Está en la página 1de 5

TECNOLOGO

EN GESTION LOGISTICA
(1762778)

EVIDENCIA 3
TALLER “CASO LABORATORIO FARMACÉUTICO”

INSTRUCTOR:
ALBEIRO ACEVEDO

PRESENTADO POR:
ALEXANDER ORTIZ TABORDA
EVIDENCIA 3

TALLER “CASO LABORATORIO FARMACÉUTICO”

PRIMERA PARTE
 INVESTIGACIÓN Y LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Investigación designa acción y efecto de investigar. Como tal, se refiere al proceso de naturaleza
intelectual y experimental que, a través de un conjunto de métodos aplicados de modo sistemático,
persigue la finalidad de indagar sobre un asunto o tema, así como de aumentar, ampliar o
desarrollar su conocimiento, sea este de interés científico, humanístico o tecnológico. La
investigación puede tener varios objetivos: buscar soluciones a problemas puntuales, desentrañar
las causas de una problemática social, desarrollar un nuevo componente de uso industrial, etc.

 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN.

Un problema de investigación, por lo tanto, es aquello que se desea explicar a partir de la tarea del
investigador. Su acepción como “problema” se vincula a que, por lo general, la finalidad de una
investigación es brindar una solución: lo que se investiga, de este modo, supone un problema a
resolver.

 HIPÓTESIS.

Una hipótesis de investigación representa un elemento fundamental en el proceso de investigación.


Después de formular un problema, el investigador enuncia la hipótesis, que orientará el proceso y
permitirá llegar a conclusiones concretas del proyecto que recién comienza. La hipótesis de
investigación es el elemento que condiciona el diseño de la investigación y responde
provisionalmente al problema, verdadero motor de la investigación. Como se ha dicho, esta
hipótesis es una aseveración que puede validarse estadísticamente. Una hipótesis explícita es la
guía de la investigación, puesto que establece los límites, enfoca el problema y ayuda a organizar
el pensamiento.

 POBLACIÓN Y QUÉ ES LA MUESTRA.

Población: es el conjunto de elementos que son objeto de estudio estadístico.

Muestra: es una parte de la población con la que realmente se realiza el estudio. La elección de la
muestra es muy importante para que los resultados que se extraigan de ella se puedan generalizar
a toda la población. 

 QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE


DISPERSIÓN.

En el caso de las variables con valores que pueden definirse en términos de alguna escala de
medida de igual intervalo, puede usarse un tipo de indicador que permite apreciar el grado de
dispersión o variabilidad existente en el grupo de variantes en estudio.  A estos indicadores les l es
llamamos medidas de dispersión, por cuanto que están referidos a la variabilidad que exhiben los
valores de las observaciones, ya que, si no hubiere variabilidad o dispersión en los datos interés,
entonces no habría necesidad de la gran mayoría de las medidas de la estadística descriptiva. Las
medidas de tendencia central tienen como objetivo el sintetizar los datos en un valor
representativo, las medidas de dispersión nos dicen hasta qué punto estas medidas de tendencia
central son representativas como síntesis de la información. Las medidas de dispersión cuantifican
la separación, la dispersión, la variabilidad de los valores de la distribución respecto al valor central.
Distinguimos entre medidas de dispersión absolutas, que no son comparables entre diferentes
muestras y las relativas que nos permitirán comparar varias muestras.

 FORMAS DE RECOLECTAR INFORMACIÓN E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE


DATOS.

Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda valerse el


investigador para acercarse a los fenómenos fenómenos y extraer de ellos información. De este
modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la investigación, resume los aportes del
marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto, a las
variables o conceptos utilizados las técnicas están referidas a la manera como se van a obtener los
datos y los instrumentos son los medios materiales, a través de los cuales se hace posible la
obtención y archivo de la información requerida para la investigación.

 PROCESAMIENTO Y DEPURACIÓN LA INFORMACIÓN.

El procesamiento de la información “tiene como fin generar datos agrupados y ordenados que
faciliten al investigador el análisis de la información según los objetivos, hipótesis y preguntas de la
investigación construidas”

Depuración de información: Esta fase permite examinar, reexaminar, juntar, separar, invertir y
clasificar los datos más relevantes y necesarios que contribuyan a la solución del problema
planteado, por medio de diferentes técnicas como Selección de texto, Subrayado, Palabras claves,
Fichas bibliográficas, resumen, entre otras.

 TABULACIÓN DE DATOS.

Consiste en ordenar la información recopilada y contar el número de aspectos que caen entre las
características establecidas. Es una operación bastante técnica que exige tiempo y dinero. Primero
hay que planear la forma en que se van a tabular los datos. Los objetivos de la entrevista y el
tamaño de la misma determinarán las tabulaciones. Los datos deberán ser fraccionados lo más
posible. Una vez terminado el paso de revisión y codificación del muestreo, la información obtenida
estará lista para cualquier manipulación estadística necesaria. La tabulación puede ser tratada de
forma manual o informática. 

