Está en la página 1de 167

Bloque V

PLANIFICACIÓN
BIMESTRAL
MAYO – JUNIO - JULIO
PRIMER GRADO

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 1


PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 2
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 3
Lunes 1 de mayo.

ASUETO
Martes 2 de mayo
 Tomar asistencia.
 TAREA:
1. Leer 20 minutos con mamá o con papá.
2. Dibujar su libro favorito y anotar sus partes.
3. Escribe sumas diferentes para cada resultado.
4. 33= ____ + ____ + ____
25= ____ + ____ + ____

Revisión de tarea.
 Formación personal.
 Lectura 20 minutos: dirigida, libre, en silencio, etc.

Español
ASIGNATUR BLOQU
A Español GRADO 1° E V TIEMPO Semana 1.Del 1 al 5 de mayo.
LECCIÓN PROPÓSITOS CONTENIDOS
Estrategias de comprensión lectora.
Que los niños:
1. Los libros Conocimientos previos. Predicciones. Propósitos de lectura.
Conozcan y apliquen criterios de clasificación de
Localización de información explícita.
de la los libros de la biblioteca para advertir que la
Comprobación de los propósitos de lectura. Pertinencia de las predicciones.
biblioteca. organización permite una localización rápida de
Características de los textos escritos.
los textos que se requieren.
Historietas: título, personajes, inicio, desarrollo y final.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 4


 1. Los libros de la biblioteca.
 Comentar con los alumnos qué saben acerca de las bibliotecas, si alguno de ellos ha visitado una, cómo están organizados los libros, en qué se
fijan para escoger un libro o buscar información, etc.
 Mostrarles un libro para que intenten mencionar las partes que lo conforman: portada, contraportada, título, etc.
 Indicar a los alumnos que leerán una historieta titulada "Llegaron los libros". Propiciar que los alumnos expresen sus predicciones y por qué les
gustaría leerla.
 Pedir que localicen el título y página en el índice de su libro de lectura (páginas 156-159).
 Leer la historieta en silencio y comentarla en grupo.
 Posterior a la lectura, responder algunos cuestionamientos sobre lo leído.
 Comprobar si sus predicciones fueron acertadas.
LIBRO DE TEXTO PÁG. 175
 Recorte y acomode
las partes de un libro.

RECURSOS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Libro de texto. Páginas 174-179. Observación directa y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las
Libro de lectura. Páginas 156-159. actividades.
Notas en el cuaderno y ejercicios en el libro de texto.
Identificación de personajes.
Localización de información explicita sobre textos leídos.
Texto donde expliquen por qué existe el día y la noche.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 5


Matemáticas
ASIGNATURA Matemáticas GRADO 1° BLOQUE V TIEMPO Semana 1. Del 1 al 5 de mayo.
INTENCIÓN DIDÁCTICA EJE CONTENIDOS
Que los alumnos se den cuenta que cualquier número Sentido numérico • Descomposición de números de dos cifras como sumas de un
puede expresarse mediante sumas de por lo menos dos y pensamiento sumando que se repite y algo más. Por ejemplo:33 = 10 + 10 + 10
sumandos iguales y, en algunos casos, algo más. algebraico +3
DESAFÍOS 52. ¡Alto!
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

 Formar equipos de 4 integrantes. Entregarles un juego de cartas (baraja inglesa).


 Dar un tiempo considerable para que los alumnos se familiaricen con ella. (10 a 15 minutos)
 Posteriormente pedir a los alumnos utilizando sus cartas realicen sumas de dos o más cartas para obtener la cantidad dictada por el maestro.
Ejemplo: 25= 4 + 6 + 5 + 10
 Posteriormente indicar que realizarán sumas para obtener una cantidad deseada, pero ahora deberán utilizar al menos dos sumandos iguales.
Ejemplo: 18= 7 + 7 + 4
 Solicitar que en el cuaderno realicen sumas como las anteriores para obtener las cantidades indicadas por el maestro.
 Colocar al frente del salón una tabla visible con los números del 1 al 100.
 Grupalmente llevar a cabo las actividades del desafío #52 “¡ALTO!”, el cual es un juego llamado “Alto”. En este desafío se pretende que los
alumnos comprendan que cualquier número puede expresarse mediante sumas de por lo menos dos sumandos iguales, y en algunos casos, algo
más. Libro de desafíos página 94.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Libro de texto. Página 94.
Juegos de cartas.

Escribe sumas diferentes que representa cada cantidad.

5 + ___
12 = ___ 2
5 + ___ 37= ___ + ___+ ___ + ___

42 = ___ + ___ + ___ 86= ___ + ___+ ___ + ___

65 = ___ + ___ + ___ 42= ___ + ___+ ___ + ___

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 6


Educación Semana 1. Del 1 al 5 de
ASIGNATURA GRADO 1° BLOQUE V TIEMPO
Artística mayo.
INTENCIÓN DIDÁCTICA TEMA LENGUAJE ARTÍSTICO
El alumno identificará que un animal y un objeto pueden ser representados de
ARTES VISUALES
diferentes formas.
Lenguajes artísticos que favorecen la intención didáctica: La expresión a
EXPRESIÓN CORPORAL
través del cuerpo.
• Artes visuales, al representar diferentes formas con el cuerpo.
• Expresión corporal y danza, al imitar los movimientos de los animales,
experimentando las posibilidades de su cuerpo.
Y DANZA
COMPETENCIA QUE SE FAVORECE Artística y Cultural
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Preguntar a los alumnos: ¿qué son las formas?, ¿todos los objetos tienen forma?, ¿es posible realizar formas con el cuerpo?, ¿pueden formar un
cuadrado con su cuerpo? Indicar que observen las formas que hay alrededor y que relacionen las semejanzas que tienen con su cuerpo.
 Mostrar la imagen Iguana, Colima. Página 39 del fichero didáctico. Imaginar que son una iguana y caminen por el espacio realizando sus
movimientos. Mientras se mueven por el aula, preguntarles: ¿cómo moverían los hombros, codos, cabeza, muñecas, costillas, rodillas, tobillos si
fueran ese animal? Buscar que los alumnos experimenten las posibilidades que tienen para moverse con las extremidades de su cuerpo.
 Posteriormente, con el apoyo de música dinámica e imaginando que son la iguana, solicitar que aumenten la intensidad y la fuerza de sus
movimientos mientras se desplazan por el espacio sin chocar con las “demás iguanas”.
 Dividir al grupo en dos partes. Invitarlos a hacer un zoológico; para ello, una mitad del grupo interpretará a los animales del zoológico, y la otra,
hará de visitantes.
 A quienes les tocó ser parte del zoológico, deberán escoger un animal, que no sea la iguana, y con su cuerpo llevar a cabo la forma corporal
que lo identifica, imitando sus movimientos.
 Trazar un recorrido en el aula y solicitar que cada quien ocupe un lugar del zoológico, mientras que los visitantes dibujan con lápices en un
papel las formas de los animales que están observando.
 Indicar a los alumnos que pueden utilizar diferentes tipos de líneas, formas y colores y que, asimismo, pueden mover su cuerpo en distintas
direcciones y estar acostados, brincar, enroscarse, etcétera, así como utilizar sus brazos y piernas para imitar los movimientos del animal que
eligieron.
 Pedir que intercambien de lugar, los que hacían de animales exhibidos interpretarán a los visitantes, y viceversa.
 Al finalizar, comentar cómo se sintieron al llevar a cabo las actividades.
 Exponer los dibujos que realizaron.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
• Imagen Iguana, Colima. Página 39 del fichero didáctico.
• Reproductor de música.
• Música variada.
• Hojas blancas y lápices de colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Dibujos que muestren las formas de los animales que se representaron.

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 7


ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

Miércoles 3 de mayo.
 Tomar asistencia.
 TAREA:
1. Leer 20 minutos con mamá o con papá.
2. Escuchar la canción: “La batalla de Puebla”.

Revisión de tarea.
 Formación personal.
 Lectura 20 minutos: dirigida, libre, en silencio, etc.

