Está en la página 1de 101

M

A
T
E
M
Sistema de
ecuaciones lineales 24Capitulo

Á
T En este capítulo aprenderemos ...
I
C
A • A resaltar la importancia de determinantes, como herramienta para la resolu-
I ción de ecuaciones.
II • A exponer los diversos criterios y métodos para resolver sistemas lineales.
• A presentar el análisis de los sistemas lineales que a posteiori tiene vital impor-
tancia para el análisis funcional en el plano 2

M arco Teórico
SISTEMAS DE ECUACIONES Tomando los ejemplos anteriores, se tiene:
Definición • Del primer sistema:
Es aquel conjunto de ecuaciones para dos o más va- 3 x + 5 y =13

riables que se verifican para los mismos valores de sus 7 x − 2 y =
3
incógnitas.
El conjunto solución es:
Por ejemplo, las ecuaciones:
S = {(1, 2)}
3 x + 5 y =13 • Del segundo sistema:

7 x − 2 y =
3 4 x + y + z = 12

Se verifican para x =1 e y = 2. 3 x − y − z =9

Otro ejemplo, las ecuaciones: El conjunto solución admite infinitos pares


ordenados en su extensión.
4 x + y + z = 12
 Veamos:
3 x − y − z =9
S = {(3, 1, –1), (3, 0, 0), (3, 2, –2), ...}
Se verifican para:
x = 3, y = 1, z = −1 Sistema equivalentes
=x 3,=y 0,=z 0 Son aquellos sistemas de ecuaciones polinomiales que
teniendo formas diferentes, aceptan el mismo conjunto
x = 3, y = 2, z = −2
solución.
   Por ejemplo, los sistemas de ecuaciones:
   = x + y 5 = x + 2y 7
 <> 
_
    2 x + y 8 =
= 3x 2y 5

En este último puede observarse que existen infinitas Son equivalentes, ya que ambos se verifican para un
soluciones. mismo conjunto solución, el cual es:
S = {(3, 2)}
Conjunto solución de un conjunto de sistemas Clasificación de los sistemas de ecuaciones
Es el conjunto S de pares, ternas, cuaternas, etc. de va-
lores que asumen las incógnitas de las ecuaciones, que De acuerdo al número de elementos de su conjunto
tienen la propiedad de verificar simultáneamente a las solución S, estos pueden ser:
mismas.

42
42
Colegios y Academias

PRAXIS iII bimestre - 2019

1. Sistemas compatibles 2. Sistemas incompatibles M


Son aquellos que aceptan por lo menos un Son aquellos que NO aceptan elemento alguno en A
elemento en su conjunto solución. Debido a esto, su conjunto solución; o en todo caso, su conjunto T
se subdividen en: solución S, es el vacío ∅.
E
Ejemplo:
a. Determinados En el sistema racional:
M
Si admiten un número FINITO de elementos 4 x + 5 = 12 + 5

Á
y
en su conjunto solución. 
4
T
Ejemplo:  2x − y =
 6 I
Dado el sistema: El conjunto solución, es el vacío. Es decir: C
 x 2 + y 2 =

5 S=∅ A
 2 x − 3 y =
1 Propiedades
Su conjunto solución admite dos elementos, el II
Sea el sistema: ax + by = c
cual es:
  22 19   mx + ny = p
=
S (2, 1),  − , −  
  13 13  

b. Indeterminados
Si admiten un número INFINITO de elementos
en su conjunto solución.

Ejemplo:
El sistema mostrado:
3x – 4y – 9z = 2
x + 2y – 3z = 4
Admite un conjunto solución de infinitos
elementos, el cual es:
S = {(2, 1, 0), (5, 1, 1), (–1, 1, –1), ...}

E JERCICIOS RESUELTOS
1. Resuelva: 3x+2y = 16 ... (I) Resolución
x – y = 2 ... (II)
Para que el sistema sea incompatible se cumple:
Hallar xy.
n+3 2n = 5n–9
= 3n–2
Resolución n+4 2n–1

I: 3x+ 2y=16 3x + 2y=16


De la igualdad:
II: n+3 2n
2(x – y=2) 2x – 2y=4
n+4
= 3n–2
5x=40
x=4 Se tiene n2–n–6=0

Luego: x–y=2
y=2
• Si n=3: 6 = 6 = 6 (Imposible)
7 7 7
∴ xy = (4)(2) = 8
• Si n=–2: 1
2
= 1
2
= 19
3
(Correcto)
2. Calcule n para que el sistema sea incompatible:
∴ n = –2
(n+3)x+2ny=5n–9

(n+4)x+(3n–2)y=2n+1

43
43
Colegios y Academias

PRAXIS 3Ro de secundaria

M P RAXIS BÁSICO

A 1. Resuelva: 6. Calcule x + y + z.
T x + y = 11 x + y = 13
x–y=3 y + z = 15
E A) {(1, 3)} B) {(7, 4)} C) {7, 4} x + z = 18
M D) {2, 8} E) {1, 5} A) 15 B) 18 C) 20
Á 2. Resuelva: D) 23 E) 30
x + y = 13 7. Si el sistema:
T x–y=7 ax + 2y = 5
I A) {(10, 3)} B) {(3, 10)} C) {(5, 2)} 4x + 6y = 7
C D) {(10, 2)} E) {(5, –2)} es incompatible, calcule a.
A 3. Calcule xy. A) 3 B) 4 C) 1
I 4x + y = 13
4 3 3
II 3x + 2y = 11 D) 2 E) – 3
5 4
A) 6 B) 4 C) 1
D) 3 E) 2 8. Si el sistema:
4. Calcule xy. ax + 4y = 2
2x + 3y = 12 3x + 6y = 7
4x – y = 10 es incompatible, calcule a.
A) 2 B) 4 C) 6 A) 1 B) 2 C) 3
D) 8 E) 10 D) 4 E) 5
5. Calcule x + y + z. 9. Calcule xy.
x + y = 7 ∨ y + z = 5 ∨ x+z=8 4x + 5y = 23
A) 6 B) 5 C) 10 2x + y = 7
D) 12 E) 13 10. Calcule x + y + z.
x + y = 6 ∨ x + z = 7 ∨ y+z=3
P RAXIS AVANZADO

1 Obtenga el valor de x + y + z. 3 Si el sistema:


x+y=5 ax + 3y = 7
y+z=2 15x + 5y = 2
x+z=3 es incompatible, calcule a.
Solución:
Solución:

2
Si el sistema: 4 Si el sistema:
mx + 7y = 11 (a – 2)x + (b + 3)y = 10
30x + 6y = 4 3x + 2y = 5
es incompatible, calcule m. es compatible indeterminado, calcule a + b.
Solución: Solución:

44
44
Colegios y Academias

PRAXIS iII bimestre - 2019

5
Si el sistema: 9 Si el sistema: M
(a + 1)x + (b + 5)y = 8 (a – 2)x + (b + 1)y = 4 A
4x + 3y = 4 3x + 2y = 1 T
es compatible indeterminado, calcule a + b. presenta infinitas soluciones, calcule a + b. E
Solución: Solución: M
Á
T
I
C
A
II
6
Si el sistema: 10
Si x2 – y2 = 12 y x + y = 6, calcule xy.
Solución:
(a + 2)x + (b + 3)y = 3
5x + 3y = 1
presenta infinitas soluciones, calcule a + b.
Solución:

7 Si x2 – y2 = 16 y x + y = 8, calcule xy. 11 Calcule xy.


Solución: 2 + 3 = 18
x y
5 + 2 = 23
x y
Solución:

8
Calcule xy. 12
Calcule xy.
5 + 4 = 22 2
x y + 5 = 25
x y
7 + 1 = 17
x y 3 + 4 = 27
x y
Solución:
Solución:

45
45
Colegios y Academias

PRAXIS 3Ro de secundaria

M 13
Si el sistema es absurdo, calcule a. 17
Si el sistema es inconsistente, calcule m.
A ax + 6y = 7 mx + 3y = 7
T 2x + 3y = 11 2x + y = 5
E Solución: Solución:
M
Á
T
I
C
A
I
II
14
Calcule xy. 18
Calcule x.
x+y = x–y = xy x + 3y + z = 10
5 3 4
Solución: x + 2y + 3z = 14
x + 5y + 4z = 23
Solución:

15
Si x2 – y2 = 120 y x + y = 12, calcule xy. 19
Calcule xy.
Solución: 4 + 3 = 20
x y
7 + 6 = 38
x y
Solución:

16
Si el sistema es absurdo, calcule a. 20
Si el sistema es inconsistente, calcule m.
ax + 8y = 11 mx + 4y = 11
4x + 2y = 3 4x + 5y = 2
Solución: Solución:

46
46
Colegios y Academias

PRAXIS iII bimestre - 2019

M
R ETO PRAXIS A
T
E
1. Si el sistema: 4. Si el sistema: M
ax + by = 8
ax + by = 6
3x + 5y = 4
Á
2x + 3y = 2
es compatible indeterminado, calcule a + b. T
es compatible indeterminado, calcule a + b. I
A) 8 B) 10 C) 12 C
A) 11 B) 12 C)
15 D) 14 E) 16 A
D) 17 E) 16
5. Si el sistema: II
2. Si el sistema: (a – 8)x + (b – 1)y = 4
3x + 5y = 1
(a – 5)x + (b – 3)y = 3
presenta infinitas soluciones, calcule a + b.
2x + 5y = 1
presenta infinitas soluciones, calcule a + b. A) 18 B) 31 C)
41
D) 43 E) 45
A) 20 B) 29 C)
23
D) 25 E) 32

3. Si x2 – y2 = 15 y x + y = 5, calcule xy.

A) 3 B) 1 C)
4
D) 2 E) 5

47
47
M
A
T
E
M
Valor absoluto - I
26 Capitulo

Á
T En este capítulo aprenderemos ...
I
C
A
I • A conocer los conceptos matemáticos y geométricos del valor absoluto.
II
• A conocer las propiedades del valor absoluto.

M arco Teórico
Valor absoluto Propiedades
Se llama valor absoluto de un número real x y se denota
por |x| al número real no negativo que cumple: 1. |x| ≥ 0 , ∀x ∈ 

 x, si x ≥ 0 2. |x| = 0 ⇔ x = 0
x =
 − x, si x < 0
3. |xy| = |x||y| , x, y ∈ 
También: x x
 x, si x > 0 4. = ,y≠0
y y

=x = 0, si x 0
 − x, si x < 0
 5. |x2|=|x|2 = x2, x ∈ 
Ejemplos
• |3| = 3, ya que 3 > 0 6. x2 =|x|, ∀x ∈ 

• |–5| = –(–5) = 5, ya que –5 < 0 7. –|x|≤ x ≤ |x| , ∀x ∈ 

Interpretación geométrica 8. |x|=|–x|, x ∈ 


La distancia de un número real a cero se le denomina
valor absoluto y se le representa entre barras. 9. |x+y|≤|x|+|y|; ∀x, y ∈ 

Ejemplo Prueba
|x + y|2 = (x + y)2 Por propiedad 5
6 6
|x + y| = x + y + 2xy Desarrollo de un binomio al
2 2 2

6 0 6 X cuadrado
Pero |x | = x ; |y| = y , si reemplazamos tenemos:
2 2 2 2
El valor absoluto de –6 es 6, ya que la distancia de –6 a
|x+y|2 =|x|2 + |y|2 + 2xy ..... (a)
0 es 6 y se representa |–6| = 6.
También |6| = 6. De otro lado:
xy ≤ |xy| Por propiedad 7
Multiplicado por 2:
En general:
2xy ≤ 2|xy|
x x Ahora sumando a ambos miembros |x|2 + |y|2, tenemos:
2 2 2 2
X x + y + 2 xy ≤ x + y +2 x y
x 0 x 
  
 
a xy

|x+y|2 ≤ |x|+|y|

48
48
Colegios y Academias

PRAXIS iII bimestre - 2019

De donde: 7. • (x – 5)2 =|x – 5| M


|x+y| ≤ |x|+|y| L.q.q.d. • (x – 1)2 =|x – 1|
• (x+2)2 =|x + 2| A
• (x2 +1) =|x2 + 1|= x2 +1
2 T
2
• x – 5 = x – 5 = x – 5 E
De la desigualdad triangular se deduce que: para x – 5 ≥ 0 (observar que el exponente 2 está M
fuera del radical).
• |x+y|=|x|+|y|, si xy ≥ 0 Á
• |x+y|<|x|+|y|, si xy < 0 T
8. • |–5|=|5| I
Veamos algunas aplicaciones para emplear las propieda-
des que acabamos de señalar.
• |–3|=|3| C
1. |x2+ 5x| ≥ 0, x ∈
• |5 – 2|=|2 – 5|=|–3|=|3| A
2. |x – 5| = 0 ⇔ x = 5 • |x – y|=|y – x|
3 • |x – 2|=|2 – x| II
3. |2x – 3| = 0 ⇔ 2x – 3 = 0 ⇔ x =
2
4. • |5x|=|5||x| 9. • |5+2|≤|5|+|2|
• |2xyz|=|2||x||y||z| • |7 – 3|≤|7|+|–3|
• |(x – 2)(x – 3)|=|x – 2||x – 3|
• |–2 – 3|≤|–2|+|–3|
x x
5.  =
5 5

x −5 x −5
 =
x x

6. • |(x – 3)2| = |x – 3|2 = (x – 3)2


• |m2|= m2
• |(x – 1)2|= (x – 1)2

E JERCICIOS RESUELTOS
1. Resolviendo * | 3 - 7| = -( 3 - 7) = 7 - 3; pues 3- 7<0

* |3| = 3; pues 3 > 0 * |0| = 0

* |x2 + 1| = x2 + 1; pues x2 + 1 > 0

* |-5| = -(-5) = 5; pues -5 < 0

49
49
Colegios y Academias

PRAXIS iII bimestre - 2019

5 Obtenga el conjunto solución: |3x – 2| = 10 9


Si x ∈ 〈3, 5〉, reduzca: M
Solución: A
2x − 1 − 1 − x
K=
x T
Solución: E
M
Á
T
I
C
A
II
6
Siendo x ∈ 〈–2, 1〉, obtenga el valor reducido de: 10
Resuelva la ecuación: |x – 5|= |2x + 3|
Solución:
x − 4 + x + 10
H=
7

Solución:

7
Obtenga el conjunto solución de: |x + 1|= |2x – 3| 11 Determine el valor de x en:
Solución:
4x −1
= 2x
3

Solución:

8
Indique el conjunto solución en la ecuación: 12
Obtenga x en:
x +1 2x − 3
=4 =4
2x − 3 x

Solución: Solución:

51
51
5° SECUNDARIA

Colegios y Academias

PRAXIS
Calidad educativa para los retos de la vida

Matemática - RM
IV BIMESTRE
30
M
A Problemas con
T
E fracciones Capitulo
M
Á
T
I P RAXIS INTERMEDIO
C
A 1. En una fiesta la quinta parte del número de hom- A) 7 3 B) 3 2 C) 3 7
bres es igual a los 7/9 del número de mujeres. ¿Qué 11 3 11
R parte de los reunidos representan las mujeres? D) 3 E) 3 1
A) 9/22 B) 17/40 C) 3/20 2
M D) 5/27 e) 9/44
8. Una persona ya avanzó 1/5 de su recorrido. ¿Qué
fracción de lo que le falta debe avanzar para llegar a
2. ¿Qué parte de 4/11 de los 21/8 de 22 es los 3/7 de las
los 8/15 del recorrido?
2/5 de 70? A) 5/12 B) 6/13 C) 8/15
A) 3/7 B) 4/7 C) 7/4
D) 7/12 e) 5/13
D) 1/7 E) 6/14

3. Si a los 2/5 de una cantidad se le disminuye los 3/7 9. De los tres caños que fluyen a un estanque, uno de
ellos lo puede llenar sólo en 36 horas, otro en 30
de los 2/3 de la misma cantidad, se obtiene los 4/5 horas y el otro en 20 horas; abriendo los tres caños a
de los 2/9 de 909. Entonces, la cantidad primitiva es: la vez, ¿en cuánto tiempo se llenarán las 2/3 partes
A) 1212 B) 4141 C) 1412 del estanque?
D) 1214 E) 1414 A) 4 horas
B) 5 horas
4. Si al numerador y al denominador de una fracción C) 6 horas
se le agrega la cuarta parte del denominador; el va- D) 5 horas 30 minutos
lor de la fracción aumenta en su séptima parte de tal E) 6 horas 30 minutos
fracción, entonces la fracción es igual a:
A) 3/5 B) 9/14 C) 8/11 10. Se llena un recipiente de 8 litros con 5 litros de alco-
D) 7/12 E) 14/9 hol y el resto con agua. Se utiliza una cuarta parte de
la mezcla y se reemplaza con agua. ¿Cuántos litros
de alcohol queda en el recipiente?
5. La cantidad de racionales no enteros cuyo denomi-
A) 2,5 L B) 2 L C) 1,5 L
nador es 30, son mayores que 1/6 pero menores que D) 3 L e) 3,75 L
7/5, es:
A) 30 B) 31 C) 35
D) 36 E) 37 11. Las 5/6 partes de un estanque está lleno con agua,
si se extrae los 3/8 del contenido, ¿qué parte del
6. De un depósito de 64 litros de vino y 16 litros de estanque quedó vacío?
agua, se extraen 20 litros de la mezcla y se reempla- A) 23/48 B) 5/48 C) 15/48
za con agua y nuevamente se sacan 20 litros de la D) 5/8 e) 25/48
nueva mezcla y son reemplazadas por agua.
¿Cuántos litros de vino y de agua hay en la última 12. Una propiedad es de 2 hermanos. La parte del pri-
mezcla? mero es 7/16 de la propiedad y el valor de la parte
A) 30 y 50 B) 48 y 32 C) 36 y 44 correspondiente al otro hermano es S/. 63000.
D) 27 Y 53 e) 34 Y 46 ¿Qué valor tiene la propiedad?
A) S/.120 000 B) S/.150 000
7. Carmela puede hacer una obra en 12 días y Pedro C) S/.108 000 D) S/.112 000
puede hacer la misma obra en 10 días. Carmela em- E) S/.140 000
pieza la obra durante 4 días, luego recibe la ayuda
de Pedro, terminando juntos la obra.
¿En qué tiempo terminarán la parte que falta de la
obra?

74
74
Colegios y Academias

PRAXIS iV bimestre - 2019


M
P RAXIS AVANZADO A
T
1. Un operario se compromete a hacer una obra en A) 36 B) 39 C) 42
E
12/5 días, un segundo operario en 3 días y un tercer D) 45 E) 60 M
operario en 4 días. Se contratan los tres operarios
para que hagan la obra trabajando a la vez. ¿Cuán- Á
tos días se demoraron? 4. Si una fracción dividida entre su recíproco resulta T
169
576
, entonces, la suma de sus términos es: I
A) 1
D) 12
B) 2
E) 15
C) 3 C
A
2. Si a los 2/5 de una cantidad se le quita los 2/3 de los A) 32 B) 36 C) 37
D) 39 E) 41
3/7 de la misma cantidad, se obtiene los 2/9 de los
4/5 de 909. Halle la cantidad original.
R
5. Luis, en la mitad de su terreno siembra papa, en la M
A) 1020 B) 1320 C) 1550 tercera parte del resto siembra alfalfa y en las 2/5
D) 1414 E) 1382 partes del resto siembra maíz. ¿Qué fracción del te-
rreno queda sin sembrar?
3. Un niño pierde 0, 6 de las canicas que tenía, y des-
pués 0,75 de las que quedaban. Si ha perdido 33,
entonces, el número de canicas que tenía inicial- A) 3/5 B) 3/10 C) 4/5
mente, es: D) 2/15 E) 1/5

R ETO PRAXIS
1. Una lata llena de pasta de tomate pesa 532,25 gra- 4. Tres hombres hacen un trabajo en 4 días. Sabiendo
mos y la lata vacía pesa 45,75 gramos. ¿Cuánto que el primero trabajando solo lo haría en 9 días y
pesa, en gramos, la pasta de tomate contenida en el segundo trabajando solo en 12 días. Entonces, el
una caja de 12 latas? tercero trabajando solo lo haría en:

A) 4582 B) 4531 C) 5838 A) 15 días B) 17,5 días


D) 6358 E) 5532 C) 18 días D) 18,5 días
E) 20 días
2. ¿Cuántas fracciones propias e irreductibles de de-
nominador 65 existen? 5. De un depósito lleno de agua se extrae la sexta par-
te. ¿Qué fracción del resto debe volverse a extraer
A) 48 B) 18 C) 72 para que quede sólo los 3/5 de su capacidad inicial?
D) 16 E) 36
A) 18/5 B) 18/25 C) 7/25
3. Un caño puede llenar un depósito en 3 horas y otro D) 22/25 E) 7/30
lo puede hacer solo en 4 horas. Si el depósito está
vacío y abrimos los 2 caños a la vez. Entonces el
tiempo en que se llenará los 3/4 del depósito es:

A) 1 5 B) 1 3 C) 1 2
7 7 7

D) 2 1 E) 1 4
7 7

75
75
Miscelánea de
35
M
A
T
E problemas Capitulo
M
Á
T
I
C
A 1 ¿A cuántos quintos es igual 15? 4 ¿Cuánto le falta a 2/3 para ser igual al cociente
Solución: de 2/3 entre 3/4?
R Solución:

2 Una pelota cae al suelo y se eleva cada vez los 2/3 5 Una barra de 130 m de longitud, se corta en
de la altura anterior. Si después de haber rebotado cuatro trozos de modo que cada trozo tenga una
tres veces, se ha elevado 32cm de altura, ¿desde qué longitud igual a la del trozo anterior, aumentada
altura cayó al principio? en su mitad. ¿Cuál es la longitud, en metros, del
Solución: trozo más corto?
Solución:

3 ¿Cuántas fracciones periódicas puras de dos cifras 6 Si en una caja se tienen 15 bolas blancas y
en el periodo, existen entre 1/5 y 1/3? 12 bolas rojas; entonces, el número de bolas
Solución: blancas que se deben aumentar para que la
relación entre bolas blancas y rojas sea de 3 a
2, es:
Solución:

