Está en la página 1de 7

JURISPRUDENCIA

Roj: SAP VA 1375/2018 - ECLI: ES:APVA:2018:1375


Id Cendoj: 47186370032018100462
Órgano: Audiencia Provincial
Sede: Valladolid
Sección: 3
Fecha: 26/10/2018
Nº de Recurso: 192/2018
Nº de Resolución: 433/2018
Procedimiento: Civil
Ponente: FRANCISCO JOSE PAÑEDA USUNARIZ
Tipo de Resolución: Sentencia

AUD.PROVINCIAL SECCION N. 3
VALLADOLID
SENTENCIA: 00433/2018
Modelo: N30090
C.ANGUSTIAS 21
-
Tfno.: 983.413495 Fax: 983.459564
Equipo/usuario: MMA
N.I.G. 47186 42 1 2017 0008137
ROLLO: RPL RECURSO DE APELACION (LECN) 0000192 /2018
Juzgado de procedencia: JDO. PRIMERA INSTANCIA N. 15 de VALLADOLID
Procedimiento de origen: JVB JUICIO VERBAL 0000488 /2017
Recurrente: ESTRELLA RECEIVABLES, LTD ESTRELLA RECEIVABLES, LTD, Jorge
Procurador: FERNANDO TORIBIOS FUENTES, EVA MARIA SANTOS GALLO
Abogado: CRISTINA DOMINGO GARCIA, PEDRO-ANTONIO DE DUEÑAS AYALA
Recurrido: CITIBANK ESPAÑA SA, BANKIA SA
Procurador: ,
Abogado: ,
S E N T E N C I A num. 433/2018
ILMO. SR. MAGISTRADO
D. FRANCISCO JOSE PAÑEDA USUNARIZ
En VALLADOLID, a veintiséis de octubre de dos mil dieciocho.
VISTO en grado de apelación ante esta Sección 003, de la Audiencia Provincial de VALLADOLID, los Autos
de JUICIO VERBAL 0000488 /2017, procedentes del JDO. PRIMERA INSTANCIA N. 15 de VALLADOLID, a
los que ha correspondido el Rollo RECURSO DE APELACION (LECN) 0000192 /2018, en los que aparece
como parte apelante/apelado, ESTRELLA RECEIVABLES, y Jorge , representado por el Procurador de los
tribunales, Sr./a. FERNANDO TORIBIOS FUENTES, EVA MARIA SANTOS GALLO , asistido por el Abogado D.
CRISTINA DOMINGO GARCIA, PEDRO-ANTONIO DE DUEÑAS AYALA , sobre RECLAMACION CANTIDAD, siendo
el Magistrado constituido como órgano unipersonal el Ilmo. D. FRANCISCO JOSE PAÑEDA USUNARIZ.

1
JURISPRUDENCIA

ANTECEDENTES DE HECHO
PRIMERO. - Por el JDO. PRIMERA INSTANCIA N. 15 de VALLADOLID, se dictó sentencia con fecha 9 de febrero
de 2018, en el procedimiento JUICIO VERBAL nº 488/17 del que dimana este recurso. Se aceptan antecedentes
de hecho de la resolución recurrida.
SEGUNDO. - La expresada sentencia contiene en su fallo el siguiente pronunciamiento:
FALLO: "Que estimando parcialmente la demanda interpuesta por ESTRELLA RECEIVABLES LTD contra Jorge
debo condenar y condeno a la demandada a abonar a la actora la cantidad de 4.439,38 €, cantidad que
devengará el interés legal correspondiente desde la fecha de interposición de la demanda, absolviéndola de
las demás pretensiones deducidas contra ella, debiendo abonar cada parte las costas causadas a su instancia
y las comunes por mitad."
Que ha sido recurrido por la parte demandante ESTRELLA RECEIVABLES LTD y por la parte demandada Jorge
, oponiéndose ambas partes.
TERCERO. - Elevadas las actuaciones a esta Audiencia Provincial para la resolución del recurso de apelación
interpuesto, se formó el correspondiente Rollo de Sala, y personadas las partes en legal forma, quedando los
autos conclusos para resolver el recurso.

FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO. - Planteamiento de la litis: motivos del recurso de apelación interpuesto por la entidad ESTRELLA
RECEIVABLES, L.T.D y Don Jorge
Por la entidad ESTRELLA RECEIVABLES, L.T.D. se interpone recurso en relación con el pronunciamiento relativo
a la declaración de nulidad por usurarios de los intereses remuneratorios reclamados por la parte demandante.
1) En concreto, se argumenta que concurre error en la valoración de la practicada, así como una interpretación
errónea de la legislación aplicable ( arts. 1 y 3 de la Ley 23 de julio de 1908, de la Usura). Se afirma que
el interés remuneratorio o nominal (TAE del 24,71%) que se fija como condición general y que constituye el
objeto principal del contrato de forma clara y comprensible, no resulta nulo de pleno derecho. Se dice que la
demandada ha usado la tarjeta desde el año 2003 hasta el 2011, sin que conste protesta de las liquidaciones,
disconformidad o voluntad de cancelar el contrato. Así, era consciente del funcionamiento de la tarjeta, sabía
del devengo de intereses y aceptó su uso y funcionamiento durante años, por lo que estima el recurrente que
no pueden ser anulados por esta vía
2) Por su parte, también se impugna la posibilidad de que tales intereses pudieran ser declarados usurarios
y, por tanto, nulos, alegando para ello (docs. 3 a 6) una publicación del Centro de Estudios de Consumo con
el que se pretende acreditar los tipos de interés en contratos similares al que ahora nos ocupa de distintas
entidades y en diferentes años desde el año 2002.
II. En cuanto al recurso formulado por Don Jorge , se plantea en una triple vertiente:
1) en primer lugar se reitera que la cláusula relativa a los intereses remuneratorios y las comisiones es, aparte
de nula por usurario, nula por abusiva por no superar el control de transparencia al no haberse redactado
de manera clara y comprensible, todo ello conforme a lo dispuesto en los arts. 4 de la Directiva 93/13 y la
jurisprudencia aplicable. Se señala que tales cláusulas se hallan insertas en el condicionado del contrato
(reverso), en un Anexo, entre una abrumadora cantidad de datos entre los que queda enmascarada, y en letra
tan pequeña, que resulta imposible que sea identificada por el consumidor. Esta confusión también se pone
de relieve si se considera que el contrato contempla cinco tipos de tarjeta, y que en el Anexo (tras el art. 18)
se establecen de forma conjunta los intereses y comisiones para los distintos tipos de tarjeta, por remisión
y de forma confusa y oscura;
2) Se reitera la pretendida nulidad de la cláusula de anatocismo, por no cumplir los presupuestos de validez
de las condiciones generales en los contratos con consumidores y recogidos en el art. 5 LCGC (transparencia,
claridad, concreción y sencillez), así como el art. 80.1 TRLCU. En el supuesto de autos se denuncia que el pacto
de capitalización de los intereses moratorios no parece reflejado en el "Reglamento de Tarjeta", por lo que no
puede concluirse que la referida cláusula sea transparente.
3) Finamente, se esgrime error en la valoración de la prueba respecto de la cantidad de 4.439,38 € que
se condena al pago a la demandada. En apoyo de tal motivo de impugnación se refiere que no fueron
oportunamente deducidos el total de pagos efectivamente realizados y que, en su opinión, estarían acreditados
por el documento nº 6 (desde el 24.4.2008 hasta 30.9.2009) y la contestación remitida por BANKIA (entidad
de la cuenta corriente asociada a la tarjeta) que comprendería los movimientos desde la formalización del