Español
Semana 1. Del 1 al 5 de
ASIGNATURA Español GRADO 1° BLOQUE V TIEMPO
mayo.
LECCIÓN PROPÓSITOS CONTENIDOS
Que los niños: Fuentes de información.
Relacionen las imágenes y los textos de la historieta
2. ¿Quién dijo Electrónicas: exploración de páginas.
para identificar qué personaje o personajes
qué? intervienen en cada viñeta y lo que dice cada uno y Normas de participación para el intercambio comunicativo.
conozcan algunas de sus características.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 2. ¿Quién dijo qué?
 Leer nuevamente la historia en silencio.
 Posteriormente, indicar que localicen los personajes que aparecen en ella. Subrayarlos de una lista de opciones. Actividad de la
página 176 del libro de texto.
 Al concluir la actividad, comparar su selección con otro compañero. Si es necesario comprobar leyendo nuevamente la historieta.
 Localizar información explicita en la historieta, identificando expresiones con el personaje que las dice. Página 177 del libro de
texto.
 Comparar sus respuestas con el resto del grupo.
 En grupo, conversar de qué manera se pueden organizar los libros.

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 8


Matemáticas

Repaso. Pegar y
Contestar la ficha.

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 9


Exploración de la
ASIGNATURA GRADO 1° TIEMPO Semana 1. Del 1 al 5 de mayo.
Naturaleza y la Sociedad
BLOQUE Los riesgos y el cuidado del lugar Cómo celebramos: Quiénes lucharon en la Batalla del 5
Lección
5 donde vivo de Mayo.
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS
• Cómo celebramos: Quiénes lucharon en la Batalla • Identifica cómo y por qué se celebra la Batalla del 5 de Mayo y valora su importancia para los
del 5 de Mayo. mexicanos.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo. Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información. Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y
de la sociedad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Quiénes lucharon en la batalla del 5 de mayo. Páginas 130 y 131
 Mostrar al grupo imágenes de la batalla de Puebla y plantear preguntas como ¿qué ven?, ¿quiénes están?, ¿cómo están vestidos?,
¿cuándo sucedió?, ¿cómo es el lugar?
 Leer al grupo alguna narración de lo que sucedió en la batalla, donde se destaque la participación de los zacapoaxtlas.
 Comentar en el grupo qué fue lo que sucedió en ese acontecimiento.
 Identificar en un calendario la fecha de la celebración de la batalla del Cinco de Mayo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Libro de texto. Páginas 130 y 131.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación directa y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES
Escuche la melodía del Grupo el Tren, “Batalla de Puebla”

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 10


Vinculación con Matemáticas
Ordena de manera ascendente
la familia de 30.

Jueves 4 de mayo.
 Tomar asistencia.
 TAREA:
1. Leer 20 minutos con mamá o con papá.
2. Escuchar la canción: “La batalla de Puebla”.
3. Escribir Cómo arreglamos un conflicto en el hogar.

Revisión de tarea.
 Formación personal.
 Lectura 20 minutos: dirigida, libre, en silencio, etc.

Español
ASIGNATURA Español GRADO 1° BLOQUE V TIEMPO Semana 1. Del 1 al 5 de mayo.
LECCIÓN PROPÓSITOS CONTENIDOS
Solicitud de la palabra.
Características de los textos escritos.
Que los niños:
3. Artículo Artículo informativo: tema e ideas principales.
Comprendan el contenido de un artículo
informativo. informativo, identifiquen el tema que trata
Estrategias de comprensión lectora.
Idea global e idea principal. Localización de información explícita. Interpretación
de palabras y expresiones a partir del significado global y específico.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 11


• 3. Artículo informativo
• Conversar en grupo ¿qué actividades realizan en el día?, ¿cuáles en la noche?, ¿qué
saben acerca del día y la noche?, etc.
• Reunir a los alumnos en parejas para que lean el artículo de "El día y la noche".
Páginas 178 y 179 de su libro de texto.
• Enseguida comentar, con base a lo leído ¿por qué se produce el día y la noche?, ¿cómo
sabemos que es de día?, ¿qué hay en el espacio?, etc.
• De manera individual, escribir un pequeño texto donde expliquen por qué existe el día
y la noche.

• Compartir su producción con otros compañeros. Realizar sugerencias en la escritura.


Corregir en caso de ser necesario.

Matemáticas

Repaso. Pegar y
Contestar la ficha

Formación
ASIGNATURA GRADO 1° TIEMPO Semana 1. Del 1 al 5 de mayo.
Cívica y Ética
BLOQUE 5 Dialogamos para solucionar diferencias y mejorar nuestro entorno.
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 12
APRENDIZAJES ESPERADOS ÁMBITO CONTENIDOS
Conflictos entre vecinos
• Identifica situaciones de conflicto que se Cuáles son los desacuerdos más frecuentes que se presentan entre las personas con
presentan en su vida cotidiana y quiénes Aula quienes convivo. Qué pueden provocar los conflictos.
participan en ellas. Cómo reacciono cuando hay un conflicto. Por qué es importante conocer cómo piensan los
demás cuando hay un conflicto.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Manejo y resolución de conflictos.
Participación social y política.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Bloque 5. Lección 1. Conflicto entre vecinos. Páginas 136 a la 139.
 Comentar con los alumnos ¿cuáles son nuestros desacuerdos más frecuentes con
quienes convivimos?, ¿qué los puede provocar?, ¿cómo reaccionamos cuando
hay conflicto?, ¿por qué es importante conocer cómo piensan los demás cuando
hay un conflicto?, etc.
 Lectura comentada de las páginas 136 a la 139 del libro de texto con relación a
los conflictos y desacuerdos con otras personas.
 Colocar en un muro del aula una hoja grande de papel para que, a lo largo de
una semana, los alumnos registren acontecimientos que hayan generado
conflictos, como pueden ser peleas, desacuerdos, discusiones entre ellos u otros
alumnos de la escuela.
 Elegir alguna de las situaciones y entre todos describir lo que pasó. Con atención
escuchar la versión de los involucrados en el conflicto. En el pizarrón anotar los
hechos principales e ilustrarse con dibujos.
 Comentar por qué y cómo se inició el problema, quiénes participaron, qué
diferencias tenían, cómo podría resolverse y qué podría hacerse para evitar que
vuelva a ocurrir.
 En equipos elaborar una propuesta para resolver el conflicto revisado. Comentar
las soluciones propuestas, escuchar el punto de vista de los involucrados y
analizar si las propuestas respetan los derechos de los involucrados. Aplicar la
propuesta de solución con el respaldo de todo el grupo. Formar un “juicio”.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Libro de texto. Páginas 136 a la 139.
Pliego de papel bond.
Marcadores.
Cinta adhesiva.

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 13


EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Registro de acontecimientos que hayan generado conflictos.
Propuestas para resolver los conflictos.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

Viernes 5 de mayo.

ASUETO
Lunes 8 de mayo.
*HONORES A LA BANDERA.
 Tomar asistencia.
 TAREA:
1. Leer 20 minutos con mamá o con papá.
2. Leer y contestar la pág. 182 de Español.
3. Escribir Cómo arreglamos un conflicto en el hogar.

Revisión de tarea.
 Formación personal.
 Lectura 20 minutos: dirigida, libre, en silencio, etc.

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 14


Español
ASIGNATURA Español GRADO 1° BLOQUE V TIEMPO Semana 2. Del 8 al 12 de mayo.
LECCIÓN PROPÓSITOS CONTENIDOS
Que los niños:
Sistema de escritura.
Lean y escriban palabras, oraciones y párrafos
4. Objetos en Singular y plural. Concordancia de género y número.
relacionados con la noticia que leyeron e
el cielo. identifiquen en ellos el uso del género y el número
Producción de textos.
Escritura de palabras, oraciones y párrafos
gramaticales.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
• 4. Objetos en el cielo.
• Escribir en el pizarrón las siguientes oraciones.
La Tierra es un planeta.
Las estrellas brillan en la noche.
• Preguntar a los alumnos si las palabras resaltadas se refieren a uno o a muchos objetos (singular o plural).
• Ejemplificar con más oraciones en el pizarrón.
• Reunir en parejas para llevar a cabo la actividad de la página 180 de su libro de texto, con referencia a la localización de palabras
que se expresan en singular y plural.
• Compartir sus resultados con otras parejas. Corregir en caso de ser necesario.
• Completar oraciones donde las palabras que hacen falta tenga concordancia entre género y número. Ejemplo:
La Luna se ve mejor en _____ noche.
• Realizar dibujos donde expresen actividades que realizan en la noche y el día. Página 182 del libro de texto.
• Comentar en grupo ¿qué les gusta más, el día o la noche?, ¿por qué?
RECURSOS Y REFERENCIAS
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Libro de texto. Páginas 180-187. Observación directa y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Notas en el cuaderno y ejercicios en el libro de texto.
Localización de palabras escritas en singular y plural.
Identificación de la concordancia entre género y número al escribir oraciones.
Interpretación de palabras a partir del significado global o específico.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 15


Recorta y pega cada pez en su pecera.

