Está en la página 1de 23

Facultad de Ciencias

Agrícolas
Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno

DISEÑO DE UN SISTEMA DIVERSIFICADO DE


PRODUCCIONAGROPECUARIA, TOMANDO EN
CUENTA EL CLIMA DE LA ZONA LLANOS DE
SANTA CRUZ, PROVINCIA ICHILO, MUNICIPIO
DE SAN JUAN DE YAPACANI

Nombres: Luis Enrique Montenegro F.


Joseph Franz Vaca Rivera.
1. Introducción

La agricultura alternativa busca una evolución o cambio positivo para con el país
donde entran, su proyecto a futuro es el bienestar del mismo. En cuanto a la
agricultura alternativa desarrolla estrategias que se apoyen más que nada en
conceptos ecológicos, busca el bienestar del medio ambiente, y en sí de todo el
país; en cuanto al desarrollo social conduce al mejoramiento de las condiciones de
vida de toda la población en diferentes ámbitos: salud, educación, nutrición,
vivienda, vulnerabilidad, seguridad social, empleo, salarios, etc.
La agricultura alternativa es aquel enfoque de la agricultura que intenta
proporcionar un medio ambiente balanceado, rendimiento y fertilidad de los suelos
sostenidos y de control natural de plagas, mediante el diseño de agro ecosistemas
diversificados y el empleo de tecnología auto sostenidas.
Su función principal es proveer alimento sin contaminación, utilizando para esto
practicas naturales “conservacionistas”, que comprenden la obtención de las
semillas, la preparación del terreno, el mejoramiento de los suelos y el manejo de
plagas y enfermedades en los cultivos.
Sistema de producción agropecuaria basado en el alto consumo de insumos
externo al sistema productivo natural, como energía fósil, abonos químicos
sintéticos y pesticidas.

1.1 Antecedentes
La agricultura ecológica es practicada en 164 países y cubre más de 37.5 millones
de hectáreas de tierra cultivada manejada en forma orgánica por 1.9 millones de
agricultores. Poco más de la mitad de estos agricultores está en India, Uganda y
México.
Las ventas de alimentos y bebidas orgánicas alcanzaron los 64 mil millones de
dólares en el 2012. En América Latina, poco más de 300,000 productores manejan
6.8 millones de hectáreas de tierra cultivada en forma orgánica en el 2012, lo que
representa el 18% de la tierra orgánica del mundo y el 1.1% de la tierra agrícola en
la región.
Los países que lideran a nivel nacional existen 31 millones de hectáreas
adicionales certificadas según las normas de producción silvestre, con planes de
gestión que conservan grandes áreas de naturaleza y proporcionan productos
forestales no maderables, plantas aromáticas y medicinales, entre otros. En total,
suman cerca de 70 millones de hectáreas cubiertas por la certificación orgánica
para agricultura o producción silvestre, un patrimonio fundamental para enfrentar
el cambio climático.
El IFOAM (federación internacional de movimiento de agricultura orgánica) es un
voluntariado en el que se han matriculado más de 600 asociaciones de
agricultores orgánicos provenientes de más de 60 países. El IFOAM define a la
agricultura orgánica como aquella que engloba todos los sistemas agrícolas que
promueven la producción sana y segura de alimentos desde el punto de vista
ambiental, social y económico.
Bolivia se encuentra en pleno proceso de cambio, donde nuevos paradigmas
como el vivir bien, el respeto por la Madre Tierra y la naturaleza y la
descolonización se constituyen en pilares fundamentales de la construcción de la
nueva forma de vida. Pero aún muchas familias de las comunidades campesinas e
indígenas tienen serios problemas para lograr una buena producción
agropecuaria. La falta de posibilidades de formación técnica productiva y de
oportunidades para encontrar trabajo en el campo, provoca que muchos jóvenes
salgan de sus comunidades en busca de educación y nuevos horizontes.
Corporación colombiana internacional (cci) funciona como certificadora
de productos ecológicos desde 1994. Los principios que rige la CCI para
certificar materia prima son: antigüedad, fertilización, manejo de plagas,
manejo de enfermedades y cosecha. El cultivo debe tener a los menos dos
años de manejo ecológico antes de la primera cosecha para cultivos anuales;
si los cultivos son perennes deben tener 3 años de manejo ecológico.
Demeter garantiza la producción de alimentos de alta calidad usando los
principios de la agricultura biodinámica. Es una red de organizaciones que
promueve la agricultura biodinámica y el intercambio comercial de productos
con certificación. (Aguilera 2017)
Las Fundaciones Simón I. Patiño, es contribuir para que Bolivia cuente con una
población con un buen nivel cultural, con profesionales bien preparados, con
buena salud infantil y adecuadamente nutrida, con una producción y productividad
agropecuaria de buen nivel, sin provocar contaminaciones en el ambiente,
actividad basada en el uso de variedades mejoradas y difundidas y con los
conocimientos para respetar y mantener el equilibrio ecológico de las diferentes
regiones del país.
La Fundación Colonia Piraí se orienta hacia una agricultura más saludable,
socialmente justa y una relación diferente entre sociedad y naturaleza. Reconoce
el valor de la tierra como frente de la soberanía alimentaria, protege el medio
ambiente y la biodiversidad para beneficio y sustento de todos los habitantes y de
las generaciones venideras, cambiando el modelo de acumulación por uno de
distribución con la participación activa de todas las familias de agricultores y
consumidores.

1.2 Justificación:
El concepto de sustentabilidad es útil para entender el concepto de agroecología
porque recoge un conjunto de preocupaciones sobre la agricultura, concebida
como un sistema socio ambiental. La comprensión de estos tópicos requiere
entender la relación entre la agricultura y el ambiente global, pues el desarrollo
rural depende de la interacción de subsistemas biofísicos, técnicos y
socioeconómicos. Este enfoque más amplio permite entender la problemática
agrícola en términos holísticos.
Su estrategia es sistémica al considerar la finca, la organización comunitaria y la
sociedad rural, articulados en torno a la dimensión local, donde se encuentran los
sistemas de conocimiento (local, tradicional) portadores del potencial endógeno
que permiten potenciar la biodiversidad ecológica y sociocultural (Altieri, 1999).
Desde el punto de vista ecológico se ha creado una perspectiva de manejo, el
objetivo de la agroecología es proveer ambientes balanceados, rendimientos
sustentables, una fertilidad de suelo biológicamente obtenida y una regulación
natural de las plagas, a través del diseño de agro ecosistemas diversificados y el
uso de tecnologías de bajo insumos
En cuanto al nivel económico la idea de diseñar un sistema diversificado se da por
mantener y aumentar la productividad de los sistemas agropecuarios, junto con la
conservación de los recursos naturales, ya que estos son hoy uno de los mayores
desafíos que deberá enfrentar la humanidad en las próximas décadas. La
agricultura sostenible es una manera de entender la producción agrícola. La
agricultura para ser sustentable debería ser suficientemente productiva y al mismo
tiempo deberá ser económicamente rentable, conservando la base de los recursos
naturales y la integridad del ambiente en el ámbito local, regional y global,
debiendo considerar el aspecto cultural y logrando un impacto socioeconómico
importante.
El nivel social es uno de los pilares fundamentales para tener éxito con estos
diseños ya que el mismo se ve implicado en la llamada seguridad alimentaria que
ya no es un mito, sino que se está volviendo cada vez más real. Es por ello que
este nivel social a nivel mundial, está emergiendo un consenso en cuanto a la
necesidad de nuevas estrategias de desarrollo agrícola para asegurar una
producción estable de alimentos y que sea acorde con la calidad ambiental. Entre
otros, los objetivos que se persiguen son: la seguridad alimentaria, erradicar la
pobreza y conservar y proteger el ambiente y los recursos naturales.
En forma general estamos hablando de mejorar la calidad de vida de los
habitantes.

