Está en la página 1de 8

ANÁLISIS DE LA LECTURA “ENTRE TEXTOS” DE GLORIA RINCÓN

RAFAEL REINALDO PERDOMO QUINTERO

1090483427

PROFESOR: FRANCY YULIANA MANTILLA OJEDA

GRUPO: AR

DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LITERATURA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

2020
ANÁLISIS DE LA LECTURA “ENTRE TEXTOS” DE GLORIA RINCÓN

1. Desde la perspectiva interaccionista del aprendizaje se reconoce que la actividad

constructivista de cada estudiante es fundamental y también que la interactividad y la

intersubjetividad son principios constitutivos de los aprendizajes que se desarrollan en

contextos socioculturales tales como el escolar.

Explicación: De acuerdo a esta cita o fragmento del texto anterior de Gloria Rincón se

puede establecer que ella parte desde el principio: la educación debe ser un constructo social

como lo establece Vigotsky, pues el ser humano siempre ha sido desde épocas anteriores

construcción de las perspectivas, enseñanzas o ideologías que han trascendido a lo largo de las

generaciones.

Siendo así el docente formador en el proceso de aprendizaje y enseñanza debe tener en

cuenta que el estudiante viene con unos presaberes modificables, pues todo lo que percibe a

través de sus órganos sensoriales y lo procese en su pensamiento, forma parte de un

conocimiento empírico, asimismo se debe expresar que para un buen desarrollo en cuanto al rol

docente es entablar con el estudiante un lazo de relación bidireccional, es decir que sea un

proceso continuo de comunicación; cabe resaltar que dentro de esta formación se debe tener en

cuenta que el estudiante debe ser visto como un individuo autónomo capaz de realizar su proceso

mental de lo que capta en el entorno a través de sus pares y docente.

por otro lado, el docente debe tener en cuenta dentro de esta teoría de Vigotsky, la zona

del desarrollo próximo, donde el aprendiente pueda el mismo solucionar las diversas actividades

que se le coloquen por medio de sus capacidades, habilidades; además incentivar el trabajo en

equipo es importante para fortalecer la capacidad de tolerancia construyendo la humanística que

se ha perdido. En este orden de ideas, el docente debe diseñar diversas metodologías para
fortalecer los diversos tipos de aprendizaje, ritmos de aprendizaje guiándolos hacia una

significación.

2. En cuanto a la enseñanza de la comprensión lectora, se entiende como las

mediaciones, los medios, los objetivos, y, en fin, todo un proceso que se pone en juego para

favorecer la construcción del pensamiento propio de la cultura escrita o también llamado

pensamiento alfabetizado.

Explicación: Cuando se refiere a la comprensión lectora o la competencia lectora, se

debe tener en cuenta que el estudiante debe ser capaz de realizar una lectura desde sus diferentes

niveles: inferencial en el cual identifica de forma superficial la ideas principales del texto, los

diálogos de los personajes, las acciones de estos actantes y reconoce una estructura en particular,

en cambio el nivel inferencial: trasciende más allá de los elementos mencionados, ya que el

lector logra hacer una interpretación sobre el mensaje implícito que se encuentra escondido en

este código lingüístico que conforma el texto, pretende encontrar la respuesta sobre ¿qué es lo

que el autor quiere dar a conocer a través del escrito?; Aquí es el momento de preguntarse por

qué el texto dice lo que dice, qué es lo que no dice y cuáles son sus presupuestos e intenciones

ideológicas y pragmáticas. Las inferencias que nos permite producir un texto escrito no son

todas de la misma naturaleza.

