Está en la página 1de 18

P ROGRAMA SALVADOREÑO DE I NVESTIGACIÓN

SOBRE D ESARROLLO Y MEDIO A MBIENTE 23 1997

Estado, actores
La gestión estatal del medio ambiente en
El Salvador se encuentra fuertemente
fragmentada. No es hasta en 1990, cuando
sociales y medio se crea el Consejo Nacional del Medio
Ambiente (CONAMA) y la Secretaría del

ambiente urbano
Medio Ambiente (SEMA) que aparecen
las primeras instituciones estatales que se

en El Salvador
dirigen exclusivamente al tema ambiental.

CONAMA se creó como la entidad supe-


rior responsable de la planificación estra-
Ileana Gómez
tégica y de la definición de la política am-
PRISMA
biental, y SEMA fue concebida como la
unidad ejecutora de las políticas y estrate-
gias que emanarían del CONAMA. Sin
El tema del medio ambiente urbano se está vol-
viendo un importante punto de debate social en embargo, el modelo institucional basado
El Salvador, debido a los elevados costos sociales en CONAMA y SEMA no logró integrar
y económicos que se derivan del proceso de de- operativamente las distintas unidades am-
gradación ambiental asociado al desordenado bientales de diversos ministerios, institu-
crecimiento urbano. ciones autónomas, organismos legislati-
vos y judiciales.
Esa situación está provocando la reacción tanto
del Estado como de diversos actores sociales en De hecho, lo que hoy existe es una estruc-
un proceso que paulatinamente se orienta hacia tura dispersa y descoordinada, con múlti-
la búsqueda y definición de mecanismos que per- ples instituciones que poseen dependen-
mitan enfrentar dicha problemática ambiental. cias relacionadas con el medio ambiente o
El avance de este proceso es sumamente impor- los recursos naturales, pero que no cuen-
tante, pues ello condiciona en buena medida el fu- tan con políticas integrales ni manejan
turo del desarrollo en El Salvador, que por ahora instrumentos de acción conjunta (Ver
parece claramente insostenible. cuadro 1).
Este documento aborda la articulación de los ac- En la práctica SEMA asumió, hasta la
tores sociales en torno a la problemática ambien-
creación del Ministerio del Ambiente y
tal urbana. Ello supone identificar a dichos acto-
Recursos Naturales (MARN), la dimen-
res dentro de la problemática ambiental y los
conflictos asociados, delimitar la estructura ins- sión institucional de las acciones ambien-
titucional que se ha constituido desde el Estado tales y respondió por la gestión de los re-
para el medio ambiente y las modificaciones en el cursos financieros externos y la represen-
proceso de gestión de los recursos ambientales. tación del Estado ante instancias regiona-
Estado y Medio Ambiente les e internacionales.
2 PRISMA No. 23, 1997

Cuadro 1
Entidades ambientales sectoriales que intervienen en lo urbano
Entidad Procesos Ambienta- Jerarquía Unidad específica Mandato Alcance
les territorial

Ministerio de Salud Contaminación de agua, Ministerial División de Saneamiento Ambien- Autorización/Inspec- Nacional
Pública y Asisten- aire, desechos sólidos, tal ción/control/Investiga-
cia Social industriales, etc. ción/saneamiento/ san-
ción

Ministerio de Tra- Riesgos Industriales Ministerial Departamento de Higiene y Segu- Autorización/Inspec- Nacional
bajo ridad Ocupacional ción/control/sanción

Ministerio de Agri- Agua/recursos foresta- Ministerial Dirección Gral. de Recursos Na- Autorización/Adminis- Nacional
cultura y Ganade- les turales Renovables tración/Conserva-
ría (DGRNR). ción/protección/san-
ción

Ministerio de Inter- Riesgos naturales y an- Ministerial Comité de Emergencia Nacional Identificación zonas de Nacional
ior trópicos (COEN) riesgo/intervención en
emergencias

Ministerio de Uso de suelo Ministerial Vice Ministerio de Vivienda y De- Planificación/Regla- Nacional
Obras Públicas sarrollo Urbano (VMVDU) mentación/Formula-ción
y ejecución de políticas

Control contaminación del Ministerial Vice Ministerio de Transporte Control emisiones de


aire gases, humo y ruidos
en automotores

Municipios Uso de suelo Municipal OPAMSS Autorización/planifi- Area Me-


(COAMSS) cación/ordena- tropolitana
miento/protección/ de San
sanción Salvador

Desechos sólidos Municipal Gerencia de Saneamiento Am- Saneamiento/Aseo de


biental calles/recolección/ dis-
posición final

ANDA Recursos hídricos Autónoma Producción/Opera- Nacional


ción/Regulación/ Abas-
tecimiento

Asamblea Legisla- Recursos hídricos, Re- Legislativa Comisión de Salud y Medio Am- Legislación/Mediación Nacional
tiva cursos forestales, Con- biente de conflictos/ Fiscali-
taminación de agua/ ai- zación/ Investigación
re/desechos sólidos e
industriales, etc.

Policía Nacional Recursos hídricos, con- Ejecutivo División del Medio Ambiente Vigilancia/ inspección/ Nacional
Civil taminación de aire, re- investigación/ ejecu-
cursos forestales, etc. ción de sanciones

Fiscalía General Recursos forestales, Judicial Unidad para la Defensa del Medio Investigación/ Acusa- Nacional
de la República contaminación de Ambiente y Salud ción/ Sanción
agua/aire, etc.

Procuraduría para Recursos hídricos, re- Autónoma Procuraduría Adjunta para el Protección/ Investiga- Nacional
la Defensa de los cursos forestales, con- Medio Ambiente ción/ Tutela
Derechos Huma- taminación de agua/aire,
nos desechos sólidos e in-
dustriales, etc.

FUENTE: Elaboración propia en base a diversas fuentes.


