Está en la página 1de 10

1

UNIVERSIDAD MARIANA - GUIA DE APRENDIZAJE No. 2

FECHA: Febrero de 2018 DOCENTE: Margarita Campaña B.

1. IDENTIFICACION:

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS


PROGRAMA DE CONTADURIA

CURSO: Comercial II

2. INTRODUCCION
Esta es una invitación hacia una lectura, interiorización del tema de los sujetos de
comercio
3. RECURSOS:
Lectura de documento anexo y consultas

4.CRITERIOS DE EVALUACION:

 Se evaluará individualmente la participación y socialización activa de lectura del


documento anexo.
 Se evaluará grupalmente el mapa conceptual y la socialización del mismo
 Se evaluará individualmente las consultas sugeridas
 Las calificaciones obtenidas se promediarán con la evaluación individual
 Se realizará estudio de caso sobre la temática abordada

5. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:

I. Realizamos la lectura comprensiva del documento anexo y sacamos


nuestros propios conceptos sobre:

1. Cuáles son los elementos identificadores de la calidad de comerciante


2. Establezca la diferencia entre inhabilidad e incapacidad
3. Establezca la diferencia entre persona natural y jurídica
4. Valiéndose de mapa conceptual establezca la clasificación de las
personas jurídicas de derecho privado
5. Concluya la importancia del tema para socializar en clase, puede
valerse de cuadros sinópticos o mapas conceptuales

II. Consulte, lea, analice y lleve para la próxima clase impreso el artículo 20
del C. Co.
2

SUJETOS DEL COMERCIO.


Al tenor del artículo 10 del código de comercio, "son comerciantes las personas que
profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera
mercantiles.  La calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil se
ejerza por medio de apoderado, intermediario o interpuesta persona". 
La doctrina al explicar la definición señala que son las personas que se ocupan
profesionalmente en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles.
Como conclusión, en Colombia existen como elementos identificadores de la calidad de
comerciante, los siguientes:

1. El ejercicio profesional de alguna actividad que la ley considera mercantil. Art. 10.C.Co.
2. La capacidad. Art. 12 C. Co.
3. Algunos autores o tratadistas del derecho comercial como VIVANTE y que se explica
dentro de la obra del profesor Jairo Medina Vergara, el ejercicio del comercio en nombre
propio. Inciso 2 Art. 10. Es decir, que lo importante es quien asume las obligaciones como
comerciante sin importar si el comercio se ejerce a través de terceras personas, como por
ejemplo el caso de los administradores de un establecimiento de comercio.

PRIMER ELEMENTO: EJERCICIO PROFESIONAL

PROFESIONALIDAD: Implica algunas características como:

• La explotación conforme a un plan de negocio y de forma organizada.


• El propósito de dicha explotación es obtener un medio de vida o mejorar la actual, pues
el comercio a veces no es la actividad principal ni la única. Además la profesión de
comerciante no es incompatible con otras; puede tratarse de cualquier persona que tiene
una profesión como economista, veterinario, odontólogo, etc., y dedicar parte de su
patrimonio a la actividad del comercio, y por ello ser considerado comerciante; lo único
que debe tenerse en cuenta es lo siguiente:
• Que la explotación de la actividad debe ser con ánimo de lucro, o la intención de obtener
ganancia-utilidad, pues de lo contrario no podría considerarse comerciante.
• Debe existir una proyección externa, dirigida a los terceros o al público en general, la
cual se manifiesta por diferentes medios, entre los que se menciona lo establecido en el
Artículo 13 del Código de Comercio frente a las presunciones del ejercicio del comercio.

A lo anterior podemos agregar que ejercer el comercio de forma profesional, también


implica:
1. Habitualidad en la ejecución del acto comercial y dependencia económica, en relación
con la actividad. Significa que la actividad se practica de forma permanente, o de forma
estable.
2. Que la actividad permanente, habitual y organizada se constituya en fuente de ingresos
del comerciante, aunque pueda que no sea la única o exclusiva, pero debe generar
necesariamente ese ingreso.