Por otro lado, el estudiante debe formar el nivel crítico y valorativo que se compone de

los otros niveles; aquí se debe dar un juicio de valor sobre lo que este asimiló o pudo evidenciar

en el texto, es importante destacar que estos niveles forman parte de la comprensión lectora; esta

competencia permite que los estudiantes a través de su proceso mental realice la construcción de

conocimientos acerca de una temática en especial, en el caso de los niveles de educación como:

primaria y secundaria; permite que los estudiantes construyan los pilares con las habilidades
básicas del lenguaje; junto con los niveles para cuándo este en una determinada circunstancia

ellos logren interpretar, comprender y proponer soluciones a determinada actividad.

En cuanto a la construcción de la cultura, cuándo se adquiere el hábito lector se debe

evidenciar que se aprenden cosas nuevas por medio de teóricas o documentos que ya han sido

comprobadas, teniendo en cuenta que sean lecturas seleccionadas y no cualquier información

desfasada por eso el proceso lector permite ser selectivos en cuanto a los textos que se van a leer.

Por lo tanto, el individuo se va construyendo de forma autónoma pues el por su propia voluntad

quiere desarrollar la capacidad de su metacognición y social porque es la teoría de personas que

ya han antecedido estás temáticas.

3. En Colombia el sistema educativo enfrenta la actualidad los retos que se desprenden,

por un lado, del desarrollo teórico y tecnológico alcanzado sobre el proceso de comprensión

textual que afectan tanto el papel en el que se atribuye el desarrollo cognitivo y social -cultural

como a los procesos escolares de enseñanza y aprendizaje.

Explicación: El sistema educativo de Colombia esta conformado por competencias, pero

dichas competencias van enfocadas sobre el saber, saber hacer de un conocimiento, por lo tanto

el reto de hoy que tiene los docentes y un ejemplo contextualizado es la situación que se está

entreviendo por el Covid -19; los aprendientes de cualquier nivel de educación básica se han

visto orillados acerca del uso de los TIC junto con los docentes, pero se han visto conflictuados

debido a la costumbre del mal uso que se le estaba dando, cuándo llego la necesidad no se sabe

hacia donde vamos.

Se está haciendo un esfuerzo por sacar el calendario académico adelante, es así que entra

a jugar la comprensión textual, la capacidad cognitiva, cultural dentro de está situación ya que el

docente, estudiantes deberán tener la disciplinas de hacer uso de las herramientas tecnológicas
para cumplir con los deberes, las instrucciones de las actividades desarrollas deben ser claras y

de acuerdo con la capacidad mental del individuo, además los estudiantes deben tener esa

comprensión lectora de entender ¿qué debe hacer en cada actividad? Lograr hacer ese esquema

mental acerca de la jerarquización del mensaje o la actividad el profesor diseño a través de su

producción textual.

Esto ha producido una serie de inconvenientes porque la cultura colombiana aún no está

en capacidad de implementar las TIC de las cuales tanto se ha hablado en los documentos del

ministerio de educación, los teóricos o la innovación que tanto hablan en las almas masters, ya

que vemos a estudiantes viven la experiencia de no entender las actividades porque las

instrucciones no son claras no se están aplicando las máximas de Grice, por lo tanto la

información se distorsiona y si a esto se le sumamos que algunos por no decir que gran parte de

la población sufre de carencia de objetos tecnológicos se les dificulta participar en el proceso, en

consecuente los docentes no están de una u otra manera para las llegadas de las TIC en el

proceso de formación; Toda esta experiencia contextualizada permite permear que ni los

estudiantes ni los docentes tienen la capacidad de utilizar las habilidades digitales, comprensión

lectora, la capacidad cognitiva, la responsabilidad social de entender la situación del otro; a

cultura para una formación a distancia manejando las TIC; aunque se pueden ver algunas

excepciones.

4. El cambio no es algo que se puede lograr de manera inmediata por aplicación de los

resultados de las investigaciones o por obediencia a las reglamentaciones gubernamentales. En

las innovaciones escolares se entretejen prácticas tradicionales y búsquedas de caminos para

hacer posible el diálogo con los desarrollos teóricos.


