Está en la página 1de 11

ANÁLISIS DEL CUENTO EL CICLISTA DE SAN CRISTÓBAL DE ANTONIO SKÁRMETA

DARLING YULIETH CARRIZALES ARAQUE

NARRATIVA LATINOAMERICANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN


ANÁLISIS DEL CUENTO EL CICLISTA DE SAN CRISTÓBAL DE ANTONIO SKÁRMETA

El cuento el ciclista de San Cristóbal, permite entrever un protagonista de una edad joven,

más o menos de la etapa de la infancia u adolescencia, este mismo se encuentra en un aprieto

porque su madre se encuentra en su casa enferma de fiebre, una temperatura tan alta que no

paraba de delirar y de quejarse dentro de un cuarto, en las afueras del cuarto en la sala se

encontraba el padre con el hijo charlando acerca si la señora se iba a morir, era tanta la presión

que había en el ambiente, que el joven decidió irse a entrenar en la bicicleta a altas horas de la

madrugada, es de confirmar que tenía una competencia de circuitos o carrera en la bicicleta por

el cual competía para lograr darle ese dinero a su madre para llevarla a una clínica con más

capacidad, en pocas palabras no tenían los recursos suficientes para atender esas necesidades,

durante la competencia el joven sintió que se está muriendo al atravesar una cuesta, problemas

del corazón probablemente o la falta de preocupación, no se tiene con claridad en el cuento si

gano la carrera, pero lo único que hizo este fue visitar a su madre para mirar como seguía su

estado de salud, para sorpresa de él ya se encontraba levantada tomándose una sopa que le hizo

el padre, es decir el esposo de ella, estaba totalmente desabrida y lo manda a buscar un poco de

sal para darle gusto, el joven acepta el progenitor le pregunta que quería la esposa, el le dice sal

viejo le falta la sal, luego de dársela el toma un vaso para probar dicho líquido, concuerda con su

madre, le falta sazón.

Esta pequeña síntesis del cuento, logra contextualizar un poco acerca de la historia narrada por

Antonio Skármeta, como primera medida para dicho análisis se debe entrelazar algunos autores

del estado del arte, por este motivo se dará a conocer un poco del contexto del escritor, es

pertinente hablar del contexto socio – histórico -cultural, porque a través de la problemática o
crisis que se permeaba en la sociedad del escritor se puede evidenciar la tendencia o el estilo que

tenía dicho autor o con una inclinación hacia: lo urbanismo, lo fantástico, lo moral, la ficción

entre otras, por ende el escritor Antonio Skármeta entreve el escritor es un autor afamado en su

país de origen de Chile ya que sus magistrales obras logro cautivar y atrapar al lector, se tiene en

cuenta que la literatura compuesta por él mas que todo era dirigida a un público más crítico, pero

eso trato de cambiarlo a partir del Nouvelle No paso nada, es un obra corta permite evidenciar

ciertos tintes morales, la evolución de un personaje que se encuentra a la deriva frente a un país

que no conoce, a partir de allí se puede ver que comenzó a dirigirse a un publico más pequeño,

por otro lado Skármeta vivió lo que es la dictadura que atravesó Chile, debido a esto y sus

pensamientos e ideologías a el lo exiliaron de su país de procedencia trasladándose primero

Argentina por último Alemania, por eso son las referencias en el cuento del ciclista de san

Cristóbal sobre lugares de procedencia alemán

Esto quiere decir que la literatura chilena su punto de ruptura y quiebre se dio en la década de

los sesenta y ochenta, donde estaba en dos contrapartes políticos en un lado estaba la extrema

izquierda por el dirigente Salvado Allende y por el otro lado la dictadura de Pinochet, a raíz de

esto la literatura debía tener un impase para lograr sufrir las consecuencias de la lucha

hegemónica de dos poderes. Según Campos (2008):

La literatura chilena de los años setenta y ochenta se vio confrontada a dos nuevas y

contradictorias realidades político- sociales que marcaron su desarrollo: por un lado, la subida

al poder del socialista Salvador Allende y, por el otro, la dictadura del General Augusto

Pinochet que siguió al brutal derrocamiento del primero. (p.1).

Una vez contextualizado el autor en el ámbito social, histórico; se analizará este cuento con la

teoría de Gerard Genette, en cuanto a la teoría de tipos de narradores, focaciliaciones y tiempo.