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 16


Matemáticas
Resuelve los problemas.
Repaso. Pegar y María tiene 20 canicas rojas, 29 azules y 21 amarillas.
Contestar la ficha Pedro tiene 21 canicas rojas, 13 azules y 28 amarillas.
1.- ¿Cuántas canicas tiene María? __________
2.- ¿Cuántas canicas tiene Pedro? _________
3.- ¿Quién tiene más canicas? ______________
4.- ¿Cuántas canicas rojas tienen en total? ____________
5.- ¿Cuántas canicas amarillas tienen los dos juntos? _______

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 17


Educación
ASIGNATURA GRADO 1° BLOQUE V TIEMPO Semana 2. Del 8 al 12 de mayo.
Artística
INTENCIÓN DIDÁCTICA TEMA LENGUAJE ARTÍSTICO
El alumno identificará que un animal y un objeto pueden ser representados de
ARTES VISUALES
diferentes formas.
Lenguajes artísticos que favorecen la intención didáctica: La expresión a
EXPRESIÓN CORPORAL Y
través del cuerpo.
• Artes visuales, al representar diferentes formas con el cuerpo.
• Expresión corporal y danza, al imitar los movimientos de los animales,
experimentando las posibilidades de su cuerpo.
DANZA
COMPETENCIA QUE SE FAVORECE Artística y Cultural
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 A manera de recuperación de conocimientos previos, preguntar a los alumnos las actividades que hicieron la clase anterior.
 Repetir el mismo ejercicio, pero ahora en lugar de representar animales, serán objetos (museo).
 Cada alumno puede elegir ser un objeto de su agrado, por ejemplo, un juguete, una vasija, una prenda de ropa, etcétera. Cada
alumno debe tomar su lugar en la exhibición, y quedarse inmóvil en la posición del objeto que seleccionó. La mitad del grupo hará de
objetos y la otra mitad interpretará a los visitantes; luego, intercambiar de lugar. Los visitantes dibujan con lápices en un papel las
formas de los objetos que están observando.
 Solicitar que compartan sus dibujos y los peguen en un lugar visible, dentro o fuera del aula.
 Al terminar, reflexionar con los alumnos que los animales y los objetos pueden ser representados mediante dibujos o imitando sus
movimientos y formas.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
• Reproductor de música.
• Música variada.
• Hojas blancas y lápices de colores.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Dibujos que muestren las formas de los objetos que se representaron.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 18


Martes 9 de mayo.
 Tomar asistencia.
 TAREA:
1. Leer 20 minutos con mamá o con papá.
2. Escuchar la canción: “La batalla de Puebla”.
3. Escribir Cómo arreglamos un conflicto en el hogar.

Revisión de tarea.
 Formación personal.
 Lectura 20 minutos: dirigida, libre, en silencio, etc.
Español
ASIGNATURA Español GRADO 1° BLOQUE V TIEMPO Semana 2. Del 8 al 12 de mayo.
LECCIÓN PROPÓSITOS CONTENIDOS
Estrategias de comprensión lectora.
Conocimientos previos. Predicciones. Propósitos de lectura.
Que los niños: Interpretación del significado de palabras y expresiones por el contexto o con apoyo del diccionario.
Pertinencia de las predicciones e inferencias.
5. El cielo y Apliquen estrategias de lectura para comprender el
Comprobación de los propósitos de lectura.
sus estrellas. contenido de una noticia e identifiquen algunas Características de los textos escritos.
características de este tipo de texto. Artículo informativo: tema e ideas principales.
Sistema de Escritura.
Concordancia de género y número.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
5. El cielo y sus estrellas.
• Conversar con los alumnos si han leído el periódico, qué noticias han leído, etc.
• Preguntar si alguna vez han leído o escuchado noticias acerca del cielo, las estrellas, la Luna o el Sol. Propiciar la participación de
todos.
• Comentar a los alumnos que leerán una noticia. Escribir el título de la noticia en el pizarrón: "Venus se cruzó frente al Sol, trayecto
que no se repetirá hasta el 2117". Propiciar que los alumnos expresen sus predicciones y comenten por qué les gustaría leer l a
noticia.
• Leer la noticia en voz alta mientras que los alumnos la siguen en su libro de texto. Página 184.
• Después de leer la noticia, comentar sobre lo leído apoyándose de algunas preguntas precisas.
• Comentar en grupo ¿por qué es importante leer noticias?

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 19


Matemáticas

Pegar y
Contestar la ficha

Miércoles 10 de mayo.

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 20


Jueves 11 de mayo.
 Tomar asistencia.
 TAREA:
1. Leer 20 minutos con mamá o con papá.
2. Leerle a mamá o a papá la noticia de Venus. Español pág.184
3. Leer y contestar la pág.120 de Exploración.

Revisión de tarea.
 Formación personal.
 Lectura 20 minutos: dirigida, libre, en silencio, etc.
Español
ASIGNATURA Español GRADO 1° BLOQUE V TIEMPO Semana 2. Del 8 al 12 de mayo.
LECCIÓN PROPÓSITOS CONTENIDOS
6. Significado Que los niños:
Estrategias de comprensión lectora.
Comprendan una noticia, mediante el análisis de los
de las Localización de información explícita.
significados de algunas palabras que aparecen en
palabras de la ésta y muestren confianza al compartirla con sus
Interpretación de palabras y expresiones a partir del significado global y específico.
noticia. Inferencias.
familiares.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
6. Significado de las palabras de la noticia.
• Solicitar que lean nuevamente la noticia, pero ahora en silencio.
• Inferir el significado de palabras a partir del significado global o específico. Actividad de la página 186 del libro de texto.
• Confrontar sus resultados con otros compañeros.
• Seguir instrucciones, donde es necesario interpretar el significado palabras con base a su contexto. Ejemplo:
Dibuja al Sol, Venus y la Tierra alineados en ese orden.
• Apoyar a los alumnos que presentan mayor dificultad para llevar a cabo la consigna.
• Compartir sus respuestas con el resto del grupo.
• Como cierre de esta lección, invitar a los alumnos para que cuenten la noticia leída a sus familiares.

Libro de texto

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 21


Matemáticas Une cada globo con su nombre.

Pegar y
Contestar la ficha.

Exploración de la
ASIGNATURA GRADO 1° TIEMPO Semana 2. Del 8 al 12 de mayo.
Naturaleza y la Sociedad
BLOQUE Los riesgos y el cuidado del lugar
Lección Seguridad en el hogar.
5 donde vivo
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS
Seguridad en el hogar. • Reconoce los riesgos del lugar donde vive.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo. Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información. Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y
de la sociedad.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Seguridad en el hogar. Páginas 119 y 120.
 Comentar en grupo: ¿has tenido algún accidente en tu casa?, ¿en qué parte?, ¿cómo fue ese accidente?, ¿pudiste evitarlo?, etc.
 Mencionar lugares que podrían ser peligrosos dentro de su casa.
 Con ayuda de sus papás hacer un recorrido dentro de su casa y encontrar todas las zonas de riesgo. Dibujarlas y explicar por qué
debemos tener precaución en esas zonas.
 Pegar algunos pequeños carteles que permitan estar al pendiente de la seguridad.
• Comentar en familia la importancia de conocer y prevenir las situaciones de peligro en casa.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Libro de texto. Páginas 119 y 120.

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 22


EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación directa y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Localización de zonas de riesgo en el hogar. Realización de señalamientos.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES


Investiga el significado y escríbelo en cada imagen.

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 23


Viernes 12 de mayo.
 Tomar asistencia.
 TAREA:
1. Leer 20 minutos con mamá o con papá.
2. Dibujar una mascota y escribir cómo es.
3. Investigar y anotar el significado de la palabra remedar.

Revisión de tarea.
 Formación personal.
 Lectura 20 minutos: dirigida, libre, en silencio, etc.
Español REAPASOS.
Observa la siguiente imagen y realiza una descripción.

Matemáticas Sumas y restas.


Pegar y
Contestar la ficha.

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 24


Lunes 15 de mayo.