82
82
Colegios y Academias

PRAXIS iV bimestre - 2019


M
7 Andrés puede hacer una obra en 8 días y Bruno la 11 Raúl hace un trabajo en 12 días y Diego hace el A
misma obra en 12 días. ¿En qué tiempo terminarán mismo trabajo en 60 días. Después de trabajar
la obra si es que trabajan juntos? juntos durante 2 días, se retira Raúl. ¿En qué T
Solución: tiempo terminará Diego la parte que falta? E
Solución:
M
Á
T
I
C
A
8 Mi sueldo asciende a $2400 y gasté los 2/5, luego se 12
Si gastara los 2/5 de lo que tengo y diera una R
me perdieron los 3/8 del resto y finalmente en una
apuesta, logro ganar los 2/3 de lo que me quedaba.
limosna de S/.36 me quedarían los 3/7 de lo que
tengo. Entonces lo que tengo.
M
¿Cuánto dinero tengo? Solución:
Solución:

9 Se tiene ciertos números de bolas blancas, rojas y 13


A y B salen de viaje y llevan entre los dos 1416
azules, donde se observa que por cada 4 blancas soles. “A” gasta los 4/7 de su dinero y “B” 3/8
hay 5 rojas y por cada 7 rojas hay 11 azules. Si la del suyo, quedando al final del viaje con sumas
cantidad de azules excede a las rojas en 140. ¿En iguales. ¿Cuánto tenía “A” antes de empezar el
cuánto excede las bolas azules a las bolas blancas? viaje?
Solución: Solución:

10
Si Adrián le da a Daniel 50 m de ventaja en una 14
Calcular el 20% del 30% del 80% del 50 por 80
carrera de 400 m, y luego Daniel le da a Oscar de 8000.
40 m de ventaja en una carrera de 200 m; entonces, Solución:
el número de metros que le debe dar de ventaja
Adrián a Oscar en una carrera de 100 m, es:
Solución:

83
83
Colegios y Academias

M PRAXIS 5To de secundaria

A
T 15 18
Tenía 20 lápices. Di a mi hermano Enrique el 30%, Actualmente Carmen tiene “x” años, dentro de
a mi primo Orlando el 20% y a mi amigo Héctor el 5 años, su edad habrá aumentado, en 20%.
E 10%. ¿Cuál es su edad actual?
Solución:
M ¿Cuántos lápices me quedaron?
Solución:
Á
T
I
C
A
R
M 16
Un granjero de pollos tiene 1000 huevos. El 4% de
éstos se rompen y se encuentra que el 5% de los
19
Al venderse un artículo en 360, se gana el 20%
de su precio de costo y el 30% de su precio de
restantes son defectuosos. venta.
¿Cuántos huevos pueden venderse en el mercado? ¿Cuál es el precio de costo?
Solución: Solución:

17
En una reunión, el 25% son hombres y el resto 20
En la Academia, el 40% son mujeres, el 30%
mujeres. Si se retiran 40% de los hombres y el 50% de mujeres y el 70% de hombres van de paseo.
de las mujeres, ¿qué porcentaje de las mujeres que Luego, el porcentaje de alumnos que no van al
quedan representan los hombres que quedan? paseo es:
Solución: Solución:

84
84
Miscelánea de
36
M
A
problemas Capitulo
T
E
M
Á
T
I
C
1 Dos descuentos sucesivos del 20% y 30%, seguidos 4 Un alumno dispone de 80 soles, gasta el 20% de A
por un incremento de 50%, ¿a qué único aumento su dinero en pasajes y luego compra un regalo
o descuento equivale?
Solución:
con el 15% del resto, ¿Cuántos soles le queda
al final?
R
Solución: M

2 Si el largo de un rectángulo aumenta en 50%, ¿en 5 Un vendedor vende 2 caballos a S/. 6000 cada
qué porcentaje se debe reducir su ancho para que uno, ganando en el primero el 20% y en el
su área se incremente en 5%? segundo pierde el 20% del precio de compra.
Solución: ¿Gana o pierde y cuánto?
Solución:

3 Si gastara el 30% del dinero que tengo y ganara el 6 Si la base de un triángulo disminuye en 30%,
28% de lo que me quedaría, perdería 156. ¿Cuánto la altura aumenta en 10%.
tengo? ¿En qué tanto por ciento varía el área?
Solución: Solución:

85
85
Colegios y Academias

M PRAXIS 5To de secundaria

A 7 ¿Qué figura continúa en la sucesión? 11 ¿Qué figura no guarda relación con las demás?
T ; ; ; ; ...
E
A B C D E
M Solución:
Solución:
Á
T
I
C
A
R
8 Indica la palabra que no guarda relación con las 12 ¿Qué figura continúa?
M demás.
a) FOCRILLO d) GAUCHEL
; ; ; ; ...
b) BONA e) OPAI
c) REPA Solución:
Solución:

9 Calcula el número total de caras del siguiente sólido: 13 Calcula el número total de caras que posee el
Solución: siguiente sólido:

Solución:

10
¿Qué figura no guarda relación con las demás? 14 Determina la plabra central:
CULEBRA (TULEGA) TORTUGA
COLIBRI ( ) PINTADO
Solución:

A B C D E
Solución:

86
86
5° SECUNDARIA

Colegios y Academias

PRAXIS
Calidad educativa para los retos de la vida

CTA - Física I
IV BIMESTRE
30
C
T
A Dinámica lineal
Capitulo
F
Í
S P RAXIS INTERMEDIO
I
C 1. Determine la magnitud de F, si el bloque acelera ha-
cia la izquierda a razón de 4 m/s2.
6. Un bloque de masa 4 kg se mueve en línea recta. Si
su velocidad varía con el tiempo como se muestra
A F
2 kg
20N en el gráfico, la magnitud de la fuerza que mueve al
bloque es:
I A) 6 N B) 12 N C) 20 N
v(m/s)

D) 14 N E) 28 N 20

2. Del gráfico mostrado, determine la magnitud de a 10


aceleración del bloque en m/s2.
12N 20N t(s)
0 2 4
liso 4kg 24N
A) 10 N B) 25 N C) 8 N
A) 6 B) 8 C) 4 D) 20 N E) 40 N
D) 12 E) 16
7. El bloque de 4 kg es arrastrado desde el reposo so-
3. Señale verdadero (V) o falso (F), según la segunda bre el suelo sin aspereza alguna, por acción de la
ley de Newton. fuerza F de módulo 32 N. Determine la distancia
• La aceleración siempre tomará la dirección de la recorrida al cabo de 5s de iniciado el movimiento (g
fuerza resultante. = 10 m/s2).
• La fuerza resultante es directa-mente proporcional F
a la masa.
• La segunda ley de Newton se cumple en cualquier
sistema de referencia. A) 100 m B) 150 m C) 200 m
A) VVV B) FVF C) VFF D) 250 m E) 300 m
D) FFV E) FFF
8. En la figura mostrada, el estiramiento mínimo del
4. El bloque mostrado es lanzado horizontalmente so- resorte para que el bloque de masa m inicie su mo-
bre una superficie áspera desacelerando a razón de vimiento es:
4 m/s2. Determine la fuerza de rozamiento. k=50 N/m
movimiento m = 1 kg F

áspero ms = 0,5
2 kg
A) 1 cm B) 5 cm C) 10 cm
A) 6 N → D) 4 cm E) 20 cm
B) 8 N ←
C) 8 N → 9. En la figura el niño en su deslizador desciende por
D) 4 N ← una pendiente lisa (m=0). Calcule la magnitud de la
aceleración del niño.
E) cero

5. Determine la magnitud de la aceleración, del blo-


que mostrado en (m/s2).
40N

60° 10N 37°


liso
2 kg A) 6 m/s B) 3 m/s2 C) 8 m/s2
2

D) 5 m/s2 E) 7 m/s2
A) 5 B) 10 C) 15
D) 20 E) 13
90
90
Colegios y Academias

PRAXIS iV bimestre - 2019

C
10. Se muestra a un bloque en reposo visto desde arriba, m1 T m2 F
en un plano horizontal liso. Si se aplica las fuerzas T
mostradas, determine la distancia efectuada por el
bloque, en los tres primeros segundos de movimiento
A) 2 N
D) 8 N
B) 4 N
E) 3 N
C) 5 N
A
(m = 2,5 kg).
3N m
12. Un cuerpo cuyo peso es de 10 N está colgado de un
hilo. Determinar la tensión del hilo cuando:
F
A) el hilo con el peso se eleva con aceleración de Í
S
4N magnitud 5 m/s2,
A) 6 m B) 12 m C) 4 m B) el hilo con el peso desciende con aceleración de
D) 8 m E) 9 m magnitud 5 m/s2. I
11. Dos bloques de masas m1 = 2 kg y m2 = 4 kg están
A) 15 N y 5 N B) 25 N y 5 N
C) 10 N y 15 N D) 10 N y 5 N C
unidas por una cuerda y se mueven horizontalmen- E) 10 N y 17 N A
te sujetas a una fuerza constante de magnitud F y
sobre una superficie lisa, tal como muestra la figura.
Si la tensión de la cuerda es de 1N, halle la magni-
I
tud de la fuerza F.

P RAXIS AVANZADO

1. Determine la magnitud de la aceleración F


(mk = 0,1) m 37°
m

F=13N A) 16 m/s B) 20 m/s C) 14 m/s


g=10 m/s2
D) 22 m/s E) 12 m/s
50N 2 kg 4. La figura muestra un bloque inicialmente en reposo
a (F) de las siguientes proposiciones:
(ms = 0,6, mc = 0,5, g = 10 m/s2)
mk 2 kg
A) 1 m/s ↓
2
B) 1 m/s2 ↑
C) 6,5 m/s2 ↑ D) 3,5 m/s2 ↓ I. Sobre el bloque fuerza de rozamiento es nula.
E) 10 m/s2 II. La magnitud de la fuerza normal es nula.
III. L a magnitud de la fuerza horizontal para
2. En el sistema mostrado, hallar la tensión en la cuer- mantener el bloque en movimiento debe ser
da que une a los bloques B y C. Datos: mA = 60 kg; mayor o igual a 12N.
mB = 30 kg; mC = 10 kg y g = 10 m/s2 A) VVF B) VFV C) FFF
D) FFV E) VVV
5. El piquero es un ave que se alimenta de peces como
la anchoveta. Esta ave de 0,5 kg de masa, se deja
caer libremente desde una altura de 10 m para atra-
B
par un pez, penetrando 5 m bajo la superficie del
A a agua. Determinar la magnitud de la fuerza de resis-
a C tencia del agua, supuesta constante. (g = 10 m/s2)
A) 320 N B) 300 N C) 220 N
D) 200 N E) 120 N

3. A un bloque de 16 kg inicialmente en reposo se


aplica una fuerza constante de módulo F = 80 N
formando un ángulo con a horizontal tal como se
muestra. Determinar la rapidez del bloque luego de
recorrer 18 m (u = 0) A) 20 N B) 30 N
C) 15 N D) 40 N
E) 255 N
91
91
Colegios y Academias

C PRAXIS 5To de secundaria

T
A R ETO PRAXIS
F 1. Al bloque que se encuentra en reposo sobre el piso,
se le aplican las fuerzas mostradas, determine el
4. Dos bloques de masas m1 = 4 kg y m2 = 6 kg, se
deslizan por un superficie lisa, tal como muestra la
Í módulo de la aceleración que adquiere el bloque (g figura. Halle la tensión de la cuerda.

S = 10 m/s2, mk = 0,2).
20N (g = 10 m/s2)
I m1

C 60N
10 kg
A A) 1,2 m/s2 B) 2,4 m/s2
C) 2,8 m/s2 D) 3,0 m/s2 m2
I E) 3,6 m/s2
A) 8 N B) 24 N C) 12 N
2. El sistema es liberado del reposo y se desprecia D) 4 N E) 20 N
todo tipo de fricción. Determine el módulo de la
aceleración del sistema. 5. El bloque mostrado acelera a razón de 6 m/s2. De-
termine la Tanq (g = 10 m/s2)
(g = 10 m/s2). o
lis

2kg
a

m
30° 3kg

A) 1 m/s2 B) 2 m/s2 q
C) 3 m/s2 D) 4 m/s2 A) 0,4 B) 0,6 C) 0,75
E) 5 m/s2
D) 1 E) 1,2

3. Un bloque de 2 kg de masa se desplaza en línea rec-


ta sobre una superficie rugosa. Si su velocidad varía
como muestra la gráfica. Determinar ka magnitud
de la fuerza de rozamiento.
V(m/s)
10

t(s)
0 1 2
A) 2 N B) 8 N C) 5 N
D) 10 N E) 20 N

92
92
31
C
Dinámica circular T
A
Capitulo
F
Í
P RAXIS INTERMEDIO S
I
1. Un bloque de 5 kg se mueve en un plano horizontal 5. Un cuerpo de 100 N, gira experimentando un MCU,
C
con rapidez angular constante de 4 rad/s. Determi-
ne el módulo de la fuerza de tensión en la cuerda
con un radio de curvatura de 10 cm y una fuerza
centrípeta de módulo 16 N. En estas condiciones,
A
que lo sujeta.
W
determine su rapidez angular en rad/s. (g = 10 m/s2)
A) 1 B) 2 C) 3 I
m D) 4 E) 5
L=2

A) 100 N B) 120 N C) 140 N 6. Si el bloque de 20N, pasa con una rapidez de 10 m/s
D) 160 N E) 180 N por la posición mostrada, determine el valor de la
fuerza que ejerce la superficie cilíndrica lisa sobre el
2. La esfera de 1 kg gira en un plano vertical con rapi- bloque.
dez angular de 2 rad/s. Determine el módulo de la (g = 10 m/s2)
fuerza de tensión en la cuerda, cuando la esfera pasa
5m
por la posición A.
(g = 10 m/s2)

R=1m
O A) 20 N
B) 40 N
C) 60 N
A D) 80 N
A) 10 N B) 12 N C) 14 N E) 100 N
D) 16 N E) 18 N
7. Una curva circular pertenece a un ángulo central de
60° y tiene un radio de 30m. Si un ciclista con MCU
3. En una mesa horizontal lisa, una esfera de 10 kg
tarda 5s en pasar por la curva, entonces su veloci-
gira por medio de una cuerda de 1 m de longitud
dad tangencial, en m/s, es:
fija en un extremo y con rapidez angular constante
A) 2π B) 4π C) 3π
de 5 rad/s. ¿Cuál es el módulo de la fuerza de ten- D) 5π E) 6π
sión en al cuerda?
A) 10 N B) 250 N C) 200 N 8. Si la VA = 2VB, determine el radio de la polea menor,
D) 350 N E) 400 N
si el sistema gira con velocidad angular constante.
VA
4. Un bloque de 2 kg atado a una cuerda de 1 m, expe-
rimenta un MCU so metido a una fuerza de tensión VB 8 cm
de valor 32 N, determine la rapidez angular que ex-
perimenta.
liso

A) 2 cm B) 4 cm C) 6 cm
D) 8 cm E) 10 cm
A) 2 rad/s B) 4 rad/s C) 8 rad/s
D) 10 rad/s E) 16 rad/s

93
93
Colegios y Academias

C 9. Una pelota PRAXIS


5To de secundaria

atada a una cuerda gira sobre un plano


T horizontal y posee velocidad angular constante (ver
figura) indique la verdad (V) o falsedad (F) de las
R=10m g

A proposiciones siguientes:
I. La fuerza que ejerce la cuerda sobre la pelota es 37°
la fuerza centrípeta. m
F II. Sobre la pelota no actúa una fuerza tangencial.
III. Cuando la pelota pasa por A y la cuerda se suelta, A) 100 N B) 12 N
Í el movimiento siguiente será hacia C. C) 140 N D) 160 N
S C E) 90 N
11. Una partícula con MCUV posee la velocidad tan-
I gencial de 10 m/s. Si su aceleración tangencial es de 4
C B
m/s2, determine su velocidad tangencial al cabo de
6s.
A A
A) 14 m/s B) 18 m/s
C) 24 m/s D) 34 m/s
I E) 44 m/s

12. Un rueda tiene un período de 2πs. ¿A qué distancia


del centro los puntos de la rueda tienen una acelera-
A) VFF B) VVF C) VFV ción centrípeta de 6m/s2?
D) FFF E) VVV A) 8m B) 10m C) 12m
D) 6m E) 14m
10. Un móvil de masa 5 kg gira en un plano vertical. Si
en la posición mostrada su rapidez es 10 m/s, deter-
mine el módulo de la fuerza de tensión en el cable
que lo sujeta (g = 10 m/s2)

P RAXIS AVANZADO

1. Se hace girar un balde lleno de agua en un plano w


vertical mediante una cuerda de 50 cm de longi-
tud. ¿Cuál debe ser como mínimo, la velocidad del
balde en el punto más alto para que no caiga ni una
gota de agua? (g = 10 m/s2)
A) 2 m/s B) 5 m/s C) 5 m/s
D) 10 m/s E) 2 5 m/s

2. Determinar la velocidad (en m/s) del doble si en la


posición indicada la reacción del rizo es 26 N (m = A) p rad/s B) p/2 rad/s
C) 2p rad/s D) p/4 rad/s
4 kg; R = 2 m)
E) p/3 rad/s
(No existe rozamiento y g = 10 m/s2)
4. Calcular el radio de una rueda, en cm, si la veloci-
dad lineal de los puntos periféricos es el triple de la
R velocidad lineal de los puntos que se encuentran 10
37° cm más próximos al eje de giro que dichos puntos
periféricos.
A) 5 B) 10 C) 15
D) 20 E) 25
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
5. Las cuchillas de una licuadora N partiendo del re-
poso giran con aceleración angular constante y du-
3. Un cilindro de 5 m de radio rota alrede-
rante los 10 s iniciales efectúan 300 revoluciones.
dor del eje mostrado con rapidez angular
¿Qué aceleración angular posee?
“w”. Si el bloque apoyado en su pared inter-
A) 3p rad/s2 B) 6p rad/s2
na está a punto de deslizar. Determine “w” C) 5 p rad/s2 D) 12 p rad/s2
(ms = 0,2; g = p2 m/s2) E) 24 p rad/s2
94
94
Colegios y Academias

PRAXIS iV bimestre - 2019

C
R ETO PRAXIS T
A
1. Determine la velocidad del bloque, si : R = 5 cm 3. Si los puntos periféricos de una rueda tienen una
además : W = 4 rad/s. velocidad angular de 2rad/s y una velocidad lineal F
de 8m/s, entonces su aceleración centrípeta, en m/
R s2, es: Í
A) 12 B) 14 C) 16
D) 18 E) 20
S
I
4. Una partícula describe un MCU con una rapidez
angular igual a 10π rad/s. Halle el número de vuel-
C
A) 10 cm/s B) 20 cm/s tas que efectúa en 20s. A
C) 30 cm/s D) 40 cm/s
A) 100 B) 150 C) 200
E) 15 cm/s
D) 300 E) 450 I
2. Determine la rapidez angular, en rad/s con que gira
la rueda B, si el bloque baja con una velocidad de
5. Calcular la relación entre las velocidades angulares
6m/s. RA = 8cm, RB = 12cm
de las agujas del segundero y minutero de un reloj.
A) 1 B) 1/60 C) 60
B
D) 3600 E) 1/3600
A

A) 16 B) 33 C) 75
D) 96 E) 150

95
95
24
Resolución de M
triángulos rectángulos A
T
y ángulos verticales Capitulo E
M
Á
En este capítulo aprenderemos ... T
I
C
• A determinar los elementos principales de un triángulo rectángulo. A
• A conocer las propiedades para la resolución de triángulos rectángulos.
• A reconocer un ángulo vertical.
III
• A distinguir la línea visual y horizontal.

M arco Teórico
Resolución de triángulos rectángulos
Es el procedimiento mediante el cual se determinan q
a b S = ab Senq S : área
los lados desconocidos de un triángulo rectángulo, en 2
función de un lado conocido y de un ángulo agudo de S
dicho triángulo.

Caso 1 Ángulos verticales


m Son aquellos ángulos formados en el plano vertical con
mSenα dos líneas imaginarias llamadas visual (línea de mira) y
a horizontal, si la visual se encuentra sobre la horizontal
mCosα el ángulo recibe el nombre de elevación, de lo contrario
recibe el nombre de depresión.
Caso 2
mSecα Elevación
mTanα
Visual
a
m a
Caso 3 Horizontal
mCscα
m
a
mCotα
Depresión
Horizontal
Regla general:
Lado incógnita = R.T. (θ) q
Lado dato

Lado incógnita = (Lado dato) × RT (q) Visual

Área de una región triangular


Si en un triángulo se conoce la longitud de dos lados
y la medida del ángulo que forman dichos lados, se
puede calcular el área de la región triangular.

89
89
Colegios y Academias

PRAXIS 4To de secundaria

M Nota: Se conoce como ángulo de observación al ángulo formado por dos visuales.
A β → ángulo de observación
T
E b
M
Á
T
I
C
A
III E JERCICIOS RESUELTOS
S
1. Una persona de estatura “h” ubicada a una distancia
“D” de una torre, divisa su parte más alta con un Dtgq
ángulo de elevación “q”. Halla la altura de la torre. P H
q
D Q
h h
Resolución R
Graficando el enunciado: D
∆PQS: PQ = D ⇒ QS = D . tgq
Piden: H = RS = RQ + QS
\ H = h + D tgq

P RAXIS BÁSICO

1. Calcule x. E
B

q
x a q
D C

a
A a C
D A B
A) atgatgq B) asenasecq C)
atgasecq A) ntgasecq B) ntgacscq C)
ntgactgq
D) atgacosq E)
acosasecq D) nctgqseca E)
nctgqcsca

2. Calcule x. 4. Calcule H en términos de a, q y d.

H
x
a a q
A) asena B) acosa C) asen2a d
D) acos2a E) atga A) d(ctga+ctgq) B)
d(tga+tgq)

3. Calcule DE si EB = n. C) d(seca+secq) D)
d
tga+tgq
d
E) ctga+ctgq

90
90
Colegios y Academias

PRAXIS iII bimestre - 2019

5. Calcule x en términos de H, a y q. a) 48,8 m b) 49,8 m c) 51,8 m M


d) 52,8 m e) 56,8 m
A
8. Desde un punto en tierra se ve lo alto de una torre T
H de 24 m con un ángulo de elevación “q” (tgq = E
2/3). ¿A qué distancia de la base de la torre se
x encuentra el punto de observación? M
a q a) 28 m b) 32 m c) 36 m Á
Htgq Hctgq d) 39 m e) 48 m T
A) tga+tgq B)
ctga+ctgq
I
Htgq Hctgq
9. Desde un punto en tierra ubicado a 48 m de la base
de una torre, se ve lo alto de ella con un ángulo de
C
C) ctga+ctgq D)
tga+tgq

elevación “ϕ” (tgϕ = 7/12). ¿Cuál es la altura de la A
torre?
Hsecq
E) csca+cscq a) 14 m b) 21 m c) 28 m
III
d) 35 m e) 42 m
6. Un niño de estatura 1,2 m está ubicado a 24 m de
una torre y divisa su parte más alta con un ángulo 10. Desde lo alto de un edificio de 60 m de altura se
de elevación de 37º. ¿Cuál es la altura de la torre? ve un objeto del suelo con un ángulo de depresión
de 53º. ¿A qué distancia de la base del edificio se
a) 16,2 m b) 18,2 m c) 20,2 m encuentra el objeto?
d) 17,2 m e) 19,2 m
a) 30 m b) 45 m c) 48 m
7. Un niño de estatura 1,8 m está ubicado a 36 m de d) 72 m e) 80 m
una torre y divisa su parte más alta con un ángulo
de elevación de 53º. ¿Cuál es la altura de la torre?

