Está en la página 1de 4

COLEGIO SANTOS APOSTOLES

“ CON CALIDAD Y EFICIENCIA LOGRAREMOS LA EXCELENCIA”

Historia de los derechos humanos


La concepción que tenemos de los derechos humanos se originó durante los siglos XVII y XVIII. En aquella época comenzó a
considerarse a la persona como titular de derechos. Sin embargo, antes de esa época ya se habían dado varios avances en el
reconocimiento de la dignidad humana.
En la Antigüedad clásica
En la Antigüedad clásica se registran algunos antecedentes de los derechos humanos en el pensamiento de filósofos griegos
(Sócrates, Platón, Aristóteles) y en sus instituciones políticas (democracia ateniense), así como en el Derecho romano (Leyes
de las XII Tablas).
En esa época, el cristianismo introdujo la dignidad de la persona en relación con el hecho de haber sido creada a imagen y
semejanza de Dios. Asimismo, diferenció entre poder político y espiritual, al negar el carácter divino de los emperadores
romanos.
En la Edad Media
En la Edad Media la sociedad se dividía en estamentos y el poder se repartía entre los señores feudales. El ser humano valía
en la medida que integraba un estamento (nobleza, clero o burguesía), desempeñaba una determinada actividad (agricultura
o comercio) o formaba parte de una región o localidad amparada por un fuero (ciudades libres, burgos, etc.), pero no valía por
sí mismo como individuo.
Era un mundo de privilegios, de desigualdad, en el que no existían derechos para todos. Con la Carta Magna del rey Juan sin
Tierra se inició en Inglaterra la corriente anglosajona de declaraciones de derechos, que establecían garantías destinadas a
proteger a los nobles ingleses de la arbitrariedad del rey inglés.
En la Edad Moderna
Desde el siglo XVI podemos distinguir varios hitos en la evolución de la noción de la dignidad humana y el reconocimiento de
los derechos de las personas:
• La petición de los derechos. El Parlamento de Inglaterra impuso en el año 1628 al rey Carlos I una serie de principios que
protegían la integridad de los varones en sus compromisos legales y disputas jurídicas, de acuerdo con las leyes del país, la
autoridad militar y las decisiones del gobierno.
• La Revolución francesa. En el año 1789, por medio de la Revolución francesa, se impusieron la razón y las libertades
individuales en contra del Antiguo Régimen y las arbitrarias condiciones en las que se encontraba el pueblo francés.
• La Declaración de la Independencia de los Estados Unidos. En el año 1776 se hizo mención de algunos derechos
humanos y sus garantías, y se hicieron extensivos a todas las personas.
• La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Con la Revolución francesa de 1789 apareció la noción
del derecho universal e igualitario de todos los hombres, el cual determinó gran parte de los derechos modernos y su defensa
actual.
En el siglo XX
El siglo XX ha sido escenario de dos conflictos bélicos de grandes magnitudes: la Primera y la Segunda Guerra Mundial. En las
dos confrontaciones, murieron millones de personas y se cometieron atroces crímenes contra la humanidad.
Ante esta situación, los gobernantes de un gran número de naciones, elaboraron una serie de normas y acuerdos con el fin de
salvaguardar la dignidad de las personas.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos
La creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 1945, marcó el comienzo de un nuevo orden en el
mundo, cuyos principales objetivos eran: evitar una tercera guerra mundial, estimular la cooperación y solidaridad entre las
naciones y afirmar los derechos humanos.
La Asamblea General de las Naciones Unidas, integrada por representantes de todos los Estados miembros, aprobó el 10
de diciembre de 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que proclamó derechos ya no solo para los
ciudadanos y ciudadanas sino para todos los seres humanos. Con ella, comenzó una nueva etapa al inaugurarse la posibilidad
de que, organismos internacionales, fueran la garantía de los derechos de todas las personas en cualquier país.
Esto representó un gran avance en el campo jurídico de los derechos humanos, dentro del cual quedaron englobados los
derechos ya legislados por muchos Estados.
De hecho, hoy existen diversos instrumentos normativos internacionales (universales y regionales) y de constituciones de
carácter nacional y provincial.
Actualidad de los Derechos
En las últimas tres décadas, se ha extendido el reconocimiento de los derechos humanos en el mundo. Este respeto ha pasado
a guiar la conducta interna y externa de muchos Estados. Las principales muestras de esto han sido:
• La aparición de Organismos No Gubernamentales (ONG) especializados en controlar la aplicación de estos derechos y
denunciar sus faltas. Un ejemplo de ellas son Amnistía Internacional y The Human Rights Watch.
• La Corte Penal Internacional, es un tribunal especializado en denunciar delitos contra la humanidad como el genocidio, la
esclavitud, la tortura, los crímenes de guerra, etc., cometidos en cualquier parte del mundo y sea cual sea la nacionalidad de
las víctimas y de los delincuentes. Algunas de sus características y actuaciones son:
• Su carácter independiente, ya que no pertenece a la ONU.
• Es financiada con contribuciones de los países miembros, así como con ayudas voluntarias de Estados y organizaciones
internacionales.