Por otra parte, nuestra legislación establece una presunción, en otras palabras, que si una
persona cumple con los siguientes presupuestos, es considerada como comerciante:

PRESUNCIONES DE QUE UNA PERSONA EJERCE EL COMERCIO: En otras palabras


¿cuándo podemos pensar que estamos en frente de un comerciante? Art. 13 C.Co.: “Para
todos los efectos legales, se presume que una persona ejerce el comercio:
3

1. Cuando se halle inscrita en el registro mercantil.


2. Cuando tenga establecimiento de comercio abierto, y
3. Cuando se anuncie como comerciante, por cualquier medio.

Pero como se dice, son presunciones; significa que no siempre por los anteriores
requisitos se puede estar al frente de un comerciante, pues presunción significa que es
algo que da a entender, pero no siempre es y por lo tanto admite prueba en contrario; y a
la vez podemos decir que existirá un COMERCIANTE, si se dedica profesionalmente al
comercio o a alguna actividad mercantil, aunque no cumpla con ninguna de las
presunciones del Art. 13 C.Co.

Ejemplo de lo anterior sería en caso de que se ejerza el comercio, pero sabemos que
muchas veces por falta de presencia de las entidades del estado, no siempre se
encuentra inscrito en el registro mercantil, o si lo está, pero ya no ejerce la actividad y se
le olvidó cancelar la matrícula mercantil, ejemplo muy típico en el caso de los municipios
donde no es fácil acceder a una Cámara de Comercio.

SEGUNDO ELEMENTO: LA CAPACIDAD

La persona considerada por la ley como capaz de contratar y obligarse, se considera hábil
para ejercer actividades de comercio. Dice el Código de Comercio en su artículo 12: Toda
persona que según las leyes comunes tenga capacidad para contratar y obligarse, es
hábil para ejercer el comercio; las que con arreglo a esas mismas leyes sean incapaces,
son inhábiles para ejecutar actos comerciales. (…)

La ley comercial, para determinar si una persona es hábil para ejercer el comercio, se
limita a determinar en primer lugar, si esa persona tiene la suficiente capacidad jurídica
para poder asumir obligaciones y compromisos. Se podría considerar en todo caso, que
una persona que no cuenta con la capacidad suficiente para contraer obligaciones y
deberes, es por consiguiente incapaz para ejercer el comercio.

Para explicar lo anterior es necesario definir los conceptos de Capacidad: “Aptitud legal
para adquirir derechos y contraer obligaciones”, y en términos legales conocemos dos
tipos de capacidad:

- Capacidad de goce: La tenemos todos desde el nacimiento y corresponde a la definición


general de capacidad.

- Capacidad de ejercicio: La distinguimos de la anterior, por cuanto implica la aptitud de


adquirir obligaciones por sí mismo, y en el caso colombiano se relaciona con el
cumplimiento de la mayoría de edad: 18 años.

La incapacidad: Es la falta de aptitud legal para adquirir derechos y contraer obligaciones.

(Sin importar si se tiene o no la mayoría de edad o capacidad de ejercicio). ¿Quiénes


son incapaces?

Existen dos clases de incapaces: Los Absolutos y los Relativos.


4

Absolutos: El Código civil expone lo siguiente: Art. 1504 C.Co.- “Son absolutamente
incapaces los dementes, los impúberes y sordomudos, que no puedan darse a entender
(por escrito) Parte que fue declarada inconstitucional C-983/02.

Sus actos no producen ni aún obligaciones naturales, y no admiten caución. (…)”.


Impúberes: Art. 34 C.Co.: “Es el varón que no ha cumplido 14 años y la mujer que no ha
cumplido 12 años. Los actos celebrados por estas personas son nulos”.