2. OBJETIVOS:
2.1. Objetivo General

Diseñar un sistema diversificado de producción agropecuaria sostenible en la zona


agroecológica llanos de Santa Cruz, Provincia Ichilo, municipio San Juan de
Yapacani
2.2. Objetivos Específicos:

 Caracterizar el Clima de la zona agro ecológica en estudio.


 Caracterizar los suelos de la zona agro ecológica de acuerdo al PLUS
 Identificar las especies de plantas anuales (Forestales y Frutales) y
Hortalizas.
 Identificar las especies de animales mayores y menores
 Explicar el Manejo y Conservación de los suelos.
 Explicar el Manejo de las malezas en forma manual y tomando en cuenta la
alelopatía.
 Explicar el Manejo de plagas realizando diversas prácticas agrícolas
(Diversificación, rotación, asociación, extracto de plantas, plantas
repelentes y alelopatía)
 Explicar el Manejo de enfermedades realizando diversas prácticas agrícolas
y alelopatía.
 Demostrar la sustentabilidad de los recursos naturales y la conservación del
ambiente.
 Demostrar la viabilidad económica del sistema de producción.
 Demostrar la sostenibilidad de los Recursos Naturales y la conservación del
ambiente.
 Explicar de qué manera tomará en cuenta el conocimiento tradicional del
agricultor.
 Demostrar la viabilidad técnica del sistema de producción.
 Desarrollar un sistema de agroturismo en su predio.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Importancia de tomar en cuenta el clima de la zona

La importancia del estudio del clima templado y cálido puesto que influye tanto en los
aspectos de la vida humana como en el medio físico, ya que determina en gran medida
las características del suelo, de su vegetación y, en definitiva, del paisaje y de la evolución
de éste en el tiempo. El clima de una localidad queda definido por la estadística a largo
plazo de una serie de parámetros que describen el tiempo de esta localidad, como
pueden ser la temperatura, la precipitación, la nubosidad, la humedad, etc (ECURED,
2007).
Los cambios anómalos en la temperatura y las lluvias, asi como el aumento de la
frecuencia e intensidad de las sequias, están teniendo implicaciones a largo plazo en la
productividad y la propia viabilidad de los ecosistemas agrícolas mundiales
(www.es.slideshare.net).

3.2 Importancia de tomar en cuenta los tipos de suelos y el PLUS de la producción


agropecuaria

PLUS: El suelo es aquel que tiene las características adecuadas para el desarrollo de la
actividad de la agricultura, es decir, que es propicio para el desarrollo de la vida, teniendo
en cuenta que a partir de la agricultura se producen vegetales, legumbres, hortalizas,
etcétera.
De todas maneras, también el suelo agrícola supone que sea adecuado para la
producción ganadera, a partir de la cual se trabaja sobre la crianza de animales (ganado).

En función a lo mencionado, el tipo de uso de suelo en santa cruz se divide en cinco


categorías según el Plan de Uso de Suelo (PLUS), y estas son:
TIERRAS DE USO AGROPECUARIO EXTENSIVO
TIERRAS DE USO FORESTAL
TIERRAS DE PROTECCION CON USO RESTRINGIDO
AREAS NATURALES PROTEGIDAS (uso potencial de: preservación de la biodiversidad,
recursos forestales, vida silvestre; colección de productos silvestres, ecoturismo)

De acuerdo al Plan de Uso del Suelo (PLUS)

Según el Plan de Uso del Suelo (PLUS), El torno posee importantes áreas para la
producción agrosilvopastoril, es decir para la agricultura, ganadería y plantas maderables
de manera intensiva.
Plan de Uso de Suelo (PLUS)

TIERRAS DE USO AGROPECUARIO INTENSIVO

TIERRAS DE USO AGROPECUARIO EXTENSIVO

TIERRAS DE USO AGROSILVOPASTORIL

TIERRAS DE USO FORESTAL

TIERRAS DE USO RESTRINGIDO


3.3 Importancia de la diversificación agropecuaria en sistemas agrícolas
sostenibles.
La diversificación de producción agropecuaria sostenible reduce al mínimo las pérdidas
de suelo, y mantienen la productividad mediante el uso de insumos orgánicos e
inorgánicos que estén equilibrados con los productos. Toma en cuenta la capacidad
productiva de la tierra, como factor fundamental para cualquier decisión, en cuanto a la
inversión agrícola, (Aguilera, 2010).
La importancia de la diversificación radica en varios aspectos importantes como en lo
económico porque generara ingresos para la sostenibilidad dela comunidad; en lo
ambiental se conservara el suelo y se mantendrá un ambiente libre de cualquier tipo de
contaminación; y en lo social porque los comunarios tendrán una mejor calidad de vida,
por su alimentación contaran con una buena salud.

3.4. Manejo y conservación de los suelos


La creciente presión sobre el suelo debida a la explosión demográfica registrada en
muchos lugares del país, puede conducir a la degradación del mismo, disminuir el
rendimiento de los cultivos y a la invasión de hierbas difíciles de controlar, una de las
alternativas para frenar este proceso es la explotación de la tierra a través de sistemas
agroecológicos. López (2007).
Según Aguilera (2010) La selección del tipo de manejo del suelo se debe adecuar a las
condiciones agroecológicas y el potencial de uso de suelo. Se debe tomar todas las
medidas de manejo y conservación de suelos posibles para evitar y reducir la erosión
3.4.1. Cortinas rompe vientos

Proteger al suelo de la acción erosiva del viento. Al reducir la velocidad del viento y
disminuir el volumen de suelo en movimiento, la cortina resulta eficaz en la reducción del
potencial erosivo de las corrientes de aire, considerando que estos son los principales
causantes de la erosión eólica (Sagarpa, 2011).