2
JURISPRUDENCIA

contrato (desde el 12.5.2005 hasta el 24.4.2008). Del examen de los citados documentos la parte demandada
llega a la conclusión de que el demandado dispuso de 10.210,44 € y ha pagado 14.968,40 €, por lo que había
reintegrado a mayores 4.757,96 €, y no debería cantidad alguna a la parte demandante.
SEGU NDO. - Sobre el carácter de interés remuneratorio suscrito en el contrato: adecuación a un valor
semejante al normal del dinero en el caso concreto
Con carácter previo, y respecto a la alegación de transparencia y claridad de la cláusula 5ª del contrato alegada
por la entidad recurrente, debe tenerse en cuenta que el juez de instancia no estimó en ningún momento
que la misma no superara el filtro de transparencia exigido por la normativa de consumidores, por lo que el
motivo de impugnación se encuentra desconectado de la resolución que acuerda la inadmisión a trámite de
la petición y de sus fundamentos. Sobre este particular hemos de tener en cuenta que queda fuera de este
control la cláusula de intereses remuneratorios en la forma que en los últimos años ha venido definiendo la
jurisprudencia comunitaria y nacional, desde la perspectiva que de forma ambigua señala la parte recurrente,
cuando el art. 4.2 Directiva 13/93/CEE establece que " la apreciación del carácter abusivo de las cláusulas no
se referirá a la definición del objeto principal del contrato ni a la adecuación entre precio y retribución, por una
parte, ni a los servicios o bienes que hayan de proporcionarse como contrapartida, por otra, siempre que dichas
cláusulas se redacten de manera clara y comprensible". En consecuencia, el interés remuneratorio, como parte
del objeto principal del contrato de préstamo, retribuyendo el capital, no es susceptible de este control.
Por otro lado, en lo que respecta al carácter usurario de los intereses remuneratorios, y tomando en
consideración la jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre la materia, y más concretamente, lo señalado en
la sentencia de 25 de noviembre de 2015: "El art. 315 del Código de Comercio establece el principio de libertad
de la tasa de interés, que en el ámbito reglamentario desarrollaron la Orden Ministerial de 17 de enero de 1981,
vigente cuando se concertó el contrato entre las partes, y actualmente el art. 4.1 Orden EHA/2899/2011, de 28
de octubre, de transparencia y protección del cliente de servicios bancarios.
Mientras que el interés de demora fijado en una cláusula no negociada en un contrato concertado con un
consumidor puede ser objeto de control de contenido y ser declarado abusivo si supone una indemnización
desproporcionadamente alta al consumidor que no cumpla con sus obligaciones, como declaramos en las
sentencias núm. 265/2015, de 22 de abril , y 469/2015, de 8 de septiembre , la normativa sobre cláusulas
abusivas en contratos concertados con consumidores no permite el control del carácter "abusivo" del tipo de
interés remuneratorio en tanto que la cláusula en que se establece tal interés regula un elemento esencial del
contrato, como es el precio del servicio, siempre que cumpla el requisito de transparencia, que es fundamental
para asegurar, en primer lugar, que la prestación del consentimiento se ha realizado por el consumidor con pleno
conocimiento de la carga onerosa que la concertación de la operación de crédito le supone y, en segundo lugar,
que ha podido comparar las distintas ofertas de las entidades de crédito para elegir, entre ellas, la que le resulta
más favorable.
En este marco, la Ley de Represión de la Usura se configura como un límite a la autonomía negocial del art. 1255
del Código Civil aplicable a los préstamos, y, en general, a cualesquiera operación de crédito "sustancialmente
equivalente" al préstamo. Así lo ha declarado esta Sala en anteriores sentencias, como las núm. 406/2012, de
18 de junio , 113/2013, de 22 de febrero , y 677/2014, de 2 de diciembre .
3.- A partir de los primeros años cuarenta, la jurisprudencia de esta Sala volvió a la línea jurisprudencial
inmediatamente posterior a la promulgación de la Ley de Represión de la Usura, en el sentido de no exigir que,
para que un préstamo pudiera considerarse usurario, concurrieran todos los requisitos objetivos y subjetivos
previstos en el art.1 de la ley. Por tanto, y en lo que al caso objeto del recurso interesa, para que la operación
crediticia pueda ser considerada usuraria, basta con que se den los requisitos previstos en el primer inciso del
art. 1 de la ley, esto es, "que se estipule un interés notablemente superior al normal del dinero y manifiestamente
desproporcionado con las circunstancias del caso", sin que sea exigible que, acumuladamente, se exija "que
ha sido aceptado por el prestatario a causa de su situación angustiosa, de su inexperiencia o de lo limitado
de sus facultades mentales".
Cuando en las sentencias núm. 406/2012, de 18 de junio , y 677/2014 de 2 de diciembre , exponíamos los
criterios de "unidad" y "sistematización" que debían informar la aplicación de la Ley de Represión de la Usura,
nos referíamos a que la ineficacia a que daba lugar el carácter usurario del préstamo tenía el mismo alcance
y naturaleza en cualquiera de los supuestos en que el préstamo puede ser calificado de usurario, que se
proyecta unitariamente sobre la validez misma del contrato celebrado. Pero no se retornaba a una jurisprudencia
dejada atrás hace más de setenta años, que exigía, para que el préstamo pudiera ser considerado usurario, la
concurrencia de todos los requisitos objetivos y subjetivos previstos en el párrafo primero del art. 1 de la Ley.
4.- El recurrente considera que el crédito "revolving" que le fue concedido por Banco Sygma entra dentro
de la previsión del primer inciso del art. 1 de la Ley de Represión de la Usura en cuanto que establece un