PRISMA No. 23, 1997 3

Pero estas responsabilidades rebasaron el rol Aunque el trabajo de estas instancias no ha for-
institucional y mandato original de SEMA, que mado parte de un sistema integrado de protec-
no contó con suficiente respaldo legal, ni la au- ción al medio ambiente ha promovido un mayor
tonomía necesaria para desempeñar el rol arti- involucramiento de los funcionarios responsa-
culador de la política ambiental. Legalmente bles por su protección, que han tenido que res-
SEMA no ha tenido ningún estatus de autoridad ponder ante la efervescencia de presiones de la
frente a la diversidad de instancias sectoriales población afectada por diversos procesos de
de medio ambiente, ni los recursos y trayecto- degradación ambiental.
ria tecnológica de CENTA o la Dirección de
Como resultado de todos estos desarrollos ins-
Recursos Naturales Renovables (DGRNR), am-
titucionales, la intervención estatal sobre el
bas dependencias del MAG. medio ambiente resulta sumamente fragmenta-
da. Ello permite que cada instancia ejecute una
Por otra parte, la modificación de la estructura aplicación sectorial y dispersa de las regulacio-
de seguridad pública y el aparato judicial ha da- nes ambientales debido a la inexistencia de ins-
do lugar a la formación de nuevas instituciona- tancias de coordinación que procuren el trata-
lidades. Tanto la Fiscalía General de la Repú- miento global de los procesos a partir de una
blica, la Procuraduría para la Defensa de los política definida de medio ambiente y desarro-
Derechos Humanos y la Policía Nacional Civil llo. Se trata de un escenario que dificulta el
cuentan con unidades ambientales cuyo rol se control integral de los recursos indispensables
define en el campo de la protección y defensa para cualquier sociedad que pretenda sostener
del medio ambiente. el desarrollo productivo y garantizar la gober-
nabilidad en democracia.
En los últimos años la PNC y la Unidad de Me-
dio Ambiente y Salud de la Fiscalía han desarro-
Desarrollos recientes en materia de
llado un trabajo de prevención e información
gestión ambiental
sobre los delitos ambientales y ejecutado san-
ciones amparándose en el Código Penal y la
Ley Forestal. Por su parte, la Procuraduría Ad- Dentro del modelo de libre mercado que se ha
junta para el Medio Ambiente muestra un mayor venido propugnando, se le asigna al Estado un
impacto a partir de 1995 en las áreas de inve s- rol básicamente normativo, pero este proceso
tigación, mediación y análisis de los casos de no ha sido acompañado por una clara definición
violaciones a derechos ambientales (IICA, de las políticas y las regulaciones respecto a
1997). los bienes y servicios ambientales.

En el ámbito legislativo la Comisión de Salud y Cuando todavía no se ha desmontado la legisla-


Medio Ambiente ha funcionado como instancia ción del período del Estado centralizador, la
mediadora de conflictos en ciertos casos im- modernización de ciertas estructuras no logra
portantes, pero su papel básico, que supone la construir una nueva gestión ambiental.
legislación relacionada con medio ambiente y
la fiscalización del ejecutivo, todavía no logra Un ejemplo de lo anterior lo tenemos en el ca-
consolidarse, por lo menos hasta la anterior le- so del control de la contaminación del aire,
gislatura (1994-1997), la cual no fue capaz de donde se ha establecido un nuevo marco regula-
echar adelante la Ley del Medio Ambiente. torio a partir de la creación del Vice Ministerio
de Transporte, La Ley y el Reglamento de
Transporte, pero los espacios de regulación de
4 PRISMA No. 23, 1997

las emisiones contaminantes todavía aparecen En El Salvador el Comité de Emergencia Am-


bastante desarticulados. biental (COEN) dentro del Ministerio del Inter-
ior es la instancia que tiene a su cargo la identi-
Tanto el Ministerio de Salud, el Ministerio de ficación de zonas de riesgo y actuación inme-
Trabajo, el Ministerio de Economía, el nuevo diata en caso de desastres naturales tanto en
Ministerio de Medio Ambiente, el Vice Minis- áreas urbanas como rurales. La presencia del
terio de Transporte y la PNC, tendrían respon- COEN se realiza sin que exista una política de
sabilidades distintas en el control de las emi- mitigación de los riesgos, al contrario lo que
siones en fábricas y en vehículos de transporte
predomina es una errónea comprensión de las
colectivo e individual, apegándose a reglamen-
amenazas naturales y físicas que procede a par-
tos y códigos diferentes.
tir de respuestas emergentes y coyunturales an-
te situaciones de crisis desencadenadas por
Los gobiernos municipales, por su parte, no
riesgos previsibles, sobretodo en el caso de te-
ejercen ningún papel en la regulación de las
rremotos e inundaciones (Lungo y Baires,
emisiones de vehículos o fábricas aun cuando
1996).
dentro de sus atribuciones se encuentra la regu-
lación del transporte local y el saneamiento
Hasta hoy las intervenciones gubernamentales
ambiental.
se han reducido a los estados de alerta o emer-
gencia de tipo asistencial, sin que impliquen un
Hay que considerar que a mediano plazo, de
real involucramiento de la población. Mientras
mantenerse los niveles de contaminación actua-
que otros actores como las ONG´s y las mis-
les, podría generarse un agudo problema de sa-
mas comunidades afectadas todavía tienen un
lud para la población del Area Metropolitana de
limitado ámbito de aplicación de estrategias
San Salvador.
participativas ante los riesgos naturales y antró-
picos.
En contraste con el caso anterior, la institucio-
nalidad relacionada con los riesgos naturales y
La misma diversidad de intervenciones y ausen-
antrópicos se encuentra bastante centralizada, a
cia de políticas integradas se producen en el ca-
pesar de que por su naturaleza los riesgos pue-
so del agua y del uso del suelo urbano, que dan
den ser objeto de intervención tanto desde el
lugar a la fragmentación de la gestión institu-
nivel municipal, como desde una política más
cional y desfase normativo entre la diversidad
amplia en caso de emergencias, sobre todo las
de legislaciones sobre los recursos.
relacionadas con inundaciones o sismos que
afecten a regiones enteras o incluso represen-
En lo que respectan al uso del suelo las regula-
ten un peligro nacional.
ciones específicas, entre las que se encuentran
el Código Municipal de 1986, el Registro So-
Para abordar los riesgos hay que tener en cuenta
cial de Inmuebles (1990) y la Ley de Ordena-
la existencia de un territorio de causalidad y un
miento del AMSS (1993), donde se definen las
territorio del impacto, que no necesariamente
atribuciones de la OPAMSS y el COAMSS en
coinciden en el espacio, y que pueden involu-
materia de regulación y planificación, han gene-
crar distintas esferas de la población rural y ur-
rado atribuciones contradictorias sobre los
bana, obligando a realizar distintas formas de
usos del suelo, y se han superpuesto a otras
actuación.
competencias de regulación ambiental como la
PRISMA No. 23, 1997 5

Ley Forestal que no ha sufrido modificaciones


Recuadro 1
desde 1974. Mecanismos de regulación del desarrollo urba-
no en el AMSS
La regulación de los recursos hídricos es toda-
• METROPLAN 2000: establece las zonas de re-
vía más dramática. La administración del agua serva ecológica, que son utilizadas por la
esta tremendamente sectorializada dependiendo OPAMSS para definir la calificación del suelo y
de su uso en la agricultura, el consumo humano las zonas de desarrollo restringido, a partir de lo
cual exige Estudios de Impacto Ambiental. SE-
o la generación de energía eléctrica, lo que MA ha sido la instancia responsable de la apro-
multiplica la cantidad de códigos y reglamentos bación de los Estudios de Impacto ambiental,
que establecen sus respectivas competencias revisados en conjunto con OPAMSS.
sobre el mismo recurso. • Ley de Urbanismo y Construcción la ley marco
de carácter nacional, reformada en 1992, para
Existen múltiples presiones sobre el agua pero armonizar las funciones y atribuciones entre las
competencias municipales y ministeriales en
la inexistencia de un manejo integral del recur- cuanto a la ejecución de los planes de desarro-
so produce efectos nocivos en su disposición y llo.
en la salud humana, sobre todo ante la creciente
• Ley de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del
demanda de agua potable para los municipios AMSS, plantea el esquema regulatorio en el que
del AMSS que se está solventando a partir del define la competencia del marco institucional y
tratamiento de las aguas superficiales del río técnico del desarrollo metropolitano. Pero que
aun carece de un plan de ordenamiento territorial
Lempa, proceso afectado por los altos grados y de desarrollo urbano del AMSS, hasta que se
de sedimentación del río que generan niveles apruebe el PLAMADUR.
de turbidez inaceptables para el consumo do-
• Las Ordenanzas Municipales decretadas por
méstico (PRISMA, 1995). COAMSS/OPAMSS que restringen las parcela-
ciones y urbanizaciones hasta la aprobación de-
Sin duda uno de los puntos más débiles de todo finitiva del PLAMADUR.
el esquema existente es la inexistencia de un
marco legal que sustente la política ambiental
en misos, coordinar políticas, establecer las nor-
El Salvador. mas, programas y proyectos (Chavarría, 1994).