P RAXIS AVANZADO

1 Determina «x». 3 Halla «x».

Solución: B D Solución:
x
α
x
a q
A m C
θ

2 Halla «x». 4 Halla «x».

B x D Solución: Solución:
x

Ψ b
A n C
b
a

91
91
Colegios y Academias

PRAXIS 4To de secundaria

M 5 En el rombo mostrado, calcula «x» en función de 9 Calcula «x».


los datos dados (ABCD: rombo)
A B Solución:
T B L C Solución:
E q P x
b
M q
a
Á x A D C
T
I
C
A A D

III
6 En la figura, calcula «x» si D es punto medio de 10 Calcula:
Cota + Cotq
AC. E=
1 + Csca
B Solución: (0 y O1 son centros)
q Solución:
x P
a O 2a
a b O1
A D C

7 Carlitos observa una torre con un ángulo de ele- 11 Un nadador se dirige hacia un faro y la observa
vación de 45º, camina 8 m hacia la torre; ahora la con un ángulo de elevación de 30º, al avanzar
observa con un ángulo de elevación a, si la longi- 110 m el ángulo de elevación se duplica. Halla la
tud de la torre es 32 m, halla la medida de a. longitud del faro.
Solución: Solución:

8 Desde un punto en tierra se observa lo alto del ter- 12 El ángulo de elevación de la parte superior de
cer piso de un edificio con un ángulo de elevación una torre es de 30º, si nos acercamos 400 m, se
a y la parte baja del quinto piso con un ángulo de tiene que el ángulo de elevación se ha duplicado.
elevación b. Halla la longitud de la torre.
Halla: Q = Tanb Solución:
Tana
Solución:

92
92
Colegios y Academias

PRAXIS iII bimestre - 2019

13 Desde lo alto de un fato ubicado en la playa, se ob- 17 Desde lo alto de un dificio se ve un punto en M
servan 2 botes anclados en el mar y alineados con el tierra con un ángulo de depresión a y a otro
faro, con ángulos de depresión de 37º y 53º respecti- punto ubicado a la mitad entre el primer punto
A
vamente. Halla la distancia que separa dichos botes, y el edificio con un ángulo de depresión 90º - a. T
sabiendo que la longitud del faro es de 36 m. Calcula el valor de Tana. E
Solución: Solución: M
Á
T
I
C
A
III
14 Un observador se encuentra a 20 m de un edificio 18 Desde un punto en el suelo se divisa lo alto de
y observa su parte superior con un ángulo de ele- un poste con un ángulo de elevación a, se acer-
vación a y si se aleja 10 m el ángulo de elevación ca una distancia igual al triple de la longitud del
es el complemento de a. Calcula el valor de Tana. poste y el ángulo de elevación es 90º - a.
Solución: Calcula: E = Tan2a + Cot2a.
Solución:

15 Calcula «x» en función de a y L. 19 Halla «x» en función de los datos dados.


B Solución:
Solución:
x
x

a b
A a C
a
L

16
Halla «x» en función de los datos dados. 20
Calcula «x» en términos de r y θ.

Solución: Solución:
q
x
x
r
f q
O
m

93
93
Colegios y Academias

PRAXIS 4To de secundaria

M
A R ETO PRAXIS
T
E
M 1. Calcule AB en términos de R y q. (T: punto de tan- A) 2ctgq B) 3ctgq C) 4ctgq
gencia)
Á B
D) 3tgq E) 4tgq
T 4. Calcule ctgatgq.
I B
C T R a
A q
a
III q
C
A O
A ab C
A) R(senq+cosq) B) R(senq+ctgq) D
b a 2b
C) R(senq+tgq) D) R(cosq+tgq) A) 2a+b
B)
2a+b
C)
2a+b

E) R(senq+tgq) a a+b
D) 2a+b E)
2a+b

2. Calcule DE si AC = m.
C 5. Calcule x.

B
D a q

q
A B
E
A m x C
A) msenqcos2 q B)
msen 2 qcos2 q D

msenqtg2 q
C) m senqcscq D) A) mtgatgq B) mctgactgq C) mtgasenq
E) m sen 2 qtg q D) mctgactgq E) mtgactgq

3. Si AB=BC y BM=MC, calcule ctga.


B

q
a
A C

94
94
26
Razones trigonométricas M
de ángulos de cualquier A
T
magnitud Capitulo E
M
Á
En este capítulo aprenderemos ... T
I
C
• A definir el ángulo en posición normal. A
• A calcular el radio vector.
• A definir las razones trigonométricas de ángulos en posición normal.
III
• A conocer los signos de las razones trigonométricas.

M arco Teórico
Llamado también canónico o estándar, es aquel ángulo Por Pitágoras:
trigonométrico cuyo vértice coincide con el origen del
sistema de coordenadas rectangulares y su lado inicial
r2 = Xo2 + Yo2
coincide con el semieje positivo de abscisas (Eje X).
y
r>0
y
a

O x
Y0 P(Xo;Yo)
r

a: Ángulo en posición normal positivo del IIC a


y
O x0 X
Definimos
Sena = Ordenada = y0
O Radio vector r
x
Cosa = Abscisa = x0
q Radio vector r

Tana = Ordenada = y0
Abscisa x0
q: Ángulo en posición normal negativo del IIIC Csca = Radio vector = r
Ordenada y0
Razones trigonométricas de un ángulo en Radio vector = r
Seca =
posición normal Abscisa x0
Xo : Abscisa del punto
Yo : Ordenada del punto Cota = Abscisa = x0
r: Radio vector Ordenada y0

95
95
3° SECUNDARIA

Colegios y Academias

PRAXIS
Calidad educativa para los retos de la vida

Matemática I
III BIMESTRE
M
A
T
E
M
Lógica:
Proposicional 20 Capitulo

Á
T En este capítulo aprenderemos ...
I
C
A • A formalizar y simbolizar cualquier proposición simple o molecular.
I
I • A determinar una tabla de verdad.
• A poder determinar los valores de verdad o falsedad de una forma directa y
sencilla.

M arco Teórico
LÓGICA Su tabla de verdad resulta:
La lógica es una ciencia que estudia los métodos o pro- p p
cedimientos que aplican definiciones y leyes o reglas con V F
el propósito de determinar la validez o invalidez de las
F V
proposiciones.
b) Conjunción
I. Proposición Relaciona proposiciones mediante el conectivo
Es una expresión lingüística libre de ambigüedades, “y”, se le denota con ( ∧ ).
que tiene la propiedad de ser verdadera o falsa, pero p q p∧q
nunca ambas simultáneamente.
V V V
V F F
1. Variable proposicional
F V F
Por comodidad las expresiones o proposiciones
F F F
son representadas por letras latinas: p, q, r, s, ...
llamadas variables proposicionales. c) Disyunción débil o inclusiva
Relaciona proposiciones mediante el conectivo
2. Clases de proposición “o”. Se le denota con ( ∨ ).
a) Proposición simple p q p∨q
Llamada también proposición atómica, moná-
V V V
dica o monarca son reemplazadas por una sola
V F V
variable.
F V V
F F F
b) Proposición compuesta
Llamadas también proposiciones moleculares o d) Disyunción fuerte o exclusiva
esquemas moleculares, se obtiene de los combi- Relaciona proposiciones mediante el conectivo
naciones de las proposiciones simples. “o... o ...”, se le denota con ( ∆ ).

3. Conectivos lógicos Su tabla de verdad es:


Llamados también: operadores, signos de enlace, p q p∆q
conectores, factores,..., etc.
V V F
a) negación
V F V
Es un operador monádico que afecta a una
F V V
proposición o conjunto de proposiciones, se
F F F
simboliza (  ).

22
Colegios y Academias

PRAXIS iII bimestre - 2019

e) Condicional 4. Tablas de verdad (total de combinaciones de M


Relaciona proposiciones mediante el conectivo una tabla)
“si, ... entonces...”, se denota con ( → ). Si el esquema molecular de una tabla está for- A
mada por n variables proposicionales, entonces T
Se toman en cuenta como sinónimos del con- a cada variable proposicional se le asigna 2n E
dicional las expresiones: “siempre que”, “por lo valores, mitad verdaderas y mitad falsas.
tanto”, “luego”, “implica”, ..., etc.
M
La condicional es falsa únicamente cuando el De acuerdo al resultado obtenido en el operador Á
antecedente es V y el consecuente es F, su tabla principal, los esquemas moleculares se clasifican T
de verdad resulta: en: I
p q p→q a) Consistentes o de contingencia: Cuando C
en el operador principal hay por lo menos una
V V V
verdad y una falsedad.
A
V F F
b) Tautológico: Se obtiene cuando el operador I
F V V
principal todos son verdaderas.
F F V c) Contradictorio: Se obtiene cuando en el
f) Bicondicional operador principal todos los valores son falsos.
Relaciona proposiciones mediante el conectivo d) Implicación: Es el nombre que asume una
“si y solo si”, se le denota con ( ↔ ). condicional cuando al evaluarlo resulta tautoló-
Se toman en cuenta como sinónimos de la bi- gico.
condicional “cuando y sólo cuando”, “entonces e) Equivalencia: Es el nombre que asume una
y sólo entonces”, “es una condición necesaria y bicondicional cuando al evaluarlo resulta tauto-
suficiente”. lógico.
La condicional es verdadera cuando ambas
proposiciones tiene el mismo valor de verdad o
falsedad, su tabla de verdad resulta:
p q p↔q
V V V
V F F
F V F
F F V

E JERCICIOS RESUELTOS
1. El equivalente de la proposición: “Si Juan es Resolución
deportista, mantiene una dieta estricta”, es: Sabemos:
[
p → (q → r )] → p ≡ F
  
Resolución V F

Simbolizando: Si Juan es deportista, mantiene Luego: p → (


q→r) ≡ V Obs: p = F
 
una dieta estricta.
p = Juan es deportista. Reemplazando F * dos casos:
q = mantiene una dieta estricta.
Observamos que: p → q 1.er caso * q → r ≡ F ⇒ q= r F ∴ p= F, q= V, =
V, = r F
esto equivale a:  p ∨ q por condicional
Luego: 2.º caso * q→r ≡V⇒
= q V =
y r V o=q F y=r F
“Juan no es deportista o mantiene una dieta
estricta” ≡ “Juan mantiene una dieta estricta o no
es deportista”.
∴ ( p → q) ≡ (  p ∨ q)

2. Si la proposición es F, determinar los valores de p,


q y r:

[ p → (q → r )] → p

33
Colegios y Academias

PRAXIS 3Ro de secundaria

M P RAXIS BÁSICO

A
T 1. Luego de construir la tabla de verdad de las siguientes 4. Sabiendo que: [( p → q) ∨  r ] es falsa.
E proposiciones: ( p ↔ q) → (r ∆  p) Hallar los valores de verdad de p, q y r.
M ¿Cuántas son falsas? A) VFF B) VFV C) VVV
A) 3 B) 4 C) 5 D) FFF E) FFV
Á D) 2 E) 6
T 5. El equivalente de la proposición: “Si estudia y traba-
I 2. Si p = V, q = F y r = V.
ja, se formará bien”, resulta:
C Entonces [( p∨  q) → ( p∧  q)] ∧ r , es:
A) No es verdad, que estudia y trabaja, o se forme
A A) V B) F
bien.
I C) No se puede afirmar
B) No estudia, ni trabaja sin embargo se forma
I D) V o F E) V y F
bien
C) Estudia y no trabaja sin embargo se forma
3. Los valores de verdad de las proposiciones p, q, r y
bien.
s son respectivamente V, F, F, V; obtener los valores
D) Si estudia se formará bien, aunque trabaje.
de:
E) No es el caso que ni estudie, ni trabaje o se
• [( p ∨ q) ∨ r ] ∧ s
forme bien.
• r → (s ∧ q)
• ( p ∧ r ) ↔ (r ∧  s)
A) VFF B) VVV C) FFF
D) FVV E) VVF

P RAXIS AVANZADO

1 Cuántas verdaderas se obtiene de la tabla de 3 Al evaluar [( p ∨ q) ∧ p] .


verdad del esquema: ¿Cuántas falsas se obtiene?
( p ∧ q) ∧ ( p ∨ q) Solución:
Solución:

2 Indicar el número de verdades en: 4 Si la proposición:


[( p ∧ q) → r ] ↔ [ p → r (q → r )] ( p∧  q) →  r es falsa, determine el valor de
Solución: verdad de p, q y r respectivamente.
Solución:

44
Colegios y Academias

PRAXIS iII bimestre - 2019

M
5 Si la proposición: 8 Si la proposición:
( p ∧  q) → (r →  s) es falsa, el valor de verdad ( p∨  q) → ( p → r ) es falsa, se afirma que: A
de p, q y r es: I. ( p ∨ q) es falsa. T
Solución: II. (r → q) es falsa. E
III. ( q → p) es verdadera.
Son ciertas: M
Solución: Á
T
I
C
A
I
6 Determinar el tipo de fórmula proposicional en 9 De las proposiciones:
la siguiente proposición compuesta: p : “Mario es comerciante”.
{ p → (  p ∧ q ) ∧ r } ↔  ( r → p ) q : “Mario es un próspero industrial”.
r : “Mario es ingeniero”.
Solución: Simbolizar: “Si no es el caso que Pilar sea
comerciante y próspera industrial, entonces
es ingeniera o no es un comerciante”.
Solución:

7 Determinar el tipo de fórmula proposicional en 10 Ulises que nunca miente, ha confesado a su


la siguiente proposición compuesta: amigo Ricardo lo siguiente: “Amo a María o
(
 p → q ) ↔   (  q ∨ r ) ∧  p  a Isabel”, pero no a ambas. Además, si amase
Solución: a María, amaría también a Isabel”. Decir sim-
bolizando a quién ama Ulises
Solución:

R ETO PRAXIS
1. Determinar el valor de verdad de las siguientes pro- A) Hace frío o no congela.
posiciones: B) No hace frío o no congela.
• p → q ≡ q → p C) No hace frío o congela.
• p ∧ ( p → q) es una tautología. D) Hace frío o congela.
• p ∧  p es una contradicción. E) Hace frío y no congela.
A) FFV B) FVV C) FFF 3. Simplificar la expresión [ p →  (q → p)] →  q.
D) VFV E) VVV
2. Hallar la proposición equivalente a: “No es el caso A) p ∨  q B) p∧q C)  p∨q
que, hace frío y no se congela”. D)  p ∧  q E) p→q

55
M
A
T
E
M
Lógica:
Leyes lógicas 21
Capitulo

Á
T En este capítulo aprenderemos ...
I
C
A
I • A reconocer las leyes lógicas.
I • A resolver ejercicios utilizando las leyes lógicas para reducir un problema.

M arco Teórico
Son equivalencias lógicas que nos permiten simplificar 1.6. LEYES DE IDENTIDAD
un problema y expresarlo en forma más sencilla. Las p ∨ V ≡ V; p ∨ F ≡ p
demostraciones se hacen construyendo la tabla de verdad p ∧ V ≡ p; p ∧ F ≡ F
en cada caso.
1.7. LEYES DEL COMPLEMENTO
Principales leyes: p∨∼p ≡V
p∧∼p ≡F
1.1. LEY DE IDEMPOTENCIA
p∨p≡p 1.8. LEY DEL CONDICIONAL
p∧p≡p p→q≡∼p∨q

1.2. LEY CONMUTATIVA 1.9. LEY DEL BICONDICIONAL


p∨q≡q∨p p ↔ q ≡ (p → q) ∧ (q → p)
p∧q≡q∧p p ↔ q ≡ (p ∧ q) ∨ (∼p ∧ ∼q)

1.3. LEY ASOCIATIVA 1.10. LEY DE ABSORCIÓN


(p ∨ q) ∨ r ≡ p ∨ (q ∨ r) p ∧ (p ∨ q) ≡ p
(p ∧ q) ∧ r ≡ p ∧ (q ∧ r) p ∨ (p ∧ q) ≡ p
p ∧ (∼p ∨ q) ≡ p ∧ q
1.4. LEY DISTRIBUTIVA p ∨ (∼p ∧ q) ≡ p ∨ q
p ∨ (q ∧ r) ≡ (p ∨ q) ∧ (p ∨ r)
p ∧ (q ∨ r) ≡ (p ∧ q) ∨ (p ∧ r) 1.11. LEYES DE MORGAN
∼(p ∨ q) ≡ ∼p ∧ ∼q
1.5. LEY DE LA DOBLE NEGACIÓN ∼(p ∧ q) ≡ ∼p ∨ ∼q
∼(∼ p) ≡ p

E JERCICIOS RESUELTOS
1. Si la proposición representada por (∼p ∧ q)→ r es Resolución
falsa, determina el valor de p, q y r. (∼p ∧ q)→ r

V F
a) FVF d) VFF
F ... (dato)
b) FFF e) FFV
c) FVV Luego: ∼p ∧ q ≡ V
Con lo que: p ≡ F; q ≡ V; r ≡ F
Rpta.: a

66
Colegios y Academias

PRAXIS iII bimestre - 2019

P RAXIS BÁSICO M
A
1. ¿Cuáles de las siguientes proposiciones son 3. Si la proposición compuesta: T
lógicamente equivalentes? (p ∧ q) →(∼q ∨ ∼r) E
es falsa, halla el valor de verdad de:
I. ∼p ∧ ∼q
I. ∼(p ↔ ∼q)→ (∼r ∧ q) M
II. ∼p →q
III. p ∨ q II. (∼p ∧ r)↔ ∼(q ∧ p) Á
a) I y II d) Todas a) VV d) FF T
b) I y III e) Ninguna b) VF e) Faltan datos I
c) II y III c) FV C
4. Simplifica: A
2. Sabiendo que la proposición “p” es verdadera, [(∼p∧q)→r]∧(∼q∧r)
¿en cuál de los siguientes casos es suficiente a) ∼q d) q∨∼r
I
dicha información para determinar el valor de las b) ∼q∨r e) q ∨ p
proposiciones? c) q ∨ r
I. p ∨ ∼q
II. (∼q ∨ p)∨ ∼r 5. Se define el conectivo “#” por:
III. (∼p ∨ q)∨ r p # q=∼p ∨ q
a) Sólo I d) I y II Halla el equivalente de:
b) Sólo II e) II y III (p # ∼q)#(q#∼p)
c) Sólo III a) ∼p ∨ q d) p ∧ q
b) p ∧ ∼q e) Tautología
c) ∼q ∨ p

P RAXIS AVANZADO

1 Halla la equivalencia de: 3 Se tiene la siguiente equivalencia:


∼(∼(p→q)→p)→q p∆q=(∼(p∨q)∧(q∧∼p)
Solución:
Reduce la expresión:
(p∆∼q)∆∼p
Solución:

2
Simplifica: 4 Simplifica:
(∼p∧q)→(q→p) [(p→q)∧q]→p
Solución: Solución:

77
Colegios y Academias

PRAXIS 3Ro de secundaria

M
5
Se conoce que: 8 De las siguientes relaciones:
A p * q = ∼(p→∼q); I. p→(q→r)=(p→q)→r
T p # q = (p∨∼q)↔p II. p→(q→r)= q→(p→r)
E Evalúa: III. p→(q→r)= ∼r→(p→∼q)
[(∼p * q)→q]#(∼q→p), y su tabla de valores es: IV. p→(q→r)= (p→r)→q
M Solución: son verdaderas:
Á Solución:
T
I
C
A
I
I
6 Si p ∆ q ≡ (p∨q)∧(∼q∨∼p); 9 Simplifica:
entonces (p∆∼q)∆p equivale a: [(∼p∨q)→(∼q∨p)]∧∼(p∧q)
Solución: Solución:

7 Simplifica: 10
Simplifica:
∼[(p→∼q)→∼q]→[∼p↔(∼p→q)] [∼(p→q)]∨[∼(p∨q)]
Solución: Solución:

R ETO PRAXIS
1. Halla la equivalencia de: a) T
b) S
∼(∼(p→q)→p)→q
c) C
a) ∼p∧q d) p∨q
d) Siempre verdadera
b) ∼p∨∼q e) Tautológica
e) N.A.
c) ∼p∨q 3. Al simplificar la proposición
2. De:
(p→q)↔(p∧∼q)
∼[(p ∨ q)∧∼(p ∧ q)]∧ (p ∆ q) se obtiene:
se afirma que es:
a) p∧q b) Contradicción c) ∼p∧∼q
d) ∼q e) Tautología

88
Circuitos lógicos
Lógica:
22
Capitulo
M
A
T
E
M
Á
En este capítulo aprenderemos ... T
I
C
A
• A identificar los conectores lógicos en un circuito lógico.
I
• A resolver ejercicios utilizando circuitos lógicos.