3
JURISPRUDENCIA

interés notablemente superior al normal del dinero y manifiestamente desproporcionado en relación con las
circunstancias del caso.
La Sala considera que la sentencia recurrida infringe el art. 1 de la Ley de Represión de la Usura por cuanto
que la operación de crédito litigiosa debe considerarse usuraria, pues concurren los dos requisitos legales
mencionados. El interés remuneratorio estipulado fue del 24,6% TAE. Dado que conforme al art. 315, párrafo
segundo, del Código de Comercio , "se reputará interés toda prestación pactada a favor del acreedor", el
porcentaje que ha de tomarse en consideración para determinar si el interés es notablemente superior al normal
del dinero no es el nominal, sino la tasa anual equivalente (TAE), que se calcula tomando en consideración
cualesquiera pagos que el prestatario ha de realizar al prestamista por razón del préstamo, conforme a unos
estándares legalmente predeterminados. Este extremo es imprescindible (aunque no suficiente por sí solo)
para que la cláusula que establece el interés remuneratorio pueda ser considerada transparente, pues no solo
permite conocer de un modo más claro la carga onerosa que para el prestatario o acreditado supone realmente
la operación, sino que además permite una comparación fiable con los préstamos ofertados por la competencia.
El interés con el que ha de realizarse la comparación es el "normal del dinero". No se trata, por tanto, de
compararlo con el interés legal del dinero, sino con el interés "normal o habitual, en concurrencia con las
circunstancias del caso y la libertad existente en esta materia" (sentencia núm. 869/2001, de 2 de octubre ). Para
establecer lo que se considera "interés normal" puede acudirse a las estadísticas que publica el Banco de España,
tomando como base la información que mensualmente tienen que facilitarle las entidades de crédito sobre los
tipos de interés que aplican a diversas modalidades de operaciones activas y pasivas (créditos y préstamos
personales hasta un año y hasta tres años, hipotecarios a más de tres años, cuentas corrientes, cuentas de
ahorro, cesiones temporales, etc.). Esa obligación informativa de las entidades tiene su origen en el artículo 5.1
de los Estatutos del Sistema Europeo de Bancos Centrales y del Banco Central Europeo (BCE), que recoge la
obligación de este último, asistido por los bancos centrales nacionales, de recopilar la información estadística
necesaria través de los agentes económicos. Para ello, el BCE adoptó el Reglamento (CE) nº 63/2002, de 20
de diciembre de 2001), sobre estadísticas de los tipos de interés que las instituciones financieras monetarias
aplican a los depósitos y a los préstamos frente a los hogares y a las sociedades no financieras; y a partir de ahí,
el Banco de España, a través de su Circular 4/2002, de 25 de junio, dio el obligado cumplimiento al contenido del
Reglamento, con objeto de poder obtener de las entidades de crédito la información solicitada".
Añadiendo a continuación que "5.- Para que el préstamo pueda ser considerado usurario es necesario
que, además de ser notablemente superior al normal del dinero, el interés estipulado sea "manifiestamente
desproporcionado con las circunstancias del caso". En principio, dado que la normalidad no precisa de especial
prueba mientras que es la excepcionalidad la que necesita ser alegada y probada, en el supuesto enjuiciado no
concurren otras circunstancias que las relativas al carácter de crédito al consumo de la operación cuestionada.
La entidad financiera que concedió el crédito "revolving" no ha justificado la concurrencia de circunstancias
excepcionales que expliquen la estipulación de un interés notablemente superior al normal en las operaciones
de crédito al consumo.
Generalmente, las circunstancias excepcionales que pueden justificar un tipo de interés anormalmente alto están
relacionadas con el riesgo de la operación. Cuando el prestatario va a utilizar el dinero obtenido en el préstamo
en una operación especialmente lucrativa pero de alto riesgo, está justificado que quien le financia, al igual
que participa del riesgo, participe también de los altos beneficios esperados mediante la fijación de un interés
notablemente superior al normal.
Aunque las circunstancias concretas de un determinado préstamo, entre las que se encuentran el mayor riesgo
para el prestamista que pueda derivarse de ser menores las garantías concertadas, puede justificar, desde el
punto de vista de la aplicación de la Ley de Represión de la Usura, un interés superior al que puede considerarse
normal o medio en el mercado, como puede suceder en operaciones de crédito al consumo, no puede justificarse
una elevación del tipo de interés tan desproporcionado en operaciones de financiación al consumo como la
que ha tenido lugar en el caso objeto del recurso, sobre la base del riesgo derivado del alto nivel de impagos
anudado a operaciones de crédito al consumo concedidas de un modo ágil y sin comprobar adecuadamente la
capacidad de pago del prestatario, por cuanto que la concesión irresponsable de préstamos al consumo a tipos
de interés muy superiores a los normales, que facilita el sobreendeudamiento de los consumidores y trae como
consecuencia que quienes cumplen regularmente sus obligaciones tengan que cargar con las consecuencias
del elevado nivel de impagos, no puede ser objeto de protección por el ordenamiento jurídico".
En el caso que nos ocupa se ha puesto un interés remuneratorio TAE del 24,71%. Pues bien, atendiendo a
que no se ha justificado la concurrencia de circunstancias excepcionales que expliquen la estipulación de un
interés notablemente superior al normal en las operaciones de crédito al consumo (por ejemplo, el riesgo de la
operación), y a que la media de interés TAE, que según el Banco de España se encontraba en el 7,77% en esas
fechas, hemos de coincidir con el juez de instancia en el carácter usurario de los intereses pactados, por lo que