Con la creación a mediados de 1997 del La gestión municipal del territorio


Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales,
como ente rector en materia ambiental, el Aquí entra en discusión una de las mayores im-
proceso de aprobación de la Ley de Medio plicaciones del poder municipal: su interve n-
Ambiente ha sido sometido a nuevas revisiones ción directa sobre el desarrollo de las ciudades.
de acuerdo a las implicaciones de autoridad que
supone la creación de esta secretaría de Estado. A partir del Código Municipal en 1986 las mu-
nicipalidades empezaron a tener una
Con el nuevo Ministerio la gestión ambiental responsabilidad definida en la elaboración de
podría adquirir una nueva dinámica, pues for- planes de desarrollo local y desde entonces se
malmente cuenta con el peso institucional ne- han conformado ciertos mecanismos de
cesario para establecer jurisdicción sobre la di- regulación del desarrollo urbano para el AMSS:
versidad de dependencias gubernamentales, me- el Metroplan 2000 (1988) que mantiene un
diar con los distintos sectores, lograr compro- enfoque descentralizado de la planificación
urbana; las reformas a la Ley de Urbanismo y
6 PRISMA No. 23, 1997

mas a la Ley de Urbanismo y Construcción ponde tomar las decisiones de índole política-
(1992), la cual define los espacios de gestión cubre el espacio de regulación que antes era
local y nacional en relación al desarrollo urba- competencia de la Dirección de Urbanismo y
no; en segundo lugar la Ley de Desarrollo y Arquitectura (DUA) y posteriormente del Vice
Ordenamiento Territorial (1993) que señala las Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano
competencias metropolitanas en planificación (VMVDU).
urbana. (Ver recuadro 1)
Pero la OPAMSS no cuenta con el conocimien-
Esas legislaciones se emitieron sobre la base to necesario para determinar cual es el estado
de una institucionalidad fragmentada, al no exis- actual del medio ambiente urbano y los proce-
tir una política urbana y territorial a nivel na- sos de degradación y generación de riesgos.
cional (Lungo y otros, 1996). Además se des- Además, no mantiene coordinaciones específi-
conoce el estado actual del medio ambiente y cas con otras instancias que faciliten el apoyo
los procesos de degradación y de generación de técnico para la realización de evaluaciones de
riesgos dentro de la zona metropolitana. impacto ambiental, ni ha ejecutado acciones
realmente coordinadas con SEMA o el MAG
Otro de los elementos claves para una gestión para el establecimiento preliminar de zonas de
ambientalmente sostenible del desarrollo urba- reserva.
no es la relación entre el medio ambiente y la
urbanización. Sin embargo, hasta la fecha no se Aunque se han generado muchas expectativas
tiene un marco legal consistente que regule es- ante la conclusión del Plan Maestro de Desa-
tos procesos, por lo tanto se opera sobre la ba- rrollo Urbano (PLAMADUR), la estructura ins-
se de la zonificación del AMSS propuesta en titucional del desarrollo urbano se mantiene sin
METROPLAN 2000, que es utilizada como ins- un marco de políticas concreto que permita una
trumento para establecer la situación del patrón regulación consistente en el desarrollo de las
de crecimiento de la ciudad y el posible impac- ciudades.
to de obras de infraestructura.
En este sentido la existencia de instituciones
Lo anterior resulta insuficiente si considera- manejadas desde el gobierno central como el
mos que METROPLAN 2000 careció de in- Instituto de Libertad Progreso (ILP) o el Fondo
formación básica que sustentara la definición de Vivienda Popular (FONAVIPO) establecen
de las diversas zonas y áreas de impacto, a pesar otros campos de gestión, abiertos a raíz de las
de lo cual ha servido como el parámetro me- políticas de compensación social que también
diante el cual la Oficina de Planificación del intervienen en los procesos de urbanización y
AMSS (OPAMSS) establece el control de la usos del suelo y sobre los cuales no existen
urbanización y las construcciones. competencias bien definidas.
En efecto, la creación de la OPAMSS responde
Medio ambiente y actores sociales
a un intento por regular los procesos de urbani-
zación y parcelación dentro del AMSS, aun
Dentro del proceso de transición democrática y
cuando opera sin un plan rector. La OPAMSS,
reformas estatales varios actores sociales se
es una unidad técnica que en coordinación con
han vuelto relevantes para el fortalecimiento de
el Consejo de Alcaldes del Area Metropolitana
la sociedad civil, tanto las fundaciones y
de San Salvador (COAMSS) -al que le corres-
corporaciones empresariales, como las ONG´s
PRISMA No. 23, 1997 7

raciones empresariales, como las ONG´s tienen se forman con la participación de empresarios
importantes y novedosos campos de acción. locales, la municipalidad y la comunidad.

Otras organizaciones van surgiendo a partir de Actualmente existen unas 38 FEDAS en todo el
las reivindicaciones vecinales y comunitarias país, cuyo trabajo está básicamente orientado a
por recuperar el medio ambiente y la identidad la realización de proyectos de infraestructura,
de los barrios, también los gremios profesiona- capacitación y promoción comunitaria en áreas
les y académicos demandan una participación de salud, educación y medio ambiente, también
más activa en los procesos de decisiones sobre han actuado como apoyo financiero al programa
el medio ambiente y ordenamiento urbano. De- EDUCO del Ministerio de Educación y como
tengámonos en las más relevantes. soporte local a algunos programas desarrolla-
Las asociaciones empresariales dos por el Fondo de Inve rsión Social (FIS).