M arco Teórico

CIRCUITOS LÓGICOS PARALELO


El valor de verdad de una proposición puede asociarse
con interruptores que controlan el paso de la corriente. p
Así si una proposición es verdadera, el interruptor estará p∨q
cerrado y la corriente pasará. Si la proposición es falsa, q
el interruptor estará abierto y la corriente no pasará.
MIXTO
p=V
p q
(p∧q)∨(∼r)
∼r
p=F
Los interruptores pueden estar en serie o paralelo:

SERIE

p q p∧q

E JERCICIOS RESUELTOS
1. Halla el equivalente del circuito: Resolución
∼p Reduciendo el circuito:
p (∼p ∨ q)∧ p ... conmutativa
q p ∧(∼p ∨ q) ... absorción
a) p d) p ∧ q p∧q
b) ∼q e) p ∨ q Rpta.: d
c) q

99
Colegios y Academias

PRAXIS 3Ro de secundaria

M P RAXIS BÁSICO

A 1. Halla la expresión equivalente al circuito mostrado. ∼p


T p
∼p
∼q
E ∼r
q a) ∼p d) p ∨ ∼q
M b) ∼q e) p
Á a) (p∨q) ∨ r d) (p∧q) ∨ ∼r
c) ∼p ∧ q
b) (p∨q) ∧ ∼r e) (p∧q) ∧ r
T c) (p∧q) ∨ ∼r
I 4. Halla la expresión equivalente del circuito
C 2. Halla la expresión equivalente del circuito
mostrado.
∼p
A mostrado. p
I p q
I q a) p d) p ∧ q
b) ∼p e) p ∨ q
r ∼s c) q
a) p ∨ (r ∧ s)
b) (p ∨ q) ∨ (r ∧ ∼s) 5. Halla la expresión equivalente que representa al
circuito:
c) (p ∧ q) ∨ (r ∨ ∼s)
d) (p ∨ q) ∧ (r ∧ ∼s) ∼(p∧q)
∼(p∧q) q
e) (p ∨ q) ∨ (r ∨ s) t

3. Halla la expresión equivalente del circuito a) p d) ∼q


mostrado. b) ∼p e) p ∧ q
c) ∼p ∧ q

P RAXIS AVANZADO

1 Halla la expresión equivalente que representa al 3 Diseñe la siguiente proposición:


circuito: [(r→q)∧q]↔[(∼q∨r)∧s]
Solución:
∼r
∼(p∨q) ∼q
∼(p∨q)

Solución:

2 Diseñe la siguiente proposición: 4 Diseñe la siguiente proposición:


∼(p∨q)∨∼q ∼(p→q)→r
Solución: Solución:

10
10
Colegios y Academias

PRAXIS iII bimestre - 2019

M
5 Al simplificar el circuito se obtiene: 8 Halla el equivalente del circuito:
p
∼p r A
∼q
p
∼p T
q
q
∼p E
r ∼r Solución: M
Solución: Á
T
I
C
A
I
6 Halla el circuito equivalente a: 9 Halla el equivalente del siguiente circuito.
∼p ∼p
∼p p
p∧q q
q
Solución:
Solución:

7 Halla la expresión equivalente que representa 10 Diseñe la siguiente proposición:


al circuito: ∼[(p∨q)∧∼q]→∼p
∼(p∧q) Solución:
∼(p∧q) ∼q
r
Solución:

11
11
Q
U
Química orgánica
24 Capitulo

Í
M En este capítulo aprenderemos ...
I
C
A • A comprender las propiedades del carbono.
• A localizar los tipos de hibridación. Diamante (duro)
CRISTALINO Grafito (frágil)

NATURAL Antracita
Turba
M arco Teórico AMORFO Hulla
Lignito

Denominada también química de los compuestos de Coque


carbono debido a que en ella se estudia a todos aque- Carbón vegetal
AMORFO Carbón animal
llos compuestos de carbono naturales o artificiales que
Negro de humo
se encuentran o sintetizan. Carbón activado
ARTIFICIAL
Se excluyen de la química orgánica algunos compues-
tos de carbono que tienen mineral tales como: CRISTALINO Fullerenos
Anhidridos: CO; CO2
Ácidos oxácidos: H2CO3 II. Propiedades químicas
Sales carbonatadas: (CO3)–2 a) Tetravalencia
Bicarbonatos: NaHCO3 Capacidad para formar 4 enlaces.
Cianuros: CN–
Cianatos: CNO– C ; C ; C ; C

Características de los compuestos orgánicos b) Covalencia
1.º Tiene dos grupos de elementos: El carbono al unirse a otros elementos forma
a) Organógenos: C, H, O, N enlaces por compartición de pares de electrones, es
b) Secundarios: decir, “enlaces covalentes”.
- Metales: Na, Ca, Fe, Mg, Zn, K b.1 Enlace covalente simple
- No metales: P, S, F, I, Br H H H
2.º Tienen bajo punto de fusión y ebullición.
H C Cl ; H C C Cl
3.º No se disuelven en agua, pero sí en líquidos orgá-
nicos (bencina, acetona, tetracloruro de carbono). H H H
4.º Generalmente tienen alta masa molecular. b.2 Enlace covalente doble
H H
5.º No conducen la electricidad.
H C O ; C C
6.º Se descomponen fácilmente con el calor.
H H H

El carbono b.3 Enlace covalente triple


I. Formas de existencia H C N ; H C C C

Diamante (duro) c) Autosaturación


CRISTALINO Grafito (frágil) Los carbonos pueden unirse a otros carbonos forman-
do cadenas abiertas o cerradas de tipo:
NATURAL Antracita c.1 Acíclicas o abiertas
Turba - Saturadas: cuando sólo tienen enlaces simples
AMORFO Hulla
Lignito
entre carbonos.

Coque 162
162
Carbón vegetal
AMORFO Carbón animal
Colegios y Academias

PRAXIS iII bimestre - 2019

tales denominados híbridos que permiten explicar la


C C C C C (ramificada) geometría molecular y ángulos de enlace del carbono
C respecto a sus átomos enlazados.

- Insaturadas: contiene enlaces múltiples entre


Se presentan los siguientes tipos de hibridización del
carbono:
Q
carbonos.

1.º Hibridización sp3

U
C C C C C (lineal) C Forma: tetraédrica
Í
M
C Ángulo: 109,5°
E.C. doble
Enlace: simple


c.2 Cíclicas o cerradas
- Saturadas - Insaturadas
sp 3
2.º Hibridización: sp2
I
C
Forma: trigonal plana
C
C
C
C
C C
C C
Ángulo: 120°
Enlace: doble
A
2
sp
C C
3.º Hibridización: sp
d) Hibridación C C Forma: lineal
Es el proceso por el cual los orbitales normales de un Ángulo: 180°
átomo se combinan entre sí para generar nuevos orbi- sp Enlace: triple
Tipos de carbono

CARBONO NOTACIÓN

Primario CH 3 1C 3H (hidrógenos primarios)

Secundario CH 2 2C 2H (hidrógenos secundarios)

Terciario CH 3C 1H (hidrógeno terciario)

Cuaternario C 4C No posee.

Tipos de fórmulas
FÓRMULAS REPRESENTACIÓN INDICA

H H H
Muestra
Desarrollada H C C C H todos los
enlaces
H H H

Enlaces
Semidesarrollada CH3 CH2 CH3

C C
Global C3H8

1 carbono en cada extremo


Topológicas y muestra los enlaces y
(zig-zag) grupos funcionales.

E JERCICIOS RESUELTOS
1. Dos compuestos orgánicos son isómeros ópticos D) la molécula del uno es la imagen especular
cuando al compararlos: (UNMSM 1991) superponible del otro.
A) la suma relativa de sus ángulos de desviación E) las moléculas no son imágenes especulares
del plano de la luz polarizada es cero. entre sí.
B) muestra un aumento del ángulo de desviación Resolución
del plano de la luz polarizada. Son aquellas que producen la desviación de la luz
C) ninguno ejerce actividad óptica sobre el plano blanca de un polarímetro.
de luz polarizada.
163
163
Colegios y Academias

PRAXIS 4To de secundaria

Q P RAXIS BÁSICO

U
1. No es compuesto orgánico: 7. ¿Cuántos carbonos tienen hibridización sp2?
Í
M A) C2H6
C) KNC
B) CH4
D) CH3COOH C C C C C C C

I E) CH3OH

C 2. Sintetiza el primer compuesto orgánico (urea):


A) 7 B) 6 C) 3
D) 5 E) 4
A A) Berzelius B) Rutherford
C) Lavoisier D) Wöhler 8. Señale cuántos carbonos secundarios hay en el
E) N.A. compuesto:

CH3 CH2 CH CH 3
3. Escribe la fórmula global de:
CH3 CH2 CH CH 2 CH 2 CH2 CH3
CH 3 CH2 CH CH3

CH3 A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
A) C5H12 B) C5H10 C) C5H11
D) C3H8 E) C3H8 9. Friedrich Wöhler sintetizó la _______________ a
partir del cianato de amonio.
4. ¿Cuál de ellas es una propiedad del átomo de carbo-
no? A) urea B) fosfina C) anilina
D) cocaína E) plata
A) tetravalencia B) covalencia
C) saturación D) hibridación 10. Señalar el elemento organógeno:
E) todas
A) ozono B) oxígeno C) cloro
5. Determine el número de carbonos terciarios y cua- D) fósforo E) hierro
ternarios en:

CH3 CH3

CH2 CH CH2 CH C CH2 C CH3

CH3 CH3 CH3 CH3 CH3

A) 3, 5 B) 2, 2 C) 4, 4
D) 8, 3 E) N.A.

6. Determinar el número de enlaces pi(p) de:

CH3 – C ≡ C – C ≡ CH

A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

164
164
Colegios y Academias

PRAXIS iII bimestre - 2019

P RAXIS AVANZADO

1 ¿Qué hizo Friedrich Wöhler? 5 Indica el tipo de fórmula para:


Q
Solución: • CH3 — CH2 — CH3 :
___________________

U
C C Í

: ___________________
C2H6 : ___________________
M
I
C
A

2 ¿Qué es covalencia? 6 ¿Qué es tetravalencia?


Solución: Solución:

3 Mencione 4 características de los compuestos 7 Determinar el número de enlaces pi(p) que


orgánicos. posee la estructura.
Solución: OH Solución:

CH 3 C CH3

CH3

4 Escribe la fórmula global de: 8 Determine el número de carbonos secundar-


• CH3 — CH2 — CH2 — CH3 ios en:
CH3
• CH 3 CH2 CH CH3
CH3 CH2 CH CH2 C C CH2
CH3
CH3
Solución: Solución:

165
165
Colegios y Academias

PRAXIS 4To de secundaria

9 Determine los carbonos con hibridación sp. 13 Señale cuántos hidrógenos primarios,
H2C = CH – CH = CH – CH3 secundarios y terciarios hay en el siguiente
Q Solución: compuesto:
U
CH3 CH3

Í CH3 CH CH C CH2 CH3

M C2H5 CH3

I Solución:
C
A
10 Halle el número de enlaces pi(p) y sigma (s). 14 Indicar el número de carbonos con hibrid-
ización sp3 y sp2 respectivamente.
CH3

CH3 CH CH CH CH CH C C C CH
Solución:
Solución:

11 En relación a las propiedades físicas del carbono: 15 Señale cuántos carbonos primarios hay en el
( ) El diamante es mal conductor de la electric- siguiente compuesto:
idad. CH3 CH3
( ) El grafito está formado por cristales hexago-
CH3 CH CH C CH2 CH3
nales.
( ) El diamante y el grafito son alótropos del CH3 CH3
carbono. Solución:
( ) La antracita es un carbono anisotrópico.
( ) La hulla es la fuente natural de los hidrocar-
buros aromáticos.
Indique cuántas son correctas.
Solución:

12 Determinar el número de carbonos con hib- 16 Determinar el número de carbonos terciarios.


CH2 CH3
ridación sp.
HC C CH CH3
CH3 C CH2 C CH CH3
CH3
CH3
Solución: Solución:

166
166
Colegios y Academias

PRAXIS iII bimestre - 2019

17 Indicar el número de carbonos con hibridización 19 Determinar el número de carbonos con hib-
sp, sp2, sp3 respectivamente. ridación sp2.
CH3
Q
CH3 CH2 CH CH CH C CH
CH3 CH CH CH CH CH CH2 U

Solución:
CH3
CH3
Solución:
CH3 Í
M
I
C
A
18 Determinar el número de enlaces sigma (s) del 20 Indique la cantidad de carbonos primarios,
siguiente compuesto: secundarios terciarios en:
Solución:
C N


Solución:

R ETO PRAXIS
1. Señale el compuesto orgánico: A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
A) Na H CO3 B) KCN C) NH4CNO
D) CH4 E) H2CO3 4. Indicar el número de carbonos con hibridización
sp.
2. Indicar el número de carbonos primarios y secun- CH3
darios.
CH3 CH2 CH CH C C CH CH C CH

CH3 CH2 CH2 CH CH2 CH CH3


A) 6 B) 8 C) 4
CH3 D) 2 E) 3

5. Indicar el número de carbonos secundarios y cua-
A) 4, 5 B) 7, 8 C) 4, 3
ternarios.
D) N.A. E) 3, 4 CH3 CH3 CH3

3. Determinar el número de carbonos con hibridación CH2 CH2 C CH2 C CH2 C CH3
sp3.
CH2 CH3 CH3 CH3 CH3 CH3

CH 3 C CH2 C CH CH3
A) 7, 5 B) 8, 10 C) 4, 3
CH2 D) 2, 3 E) 3, 3

167
167
Q
U
Alcanos
26 Capitulo

Í
M En este capítulo aprenderemos ...
I
C
A • A aprender a conocer a los alcanos.
• A aprender a nombrar por el sistema IUPAC a los alcanos.

M arco Teórico
ALCANOS - Si un mismo átomo de carbono tiene dos radicales
se pone el número localizador delante de cada
Son compuestos de C e H (de ahí el nombre de
radical y se ordenan por orden alfabético.
hidrocarburos) de cadena abierta que están unidos entre
- Si un mismo radical se repite en varios carbonos,
sí por enlaces sencillos (C — C y C — H). Su fórmula
se separan los números localizadores de cada
molecular es CnH2n+2, siendo n el N.º de carbonos.
radical por comas y se antepone al radical el prefijo
Nomenclatura: “di-”, “tri-”, “tetra-”, etc.
Se nombran mediante los prefijos griegos que indican el - Si hay dos o más radicales diferentes en distintos
número de átomos de carbono y la terminación “-ano”. carbonos, se nombran por orden alfabético
Cuando aparecen ramificaciones (cadenas laterales) anteponiendo su número localizador a cada radical.
hay que seguir una serie de normas para su correcta En el orden alfabético no se tienen en cuenta los
nomenclatura: prefijos: di-, tri-, tetra- etc. así como sec-, terc-, y
- Se elige la cadena más larga. Si hay dos o más otros como cis-, trans-, o-, m-, y p-; pero cuidado si
cadenas con igual número de carbonos se escoge la se tiene en cuenta iso-.
que tenga mayor número de ramificaciones. - Por último, si las cadenas laterales son complejas,
- Se numeran los átomos de carbono de la cadena se nombran de forma independiente y se colocan,
principal comenzando por el extremo que tenga encerradas dentro de un paréntesis como los demás
más cerca alguna ramificación, buscando que radicales por orden alfabético. En estos casos
la posible serie de números “localizadores” sea se ordenan por la primera letra del radical. Por
siempre la menor posible. ejemplo, en el (1, 2-dimetilpropil) si tendremos en
- Las cadenas laterales se nombran antes que la cuenta la “d” para el orden alfabético, por ser un
cadena principal, precedidas de su correspondiente radical complejo.
número localizador y con la terminación “-il” para
indicar que son radicales.
FÓRMULA NOMBRE RADICAL NOMBRE
CH4 Metano CH3 — Metil-(o)
CH3 — CH3 Etano CH3 — CH2 — Etil-(o)
CH3 — CH2 — CH3 Propano CH3 — CH2 — CH2 — Propil-(o)
CH3 — CH2 — CH2 —
Butano CH3 — CH2 — CH2 — CH2 — Butil-(o)
CH3
CH3 — (CH2)3 — CH3 Pentano CH3 — (CH2)3 — CH2 — Pentil-(o)

CH3 — (CH2)4 — CH3 Hexano CH3 — (CH2)4 — CH2 — Hextil-(o)

168
168
Colegios y Academias

PRAXIS iII bimestre - 2019

E JERCICIOS RESUELTOS
Q
1. Nombrar el siguiente compuesto: (UNMSM - 2004
I)
2. Nombre IUPAC del compuesto:
CH3 – CH2 – CH2 – CH3
U
CH3 Í
CH 3 CH2 C CH3
Resolución
• 1.er paso:
M
I
C
CH2 1 2 3 4

CH3 → 4 átomos
A
CH3 CH2 CH2 CH3
de carbono

Resolución
• 2.º paso:
(metil) 4 carbonos → prefijo = BUT
CH3
1 2 3
CH3 CH2 C CH3 (metil) • 3.er paso: agregamos el sufijo ANO, entonces
el compuesto se denominará: BUTANO.
4 CH2

5 CH3

Rpta.: 3, 3 - dimetil pentano

P RAXIS BÁSICO

1. Nombre CH3 — (CH2)4 — CH3. 6. El nombre correcto del siguiente compuesto es:
CH3 — (CH2)7 — CH2 — CH3
_______________________________________
_______________________________________
2. Nombre CH3 — (CH2)6 — CH3.
7. El nombre correcto del siguiente compuesto es:
_______________________________________ CH3 - CH2 - CH3
_______________________________________
3. A temperatura ambiente los 4 primeros alcanos son
__________ y del C18 en adelante son __________. 8. Nombre CH3 — (CH2)3 — CH3.
A) gases - sólidos B) gases - líquidos
C) gases - mezclas D) líquidos - sólidos _______________________________________
E) N. A.
9. Nombre CH3 — (CH2)5 — CH3.
4. No es fuente natural de los hidrocarburos:
I. Petróleo II. Los cereales _______________________________________
III. Gas natural IV. Carbón vegetal
A) II B) II y III C) IV 10. Nombre CH3 — (CH2)7 — CH3.
D) III y IV E) II y IV
_______________________________________
5. Es un hidrocarburo gaseoso que sirve como com-
bustible y es el principal componente del gas natu-
ral y se le conoce como gas de los pantanos:
A) C2H2 B) CH4 C) C6H6
D) C2H4 E) C2H6

169
169
Colegios y Academias

PRAXIS 4To de secundaria

P RAXIS AVANZADO

Q 1 ¿Qué hidrocarburo no lleva su nombre correcto? 5 Respecto al BUTANO, indicar, verdadero(V)


I. CH4 : etano o falso(F):
U II. C10H22 : decano
III. C12H24 : dodecano
• Presenta 13 enlaces s.
• Exhibe 2 carbonos secundarios. (
( )
)
Í IV. pentacontano: 50 átomos de carbono
Solución:
• Presenta 2 carbonos del tipo sp . (
• Posee atomicidad 12 .
3

(
)
)
M Solución:
I
C
A

2
Calcule Q. 6 ¿Cuál es el número total de átomos en una
R+S molécula de 2, 2 - dimetilpropano?
Q=
T Solución:
Donde:
R: atomicidad del 2, 2- dimetil propano
S: atomicidad del 2 - metilbutano
T: atomicidad del n-pentano
Solución:

3
Dé la atomicidad del compuesto orgánico y el 7 Dé la atomicidad del compuesto orgánico y el
nombre de este. nombre de este.
Solución: Solución:

4
Dé la atomicidad del compuesto orgánico y el 8 Dé nombre al siguiente compuesto orgánico
nombre de este. en el sistema IUPAC:
Solución: CH3 — CH — CH2 — CH — CH — CH3

CH3 CH3 CH3


Solución:

170
170
Colegios y Academias

PRAXIS iII bimestre - 2019

9 Indique el nombre IUPAC de las siguientes 13


Indique el nombre IUPAC del siguiente
alcanos: hidrocarburo ramificado.
CH3 CH3 Q
A) CH3 — CH2 — (CH2)3 — CH3
Solución: CH2 CH2 U
CH3 — CH — CH — CH2 — CH — CH2 — CH2
Í
Solución: CH2 CH2
M
CH2 CH3
I
CH3
C
A
10 B) CH3 — CH2 — (CH2)7 — CH2 — CH3 14
Indique el nombre IUPAC del siguiente
Solución: hidrocarburo ramificados.
CH3 CH3

CH3 — C — CH2 — C — CH3

CH3 CH2

CH3
Solución:

11 C) CH3 — CH2 — CH2 — CH3 15


El nombre de IUPAC del siguiente compuesto
Solución: es:
CH3 — CH2

CH — CH2 — CH2
CH3 — CH2 C2H5 — CH — CH2 — CH3
Solución:

12
Indique el nombre IUPAC de los siguiente 16
Según las reglas IUPAC, elija el nombre
hidrocarburo ramificado: correcto del siguiente compuesto químico:
CH3 CH3
CH3
H3C — CH2 — CH — CH — CH — CH3
CH3 — CH2 — C — CH2 — CH — CH2 — CH3
CH2
Solución: CH2 CH2 Solución:
CH3
CH2 CH2

CH3 CH3

171
171
5° SECUNDARIA

Colegios y Academias

PRAXIS
Calidad educativa para los retos de la vida

Trigonometría
IV BIMESTRE
30
T
R
Identidades
I
G
trigonométricas de
O arco simple Capitulo
N
O
M P RAXIS INTERMEDIO

E 1. Si (Senx + Cosx + 1)(Senx + Cosx – 1) = 2m 8. Simplifique


T Calcula A = (Senx – Cosx)2 k= 1+
2
+ Senx
Tanx + Cotx
R A) 1 – 4m2 B) 1 + 4m2
x ∈ IIIc
Í C) – 3m2 D) 5m2
A E) 1 – 2m A) 2Senx + Cosx B) 2Senx – Cosx
C) 2Cosx – Senx D) –Senx
2. Si Secx + Tanx = 4 E) –Cosx
Calcule k = 12(Secx – Tanx) + 1
9. Si (Tanx – Secx)(Cscx + Cotx) = a
A) 1 B) 2 C) ±2 Indique a que es igual
D) 3 E) ±3 M = (Secx + Tanx)(Cscx – Cotx)

3. Si 3Senx + 4Cosx = 5 A) –a B) 1/a C) a


Calcule k = Tanx + 1 . D) –1/a E) 2a
4
10. Si Sen2a + Sen2q = 1 .
3
Calcula
A) 1 B) 1/2 C) 1/3 k = Cos aCos q – Sen2aSen2q
2 2
D) 2 E) 3
A) 1/3 B) 2/3 C) 1
4. Determina que es igual D) 4/3 E) –1/3
M = (Secx + Cscx) + (Secx – Cscx)
2 2

(Tanx + Cotx)2
11. Indique una expresión mas simple
A) 1 B) 1/4 C) 4 k = (1 + Cscq) Senq + 1 – Sen2q Tanq
D) 1/2 E) 2 q ∈ III c