4
JURISPRUDENCIA

procede la desestimación del recurso de apelación sobre este punto interpuesto por la mercantil ESTRELLA
RECEIVABLES, LTD y ratificar el pronunciamiento judicial recogido en la sentencia recurrida.
TERCERO. - Sobre la pretensión de nulidad por su carácter abusivo de la cláusula de comisiones y anatocismo
contemplada en el contrato
I. Sobre la cláusula de anatocismo. En primer lugar, y por lo que respecta a la cláusula de anatocismo, la STS de
23 de diciembre de 2015 ya estableció respecto del pacto de anatocismo que "se enuncia también con carácter
subsidiario, al amparo del art. 477.1 LEC , por infracción del principio de conservación de los contratos y de la
doctrina jurisprudencial establecida en las SSTS 827/2012 , 140/2013 , 832/2008 y 401/2010 .
Pese a que las mencionadas sentencias se refieren en términos más generales a la conservación del negocio
jurídico y a la nulidad parcial del contrato cuando el mismo podría subsistir sin la estipulación declarada nula,
realmente, el recurso se está refiriendo a la nulidad de otro aspecto del pacto de intereses distinto a su importe,
como el de la capitalización de intereses o anatocismo.
Decisión de la Sala:
A tal efecto, no puede obviarse que el pacto de anatocismo no es autónomo, sino que tiene su virtualidad en
la previa existencia de un pacto sobre los intereses moratorios. De tal manera que, declarada la nulidad de la
estipulación principal, dicha declaración "arrastra" la validez de la estipulación accesoria, que no puede subsistir
independientemente".
Esta doctrina resulta perfectamente aplicable al caso que nos ocupa pues, declarada la nulidad por usurario
de interés remuneratorio contemplado en el contrato, parece razonable que el efecto de nulidad se extienda
igualmente al pacto de anatocismo de forma automática, puesto que por lógica resulta inaplicable.
II. En cuanto a la cláusula de comisiones, hemos de tener en cuenta que en las Circulares 8/1990 y 5/2012,
del Banco de España, el supervisor vincula el devengo de cualquier comisión a la existencia de un servicio
por parte de la entidad financiera. En concreto, en la norma tercera de la Circular 8/1990, se establece que "
las comisiones y gastos repercutidos deben responder a servicios efectivamente prestados o gastos habidos.
En ningún caso podrán cargarse comisiones o gastos por servicios no aceptados o solicitados en firme por el
cliente". En términos muy similares se pronuncia la Orden EHA/2899/2011, en su artículo 3 al decir que "las
comisiones percibidas por servicios prestados por las entidades de crédito serán las que se fijen libremente entre
dichas entidades y los clientes. Sólo podrán percibirse comisiones o repercutirse gastos por servicios solicitados
en firme o aceptados expresamente por un cliente y siempre que respondan a servicios efectivamente prestados
o gastos habidos".
Por tanto, debemos analizar en cada caso si la comisión objeto de análisis remunera un servicio efectivamente
solicitado por el cliente y prestado por la entidad financiera, y si, en caso afirmativo, resulta abusiva su
repercusión en el cliente de conformidad con la normativa protectora de los consumidores y usuarios. En
concreto, el art. 87.5 del Real Decreto Legislativo 1/2007 establece que "son abusivas las cláusulas que
determinen la falta de reciprocidad en el contrato, contraria a la buena fe, en perjuicio del consumidor y usuario y,
en particular: 5. Las estipulaciones que prevean el redondeo al alza en el tiempo consumido o en el precio de los
bienes o servicios o cualquier otra estipulación que prevea el cobro por productos o servicios no efectivamente
usados o consumidos de manera efectiva".
Partiendo de tales parámetros, hemos de convenir en que resulta abusiva la fijación de una cantidad inalterable
y mínima en concepto de comisión cuando de la misma cláusula no se concretan los servicios efectivamente
prestados por la entidad. Sin embargo, lo anterior no está reñido con que se acuerde por las partes la
remuneración en abstracto (mediante comisión) de determinados servicios ofertados al prestatario (en caso
de subrogación de un tercero en la condición de deudor, por las reclamaciones en caso de impagos, por la
cancelación notarial, por modificaciones en las condiciones del préstamo...), siempre y cuando se acredite con
carácter previo a su reclamación las cantidades realmente devengadas por tales conceptos y condicionadas
a que el prestatario muestre su conformidad. Por ello, el problema no es tanto si las comisiones responden a
servicios efectivamente prestados, sino si cuando tales servicios se demanden por el prestatario (o se realicen
por el prestamista en el caso de las reclamaciones por impagos) se acredite puntualmente que las cantidades
reclamadas por la entidad se corresponden razonablemente con los servicios pactados y efectivamente
realizados.
De las comisiones aplicadas al demandado por la actora no ofrece dudas la proporcionalidad del cobro de
una comisión cierta (entre 2 € y 9 € de forman invariable) por la disposición de dinero efectivo desde un
cajero. Hemos de estimar que la posibilidad de obtener de forma inmediata, de cualquier cajero y en cualquier
momento, de la cantidad que se desee (con el límite del crédito pactado) es un servicio lo suficientemente
atractivo como para justificar el cobro de la comisión incluida en el contrato. También hemos de suponer,