a) Nuevas fundaciones empresariales Además, FUSADES integró en su seno una


Comisión para el Desarrollo Sostenible (CO-
La organización empresarial ha experimentado DES), desde la cual comienzan a abordar el gra-
importantes evoluciones en los últimos años, ve problema ambiental. Recientemente, FUSA-
que están relacionadas con las transformacio- DES dio a conocer la propuesta de estrategia
nes económicas y la modernización de los sec- ambiental llamada "Libro Verde" en la cual se
tores productivos (Rosa, 1993). recalca la necesidad de lograr un crecimiento
económico que ofrezca oportunidades y proteja
La formación de fundaciones empresariales in- el medio ambiente, pues los costos de la degra-
cide en el liderazgo que el sector empresarial dación ambiental son un freno real al desarrollo
pueda asumir dentro de la sociedad civil, en sostenible (Recuadro 2).
campos de acción antes no contemplados en el
quehacer empresarial. Se plantea que dicha iniciativa persigue trans-
En 1984 la Fundación Salvadoreña para el De- formar las formas de actuación y la cultura em-
sarrollo Económico y Social (FUSADES) creó presarial hacia la búsqueda de soluciones que
el programa FORTAS, que bajo el criterio de protejan el medio ambiente sin dañar la compe-
fortalecimiento de las asociaciones civiles se titividad y la inversión.
dedica a promover la participación del sector
privado en los ámbitos de la acción social local. b) ANEP
Es así como surgen las Fundaciones Empresa-
riales de Desarrollo Local (FEDAS) las cuales
8 PRISMA No. 23, 1997

La Asociación Nacional de la Empresa Privada


Recuadro 2
(ANEP), es la gremial con mayor protagonismo Los costos económicos de la degradación
en las esferas de la vida política, económica y ambiental según el Libro Verde
social de El Salvador desde su fundación en los
años sesenta. En 1996 ANEP publicó "El Mani- Según el Libro Verde de CEDES-FUSADES, un es-
timado preliminar parcial y conservador de los cos-
fiesto Salvadoreño" donde reconoce que "el de- tos de la degradación ambiental para la economía y
terioro ecológico es severo y como tal es uno la sociedad salvadoreña está en el rango de
de los retos más grandes que tenemos...el tema US$300-400 millones anuales ó 3 a 4% del Produc-
ecológico debe llevarse a nivel estratégico y to Interno Bruto del país.
convertirse en prioridad. Si continuamos igno- Esta estimación incluye solamente las pérdidas en
rando sus señales de alarma, la ecología impon- salud debido a la contaminación del aire y las pér-
drá un límite al desarrollo". didas en la productividad debido a la erosión del
suelo y a la sedimentación de los embalses hidroe-
léctricos y otras masas de agua.
Aunque el documento deja la calidad de las pro-
puestas a nivel muy genérico es obvia la pre- No incluye daños materiales por la contaminación
ocupación de los empresarios por la sustentabi- del agua ni las pérdidas en zonas de pesca por la
lidad ambiental como condición del desarrollo. contaminación del agua y la sobre explotación de la
pesca, daños a la infraestructura por contaminación
del agua y la sedimentación, pérdida de madera,
c) La ASI otros productos forestales y biodiversidad debido a
la deforestación, ni la pérdida del turismo y de los
Desde la década anterior, los sectores agremia- beneficios recreativos potenciales.
dos en la Asociación Salvadoreña de Industria-
les (ASI), empezaron a mostrar preocupación
por el deterioro de los recursos naturales, que
relacionaban con la deforestación de las zonas No se trata solamente de acceder a nuevas tec-
rurales, el incremento de población, bajo nivel nologías y contratar mano de obra calificada,
educativo y falta de legislación adecuada. implica también la transformación de los pro-
cesos productivos de acuerdo a los estándares
La visión de los industriales pronto va siendo internacionales sobre los cuales se fijan las
acompañada por una percepción más amplia, en normas de calidad. Las normas internacionales
la cual la protección de la naturaleza va ligada al como ISO 9000 demandan de las empresas pro-
desarrollo y progreso social. cesos limpios que demuestren mediante audito-
rias ambientales que devuelven los elementos
Para las industrias con posibilidades de expan- que tomaron de la naturaleza para sus procesos,
dir su producción hacia los mercados interna- como mínimo en la misma condición que los
cionales, la aplicación de procedimientos para encontraron (Roque, 1996).
el control ambiental de los desechos se con-
vierte en un elemento indispensable para man- En ese camino, la ASI ha formado el Comité de
tener la competitividad en el mercado y al mis- Eco-eficiencia desde el cual impulsan progra-
mo tiempo proporcionar mayor seguridad y be- mas destinados al desarrollo de tecnologías
neficios para la comunidad. Pues los nuevos es- limpias y eficiencia energética. Otras gremiales
tándares internacionales de calidad demandan a empresariales como la Cámara de la Construc-
las empresas procesos limpios y tecnología no ción (CASALCO) y la Cámara de Comercio e
contaminante. Industria (CCIES) también han formado Comi-
PRISMA No. 23, 1997 9

Recuadro 3
Industriales y programas de
Dentro de las asociaciones profesionales más
eco eficiencia involucradas en esta dinámica se encuentran el
Colegio de Arquitectos de El Salvador (CA-
Según el Libro Verde de CEDES-FUSADES, un DES), la Asociación de Ingenieros y Arquitec-
estimado preliminar parcial y conservador de los
costos de la degradación ambiental para la eco-
tos (ASIA) y sus distintas gremiales, que se
nomía y la sociedad salvadoreña está en el rango pronuncian por una mayor presencia de los pro-
de US$300-400 millones anuales ó 3 a 4% del fesionales en la definición de políticas, en la
Producto Interno Bruto del país. búsqueda de las tecnologías más adecuadas para
Esta estimación incluye solamente las pérdidas en
la reducción de la contaminación y en la im-
salud debido a la contaminación del aire y las pér- plementación de procesos de producción más
didas en la productividad debido a la erosión del limpios y eficientes.
suelo y a la sedimentación de los embalses
hidroeléctricos y otras masas de agua. No incluye
daños materiales por la contaminación del agua ni
En el caso de las universidades, la Facultad de
las pérdidas en zonas de pesca por la contamina- ingeniería de la Universidad Centroamericana
ción del agua y la sobre explotación de la pesca, (UCA) y la Facultad de Química y Farmacia de
daños a la infraestructura por contaminación del la Universidad Nacional han realizado importan-
agua y la sedimentación, pérdida de madera, otros
productos forestales y biodiversidad debido a la
tes esfuerzos de investigación que fortalecen el
deforestación, ni la pérdida del turismo y de los conocimiento de complejos problemas como la
beneficios recreativos potenciales. contaminación de los recursos hídricos, conta-
minación del aire y los residuos industriales.
A pesar que la falta de información adecuada impi-
dió una evaluación detallada de esas pérdidas, la
información fragmentada y la experiencia de otros Las organizaciones comunales
países sugiere que no es posible que dichas pér-
didas estén por debajo de los US$ 200 millones Las organizaciones comunales de los asenta-
anuales, siendo el total de pérdidas estimadas
mientos marginales han retomado el problema
aproximadamente de US$ 500 millones al año o
sea el 5% del PIB del país, una cifra comparable ambiental a partir de la problemática de los re-
con las estimaciones obtenidas para otros países siduos sólidos en el Area Metropolitana de San
que experimentan niveles similares de descuido Salvador.
ambiental.