Una cortina rompeviento, cortina cortavientos o cortina forestal, es una sucesión


de árboles plantados en fila para proveer protección contra el viento, prevenir
la erosión eólica, y evitar la evapotranspiración brusca. Se plantan alrededor de los
bordes de lotes o campos agrícolas. Puede estar conformada por plantas anuales
(www.es.wikipedia.org).

Una cortina rompevientos consiste en líneas de árboles que protegen un campo de


pastos, cultivo o árboles contra el viento. Una cortina rompevientos puede al mismo
tiempo ser una cerca viva. Además de estos servicios, se produce forraje, leña, madera,
flores para miel, frutos, postes, etc (www.fundesyram.info).

3.4.2. Rotación de cultivos

La rotación de cultivos es necesaria para ofrecer una fuente de alimentación variada a los
microorganismos del suelo; dado que están ubicados a distintas profundidades del suelo,
son capaces de explorar las diferentes capas de suelo en busca de nutrientes. Los
nutrientes que han sido lixiviados a las capas más profundas y que no están disponibles
para el cultivo comercial, pueden ser "reciclados" por los cultivos de la rotación. Esta
forma de rotación de cultivos funciona como un motor biológico (FAO, 2016).

La rotación de cultivos consiste en alternar plantas de diferentes familias y con


necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que
el suelo se agote y que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpetúen
en un tiempo determinado (www.es.wikipedia.org).

3.4.3. Coberturas viva y muerta

“Una cobertura vegetal viva que cubre el suelo y que es temporal o permanente, el cual
está cultivado en asociación con otras plantas (intercalado, en relevo o en rotación)”
(www.utm.mx).

Es la capa de vegetación natural que cubre la superficie terrestre, comprendiendo una


amplia gama de biomasas con diferentes características fisonómicas y ambientales que
van desde pastizales hasta las áreas cubiertas por bosques naturales
(www.geoinstitutos.com).

Es la expresión integral de la interacción entre los factores bióticos y abióticos sobre un


espacio determinado, es decir es el resultado de la asociación espacio-temporal de
elementos biológicos vegetales característicos, los cuales conforman unidades
estructurales y funcionales (www.banrepcultural.org).

3.4.4. Abonos orgánicos

Los abonos orgánicos influyen favorablemente en las características físicas del suelo.
Estas características son: Estructura, porosidad, aireación, capacidad de retención de
agua, infiltración, conductividad hidráulica y estabilidad de agregados (Sagarpa, 2010).

Son compuestos que se obtienen de la degradación y mineralización de residuos


orgánicos de origen animal (estiércoles), vegetal (restos de cosechas) e industrial (lodos
de depuradoras) que se aplican a los suelos con el propósito mejorar las características
químicas, físicas y biológicas, ya que aportar nutrientes, modifica la estructura y activa e
incrementa la actividad microbiana de la tierra, son ricos en materia orgánica, energía y
microorganismos, pero bajo en elementos inorgánicos (www.es.wikipedia.org).

Los abonos orgánicos favorecen la aireación y oxigenación del suelo, por lo que hay
mayor actividad radicular y mayor actividad de los microorganismos aerobios
(www.infoagro.com).

3.4.5. Estiércol de animales

Los estiércoles son los excrementos sólidos y líquidos de los animales, mezclados con
los residuos vegetales que se han utilizado como cama. Su incorporación al suelo aporta
nutrientes, incrementa la retención de la humedad y mejora la actividad biológica y, por
tanto, la fertilidad y la productividad del suelo.[ CITATION wwwht1 \l 16394 ]

3.4.6. Labranza Reducida


Una ventaja importante de la labranza reducida es que los cultivos pueden ser sembrados
inmediatamente después de que el cultivo anterior haya sido cosechado y, por lo general,
en el momento más cercano al óptimo de la siembra. Esto no es posible con la labranza
convencional ya que esta requiere más tiempo. Por lo tanto, la siembra directa es
adecuada para aquellas regiones en las cuales se rotan dos o más cultivos en el mismo
campo y en el mismo año (www.infoagro.com).
Purines: Los purines son fermentos preparados a partir de hierbas, restos vegetales o
estiércoles. Pero mucho más importante que esto es el aporte de microorganismos:
Mediante la preparación de purines logramos desarrollar “cultivos” de microorganismos,
en especial de bacterias. Cada purín es un cultivo específico donde se reproducen
rápidamente determinados tipos de bacterias en un ámbito propicio para su desarrollo.
Cuando regamos el suelo con estos preparados, estamos inoculando, “sembrando” el
suelo de nuestra huerta orgánica con millones de microorganismos que transformarán la
materia orgánica del suelo en nutrientes específicos para las plantas. De ese modo
mejorará la disponibilidad de nutrientes y por lo tanto la sanidad, el desarrollo y la
producción de las plantas.[ CITATION wwwht4 \l 16394 ]

3.5. Manejo de las malezas tomando en cuenta la alelopatía


La alelopatía es la ciencia que estudia las relaciones benéficas entre diferentes plantas
(árboles, hortalizas, aromáticas y medicinales) que tienen esencias, resinas y sustancias
especiales para contribuir a alejar las plagas, a contrarrestar las enfermedades y a
mejorarse entre ellas cuando se siembran juntas. Esto es lo que pasa cuando se unen
maíz, fríjol y auyama o calabaza.
Cuando se juntan los cultivos de estas plantas se aprovechan mejor el espacio, la tierra,
el agua, la luz, y el suelo estará siempre protegido por la vegetación ubicada a diferentes
alturas, como sucede en un bosque natural (Delonge, 2010).
Las plantas suelen liberar diversos compuestos químicos que funcionan, respecto de
otros organismos (plantas o animales), como atractivos o repelentes, estimuladores o
inhibidores. Para la agricultura es muy importante el estudio de estas interacciones
"invisibles" entre unos y otros vegetales (Barker, 2009).
El uso de cultivos alelopáticos puede reducir definitivamente el costo del control de
malezas. Esta tecnología, que se basa en la tecnología de semillas es más fácilmente
transferible a los sistemas de manejo con bajos insumos que prevalecen en la mayoría de
los sistemas productores agroecológicos (www.fao.org).
3.5.1. Manejo cultural

"Prácticas culturales" se refiere al amplio grupo de técnicas u opciones de manejo que


pueden ser manipuladas por productores agrícolas para lograr sus objetivos de
producción de cultivos, son "manipulaciones del medio ambiente para mejorar la
producción de cultivos." (www.ing.santamarina.tripod.com)
3.5.2. Asociación de cultivos

La asociación de cultivos consiste en la plantación conjunta de distintos cultivos con la


intención de que se ayuden entre sí en la captación de nutrientes, así como otros factores
que mejoren la productividad agrícola (www.es.wikipedia.org).