ASUETO

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 25


Martes 16 de mayo.
 Tomar asistencia.
 TAREA:
1. Leer 20 minutos con mamá o con papá.
2. Dibujar su ave preferida y escribir el nombre.

Revisión de tarea.
 Formación personal.
 Lectura 20 minutos: dirigida, libre, en silencio, etc.
Español
ASIGNATURA Español GRADO 1° BLOQUE V TIEMPO Semana 3. Del 15 al 19 de mayo.
LECCIÓN PROPÓSITOS CONTENIDOS
Estrategias de comprensión lectora.
7. Muchas Que los niños: Conocimientos previos. Localización de información explícita. Inferencias.
Identifiquen el tema y las ideas principales de Propósito de lectura.
voces para un cuento, mediante la aplicación de Predicciones.
cantar. estrategias lectoras. Características de los textos escritos.
Cuentos: título, personajes, inicio, desarrollo y final.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
• 7. Muchas voces para cantar.
• Conversar con los alumnos acerca del canto de algunas aves.
• Invitar a algunos alumnos a que compartan con sus compañeros imitaciones del canto de algunas aves.
• Comentar que se leerá un texto titulado "El canto del cenzontle". Propiciar que los alumnos expresen sus predicciones y por qué les gustaría
leerlo.
• Pedir que localicen el título en el índice de su libro de lectura. Páginas 138-147.
• Leer el texto en voz alta mientras que los alumnos siguen la lectura en su libro.
• Después, comentar si el texto se trató de lo que ellos creían.
• En parejas, responder algunas preguntas relacionadas al contenido del texto, con la finalidad de que localicen información explícita. Actividad
de la página 189 del libro de texto.
• Escribir el nombre de los personajes del texto leído.
• Comparar y comprobar sus respuestas con las de otro compañero.
RECURSOS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto. Páginas 188-192. Observación directa y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización
Libro de lectura. Páginas 138-147. de las actividades.
Notas en el cuaderno y ejercicios en el libro de texto.

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 26


Localización de información explicita de textos leídos.
Escritura de los personajes del cuento.
Escritura de las características de un animal.
Descripción de un animal.
Dibujo del animal descrito.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

Libro de texto.

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 27


Matemáticas
GRADO
ASIGNATURA Matemáticas Y 1° BLOQUE V TIEMPO Semana 3. Del 15 al 19 de mayo.
GRUPO
INTENCIÓN DIDÁCTICA EJE CONTENIDOS
Sentido numérico • Descomposición de números de dos cifras como sumas de un
Que los alumnos expresen números de dos cifras como resultado de sumar y pensamiento sumando que se repite y algo más. Por ejemplo:33 = 10 + 10 +
varias veces un múltiplo de 10 y algo más. algebraico 10 + 3

DESAFÍOS 53. De todas las formas.


COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

 Utilizando sólo los siguientes números, solicitar a los alumnos encuentren todas las formas posibles de sumar la misma cantidad.
Solamente el 10, el 20 y el 30 se pueden repetir. Ejemplos:

 49 = 20 + 20 + 9 35= 10 + 10 +10 + 5

 Preparar tarjetas con números de dos cifras que estén en el rango de 51 a 98.
 Acomodar al grupo, en tríos para realizar el desafío #53 “De todas las formas.”, en el cual los alumnos tendrán que ser hábiles
para expresar números de dos cifras, como resultado de sumar varias veces un múltiplo de diez. Libro de desafíos página 95.
 Entregar a cada equipo un juego de tarjetas con números de dos cifras. Usando sólo los siguientes números deberán realizar sumas
para obtener la cantidad que señala cada tarjeta.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS


PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 28
Libro de texto. Página 95.
Tarjetas con números de dos cifras que estén en el rango de
51 a 98.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Descomposición de cantidades en sumandos que se repitan al menos dos veces.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios
debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

53
48
50
39
54
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 29
Educación
ASIGNATURA GRADO 1° BLOQUE V TIEMPO Semana 3. Del 15 al 19 de mayo.
Artística
INTENCIÓN DIDÁCTICA TEMA LENGUAJE ARTÍSTICO
El alumno entenderá las formas de expresión corporal en otras personas.
Lenguajes artísticos que favorecen la intención didáctica: EXPRESIÓN CORPORAL
• Expresión corporal y danza, al usar su cuerpo para manipular objetos de Las formas de expresión
su entorno y darles un uso diferente al cotidiano. corporal en otras personas.
Y DANZA
• Teatro, al usar objetos cotidianos para interpretar diferentes estados de TEATRO
ánimo.
COMPETENCIA QUE SE FAVORECE Artística y Cultural
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Cuestionar a los alumnos: ¿qué movimientos realizan sus amigos o familiares cuando se enojan?, ¿qué movimientos harían para expresar que
están alegres, cansados, entusiasmados o aburridos?
 Pedir que hagan una línea, cada uno pasará frente al grupo e interpretará un animal. El grupo debe adivinar de qué animal se trata, sugerir que
procuren hacer su interpretación lo más detalladamente posible (qué sonidos hace el animal, cómo se desplaza, qué come, etcétera.) Una vez
que alguien haya imitado un animal, procurar que no se repita.
 Mostrar la imagen Ángel Persélidas Monumental, de Jorge Marín, y preguntar: ¿qué personaje creen que es?, ¿qué se imaginan que está
haciendo?
 Pedir que imaginen de qué materiales cotidianos pueden hacer el personaje de la escultura, por ejemplo, las alas pueden ser de ramas de
árboles, y el pico, una botella.
 Solicitar que hagan un círculo para que pase cada uno al centro a interpretar un estado de ánimo, dándole a algún objeto cotidiano un uso
diferente al que tiene en la realidad. Para llevarlo a cabo tendrán que tomar cualquier objeto del aula y simular o imaginar que representa a
otro objeto, por ejemplo:
Enojado, toma una hoja papel y simula que se pone un sombrero.
Aburrido, toma un lápiz y hace como si estuviera comiendo una paleta.
 El resto de los alumnos tendrá que adivinar qué objeto es y con qué estado de ánimo lo está interpretando.
Reflexionar con los alumnos que los movimientos corporales presentes en la danza y el teatro permiten comunicar ideas, sin la necesidad de
usar palabras. Asimismo, que los objetos pueden simular ser otros, usando la imaginación .
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Imagen Ángel Persélidas Monumental, de Jorge Marín. Página 41 del fichero didáctico.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 30


Miércoles 17 de mayo.
 Tomar asistencia.
 TAREA:
1. Leer 20 minutos con mamá o con papá.
2. Elabore el dibujo de su mami o papi y lo describa.
3. Pegue y conteste la ficha. Español.

Revisión de tarea.
 Formación personal.
 Lectura 20 minutos: dirigida, libre, en silencio, etc.
Español
ASIGNATURA Español GRADO 1° BLOQUE V TIEMPO Semana 3. Del 15 al 19 de mayo.
LECCIÓN PROPÓSITOS CONTENIDOS
Estrategias de comprensión lectora.
Que los niños: Localización de información explícita.
8. ¿Quién es y
Escriban la descripción de una imagen, la revisen y Producción de textos.
cómo es? corrijan para compartirla con sus familiares. Planificación: tipo de texto, tema, propósito y destinatario.
Escritura, revisión y corrección del borrador.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

8. ¿Quién es y cómo es?


• Entregar a los alumnos una tarjeta con una descripción breve de un ave.
• En grupo, intentar adivinar de qué ave se hace mención en la descripción.
• Invitar a los alumnos a expresar las características de un zopilote.
• En su libro de texto, escribir una lista de sus características. Apoyar a los alumnos que presentan dificultad para llevar a cabo la
consigna.
• Posteriormente, de manera individual o en equipo, realizar una descripción del zopilote, tomar como modelo la descripción que se
les entregó en la tarjeta.
• Intercambiar su descripción con un compañero. Realizar sugerencias y correcciones en caso de ser necesario.
• Elaborar un dibujo del zopilote a la descripción.

RECURSOS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Libro de texto. Páginas 188-192. Observación directa y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización
Libro de lectura. Páginas 138-147. de las actividades.
Notas en el cuaderno y ejercicios en el libro de texto.
Localización de información explicita de textos leídos.
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 31
Escritura de los personajes del cuento.
Escritura de las características de un animal, persona o cosa.
Descripción de un animal, persona o cosa.
Dibujo de la imagen descrita.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

Realice una descripción detallada de la imagen que le tocó.

