Está en la página 1de 4

METODOLOGÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES.

Toda propuesta de trabajo requiere del establecimiento de una metodología que ayude a sistematizar los
pasos o actividades a desarrollar, y que muestre los aspectos claves para desarrollar con éxito los
objetivos que se desean alcanzar.

Pasos para construir un indicador

a. Analizar el objetivo cuyo avance se desea medir (es fundamental contar con objetivos claros,
precisos, cuantificados y tener establecida la o las estrategias que se emplearán para lograr los
objetivos).

b. Seleccionar aspectos relevantes a medir (Variables que precisan y direccionan la medición que se
va a realizar).

c. Formular el indicador:

• Nombre: Corresponde al nombre que se le dará al indicador para diferenciarlo de los demás y que
manifiesta lo que se desea medir con él.

• Fórmula de cálculo: Se basa en la expresión matemática para el cálculo, es el resultado del


indicador. Por ejemplo: porcentaje de avance o cumplimiento, o de “X” cantidad final.

d. Establecer los medios de verificación (dónde se pueden consultar los datos de medición para
verificar que estos sean reales, es decir la(s) fuente(s) de las cuales se obtiene la información para el
cálculo del indicador.

e. Validar el indicador. (Debe responder de manera positiva a: ¿El indicador expresa qué se quiere
medir de forma clara y precisa?)
f. Establecer frecuencia de cálculo (periodicidad en el tiempo con que se realiza la medición del
indicador, es decir, semanal, mensual, trimestral, entre otros), valores de referencia (línea base: el
valor del indicador que se establece como punto de partida para evaluarlo y darle seguimiento.) y
metas (límites o niveles máximos de logro, comunican el nivel de desempeño esperado o estándar
que se espera alcanzar).
Presentación de los indicadores.
El seguimiento y evaluación de la gestión emplea indicadores específicos para evaluar el desempeño.
Sin embargo, también se utilizan métodos y medidas subjetivas, tales como la percepción ciudadana,
grado de satisfacción de los clientes y la percepción de los directivos. En función del modo de expresar
su valor los indicadores son cuantitativos o cualitativos. Indicadores cuantitativos son aquellos cuyo
valor se expresa en términos numéricos. Los indicadores cualitativos generalmente siguen una escala
ordinal que es susceptible de ser transformada en términos cuantitativos, mediante la introducción de un
determinado código.
En función del grado de complejidad los indicadores son de Primer Nivel (simples) o de Segundo Nivel
(compuestos).
Los indicadores de Primer Nivel (Una variable) constituyen valores absolutos de carácter cuantitativo
obtenidos directamente de observaciones simples. Ejemplo: Total Proyectos Recibidos.

Los Indicadores de Segundo Nivel (Dos variables) son valores únicos obtenidos a partir de uno o más
indicadores simples. Este tipo de indicadores constituyen razones formadas a partir de fracciones entre
dos indicadores de Primer Nivel o bien entre un indicador de Primer Nivel y otro tipo de variable.
Ejemplo : Total Proyectos Aprobados / Total Proyectos Recibidos . Si se desea presentar como Tasa o
Porcentaje, (Total Proyectos Aprobados / Total Proyectos Recibidos) x 100%

En ocasiones resulta difícil medir directamente los indicadores de gestión, de manera que se necesita de
indicadores indirectos o sustitutos. Éstos sólo se deben utilizar cuando no se dispone de datos para
indicadores directos, cuando la recolección de los datos es demasiado costosa, o cuando no resulta
factible obtener datos a intervalos regulares. Sin embargo, se debe tener precaución para utilizar
indicadores sustitutos, porque tiene que existir una suposición en el sentido que el indicador sustituto
está dando evidencia, por lo menos aproximada, del desempeño.