Como primera medida se comenzara con el tipo de narrador o tipos de narradores que se

puede evidenciar en el cuento, se puede evidenciar que hay un narrador extradiegético ya que

permite darle forma a la historia a través de su particularidad presencia, en este caso es el joven

que dice es el cumpleaños, se siente de tal manera y luego menciona la enfermedad de la mamá,

allí se puede ver un inicio por medio de él acerca de los sucesos que van a transcurrir a lo largo

de la historia. Según Skármeta (1973):

Además, era el día de mi cumpleaños. Desde el balcón de la Alameda vi cruzar

parsimoniosamente el cielo ese Sputnik ruso del que hablaron tanto los periódicos y no tomé

ni así tanto porque al día siguiente era la primera prueba de ascensión de la temporada y mi

madre estaba enferma en una pieza que no sería más grande que un closet [...] (s.p.).

Otro tipo de narrador que se puede evidenciar en el cuento es de tipo intradiegético –

homodiegético es aquel permite narrar los hechos desde una perspectiva en primera persona solo

tiene conocimiento acerca de el mismo lo que sucede a cierto modo en su entorno, se puede

evidenciar que el no sabe como se siente su mamá solo lo que ella expresa o lo que piensa su

padre, en el cuento es una intriga por qué el lector quiere evidenciar en realidad que va pasar

realmente con la madre. Según Skármeta (1973):

Mientras mamá levitaba por la fiebre, comencé a pasearme por los pasillos consumiendo [...]

Mi viejo salla cada cierto tiempo a probar el ponche, pero se demoraba cada vez cinco

minutos en revolverlo, y suspiraba y después le metía picotones con los dedos a las presas de

duraznos que flotaban como náufragos [...]». (s.p.).

Esto quiere decir que el narrador solo puede ver las acciones que están en presencia de él, más

no es omnisciente ni mucho menos todo lo sabe.


Luego, se encuentra una focalización esta permite saber quién mira a través del relato tiene

unas categorías esta la focalización cero, la interna y la externa, en este caso del cuento hay una

inclinación fuerte o la evidencia es hacia una focalización interna debido a que es subjetiva el

observador de la narración en este caso es el joven quien es da la focalización ya que es el quien

ve a través de los hechos que lo rodea, por esto el no sabe si se va morir y se lo pregunta su padre

o si va ganar la competencia entre otros sucesos que pasan a lo largo del cuento. Según Skármeta

(1973):

—Va a morirse —dije.

Papá comenzó a palparse los bolsillos de todo el cuerpo. Señal que quería fumar [...]

—¿Tú crees?

Abrí las cejas así tanto, y suspiré.

—Pásame que te encienda el cigarrillo.

Al aproximarme a la llama, noté confundido que el fuego no me dañaba la nariz como todas

las otras veces [...] (s.p.)

Este es un claro ejemplo del tipo de focalización que utiliza el escritor da entender solo se

saben los hechos de la experiencia del protagonista, lo que vive en su cotidianidad, pues no hay

una expresión o noción que indique si conoce lo que realmente está pensado su padre.

Dentro del tiempo de la narración se tiene un orden, duración y frecuencia, como primera

medida se establecer el orden de la narración tiene unos aspectos para clasificar está: la analepsis

y la prolepsis, la primera de ellas es la retrospección dentro de una secuencia lineal y permite


evidenciar aquellos recuerdos del pasado de la historia es decir flashback, pero en el cuento del

ciclista de san Cristóbal esto no se puede ver evidenciado en ninguna parte.

Luego se encuentra la prolepsis es una anticipación del futuro, son hechos que no ha

sucedidos, es decir un flashforward, una identificación sutil en el cuento, pero se puede

evidenciar es cuando el joven tiene el presentimiento de que su madre iba a fallecer el pavor que

tenía acerca de este acontecimiento, además que debía salir del planeta los demás planes que

surgen cuando una persona fallece, el cambio de vida que debe hacer pues es muy doloroso la

partida de un ser querido. Según Skármeta (1973):

Mi mamá iba a morirse, yo también tendría que emigrar del planeta. Lo del fuego era como

una sinopsis de una película de miedo, o a lo mejor era puro blá-blá mío, y lo único que

pasaba era que las ¡das al biógrafo me habían enviciado. (s.p).