• Ha enjuiciado a numerosos criminales de guerra, por ejemplo, en Sudán, Uganda y la República Democrática del Congo. Por
eso, marca una pauta para la persecución internacional de este tipo de delitos, cada vez menos tolerados.
• La Comisión de los Derechos Humanos, es un ente de la Organización de las Naciones Unidas, encargado de establecer los
más recientes cambios en la defensa de los derechos a nivel global. Creada el 19 de junio del año 2006, y en remplazo del
1
Consejo General de la ONU, ha establecido una gran cantidad de Comités y Subcomités de Derechos para la protección de
zonas de crisis en conflicto, sectores sociales excluidos, prevención de actos de violencia continua entre las regiones y otros
aspectos que no fueron especificados en la Declaración Universal de 1948.

Las generaciones de los derechos humanos


En el año 1979, el profesor checoslovaco Karel Vasak consideró que los derechos humanos se clasifican en tres generaciones
sucesivas según su complejidad y aplicación moral. No obstante, esta propuesta ha sido muy criticada por dar lugar a
inexactitudes importantes. Por ejemplo, el derecho a la propiedad, enunciado desde el siglo XVII y considerado de primera
generación (que incluye los derechos civiles y políticos), es considerado también como un derecho económico, aún más en la
complejidad del mundo moderno y sus leyes.
Además, si se entiende que los derechos de cada una de las generaciones son esencialmente diferentes, puede pensarse que
unos habilitan el reclamo judicial si son violados, mientras que los demás no. Otro problema que presenta esta clasificación en
generaciones, es que no da cuenta del reconocimiento de los derechos a grupos de personas, por ejemplo las mujeres, los
indígenas, los grupos afrodescendientes o las tendencias y los grupos de género. Estos tienden a incluirse pero no son
mencionados en su particularidad.

Las generaciones y sus características


A pesar de su complejidad, la promulgación de los derechos humanos se dio a lo largo de una serie de fases, que los fueron
perfeccionando. A cada una de estas fases se la conoce como generación de derechos y permite clasificar los derechos
Humanos de acuerdo con sus características así:

Los nuevos derechos


Los derechos de segunda y tercera generación pueden ser considerados como nuevos derechos, ya que han sido promulgados
en las últimas cinco décadas.
Algunos ejemplos son:
• Derechos de los niños. La Declaración de los Derechos del Niño fue proclamada en 1959 por las Naciones Unidas, pero
solo fue adoptada universalmente hasta 1989. Esta declaración, se encarga de enfrentar la mayoría de las situaciones que
afectan a niños y niñas, ya que ponen en peligro las condiciones del derecho a la vida, su vulnerabilidad y su estabilidad
social.
• Derechos de la mujer. La discriminación contra la mujer es la violación histórica de derechos humanos más arbitraria que
ha existido, si se tiene en cuenta que la población femenina, ha constituido más de la mitad de la población mundial.
Esta situación comenzó a cambiar desde principios del siglo XX, con la ampliación del derecho al voto femenino y la posibilidad
de que las mujeres pudieran participar en política, por ejemplo.
• Derechos sexuales y reproductivos. Comprenden el derecho a la sexualidad y el derecho a la reproducción.
Derecho a la sexualidad. Destaca la necesidad de una vida saludable, un cuerpo libre de enfermedades, la posibilidad de
elección de las propias tendencias sexuales, la formación de una familia con responsabilidad, entre otras garantías.
Este derecho se ve vulnerado por problemas como la violencia intrafamiliar, la discriminación sexual o el abuso de las
mujeres.
Derecho a la reproducción. Determina que todos los seres humanos son capaces de reproducirse y que esta acción es
innata o natural, propia de todos los individuos. Algunas personas se encuentran inhabilitadas para procrear, ya sea por
causas congénitas, enfermedades terminales, prohibiciones o principios religiosos.