La asociación de cultivos es muy importante en la horticultura ya que de ella depende el


éxito de nuestra cosecha. Gracias a la asociación ayudamos a nuestras plantas a
protegerse frente a plagas beneficiándose entre sí.
Estas nos ayudan a controlar las plagas, mantener los nutrientes en el suelo y a atraer
una mayor diversidad de vida a nuestro huerto. En el huerto orgánico debemos de
aprovechar las relaciones naturales para evitar el uso de agroquímicos y prevenir las
enfermedades del huerto.[ CITATION Jav14 \l 16394 ]
3.5.3. Rotación de cultivos
La rotación de cultivos consiste en alternar plantas, pero no de cualquier manera, sino que
deben ser plantas de diferentes familias con diferentes necesidades energéticas.
Obviamente practicar una rotación de cultivos requiere de un profundo estudio y
conocimiento de las necesidades nutritivas de las plantas, así que no deben quedar dudas
de que la rotación de cultivos es una actividad agrícola muy seria.
La rotación de cultivos también proporciona una función importante fitosanitaria dado que
previene transmisión de plagas y enfermedades específicas de un cultivo al próximo por
medio de los residuos.[ CITATION Neu14 \l 16394 ]

3.5.4 Abono verde

Son compuestos que se obtienen de la degradación y mineralización de residuos


orgánicos, vegetal (restos de cosechas) e industrial (lodos de depuradoras) que se aplican
a los suelos con el propósito mejorar las características químicas, físicas y biológicas, ya
que aportar nutrientes, modifica la estructura y activa e incrementa la actividad microbiana
de la tierra, son ricos en materia orgánica, energía y microorganismos, pero bajo en
elementos inorgánicos (www.es.wikipedia.org).

3.5.5 Coberturas

Los cultivos de cobertura son especies que se introducen en las rotaciones de cultivos
para proporcionar servicios beneficiosos para el agrosistema. Algunos de los más
importantes servicios ambientales proporcionados por los cultivos de cobertura incluyen la
protección del suelo contra la erosión, la captura y la prevención de pérdidas de nutrientes
del suelo, la fijación del nitrógeno por parte de las leguminosas, el incremento del carbono
del suelo y mejoramientos asociados a sus características físicas y químicas, la
disminución de la temperatura del suelo, el incremento de la diversidad biológica
incluyendo organismos benéficos y la supresión de las malezas (www.Fao.org14).
Coberturas: A pesar de la mala imagen de las malas hierbas, muchas veces sus
beneficios son mayores que sus inconvenientes, en lo referente a plagas, dan cobijo a
insectos depredadores y dificultan el aterrizaje en las zonas de cultivo. Hoy en día
también se pueden comprar semillas de plantas de cobertura que aporten beneficios
específicos para tu cultivo, existen opciones muy estéticas como la manzanilla alemana o
el trébol (intenta evitar el césped, exige muchísima agua
(www.ing.santamarina.tripod.com)
3.5.6 Policultivos

Son lo contrario de los monocultivos y se definen como sistemas de producción en los


cuales se cultivan dos o más especies al mismo tiempo y en el mismo terreno, cuyas
ventajas son las siguientes: Al cubrir el suelo, reprimen naturalmente malezas y se evita la
erosión por efecto del agua y del viento, así mismo el suelo cubierto guarda mayor
humedad (www.itaprural.com).

Policultivos: Los menores daños de las plagas en los policultivos pueden deberse a que
éstos sean menos atractivos para ellas porque:
1. La plaga no encuentra al cultivo del cual suele alimentarse. Ello es debido a que el
cultivo acompañante altera las condiciones físicas (microambiente, patrón de
reflectancia de la luz, etc.) O químicas, (difusión de la atracción, enmascaramiento de
olores, repelencia, etc.) Que normalmente indican a la plaga que el cultivo está
presente lo que disminuye la probabilidad de encontrarlo.
2. En otros casos, la plaga coloniza menos el policultivo y, además, la tasa de
emigración de la plaga hacia otros sitios es mucho mayor que cuando ésta encuentra
una parcela de monocultivo. Esto parece deberse a que la plaga tiene que invertir
mayor cantidad de energía para desplazarse y alimentarse sobre el policultivo por lo
que no le resulta tan “rentable” como el monocultivo.
3. La menor atracción o menor desarrollo de la plaga en el policultivo se debe, a veces, a
la distinta “calidad” de la planta huésped, que es por ello menos estimada por la plaga.
Estopuede ocurrir porque en el policultivo hay una competencia por los nutrientes entr
e los cultivos implicados, lo que disminuye la extracción realizada por cada uno de
ellos.[ CITATION Mas13 \l 16394 ]
Utilización del suelo con más de un cultivo en el año. La modalidad más interesante de
este sistema de explotación consiste en intercalar varios cultivos en una unidad de
terreno, este tipo de operación recibe el nombre de “cultivos asociados”
(www.Agroecoitat.com).

El policultivo es aquel tipo de agricultura que usa cosechas múltiples sobre la misma


superficie, imitando hasta cierto punto la diversidad de ecosistemas naturales de plantas
herbáceas, y evitando las grandes cargas sobre el suelo agrícola de las cosechas únicas
(www.es.wikipedia.org).

3.5.7 Purines

El purín es un control de plagas orgánico y eficaz. Se trata de un líquido obtenido a


través de la fermentación
Los ingredientes utilizados en la preparación del purín también determinan dónde y para
qué puede ser utilizado. Entre otras cosas, los purines aportarán al suelo del cultivo una
gran cantidad de sustancias beneficiosas, aumentando la disponibilidad de nutrientes en
el mismo. La disminución de las plagas, una mayor fijación de nitrógeno y la disponibilidad
de carbono son consecuencias de la aplicación de este tipo de productos. [ CITATION
Mau08 \l 16394 ]

3.5.8 Herbicidas de etiqueta verde

Usados juiciosamente, dentro de un sistema integrado de manejo de malezas, los


herbicidas son de uso seguro para el agricultor y de riesgo mínimo para el medio
ambiente. Desde nuestro punto de vista, los herbicidas jugarán un papel cada vez más
importante en el manejo de malezas en los países en desarrollo en un futuro predecible
(www.ing.santamarina.tripod.com)