En la duración del cuento es el limite de las acciones que hacen los personajes o la

descripción del escenario, allí se puede dar una aceleración máxima o una desaceleración, entre

ellos se encuentran: una elipsis, resumen, escena, alargamiento, desaceleración, en el caso del

ciclista se encuentra evidenciada un alargamiento en el tiempo de los personajes ya que estos

pasan por una situación dura debido a la enfermedad de la madre y la esposa, por el cual la noche

se le hace eterna porque necesitan que pase rápido para que el médico pueda irla a visitar y

hacerle la revisión donde se debe tener en cuenta que está muy grave, puede que no pase de esa

noche. Según Skármeta (1973):

Los dos necesitábamos cosas que apuraran la noche y trajeran urgente la mañana. Yo me

propuse suspender la gimnasia y lustrarme los zapatos; el viejo le daba vueltas a la gula con la

probable idea de llamar una ambulancia, y el cielo estaba despejado, y la noche muy cálida, y
mamá decía entre sueños “estoy incendiándome”, no tan débil como para que no la oyéramos

por entre la puerta abierta. (s.p.).

En este cuento se puede evidenciar una desaceleración ya que se detallan los hechos cuando el

sale de la casa y atraviesa las calles con el objetivo de calentar sus músculos, comienza a

describir todo lo que ve, piensa y siente antes de quedar dormido en cualquier lugar de la calle y

despertarse por el alboroto lejano que se encuentra en la competencia, en este relato también hay

muchas escenas de desaceleración como si el autor quisiera que el lector aprovechara entrever a

través del protagonista como se pueden ver las cosas cuando se siente angustiado, otra parte que

se puede evidenciar es cuando el está en la competencia describe todo, los participantes, el lugar

y la angustia de ganar. Según Skármeta (1973):

En la primera curva desapareció el sol, y alcé la cabeza hasta la virgen del cerro, y se veía

dulcemente ajena, incorruptible. Decidí ser inteligente [...] Una cuesta más pronunciada, y

buenas noches los pastores. Pateó y pateó hasta arrimársele al rucio, y casi con desesperación

miró para atrás tanteando la distancia. Yo busqué por los costados a algún otro competidor

para meterle conversa, pero estaba solo a unos veinte metros de los cabecillas, y al resto de los

rivales recién se les asomaba las narices en la curvatura [...] (s.p.)

Por ultimo se tiene la frecuencia que se clasifica en iterativa, repetitiva y singulativa, la

primera de ellas se caracteriza por ser 1 sola vez lo que puede pasar varias veces, la segunda es 1

sola vez la acción, la última permite repetir varias veces lo que sucede una sola vez.

En esta medida el cuento de Skármeta tiene una iterativa, cuando el joven protagonista

menciona que es el único que posee a su madre enferma, debió gozar de los frutos del amor, pero

esto no se da debido a la posición económica en que se encuentra, el nivel de exigencia por el


cual está sometido ya que está enfocado en ganar la competencia y hacer todo lo posible por

hacer que su familia gane honor, prestigio un posición económica más estable, así tenga que

sacrificarse para lograr conseguir sus metas, es allí donde la frecuencia reiterativa permite que el

joven tenga esa expresión mi madre está enferma rechacé el amor, siempre va estar estipulado así

en el cuento y así lo lea nunca va cambiar, entonces cuando se vuelve a retomar la historia pasa

repetidas veces porque se ha leído de nuevo la historia. Según Skármeta (1973):

Tal vez fuera el único muchacho de Santiago que tenía a su madre muriéndose, el único y

absoluto gil en la galaxia que no habla sabido agenciarse una chica para amenizar las noches

sabatinas sin fiestas, el único y definitivo animal que lloraba cuando le contaban historias

tristes. (s.p.).

Luego se encuentra una repetitiva que se evidencia cuando el joven está en la carrera y ve

pasar a otro competidor a gran velocidad, pero este no lo reconoce así que le pregunta a su

compañero varias veces, hasta que por fin le comprende y le da la respuesta pertinente. Según

Skármeta (1973): «[...] ¿Quién es?”, le dije. El muchacho no me devolvió la mirada. “¿Qué?”,

jadeó. “¿Quién es?”, repetí. “El que pasó adelante.” [...]». (s.p.)