FUENTE: CEDES-FUSADES, "El desafío salvado- Hasta hace poco para estos sectores la cuestión
reño. De la paz al desarrollo sostenible". Resumen ambiental se encontraba referida a un problema
Ejecutivo más integral relacionado con el deterioro de las
condiciones de salud y la vulnerabilidad de la
población ante los riesgos físicos. Ello deter-
tés de Desarrollo Sostenible a partir de los cua- minó que sus movilizaciones y prácticas se
les están enfocando la problemática ambiental. hayan orientado a una reivindicación más global
por mejorar sus condiciones de vida.
Profesionales y Académicos
En la búsqueda de alternativas de trabajo para la
Muchos sectores profesionales están tomando población marginal urbana algunas experiencias
un rol activo en el debate de las alternativas am- han desarrollado sistemas informales de
bientales, ya sea desde los espacios gremiales o recolección de los desechos sólidos, que
académicos. prestan el servicio en algunas colonias del
AMSS que no son cubiertas por la
10 PRISMA No. 23, 1997

son cubiertas por la municipalidad. Estas expe- sectores del municipio que se opusieron a la
riencias que han funcionado desintegradamente instalación del relleno sanitario en la Loma
a los municipios, no se han enmarcado dentro "Los Chapines", de esta población.
de las líneas de trabajo de las más importantes
organizaciones comunales como el Consejo de La aparición de estas reivindicaciones ante la
Comunidades Marginales (CCM), el Movi mien- problemática ambiental que enfrentan las ciu-
to Comunal Salvadoreño (MCS) o el Comité dades de la zona metropolitana revela la
Coordinador de Comunidades (CCC). emergencia de elementos de una conciencia
ecológica enfocada en la defensa de los
Pero recientemente las organizaciones recursos, que apela a valores humanos referidos
comunales han propuesto la formación de al derecho a mantener la calidad de vida en un
micro-empresas recolectoras de desechos ambiente sano, pues se encuentra en juego el
sólidos y otras formas de participación impacto que ciertas actividades productivas
comunitaria en el sistema de saneamiento puedan tener sobre el ambiente físico y social.
urbano, como alternativas que puedan dinamizar
los recursos
existentes enhumanos
las comunidades y producir fuen- Son expresiones colectivas que representan un
tes de trabajo. Sin duda esto requiere de la reto a los gobiernos locales para incorporar la
construcción de relaciones consistentes entre perspectiva ambiental dentro de su gestión polí-
las municipalidades y las comunidades para el tica. En el fondo es una demanda por la demo-
mejor aprovechamiento de los recursos locales. cratización de los procesos de decisión sobre
el uso y disposición de los recursos, que abre la
Las asociaciones vecinales puerta a la elaboración de programas participa-
tivos que incorporen a los actores locales en las
Diversas asociaciones de carácter vecinal han decisiones sobre el manejo y aprovechamiento
surgido en barrios populares, colonias de clase del medio ambiente.
media urbana y comunidades peri-urbanas. Dos
elementos centrales parecen marcar la movili- Respecto a la identidad barrial, la integración de
zación de estos sectores: primero, diversas pro- la "Asociación Vecinal de San Jacinto", en uno
blemáticas ambientales de carácter local; de los barrios tradicionales de San Salvador
segundo, la recuperación del entorno físico y la aparece como un esfuerzo colectivo para des-
identidad barrial. arrollar una propuesta de restauración urbana
que les permita preservar el espacio físico, res-
En el primer caso se encuentra, por ejemplo, la taurar la infraestructura comunitaria, mejorar
Asociación de Vecinos de la Colonia Utila que los servicios y recuperar los elementos de
aparece en 1984 en Santa Tecla, y el Comité identidad y fraternidad barrial, que han sido de-
Cívico Tecleño que se han movilizado en mar- teriorados por la dinámica de urbanización y la
chas de protesta ante la deforestación de la cor- profundización de la pobreza urbana.
dillera del Bálsamo involucrando a diversos
sectores del municipio; la Asociación de veci- La crisis de los barrios tradicionales se mani-
nos de la Colonia Las Nubes que demandaba a la fiesta tanto en la degradación de su infraestruc-
Alcaldía de Antiguo Cuscatlán la devolución de tura como en la perdida de los lazos comunita-
parte de la zona verde destinada a la ampliación rios, de tal manera que este tipo de organiza-
del Cementerio Municipal; el Comité Pro Res- ción barrial enfoca su trabajo hacia la recupera-
cate de Tonacatepeque, integrado por distintos ción del ambiente físico y el rescate de las tra-
PRISMA No. 23, 1997 11

diciones culturales que devuelvan la identidad


vecinal y permitan fortalecer las energías co- La Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) que
munitarias. surge en 1987 es una instancia de integración
donde se articulan ONG´s de medio ambiente,
En el corto plazo estos actores pueden generar gremios profesionales y universidades. CO-
interesantes y novedosos procesos de partici- AMBIENTE, de más reciente formación
pación de los ciudadanos en la dinámica de la (1996), reúne a entidades no gubernamentales
ciudad e incluso generar nuevos procesos de cuyo rol principal se desarrolla en el área de
participación e interacción entre los ciudadanos protección y conservación de recursos ambien-
y el gobierno local. Todo depende del grado en tales, dentro de estas la más importante es
que sean capaces de incidir en la transforma- SALVANATURA, institución que tiene la con-
ción de la estructura urbana, por lo menos en cesión para el manejo del Parque Nacional El
esta popular pero olvidada parte de la ciudad. Imposible.

Otra experiencia asociativa de carácter local, Otro importante espacio de integración de acto-
que a diferencia de las anteriores ha surgido en res sociales alrededor de los problemas am-
integración con la municipalidad, es el Consejo bientales lo constituyó el Foro de Concertación
para el Desarrollo de Nejapa (CDN), formado Ecológica, que enfocaba la lucha ambientalista
por las comunidades del municipio, las ONG´s hacia la protección de El Espino, dentro de esta
que trabajan en la zona, Instituciones Guberna- experiencia tuvo una importante actuación el
mentales y el Consejo Municipal, su trabajo Centro de Tecnología Apropiada, (CESTA), ins-
persigue proyectar al municipio hacia el desa- titución interesada en promover la investigación
rrollo sostenible enfocándose en las bases de de tecnologías no contaminantes para ciertos
una población que se mueve entre la vida rural y problemas claves como el procesamiento de
la presión urbana (Serpas, 1996). los desechos sólidos y transporte alternativo.