Sumado a lo anteriormente expuesto, en las organizaciones pueden observarse dos tipos de


acontecimientos: aquellos que reflejan lo que regularmente se debe hacer, y aquellos eventos que limitan
dicha regularidad. A los primeros se les conoce como indicadores regulares y a los segundos como
indicadores disfuncionales, dado que señalan la mala calidad, lo que no debe suceder y atentan contra la
productividad. Estos dos tipos de indicadores deben reflejarse en el sistema de información. Cuando se
asume medir, evaluar y hacer disminuir los valores de los indicadores disfuncionales, se está logrando
incrementar la productividad y se hace a la organización más sustentable, más fortalecida para satisfacer
exigencias de los clientes internos y externos. Ejemplo: Total productos defectuosos.
El diseño de indicadores presenta frecuentemente algunas dificultades relacionadas con la forma de
presentación del mismo o en la conjugación de las variables. Los indicadores pueden ser presentados
como un índice o razón, una proporción, un coeficiente o un porcentaje.

a. En forma de índice o razón. Es la relación entre dos valores que pueden ser de la misma variable.
Expresa la relación del numerador con relación a una variable dada en el denominador.
Esta relación se expresa en la forma a/b. Ej. 12 / 4 = 3
b. En forma de proporciones. Expresa igualdad entre dos Razones. Permiten hacer comparaciones y
sirve para reducir números grandes facilitando su análisis. Se expresa a/b = c/d,
a es a b como c es a d.
Ej. 15/12 = 5/4 es decir igual a 1.25
c. En forma de coeficiente. Es el valor numérico de una Razón o de una Proporción. Se expresa K =
a/b. Se interpreta como la cantidad del Denominador que contiene el Numerador, en su
correspondiente unidad de medida.
Ej. K = 100 estudiantes/5 docentes
K = 20 estudiantes / docente
d. En forma de porcentaje. Cuando la relación o el coeficiente corresponde a la misma medida o
expresado en la misma unidad de medida, se debe multiplicar por 100% para obtener el porcentaje.
Se expresa K = (a/b) x 100%
Ej. (Total productos con fallas/Total productos) x100%

Cuando se trata de relacionar valores de variables, seleccionar el denominador es de suma importancia,


por cuanto dicho denominador es el valor a usar como base de comparación.

a. Cuando se compara una variable con el año anterior. Si se examina el cambio de valor de una
variable de un año con respecto a un año anterior, el valor del año anterior, debe ser el denominador.
Ej. Valor Año 20015/ Valor Año 2014
b. Cuando se comparan dos variables o unidades de medida, una de ellas dependerá de la otra. En
estos casos, la variable independiente será el Denominador. Como por ejemplo expresar la relación
de número de estudiantes por docente, por ejemplo cinco docentes contratados en un programa que
tiene 100 estudiantes En este caso la variable independiente es docentes, y será entonces el
denominador.
Ej. 100 estudiantes/ 5 docentes
= 20 Estudiantes / docente
Generalmente se relacionan valores en los que el denominador es mayor o igual al numerador. No
obstante, existen ocasiones en las que sucede lo contrario, es decir que el denominador es menor que
el numerador, por ejemplo, cuando la meta o los resultados logrados superan el valor máximo
establecido o programado.
c. Cuando se quiere conocer la rotación de algún factor o variable, es decir, el número de veces que
algo se cumple en un tiempo determinado.
Ejemplo. La meta era recaudar Bs. 10 millones en ventas durante un mes y se recaudaron Bs. 13,5
millones en el mismo periodo. Es igual al total de lo recaudado dividido entre lo Programado
(13,5/10 = 1,35). En este caso significa que la meta se logró en 1,35 veces. Si se multiplica por
100%, indica que se alcanzó el 135% de la meta propuesta.

La expresión definitiva de cómo se presenta el indicador de gestión está vinculado a cómo se


formula el objetivo.

Fuente: Laborit, Josefina. Fundamentos de Indicadores de Gestión (2016)

EJEMPLOS PRÁCTICOS:

1. Objetivo: Capacitar 10 vendedores en el área de Marketing Digital durante el segundo semestre del año
2020.

Indicador de Gestión:

2. Objetivo: Ofertar el 40% de la producción de jugos de frutas tropicales del año 2020, en envases
retornables.

Indicador de Gestión:

Tasa de Producción
jugos de frutas tropicales
envases retornables

También podría gustarte