Nombre ______________________________________________

Escribe dos adjetivos que describan las siguientes ilustraciones.

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 32


Matemáticas. REPASO “Figuras”
Colorea como se indica.

Jueves 18 de mayo. REPASO verbos


 Tomar asistencia.
 TAREA:
1. Leer 20 minutos con mamá o con papá.
2. Redacte un enunciado utilizando cada palabra.
* trapea * enseña * cuida *trabaja
3. Pegue y conteste la ficha. Español.

Revisión de tarea.
 Formación personal.
 Lectura 20 minutos: dirigida, libre, en silencio, etc.
Español REPASO vocales
Completa la ficha. (Pegar y colorear)

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 33


Matemáticas. REPASO. Conteo

Practica “Habilidad mental”

Viernes 19 de mayo.
 Tomar asistencia.
 TAREA:
1. Leer 30 minutos con mamá o con papá.
2. Practicar operaciones sencillas mentalmente.
3. Dibujar 5 zonas de peligro que hay en la casa.

Revisión de tarea.
 Formación personal.
 Lectura 20 minutos: dirigida, libre, en silencio, etc.

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 34


Español Comprensión lectora
Dictado de palabras y enunciados.
NOMBRE________________________________
1. ¿Dónde dibujé un queso?
R: ______________________________________
2. ¿Qué dibuje en el cuaderno?
R: _____________________________________
3.¿Quién mordió el queso?
R: ______________________________________
4.¿Por qué el ratón mordió mi queso?
R: _____________________________________

Matemáticas. REPASO.

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 35


Serie del 3 al 99

3 – 6 – 9 – 12 …
Exploración de la Semana 3. Del 15 al 19 de
ASIGNATURA GRADO 1° TIEMPO
Naturaleza y la Sociedad mayo.
BLOQUE Los riesgos y el cuidado del lugar
Lección Los riesgos y las zonas de seguridad cercanos.
5 donde vivo
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS
• Los riesgos y las zonas de seguridad cercanos. • Reconoce los riesgos del lugar donde vive.
• Representa en dibujos y croquis zonas de seguridad cercanas.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo. Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información. Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y
de la sociedad.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Los riesgos y las zonas de seguridad cercanos. Páginas 121 a la 123.
 Organizar un recorrido por el lugar donde viven y dentro de la escuela, para que los alumnos identifiquen los lugares de riesgo.
 Con base en sus observaciones, favorecer que los niños reconozcan por qué representan un riesgo para ellos y para otras personas.
 Orientarlos para que identifiquen zonas de seguridad cercanas, en las que pueden protegerse en caso de una emergencia por sismo, incendio,
inundación u otro riesgo.
 Apoyar a los niños para que elaboren un croquis en el que indiquen las áreas de seguridad cercanas a la escuela, la casa u otro lugar.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Libro de texto. Páginas 121 a la 123.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación directa y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Croquis en el que indiquen las áreas de seguridad cercanas a la escuela, la casa u otro lugar.

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 36


Libro de texto pág. 122 Pegar en el libro de Exploración pág.123

Lunes 22 de mayo.
* HONORES A LA BANDERA.
 Tomar asistencia.
 TAREA:
1. Leer 30 minutos con mamá o con papá.
2. Practicar operaciones sencillas mentalmente.
3. Dibujar 5 zonas de peligro que hay en la calle.

Revisión de tarea.
 Formación personal.
 Lectura 20 minutos: dirigida, libre, en silencio, etc.
Español
ASIGNATURA Español GRADO 1° BLOQUE V TIEMPO Semana 4. Del 22 al 26 de mayo.
LECCIÓN PROPÓSITOS CONTENIDOS
Que los niños:
9. ¿Con una Identifiquen que para que la letra “r” suene fuerte Sistema de escritura.
"r" o con dos? cuando se escribe entre vocales es necesario Irregularidades en la correspondencia sonorográfica: r-rr.
escribir “rr”.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 37


9. ¿Con una "r" o con dos?
• Escribir en el pizarrón algunas oraciones que contengan palabras con r y rr. Ejemplo:
El perico y la urraca son mis aves favoritas.
• En grupo, analizar el uso de la "r" para representar sonido suave o fuerte.
• Pedir que nombren animales que llevan "r" suave y animales que llevan "r" fuerte.
• Buscar en el texto de "El canto del cenzontle", palabras que se escriban con "r" y clasificarlas en una tabla de la siguiente manera:
con "r" al inicio, con "r" en medio, con "rr" en medio y con "r" al final.
“r” al inicio “r” en medio “rr” en medio “r” al final

• Comentar sobre el sonido de la "r" en todos los casos.


• Completar oraciones y palabras, escribiendo "r" o "rr" según corresponda. Ejemplo:

• Intercambiar su trabajo con un compañero para realizar sugerencias. Realizar correcciones en caso de ser necesario.

RECURSOS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Libro de texto. Páginas 193-196.g Observación directa y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización
Libro de lectura. Páginas 138-147. de las actividades.
Notas en el cuaderno y ejercicios en el libro de texto.
Escritura de oraciones con palabras que contengan r y rr.
Clasificación de palabras que se escriban con "r" suave y fuerte.
Lista de materiales que usará cada alumno para llevar a cabo la representación del
cuento "El canto del cenzontle".
Ensayo y ejecución de la obra.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 38


ASIGNATURA Matemáticas GRADO 1° BLOQUE V TIEMPO Semana 4. Del 22 al 26 de mayo.
INTENCIÓN DIDÁCTICA EJE CONTENIDOS
Problemas
Que los alumnos recurran a diversas descomposiciones aditivas para resolver • Resolución de cálculos con números de dos cifras utilizando
aditivos
sumas o restas con números de dos cifras. distintos procedimientos.

DESAFÍOS 54. “Los regalos de Carmita”.


COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 No se pretende que los alumnos aprendan el algoritmo tradicional de la suma en primer grado, pero sí que puedan obtener el
resultado de sumas de dígitos como 28 y 34. Una posibilidad es que los alumnos descompongan 28 y 34 aditivamente como 20 + 8
y 30 + 4, posteriormente sumen 20 + 30 y 12 que es el resultado de 8 + 4.
De otra manera, pueden completar 28 a la decena más próxima, haciendo 28 + 2 (pensando 4 como 2 + 2) y luego 30 + 32.
Con la referencia anterior y dejando que los alumnos resuelvan situaciones problemáticas con sus propios procedimientos, en
parejas plantear a los alumnos ejercicios, en donde tengan que descomponer números. Ejemplos:
52=20+10+15+5+2 63=30+20+10+3 23= 15+5+2+1
 Reunir al grupo en equipos para resolver el desafío #54 “Los regalos de Carmita”; en el cual, los alumnos deberán recurrir a
diversas descomposiciones aditivas para resolver sumas o restas con números de dos cifras. Libro de desafíos página 96.
 Mostrar a los alumnos imágenes de juguetes con sus precios. Pedirles que resuelvan algunos problemas de suma o resta donde
utilicen sus propios procedimientos. Ejemplo:

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 39


1.- Miguel tiene $ 40 pesos y quiere comprar 2
juguetes. ¿Para cuáles le alcanza? __________
y __________.
2.- Gloria se compró un tambor y un oso de
peluche. ¿Cuánto dinero gastó? __________.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS


Libro de texto. Página 96.
Imágenes de juguetes.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Realización de sumas o restas con números de dos cifras utilizando diversos procedimientos.
Resolución de problemas de suma y/o resta con números de dos cifras.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer
para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 40


Educación
ASIGNATURA GRADO 1° BLOQUE V TIEMPO Semana 4. Del 22 al 26 de mayo.
Artística
INTENCIÓN DIDÁCTICA TEMA LENGUAJE ARTÍSTICO
El alumno entenderá las formas de expresión corporal en otras personas.
Lenguajes artísticos que favorecen la intención didáctica: EXPRESIÓN CORPORAL
Las formas de expresión
• Expresión corporal y danza, al usar su cuerpo para manipular objetos de su
entorno y darles un uso diferente al cotidiano. corporal en otras personas.
Y DANZA
• Teatro, al usar objetos cotidianos para interpretar diferentes estados de ánimo. TEATRO
COMPETENCIA QUE SE FAVORECE Artística y Cultural
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Comentar con los alumnos ¿Cómo se mueve alguien cuando está cansado?, ¿Cómo se escuchan cuando están tristes, enojados o alegres?
 Pensar en situaciones donde se deba interpretar alegría, enojo, tristeza, cansancio, etc.
 De manera individual los alumnos escogerán una situación. Utilizando su cuerpo y algunos objetos del aula, la representen.
 Realizar otros ejercicios agregando voces.
 Preguntar ¿Qué sintieron al hacer otra voz? Mencionarles que los animales se comunican por medio de gestos, sonidos y movimientos. Por
ejemplo, los delfines emiten sonidos para comunicarse. Los chimpancés usan ruidos y gestos.
Al finalizar comentar qué fue lo que más disfrutaron al realizar la actividad.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Objetos del aula.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

Martes 23 de mayo.
 Tomar asistencia.
 TAREA:
1. Leer 30 minutos con mamá o con papá.
2. Practicar operaciones sencillas mentalmente.
3. Dibujar 5 zonas de peligro que hay en la escuela.