La movilización de la población y el apoyo de Actores sociales y conflictos ambientales


los diversos actores locales, más el peso de la
autoridad municipal ha permitido establecer Una revisión de los principales conflictos en el
acuerdos entre la comunidad, el municipio y Area Metropolitana durante los últimos dos
empresas como la Embotelladora Salvadoreña y años, revela los puntos álgidos respecto a los
Nejapa Power para compensar el impacto que procesos ambientales relacionados con el agua,
su funcionamiento tiene sobre los recursos am- los riesgos naturales y antrópicos, los residuos
bientales y las poblaciones aledañas. sólidos, la contaminación del aire, el uso del
suelo y la deforestación.
Las Asociaciones Ambientalistas
Los conflictos son un indicador para la identifi-
Existen dos importantes gremiales, UNES y cación de los actores causales de eventos am-
COAMBIENTE que integran a la mayor parte de bientales propensos a generar riesgos en la sa-
entidades ambientales no gubernamentales de- lud y la seguridad física de la población. Tam-
dicadas a la prestación de servicios, educación bién implica que un determinado impacto am-
ambiental, búsqueda de tecnologías apropiadas, biental provocado por un cierto evento o pro-
promoción y movilización por la preservación yecto se ha convertido en problema, cuando de
del medio ambiente. alguna manera la población afectada ha tenido
12 PRISMA No. 23, 1997

acceso a información sobre el impacto que éste sentido las alcaldías son las entidades más se-
representa, estimulándose la conciencia y la ñaladas como presuntos responsables en 35%
acción organizada de la comunidad (Sabatini, de los casos registrados por la Procuraduría del
1997). Medio Ambiente, seguidas del órgano ejecutivo
en 19% de los casos.1
Las asociaciones vecinales y locales han mos-
trado un cierto despertar de la denuncia ciuda- El agua es otro punto de conflictos en el abas-
dana sobre diversos riesgos ambientales, pro- tecimiento pero también en los niveles de cali-
ducidos en la mayoría de los casos por las for- dad. Entre empresas constructoras y ANDA, se
mas de intervención de las municipalidades y han desatado polémicas por el tema del auto
algunas empresas (industrias y constructoras) abastecimiento de agua en algunos asentamien-
sobre el ambiente urbano. Recientemente han tos urbanos, que ha producido serios proble-
sido acompañados por una fuerte presencia de mas, tanto por la deficiencia del servicio como
la Fiscalía del Medio Ambiente, a la que le co- por los riesgos de contaminación del agua. Este
rresponde investigar y aplicar la legislación pe- fue el problema que enfrento hace algunos me-
nal en materia ambiental. ses la urbanización Ciudad Futura en Cuscatan-
cingo, que saca a la luz un malentendido pro-
Una de las dimensiones más polémicas se ha blema de rentabilidad y falta de regulaciones
desatado en torno a los usos del suelo debido a adecuadas para el manejo privado de este recur-
la construcción de parcelaciones dentro del so.
AMSS, las cuales se argumenta que están gene-
rando problemas en la destrucción de recarga En efecto, los altos costos que implica el acce-
de los acuíferos y nacimientos de agua que der a suministrar el agua y mantener su abaste-
abastecen la región. cimiento no hacen rentable para la empresa
constructora mantener un servicio que en un
Algunos de los principales conflictos en torno a principio garantizaron a sus compradores. Por
este problema se han producido en la zona del ejemplo, en el caso de Ciudad Futura el pro-
volcán de San Salvador, en Lourdes (Colón) y blema no se limitaba a la carencia del servicio;
en la Cordillera del Bálsamo. además existía el riesgo de la contaminación
del agua, lo que propició la intervención de
A nivel nacional, entre 1995 y 1996 la Procura- ANDA y el Ministerio de Salud ante el evidente
duría Adjunta del Medio Ambiente registró un peligro que ésto representaba para la población.
total de 59 denuncias sobre este tipo de hechos,
un 47% de los cuales se registraban en los de- También hay que hacer notar que los conflictos
partamentos de San Salvador y La Libertad. detectados se definen dentro de comunidades
peri urbanas como el conflicto por el agua
En estos casos las responsabilidades se entre- producido en Panchimalco en 1996, o la
mezclan pues en la mayoría de ellos son agen- oposición al relleno sanitario en
tes privados los que proceden a la realización Tonacatepeque; y en las colonias urbanas, caso
de los proyectos de parcelación, pero queda en de Las Nubes en Antiguo Cuscatlán, Ciudad
manos del municipio y de las entidades estata- Futura en Cuscatancingo, Vistas del Boulevard
les la emisión de los permisos y la aceptación en Soyapango y la Colonia Utila en Santa Tecla.
de los estudios de impacto ambiental, como re-
1 Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, “Infor-
quisitos para la aprobación de proyectos. En tal
me de Labores”, julio 1995-junio 1996.
PRISMA No. 23, 1997 13

Utila en Santa Tecla. Implicando a diversos es- pino y a la Gasificadora propuesta por el ex-
tratos de la población urbana y semi-urbana, que alcalde de San Salvador, y más recientemente el
manifiestan una diversidad de grados de movili- rechazo a la instalación del relleno sanitario en
zación, organización y confrontación social. Tonacatepeque, han producido debates de ámbi-
to regional y mayor grado de movilización so-
En el ámbito urbano hasta hoy la clase media ha cial. Pero ello se debe a que implican un nivel
tenido un escaso nivel de organización vecinal, de impacto más amplio y al tipo de respuestas
manifestándose en forma esporádica y con arti- sociales que se han producido con relación a
culaciones de corta duración. Ya hemos apunta- éstos, las cuales han involucrado a los actores
do como la deforestación urbana ha provocado locales: cooperativas, comunidades locales, es-
las protestas de la clase media afectada direc- tudiantes y las asociaciones ambientalistas na-
tamente por el desaparecimiento de zonas ve r- cionales.
des y de importantes bosques secundarios que
rodean todavía al AMSS, pero estas protestas no Lo anterior revela el potencial que podría te-
llegan a engranar una postura consistente frente nerse de lograr consolidar una fuerza capaz de
a las amenazas de su entorno. ejercer una presión transformadora por medio
de sus movilizaciones y participantes.
Algo podría estar cambiando a partir de la movi-
lización de los vecinos en Santa Tecla respecto La expansión del papel de lo privado
a la degradación de la Cordillera del Bálsamo; en los procesos ambientales
en ella se perciben niveles más logrados de or-
ganización que traslucen una demanda por el Si tomamos como base los procesos medio
derecho a intervenir en la disposición del uso ambientales sobre el agua, el aire, los riesgos
de los recursos locales, aunque todavía es muy naturales y antrópicos, los desechos líquidos y
pronto para definir las tendencias futuras. los desechos sólidos, considerando su articula-
ción alrededor del uso del suelo, encontramos
A pesar de las redes de relaciones organizacio- que existe un proceso de gestión bastante
nales tejidas alrededor del ideario ambientalis- abierto a los agentes privados, los cuales están
ta, ya sea desde una vocación más enfocada en empezando a realizar intervenciones sobre los
lo "verde" o desde la que también incursiona en recursos y procesos ambientales que anterior-
el espinoso tema de la contaminación ambien- mente eran patrimonio exclusivo del Estado.
tal, la existencia de un movimiento ambienta-
lista en El Salvador aun esta por definirse. Aun- Lo anterior está relacionado con la transforma-
que se mantienen relaciones formales e infor- ción estatal que ha reducido los ámbitos de in-
males entre las diversas organizaciones ambien- tervención del Estado en la producción-gestión
talistas, no se ha llegado a constituir una iden- de bienes y servicios, propiciando la existencia
tidad colectiva ni a definir claramente el con- de mayores espacios de acción para los secto-
flicto que subyace a la problemática ambiental res privados. En este sentido el proceso de pri-
en El Salvador. vatización que se ha implementado con agudeza
desde 1989, ha incidido en las modalidades de
Es verdad que en determinadas coyunturas la gestión de la tierra urbana, en las funciones de
protesta y movilización de sus activistas ha lle- regulación, administración y planificación que
gado a detener o retasar algunas decisiones es- estaban altamente focalizadas en el gobierno
tatales. Los polémicos casos en torno a El Es- central.
14 PRISMA No. 23, 1997