5. Simplifique A) 1 + 2Senq B) 1
A = (1 + Senx)2 + (1 – Cosx)2 – 2(Senx – Cosx) C) –(1 + 2Senq) D) –1
E) 0
A) 0 B) 1 C) 2
D) 3 E) 4 12. Simplifique
(Tanx + Cotx)–1Secx Cosx
6. Si se cumple Cot3x + Cot2x + Cotx = m indique a A= +
1 – Cotx 1 – Tanx
que es igual
E = mTan3x – Tan2x – Tanx
A) Senx + Cosx B) Senx – Cosx
A) 1 B) 1/2 C) m C) Secx + Cscx D) Secx – Cscx
D) m + 1 E) m – 1 E) Tanx + Secx

7. Elimine (x) a b c
Senx
= Cosx = Cscx

A) a2 + b2 = ab B) a2 – b2 = bc
C) b2 + c2 = ab D) b2 + c2 = ac
E) a2 + b2 = ac
46
46
Colegios y Academias

PRAXIS iV bimestre - 2019


T
P RAXIS AVANZADO R
I
1. De la figura indique a que es igual 3. Si aSecx + bCosx = b, determine a que es igual
G
k = Secx + Csc x O
2
k = x2 + b(b + 2aSenqCos–2q)
SecxCsc2x

a
N
A) 1 + ab B) 1 – ab C) 1 + ab–1
D) 1 + a–1b E) 1 + a–1b–1
O

x M
q 4. Si q ∈ III c y se cumple
b E
Sen4x + Cos4x + 1/4 = Tanq
Sen6x + Cos6x + 3/8 = Cotq T
A) (a2 – b2)Secq B) (a2 + b2)Secq
C) (a2 + b2)Sec2q D) (a2 – b2)Sec2q
Calcule k = Tanq + 2Tan2q + 3Tan3q + .... + nTannq R
E) (2a2 – b2)Cos2q
A) n(n + 1) B) n2 C) 2n
Í
D) n(n + 1)
E) n(n – 1)
A
2. Si la igualdad 2
3Tanx – 2Sec2x + 1
= H + Cosx 5. Indique el máximo valor negativo
2TanxSecx – exSecx – 1
Senx(SecxCscx – Cotx) – Cosx(SexCscx – Tanx)
es identidad, indique a que es igual (H). A=
Senx – Cosx
A) Senx B) –Senx C) 2Senx
D) Tanx E) –Cscx A) –4 B) –3 C) –1
D) 11 E) 2

R ETO PRAXIS
1. Sabiendo Tanx + Cotx = 5 4. Simplifique
Calcule k = Sec2x + Csc2x – 5 8(1 – Cos4x – Sen2x)
M=
1 – Cos4x – Sen4x
A) 5 B) 6 C) 10
D) 22 E) 20
A) 4Cotx B) 2 C) 2Tanx
2. Indique una expresión mas simple D) 4 E) 4Tanx
(SecxCscx – Cotx)2 – Sen2x
k= 5. Si se cumple
(SecxCscx – Tanx)2 – Cos2x
1 + Cosx = Senx + Cos2x
Determina el valor de
A) Tan4x B) Tan5x C) Tan6x A = Tanx + Cotx + Secx
D) Cot4x E) Cot6x

3. Si se cumple A) 1 B) 2 C) 3
Sen4x – Cos4x = M – NCosPx D) 2 E) 3
Calcula k = (2M + N)P–1.

A) 6 B) 4 C) 3
D) 2 E) 1

47
47
31
T
R
Identidades
I
G
trigonométricas de
O arco compuesto Capitulo
N
O
M P RAXIS INTERMEDIO

E
1. Calcule el valor aproximado de: 7. Si:
T (Cos37° – Sen7°)(Cos37° + Sen7°)
Tana(3a – 2b) = 1 y Tanb(3b – 2a) = 2
R 3Sen46° 3 3
Calcule Tan(a + b)
Í
A A) 0,5
D) 0,6
B) 0,4
E) 0,7
C) 0,3
A) 9/7 B) 7/9 C) 7
D) 9 E) 16
2. Reduzca la expresión:
8. Calcule el máximo valor de:
 Sen20° Sen80° 
Sec60°  +  – Tan80° 5Sen(x – 53°) + Cosx
 Cos80° Cos20° 
A) 4 B) 6 C) 26
A) Tan20° B) Tan40° C) 3 D) 3 2 E) 4
D) Tan80° E) Tan30°
9. Reduzca
3. En un triángulo ABC, se cumple Cot35° + Cot45° + Cot10°
TanA = n; TanB = (n – 1); TanC = (n + 1) Cot35° × Cot10°
Calcule el valor de n.
A) Cot35° B) Cot10° C) Tan45°
A) –2 B) 2 C) 1 D) Tan45° E) Tan35°
D) –1 E) 1/2
10. De la figura, calcule Tanq
4. Calcule
2Sen57° – Cos27° 2 3
q
2Sen72° – Cos27°
4

A) 1/ 3 B) 1/2 C) 1
1
D) 2 E) 3

5. Del gráfico, calcule Cosq A) 37/5 B) 5/37 C) 13/31


A D) 31/13 E) 5/13

D
q 15 11. Si Cosx.Cosy = b
Calcule:
53°
B 14 C Cos2(x + y) + 2Cos2x + Cos2(x – y) – 2 Sen2y

A) –33/65 B) 33/65 C) 63/65


D) –63/65 E) –13/65 A) b B) –b C) ±b
D) –2b E) ±2b
6. Calcule el valor de:
12. Calcule:
Sen2x + Cos2y – 1
; x + y 16°
Sen(x – y) (Tan40° – Tan20°)Cos40° – (Tan80° – Tan40°)Cos80°
Sec40° .Sec20°

A) 24/25 B) 7/25 C) 7/24


D) 22/25 E) 1/7
A) 1/2 B) 1 C) 3 /2
D) 2 E) 3

48
48
Colegios y Academias

PRAXIS iV bimestre - 2019


T
P RAXIS AVANZADO R
I
1. Si: Tan(9° + q) = 2 4. Si: G
Calcule: Tan(36° – q)
3
Tan(5a + 3q) = 5 ...(I) O
A) 1/5 B) 1/3 C) 3


Tan(5a – 3q) = 2 ...(II)
Calcule:
N
D) 5 E) 6 Tan(10a) + Cot(6q) O
2. Calcule: A) –7/9 B) 25/9 C) 3/11 M
D) 3 E) 26/9
E
Tan50° – Tan10° – Tan40°
Tan190° 5. Del gráfico, calcule Tana
T
R
A) Sen10° B) Tan40° Í
C) Tan50°
E) 1
D) Tan85°
a
A
3. En un triángulo ABC, se cumple
TanB + TanC = 5TanA
Calcule:
TanB.TanC + 2
TanB.TanC – 2

A) 1/3 B) 1/2 C) 2/3


A) 1/2 B) 1 D) 3/4 E) 1
C) 2 D) 3/4
E) 4

R ETO PRAXIS
1. Calcule: 4. Si Sen(a + 2b) = 5Sena
Tan2°
Tan46° – Tan44° Calcule: Tanb.Cot(a + b)

A) 2 B) 1/2 C) –1/2 A) 1/3 B) 2/3 C) 3/2


D) –2 E) 1 D) 3 E) 4

2. Si a + b = 45°, calcule el valor de: 5. Reduzca la expresión:


3
(1 + Tana)(1 + Tanb) – Sen2q
4
Sen(60° – q).Cos(30° – q)
A) 3 B) 2,5 C) 2
D) –2 E) 0 A) 1 B) 1/2 C) 2
D) 1/4 E) 3/2
3. Calcule el valor de:
3Tan70° + Tan40°
Tan70° – Tan40°

A) 3 Tan70° B) 3 Tan70°
3
C) 3 Tan70° D) Tan70°
2
E) Tan40°

49
49
32
T
R
Identidades
I
G
trigonométricas de
O arco múltiple Capitulo
N
O
M P RAXIS INTERMEDIO
E
T 1. Si: Tanq = 15 ,p < q <
3p A) 4/5 B) 15/17 C) –13/15
R calcule:
8 2 D) 3/5 E) –15/17

Í  q q
M = 2 + 34  2Sen + 3Cos  7. Simplificar:
A  2 2
N = (Tana + Cota)Sen2a – 4Sen2a

A) 1 B) 2 C) 3 A) 2Sen2a B) 2Cos2a
D) 4 E) 5 C) 2Tan2a D) Cos2a
E) Tan2a
2. Reducir: 4 4
1 + Tan x Tanx 8. Resolver: Cos x – Sen x
–Cos2x
2
A) 1 B) –1
A) Cosx B) Csc x C) Sex x C) 2 D) –2
2 2 E) 3
D) Secx E) Cot x
2
9. Reduzca:
x x
M = TanxCot + Tan Tanx
3. Reduzca: 2 2
x x x
Q = Csc + Csc + Csc + Cscx + Csc2x
8 4 2
A) 2Secx B) 2Cscx
A) Cot2x – Cot x C) Csc2x D) 2Sec2x
16
E) 2Csc x
B) Cotx – Cot x 2
8
C) Cot x – Cotx 10. Si: 3p < a < 2p; Cos a = 1
16 2 5
Hallar: Sena
D) Cot x – Cot2x 2
16
E) Cot x – Csc2x A) 1/ 10 B) 2/ 10 C) 3/ 10
16

4. Reducir: D) 4/ 19 E) 5/ 30
Tan2a
P= 11. Simplifique:
Cota – Tana
x x x
M = Tan + 2Sen2 Cot
4 4 2
A) Tan22a B) 1/2Tan2a
C) 1/2Tan22a D) 2Tan2a A) Sen x B) Sen2 x
4 2
E) 2
3x x
C) Sen D) Sen 2

2 4
5. Si: Sena + Cosa = 1 x
Hallar: Sen2a 2 E) Sen
2
A) 1 B) 3/4 C) –1/4 12. Simplifique:
D) –3/4 E) –3/4
(
R = Tan 45º –
q
2 )
+ Secq + Tanq
6. Si: Tanq = 4
Hallar: Cos2q A) 0 B) –1 C) 2
D) 2Secq E) 2Tanq

50
50
Colegios y Academias

PRAXIS iV bimestre - 2019


T
R
P RAXIS AVANZADO I
G
1. Reduce: 11Tan3x
O
4. Si: Cos(60º + x) = 0,25, calcule:
E=
Sen3q – SenqSen 2q 2 15 N
Sen2qCosq + Senq
A) 3 B) 1 C) 5 O
D) 15 E) 2
A) Sen2q B) Cos2q C) Tan2q M
D) Cot2q E) Senq
5. Si: Cos11º(Sen68º –0,5º) = a2Sen57º, calcule a–2. E
2. Simplifique: T
4Sen3xCos3x + 4Cos 3xSen3x
A) 1 B) 0,5 C) 2 R
R= D) 4 E) 0,25
Sen4x Í
A
A) 1 B) 3 C) 6
D) 9 E) 12

3. Si: Tan(x+15) = 1 , calcule M = Ctg3x


2

A) 9/11 B) 11/9 C) 10/9


D) 9/13 E) 13/9

R ETO PRAXIS
1. Determine el valor de: 4. Simplifique:

si: Secx + Tanx = 2


M = Tan (
p x

4 2 ) E=
Sen3q + 7Sen3q
5 – Cos3qSecq
A) 4 B) 1/4 C) 0,2
D) 0,5 E) 0,1 A) 0,75Senq B) 0,75Cosq
C) 0,5Senq D) 0,5Cosq
2. Si: Senq = 1 , calcule Sen3q. E) 0,75 Tanq
4

A) 12/13 B) 9/16 C) 11/16 Cosx – Cos3x


D) 13/16 E) 9/13 5. Simplifique: M=
Senx + Sen3x

3. Si: KSen q = Cos q ; siendo Senq >0 A) Tanx B) –Tanx C) Ctgx


2 2
1 + Senq D) –Ctgx E) 1
P=2 – Cscq
Sen2q
Será:

A) K 2 – K −2 B) K + K –1
C) K – K –1 D) K + K −1

E) K – K −1

51
51
1° SECUNDARIA

Colegios y Academias

PRAXIS
Calidad educativa para los retos de la vida

COMUNICACIÓN
I BIMESTRE
1
C
O
M La comunicación
U
Capitulo
N
I
C
A
C M arco Teórico
I
Ó
N I. DEFINICIÓN
R
La palabra comunicación proviene del vocablo latino comunicare, que
significa poner en común, compartir, intercambiar o hacer partícipe a
alguien de algo que es realizado por todos los seres vivos.

Comunicación Comunicación
humana no humana

Es la interrelación social que consiste Animal Vegetal


en transmitir nuestros pensamientos,
sentimientos, emociones, órdenes,
etc., mediante signos estructurados. Instintiva Espontánea

Comunicación verbal Comunicación no


(lingüística) verbal (no lingüística)

ZZ señales

Escrita Oral ZZ gestos

ZZ colores
ZZ cartas ZZ diálogos
ZZ diarios ZZ recitales ZZ sonidos

Comunicación humana Comunicación animal

• Convencional • No convencional
• Pensamiento • Instintiva
• Doblemente articulado • Sonidos onomatopéyicos

22
Colegios y Academias

PRAXIS i bimestre - 2019


C
O
II. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN 4. Código
Es un sistema de signos convencionales que M
1. Emisor (psíquica, fisiológica y física) permite construir un mensaje. Puede ser mo- U
vimientos, gestos, juego de luces, un sistema de
Es la persona o grupos de personas que
lengua o su equivalente (Morse, Braile, etc.).
N
transmite(n) el mensaje. El emisor se encarga
de realizar la encodificación o codificación, y
I
selecciona el código para que pueda realizar el 5. Canal (soporte físico de la comunicación) C
mensaje. Es el medio físico del mensaje, por donde se A
difunde este. Puede ser una hoja de papel, las C
2. Receptor (física, fisiológica y psíquica) ondas sonoras, el teléfono, etc. I
Es la persona o personas, que recibe(n) y
descifra(n) el mensaje. Se encarga de la deco- 6. El referente o realidad
Ó
dificación. Está conformado por los elementos externos N
aludidos en el mensaje. R
3. Mensaje
Son los contenidos, es decir, las ideas, pen- 7. Circunstancia o contexto
samientos, sentimientos, etc., que traslada el Toda comunicación se produce en un determi-
emisor al receptor. nado lugar o espacio y en un momento o tiem-
po.

P RAXIS BÁSICO

1. Mediante la comunicación el ser humano asegura 4. ¿Cómo se desarrolla la comunicación en el recep-


__________. tor?
a) su desarrollo económico - social a) Psíquica – fisiológica – física
b) su actividad memorística b) Física – psíquica – fisiológica
c) su calidad de dominador del ambiente c) Psíquica – física – fisiológica
d) su propia existencia d) Fisiológica – física – psíquica
e) su relación con el medio e) Física – fisiológica – psíquica

2. ¿Cuál no es un elemento de la comunicación? 5. Señala en qué elemento de la comunicación se


a) Contexto d) Código produce el proceso llamado decodificación.
b) Ruido e) Mensaje a) Emisor d) Código
b) Receptor e) Contexto
c) Canal
c) Canal
3. El medio físico que permite la transmisión del
mensaje del emisor hacia el decodificador, se de-
nomina _______.
a) referente b) canal
c) código d) medio
e) ruido

33
Colegios y Academias

C
1Ro secundaria
PRAXIS
O
P RAXIS AVANZADO
M
U ZZ Escribe CL (comunicación lingüística) o CNL (comunicación no lingüística) según corresponda.
N
I 1. Un señor sale apurado de su casa y levanta la mano para detener un taxi. _____________
C 2. El médico le informó a su paciente que tenía una grave infección. _____________
A 3. Un grupo de manifestantes coreaba a viva voz sus reclamos. _____________
C 4. María da algunas palmaditas en el rostro de su hijo menor para que despierte. _____________
I 5. Sonó la campana y los estudiantes salieron rápidamente. _____________
Ó
N ZZ Reconoce la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados.
R
1. Los animales se comunican. ( )
2. Las personas usamos imágenes para comunicarnos. ( )
3. Los animales hablan. ( )
4. La comunicación escrita es exclusiva del hombre. ( )
5. El proceso comunicativo se da sólo en grupos humanos. ( )
6. La comunicación humana puede ser no verbal. ( )
7. La comunicación verbal puede ser oral, pero no escrita. ( )
8. Las plantas se comunican. ( )
9. Los gestos son ejemplos de comunicación no verbal. ( )
10. La mujer no se comunica de manera escrita. ( )

ZZ Identifica los elementos de los hechos comunicativos:

1. Alejandrina le dice a Mauro por teléfono préstame tu cuaderno.


CIRCUNSTANCIA:
EMISOR: MENSAJE: CANAL: RECEPTOR:

CÓDIGO:

2. Alicia llama por teléfono a Julia para avisarle que tiene que llevar la mayonesa para hacer las
hamburguesas.

CIRCUNSTANCIA:
EMISOR: MENSAJE: CANAL: RECEPTOR:

CÓDIGO:

44
Colegios y Academias

PRAXIS i bimestre - 2019


C
ZZ Completa con las palabras adecuadas el siguiente mapa conceptual. O
M
LA COMUNICACIÓN
U
es N
I
CIENCIA C
A
y se divide en C
I
Humana Ó
N
Ejemplos: R
Se __________________________
clasifican Ejemplos:
en __________________________
__________________________

__________________________

Ejemplos:

__________________________

__________________________

R ETO PRAXIS
ZZ Traduce las siguientes expresiones quechua: c) emisor y receptor no manejan el mismo código
1. Tutakama d) el mensaje no fue el adecuado
______________________________________ e) el hijo no tuvo en cuenta el contexto
2. Manam kanchu
______________________________________ 2. ¿Cuál es el medio físico que transporta el mensaje?
3. Ari taytay a) Código d) Papel
______________________________________ b) Canal e) Emisor
4. ¿Imaynallam kachkanki? c) Ruido
______________________________________
5. ¿Imam sutiyki? 3. Un quechuahablante le dice a Fernanda: «Kullay-
______________________________________ ki», pero ella no entiende porque nunca aprendió
ese idioma. ¿Qué impidió la comunicación?
ZZ Responde. a) El emisor
b) El canal
1. En su joyería, doña Irene le dice a su hijo: «Pá- c) El código
same la lima», y este le trae una fruta. El proceso d) El contexto
comunicativo falló porque ___________. e) El aire
a) doña Irene no empleó el código correcto
b) el canal presentó ruido

55
2
C
O Clasificación general
M
U de la comunicación
Capitulo
N
I
C
A
C M arco Teórico
I
Ó CLASES DE COMUNICACIÓN 3. Por la relación emisor – receptor
N
A. Interpersonal
R 1. Por el tipo de código
A. Lingüística El mensaje llega hacia otras personas. Por
Es aquella en la que utilizamos como código ejemplo una conversación, leer un libro, etc.
la lengua.
Puede ser escrita o hablada.

B. No lingüística
Se realiza cuando el emisor utiliza como có-
digo los gestos, colores, formas, sonidos, etc.

2. Por el espacio del emisor y el receptor


A. Directa
Los dos se encuentran compartiendo el mis-
B. Intrapersonal
mo espacio, están frente a frente.
La comunicación se realiza con uno mismo.
Puede ser un monólogo o soliloquio.

4. Por la dirección del mensaje


A. Bilateral
Conocida también como recíproca. Emisor y
receptor intercambian roles.
Ejemplo: la conversación telefónica, el debate.

B. Indirecta B. Unilateral
El emisor y el receptor se encuentran separa- El emisor no puede convertirse en receptor o
dos por espacio o tiempo. Ejemplo: el chat, viceversa. Ejemplo: la televisión, la radio, un
las llamadas telefónicas. libro.


C. Colectiva
El emisor y/o el receptor es una variedad de 5. Por el tipo de canal
individuos. Ejemplo: un mitin proselitista. A. Auditivo u oral
Es aquella que emplea las ondas sonoras.

66
Colegios y Academias

PRAXIS i bimestre - 2019


C
Ejemplo: una entrevista personal para ocupar C. Audiovisual O
una plaza laboral. Apela, preferentemente, al uso de medios M
electromagnéticos. Ejemplo: la expectación
B. Visual de una película en el cine. U
El mensaje es percibido por el sentido de la N
vista. Ejemplo: la lectura de una revista. I
C
A
P RAXIS BÁSICO C
I
1. Chatear es una comunicación _________. 4. Un estudiante le comenta a otro por teléfono
Ó
a) lingüística y directa acerca de un artículo que ha leído en el periódico. N
b) unilateral y directa ¿Qué clase de comunicación encontramos? R
c) no lingüística e indirecta. a) Indirecta – difusión
d) unilateral y no lingüística b) Lingüística – intrapersonal
e) lingüística e indirecta c) Interpersonal – indirecta
d) Directa – interpersonal
2. Cuando una persona se mira en el espejo y habla e) Lingüística – de masas
consigo misma, la comunicación es ________.
a) no lingüística d) masiva 5. «Me gusta cuando callas, porque estás como au-
b) de masas e) interpersonal sente... ».
c) intrapersonal Al leer esta frase, podemos afirmar que hay una
comunicación _______.
3. La comunicación es un fenómeno principalmen- a) directa
te ________. b) simbólica
a) fisiológico c) bidireccional
b) individual d) no lingüística
c) psicológico e) lingüística
d) lingüístico
e) social

P RAXIS AVANZADO

ZZ Identifica los tipos de comunicación.