La anterior disposición fue modificada por la Corte Constitucional en sentencia C- 34 de


mayo de 2.005, donde elimina la discriminación por razones de género, por lo que
actualmente están comprendidos hombres y mujeres que no han cumplido 14 años.

En conclusión, los dementes, impúberes y sordomudos que no puedan darse a entender


por ningún medio, son incapaces absolutos y para nuestro estudio, no podrían ejercer el
comercio.

Incapaces relativos: Se encuentran dentro de esta categoría los Menores Adultos o


Mayores de 14 años y los Interdictos por disipación o disipadores que se hallen bajo
interdicción.

Estos se consideran incapaces relativos, por cuanto sus actuaciones pueden tener valor
bajo ciertas circunstancias y aspectos que determine la ley. Lo anterior se puede verificar
en lo preceptuado por el Art. 12 del C.Co.

En conclusión los incapaces relativos y específicamente el menor adulto, pueden ejercer


el comercio, pues un menor de edad pero mayor de 14 años, puede ejercer el comercio;
pero la ley exige la autorización de los padres o representantes legales.

Efectos de las incapacidades:

Las absolutas: Como derivan en una Nulidad Absoluta, se entiende que sus actos no
producen ningún tipo de efectos; una vez declarada es como si no hubiesen existido
dichos contratos o negocios. No pueden tener iniciativa en ninguno de ellos, porque les
falta la capacidad.

Las relativas: Significa que sus asuntos o negocios si pueden producir efectos pero su
capacidad debe completarse, mediante la autorización de sus representantes o del juez,
según el caso, pero mantenemos que estos siguen considerándose comerciantes, pues
sus representantes realizan actividades mercantiles en nombre de ellos.

Por otra parte debemos mencionar las llamadas INHABILIDADES que el Código de
Comercio menciona:

A diferencia de la capacidad e incapacidad que son conceptos excluyentes, la inhabilidad


parte de la base de que la persona en principio es plenamente capaz, pero que en
determinadas circunstancias y para defender los intereses de terceras personas, se le
impide el ejercicio del comercio, y si infringe dicha prohibición ya no se sancionará con la
nulidad que vimos anteriormente, sino con sanciones de tipo dinerario, e incluso con la
pérdida del cargo.
5

En conclusión, INHABILIDAD significa impedimento para ejercer un empleo u oficio, y


estas inhabilidades están expresamente señaladas por la ley.

Respecto a las personas inhábiles para ejercer el comercio, el mismo código de comercio
considera en su artículo 14 que: Son inhábiles para ejercer el comercio, directamente o
por interpuesta persona:

1) Derogado ley 222/95 Artículo 242.(hacía referencia a los comerciantes declarados en


quiebra)
2) Los funcionarios de entidades oficiales y semioficiales respecto de actividades
mercantiles que tengan relación con sus funciones y
3) Las demás personas a quienes por ley o sentencia judicial se prohíba el ejercicio de
actividades mercantiles.

La inhabilidad para ejercer el comercio nace de la misma ley, que de forma taxativa o
expresa, señala en qué casos y circunstancias una persona queda inhabilitada para
ejercer el comercio.

Básicamente, la inhabilidad se diferencia de la incapacidad, en el entendido de que la


inhabilidad propiamente dicha, recae sobre aquellas personas que siendo capaces de
contratar y obligarse, por determinados hechos o circunstancias, son considerados por la
ley, inhábiles para ejercer el comercio.

Los inhábiles para ejercer el comercio, por lo general tienen o cuentan con la capacidad
para contratar y obligarse; es decir, son jurídicamente capaces pero no son hábiles para
ejercer el comercio, con la excepción claro está, de la inhabilidad contemplada en el
artículo 12 del Código de Comercio quien considera inhábil al incapaz, de suerte que éste
es el único caso en que el incapaz es igualmente inhábil.

