Está en la página 1de 4

EL USO DE TECNICAS LÚDICAS

Introducción

“El juego profundamente absorbente es esencial para el crecimiento mental. Los niños
capaces de sostener un juego intenso tienen mayor probabilidad de saber conducirse y
llegar al éxito cuando hayan crecido”1

El juego no es una actividad única de los seres humanos ya que se puede observar que la
especie animal en sus primeros años de vida desarrolla ciertas habilidades como; cazar,
perseguir defenderse etc. Utilizando el movimiento de su cuerpo lo que se conoce como
desarrollo motor, para esto los animales utilizan el juego motor ya que le ayuda a
desarrollar sus habilidades motoras hasta perfeccionarlas, y poder usarlas por el resto de su
vida garantizando su supervivencia.

Es por lo anteriormente mencionado que se supone que el ser humano utilizo el juego desde
la prehistoria ya que la teoría evolucionista del famoso científico Charles Darwin señala
que el hombre en su comienzo de la evolución era un animal que se fue evolucionando y
llego hasta convertirse en lo que hoy en día se conoce como ser humano holístico.

Fueron millones de años que el hombre necesito para llegar a ser la especie dominante y
también utilizo el juego para adquirir habilidades de supervivencia, 2el doctor Birch, un
famoso egiptólogo se refiere en 1864, como recoge Falkener, a los primeros juegos
aparecidos en una tumba, uno de los gráficos muestra una mesa baja con dos jugadores
sentados en la mesa, uno frente al otro, y con una mano sobre una de las piezas situadas
sobre la mesa.

El juego ha ido cambiando y adaptándose a las necesidades de las nuevas generaciones


hasta llegar a esta nueva era conocida como la era del conocimiento y la información es por

1
CALERO PEREZ, Mavilo: Educar jugando, México 2003, pág. 20
2
ANDREU, Ma. Ángeles: Actividades Lúdicas en enseñanza de LFE: El juego didáctico ,
España , p.1
esto que se formula la siguiente interrogante ¿Si en Prehistoria el juego ayudó al hombre a
desarrollar habilidades de supervivencia, en la actualidad cuál es la importancia del juego
en la primera infancia?

Desarrollo

3
La relación entre el juego y aprendizaje es natural: los verbos “jugar” y “aprender”
confluyen. Ambos vocablos consisten en superar obstáculos, encontrar el camino,
entrenarse, deducir, inventar y llegar a ganar, para pasarlo bien, para avanzar y mejorar.

BRUNNER, J 1986: “El juego ofrece al niño la oportunidad inicial y más importante de
atreverse a pensar, a hablar e incluso a ser el mismo”.

Haciendo énfasis en lo mencionado por Jerome Brunner se puede desatacar que el juego
ayuda al niño en su desarrollo cognitivo, motor y socio afectivo es por esto que la escuela
debe procurar utilizar de forma correcta las actividades lúdicas orientándolas a lograr el
desarrollo integro en el niño ya que el juego no solo cumple con la satisfacción de ciertas
necesidades de tipo psicológico, social sino que también aporta en el ámbito pedagógico
permitiendo el desarrollo de una gran variedad de destrezas, habilidades y conocimientos
que son fundamentales para el comportamiento escolar y personal de los alumnos. 

El juego busca el desarrollo de cuatro áreas:

Área cognitiva: A través de la resolución de los problemas planteados.

Área motriz: realizando todo tipo de movimientos, habilidades y destrezas.

Área social: a través de todo tipo de juegos colectivos en los que se fomenta la cooperación.

Área afectiva: ya que se establecen vínculos personales entre los participantes.

Conclusiones:

3
ANDREU, Ma. Ángeles: Actividades Lúdicas en enseñanza de LFE: El juego didáctico ,
España , p.1
El juego no solo representa un momento de diversión y recreación para el niño, sino que
también es un momento donde el niño puede interiorizar contenidos de forma divertid sin
caer en la monotonía y aburrimiento, sino motivando al niño al aprendizaje.

A pesar del paso del tiempo millones de años, el juego sigue siendo muy importante para el
hombre ya que si en un inicio ayudó a adquirir habilidades de supervivencia a la especie

humana, ahora a través del mismo el niño es capaz de desarrollar las habilidades básicas del
pensamiento que son; la observación, descripción, comparación, relación y clasificación.

Las actividades lúdicas no solo influyen en el desarrollo cognitivo, sino también en el


desarrollo afectivo y social ya que a través de estas actividades el niño interactúa con sus
pares y le permite establecer relaciones afectivas estables y un equilibrio emocional,
afectivo y mental, habilidad de relacionarse y sentir empatía con el resto de su entorno.

La actividad lúdica interviene en el desarrollo motor ya que el niño al participar en juegos


siempre utiliza movimientos corporales ayudando tanto al desarrollo motor fino y grueso
dependiendo del tipo y la intencionalidad del juego

Recomendaciones

Para que la actividad lúdica cumpla su objetivo pedagógico es necesario que la maestra
tenga conocimiento en la metodología lúdica, para que así no realice un juego solo como
diversión sino que a través del juego el niño pueda asimilar nuevos contenidos convirtiendo
el proceso de enseñanza – aprendizaje en un proceso dinámico.

La maestra debe buscar, crear, implementar los juegos de forma que se adapte a la edad y
necesidad del educando, innovando los juegos y no utilizar actividades lúdicas que el niño
ya domine en su totalidad para permitirles hallar nuevas soluciones ya sea en forma
individual o grupal.

Las técnicas lúdicas utilizadas en la primera infancia de manera asertiva, aportan al


desarrollo integral del niño tanto cognitivo, motor, afectivo y social por lo que el sistema
educativo debe capacitar y brindar continua capación en técnicas lúdicas a los docentes.
Bibliografía

 Ana Malajovich. Recorridos didácticos en la educación inicial Editorial Paidós


Buenos Aires. Primera edición: 2000. Recuperado de
http://www.terras.edu.ar/jornadas/55/biblio/55El-juego-en-el-Nivel-Inicial.pdf

 Alfonso García, Josué Llull. El juego infantil y su metodología (2009). Recuperado


de http://revistapulso.cardenalcisneros.es/documentos/articulos/110.pdf

 Informe final del trabajo de Graduación. Recuperado de


http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/2839/tebs_2012_409.pdf?
sequence=1

 Victoria Peralta Laura Hernández. Antología de experiencias de la educación inicial


iberoamericana Infancia. Recuperado de
http://www.oei.es/metas2021/infancia2.pdf

 Ministerio de Educación de la Nación Pizzurno Argentina. Juego y Educación


Inicial. Recuperado de. (2011) http://portal.educ.ar/debates/protagonistas/2-Juego
%20y%20EducacionInicial.pdf

También podría gustarte