Revisión de tarea.
 Formación personal.
 Lectura 20 minutos: dirigida, libre, en silencio, etc.

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 41


Español
ASIGNATURA Español GRADO 1° BLOQUE V TIEMPO Semana 4. Del 22 al 26 de mayo.
LECCIÓN PROPÓSITOS CONTENIDOS
Producción de textos.
Escritura de palabras, oraciones y párrafos.
Que los niños:
10. ¡Manos a Discursos orales y sus funciones.
Desarrollen su comunicación oral mediante una
la obra! representación teatral.
Representaciones teatrales: gestos, movimientos y diálogos.
Normas de participación para el intercambio comunicativo.
Claridad y precisión en la pronunciación y expresión de ideas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
10. ¡Manos a la obra!
• Comentar en grupo si han visto o participado en obra de teatro, ¿cuál?
• Pedir a los alumnos mencionen qué es lo que se necesita para representar una obra. Escribir sus opiniones en el pizarrón.
• Indicarles que llevarán a cabo una representación de "El canto del cenzontle". Con apoyo de su libro de texto, ordenar las acciones
que se deben de llevar a cabo. Página 195.
• Organizarse en grupo, repartir comisiones y tareas.
• Escribir una lista de materiales que usará cada alumno para llevar a cabo la representación.
RECURSOS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto. Páginas 193-196.g Observación directa y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización
Libro de lectura. Páginas 138-147. de las actividades.
Notas en el cuaderno y ejercicios en el libro de texto.
Lista de materiales que usará cada alumno para llevar a cabo la representación del
cuento "El canto del cenzontle".
Ensayo y ejecución de la obra.

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 42


Formación
ASIGNATURA GRADO 1° TIEMPO Semana 4. Del 22 al 26 de mayo.
Cívica y Ética
BLOQUE 5 Dialogamos para solucionar diferencias y mejorar nuestro entorno.
APRENDIZAJES ESPERADOS ÁMBITO CONTENIDOS
Participar en equipo en los asuntos que interesan a todos
• Valora la importancia de participar en la Cuáles son los asuntos que interesan a todos en el lugar donde vivo.
toma de decisiones colectivas y anticipa sus Aula Por qué es importante trabajar en equipo. Qué se requiere para lograr un buen trabajo
posibles repercusiones para sí y para otros. colaborativo. Cuál es el papel de la comunicación, la confianza y la solidaridad en el trabajo
colaborativo.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Manejo y resolución de conflictos.
Participación social y política.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Bloque 5. Lección 3. Participar en equipo en los asuntos que interesan a todos. Páginas 142 a la 45.
 En grupo comentar ¿qué ventajas tiene trabajar en equipo?, ¿es fácil trabajar en equipo?, ¿qué se requiere para lograr un buen
trabajo en equipo?, ¿qué papel tiene la comunicación, la confianza, la solidaridad y el bienestar colectivo?, etc.
 En grupo realizar un recorrido por la escuela y observar las características del patio de recreo.
 Llevar a cabo una asamblea para tomar acuerdos de participación en tareas para la mejora de algunas áreas de la escuela.
 Escribir en el cuaderno los acuerdos a los que llegaron.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Libro de texto. Páginas 142 a la 145.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES


Localiza en la sopa de letras, las palabras indispensables para un
buen trabajo en equipo: paz, armonía, comunicarse,
confianza, paciencia.

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 43


c o n f i a n z a a s
t h u m o l e s z r e
f u i o a q e r n m u
i p a z e g t y u o s
c v b t u i o p d n e
f t y o b g f e a í r
p a c i e n c i a a x
c o m u n i c a r s e

Miércoles 24 de mayo.
 Tomar asistencia.
 TAREA:
1. Leer 30 minutos con mamá o con papá.
2. Practicar operaciones sencillas mentalmente.
3. Recortar y pegar 10 palabras que lleven “rr”. Esp.
4. Pegar y contestar la ficha de Español.

Revisión de tarea.
 Formación personal.
 Lectura 20 minutos: dirigida, libre, en silencio, etc.

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 44


Español REPASO.
Adjetivos calificativos. TAREA

OTROS REPASOS.

Matemáticas
Ayuda a Puff a llegar al montón de huesos. Completa la numeración

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 45


Exploración de la
ASIGNATURA GRADO 1° TIEMPO Semana 4. Del 22 al 26 de mayo.
Naturaleza y la Sociedad
BLOQUE Los riesgos y el cuidado del lugar
Lección Los riesgos y las zonas de seguridad cercanos.
5 donde vivo
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS
• Los riesgos y las zonas de seguridad cercanos. • Reconoce los riesgos del lugar donde vive.
• Representa en dibujos y croquis zonas de seguridad cercanas
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo. Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información. Aprecio de sí mismo, de
la naturaleza y de la sociedad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Con el fin de favorecer que los niños actúen de manera adecuada ante una emergencia, solicitar a los alumnos que realicen carteles
con dibujos e información básica sobre las zonas de riesgo del lugar donde viven y los peguen en lugares visibles de la escuela.
• "Riesgos en la calle" y "Las señales de seguridad" como recursos adicionales para el cumplimiento del propósito de este
contenido.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Cartulinas y materiales diversos para la realización de carteles.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación directa y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Carteles con dibujos e información básica sobre las zonas de riesgo del lugar donde viven.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES
Explique que hay otras señales en la calle.

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 46


Jueves 25 de mayo.
 Tomar asistencia.
 TAREA:
1. Leer 30 minutos con mamá o con papá.
2. Practicar operaciones sencillas mentalmente.
3. Recortar y pegar 10 palabras que lleven “r” al principio. Esp.
4. .

Revisión de tarea.
 Formación personal.
 Lectura 20 minutos: dirigida, libre, en silencio, etc.
Español Dictado

Lee y contesta.

1. ¿Cómo se llama la lección?


________________________________________________
2. ¿Quiénes son los personajes?
_________________________________________________
3. ¿Qué les encanta hacer al niño y a la niña?
_________________________________________________
4. ¿Qué tipo de libro están leyendo?
_________________________________________________
5. ¿En qué grado están la niña y el niño?
_________________________________________________
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 47
Matemáticas. Resuelve los siguientes problemas.

Viernes 26 de mayo.

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 48


Lunes 29 de mayo.
* HONORES A LA BANDERA.
 Tomar asistencia.
 TAREA:
1. Leer 30 minutos con mamá o con papá.
2. Practicar operaciones sencillas mentalmente.
3. Dibuja a Rafa y a su papá. Colorea.
4. Pegar y resolver la ficha. Mat.