TERCER ELEMENTO:

A pesar de que el Código de Comercio no exprese nada al respecto, consideran algunos


autores que existe un requisito adicional, pues además de tener capacidad y ejercer
profesionalmente el comercio se debe: EJERCER EL COMERCIO EN NOMBRE
PROPIO, como lo señala el profesor Jairo Medina Vergara.

Art. 10 INCISO 2.De ahí que se hace necesario distinguir, como lo menciona el autor Jairo
Medina Vergara en su obra de Derecho Comercial, entre “SER COMERCIANTE y
EJERCER COMO TAL”, pues el inciso mencionado permite que una persona sea
comerciante, pero, el ejercicio del comercio lo realice o ejerza por medio de otra: un
representante, apoderado, intermediario.

De lo anterior es claro que el representante no adquiere la calidad de comerciante, pues


ésta corresponde al representado, e insistimos que ejercer el comercio en sentido jurídico
y en nombre propio significa adquirir derechos y contraer obligaciones por consecuencia
de la dedicación a una actividad mercantil; y quien los adquiere y contrae es el
representado, no el representante.

En conclusión es indiferente que quien ejerce el comercio lo haga personalmente o por


medio de un representante; sólo se requiere que en el ejercicio del comercio use su
6

nombre, que asuma en nombre propio y frente a terceros, los derechos y obligaciones
derivadas del negocio, y por consiguiente son comerciantes:

• El menor Adulto (Hombre y Mujer mayor de 14 años y menor de 18)


• Las sociedades que ejercen el comercio a través de sus representantes legales, Art. 100
C.Co.
• El comisionista que ejerce el comercio en nombre propio, aunque por cuenta ajena.

NO SON COMERCIANTES:
• Los socios de una sociedad comercial,
• El gerente, el liquidador de una sociedad,
• El capitán de un buque
• El administrador de un establecimiento.

ACTOS QUE NO OTORGAN LA CALIDAD DE COMERCIANTE


El comerciante es un profesional; por eso, quienes no ejecutan actos de comercio de
forma profesional, no son comerciantes.

Si alguien realiza de forma ocasional actos de comercio, se sujeta a las normas


comerciales respecto de dichos actos, pero no por ello se convierte en comerciante: Así lo
dispone el Art. 11 C.Co.

El Libro I del Código de Comercio estudia a la persona natural comerciante y el Libro II a


la persona jurídica comerciante sociedades comerciales.

El comerciante es de dos clases: comerciante individual o persona natural y comerciante


social refiriéndose a las personas jurídicas o sociedades comerciales.

LAS PERSONAS FÍSICAS O NATURALES: Son todas aquellas personas naturales que
se dedican profesionalmente a alguna de las actividades que la ley considera mercantiles,
y que como comerciantes deben cumplir con la obligación de matricularse en el Registro
mercantil llevado por las Cámaras de Comercio y las demás obligaciones que impone la
ley.

Su negocio o actividad comercial se materializa en el llamado: ESTABLECIMIENTO DE


COMERCIO

PERSONAS JURÍDICAS: “Ente ficticio capaz de ejercer derechos y contraer


obligaciones”, en otras palabras es una ficción legal creada con el objeto de hacer que
una empresa, pueda ser sujeto de derechos y obligaciones.

PERSONA NATURAL PERSONA JURIDICA

E Ente natural de carne y hueso Ente ficticio


A Adquiere la capacidad negocial Capacidad negocial cuando adquiere la
cuando cumple la mayoría de edad personalidad jurídica
A Actúa representada por sus padres en Actúa siempre representada
un periodo de vida hasta que cumpla
la mayoría de edad
7

L La personalidad jurídica se la reconoce La personalidad jurídica surge cuando los


el Estado socios o asociados adelantan ante el organismo
del Estado que corresponda las diligencias para
su consecución

CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS JURIDICAS: Se clasifican en de derecho público


y de derecho privado.