3.6 Manejo integrado de plagas tomando en cuenta la alelopatía.


El control orgánico con plantas se ha utilizado desde hace mucho tiempo y su
funcionamiento se basa en repeler o atraer insectos, gusanos y agentes vectores de
enfermedades. Las plantas que se usan para estos fines son las hortalizas, las hierbas
aromáticas, plantas medicinales y las mal llamadas “malezas” (Aguilera, 2015).
En las comunidades bióticas, muchas especies se regulan unas a otras por medio de la
producción y liberación de repelentes, atrayentes, estimulantes e inhibidores químicos. La
Alelopatía se ocupa de las interacciones químicas: planta - vertebrado, planta- planta,
planta- insecto y planta-microorganismo, ya sean éstas perjudiciales o benéficas.
La existencia de insectos desde la antigüedad ha provocado que se busquen fórmulas y
remedios caseros que repelan, ahuyenten o eliminen a estos inoportunos insectos. Se
conocen plantas y hierbas aromáticas protectoras que ahuyentan a las plagas, aunque es
sobradamente conocido que su eficacia no es del todo completa pero ayudara sin
contaminar, aportando aroma y pudiendo utilizarse para cocinar (Barker, 2008).
Es un método agrícola de control de plagas que usa depredadores, parásitos, herbívoros
u otros medios naturales. Puede ser un componente importante del control integrado de
plagas y es de gran importancia económica para la agricultura. A pesar de ello, también
presenta una serie de ventajas que hace que este tipo de control se convierta en uno de
los más importantes para la protección fitosanitaria. Entre ellas se pueden destacar:

 Poco o ningún efecto nocivo colateral de los enemigos naturales hacia otros organismos,
incluso el hombre.
 La resistencia de las plagas al control biológico es muy rara.
 El control es relativamente a largo término, con frecuencia permanente.
 El tratamiento con insecticidas es eliminado por completo o de manera sustancial.
 La relación costo/beneficio es muy favorable.
 Evita plagas secundarias.
 No existen problemas de intoxicaciones.
(Barrera, 2006).

3.6.1 Manejo cultural


El objetivo de estas prácticas es crear condiciones desfavorables para la plaga o
enfermedad, llevando a prevenir o retardar el ataque o a minimizar sus efectos. Las
prácticas culturales caen dentro de tres categorías principales: saneamiento, prácticas de
manejo del cultivo y exclusión.
Saneamiento, el objetivo principal de las prácticas de saneamiento es eliminar o reducir
los criaderos de la plaga o enfermedad. Este es uno de los aspectos más descuidados en
el manejo de plagas y enfermedades, posiblemente debido a que en la mayoría de los
casos es difícil ver la conexión entre los criaderos y la plaga.
Manejo del cultivo, El objetivo general de estas prácticas es crear condiciones
desfavorables para la plaga, de manera que su reproducción y diseminación sean
limitadas o eliminadas. Las prácticas de cultivos deben estar orientadas particularmente a
promover un crecimiento rápido y vigoroso, pues una planta en estas condiciones puede
soportar mejor el ataque de plagas y enfermedades
Exclusión, El objetivo de las prácticas de exclusión es evitar el contacto de la plaga con el
cultivo. Estas son las prácticas más caras y más difíciles de aplicar, pero son las más
efectivas en el manejo de plagas y enfermedades. [ CITATION Int01 \l 16394 ]

3.6.2 Asociación de cultivos


La asociación de cultivos es muy importante en la horticultura ya que de ella depende el
éxito de nuestra cosecha. Gracias a la asociación ayudamos a nuestras plantas a
protegerse frente a plagas beneficiándose entre sí.
Estas nos ayudan a controlar las plagas, mantener los nutrientes en el suelo y a atraer
una mayor diversidad de vida a nuestro huerto. En el huerto orgánico debemos de
aprovechar las relaciones naturales para evitar el uso de agroquímicos y prevenir las
enfermedades del huerto.[ CITATION Jav14 \l 16394 ].

3.6.3 Rotación de cultivos


La rotación de cultivos consiste en alternar plantas, pero no de cualquier manera, sino que
deben ser plantas de diferentes familias con diferentes necesidades energéticas.
Obviamente practicar una rotación de cultivos requiere de un profundo estudio y
conocimiento de las necesidades nutritivas de las plantas, así que no deben quedar dudas
de que la rotación de cultivos es una actividad agrícola muy seria.
La rotación de cultivos también proporciona una función importante fitosanitaria dado que
previene transmisión de plagas y enfermedades específicas de un cultivo al próximo por
medio de los residuos.[ CITATION Neu14 \l 16394 ].

3.6.4 Coberturas
A pesar de la mala imagen de las malas hierbas, muchas veces sus beneficios son
mayores que sus inconvenientes, en lo referente a plagas, dan cobijo a insectos
depredadores y dificultan el aterrizaje en las zonas de cultivo. Hoy en día también se
pueden comprar semillas de plantas de cobertura que aporten beneficios específicos para
tu cultivo, existen opciones muy estéticas como la manzanilla alemana o el trébol (intenta
evitar el césped, exige muchísima agua.)[ CITATION Sau16 \l 16394 ].

3.6.5 Policultivos
Los menores daños de las plagas en los policultivos pueden deberse a que éstos sean
menos atractivos para ellas porque:
La plaga no encuentra al cultivo del cual suele alimentarse. Ello es debido a que el cultivo
acompañante altera las condiciones físicas (microambiente, patrón de reflectancia de la
luz, etc.) O químicas, (difusión de la atracción, enmascaramiento de olores, repelencia,
etc.) Que normalmente indican a la plaga que el cultivo está presente lo que disminuye la
probabilidad de encontrarlo.
En otros casos, la plaga coloniza menos el policultivo y, además, la tasa de emigración de
la plaga hacia otros sitios es mucho mayor que cuando ésta encuentra una parcela de
monocultivo. Esto parece deberse a que la plaga tiene que invertir mayor cantidad de
energía para desplazarse y alimentarse sobre el policultivo por lo que no le resulta tan
“rentable” como el monocultivo.
La menor atracción o menor desarrollo de la plaga en el policultivo se debe, a veces, a la
distinta “calidad” de la planta huésped, que es por ello menos estimada por la plaga.
Estopuede ocurrir porque en el policultivo hay una competencia por los nutrientes entre lo
s cultivos implicados, lo que disminuye la extracción realizada por cada uno de ellos.
[ CITATION Mas13 \l 16394 ]
3.6.6 Purines
El purín es un control de plagas orgánico y eficaz. Se trata de un líquido obtenido a
través de la fermentación
Los ingredientes utilizados en la preparación del purín también determinan dónde y para
qué puede ser utilizado. Entre otras cosas, los purines aportarán al suelo del cultivo una
gran cantidad de sustancias beneficiosas, aumentando la disponibilidad de nutrientes en
el mismo. La disminución de las plagas, una mayor fijación de nitrógeno y la disponibilidad
de carbono son consecuencias de la aplicación de este tipo de productos. [ CITATION
Mau08 \l 16394 ].

3.6.7 Insecticidas de etiqueta verde


Es un producto de la clase toxicológica IV – Banda Verde; su perfil toxicológico y
medioambiental es muy favorable tanto para las personas como para animales e insectos
benéficos, lo cual es aceptado por el SENASAG para la producción agroecológica.
Al tener un moderado o mínimo impacto en polinizadores, parasitoides y
depredadores, ayuda a maximizar el beneficio de los enemigos naturales de las plagas,
especialmente en plagas de la papa. Esto lo convierte en un producto adecuado para
programas de Manejo Integral de Plagas. (Productos-y-servicios/protección-cultivos).
Manejo integrado de enfermedades, tomando en cuenta la alelopatía
Productos de etiqueta verde

PRODUCTO CULTIVO PLAGAS


ACTARA250WG papa Controla gorgojo de los
(THIAMETHOXAM) andes, pulgones.

BRISA48SC maíz Controla el gusano


(diflubenzuron) cogollero
DIATHOXAM35FS trigo Controla quema quema
(THIAMETHOXAM)

Cuadro 1. Plantas alelopáticas para control de plagas


Planta Principio activo Control

Ajo alicina afidos

Colina
Alilo Pulgones

Yodo

Menta   Afidios
Felandreno moscas negras

Menteno mariposa del repollo

  polillas de la ropa

  Hormiga

Albahaca   moscas

Estregol Mosquitos

Leneol polillas

Alcanfor Afidos

  arañas rojas

  cucarron de la papa

Ajenjo    
  Hormigas

Cineol Babosas

Tuyona   3.7 Manejo integrado de


enfermedades, tomando
    en cuenta la alelopatía
   
Esta técnica se utiliza en la
Muña    
    agricultura con el fin de evitar
  Inhibe las plagas la utilización de productos
químicos y contaminantes
para nuestros cultivos a corto
Mentol del cultivo de papa
y largo plazo. En la
agricultura ecológica la
Toronjil     Alelopatía se encarga de
  aprovechar los beneficios que
  Pulgas aportan los recursos
naturales para utilizarlos
Linalol afidos como método de prevención
de cultivos.
  Polillas
   
Se trata de una práctica sostenible de agricultura, una herramienta para poder controlar
los cultivos de forma natural en los agroecosistemas, y una de las formas más sencillas
de cuidar la agricultura de forma natural y orgánica.[ CITATION Cle17 \l 16394 ]

El manejo integrado de enfermedades (MIE), como parte de un sistema de producción de


los cultivos hortícolas, debe también incluir al ambiente físico y biológico en el que el
cultivo se desarrolla. Un programa de MIE coordina las actividades del manejo de las
enfermedades entre estos factores y los métodos de producción para ofrecer una solución
económica y de larga duración a los problemas de enfermedades. El propósito es prevenir
las enfermedades en lo posible. Los componentes esenciales para cualquier programa de
MIE son:
 Identificación precisa del agente causal de la enfermedad.
 Monitoreo de las enfermedades y del ambiente.
 Directrices de acciones de control.
 Métodos efectivos para el manejo de las enfermedades, que incluye el uso de los
pesticidas apropiados cuando sea necesario.[ CITATION Jos15 \l 16394 ]
3.7.1 Manejo cultural
Es la utilización de prácticas agrícolas con el propósito de contribuir a prevenir la
aparición de enfermedades, haciendo el ambiente menos favorable para su ataque,
disminuyendo la presión del patógeno y favoreciendo el desarrollo de las plantas. Para
esto se considera la eliminación de las fuentes de inóculo y todos los manejos
agronómicos durante el cultivo, a la cosecha y en almacenamiento que favorezcan un
cultivo sano y vigoroso.[ CITATION Pam16 \l 16394 ].

3.7.2 Asociación de cultivos


Combinación voluntaria de determinadas especies vegetales en un mismo espacio, o
superficie de cultivo determinada, con la finalidad de aprovecharse las unas de las otras,
por distintas vías. La asociación de cultivos es una forma de policultivo y es usada por la
agricultura tradicional, la permacultura y la agricultura ecológica.[ CITATION Die17 \l 16394 ].

3.7.3 Rotación de cultivos


Las plagas y enfermedades que atacan a cada especie no se prolongan en el tiempo
exterminándose por sí mismas. Ello supone un ahorro en la utilización de pesticidas, sean
biológicos o químicos.[ CITATION Jua13 \l 16394 ]

3.7.4 Coberturas
De la misma manera que la propiedad alelopática de cultivos de cobertura puede eliminar
las malas hierbas, también puede romper los ciclos de enfermedad y reducir las
poblaciones de las enfermedades bacterianas y), y nematodos parásitos. En especies de
la familia Brassicaceae , como las mostazas, ha sido ampliamente demostrado que
pueden suprimir las poblaciones de hongos a través de la liberación de sustancias
químicas tóxicas de origen natural, en los procesos de degradación de compuestos
glucosinolate en sus tejidos de células vegetales.[ CITATION Lui01 \l 16394 ]

3.7.5 Policultivos
Es un hecho que la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores (áfidos, mosca
blanca, etc.) tiende a ser menor en sistemas diversificados.
Hay menor colonización del vector transmisor de la enfermedad. El policultivo reduce la
atracción hacia las parcelas de los insectos vectores (áfidos, cicadélidos, mosca blanca,
etc.) o aumentar las tasas de emigración hacia otras parcelas. El policultivo está formado
por plantas hospederas y no hospederas del patógeno. Este mecanismo ocurre sobretodo
en el caso de los virus transmitidos por áfidos. En un monocultivo, cuando aterrizan en la
parcela los áfidos que transportan el virus, van infectando a las plantas conforme se van
alimentando sobre ellas. De esta forma, cada planta infectada se convierte en fuente de
virus incluso para aquellos áfidos que habían llegado “limpios” a la parcela, que
comienzan a transmitirlos a otras plantas sanas conforme se alimentan de ellas.
El movimiento del insecto vector se ve limitado por la presencia del segundo cultivo. Esto
ocurrió, por ejemplo, en el caso del cicadélido transmisor de la spiroplasmosis del maíz,
en el policultivo maíz-judía. En este caso, la presencia de judía limitó el movimiento entre
surcos con respecto al monocultivo, dando lugar a una menor difusión de la enfermedad.
[ CITATION Mas13 \l 16394 ]