1. Antonio presenta su carta de renuncia a la empresa.


________________________________________________________________________________

2. Los herederos leen el testamento del abuelo escrito para ellos.


_________________________________________________________________________________

3. Miguel hacía gestos a su amigo para indicarle dónde estaba el anillo.


_________________________________________________________________________________

4. Carolina y Cristian hablan por teléfono.


_________________________________________________________________________________

5. Teresita escribe una carta a sus padrinos.


_________________________________________________________________________________

77
1° SECUNDARIA

Colegios y Academias

PRAXIS
Calidad educativa para los retos de la vida

P. F. R. H.
II BIMESTRE
11
Psicología
cognitiva - I
P
F
La sensación Capitulo

R
H
. M arco Teórico
1. Definición del receptor sensorial debido a la acción del es-
Las sensaciones representan la base fisiológica de tímulo.
la percepción; es el proceso de captación de un es- ●● Transducción
tímulo mediante los diversos receptores que posee Proceso de transformación de la energía del es-
el organismo. Por ello, se la define también como tímulo en impulso nervioso.
el reflejo que mide las cualidades aisladas del ●● Adaptación sensorial
mundo material, que actúan directamente sobre Disminución progresiva de la sensibilidad ante
los receptores sensoriales. un estímulo de energía invariable o constante.
Las sensaciones fueron los primeros procesos psi- Por ejemplo, cuando utilizamos un aroma o
cológicos con los que inicia la experimentación en perfume, si este parece haberse disipado a los
la psicología gracias a la psicofísica, que consiste minutos, es porque su presencia ya no es detec-
en el estudio de la relación existente entre la na- tada por los receptores del olfato.
turaleza física de un estímulo y las respuestas sen-
soriales que produce una persona. Por esta razón,
la psicofísica desempeña un papel importante en
el desarrollo del campo de la Psicología. Los pri-
meros psicólogos se dedicaron al estudio de temas
relacionados con la psicofísica, ya que esta tiende
un puente entre el mundo externo y el mundo psi-
cológico externo.
2. Elementos de la sensación
El cerebro requiere la información que será capta-
da por los diversos receptores sensoriales instala-
dos en los tejidos del cuerpo humano, que necesi-
tan una especialización para cada tipo de estímulo
y un grado de sensibilidad, lo que determinará los
C. Nervio sensitivo
umbrales sensoriales o límites de captación. Por lo
Medio de conducción del impulso nervioso desde
tanto, los elementos de la sensación son:
el estímulo hacia el centro cortical.
A. Estímulo
D. Centro nervioso
Propiedad química o física que, en cantidades su-
ficientes, excita al receptor de cada sentido. Región primera del encéfalo en donde se recepcio-
na e integra la información sensorial.
B. Receptor
Hace referencia a una célula especializada en reco-
ger cierto tipo de estímulos y producir un impulso 3. Tipos de sensación (clasificación fisiológica)
nervioso. Cumple las siguientes funciones: Generalmente escuchamos hablar de los cinco sen-
●● Especificidad tidos, sin embargo, existen otras modalidades sen-
Cada tipo de receptor sensorial puede detec- soriales:
tar un solo tipo de energía de los estímulos del A. Sensaciones exteroceptivas
medio ambiente. Permiten captar la información de nuestro medio
Por ejemplo, los conos de la retina solo pueden ambiente externo; en esta clasificación, no solo se
captar energía electromagnética, los recepto- encuentran los tradicionales cinco sentidos, sino
res de la piel no lo pueden hacer. también las sensaciones térmicas, las de presión y
●● Irritabilidad las algésicas.
Alteración biológica de la membrana celular

98
98
Colegios y Academias

PRAXIS Ii bimestre - 2019

B. Sensaciones propioceptivas ●● Vista: es posible ver la luz de una vela a 48 m de


Permiten registrar la posición y el movimiento del distancia en una noche oscura.
cuerpo; en esta sección, se pueden incluir las sensa- ●● Audición: se puede escuchar el tictac de un
ciones kinestésicas, las de equilibrio y las de orien- reloj a 760 cm de distancia en condiciones de
tación. absoluto silencio. P
●● Gusto: es posible detectar la presencia de azú- F
car cuando se ha disuelto una cucharadita de
esta en 0,760 ml de agua. R
●● Olfato: se puede detectar un perfume si se ha H
vertido tan solo una gota en un departamento
de tres habitaciones. .
●● Tacto: es posible sentir en la mejilla el ala de
una abeja cuando cae a 1 cm de distancia.

Las capacidades de nuestros sentidos son tan agu-
das que tendríamos problemas si llegasen a ser tan
solo un poco más sensibles: por ejemplo, si nuestra
C. Sensaciones visceroceptivas audición fuera solo un poco más aguda, seríamos
Informan acerca del estado interno del organismo. capaces de escuchar las moléculas del aire que cho-
Integran sensaciones como sed, hambre, náuseas, can con el tímpano, lo que seguramente sería una
vómitos, etc. Se las suele llamar, también, sensacio- fuente de distracción e incluso podría impedirnos
nes cenestésicas. escuchar sonidos producidos por el entorno.
A partir de esta clasificación, se puede distribuir las B. Umbral diferencial
sensaciones no en cinco sentidos, sino en diez sen- También denominado diferencia apenas percep-
saciones: tible, se refiere a la mínima diferencia detecta-
ble entre dos estímulos. Este tipo de umbral fue
investigado por el físico Weber, quien lanzó la
4. Límites de la sensación famosa Ley de Weber, que dice: «La diferencia
Cuando nos referimos a los límites de las sensacio- apenas perceptible es una proporción constan-
nes, se hace alusión a los umbrales sensitivos, que te de la magnitud del estímulo inicial». Dicha
se dividen de la siguiente manera: constante es 1/10.
A. Umbral mínimo o absoluto C. Umbral máximo
Intensidad mínima que requiere un estímulo, que
Hace referencia a la máxima cantidad de energía
debe estar presente para que este sea detectado, lo
que puede ser captada por los receptores. Si sobre-
que quiere decir que hay cantidades de energía que
pasamos dicha cantidad, la información recibida
no logran excitar al receptor sensorial. A continua-
será distorsionada por el receptor y llegará incluso
ción, presentamos algunos ejemplos de umbrales
a causar daño en los receptores sensoriales.
mínimos en los diferentes sentidos:

P RAXIS BÁSICO

1. No es un elemento de la sensación: c) Mutación


a) Estímulo d) Especificidad nerviosa
b) Receptor e) Transducción
c) Nervio sensitivo
d) Atracción 3. Proceso cognitivo que consiste en la captación de
e) Centro nervioso estímulos sensoriales del mundo exterior.
a) Pensamiento
2. Es el proceso de transformación de la energía del b) Imaginación
estímulo en impulso nervioso. c) Sensación
a) Adaptación sensorial d) Memoria
e) Inteligencia
b) Irritabilidad

99
99
Colegios y Academias

PRAXIS 1ro de secundaria

4. Es la disminución progresiva de la sensibilidad 5. Las sensaciones vestibulares son ______.


ante un estímulo de energía constante. a) interoceptivas
a) Transducción b) propioceptivas
P b) Adaptación sensorial c) cenestésicas
F c) Irritabilidad d) exteroceptivas
d) Mutabilidad e) algésicas
R e) Recepción nerviosa
H
.
P RAXIS AVANZADO

1. Explica en qué consisten los tres tipos de umbrales. 6. El umbral máximo es:
________________________________________ ________________________________________
________________________________________
________________________________________ 7. Tipo de sensación que permite registrar la posición
y el movimiento del cuerpo.
2. Escribe cuáles son los diez tipos de sensaciones. a) Algésicas
________________________________________ b) Térmicas
________________________________________ c) Visceroceptivas
________________________________________ d) Exteroceptiva
________________________________________ e) Propioceptiva

3. El hambre y la sed son sensaciones _______.


8. Tipo de sensación que nos informa de estados
a) interoceptivas
internos como el hambre, la sed, la náusea, etc.
b) exteroceptivas
Señala la alternativa correcta.
c) propioceptivas
a) Exteroceptiva
d) táctiles
b) Propioceptiva
e) gustativas
c) Térmica
d) Incompleta
4. Las sensaciones térmicas son _______.
e) Visceroceptiva
a) kinestésicas
b) propioceptivas
9. No es una de las funciones que cumple el receptor.
c) interoceptivas
a) Especificidad
d) exteroceptivas
b) Irritabilidad
e) cenestésicas
c) Reacomodo
d) Transducción
5. Las sensaciones exteroceptivas permiten: e) Adaptación sensorial
________________________________________

10. Escribe las características de cada concepto:

Conceptos Característica
Especificidad

Irritabilidad

Transducción

Adaptación sensorial

Umbral mínimo

100
100
Colegios y Academias

PRAXIS Ii bimestre - 2019

R ETO PRAXIS
LECTURA P
Nuestro conocimiento del mundo externo –y también F
de nuestro estado interno–, proviene en su totalidad de R
los procesos químicos y electrónicos que se producen H
en el sistema nervioso, sobre todo en el cerebro. Estos
cambios desencadenan una actividad química, eléctrica o .
mecánica en los receptores sensoriales. Tras un complejo
procesamiento dentro del sistema nervioso, se inicia
un patrón de actividad en ciertas áreas del cerebro.
Esta actividad eléctrica la experimentamos en forma de
sensación.
Por lo regular, se percibe todo significativo y no un
grupo de sensaciones. Se da el nombre de percepción a la
organización sensorial de un todo significativo.
El mundo está lleno de cambios físicos: los sonidos del despertador, los carros, las personas etc. Todos estos cambios
provocan sensaciones (de sonoridad, brillantez, sabores, olores, etc.) y estímulos. Esto puede medirse de alguna
forma física: por su tamaño, su duración, su intensidad, su longitud de onda y por otras características.
El ser humano no percibe una masa de colores, ruidos, temperaturas y presiones, sino más bien ve automóviles
y edificios, escucha voces. El cerebro percibe información de los sentidos, la organiza, la interpreta y la convierte
en experiencias significativas, toda ello de manera inconsciente. Aunque se dice que el ser humano tiene cinco
sentidos, en realidad son más. Además de la vista, el oído, el gusto, el olfato y el tacto, existen también varios
sentidos cutáneos y dos sentidos internos: el cenestésico y el kinestésico. Cada tipo de receptor sensorial recibe
una clase de estímulos externos (luz, moléculas químicas, ondas sonoras, presión) y los convierte en un mensaje
químico-eléctrico que puede entender el cerebro.
El sistema vascular, situado en el oído interno, regula el sentido del equilibrio, pero su característica más sobresaliente
es tener tres conductos semicirculares. Los estímulos de las respuestas celulares son movimientos como girar, caer
e inclinar el cuerpo o la cabeza. Una estimulación excesiva del sentido vestibular debido a esos movimientos puede
ocasionar mareos y náuseas. Y la kinestesia es el sentido del movimiento de la posición del cuerpo. Coopera con
los sentidos cenestésico y visual para conservar la postura y el equilibrio. La sensación kinestésica proviene de los
receptores situados en los músculos, los tendones y las articulaciones o cerca de ellos.
Cuando se produce un movimiento cualquiera, estos receptores envían de inmediato mensajes al cerebro. Otro
tipo de sensación corporal es la que proviene de los receptores que vigilan las condiciones internas del organismo.
Estos receptores son sensibles a la presión, la temperatura, el dolor y las sustancias químicas del interior del cuerpo.
Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué son los estímulos sensoriales?



2. ¿Qué cualidades de la sensación son medibles?

3. ¿Qué hace el cerebro con las sensaciones?

4. ¿Cuáles son las diferencias entre sensaciones cenestésicas y las kinestésicas?

101
101
12
Psicología
cognitiva - II
P
F
La percepción Capitulo

R
H
. M arco Teórico
1. Definición Ejemplo: forma, tamaño, color, sonido, presión,
Proceso de organización e interpretación de datos etc.
sensoriales. Es un proceso activo de interpretación
de estímulos, es de orden psicológico, por el cual B. Elemento ideativo
integramos la sensaciones dándole un significado, El objeto percibido es interpretado asignándole un
elaborando de esta forma una imagen o percepto. concepto o significado.
Ejemplo: si un niño en la noche percibe unas sá-
2. Funciones de la percepción banas, lo interpreta asignándole el concepto de un
A. Integrar «fantasma».
Permite formar unidades con las cualidades capta-
das. Existen dos formas de integración: C. Elemento representativo
1. Integración multimodal Son los elementos no directamente percibidos,
Integra elementos distintos de un mismo sen- pero que el sujeto se representa en la imagen.
tido. Ejemplo: integrar la forma, el tamaño y el Ejemplo: podemos escuchar solo el sonido del mo-
color de un objetivo (información visual). tor de un automóvil en marcha e imaginar el mode-
2. Integración intermodal lo.
Integra elementos de distintos sentimientos.
Ejemplo: cuando almorzamos, podemos sabo-
rear y olfatear nuestro alimento.

B. Interpretar
Tratamos de incluirla dentro de una categoría de
objetos, es decir, darles significado.

C. Discriminar 4. Factores que influyen en el proceso de percep-
Permite diferenciar un objeto de otro, es decir, nos ción
va a permitir seleccionar un estímulo; la imagen A. Características del percepto
que obtenemos la confrontamos con un patrón de En las percepciones intervienen las necesidades, valo-
reconocimiento que hace posible discriminar un res, actitudes, personalidad, etc., del sujeto.
objeto entre muchos otros. Ejemplo: ser de estatura alta o tener corta estatura,
Ejemplo: en una fiesta muy concurrida podemos influye en la percepción de la talla de otras perso-
distinguir a una persona que buscamos entre todos nas.
los concurrentes.
B. Maduración
3. Elementos de la percepción La percepción depende de la maduración de los re-
En el proceso de la percepción participa el sujeto ceptores y vías sensoriales que, al mismo tiempo,
que percibe, el objeto percibido y el producto lla- dependen de un despliegue genético.
mado percepto (representación interna del objeto
o estímulo en el cerebro). En el percepto podemos
C. Aprendizaje
diferenciar tres elementos:
Nuestras percepciones están condicionadas por
A. Elemento sensorial nuestra experiencia previa.
El percepto integra cualidades sensoriales (sensa-
ciones).

102
102
Colegios y Academias

PRAXIS Ii bimestre - 2019

5. Bases psicológicas de la percepción 3. Ley de proximidad


La escuela psicológica denominada Gestalt, repre- Tendencia a agrupar elementos que presentan
sentada por Max Wertheimer, Kurt Koffka y Wol- cercanía temporal y/o espacial.
fgang Kohler, estudió aspectos de la percepción que 4. Ley de cierre, complemento o globalización
parecen estar libres de la influencia del aprendizaje. Tendencia a percibir cosas incompletas como si P
La Gestalt propuso un conjunto de principios que estuvieran totalmente estructuradas. F
permiten explicar la forma cómo se organiza nues- 5. Ley de continuidad R
tra percepción. Todos los estímulos que guardan entre sí una
continuidad se perciben como formando una H
A. Principio de reconocimiento unidad. .
1. Ley de figura y fondo
Percepción de un plano principal (figura) de C. Percepción de distancia y profundidad
otro complemento (fondo). Es la habilidad visual de percibir el mundo en tres
a. La figura dimensiones: la percepción de la profundidad per-
®® Se halla delimitada. mite la forma de medir con precisión la distancia
®® Se presenta como un objeto definido, sólido y hasta un objeto.

estructurado.
®® Tiene un color local sólido.
®® Se percibe más cerca.
®® Se recuerda mejor.


b. El fondo
®® Continúa detrás de la figura.
®® Parece más etéreo y vago. D. Principio de la constancia o experiencia
®® Se recuerda poco. La constancia perceptual es la tendencia a percibir
®® Queda por detrás, a distancia. los objetos como inalterables, a pesar de los cam-
bios que produce la estimulación sensorial. Una vez
B. Principio de agrupamiento que nos hemos formado una percepción estable del
1. Ley de semejanza o similitud objeto, lo reconocemos casi desde cualquier ángulo.
Tendencia a agrupar elementos similares (agru- 1. Forma
pación por forma, tamaño, color, etc.). Cuando Percibimos los objetos familiares con su forma
concurren varios elementos de diferentes cla- constante, aunque cambie la imagen rutinaria.
ses, hay una tendencia a constituir grupos con 2. Tamaño
los que son iguales. Tendemos a percibir un objeto con un tamaño
2. Pregnancia, buena forma o simplicidad constante a pesar de la distancia.
Tendemos a organizar los estímulos de tal ma- 3. Color
nera que la figura resultante sea lo más sencilla Es la tendencia a ver los colores de una manera
posible. Así en cuatro puntos equidistantes ve- constante, a pesar de los cambios en la ilumina-
mos un cuadrado en vez de cualquier otra figu- ción. Aunque nuestra percepción de los colores
ra. Tendencia a captar las formas lo más regu- no cambia tanto como cabría esperar, se produ-
lar, simple, simétrica, ordenada, comprensible, cen algunos cambios al variar las condiciones
memorizable posible. de iluminación.

103
103
Colegios y Academias

PRAXIS 1ro de secundaria

6. Alteraciones de la percepción
a. Ilusión
Percepción equivocada
P Alteración de la verdadera imagen de un objeto
F confiriéndole una imagen que no le corresponde.
R La ilusión es el efecto causado por la falsa infor-
mación que produce el proceso de percepción. Las
H ilusiones son posibles cuando se da una ordenación
. inexacta o alterada de los estímulos a la hora de
conformar los objetos. En realidad se trata de fe-
nómenos producidos por la defectuosa interpreta-
ción de los datos sensoriales. La existencia de este
fenómeno condujo al llamado «escepticismo de los
sentidos», que consiste en dudar de la verdad de los
datos aportados por los sentidos. Hay distintos ti- c. Ilusión subjetiva
pos de ilusiones perceptivas. Se genera por estados emocionales intensos
(miedo, ansiedad, ira, etc.).
Tipos de ilusión Algunos intereses individuales participan a este
a. Ilusión objetiva nivel. Entre ellos se pueden contar: el hambre,
Es aquella que se genera por las características la sed, la angustia, el temor, la ansiedad, etc.,
especiales del estímulo o estímulos que se per- que pueden dar lugar a una percepción distor-
ciben; cuando la figura es tal que provoca una sionada y llegar así a confundir. Por ejemplo,
percepción errónea. Es el caso de la mayoría de la sombra con la figura de alguien que corre,
las figuras que presentamos. o una rama que se mueve en la oscuridad con
alguien que nos persigue con un cuchillo, etc.
LL Ilusión de Zöllner
Las paralelas las percibimos como convergentes
o divergentes. b. Alucinación
LL Ilusión de Hering Falsa percepción
Consiste en captar algo donde en realidad no existe
Las paralelas las percibimos como cóncavas o
objeto alguno. Se forma un percepto sin la presencia
convexas, según la disposición de fondo.
de un estímulo externo real. Puede ser generado por
LL Ilusión de Müller-Lyer
consumo de alucinógenos, estados febriles intensos,
Los segmentos los percibimos uno mayor que el enfermedades mentales, etc.
otro.
b. Ilusiones ilógicas
Son aquellas en las que el engaño se produce al
aplicar sobre dos dimensiones la configuración
tridimensional del espacio. Un ejemplo de este
tipo de ilusión es el cubo de Necker; la disposi-
ción de las partes del gráfico hace que se con-
funda la figura y el fondo.

104
104
Colegios y Academias

PRAXIS Ii bimestre - 2019

P RAXIS BÁSICO

1. Es el proceso de interpretación de datos sensoriales: d) delirio P


a) Sensación d) Imaginación e) sicosis F
b) Inteligencia e) Memoria
c) Percepción 4. El miedo puede producir ____________.
R
a) alucinaciones H
2. ¿Cuáles son las dos formas de integrar la precepción? b) ilusiones
a) Unimodal - unilateral c) agnosia
.
b) Bimodal - bidireccional d) afasia
c) Trimodal - intermodal e) obsesiones
d) Multimodal - intermodal
e) Multimodal - variable 5. El estrés puede producir ____________.
a) ilusión objetiva
3. El fenómeno Phi es un ejemplo de ____________, b) alucinación
usado en los paneles de publicidad. c) ilusión óptica
a) ilusión d) ilusiones subjetivas
b) alucinación e) fiebre
c) desilusión

P RAXIS AVANZADO

1. Escribe y explica los elementos de la percepción. 4. No pertenece a los elementos de la percepción:


________________________________________ a) Lo sensorial d) El percepto
________________________________________ b) Lo ideativo e) Lo representativo
________________________________________ c) La memoria
________________________________________
________________________________________ 5. Es la captación de algo donde en realidad no existe
________________________________________ objeto alguno.
________________________________________ a) Ilusiones ilógicas d) Ilusión
________________________________________ b) Recuerdo e) alucinación
c) Ilusión objetivo
2. Escribe ejemplos donde se expresa el principio de
la figura y fondo. 6. ¿Qué es la ilusión?
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________
________________________________________ 7. ¿Cuál es la causa de una ilusión subjetiva?
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________
8. Es la tendencia a percibir cosas incompletas como
3. Es una función de la percepción que consiste en
si estuvieran estructuradas o completas:
darle significado a los datos sensoriales.
a) Ley de figura y fondo
a) Asociar d) Integrar
b) Ley de cierre
b) Disociar e) Interpretar
c) Ley de continuidad
c) Discriminar
d) Ley de proximidad
e) Ley de semejanza

105
105
Colegios y Academias

PRAXIS 1ro de secundaria

9. Es la escuela psicológica que desarrolló y estudió aspectos de la percepción que parecen estar libres de la
influencia del aprendizaje:
a) Psicoanálisis
P b) Gestalt
F c) Conductismo
R d) Psiquiatría
e) Reflexología
H
. 10. Escribe las características de cada concepto.

Concepto Característica
Ilusión
Alucinación
Figura y fondo
Proximidad
Pregnancia
Continuidad

R ETO PRAXIS
1. ¿Cómo explica la psicología científica la supuesta visión de “fantasmas”? Investiga.

2. Describe cuatro tipos de alucinaciones.

3. Diferencia entre la fantasía y alucinación.

106
106
1° SECUNDARIA

Colegios y Academias

PRAXIS
Calidad educativa para los retos de la vida

HISTORIA
II BIMESTRE
H
I
S
T
Fenicia - Persia 11
Capitulo

O
R M arco Teórico
I
A FENICIA
UBICACIÓN YY Llega a su fin debido a que otra ciudad-puer-
Se desarrolló en el Asia Menor, a orillas del mar to se estaba convirtiendo en prospera e im-
Mediterráneo. Abarca el actual Líbano. portante: Sidón.
Debido a la gran abundancia de palmeras, el nombre
de Fenicia quiere decir «País de las Palmeras». 2. Sidón, «Ciudad de la realeza» (2300 a. C. –
1200 a. C.)
LÍMITES YY Desplazó a Biblos en el predominio comer-
ZZ Norte: Siria cial marítimo.
ZZ Sur: Palestina YY Sidón conquistó territorios como los siguientes:
ZZ Este: montañas del Líbano ●● Isla de Chipre, descubrieron minas de cobre.
ZZ Oeste: mar Mediterráneo ●● Isla del mar Egeo, se adueñaron de Ro-
das, notables por sus vides.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA ●● Paros, mármol.
Fenicia no pudo lograr formar un Estado unificado. El ●● Melos, azufre.
predominio de cada ciudad-puerto forma la historia ●● Taros, minas de oro.
de esta civilización. YY Llega a su fin con la invasión de los filisteos,
que destruyeron y saquearon la ciudad.
1. Biblos, «La ciudad de la colina» (3000 a. C.
– 2300 a. C.) 3. Tiro, «Gran capital del dios Melkart»
YY Ciudad-puerto más antigua. Mantenía relacio-
(1200 a. C. – 574 a. C.)
nes comerciales con Egipto (intercambiaban los
YY Extendió su hegemonía marítima hacia el sur
cedros del Líbano con los papiros egipcios).
de Italia (Malta, Sicilia, Cerdeña, Córcega), las
YY Su fundación se atribuye a la principal divini-
costas del sur de España y el norte de África.
dad cananea, el dios El (se menciona que fue-
YY Sus gobernantes eran conocidos como sufe-
ron los cananeos que habitaron esta región).
tes, eran aconsejados por un Consejo de An-
YY Su forma de gobierno estaba basada en la
cianos (integrados por cien ricos comercian-
gobernación de los reyes, auxiliado por un
tes). Entre sus reyes más notables tenemos a:
Consejo Asesor, los Señores de la Ciudad o el
●● Hiram, ayudó a Salomón para la cons-
Consejo de Ancianos.
trucción del Templo de Jerusalén.

Línea de tiempo
1200 a. C. 537 a. C.
Caída de la ciudad de Colonia griega de Alalia se
Sidón enfrenta a los cartagineses

814 a. C. 146 a. C.
La ciudad de Tiro funda Cartago pierde ante los
Cartago romanos en las guerras púnicas

34
34
Colegios y Academias

PRAXIS iI bimestre - 2019

●● Itobal, mantuvo relaciones con Israel. ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES


Intentó introducir los cultos fenicios en ZZ Concesiones: se establecía en un lugar de la ciu-
Palestina. dad civilizada, para realizar las negociaciones. H
●● Pigmalión II, hizo huir a su hermana Eli- ZZ Factorías: fundada en países bárbaros, para reali- I
sa, la cual se refugió en la costa norte de
África, fundando Cartago.
zar el trueque. S
YY Cae al ser conquistada por los asirios, luego
ZZ Colonias: establecimiento en tierras extranjeras,
con sumisión a Fenicia. Ejemplo: Gades, Malaca,
T
por los babilonios (Nabucodonosor).
Cartago. O
4. Cartago (814 a. C. – 146 a. C.) R
YY Fue fundada en la época de Tiro. Cuenta la
MANIFESTACIONES CULTURALES I
leyenda que Elisa, hija del rey de Tiro, estaba 1. Alfabeto: A
casada con Sisarbal y tenía un hermano lla- Mayor aporte a la humanidad. A medida que
mado Pigmalión. Este último debido a su co- fueron conquistando territorio, tuvieron la ne-
dicia y ambición, sublevó al pueblo y mando cesidad de comunicarse con los presos, por ello
a asesinar a Sisarbal. Furiosa Elisa, conspiró se creó el alfabeto fonético. Compuesto por 22
contra su hermano pero fracasó y tuvo que signos, representaba sonidos elementales a la voz
huir. Llega al norte de África y desde ese mo- humana, por lo cual se podía escribir cualquier
mento toma el nombre de Dido, funda una palabra. Más adelante los griegos lo mejoran
ciudad llamada Cartago. Finalmente, el rey agregando las cinco vocales.
de los libios vende el terreno a Dido.
YY Fue la ciudad más poderosa, sus grandes riva-
2. Religión
les fueron los romanos, quienes destruyeron
YY Fue politeísta, adoraron a los astros y fenó-
la ciudad durante las guerra púnicas.
menos de la naturaleza.
ECONOMÍA YY Baal, Sol, dios de las lluvias y tormentas.
YY Astarté o Baalith, Luna, diosa de la vegeta-
1. Industria
YY Fueron fabricantes de tintes púrpuras. ción y fecundidad.
YY Crearon el vidrio blanco translúcido.
YY Fabricaron armas de bronce y cobre.
2. Comercio marítimo
YY Principal actividad económica
YY Utilización de dos tipos de embarcaciones:
●● Barcos comerciales (gauloi), eran pequeños,
poseían amplias bodegas para las mercancías.
●● Barcos de guerra (trirreme), poseía dos pi- Embarcación trirreme
sos para dar velocidad a la embarcación.

PERSA
UBICACIÓN iranios primitivos, procedentes posiblemente de
Se desarrollaron en el actual país de Irán. La región las orillas del mar Caspio. Estos se establecieron
es rica en minas de cobre, hierro, mármol y piedras formando dos regiones habitadas por los medos
preciosas. Estuvo dividida en dos regiones: (centro y norte) y los persas (sur).
ZZ La región norte se llamaba Media.
ZZ La región sur se llamaba Persia.
1. Los medos
YY Deyoces: Primer rey del país, rara vez se de-
LÍMITES jaba ver debido a que lo consideraban como
ZZ Norte: mar Caspio
un ser divino.
ZZ Sur: golfo Pérsico
YY Fraortes: Conquistó a los persas del sur,
ZZ Este: montañas de la India
muere en la lucha con los asirios.
ZZ Oeste: montañas de Asiria
YY Ciaxares: General que ocupó el poder y or-
ganizó el ejército. Derrotó a los escitas que
EVOLUCIÓN HISTÓRICA habían invadido el territorio.
Hacia el 3000 a. C., llegaron a la meseta del Irán los

35
35
Colegios y Academias

PRAXIS
1Ro DE secundaria

2. Los persas
En un inicio formaron su reino a parte de los medos. Tuvieron como capital la ciudad de Susa. La historia de los
H persas inicia con el gobierno de Ciro.
I
S Reinado de Ciro:
T Cuenta la leyenda que el rey de los medos Astiages, casó a su hija Mandana con el príncipe persa Cambises. Una
O noche soñó que del seno de su hija salía una viña que cubría el Asia. Al interpretar el sueño, se mencionó que la
viña significaba que Mandana tendría un hijo que destronaría a Astiages y dominaría el Asia.
R Cuando nace el hijo de Mandana, Astiages lo entrega a su ministro Harpago ordenándole que lo desapareciera.
I Harpago entrega al niño a un pastor para que lo abandonara en el bosque, pero el pastor se queda con el niño
A y le pone por nombre Ciro.
Ciro al tener un problema es llevado ante la presencia de Astiages, que al observar la fisonomía de Ciro y el gran
parecido, descubre el engaño de Harpago.
Ciro marcha a Persia a casa de sus padres, derrota al ejército y destrona al rey Astiages. Desde aquel momento
Media y Persia forman un solo reino y queda fundada la dinastía Aqueménida, siendo su primer rey
Aqueménides.
YY Derrota al rey de Lidia, Creso.
YY Conquista Babilonia, derrotando al rey Baltazar.
YY Conquista Bactriana y Sogdiana.

Reinado de Cambises RELIGIÓN


Hijo de Ciro, padecía de epilepsia. Derrotó a los Fue politeísta, creían en el mazdeísmo, mitraísmo y
egipcios en la batalla de Pelusia, venciendo al fa- maniqueísmo.
raón Psamético III. Cuando regresa a Persia en- Para luchar contra las creencias politeístas contrarias
cuentra la muerte. al mazdeísmo, apareció Zoroastro o Zaratustra
(la leyenda afirma que combatió a demonios, hizo
Reinado de Darío I milagros y vivió en una caverna por 20 años dedicados
Emprendió la conquista de la India. Luchó contra a la meditación), redactó 21 libros que conforman el
los escitas. Emprende la lucha en la primera guerra Zend–Avesta.
médica contra los griegos, pero fue vencido en la Característica de la religión mazdeísta:
batalla de Maratón. Muere en el año de 485 a. C. ZZ Dualismo, se refiere a la rivalidad de dos deida-
(36 años de gobierno). des Ordmuz (dios del bien) y Ahrimán (dios del
mal).
Reinado de Jerjes ZZ Religión ética, consiste en exaltar las virtudes del
Continúo la guerra contra los griegos, pero fue ven- hombre.
cido en la batalla de Salamina, Platea y Micala. ZZ Religión revelada, se refiere a que Zoroastro había
Finalmente los macedonios, dirigidos por Ale- sido inspirado por Ahura–Mazda (dios creador
jandro Magno, vencen a los persas en la batalla del mundo y del hombre) para escribir el Zend–
de Isso y Arbelas. Avesta.

ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO


Darío dividió el territorio en veintitrés satrapías y en
cada satrapía gobernaba un sátrapa y un secretario,
quienes eran vigilados por los inspectores, «los ojos
y oídos del rey».

EDUCACIÓN
Tenía por finalidad hacer buenos hombres y
buenos soldados. Hasta la edad de cinco años no
se presentaban ante su padre y hasta los veinte no
aprendían sino tres cosas: montar a caballo, tirar la
flecha y decir la verdad.

36
36
Colegios y Academias

PRAXIS iI bimestre - 2019

P RAXIS BÁSICO
H
I
1. La cultura fenicia se caracteriza por _________. d) Irak S
a) formar una nación unificada
b) conquistar y explotar otros pueblos
e) Irán T
c) comerciar con Europa y Asia 4. La ciudad de Biblos llega a su fin debido a ______. O
d) conformar un Imperio colonial
e) fundar ciudades independientes
a) la invasión de los asirios R
b) la invasión de los hititas
c) el predominio de la ciudad de Sidón
I
2. Fenicia limitó por el norte con _________. d) el predominio de la ciudad de Tiro A
a) Palestina e) los desastres naturales que aparecen en la región.
b) las montañas del Líbano
c) el mar Mediterráneo 5. General medo que derrotó a los escitas:
d) Siria a) Ciaxares
e) Egipto b) Deyoces
c) Fraortes
3. Los persas se desarrollaron en el país de d) Ciro
_________. e) Cambises
a) Palestina
b) Egipto
c) Líbano

P RAXIS AVANZADO

1. Ordena y escribe la clase social de Fenicia en las líneas de escalinata.

Clase social de Fenicia


ZZ Esclavos
ZZ Pueblo
ZZ Nobleza
ZZ Funcionarios

37
37
Colegios y Academias

PRAXIS
1Ro DE secundaria

H 2. Ordena cronológicamente los siguientes reyes en la línea de tiempo.

I 1. Cambises 3. Ciro 5. Jerjes


S 2. Darío I 4. Ciaxares 6. Astiages
T
O
R
I
A

3. Los fenicios fueron derrotados definitivamente 7. Representa el bien en la religión del dualismo:
por los _________. a) Ordmuz
a) griegos b) Atenea
b) persas c) Zoroastro
c) mesopotámicos d) Ra
d) egipcios e) Ahrimán
e) romanos
8. Las provincias en el Imperio persa eran conocidas
4. Rey fenicio que ayudó a Salomón a construir el como _________.
Templo de Jerusalén: a) polis
a) Pigmalión b) metrópolis
b) Itobal c) clanes
c) Hiram d) nomos
d) Adibaal e) satrapías

9. Rey que sucedió a Ciro en el trono:


5. Elisa, hermana de Pigmalión, funda Cartago y a) Cambises
asume el nombre de _________. b) Darío I
a) Cleopatra c) Jerjes
b) Melisa d) Astiages
c) Rebeca e) Fraortes
d) Dido
e) Leticia 10. Libro sagrado de los persas:
a) Zend–Avesta
6. Guerras donde los fenicios son derrotados defini- b) Biblia
tivamente: c) Corán
a) Guerras del Peloponeso d) Ramayana
b) Guerras médicas e) Mahabarata
c) Guerras púnicas
d) Guerras mundiales
e) Guerras mesiánicas

38
38
Colegios y Academias

PRAXIS iI bimestre - 2019

R ETO PRAXIS H
I
1. ¿Por qué el comercio fue importante para los fenicios? S
T
2. Menciona la importancia del alfabeto fonético para la humanidad.
O
3. Menciona dos hechos importantes de Zoroastro. R
I
A

39
39
H
I
S
T
India - China
12Capitulo

O
R M arco Teórico
I
A INDIA bajo, los oficios pasaron hacer hereditarios.
UBICACIÓN
Se desarrolló en la península índica, la cual, debido a 3. Periodo brahmánico
su forma triangular, se le conoce como subcontinente. Aparece la radicalización del sistema de castas. Se
La aparición de esta gran civilización se debió a la impone la religión brahmánica sobre la religión
existencia de sus grandes ríos: Ganges e Indo. védica. La división social se determinaba median-
te el nacimiento. Se profundiza la idea de reencar-
LÍMITES nación. Para el Rigveda, cada casta había tenido su
ZZ Norte: montes del Himalaya e Hindukush origen en una parte del cuerpo del dios Brahma.
ZZ Sur: océano Índico
ZZ Este: golfo de Bengala 4. Reino de Magadha
ZZ Oeste: mar Arábigo Magadha, uno de los dieciséis reinos dispersos en
el territorio, con su capital Pataliputra, se impone
EVOLUCIÓN HISTÓRICA a los sacerdotes en el periodo brahmánico.
La historia se remonta al Paleolítico Inferior. Se han La dinastía Shishunaga con su rey Bimbisara lo-
encontrado utensilios en los zonas de Rajantán, Gu- gra la supremacía sobre los demás reinos.
rajat y Bihar. Fueron cazadores recolectores seminó-
mades. Más adelante formaron asentamientos huma- Durante el gobierno de esta dinastía aparecen los
nos agrícolas que lograron expandirse y utilizaron el más importantes reformadores religiosos; Buda el
cobre y bronce. Iluminado (Siddharta Gautama) y Mahavira.
Chandragupta Maurya derrotó al último gober-
1. La civilización del Indo nante e inauguraría una nueva dinastía: Maurya.
Tuvo un gran desarrollo urbano, sobresalen las
ciudades de Mohenjo–Daro y Harappa. Las evi- 5. Imperio maurya
dencias señalan la presencia de animales domésti- Antes de la formación del Imperio, la civilización
cos y cultivos de trigo, cebada, alverjas. A partir de tuvo que enfrentar a las invasiones de los persas
1500 a. C., el valle del Indo se convirtió en escena- con Ciro y de los macedónicos con Alejandro
rio de invasiones, una de ellas fue la de los arios. Magno.
Entre sus aportes tenemos: Chandragupta es considerado el gran unificador
YY El caballo, de uso militar, facilitó la expansión debido a que venció a Seleuco y estableció el Im-
de los arios. perio Maurya.
YY El sánscrito, este idioma se convirtió en el ci- El más grande representante es Ashoka, debido
miento de la identidad india. a que logró la máxima expansión, anexando Ka-
YY El vedismo, se convirtió en el cimiento de la linga (actual Orissa). Radical seguidor del brah-
civilización hindú. manismo sofocó sangrientas revueltas, esto le
provoca una crisis moral, la que lo llevó a con-
2. Periodo védico vertirse al budismo. Defendió el concepto de no
Desarrollo de una rica tradición, composición de a la violencia, la tolerancia religiosa y predica el
los Cuatro Vedas (poemas filosóficos). Aparece respeto a los maestros y ancianos. A su retiro del
el Ramayana y Mahabharata (entre 1000 y 800 a. gobierno (debido a sus creencias) deja el Imperio
C.). Aparece el sistema de castas, basado en prin- a sus hijos Kunala y Dasaratha que más adelante
cipios religiosos. La población se dividió en tribus encaminan al Imperio en una decadencia.
y el liderazgo de cada jefe se volvió hereditario.
Como consecuencia de la especialización del tra-

40
40
2° SECUNDARIA

Colegios y Academias

PRAXIS
Calidad educativa para los retos de la vida

GEOGRAFÍA Y
ECONOMÍA
II BIMESTRE
Geomorfología - I
11
G
E
O
G
Relieve de la costa
R. peruana Capitulo

Y
E M arco Teórico
C
O La costa es una franja desértica ubicada entre el mar de Grau y la cordillera de los Andes. Se considera que la costa
es una de las tres regiones principales del país, limita por el Este con la sierra, y tiene un ancho que varía entre los
N. 15 km (en Arequipa) y los 180 km (en Piura).
.
1. Características
ZZ Es una franja desértica.
ZZ Es atravesada por 53 ríos.
ZZ Alberga a más del 50% de la población y recorre 11 regiones políticas (de norte a sur)
ZZ Altitudinalmente se eleva desde los 0 hasta los 500 m s.n.m.
ZZ Es más ancha en el norte y angosta en el sur.
ZZ Está dividida en tres sectores:
YY Costa norte (Piura)
YY Costa centro (Lima)
YY Costa sur (Arequipa)

2. Relieve submarino - Frente a la Costa Meridional: El zócalo continental


a. Zócalo Continental: en el se depositan los sedimen- es estrecho en Ica y ligeramente ensanchado frente
tos acarreados por los ríos de la vertiente del Pací- a Arequipa, Moquegua y Tacna. El estrechamiento
fico. Sus aguas se enriquecen con los elementos mi- frente a Ica se debe a que también allí se produjo el
neralizados que son llevados desde los continentes. levantamiento de parte del zócalo continental pri-
Su escasa profundidad facilita la penetración de los mitivo, que conforma en la actualidad el tablazo de
rayos solares y es allí en donde el fitoplantón proli- Ica. Entre Atico y Morro de Sama ( Tacna) tiene un
fera ilimitadamente. ancho de 20 a 30 km.
El zócalo continental del Perú no es uniforme en
amplitud. Presenta las siguientes características:

- Frente a la costa Norte en Piura, el zócalo conti-


nental es angosto, llegando a desaparecer a la altura
de Punta Balcones, Paita y la Península de Illescas.
El primitivo zócalo continental se elevó y forma a
la actualidad los tablazos piuranos.

- Frente a la Costa Central, entre las penínsulas de


Illescas( Piura) y Paracas (Ica), el zócalo continen- b. Talúd Continental: se denomina al declive que si-
tal es ancho, alcanzando unos 128 km. Frente a gue inmediatamente al oeste del Zócalo continen-
Chimbote (Ancash), 100km. Frente a Salaverry (La tal peruano, desde los 200metros de profundidad.
Libertad) y unos 40 km. frente a Lima. Esta zona es Ese declive es brusco, pues en sólo 200km. De an-
de mayor amplitud, por que aquí ocurrió el hundi- cho alcanza los 5000metrs de profundidad. En el
miento de la costa primitiva en la era secundaria, talud continental se localizan los cañones subma-
quedando como muestra algunas islas, algunos de rinos. Allí tienen lugar los deslizamientos de ma-
los contrafuertes andinos ; como la isla San Gallán teriales sólidos acumulados en el borde del zócalo
frente a Paracas, Lobos de Tierra y Lobos de Afue- continental.
ra, frente a Lambayeque.

72
72
Colegios y Academias

PRAXIS iI bimestre - 2019

G
c. Fosas marinas: el Talud Continental del Mar perua- entre los 2200 y los 5500 m. Suelen quedar entre el E
no nos lleva directamente hasta el fondo marino,
que se encuentra a los 5000 metros de profundi-
pie del talud continental y una dorsal oceánica o
una fosa.
O
dad. Las Fosas marinas son fracturadas de la corte- G
za terrestre, paralelas al litoral. Allí convergen dos R.
placas: la continental de América del Sur y la de
Nazca, avanzando amabas en sentido contrario y
sumergiéndose en el astenósfera. En suma, por las
Y
fosas marinas se consumen amabas placas, cuyo
rozamiento da origen a los movimientos sísmicos, E
a la zona orogénica andina y también a la zona C
volcánica vecina. La presencia de estas fosas hace
que nuestro territorio sea muy inestable. (Sísmico) O
Frente a la Costa peruana se observan dos grandes 3. Relieve del litoral N.
fosas longitudinales: La fosa central y la Fosa Meri- a. Península: son proporciones de tierra de aprecia- .
dional. bles .extensiones que ingresan al Mar. Entre las pe-
nínsulas tenemos: Paracas, Ferrol en Ancash y la
• La fosa Central, se extiende paralela a la Costa en- Illesca, en Piura. Estas penínsulas son muy peque-
tre Ica y Lambayeque. Alcanza sus máximas pro- ñas si las comparamos con las europeas o América
fundices frente al Callao (6868) Chimbote (6263), del Norte.
Ica (6212m) y Ancón (6160).
b. Cabos: son pequeñas áreas territoriales que avan-
• La fosa Meridional ,se extiende paralela a la Costa zan hacia el Mar, los principales son: Cabo Blanco
Sur, entre Arica y Mollendo. Alcanza su máxima en el Norte de Piura y Lomas en Arequipa. El pri-
profundidad frente a Tacna ( 6867). Las Fosas Ma- mero es un codiciado lugar para la pesca deportiva
rinas del Perú forman parte de la cadena de Fosas y el segundo sirve de albergue a las aves guaneras.
que bordea el Océano Pacífico, cuyas máximas
profundidades están en las costa oriental de Asia. c. Puntas: son pequeñas proporciones de tierra que
ingresa al mar, entre las principales tenemos : Mal-
pelo ,en Tumbes; Pariñas, Balcones, Paita y Agu-
ja, en Piura; Malabrigo, Guañape o Cerro Prieto y
Chao, en La Libertad; Culebras y Cabeza de lagar-
to, en Ancash; Lachay ,Salinas, Ancón y la Punta,
en Lima; Punta Carreta, Grande, San Juan en Ica;
Tinaja o Atico e Islay, en Arequipa y Coles en Mo-
quegua. Estas Puntas tienen importancia por que
sirven de albergue a las aves guaneras.

d. Bahías: son apreciables áreas marinas que ingresan


en el continente.
d. Dorsal de Nazca: se ubica entre las fosas central y Entre las principales tenemos: Paita y Sechura en
Meridional , se observa en el fondo del mar como Piura ; Santa, Chimbote y Samanco, en ancash;
una cordillera submarina que choca con la placa Salinas, Ancón y Callo en Lima; Paracas, indepen-
sudamericana. Se extiende hasta la isla de Pascua, dencia, San Nicolás y San Juan en Ica; Matarani en
en el Océano Pacífico. ( 110º longitud Occidental). Arequipa. Las Bahías son importantes por que en
Conforma una zona orogénica reciente, en donde ellas se encuentran los principales puertos del lito-
se está produciendo el levantamiento de una cor- ral peruano o son zonas adecuadas para la Cons-
dillera que aflora sobre el mar después de algunos trucción de éstas instalaciones.
millones de años.

e. Llanura abisal: son extensiones submarinas del te-


rritorio continental próximo a la costa y situado
entre profundidades inferiores a 2000 m.
Las llanuras abisales suponen aproximadamente el
40 % del fondo del océano y su profundidad oscila

73
73
Colegios y Academias

G
PRAXIS 2Do de secundaria

E e. Ensenada: constituye un pequeño recodo de costa


O en donde penetra el mar. Se constituye caletas.

G f. Isla: son pequeñas porciones de tierra totalmente


R. rodeadas por las aguas marinas. Hay también islas
en los lagos y ríos caudalosos, entre las principales
tenemos: La Foca o Paita, en Paita, en Piura; Lo-
Y bos de Tierra y Lobos de Afuera, frente a Lamba-
yeque; Guañapo y Chao, frente a la Libertad; Santa g. Farallones: son un grupo de rocas que afloran so-
E y Blanca, frente al extremo Norte de Ancash; San bre el mar, están cerca al litoral y ubicado de forma
C Lorenzo,Pachacamac y Asia frente a Lima; Chin- irregular. Lo ubicamos en la reserva de Paracas,
cha, Ballestas, Tres Marías, San Gallán, Las Viejas y San Bartolo y Cerro Azul.
O Santa Rosa, frente a Ica.
N. h. Arcadas: son áreas rocosas erosionadas por las olas,
. su denominación responde a la forma que parece
arco. Los más importantes son Conchán y Bujama.

P RAXIS BÁSICO

1. Son pequeñas proporciones de tierra que ingresa d) talud continental.


al mar e) plataforma continental.
a) Península
b) Cabos 4. La mayor acumulación de nutrientes provenientes
c) Puntas de los Andes se da sobre el (la):
d) Bahías a) islas.
e) Islas b) fosa abisal.
c) dorsal de Nazca.
2. Se denomina al declive que sigue inmediatamente d) llanura abisal.
al oeste del Zócalo continental peruano e) zócalo continental.
a) Zócalo continental
b) Dorsal de Nazca 5. La línea de mayor profundidad que se ubica entre
c) Llanura abisal la Placa Sudamericana y laPlaca del Pacífico se de-
d) Fosa marina nomina
e) Talúd continental a) fosa abisal
b) cordillera submarina
3. Zona del relieve submarino donde se halla la ma- c) plataforma continental
yor cantidad de recursos hidrobiológicos: d) talud continental
a) fosa. e) llanura abisal
b) llanura abisal.
c) dorsales.

P RAXIS AVANZADO

1. Mencione cuáles son los principales relieves que 2. Mencionas las características del zócalo continen-
encontramos en la costa peruana: tal.
• _________________________________ ________________________________________
• _________________________________ ________________________________________
• _________________________________ ________________________________________
• _________________________________ ________________________________________
• _________________________________ ________________________________________
• _________________________________ ________________________________________

74
74
Colegios y Academias

PRAXIS iI bimestre - 2019

G
3. La menor amplitud costera la ubicamos en 7. Es una cordillera submarina en proceso de eleva- E
________, Arequipa. ción, se desplaza de oeste a este, contraria a la Placa O
a) Morropón Continental:
b) Bahía de Paracas _______________________________________ G
c) Punta de Lobos R.
d) La Punta del Callao 8. Establezca las diferencias entre los siguientes relie-
e) Chorrillos ves:
Y
4. ¿Qué cabo sirve de albergue a las aves guaneras? Valles Pampas Desiertos
_______________________________________ E
C
5. La península de ____________ es el límite entre el
sector norte y central de la costa.
O
a) Paracas N.
b) Independencia .
c) Illescas
d) Ferrol
e) San Nicolás

6. ¿Cuáles son las dos fosas que se encuentran frente


a nuestra costa?
________________________________________
________________________________________

9. Completa:

a. è Es la continuación del continente por debajo del nivel del mar, se


extiende de los 0 a 200 m b.n.m. Es denominado también platafor-
ma continental. Tiene la mayor concentración de recursos hidro-
biológicos.

b. è Conocido también como zona batial o afital, pues carece de vegeta-


ción. Es de una pendiente muy pronunciada y se extiende desde los
200 hasta los 4000 m s.n.m.

c. è Constituyen zonas de acumulación de sedimentos, sin muchos ac-


cidentes.

10. Completa el geograma.


1. _____: Se extiende de los 0 a los 200 m b.n.m.
9
2. _____: Se extiende de los 200 a los 4000 m b.n.m. 5
3. _____: Zona llana sin muchos accidentes
4. _____: Parte más profunda. 10
5. _____: Es una cordillera submarina.
6. _____: Se ubican frente al litoral. 3
7. _____: Isla más turística
2
8. _____: Isla más boreal 1 6
9. _____: Isla más extensa 7
10. _____: Isla más guanera 4
8

75
75
Colegios y Academias

G
PRAXIS 2Do de secundaria

E
O
G R ETO PRAXIS
R. 1. Averigua las características principales del clima de la costa peruana.
Y 2. Menciona 3 ejemplos de: península, bahías, puntas e islas.

E 3. Realiza un mapa conceptual del tema.


C
O
N.
.

76
76
Geomorfología - II
12
G
E
Relieve de la costa O
G
peruana Capitulo
R.
Y
M arco Teórico E
C
1. Relieve continental d. Tablazos
a. Valles YY Áreas en lento proceso de levantamiento (epi-
O
YY Áreas aledañas a los ríos (53) rogénesis) N.
YY De suave declive o pendiente YY Regresión marina (25 cm cada 100 años aprox.) .
YY Relieve de mayor concentración poblacional YY Reservas de hidrocarburos (petróleo)
del Perú. YY Principal ubicación, costa norte (Piura y Tumbes)
YY Transversales (este a oeste) YY El más boreal: Zorritos (Tumbes)
YY Su geodinámica principal es la erosión fluvial YY El más antiguo: Máncora (Piura)
YY El más extenso: Majes (Arequipa) YY El más alto: Máncora (Piura)
YY El más poblado: Rímac (Lima) YY El más poblado: Lurín (Lima)
YY El más productivo: Chira (Piura)
YY El más boreal: Tumbes (Tumbes) e. Pampas
YY El más austral: Caplina (Tacna) YY Llanuras de material aluvial
YY De pendiente suave o nula
YY Gran potencial agrícola
YY Se desarrollan obras de irrigación (Chavimochic)
YY La más extensa: Olmos (Lambayeque)
YY La más boreal: Hospital (Tumbes)
YY La más austral: Ite (Tacna)

b. Estribaciones andinas
YY Cadenas de cerros de escasa altitud.
YY Se prolonga de los Andes hacia el mar en forma
transversal.
YY Cumplen el papel de divisoria de aguas entre
los ríos costeños.
YY En su parte alta, durante el invierno, se forman f. Depresiones
las lomas que son asociaciones vegetales desa- YY Áreas en lento proceso de hundimiento
rrolladas producto de la garúa y neblina per- YY Transgresión marina
sistente. YY Presenta afloramiento de sales (salinas)
Ejemplos: YY Reservas de fosfatos (Bayóvar)
YY La más visitada: Lomas de Lachay (Lima) YY La más profunda: Bayóvar (Piura)
YY La más extensa: Lomas de Atiquipa (Arequipa) YY La más visitada: Chilca (Lima)
YY Cerro San Cristóbal (Lima)

c. Lomas
Son colinas adyacentes al mar que reverdecen en
invierno por la acción de las neblinas.
Loma Departamento
Lachay
Amancaes Lima
Lúcumo
Atiquipa (la más extensa) Arequipa

77
77
Colegios y Academias

G
PRAXIS 2Do de secundaria

E g. Desiertos h. Esteros
O YY Terrenos áridos improductivos YY Propio del sector norte (Tumbes).
YY Presenta escasa o nula vegetación YY Zona pantanosa inmediata a la orilla de un río
G YY Principal agente geodinámico: acción eólica cuya flora principal es el mangle.
R. (vientos)
YY El mangle es un árbol cuyas raíces sobresalen
YY Forman:
del agua y se distribuye en forma enmarañada,
Y ●● Dunas:
Montículo de arena cerca al litoral en des-
lo que permite el hábitat de muchas especies
como conchas, caracoles y langostinos.
plazamiento.
E ●● Médanos: Ejemplo:
C Montículo de arena con base rocosa. YY Los Manglares de Tumbes (Tumbes)
YY El más extenso: Sechura (Piura)
O YY El más boreal: Morropón (Piura)
N. YY El más austral: Ite. (Tacna)
. YY Duna más extensa: Pur pur (La Libertad)
YY Duna más alta: Cerro Blanco (Ica)

P RAXIS BÁSICO

1. La costa peruana se ubica al ________ del mar de 4. Los valles costeños son ________ y su principal
Grau. geodinámica es la erosión ________.
a) norte a) transversales – fluvial
b) este b) estrechos – marina
c) sur c) poblados – eólica
d) oeste d) aledaños a los ríos – pluvial
e) occidente e) de suave pendiente – glacial

2. La península de ________ es el límite austral de la 5. La menor amplitud costera la ubicamos en


costa central. ________, Arequipa.
a) Illescas a) Morropón
b) San Lorenzo b) Bahía de Paracas
c) La Concordia c) Punta de Lobos
d) Paracas d) La Punta del Callao
e) Chimbote e) Chorrillos

3. La pampa de mayor extensión en el Perú, ubicada


en Lambayeque, se llama _______.
a) Ite
b) Majes
c) La Joya
d) Hospital
e) Olmos

78
78
Colegios y Academias

PRAXIS iI bimestre - 2019

G
E
P RAXIS AVANZADO O
G
1. ¿Cuál es la diferencia geomorfológica entre tablazo c) 10 R.
y depresión? d) 11
_______________________________________
________________________________________
e) 12 Y
_______________________________________ 7. Tablazo más antiguo, alto y extenso:
________________________________________ ________________________________________
E
C
2. ¿Qué tipo de relieve es el que predomina en la cos-
ta?
8. Es la loma más extensa del Perú y se ubica en la
región Arequipa.
O
________________________________________ a) Olmos N.
b) Otuma .
3. Geoforma costeña con gran potencial agrícola, re- c) Atiquipa
quieren de proyectos de irrigación. d) Lachay
a) Tablazos e) Amancaes
b) Valles
c) Pampas 9. Geoforma donde confluye el mar con el río y es há-
d) Desiertos bitat de mangles.
e) Lomas a) Desierto
b) Estribación andina
4. Las colinas que forman cordillera de los Andes se c) Pampas
denominan ________. d) Esteros
a) valles e) Valles
b) pampas
c) estribaciones 10. La costa peruana es una franja desértica y es atrave-
d) tablazos sada por ________.
e) depresiones
a) 11 ríos
b) 21 ríos
5. Pampa más extensa de la costa:
c) 24 ríos
________________________________________
d) 53 ríos
6. ¿Cuántas regiones políticas se encuentran en la e) 1 río
costa del Perú?
a) 8
b) 9

R ETO PRAXIS
1. Menciona dos características que diferencian los siguientes sectores costeros:
Costa norte y Costa sur

2. Menciona el valle más importante de los departamentos de la costa.

3. Relieve que posee reservas de hidrocarburo.

79
79
13
G
E Geomorfología - III
O
G Relieve andino
Capitulo
R.
Y
E M arco Teórico
C
O 1. Características
La región andina es un territorio muy accidentado pero, a su vez, con un espectacular atractivo turístico.
N. Representa el 30,2% del territorio nacional y cubre un área 388 175 km2. Está ubicada en la parte central del
. Perú.

2. Cordillera de los Andes


Es el sistema de montañas más importante del mundo con una longitud superior a los 7 000 km; recorre los
territorios de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile.

3. Origen
La cordillera de los Andes surge como producto del choque de las placas de Nazca (oceánica) y la Sudamericana
(continental); la primera se hunde, por ser menos densa bajo la continental (zona de subducción), originando
el levantamiento y constituyendo así anticlinales, sinclinales y fallas.

4. Importancia
ZZ Determina la presencia de los pisos ecoló-
gicos y diversidad climática.
ZZ Cumple la función de divisoria de aguas, for- N
mando así nuestras cuencas hidrográficas.
ZZ Cuenta con gran potencial minero e hi- W
droeléctrico.
NORTE

Los Andes en el Perú


1
Puntos extremos
N 2
Cordillera Campanquis (Loreto)
S
Cordillera Barroso (Tacna)
E
Cordillera Palomani (Puno) Nudo de Pasco

W
Cordillera Huancabamba (Piura)
CENTRO

Cadenas
1
Occidental más alta E
2 Nudo de Vilcanota
Central
3
Oriental más baja
SUR

80
80
2° SECUNDARIA

Colegios y Academias

PRAXIS
Calidad educativa para los retos de la vida

BIOLOGÍA Y
ECOLOGÍA
II BIMESTRE
11
E
B
C
O
O
I Lípidos
L.
L Capitulo
Y
O
G
B
ÍOI M arco Teórico
AL
O DEFINICIÓN
G. Son biomoleculas ternarias compuestas fundamentalmente por carbono e hidrogeno, y en menor proporción por
oxigeno; a veces presentan a fosforo y nitrógeno. Son insolubles en agua, pero solubles en benceno,éter,cloroformo
y otros solventes orgánicos.Ejemplo: aceites,grasas,ceras,etc.

ÁCIDOS GRASOS
Son los constituyentes principales de los lípidos. Están formados por una larga cadena hidrocarbonada y un
grupo carboxilo terminal.

138
138
Colegios y Academias

PRAXIS iI bimestre - 2019


E
Clasificación de los lípidos C
Se dividen en: Q
O
A. Lípidos comunes L.
U
A.1) triglicéridos:
Constituyen grasas animales. YÍ
Están compuestos por:1 molécula de glicerol y 3 ácidos grasos
M
B
A.2) ceras:
Están compuestas por: 1 ácido graso + 1 alcohol
II
– La cera de abejas es el palmitato de miricilo:
H3C
O
C
O L
|| H
O
A
O
CH3 ( CH2 )28 CH2 — O — C ( CH2 )14 CH3 O O

alcohol

O H3C G.
– Son insolubles en agua,blandas en caliente P
CH3 O
C. Lípidos derivados O
y duras en frio. H C + O+
Esteroides:NSu estructura es completamente diferen-
3
– como son impermeables al agua,sirven de
H3Cdos anteriores todos los esteroides son deri-
te a las
cubierta protectora de la piel,pelos plumas
vados del ciclopentano perhidrofenantreno
de aves donde evita la entrada de agua y
Ejemplo: colesterol
en hojas y frutos donde evita la perdida de CH3 H
agua.
CH3 CH CH2 C CH3
B. Lípidos complejos CH2 CH2
CH3 CH3
Son lípidos simples (comunes) que contienen ele-
mentos adicionales como fósforo, azúcares, etc.
Los más importantes son los fosfolípidos.
Fosfolípidos: Los fosfolípidos son antipáticos, es de- HO
cir, tienen una zona polar hidrófila, constituida por
el fosfato, y una zona apolar hidrófila, constituida
por los ácidos grasos.
Gracias a esta propiedad pueden formar bicapas
como la membrana celular.

P RAXIS BÁSICO

1. ¿Cuál de las siguientes moléculas no es un lípi- 4. Escribe V o F según corresponda y marca la se-
do? cuencia correcta:
a) Ácidos grasos b) Colesterol ( ) Todos los lípidos poseen oxígeno en su composi-
c) Ácidos nucleicos d) Triglicéridos ción.
e) Esteroides ( ) Los lípidos se forman por reacciones de con-
densación.
2. Precursor de los pigmentos biliares, vitamina ( ) Los lípidos son para reserva.
D y hormonas sexuales. ( ) Algunos lípidos son vitaminas.
a) Colesterol b) Egosterol c) Coproste- a) FVVF b) VVFF c) VVVV
rol d) FFFV e) VFFF
d) Lecitina e) Esfingomielina
5. La maltosa es un disacárido formado por:
3. Molécula que sirve para almacenar energía en a) Glucosa + Fructosa b) Glucosa + Glicerina
el ser humano. c) Galactosa + Glucosa d) Galactosa + Galac-
a) Almidón b) DNA c) Celulosa tosa
d) Triglicéridos e) Enzimas e) Glucosa + Glucosa

139
139
Colegios y Academias

E
B PRAXIS 2do de secundaria

C I
O
OL. P RAXIS AVANZADO
L
Y
O
1. Son elementos que componen a los lípidos:
a) H2O, O2 y CO2 b) ADN y ARN
7. La vitamina D procede del _________ en vegeta-
les y del _________ en animales.
G
B c) Glúcidos y lípidos d) Ne, Ar, Xe y He
e) C, H, O
a) Colesterol – Ergosterol
b) Ergosterol – Estradiol
ÍOI c) Ergosterol – Colesterol
AL
2. ¿Cuál de las siguientes moléculas no cumple la
función estructural?
d) Estradiol – Colesterol
e) Colesterol – Estradiol
a) Celulosa b) Fosfolípido c) Almidón
O d) Quitina e) Queratina 8. Lípidos que intervienen en la regulación hormonal.
G. a) Terpenos
3. Son lípidos que constituyen la membrana celular: b) Esteroides
a) Grasas b) Ceras c) Aceites c) Prostaglandinas
d) Fosfolípidos e) Estrógenos d) Acilglicéridos
e) Gliceridos
4. El oso polar puede resistir las bajas temperaturas
del ambiente donde vive, porque almacena una 9. El enlace éster está presente en _________.
gran cantidad de _________. a) Lípidos
a) Sebos b) Ceras c) Aceites b) Grupos carboxílicos
d) Fosfolípidos e) Esteroides c) Glúcidos
d) Elementos orgánicos
5. Moléculas que aportan mayor energía en la dieta. e) Aminoácidos
a) Proteínas b) Lípidos c) Vitaminas
d) Glúcidos e) Celulosa 10. La estructura ciclopentano, por hidrofenantreno,
pertenece a los _________.
6. Esteroide que se encuentra en mayor cantidad en a) Esteroides
los animales, precursor de las hormonas sexuales. b) Prostaglandinas
a) Ergosterol c) Terpenos
b) Colesterol d) Acilglicéridos
c) Testosterona e) Flavonoides
d) Progesterona
e) Vitamina D

R ETO PRAXIS
1. Escribe tres funciones de los lípidos.

2. Completa:
Lípidos:
Definición:
Unidad:

3. Describe un fosfolípido.

140
140
12
E
C
Proteínas Q
O
L.
U
Capitulo

M
B
II
M arco Teórico O
C
L
A
O
DEFINICIÓN
G.
Son macromoléculas cuarternarias formadas por C, H, O, N.
Además pueden contener S, P, Fe, entre otros. Las proteínas están constituidas por unidades llamadas
aminoácidos y son las biomoléculas más abundantes de la célula.

Unidad:
Aminoácido: son moléculas compuestas de hidrógeno y carbono que tienen en sus extremos amino (NH2) y
un grupo carboxilo (COOH). Además presentan un grupo lateral llamado grupo R.
GRUPO
CARBOXILO
GRUPO H O
AMINO
H 2N C C

R OH

La cadena lateral es distinta en cada aminoácido y


determina sus propiedades químicas y biológicas.

Se les considera moléculas anfóteras debido a que son ácidos y bases a la vez. De los veinte aminoácidos existentes,
algunos son esenciales para la nutrición humana, porque no son sintetizados por nuestro metabolismo.

Conjunto básico de veinte aminoácidos

Esenciales No esenciales
Isoleucina Alanina
Leucina Tirosina
Lisina Aspartato
Metionina Cisteína
Fenilalanina Glutamato
Treonina Glutamina

141
141
Colegios y Academias

E
B PRAXIS 2do de secundaria

C I Triptófano Glicina
Valina Prolina
O
O Histidina Serina
L.
L Arginina Asparagina
Y
O Enlace:

G
B El enlace entre los aminoácidos es el enlace peptídico y une un grupo amino y un grupo carboxilo, al darse este
enlace se forma una molécula de agua.
ÍOI Monómeros ENLACE PEPTÍDICO
AL aa aa aa aa aa aa
O POLÍMERO
G. H R Aminoácido (aa)
O
H N C C R=H Glicina
OH R=CH Alanina
Grupo amino H Grupo carboxilo

Niveles estructurales de las proteínas

Estructura primaria de las proteínas


Es la secuencia de aminoácidos de la cadena
peptídica.

Estructura secundaria de las proteínas


Se debe a la formación de puentes de hidrógeno
entre restos amino y caboxilo de residuos de
aminoácidos no adyacentes en la cadena.

Estructura terciaria de las proteínas


Ocurre cuando se atraen distintas regiones de
estructuras secundaria.

Estructura cuaternaria de las proteínas


Se debe a que la proteína consta de más de una
cadena polipeptídica.

Clasificación
Según su estructura:
a) Heteroproteínas: formadas por una fracción de proteínas y una fracción no proteica llamada grupo protético.
Anticuerpos
Interferones
Glucoproteínas
Ribonucleasas
Hormonas LH
HDL
Lipoproteínas
LDL

142
142
Colegios y Academias

PRAXIS iI bimestre - 2019


E
Hemoglobina C
Hemoproteínas Citocromos Q
O
Mioglobina L.
U
Metaloproteínas Hemocianina
Fosfoproteínas Caseína, vitelina YÍ
b) Holoproteínas: Formadas solamente por aminoácidos. M
B
II
Globulares Fibrosas O
C
Prolaminas Colágenos L
Gluteínas Queratinas A
O
Albúminas Elastinas
Hormonas
G.
Enzimas

P RAXIS BÁSICO

1. Es una proteína de reserva vegetal c) Enzimas - Queratina


a) Cutina d) Colágeno - Hemoglobina
b) Elastina e) elastina – anticuerpos
c) Fibroina
d) Glutelina 4. Proteína estructural que se presenta en cuernos y
e) Albúmina uñas.
a) Cutina
2. El grupo carboxilo de un aminoácido se repre- b) Queratina
senta de la siguiente manera: c) Fibroina
a) C=O d) Glutelina
b) CHO e) Albúmina
c) COOH
d) CO-OH 5. Es la agrupación de estructuras terciarias:
e) OH-CH a) Hélice alfa
b) Primaria
3. Son proteínas con función de reserva y estructu- c) Cuaternaria
ral, respectivamente. d) De hoja beta plegada
a) Histonas- Oboalbúmina e) Terciaria
b) Glutelina - Histonas

P RAXIS AVANZADO

1. El monómero estructural de las proteínas es el 2. Proteína que se encuentra en la uña, piel, plu-
(son las) enlace covalente que une a estos se le mas de aves, pelo, cuernos, garras.
denomina _________. a) Quitina
a) Aminoácidos - Peptídico b) Oseína
b) Ácido graso - Éster c) Queratina
c) Nucleósido - Fosfodiéster d) Fibrina
d) Nucleótido - Fosfodiéster e) Fibroína
e) Monosacárido – Glucosídico

143
143

También podría gustarte