Por ejemplo, si bien la producción y abasteci-


El desmantelamiento del Estado benefactor ha miento de agua potable está prácticamente con-
reducido la inversión en infraestructura de inte- centrada en la autónoma ANDA, existen algunas
rés social, sobre todo en el caso de la vivienda, urbanizaciones autoabastecidas por las compa-
provocando una mayor incidencia del mercado ñías urbanizadoras o incluso por alguna ONG,
privado de tierra. ante la incapacidad estatal de proporcionar el
servicio en ciertas zonas del AMSS.
En la actualidad el rol estatal prácticamente se
No obstante, existen casos concretos en los
limita a la regulación de los registros de pro-
cuales la privatización del servicio no ha sido
piedad y emisión de permisos de construcción,
precisamente sinónimo de eficiencia, pues los
sin que todavía exista una política de uso del altos costos de operatividad y mantenimiento
suelo urbano. Por el contrario la estructura ins- no son asumidos por las empresas constructo-
titucional se ha debilitado a tal grado que la li- ras, que inicialmente lo promovieron como so-
beralización económica ha llegado a dificultar lución al problema del agua en las zonas resi-
la gestión de la tierra en detrimento del desa- denciales del área metropolitana.
rrollo sostenible de la ciudad (Lungo, 1996).
En el caso de los desechos sólidos se ha produ-
Tampoco se ha producido un claro efecto de las cido una mayor participación de los agentes
posibilidades de la descentralización sobre el privados, lo que produce una menor concentra-
manejo de los recursos locales. Con la imple- ción en el proceso de recolección y tratamiento
mentación de los Planes Maestros de Desarro- de los desechos, así como en el nivel de gestión
llo Urbano, el PLAMADUR en el caso del de los mismos. Los recolectores informales,
AMSS, puede abrirse una nueva etapa en la las comunidades y ONG`s ambientalistas, están
cual las municipalidades tendrían un rol más ac- asumiendo la fase de la recolección y trata-
tivo en la constitución de instrumentos regula- miento de desechos.
torios sobre la utilización de la tierra urbana.
En la fase de la recolección, la ineficacia del
servicio prestado por las municipalidades ha
Paralelamente al proceso de privatización, mu-
dado lugar al surgimiento de sistemas informa-
chas de las formas de actuación privada se pre-
les de recolección en ciertas zonas residencia-
sentan como una respuesta a la necesidad de su- les del AMSS, pero son actividades que todavía
plir ciertos servicios indispensables, como el no se interrelacionan directamente con el mer-
abastecimiento de agua o la recolección de cado de recuperación y reciclaje de desechos.
desechos sólidos, que no son adecuadamente
resueltos por el Estado. También existen experiencias de ONG´s que
han promovido la organización de las comuni-
Sin que exista una política explícita sobre la dades peri urbanas en la recolección y compos-
privatización de estos servicios, aparecen las taje de los desechos orgánicos trabajando con-
acciones privadas que provienen de diversos juntamente con las municipalidades.
sectores e involucran diversos intereses, tales
como los de empresas constructoras, ONG´s de Estas experiencias han surgido como respuestas
desarrollo o micro-empresarios del sector in- urgentes, que en algunos casos pueden resultar
formal. en empresas eficientes que se complementan
con lo institucional, como en el caso de la for-
mación de microempresas recolectoras de de-
PRISMA No. 23, 1997 15

sechos sólidos; pero en otras circunstancias, La mediatización del rol de las ONG´s hacia
cuando se trata de manejar recursos más com- una actividad puramente ejecutora ha producido
plejos, se puede producir un problema mayor nuevas relaciones y procesos entre éstas, el Es-
del que se trató de resolver, evidentemente este tado, y el resto de la sociedad civil. Por una par-
ha sido el caso del abastecimiento del agua po- te la factibilidad de acceder a fondos adminis-
table. trados por el gobierno puede llevarlas a una ma-
yor fortaleza institucional al disciplinar y espe-
Hacia un nuevo marco de rela- cializar sus procedimientos; además implica un
ciones entre lo público y lo pri- reconocimiento de la legitimidad de su actua-
vado. ción dentro de los procesos ambientales.

Las situaciones anteriores muestran que la in- La relación que se va estableciendo entre lo pú-
teracción entre lo público y lo privado pasa por blico y lo privado, en el espacio de acción de
un proceso de modificaciones, por lo que se las ONG´s, podría reducir su potencialidad
hace necesario construir un marco diferente de como actores de cambio generadores de denun-
relaciones entre la institucionalidad estatal y la cias y propuestas, disminuyendo su capacidad
dinámica privada hacia una nueva gestión de los de impulsar actividades de presión hacia el Es-
procesos ambientales, que reintegre los espa- tado. Lo que por hoy existe es una tendencia a
cios de incidencia en ambas dimensiones del la polarización de las posturas entre aquellas
hacer social. ONG´s que no llegan a cuestionar las políticas
estatales y más bien enfatizan una posición po-
Para ello es necesaria la formación de ámbitos sitiva hacia la conservación de los recursos o la
de coordinación inter-institucional, algunos de propuesta de soluciones técnicas; y aquellas
los cuales ya son parte de las agendas regiona- que mantienen posiciones confrontativas que si
les. La presencia de convenios internacionales bien pueden generar propuestas alternativas
sobre el medio ambiente ha obligado a los Es-
tienden a caer en el vacío, al no existir canales
tados a crear instancias de coordinación entre
institucionales negociación y formación de
Gobierno, empresa privada, ONG´s, sectores
académicos etc., como lo que se pretende con consensos.
la reciente formación del Consejo Nacional pa-
ra el Desarrollo Sostenible, donde el nivel de Las empresas industriales son otros agentes
representación de la sociedad civil está muy claves para la formación de un nuevo proceso
acotado a las fundaciones empresariales, sindi- de gestión de recursos ambientales, tanto en la
catos y cierto sector de ONG´s. parte del control de desechos industriales como
en la fase de reciclaje de residuos sólidos.
Lo anterior tiene mucho que ver con los dive r-
sos tratados y convenios regionales sobre desa- Actualmente algunas modalidades de reciclaje
rrollo sostenible y medio ambiente que han de papel, plásticos y aluminio son realizadas
producido programas de financiamiento que in- por empresas industriales que son abastecidas
volucran a las ONG´s medio ambientalistas pe- por el sector de la recolección informal o bien
ro restringe su participación a la ejecución de han generado sus propios mecanismos de recu-
proyectos específicos, abarcando una heterogé- peración de productos.
nea gama de acciones desde la educación, capa-
citación, conservación de áreas, aplicación de Otras empresas han descubierto la alta rentabi-
tecnologías, etc. lidad que pueden obtener al procesar sus resi-
16 PRISMA No. 23, 1997