Explicación: En muchos casos cuándo el gobierno dictamina ciertos parámetros se está

alejando al campo de la práctica del contexto ya que hay muchos aspectos que no se toman en

cuenta e influyen dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje; por eso muchos de los docentes

se quejan de la ineficiencia del sistema educativo ya que Colombia o sus reglamentarias de los

documentos pertinente en educación son adaptaciones de modelos de otros países que viven otra

realidad en su contexto.

Lo mismo pasa en un proyecto de investigación, son importantes porque permite dar

solución a diferentes necesidades, pero en muchas ocasiones solo es un gasto inoficioso porque

en la mayoría de los casos los resultados no son reales es decir están maquillados, pues nadie

quiere mostrar resultados negativos con la propuesta que se diseño debido a que está construida

por un cúmulo de teorías que a ellos se les mencionó; es por eso que dentro de una práctica o ya

en el desarrollo del campo se debe tener en cuenta los teóricos y cómo puedo adaptarlo a la

realidad que estoy viendo en mi campo de acción; no es lo mismo hacer una práctica en un

colegio rural, público y privado; por eso la reglamentación que dictamina el gobierno en algunas

ocasiones algunas leyes o decretos no son cumplidas, debido a la diferencia de contexto; eso se

puede demostrar en las pruebas estandarizadas como el ICFES y las ECAES; la diferencia

colosal que hay entre los resultados de los colegios e instituciones.

Por el contrario el gobierno debe tener en cuenta dichas variables para lograr que el

sistema educativo cambie, ya que si esto continua cómo esta planteado; Colombia y los futuros

egresados serán arrasados frente a la competencia internacional, pues no serán personas

competentes frente a los diversos campos de acción, eso también incluyen a los docentes que se

apegan al método tradicional dónde no se innovan por los factores cómo el número de

estudiantes, los materiales no hay; por salir o no gastar su tiempo caen en la rutina obligando al
aburrimiento del aprendiente y a esto le sumamos que ellos no colocan en su parte ni por

inyección cómo se dice coloquialmente, ellos adquirirán el conocimiento significativo.

Es importante resaltar que la educación es un deber de todos es un sistema holístico que

debe funcionar en conjunto, porque si esto no sucede todo va fracasar como se ha venido

evidenciando en Colombia a lo largo de los años.

5. En los grados iniciales, con el propósito de garantizar que los niños vayan

entendiendo de que se trata lo que se lee, se interpreta “parte por parte” teniendo como soporte

la idea de que para el niño será muy difícil entenderlo “todo corrido”.

Los docentes deben ser multidisciplinares capaces de presentar diversidad de

metodologías para incentivar la lectura de los niños, a través de ese proceso logre desglosarse

parte por parte ya que así permite que el infante, joven o adulto pueda realizar una jerarquización

de ideas y comprender cada palabra desde su connotación y denotación; lo aplique en su praxis

diaria; si el texto no se desglosa muy difícilmente ellos no podrán comprenderlo porque la

secuencia de ideas chocarán dentro del pensamiento y no entenderá lo que realmente el autor

quiere decir; es lo mismo cuándo un profesor explica una temática sin seleccionar los contenidos

o organizar la información, el estudiante no entenderá nada de lo que se está diciendo y se

confundirá.

Cuando el texto se toma parte por parte y luego se une con el análisis global del texto

permitirá una mayor significación de estos códigos lingüísticos como una sistematización de

conocimientos hacia el aprendizaje significativo, además desarrollar la habilidad de los

esquemas mentales para rechazar, desglosar y modificar los mensajes presentes en cualquier

medio.
LISTADO DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Rincón, G. Pilar, A. Niño, R. Rodríguez, G. (2003). «Entre textos: La enseñanza y

aprendizaje de la comprensión de textos escritos en experiencias innovadoras de educación

primaria del Valle del Cauca». Cali: Universidad del Valle. Tomado de:

https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/2738/Lenguaje31%2cp.142-

160%2c2003.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte