Está en la página 1de 2

Dirección de Riesgos y Auditoría Interna

Boletín Informativo
Boletín Número 2-2014 Marzo 2014
En este boletín: Nota técnica: La Seguridad Industrial es una realidad compleja, que
Metodología de Seguridad Industrial abarca diversos tipos de efectos humanos y sociales.

“El mundo cambia con rapidez y las


organizaciones deben demostrar
Tu esfuerzo será premiado… agilidad para ir por delante cuando
se trata de enfrentarse a los riesgos y
El Grupo Educativo del Valle reconociendo el esfuerzo de cada una de retos que les esperan”
las personas que están trabajando y promoviendo una Cultura de
Gestión de Riesgos, estará premiando a aquellas unidades que hayan (Josep Nadal – Socio de Accenture, para la
culminado satisfactoriamente la Fase IV de la metodología de Gestión
revista Harvard Deusto Business Review)
de Riesgos (Respuesta al Riesgo).

Estén atentos a nuestras publicaciones, ya que pronto realizaremos una


actividad en la que todos pueden participar.

Nota

El parámetro de medición del


porcentaje de avance es la fase
concluida, por lo que no se
consideran unidades que
tengan fases incompletas
aunque estén por terminar. El
número que se encuentra entre
paréntesis es la cantidad de
unidades por campus que ya
está trabajando matrices de
riesgo.

Ayúdenos a mejorar
compartiéndonos sus
comentarios o
sugerencias para incluir
en el boletín mensual.

Avance de la metodología de Gestión de Riesgos a Marzo 2014.


Metodología de Seguridad Industrial
¿Recuerda cuáles son los
La Seguridad Industrial es una realidad compleja, que abarca diversos tipos de efectos
valores de la UVG?
humanos y sociales. Su importancia radica principalmente en el término “Seguridad”.

Tener en mente los valores de la Seguro o inseguro son términos que utilizamos diariamente en distintas situaciones de la
institución nos encamina a la vida y que a veces utilizamos a la ligera sin que necesariamente hayamos realizado un
adecuada consecución de los análisis riguroso de lo que juzgamos. Sin embargo, en ocasiones podemos tener la falsa
objetivos estratégicos del GEV y percepción que estamos en un ambiente confiable y no es necesaria mayor preocupación.
con ello contribuir a su
crecimiento y cumplir con el lema: Sin llegar a ser paranoicos, podemos realizar un análisis de nuestro entorno para
“Excelencia que trasciende” saber si realmente no hay necesidad de preocuparnos. A continuación compartimos
algunos tips para iniciarse en este proceso:
Ética
Excelencia 1. Examinar la seguridad laboral
Esto para proteger a las personas que pudieran estar expuestas a diversos riesgos, ante
Responsabilidad eventos fortuitos.
Respeto
2. La seguridad individual de clientes y público
Pensamiento Crítico
Para prevenir posibles lesiones a visitantes y/o estudiantes.

3. La seguridad colectiva de la población


Para prevenir daños que pueden ser causados por accidentes mayores (explosiones,
radiación, daño al ambiente, etc.)

En conclusión, la seguridad industrial debe tenerse en cuenta con el propósito específico


de evitar las circunstancias de las cuales puedan derivarse daños a las personas o daños
económicos. Para eso han de analizarse las causas y procesos por las cuales el daño se
llega a concretar, y disponer o implantar las precauciones necesarias con objeto de
reducir los riesgos al nivel apropiado.

Vocabulario:

Daño: perjuicio causado en las personas, propiedades o medio ambiente, incluyendo


tanto los de tipo biológico, con su repercusión económica correspondiente, y los
meramente económicos.
Póngase en contacto con
Peligro: posibilidad de que se produzca un daño, generalmente significando la calidad
nosotros
y cuantía del daño probable. Por ejemplo, peligro de muerte por electrocución.
Llámenos si desea más
información sobre nuestros
servicios: Accidente: situación no habitual en el oficio o instalación que se considera.

Dirección de Riesgos y Auditoría


Interna
La nota técnica de este boletín, ha sido
17av. 10-97 zona 15, Vista preparada del documento «La seguridad
Hermosa III. Guatemala, C.A.
Tel. (502) 2364-0529 y 30 industrial: Fundamentos y aplicaciones»
elaborado por Iniciativa ATYCA del
E-mail: Ministerio de Industria y Energía de
Orlando Pineda Vallar:
fopineda@uvg.edu.gt España.

Licda. Catalina González:


cgonzalez@uvg.edu.gt

También podría gustarte