 DE DERECHO PUBLICO: Las personas jurídicas de derecho


público son las que emanan directamente del Estado y que gozan de derecho de
potestad pública y establecen relaciones de subordinación, y tienen por fin la
prestación de los servicios públicos. La principal es el Estado, representado por toda
la estructura del Estado a nivel nacional y territorial. Estos entes están regulados por
derecho público, sus dineros son públicos, y su iniciativa o acto de creación puede ser
mediante ley, decreto, ordenanza, acuerdo, entre otros.

 DE DERECHO PRIVADO: Las personas Jurídicas de Derecho


Privado son las que tienen origen en la iniciativa y actividad de las particulares
(iniciativa privada).

Otra definición, dada por Arturo Valencia Zea, es que son aquellas que se establecen
mediante la iniciativa de los particulares (negocio jurídico), su funcionamiento se
realiza mediante un patrimonio particular y son administrados por órganos que no
forman parte de la organización pública.

La Constitución Nacional en el artículo 38 dice que: “Se garantiza el derecho de libre


asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en
sociedad”.

CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PRIVADO:

Las personas jurídicas de derecho privado se clasifican en asociaciones sin ánimo de


lucro y con ánimo de lucro.

A. SIN ÁNIMO DE LUCRO: Son aquellas que se crean para beneficiar el bienestar
moral, espiritual, físico, intelectual o profesional de sus asociados, como:

a). Corporaciones: Entes colectivos integrados por un número determinado de


personas que buscan un bienestar común para sus asociados, ya físico, moral o
intelectual. Ejemplo un Club

b). Fundaciones: Tienen como finalidad la beneficencia o la educación pública, se


crean para atender servicios de interés social, y en pro de terceros. Ejemplo un
hospital o una Universidad

c). Sindicatos: Su finalidad es la defensa laboral y económica de sus afiliados, los


artículos 38, 39, 55 de la Constitución Nacional garantizan ese derecho en Colombia.
8

d). Cooperativas: Son asociaciones voluntarias de personas que buscan beneficiarse


en la adquisición de bienes, servicios y créditos con precios inferiores a los del
mercado.

B- CON ÁNIMO DE LUCRO: SOCIEDADES (CIVILES Y MERCANTILES): Son las


personas de tipo asociativo que tienen por objeto una actividad que constituye un
medio de lucro para sus miembros. Las sociedades pueden ser mercantiles o civiles.
Las primeras son aquellas que tienen por objeto uno o más actos de comercio, como
las denominadas sociedades: colectivas, en comanditas, ya simples o por acciones,
las anónimas y las de responsabilidad limitada, etc. (TEMA QUE SERA ABORDADO
EN CAPITULO INDEPENDIENTE)

Por lo anterior se evidencia claramente que, el hecho que otorga a una persona
natural o jurídica, la calidad de comerciante es la realización por parte de ésta de
actos de comercio de manera habitual y no ocasional, tal y como lo aclara el artículo
11 del mismo código de comercio cuando señala que, "las personas que ejecuten
ocasionalmente operaciones mercantiles no se considerarán comerciantes, pero
estarán sujetas a las normas comerciales en cuanto a dichas operaciones.”

En consecuencia, teniendo en cuenta lo anterior en Colombia no existe clasificación


de comerciantes en la ley, sino que lo que establece la norma es un criterio general
para poder determinar si una persona, ya sea natural o jurídica puede ser considerada
como comerciante.

PÉRDIDA DE LA CALIDAD DE COMERCIANTE.

La regla general es que ésta se adquiere por el ejercicio material y se pierde si deja de
ejecutar esos actos.