2
• Derechos culturales. La Declaración de Friburgo elaborada el 7 y 8 de mayo del año 2007 en Ginebra, Suiza, estableció
que los derechos culturales corresponden a los valores, las creencias y la identidad cultural de las personas.
De la misma forma, esta declaración reafirmó que existen comunidades culturales en las que los individuos pueden
comunicarse, opinar y ser reconocidas en su dignidad.
Los derechos culturales son reconocidos cuando una persona es agredida o amenazada por cuenta de sus creencias religiosas,
o por su pertenencia a un grupo étnico particular.
• Derechos de solidaridad. Son derechos colectivos y sus titulares son las personas, pero como miembros de una
comunidad. Algunos de ellos son el derecho a la libre determinación de los pueblos, al desarrollo y a la paz, entre otros.
Los organismos internacionales cumplen un papel central para garantizarlos.
• Derechos ambientales. Se enfocan en proteger la naturaleza y garantizar el disfrute de un ambiente sano. Conciben un
conjunto de normas y disposiciones legales en defensa del patrimonio natural de la sociedad y del mundo. El derecho
ambiental es la disciplina que estudia, crea y defiende este grupo de derechos.
De la misma manera intenta regular jurídicamente la conducta de los individuos y las industrias para evitar grandes
catástrofes ambientales.

Amenaza a los derechos


Diversas situaciones, actitudes y procesos sociales afectan la vigencia de los derechos humanos. Veamos algunas de estas
amenazas.
La violencia
La violencia es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el uso intencional de la fuerza física, contra uno
mismo, otra persona, o contra un grupo o comunidad, que resulta o tiene una alta probabilidad de resultar en daño físico,
muerte, daño psicológico, trastornos en el desarrollo o privación. Puede presentarse en prácticamente cualquier campo de la
interacción humana: dentro de los hogares, entre las naciones, en el trabajo, en la educación, etc. Algunas situaciones en las
que se vulneran los derechos humanos por medio de la violencia son:

ACTIVIDAD

3
1. Escribe en el cuaderno los hechos y los procesos históricos que han sido fundamentales para la instauración de los derechos
humanos.
2. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:
• ¿Cuál es el aporte de la Revolución francesa en el desarrollo de los derechos?
• ¿Cuál fue la intención al crear los organismos No Gubernamentales?
3. Imagina que das una charla a estudiantes colombianos de distintos orígenes étnicos acerca de las siguientes violaciones de
los derechos humanos. Escribe cómo les explicarías estos conceptos y menciona un ejemplo que les darías cercano a su
contexto.
• Racismo
• Guerra civil
• Sexismo
• Violencia psicológica
Lee el siguiente texto y responde las preguntas en tu cuaderno.
Las ONG en Colombia
“… el gobierno ha tendido a ver a las organizaciones privadas de defensa de los derechos humanos con desconfianza,
suponiendo a veces que buscan dificultar la acción del Estado contra los grupos armados y que hacen parte de una estrategia
comunista.
Para ello se apoyan en el hecho, legítimo por lo demás, de que unas pocas organizaciones no gubernamentales hayan tenido
simpatía por la guerrilla y de que casi todas hayan mantenido, con base en una argumentación estrechamente legalista, que la
única entidad que puede violar los derechos humanos es el Estado, y por ello insistan en negar que la guerrilla los viole”.
Jorge Orlando Melo. “Los derechos humanos en Colombia”, Historia Credencial de El Tiempo, septiembre 13 de 2004.

4. ¿Cuáles son las razones para que las funciones de las ONG sean un factor de debate en el país?
5. ¿Por qué el gobierno ve las ONG con desconfianza? ¿Estás de acuerdo con esa posición? ¿Por qué?
6. ¿Cómo crees que las ONG ayudan a promover la defensa de los derechos humanos?
7. Inventa unos nuevos derechos que ud cree que deberían existir y diga ¿por qué?
8. ¿Cuáles derechos consideras más importantes los de primera, segunda o tercera generación? Escriba las razones
9. ¿Por qué es importante la ONU? Escribe las razones
10. Elabora un afiche para promocionar los derechos humanos.
11. Elabore una sopa de letras con 25 términos propios de los derechos humanos
12. Haga un escrito en el que ud como estudiante de una idea de cómo ve el cumplimiento de los derechos humanos en el
barrio donde vive.

También podría gustarte