duos de sangre, grasas, harinas y transformarlos tructuración ambiental de las áreas urbanas y
en co-productos como alimentos para animales. sobre los asuntos que necesitan reorganizarse a
partir de acciones estratégicas.z
De esta manera, el manejo de técnicas eco-
eficientes se ha convertido en otro camino para
generar ingresos a los empresarios convencidos
que "el vertir basura es también una pérdida Referencias bibliográficas
económica". Este razonamiento puede estar
orientado a la lógica funcional del mercado y ANEP (1996). El Manifiesto Salvadoreño. Una propuesta
empresarial a la Nación, San Salvador.
posiblemente no signifique que se transite hacia
valores que pueden conformar una conciencia Barry, Deborah (1994). Organismos financieros y políti-
ca ambiental en El Salvador, Boletín PRISMA 6, San
ambiental promotora de cambios en las formas Salvador.
de producción.
Chavarría Hernán (Mayo 1994). Propuesta de definición
y organización del Sistema Nacional de Gestión Am-
Pero la posibilidad de procesar los residuos in- biental, San Salvador.
dustriales abre un punto de encuentro entre las FUSADES-CEDES (1997). El desafío salvadoreño de la
empresas privadas y otros actores relacionados paz al desarrollo sostenible. Resumen Ejecutivo, San
Salvador.
con el medio ambiente, que se podrían integrar
si se define una política local o nacional sobre IICA-GTZ (1996). El Salvador: Degradación y perspecti-
vas de manejo de los recursos naturales Renovables,
el tratamiento de los desechos sólidos en la que San José.
la fase del reciclaje y el reuso de los insumos Lungo, Mario (1995). Problemas ambientales, gestión
industriales forme parte de un esquema integral urbana y sustentabilidad del AMSS, Boletín PRISMA
de solución a ese problema. 12, San Salvador.
Lungo Mario (1996). La gestión de la tierra urbana en El
Si bien los empresarios y las ONG´s son agen- Salvador, Boletín PRISMA 20, San Salvador.
tes claves en la redefinición de la gestión am- Lungo, Mario, Oporto Francisco, Chinchilla Roberto
biental, no puede obviarse que la participación (1996). Proceso de urbanización y sostenibilidad en El
Salvador, Boletín PRISMA 17, San Salvador.
ciudadana en un contexto de democratización
MAG-SEMA (1994). Componente de apoyo a la gestión
debe extenderse más allá de la consulta secto- ambiental. Estudio para el programa ambiental de El
rial o la ejecución de programas institucionales Salvador, San Salvador.
a través de ONG´s, ya que este tipo de apertura PRISMA (1995). El Salvador: Dinámica de la degrada-
no implica que exista mayor participación civil ción ambiental, San Salvador.
en la definición de las políticas locales o na- Roque, Pedro (1997). ¿Qué son las normas internacio-
cionales. nales ISO 9000 y para qué sirven?, Industria No. 59,
San Salvador.

Todas estas formas de intervención dibujan el Rosa, Herman (1993). AID y las transformaciones glo-
bales en El Salvador. El papel de la asistencia econó-
mapa de relaciones que tienen los actores con mica de los Estados Unidos desde 1980. CRIES, Ma-
los procesos, pero también evidencian sus li- nagua.
mitaciones y los espacios de actuación de cada Sabatini Francisco (1997). Conflictos ambientales y de-
uno, desde donde se definen sus responsabili- sarrollo sustentable de las relaciones urbanas. Revista
dades inmediatas y potencialidades en la parti- Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales No.
68.
cipación de las posibles soluciones ambienta-
Serpas, José Germán (1997). Consejo para el Desarrollo
les. El resultado óptimo de esta dinámica sería de Nejapa. Una participación concertada para el desa-
un acuerdo consensual básico sobre la rees-
PRISMA No. 23, 1997 17

rrollo del medio ambiente. ECOLOGIA SALVADORE- nición de una agenda de investigación", en Ciudades en
ÑA, Epoca 2, No. 13, San Salvador. riesgo, María A. Fernández (compiladora), Lima.
Lavell, Allan (1996). "Degradación ambiental, riesgo y
desastre urbano. Problemas y conceptos: hacia la defi-
18 PRISMA No. 23, 1997

Publicaciones Especiales

* Estudio del Sector Cafetalero en El Salvador

* Los Intermediarios Financieros No Oficiales en El


Savador

* La Cooperación No-Gubernamental Europea hacia


Centroamérica: La Experiencia de los Ochenta y las
Tendencia en los Noventa

* El Banco mundial y el Banco Interamericano de


Desarrollo: Operaciones en Centroamérica y Guía de
Acceso a Información y Participación Pública

Boletín PRISMA
16. Restricciones para el desarrollo forestal y la 20. La gestión de la tierra urbana en El Salvador
revegetación en El Salvador

21. Las transformaciones del agro salvadoreño y la


17. Procesos de urbanización y sostenibilidad en El efectividad de las políticas sectoriales
Savador

22.. Hacia una estrategia ambiental para la Región


18. Terremotos, urbanización y riesgo sísmico en San Metropolitana de San Salvador
Salvador

23. Actores sociales y medio ambiente urbano


19. Evaluación Ambiental Estratégica
De venta en principales librerías
Publicación Especia 50.oo, 10 o más ejemplares: 40.oo Boletín PRISMA: 10.ool
SAN SALVADOR
EL S ALVADOR

Suscripción Anual (6 Números)


CORREOS DE

FRANQUEO PAGADO
El Salvador (Entrega a Domicilio) ¢ 75.oo
Centro América y Panamá (Envío por Correo Aéreo) US$15.oo PERMISO No. 80/97
Resto del Mundo (Envío por Correo Aéreo) US$25.oo

Tels./Fax: (503) 298-6852


(503) 298-6853 PRISMA opera como centro de investigación aplicada sobre
(503) 223-7209 temas de desarrollo y medio ambiente en El Salvador, con un
E-Mail: prisma@es.com.sv enfoque que enfatiza los aspectos institucionales y sociales
P ROGRAMA S ALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE D ESARROLLO Y M EDIO A MBIENTE del proceso de desarrollo, así como las interrelaciones entre
la dimensión local, nacional e internacional, en dicho
Directora: Deborah Barry Editor: Herman Rosa
proceso.

A partir de esa visión, PRISMA trabaja por una mejor


comprensión de la relación intrínseca entre los problemas
del desarrollo y del medio ambiente en nuestro país.
Asimismo, promueve una mayor transparencia y
participación social en la formulación de las políticas y
proyectos de desarrollo impulsados por la cooperación
internacional y el Estado salvadoreño.

También podría gustarte