Revisión de tarea.
 Formación personal.
 Lectura 20 minutos: dirigida, libre, en silencio, etc.
Español
Semana 5. Del 29 de mayo al 2 de
ASIGNATURA Español GRADO 1° BLOQUE V TIEMPO
junio.
LECCIÓN PROPÓSITOS CONTENIDOS
Estrategias de comprensión lectora.
Predicciones. Propósitos de lectura. Inferencias. Localización de información explícita.
Características de los textos escritos.
El texto escrito como medio para registrar, informar, apelar, explicar, opinar, relatar, y
Que los niños: divertir, expresando sentimientos, experiencias y conocimientos.
Producción de textos.
11. Rafa, el Desarrollen estrategias de lectura para
Escritura, revisión y corrección del borrador.
niño invisible. comprender un cuento y avancen en el Sistema de escritura.
conocimiento del sistema de escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras.
Irregularidades en la correspondencia sonorográfica: ll-y. Ortografía de b–v y h.
Signos de puntuación:
Punto, dos puntos, puntos suspensivos, coma en enumeración, signos de admiración e
interrogación y guion.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
11. Rafa, el niño invisible.
• Conversar con los alumnos el significado de la palabra "invisible".
• Comentar si una persona puede ser invisible, ¿qué harían ellos si fueran invisibles?, etc.
• Indicar que se leerá un cuento titulado "Rafa, el niño invisible". Propiciar que expresen sus predicciones y por qué les gustaría leer
el cuento.
• Comentar que el cuento es muy largo, por lo que se leerá en episodios, uno por día.
• Pedir a dos alumnos lean por párrafos el primer episodio (páginas 114 y 115 de su libro de su libro de lectura). El resto del grupo

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 49


seguirá la lectura desde su libro.
• Localizar información explícita en el cuento para completar oraciones que muestre la comprensión del texto leído. Ejemplo:
Rafa tenía ____________ años.
A Rafa, su mamá lo _____________ a la escuela.
• En algunas oraciones, se enfatiza las irregularidades en la correspondencia sonorográfica ll-y, b-v.
• A manera de recapitulación de lo leído en el primer episodio, pedir a los alumnos comenten en parejas ¿cómo era Rafa y cómo lo
trataban sus papás?
RECURSOS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto. Páginas 197-203. Observación directa y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización
Libro de lectura. Páginas 114-119. de las actividades.
Notas en el cuaderno y ejercicios en el libro de texto.
Localizar información explícita en el cuento.
Lista de lo que harían si pudieran ser invisibles.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

Comprensión lectora.

REPASO.

* Dibuja a rafa y a su mamá. Colorea.

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 50


Matemáticas
Semana 5. Del 29 de mayo al 2 de
ASIGNATURA Matemáticas GRADO 1° BLOQUE V TIEMPO
junio.
INTENCIÓN DIDÁCTICA EJE CONTENIDOS
Que los alumnos describan algunos procedimientos que permiten resolver Problemas • Resolución de cálculos con números de dos cifras utilizando
problemas aditivos. aditivos distintos procedimientos.
DESAFÍOS 55. Las cuentas de Carmita.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Plantear a los alumnos el siguiente problema: Marcos quiere comprar un avión que cuesta 25 pesos y un tambor de 28 pesos.
¿Cuánto dinero necesita?
 Permitir que resuelvan el problema con sus propios procedimientos.
 Pedir a los alumnos observen la siguiente situación, donde dos niños explican cómo resolvieron el problema del avión y el tambor.

Comentar en plenaria si el procedimiento que ellos utilizaron es parecido a alguno de los anteriores. En caso de existir otro
procedimiento, exponerlo ante todo el grupo.
 En parejas llevar a cabo los problemas que plantea el desafío #55, en donde se pretende que los alumnos analicen y describan
algunos procedimientos que permiten resolver problemas aditivos. Libro de desafíos páginas 97 y 98.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Libro de texto. Páginas 97 y 98.

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 51


EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Resolución de problemas de suma y/o resta con números de dos cifras.
Descripción de los procedimientos realizados.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer
para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

Descomponer las siguientes cantidades. (Iniciación a la notación desarrollada)

25 20 5 46 40 6
38 58
32 69
71 37
59 16
84 92

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 52


Educación Semana 5. Del 29 de mayo al 2 de
ASIGNATURA GRADO 1° BLOQUE V TIEMPO
Artística junio.

INTENCIÓN DIDÁCTICA TEMA LENGUAJE ARTÍSTICO


El alumno descubrirá que los sonidos acompañan la expresión corporal.
Lenguajes artísticos que favorecen la intención didáctica: EXPRESIÓN CORPORAL
• Expresión corporal y danza, al explorar las posibilidades del movimiento Los sonidos que acompañan
para acompañar sonidos. la expresión corporal.
Y DANDA
• Música, al realizar un paisaje sonoro con los sonidos que se encuentran MÚSICA
en su entorno.
COMPETENCIA QUE SE FAVORECE Artística y Cultural
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
• Indagar con los alumnos: ¿qué observan en la imagen Touch Your Pulse, de Alicia Sánchez y Compañía?, ¿por qué se imaginan que el título de
la imagen sea “Toca tu pulso”? Al terminar, conversar con los alumnos acerca de los movimientos que pueden hacer sus cuerpos provocados
por los sonidos del entorno y de la música.
• En el patio de la escuela o en algún lugar espacioso, y acompañados de alguna pieza musical, pedir a los alumnos que caminen lentamente de
forma libre; al detener la música, deben mover la parte del cuerpo que el maestro indique, por ejemplo, un brazo, un pie, la cabeza, etcétera.
• También pueden intentar este ejercicio a la inversa, es decir, que los alumnos muevan la parte del cuerpo que el docente les diga cuando está
la música y al pararla, que caminen lentamente dejando de mover la parte del cuerpo señalada.
• Indicar que se muevan en parejas al ritmo de la música, imitando a su compañero, es decir, en espejo. Cuestionar qué movimientos se les
dificultaron más y por qué.
• Para finalizar, pedir a los alumnos que en parejas pongan atención a los sonidos que hay en su entorno y con la hoja de papel y los lápices de
colores realicen un paisaje sonoro utilizando diversas formas para que lo interpreten por medio de movimientos corporales, asignando un
movimiento para cada sonido (grave, agudo, fuerte, suave, largo o corto).
Reflexionar con los alumnos que los sonidos pueden provocar movimientos en el cuerpo de manera natural, y que el cuerpo puede producir
sonidos.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
• Imagen Touch Your Pulse, de Alicia Sánchez y Compañía. Página 43 del fichero didáctico.
• Reproductor de música.
• Música variada.
• Hojas blancas y lápices de colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Paisaje sonoro.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 53


Martes 30 de mayo.
 Tomar asistencia.
 TAREA:
1. Leer 30 minutos con mamá o con papá. “Rafa, el niño invisible”
2. Practicar operaciones sencillas mentalmente.
3. Dibujar a sus abuelitos y escribir sus nombres. Colorear.

Revisión de tarea.
 Formación personal.
 Lectura 20 minutos: dirigida, libre, en silencio, etc.
Español
Semana 5. Del 29 de mayo al 2 de
ASIGNATURA Español GRADO 1° BLOQUE V TIEMPO
junio.
LECCIÓN PROPÓSITOS CONTENIDOS
Estrategias de comprensión lectora.
Que los niños: Predicciones. Propósitos de lectura. Inferencias. Interpretación de palabras y
• Desarrollen estrategias de comprensión al leer y expresiones a partir del significado específico.
12. Rafa y sus
analizar una parte de un cuento. Sistema de escritura.
abuelos. • Escriban ideas acerca de lo que comprendieron al Irregularidades en la correspondencia sonorográfica: g-j.
leer. Producción de textos.
Escritura de palabras, oraciones y párrafos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
12. Rafa y sus abuelos.
• Conversar en grupo lo que sucedió en el primer episodio del cuento "Rafa, el niño invisible". Inferir qué sucederá en el siguiente
episodio. Escuchar con atención las predicciones hechas por los alumnos.
• Pedir el apoyo de 3 alumnos, para que por turnos lean en voz alta el segundo episodio del cuento. Desde la página 116 hasta la
página 118 (en el párrafo que dice "Todos los abrazaban y se reían con él").
• Comprobar si el episodio trató de lo que ellos habían imaginado.
• En parejas analizar el contenido del texto con base a expresiones a partir del significado específico. Ejemplo: ¿Por qué los abuelos
estaban tibiecitos y almohadosos?
• Comparar las respuestas con las de otros compañeros.
RECURSOS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto. Páginas 197-203. Observación directa y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización
Libro de lectura. Páginas 114-119. de las actividades.
Notas en el cuaderno y ejercicios en el libro de texto.
Localizar información explícita en el cuento.
Lista de lo que harían si pudieran ser invisibles.
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 54
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES
Libro de texto gratuito.

Dibuja a Rafa, como se verá cuando tenga 15 años.

Matemáticas. Resuelve el siguiente problema

Pegar y
contestar

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 55


Miércoles 31 de mayo.
 Tomar asistencia.
 TAREA:
1. Leer 30 minutos con mamá o con papá.
2. Practicar operaciones sencillas mentalmente.
3. Pegar y resolver la ficha. Mat.
4. Elegir una imagen de la pág. 125 de su libro de exploración y hacer un gafete.