La Ley señala hechos internos y externos para perder esa calidad como la muerte del
comerciante, la incapacidad sobreviniente, hecho externo que le impide ejercer el
comercio y aun los hechos internos como la declaratoria de liquidación judicial del
comerciante (Ley 1116 de 2006) o la sanción de inhabilidad impuesta por el juez. Sin
embargo el Art. 17 C.Co. ha señalado que la calificación de comerciante se puede perder
por incapacidad o inhabilidad en el ejercicio del comercio en los siguientes casos:

1.       Interdicción del comerciante por prodigalidad o demencia (incapacidad).


2.       Declaración judicial de liquidación del comerciante.
3.       Cuando el comerciante tome posesión de un cargo público que tenga relación con
su actividad comercial.
4.       Por sentencia judicial que le prohíbe el ejercicio del comercio.
5.       Por disolución y liquidación de la persona jurídica comercial.
6.       Muerte del comerciante.
7. Terminación o retiro de la actividad mercantil.

DEBERES QUE DEBE CUMPLIR EL COMERCIANTE O EMPRESARIO.

  Toda persona comerciante debe cumplir unas obligaciones que el código establece con el
objeto de que dicho ejercicio sea honesto, claro, no perjudique a terceros y este revestido
de publicidad, el artículo 19 del código de comercio consagra las siguientes obligaciones y
deberes:
9

1.    Matricularse en el registro mercantil.


2.    Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros o documentos respecto de los
cuales la ley exija esa formalidad.
3.   Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a sus prescripciones legales.
4. Conservar con arreglo a la ley la correspondencia comercial y demás documentos
relacionados con su actividad.
5.   Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal. 

MATRICULA COMERCIAL.

El registro mercantil se cumple ante la cámara de comercio del domicilio del comerciante
y tiene por objeto hacer publica esa actividad comercial con el propósito de que terceros y
el público en general tengan conocimiento de acerca de que personas están dedicadas al
comercio y no solo publicita la persona comercial, también a los documentos y libros que
debe llevar el comerciante así lo señala el artículo 27 del código de comercio el registro
tendrá por objeto llevar la matrícula de los comerciantes y de los establecimientos de
comercio así como la inscripción de todos los actos, libros y documentos respecto de los
cuales la ley exige esa formalidad.
De lo anterior se colige que, quien tenga la calidad de comerciante debe estar matriculado
en el registro mercantil que lleve la cámara de comercio de su jurisdicción, lo cual le traerá
como consecuencia los derechos y obligaciones que para los comerciantes matriculados
consagra la ley, como son por ejemplo el derecho a elegir y ser elegido como miembro de
la junta directiva de su respectiva cámara de comercio, si es del caso y renovar la
matrícula anualmente.
Por su parte, el artículo 33 señala que, "el inscrito informará a la correspondiente cámara
de comercio la pérdida de su calidad de comerciante, lo mismo que cualquier cambio de
domicilio y demás mutaciones referentes a su actividad comercial a fin de que se tome
nota de ello en el registro correspondiente.  Lo mismo se hará respecto de sucursales,
establecimientos de comercio y demás actos y documentos sujetos a registro." 
De otra parte, es importante señalar que las entidades encargadas de llevar el registro
mercantil son las cámaras de comercio.  De acuerdo con el artículo 78 del código de
comercio las cámaras de comercio son instituciones de orden legal con personería
jurídica creadas por el Gobierno Nacional.  La Corte Constitucional las define  como
entidades sin ánimo de lucro y de naturaleza corporativa, gremial y privada que por
autorización expresa de la ley, desarrollan funciones públicas.
FUENTES:

1. Código de comercio, edición actualizada.


2. MADRIÑAN DE LA TORRE RAMÓN E., Principios de Derecho Comercial. 9 Ed. 2004.
Editorial Temis.
3. BAENA CÁRDENAS LUIS GONZALO, Lecciones de Derecho Mercantil. 2 Ed. 2013. Editorial
Universidad Externado de Colombia.
4. NARVÁEZ GARCÍA JOSÉ IGNACIO, Derecho Mercantil Colombiano. 8 Ed. 2002. Editorial
Legis
5. BAENA CÁRDENAS LUIS GONZALO, Lecciones de Derecho Mercantil. 2 Ed. 2013. Editorial
Universidad Externado de Colombia.
10

También podría gustarte