3.7.6 Purines
Los purines son productos de origen natural obtenidos a partir de la fermentación,
maceración, cocción o infusión de especies vegetales y de estiércoles en agua, cuyos
principios activos ayudan a prevenir y controlar una variada cantidad de plagas y
enfermedades que atacan a los cultivos.[ CITATION Rub17 \l 16394 ]3.7.7 Fungicidas de
Etiqueta Verde
Verde - Clase VI son los productos que normalmente no ofrecen peligro. El uso de
pesticidas químicos se ha generalizado debido a su eficacia, disponibilidad y estabilidad.
Los pesticidas químicos son, por lo general, de acción rápida, lo que limita el daño de los
cultivos. Los pesticidas selectivos tienen un alcance más restringido. Solo destruyen la
plaga, la enfermedad o la maleza, sin afectar otros organismos.
Grados de toxicidad de los productos químicos El producto químico con etiqueta verde,
está clasificado como un producto ligeramente tóxico, Cuando se aplican productos
químicos siempre se deben observar las instrucciones y respetar cabalmente el intervalo
de seguridad (es el número de días que deben transcurrir antes consumir los frutos u
hojas, después de una aplicación de un producto químico en un cultivo).[ CITATION Jul06 \l
16394 ]

Productos de etiqueta verde

PRODUCTO CULTIVO ENFERMEDADES


ACROBATMZ tomate, cebolla y papa Phytopthora infestans,
(DIMETHOMORPH+MANCOZEB) Alternaria solani y
Peronospora destructora
DUPLA trigo Controla la roya de la
(Propiconazole+difenoconazole hoja.
)
MAIMQUATRO maíz Controla fusarium
(AZOYSTROBIN+FLUDIOONIL+
METALAYL+THIABENDAZOLE)
Cuadro 2. Plantas alelopáticas para el control de enfermedades
Planta Principio activo Control

Ajo alicina Tizón tardío.


  Colina gotera en papa y
tomate
  Alilo pudrición marrón
  Yodo  
manzanilla heteroxidos pudrición de raíz y
cuello
  flavonicos Mildiu
     
  Cumarina  
Manzanilla dulce heteroxidos Hongos
     
  Fenol  
Orégano Timol Bacterias
  Tanino  
  Eucaliptol  
Eucalipto Pineno Hongos
  Cineol  
  Cumarina  
Cola de caballo equisetonina Hongos
    en Solanáceas

3.8. Viabilidad económica del sistema de producción

Es el estudio que dispone el éxito o fracaso de un proyecto a partir de una serie de datos
base de naturaleza empírica: medio ambiente del proyecto, rentabilidad, necesidades de
mercado, factibilidad política, aceptación cultural, legislación aplicable, medio físico, flujo
de caja de la operación, haciendo un énfasis en viabilidad financiera y de mercado. Es por
lo tanto un estudio dirigido a realizar una proyección del éxito o fracaso de un proyecto
(www.es.wikipedia.org).

3.8.1 VAN

El valor actual neto, también conocido como valor actualizado neto o valor presente neto,
cuyo acrónimo es VAN, es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un
determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión
(www.es.wikipedia.org).
La metodología consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante
una tasa) todos los flujos de caja, futuros o en determinar la equivalencia en el tiempo 0 de
los flujos de efectivo futuros que genera un proyecto y comparar esta equivalencia con el
desembolso inicial (Hoyos, 2014).
3.8.2 TIR
La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión es
el promedio geométrico de los rendimientos futuros esperados de dicha inversión, y que
implica por cierto el supuesto de una oportunidad para "reinvertir". En términos simples,
diversos autores la conceptualizan como la tasa de descuento con la que el valor actual
neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero (www.es.wikipedia.org).

TIR puede utilizarse como indicador de la rentabilidad de un proyecto: a mayor TIR, mayor
rentabilidad;así, se utiliza como uno de los criterios para decidir sobre la aceptación o
rechazo de un proyecto de inversión. Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima o
tasa de corte, el coste de oportunidad de la inversión (si la inversión no tiene riesgo,
el coste de oportunidad utilizado para comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre de
riesgo) (Rodríguez, 2015).
3.9. Sostenibilidad de los recursos naturales.
La Sostenibilidad, también referido como Sustentabilidad, que consiste básicamente en
generar un entorno que tienda al Equilibrio Natural y que esto se mantenga constante,
aplicando distintas metodologías y haciendo uso de la tecnología para que todos
podamos llegar a los mismos recursos.
Quizá el caso más conocido es el caso de las Especies en Extinción, donde por una mala
acción del hombre que por ejemplo realiza una Tala Indiscriminada de Bosques, puede
generar la destrucción de un equilibrio que deriva en la Ruptura del Ecosistema y que
muchas poblaciones de animales pasen a morir y a reducir sus comunidades, pasando a
ser números reducidos o inclusive a desaparecer por completo (EUMED, 2013).
Sin tomar en cuenta la viabilidad económica, nuestro riesgo a la hora de emprender un
negocio o cualquier tipo de proyecto puede ser demasiado alto. Gracias a la viabilidad
podemos asegurarnos de que nuestras intenciones llegarán a mejor puerto, teniendo así
un porcentaje mucho mayor de éxito (www.importancia.org).
Se logra un buen manejo del recurso si hay una buena planificación de elementos
importantes como el suelo, que su buen uso es de interés social y político, y el agua
(www.prezi.com).
3.9.1. Suelo
El concepto de suelo agrícola es aquel que se utiliza en el ámbito de la productividad para
hacer referencia a un determinado tipo de suelo que es apto para todo tipo de cultivos y
plantaciones, es decir, para la actividad agrícola o agricultura (www.definicionabc.com).
3.9.2. Agua
El agua, como en la mayoría de los seres vivos, es el componente principal de la planta,
pues llega a ser más del 80% de ella. El agua actúa como ‘un esqueleto’ que ayuda a la
planta a sostenerse; por esta razón, cuando el suelo está seco y la planta no puede
absorber agua, ésta se marchita. Las plantas requieren agua limpia en el suelo, para que
los minerales de la tierra se disuelvan, puedan ser absorbidos por las raíces y
transportamos por el tallo hasta las hojas (www.secretosparacontar.org).
3.9.3. Flora
Es el conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica,
que son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado. La
flora atiende al número de especies mientras que la vegetación hace referencia a la
distribución de las especies y a la importancia relativa, por número de individuos y
tamaño, de cada una de ellas. Por tanto, la flora, según el clima y otros factores
ambientales, determina la vegetación (www.es.wikipedia.org).
3.9.4. Fauna
Se denomina fauna al conjunto de los animales de una región geográfica. Las
especies propias de un periodo geológico o de un ecosistema determinado forman este
grupo, cuya supervivencia y desarrollo depende de factores bióticos y abióticos
(www.definicion.de).
3.9.5. Ecosistema
El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre
ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo,
la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del
ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias,
hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y
su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema
(www.biodiversidad.gob.mx).
3.9.6. Diversidad vegetal
el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre
la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de
años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las
actividades del ser humano (www.es.wikipedia.org).
3.10. Importancia del conocimiento tradicional de los agricultores