 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN PROCESOS DE GESTIÓN LOGÍSTICA.


El acto investigativo es la forma en que el ser humano establece una relación racional con su
entorno y le permite cambiarlo y adaptarlo a su propia existencia (no siempre con resultados
positivos). Toda actividad que el ser humano realiza es susceptible de ser modificada con el fin de
que se adapte mejor a una situación o a unos objetivos determinados, en este orden de ideas el
proceso investigativo proporciona una base válida de trabajo al ayudar a contestar los interrogantes
básicos:

SEGUNDA PARTE
 PLANTE UNA PREGUNTA PROBLÉMICA PARA EL DESARROLLO DE ESTE ESTUDIO.

¿Cuál es el impacto de los medicamentos en la población adulta colombiana?

 JUSTIFIQUE EL DESARROLLO DE ESTE ESTUDIO.

El presente estudio se realiza con el fin de medir el impacto de los medicamentos en la población
adulta colombiana, adicional con los resultados obtenidos se pretende mejorar los productos del
laboratorio con el fin de reducir efectos secundarios entre los consumidores, mejorando la
competitividad de la empresa y la satisfacción al cliente.

 INDIQUE QUÉ POBLACIÓN SE CONSIDERÓ EN ESTE ESTUDIO.

IMPACTO POBLACION: Adulta

 REALICE UN LISTADO DE LOS DATOS O INFORMACIÓN QUE SE SUPONE SUMINISTRA


ESTE ESTUDIO.

- Encuesta a la población adulta colombiana.

- Análisis de la encuesta aplicada.

- Resultado de la Encuesta.

- Ficha Técnica de la Encuesta.

-Informe de los medicamentos que impactan esta esta población.

 DETERMINE CUÁL SERÍA LA TÉCNICA Y EL INSTRUMENTO APROPIADO PARA LA


RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN EN DICHO ESTUDIO.

Con el fin de analizar el impacto de los medicamentos en la población adulta colombiana, se


sugiere el uso de una clientela que consuman los medicamentos del laboratorio en mención.

 DEFINA PARA QUÉ SIRVE LA INFORMACIÓN OBTENIDA EN EL ESTUDIO PARA CADA


UNA DE LAS UNIDADES ESTRATÉGICAS DE LA EMPRESA.

La información obtenida sirve para analizar las debilidades y fortalezas de los productos ofrecidos
por el laboratorio y así aplicar mejoras a toda la cadena de abastecimiento Nota:   entiéndase por
unidades estratégicas los eslabones de la cadena de abastecimiento: servicio al cliente, pronóstico
de la demanda y producción, control de inventarios, manejo de materiales, procesamiento de
órdenes, entre otros.  Servicio al Cliente: permite conocer al cliente y su afectación con los
medicamentos consumidos, así también permite tratar cualquier reclamación con argumentos
técnicos Producción: Mejorar las materias primas y/o analizar el cambio de fórmula de los mismos
para evitar cualquier efecto secundario del mismo. Control de Inventarios: Establecer políticas de
conservación de producto, con el fin de evitar contaminación cruzada con otros productos
almacenados.

TERCERA PARTE
 ¿QUÉ IMPLICACIONES PUEDE TENER EL TÍTULO DEL ESTUDIO EN TÉRMINOS
ESTADÍSTICOS?

Tener el título del estudio en términos En términos estadísticos esta mencionando que se realiza
un estudio a cierto tipo de población ubicada en Colombia y que los medicamentos consumidos por
esta población pueden tener algunos efectos secundarios en su salud  Si considera que el título del
estudio es acertado.

 SI CONSIDERA QUE EL TÍTULO DEL ESTUDIO ES ACERTADO ¿QUÉ ASPECTOS SE


DEBERÍAN ACLARAR AL AUDITORIO?

Si, por que es clara el enfoque del estudio, el impacto de los medicamentos puede ser positivo o
negativo según lo que indique el análisis.

 SI FUERA UN ASISTENTE DEL AUDITORIO Y NO RECIBIERA UNA PREVIA ACLARACIÓN


SOBRE EL TEMA ¿QUÉ PREGUNTARÍA ANTES DE QUE SE MUESTREN CIFRAS DE DICHO
ESTUDIO?

¿Cuáles son los efectos secundarios más comunes? ¿Cuáles son los medicamentos? ¿Cuál es el
rango de la población?

 ¿QUÉ ESTRATEGIAS TOMARÍA PARA MEJORAR RESPECTO A LA COMPETENCIA?

Revisar e innovar en las fórmulas de los medicamentos Compra materias primas más calificadas
Revisar y tomar planes de acción con método de almacenamiento de las materias primas.

 ¿CÓMO UTILIZARÍA LA INFORMACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN PARA MEJORAR LOS


PROCESOS DE GESTIÓN LOGÍSTICA EN UNA ORGANIZACIÓN?

Mejorar el método de selección de proveedores y materias primas, Mejorar la inocuidad de la


producción terminados, Mejorar Métodos de Almacenamiento de Materias primas y Productos.

También podría gustarte