Por otro lado, se establece el tema del cuento en donde el contexto que rodea es aquella

congestión característica de lo urbano, las preocupaciones para sobrevivir, las dificultades

propias de ellas, la pequeña línea que se establece entre la sociedad y una cultura que están

ligadas a nunca separarse, lo cual genera una dialéctica, pero todo ello se puede ver evidenciado

a través de la narración imaginaria que establece un autor para entremezclar el praxis diario con

hechos inverosímiles que hacen de los cuentos un rico relato,


Es importante resaltar que el autor tiene como punto de partida todo lo que ha visto,

experimentado lo tiene a través de la huella psíquica de la mente y en su afán de plasmar todo

ello, crea un mundo imaginario inexistente, en este caso el cuento de Skármeta, permite esta

mezcla de una del joven con problemas de comunes busca la oportunidad de ganar la

competencia para ayudar a su madre, allí el concepto moral es bueno esto también lo quiere

demostrar el autor. Pero debido a este afán de plasmar su experiencia en Alemania da origen a

sus cuentos ficcionales a un mundo imaginario inexistente que solo es real para los personajes y

para el autor. Según García (2007):

[...] En otras palabras, lo imaginario remite a un campo de imágenes diferenciadas de lo

empíricamente observable. Los imaginarios corresponden a elaboraciones simbólicas de lo que

observamos o de lo que nos atemoriza o desearíamos que existiera [...] Lo imaginario viene a

complementar, a dar un suplemento, a ocupar las fracturas o los huecos de lo que sí podemos

conocer. (Citado en Lindón, 2007, p.90).

Lo imaginario en lo urbano, permite al individuo a través de su complejidad de pensamiento,

crear su propio universo de pensamientos, donde el da a cabalidad todo su imaginación, para

lograr salir de esa realidad que está inmersa y en cual no está conforme con lo que vive, es por

eso que en una parte del cuento se puede observar al protagonista no estar de acuerdo con su vida

es allí donde comienza a lamentarse sobre el único infante que tiene a su mamá enferma no ha

experimentado el amor, entre otras cosas; esto se debe a que su vida es tan complicada que desea

tener una vida normal, es allí donde entra a jugar la literatura y esa es posiblemente la

concepción que tiene el escritor en sus cuentos, utilizar el mundo de la letras para lograr un

máximo escape a su exilio a su realidad. Según García (2007):


[...] Hay explicaciones epistemológicas de insatisfacción con el modo en que se ha

desarrollado el proceder positivista sobre la ciudad, del cual existen evidencias, por ejemplo, en

el fracaso de las planificaciones megaurbanas y, también, un acrecentamiento de las experiencias

de riesgo o de las dificultades de vivir en la ciudad. Esta preocupación por los imaginarios

urbanos va junto con el crecimiento, empíricamente demostrable, de la inseguridad y de la

complejidad de las interacciones interculturales por las migraciones [...]. (Citado en Lindón,

2007, p.90).

Se tiene entendido que la vida en lo urbano es más difícil debido al ajetreo constante a los

parámetros que imponen esta sociedad consumista, el habitante debe cumplir para lograr no

quedar al margen de lo que se ha estipulado, es por ello que se entra en la desesperación de estar

en el circulo del sistema y es allí donde Skármeta no habla de la carrera del protagonista porque

es una simbología hacia el camino, apresuramiento que se tiene en el momento de conseguir la

meta no importa si con eso nos enfermamos, lo importante es que debemos escalar sin importar

tampoco nuestra familia en la concepción que realmente se necesita, todo debió al incremento de

los imaginarios urbano.

Para concluir, se presenta un tópico literario llamado pecuniae omnia parent, en español se

traduce la riqueza, los bienes o el dinero conmueve el hombre, en este caso en el cuento se aplica

en el protagonista pues el quiere ganar la carrera a toda costa para lograr llevar a su madre al

médico un gesto noble que puede ocasionar un minúsculo sentimiento de avaricia, ya que no se

compite por amor, sino por la ambición al dinero, prestigio, fama y a la posición, así como

codicia el dinero para salvar a su madre en otra situación puede aclamarlo para otra

circunstancia, allí es donde los ideales nombres y su corazón comienzan a corromperse.


LISTADO DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Campos, M., C. (2008). «No pasó nada de Antonio Skármeta:Exilio, identidad y adaptaciones de

un texto». Estados unidos: Universidad Desales. Recuperado por:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3005886.

Lindón, A. (2007). Diálogo con Néstor García Canclini ¿Qué son los imaginarios y cómo

actúan en la ciudad?. Santiago de Chile: Revista Eure. Recuperado de:

https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v33n99/art08.pdf

Skármeta, A. (1973). «El Ciclista del San Cristóbal». República Dominicana: Literatura US.

Recuperado por: https://www.literatura.us/skarmeta/ciclista.html

También podría gustarte