncios 4. Manejo de tecnología
3. No cuenta con la publicitarios de sus productos desactualizada.
organización necesaria para 3. Tiene carencia en el 5. Falta de recursos
gestionar la oferta y demanda cumplimiento de la totalidad económicos.
de los productos en el de requisitos para que sus
mercado. productos tenga la
4. La producción se limitada por certificación internacional
la baja cantidad de animales debido a que el gobierno no
en etapa productiva. brinda su apoyo
5. Aumento de la exigencia de 4. La producción se limitada por
la calidad de la leche por la baja cantidad de animales
parte del consumidor. en etapa productiva que
disminuye la cantidad y
calidad de la materia prima.
5. No cuenta con el personal
calificado para la creación de
nuevos productos como
quesos mozzarella, suizo y
parmesano.
Amenazas 1. Tendencia de bajos precios 1. Las competencias potenciales 1. Creación de nuevas
de la leche por la de la empresa en el mercado empresas en el sector.
competitividad de empresas son las empresas Colanta, 2. Nuevos productos que
extranjeras Parmalat y san Fernando por sustituyan los productos
2. Crecimiento de la producción su bajos precios y gran lácteos.
nacional por los precios altos demanda. 3. Ingreso y
en relación al mercado 2. Problemas climáticos que comercialización de
internacional, hasta alcanzar disminuyan la producción de productos lácteos
la competitividad leche, como materia prima importados.
3. Existencia de competencia para la elaboración de 4. Variación en la tasa de
informal en ciudades de alta productos. cambio en las
representación para su 3. Existencia de competencia exportaciones.
mercado como Antioquia. informal en ciudades de alta 5. Competencia frente a
4. Competencia de grandes representación para su productos lácteos
productores y exportadores: mercado como Antioquia. importados.
Nueva Zelanda, Australia y 4. Aumento de los estándares de
Suiza. calidad para los productos
5. Ingresos de nuevos para la exportación.
competidores extranjeros por 5. Posicionamiento de empresas
los tratados de libre comercio extranjeras (Multinacionales)
TLC en el país en el sector lácteo
que es una competencia
fuerte en cuanto a oferta y
demanda de los productos
Oportunidades 1. Apoyo de la legislación para 1. Tendencia creciente hacia el 1. Apertura de nuevos
las cooperativas cuidado de la salud, la mercados.
2. Aumento de los programas de estética y los hábitos 2. Incremento de políticas
leche para apoyar el alimenticios públicas que originen el
desarrollo del sector lácteo 2. Aumento de los programas de desarrollo del sector
por parte gobierno en el país leche para apoyar el lácteo.
3. Conocer la percepción del desarrollo del sector lácteo 3. Crecimiento del
consumidor acerca de la por parte gobierno en el país mercado.
empresa y del producto 3. Exigencias gubernamentales 4. Crecimiento económico.
4. Permite crear variedad de de prácticas de manufacturas 5. Acuerdos comerciales
productos derivados de la amigables con el medio con países productores
leche. ambiente de lácteos.
5. Realizar alianzas con 4. Incremento constante del
pequeños productores de la consumo de leche como
región para mejorar sus producto de consumo de
productos e incentivar al primera necesidad en la
sector lácteo de la región canasta familiar,
5. Realizar alianzas con
pequeños productores de la
región para mejorar sus
productos e incentivar al
sector lácteo de la región para
la creación de nuevos
productos
Estrategias para que la 1. Incrementar procesos y 1. Maximizar las utilidades para 1. Invertir recursos
empresa se mantenga equipos tecnológicos de poder reducir costos en la económicos en la
en el tiempo: punta que ayuden a cumplir producción y ofrecer mejores creación de productos
con las certificaciones precios mejores que los de la
comerciales, administrativas 2. Estrategia de expansión y competencia, para lograr
para mejorar la oferta y abarcamiento de nuevos un aumento en los
demanda de los productos. mercados internacionales ingresos.
2. Fortalecer el equipo de 3. Realizar alianzas con 2. Capacitar el personal de
trabajo a través de las productores de nuevas la empresa en buenas
capacitaciones que logren regiones para abarcar el prácticas de manufactura
aumentar sus habilidades de mercado en todos sectores y atención al cliente.
comercialización lácteos del país 3. Realizar descuentos y
3. Desarrollar sistemas de 4. Realizar estudios de promociones a clientes
empaque ecológicos, que mercadeo para cambiar la fidelizados.
llame la atención de los imagen de los productos y 4. Aplicar tecnología
clientes y contribuya con la hacerlos más atractivos para avanzada en los procesos
política de responsabilidad los consumidores cada dos de producción.
social empresarial años. 5. Implementar aplicativos
4. Evaluar periódicamente, el 5. Mejorar las plantas de tecnológicos que
estado de la infraestructura producción para incorporar permitan la integración y
tecnológica empleada en el productos de alto valor funcionamiento de todas
proceso productivo de la nutricional para los clientes. las áreas de la empresa.
empresa, realizando
inversiones y adecuando
nuevos procesos que
permitan la generación de
productos competitivos que
puedan ser fácilmente puestos
y comercializados en el
mercado.
5. Contar con la capacidad de
hacer entregas de los
productos a domicilio a los
clientes con mayor volumen
de pedidos para mejor la
imagen que tiene los
consumidores de la empresa
CONCLUSIONES
 Con el desarrollo del trabajo se pudo conocer las fortalezas y debilidades con las
que cuenta el sector lácteo en Colombia y en qué punto la empresa puede realizar
mejorar para posicionar sus productos en el mercado para así satisfacer la oferta y
demanda de productos y mediante la implementación de tecnologías mejorar la
dieta nutricional de sus productos.
BIBLIORAFIA
Eggers, F. (2004). Economía. (pp.81-89) Buenos Aires, AR: Editorial Maipue. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=174&docID=10418253&tm=1480091714973
Políticas de Competitividad para el Sector Lácteo Colombiano – TvAgro, Juan Gonzalo
Angel, recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=YX9xLoPGwi4

También podría gustarte