Los agricultores tienen derecho a que se reconozca y garantice su derecho a mantener y


desarrollar sus semillas y a ser compensados por su valiosa contribución en la
conservación, mejoramiento y disponibilidad de las semillas que son el alimento de la
población mundial. La conservación y el uso sostenible de estos cultivos en las fincas de
los agricultores ha sido y es de gran importancia, ya que permite que las variedades se
adapten y desarrollen características propicias a diferentes ambientes y condiciones y
permite que el conocimiento asociado a la conservación y uso de estas variedades se
mantenga vivo y siga desarrollándose (www.fao.org).
El conocimiento tradicional ha sido definido como “un cuerpo acumulativo de
conocimientos, prácticas y creencias que evoluciona a través de procesos adaptativos y
es transmitido mediante formas culturales de una generación a otra acerca de las
relaciones entre seres vivos, incluyendo los seres humanos, y de los seres vivos con su
medio ambiente”
También es común que los miembros más viejos de estas comunidades posean
conocimientos mejores y más detallados que los jóvenes.
Varios aspectos de estos sistemas tradicionales de conocimiento son importantes para los
agros ecólogos:

 El conocimiento sobre el medio ambiente físico


 Las taxonomías biológicas folklóricas (o sistemas nativos de clasificación)
 El conocimiento sobre prácticas de producción.
 La naturaleza experimental del conocimiento tradicional
Los conocimientos de grupos indígenas sobre suelos, clima, vegetación, animales y
ecosistemas, suelen traducirse en estrategias multidimensionales de producción (por
ejemplo ecosistemas diversificados con múltiples especies) y estas estrategias generan
(dentro de ciertas limitantes técnicas y ecológicas) la autosuficiencia alimentaria de las
familias rurales en una región (Delong et al., 2008).
3.11. Agroturismo

Es una explotación agropecuaria que combina la recreación tradicional con el contacto


con la vida rural, conociendo el modo y las tradiciones campesinas asociando la
participación y la observación activa de los turistas en las zonas agropecuarias, prestando
un servicio por la experiencia, es una actividad que se realiza en espacios
abiertos naturales de pequeñas localidades. Hacer agroturismo implica diversos factores
y beneficios como la riqueza cultural, el mantenimiento del entorno, el trato versus la
experiencia, el disfrute de la naturaleza y el paisaje, el conocimiento al histórico del lugar y
el ingreso económico con la variedad de ofertas turísticas, manteniendo el contacto
directo con las actividades agrarias y aprovechamiento social productiva
(www.conceptodefinicion.de).

 "El contacto directo con las actividades agrarias tradicionales. También se entiende como
la modalidad turística en aéreas agropecuarias, con el aprovechamiento de un ambiente
rural las manifestaciones culturales y sociales productivas en donde se busca que la
actividad represente una alternativa para lograr que el campesino se beneficie con la
participación de su actividad económica mediante la agricultura y el turismo” 

Bolívar Troncoso explica que “Su finalidad es mostrar y explicar al ecoturista todo el


proceso de producción de las fincas agropecuarias y las agroindustrias. Una característica
es el acondicionamiento de las mismas para que haya comodidad y confort, lo mismo que
ofertar, como parte del paquete, la degustación de los productos finales a los visitantes”
(www.ruralagroyecoturismo.blogspot.com).
Lugares turísticos:

A  120 km se encuentra el municipio de  Yapacaní, conjuntamente con el de Buenavista y San


Carlos tienen un 60% de su territorio dentro del Parque Nacional Amboró, rico en flora y fauna
silvestre únicas en el mundo, ideal para desarrollar el turismo científico y de aventura,
considerándose a esta región como un potencial natural.
Cabañas turísticas de Yapacaní.
La Cumbre y El Rodeo
Refugios Ecológicos de San Salvador y San Antonio
Los Cajones del Rio Ichilo
Cataratas y Refugios Ecológicos de San Luis
Puerto Grether (Rio Ichilo)
Puente Rio Ichilo
Bosque Tropical Urkupiña

3.12 Importancia de la agroecología (Social, Ambiental y Económico)


Se considera entonces a la Agroecología como una ciencia que tiene como campo de
aplicación a las Agriculturas Naturales, con todas las técnicas posibles que se puedan
obtenerse lo que son conocidos como Alimentos Orgánicos, que tienen una comprobada
calidad superior que los obtenidos mediante forma convencional, ofreciendo una mayor
cantidad de Nutrientes y Vitaminas, además de un apreciable mejor sabor
(www.importancia.org).
Al referirnos al tema social, este sis tema garantiza muchas fuentes de trabajo. Queda
claro que la ayuda técnica será de la mano de ingenieros que capacitaran a los
productores, así se lograra una completa transferencia de tecnología y conocimiento.
Al referirnos al ámbito Ambiental se cuidaran y aprovecharan los bosques y praderas
naturales además que se asociaran cultivos para aumentar la biodiversidad; el uso de
controles biológicos de enfermedades malezas y plagas. Se reducen las aplicaciones de
agroquímicos y se aporta al suelo materia orgánica junto con abonos verdes.

Observando la parte económica se aumentan los ingresos y minimizan los ingresos al


disminuir las aplicaciones de agroquímicos, además de realizar una agricultura
sustentable auto sostenible, elaborando en la finca la gran mayoría de materia prima y
material vegetal básico además de generar ingresos con el ecoturismo.
Se considera a la Agroecología como una ciencia que tiene como campo de aplicación a
las Agriculturas Naturales, con todas las técnicas posibles que se puedan obtenerse lo
que son conocidos como Alimentos Orgánicos, que tienen una comprobada calidad
superior que los obtenidos mediante forma convencional, ofreciendo una mayor cantidad
de Nutrientes y Vitaminas, además de un apreciable mejor sabor. De este modo, no solo
se logra un mayor Cuidado del Suelo, sino también es un beneficio para nuestro
organismo pudiendo alcanzar los Valores Nutricionales que requerimos diariamente
teniendo la necesidad de ingerir una menor cantidad, debido a que están en mayor
concentración (www.importancia.org).

4.MATERIALES Y MÉTODOS
4.1. Ubicación en el mapa de la zona

4.2. Clima de la zona


En Villa Yapacaní, los veranos son largos, muy caliente, opresivos, mojados y
nublados y los inviernos son cortos, cómodos, húmedos y parcialmente nublados.
Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 17 °C a 31 °C y
rara vez baja a menos de 12 °C o sube a más de 35 °C.
En base a la puntuación de turismo, la mejor época del año para visitar Villa Yapacaní
para actividades de tiempo caluroso es desde principios de mayo hasta principios de
septiembre

4.3. Suelo de la zona


Según el PLUS el suelo es de uso agrosilvopastoril, y le daremos el mismo uso, con
árboles maderables, frutales y plantas herbáceas; con cría de animales.
CLASE II, actividad agropecuaria intensiva.

También podría gustarte