5
JURISPRUDENCIA

además, el cobro de recargos a la entidad actora por parte de las entidades titulares de cajeros a través los
que se entregó el efectivo al demandado, lo que sin duda alguna contribuye consolidar la idea de que las
comisiones facturadas conforme al contrato sí que responden a la prestación de un servicio efectivamente
prestado por la entidad, por lo que no procedería declarar su nulidad.
Mayores dudas provoca la comisión por reclamaciones de cuotas impagadas por cuanto no se justifica con
carácter previo a su reclamación por la actora, los gastos y costes en los que ha podido incurrir la parte con
motivo del impago que justifica el cobro de la comisión. Se trata, por tanto, de una aplicación automática de
la comisión, desligada de ulterior prestación de un servicio o actividad por parte del acreedor, razón por la que
no procede su repercusión generalizada a la parte demandada.
CUARTO . - Sobre el análisis de la prueba practicada y la fijación del saldo reclamado por la parte demandante
Por último, se discute la fijación del saldo fijado por el juez a quo en la sentencia recurrida, por cuanto se
entiende que concurre un error de valoración de la prueba practicada a la hora de fijar la cantidad o saldo
adeudado por el demandado (4.439,38 €). En concreto, se afirma que atendiendo a las cantidades percibidas
por el demandado desde la fecha de formalización del contrato (12.7.2005) y los pagos efectivamente
realizados desde la citada fecha, no procedería la condena a cantidad alguna al haber abonado mayor cantidad
de dinero que la suma dispuesta (7.533,69 € y 7.215,44 €, respectivamente).
Pues bien, como tuvimos ocasión de señalar en otro supuesto similar ( SAP Valladolid de 13 de noviembre
de 2017) la declaración de usurarios de los intereses remuneratorios pactados comporta conforme al art. 3
de la Ley de Represión de la Usura, que el prestatario ha de devolver solamente la cantidad percibida como
principal, con total exclusión de cantidad que haya podido cobrársele en concepto de intereses remuneratorios.
Como dijimos entonces, y reiteramos ahora, tal efecto se despliega lógicamente ab initio, esto es, desde que
el contrato comenzó a producir sus efectos desde julio de 2005, y no solo desde la fecha en que se produjo
por la entidad la resolución del contrato y el cierre de la cuenta de crédito.
Así las cosas, resulta que el saldo deudor reclamado en el escrito de demanda (5.529,07.-€) se corresponde
exactamente con el saldo de la cuenta de crédito a fecha de resolución y cierre por la entidad (21.1.2012)
tal y como se observa del oficio remitido por WiZink, S.A (antes Bancopopular-e, S.A) de fecha 20 de
septiembre de 2017 (f. 27 y siguientes del segundo PDF y el f. 3 del doc. 7). El seguimiento del extracto de
la cuenta permite concluir que para la fijación de dicho saldo la entidad incluyó cantidades que responden a
conceptos declarados nulos (ya por abusividad, ya por represión de la usura) en la presente resolución. En
concreto, la suma de 5.529,07 € responde también al cobro de comisiones abusivas por " reclamaciones de
cuotas impagadas", que deberán ser convenientemente excluidas; igualmente, tampoco deberían incluirse las
cantidades "cargadas" en concepto de " intereses", cuyo monto total -desde la fecha de la firma del contrato-
supera ampliamente los 577,06 € que se dice reclamar por este concepto en la demanda.
En definitiva, resulta obligado una nueva fijación del saldo de la cuenta de crédito reclamada en el presente
procedimiento por la actora, para lo cual deberán excluirse expresamente las cantidades que respondan
al concepto de " intereses" o al de " comisión por reclamación de cuotas impagadas", de tal manera que,
únicamente en el supuesto de que concurra una cifra favorable a la entidad, procederá la condena al
demandado a la cantidad resultante.
QUINTO. - Conforme a lo dispuesto en los arts. 394 y 398 de la LEC, las costas de esta segunda instancia se
imponen a la parte apelante que ve rechazado su recurso, esto es, la mercantil ESTRELLA RECEIVABLES, LTD.
No procede, por tanto, la imposición de costas a Don Jorge , cuyo recurso de apelación ha sido parcialmente
acogido.

FALLO
Se estima parcialmente el recurso de apelación interpuesto por la representación procesal de Don Jorge
contra la sentencia dictada el 9 de febrero de 2018 por el Juzgado de Primera Instancia nº 15 de
Valladolid en los autos de juicio ordinario de los que dimana el presente Rollo de Sala, resolución que se
confirmaparcialmente y, en consecuencia, debemos realizar los siguientes pronunciamientos:
1. Se declara la nulidad por abusivas de comisiones correspondientes a las reclamaciones de cuotas impagadas
al no corresponderse con una efectiva prestación de servicios al cliente.
2. Se acuerda requerir a la parte actora para que, en fase de ejecución de sentencia, proceda a una nueva fijación
de saldo adeudado descontando, en todo caso, las cantidades correspondientes a "intereses" y "comisiones
de reclamación de deudas impagadas", y teniendo en cuenta las cantidades efectivamente satisfechas por el

6
JURISPRUDENCIA

demandado, de tal manera que, únicamente en el supuesto de que tales operaciones arrojen un saldo positivo
para la entidad procederá la condena al pago del demandado.
Sin imposición de las costas causadas en esta segunda instancia a esta parte apelante.
Al estimarse el recurso procede la devolución del depósito constituido al amparo de la Disposición
decimoquinta de la Ley Orgánica 1/2009.
Se desestimael recurso de apelación interpuesto por la representación procesal de la entidad ESTRELLA
RECEIVABLES, LTD contra la sentencia dictada el 9 de febrero de 2018 por el Juzgado de Primera Instancia
nº 15 de Valladolid en los autos de juicio ordinario de los que dimana el presente Rollo de Sala, todo ello con
imposición a esta parte apelante de las costas causadas en esta segunda instancia.
Al no estimarse el recurso no procede la devolución del depósito constituido al amparo de la Disposición
decimoquinta de la Ley Orgánica 1/2009.
Contra la presente resolución podrán las partes legitimadas interponer recurso de casación y/o extraordinario
por infracción procesal, ante este Tribunal, en el plazo de los 20 días siguientes al de su notificación, conforme
a los criterios legales y jurisprudenciales de aplicación.
Remítanse los autos originales al juzgado de procedencia con testimonio de esta sentencia, una vez firme, a
los efectos pertinentes.
Así, por esta nuestra sentencia, de la que se llevará certificación al rollo, lo pronunciamos, mandamos y
firmamos.

También podría gustarte