Revisión de tarea.
 Formación personal.
 Lectura 20 minutos: dirigida, libre, en silencio, etc.
Español
Semana 5. Del 29 de mayo al 2 de
ASIGNATURA Español GRADO 1° BLOQUE V TIEMPO
junio.
LECCIÓN PROPÓSITOS CONTENIDOS
Estrategias de comprensión lectora.
Conocimientos previos. Predicciones. Propósitos de lectura.
Que los niños:
13. Rafa Normas de participación para el intercambio comunicativo.
• Desarrollen su expresión oral para comunicar con
Ofrecer y solicitar atención, objetos, favores, ayuda e información.
regresa a claridad sus ideas al analizar un cuento.
Expresiones de cortesía. Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa.
casa. • Imaginen y escriban situaciones a partir de la
Claridad y precisión en la pronunciación y expresión de ideas.
historia leída.
Producción de textos.
Escritura de palabras, oraciones y párrafos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
13. Rafa regresa a casa.
• En grupo comentar y recapitular lo sucedido en los primeros dos episodios de "Rafa, el niño invisible". ¿Qué pasó primero?, ¿qué pasó
después?, ¿qué crees que sucederá en este episodio?, etc.
• Pedir a un alumno lea el tercer episodio. Páginas 118 y 119 del libro de lectura.
• Después de leer el episodio comentar su contenido y comprobar si trató de lo que ellos habían imaginado.
• Comentar en grupo, si Rafa en realidad era invisible y por qué.
• Escribir una lista de lo que harían si pudieran ser invisibles.
RECURSOS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto. Páginas 197-203. Observación directa y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las
Libro de lectura. Páginas 114-119. actividades.
Notas en el cuaderno y ejercicios en el libro de texto.
Localizar información explícita en el cuento.
Lista de lo que harían si pudieran ser invisibles.

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 56


ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES
Libro de texto gratuito.

Redactar un enunciado
con cada palabra y pegar
su dibujo.

Matemáticas.
Pega y resuelve.

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 57


PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 58
Jueves 1 de junio.
 Tomar asistencia.
 TAREA:
1. Leer 30 minutos con mamá o con papá.
2. Practicar operaciones sencillas mentalmente.
3. .

Revisión de tarea.
 Formación personal.
 Lectura 20 minutos: dirigida, libre, en silencio, etc.
Español. Ordena la siguiente frase, Busca y escribe 5 enunciados
pega y colorea. donde utilices cada signo

Notación desarrollada

Matemáticas

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 59


Exploración de la
ASIGNATURA GRADO 1° TIEMPO Semana 5. Del 29 de mayo al 2 de junio.
Naturaleza y la Sociedad
BLOQUE Los riesgos y el cuidado del lugar
Lección Participo en el cuidado del lugar donde vivo.
5 donde vivo
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS
• Participo en el cuidado del lugar donde vivo. • Reconoce acciones que afectan la naturaleza y participa en actividades que contribuyen a su cuidado.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo. Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información. Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y
de la sociedad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Participo en el cuidado del lugar donde vivo. Página 124 y 125.
 Organizar actividades para la observación de videos o imágenes a fin de que los niños identifiquen acciones que afectan la
naturaleza del lugar donde viven (como tirar basura, contaminar el agua, talar árboles, dañar las plantas, entre otras) y sus
consecuencias ambientales.
 Comentar en grupo ¿cómo cuidan el lugar donde viven?
 Escribir en su cuaderno un listado de las acciones que realizan.
 Promover la participación de los niños en actividades para cuidar las plantas, animales y el ambiente del lugar donde viven.
• "Cuidado del lugar donde vivo" como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de este contenido.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Libro de texto. Página 124 y 125.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación directa y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Listado de acciones para cuidar el lugar donde viven.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

Escribe una (X) a lo que es incorrecto en la siguiente imagen.


Libro de texto pág. 124

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 60


Viernes 2 de junio.
 Tomar asistencia.
 TAREA:
1. Leer 30 minutos con mamá o con papá.
2. Practicar operaciones sencillas mentalmente.
3. .

Revisión de tarea.
 Formación personal.
 Lectura 20 minutos: dirigida, libre, en silencio, etc.
Español. Repaso

Matemáticas

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 61


Formación
ASIGNATURA GRADO 1° TIEMPO Semana 5. Del 29 de mayo al 2 de junio.
Cívica y Ética
BLOQUE 5 Dialogamos para solucionar diferencias y mejorar nuestro entorno.
APRENDIZAJES ESPERADOS ÁMBITO CONTENIDOS
Participar en equipo en los asuntos que interesan a todos
• Valora la importancia de participar en la toma
Cuáles son los asuntos que interesan a todos en el lugar donde vivo.
de decisiones colectivas y anticipa sus posibles Aula
Por qué es importante trabajar en equipo. Qué se requiere para lograr un buen trabajo colaborativo.
repercusiones para sí y para otros.
Cuál es el papel de la comunicación, la confianza y la solidaridad en el trabajo colaborativo.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Manejo y resolución de conflictos.
Participación social y política.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Bloque 5. Lección 3. Participar en equipo en los asuntos que interesan a todos.
 En el salón comentar qué les gusta y qué les disgusta del patio de la escuela.
 Elegir un área que puedan cambiar o mejorar para que todos la disfruten mejor: pintar juegos en el piso, sembrar pasto o plantas,
limpiar de piedras, colocar cajones para sentarse a comer y otras.
 Comentar quién podría realizar este tipo de mejora y qué beneficios traería a otros alumnos de la escuela.
 Enlistar las tareas a realizar y las comunican a otros grupos.
 Comentar las ventajas del trabajo en equipo y se organizan para llevar a cabo las tareas.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Lista de acuerdos y actividades para mejorar un área de la escuela.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

Libro de texto gratuito. Pág. 154.

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 62


Lunes 5 de junio.
* HONORES A LA BANDERA.
 Tomar asistencia.
 TAREA:
1. Leer 30 minutos con mamá o con papá.
2. Practicar operaciones sencillas mentalmente.
3. .
4. .

Revisión de tarea.
 Formación personal.
 Lectura 20 minutos: dirigida, libre, en silencio, etc.
Español
GRADO Y
ASIGNATURA Español GRUPO 1° BLOQUE V TIEMPO Semana 6. Del 5 al 9 de junio.

LECCIÓN PROPÓSITOS CONTENIDOS


14. Rafa Que los niños: Estrategias de comprensión lectora.
Pongan en práctica diversas habilidades para Predicciones. Propósitos de lectura. Inferencias. Localización de información explícita.
quiere ser escuchar, hablar, leer y escribir a partir de la Comentarios y opiniones sobre lo leído.
invisible. lectura de la continuación del cuento. Interpretación de palabras y expresiones a partir del significado global y específico.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
14. Rafa quiere ser invisible.
• Comentar en grupo ¿qué crees que le pasará a Rafa en el siguiente episodio? Propiciar las inferencias de todos o de la mayoría
de los niños del grupo.
• Pedir a un alumno que realice la lectura en voz alta del episodio (los primeros 3 párrafos de la página 120 del libro de lectura,
hasta donde dice "...Hace cuatro días que nadie me ve. Ya estoy aburrido.").
• Realizar comentarios sobre lo leído y comprobar sus predicciones.
• Con base a oraciones, interpretar palabras y expresiones a partir del significado global y específico. Los alumnos deberán
modificar las oraciones cambiando algunas palabras o expresiones por otras que signifiquen sin que se pierda el significado de la
oración original.
• Comparar las oraciones con otros compañeros.
RECURSOS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto. Páginas 204-207. Observación directa y análisis de las participaciones de los alumnos en la
Libro de lectura. Páginas 120-121. realización de las actividades.
Notas en el cuaderno y ejercicios en el libro de texto.
Interpretación de palabras y expresiones a partir del significado global y específico.

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 63


ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

Lee y contesta. Matemáticas REPASO

Completa las series.

20 15 10

27 22 17

50 40 30

33 28 23

40 30 20

47 37 27

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 64


Dibuja el doble de manzanas. Recorrer con un lápiz de color rojo el camino que debe tomar el
indio para llegar hasta su choza.

Educación
ASIGNATURA GRADO 1° BLOQUE V TIEMPO Semana 6. Del 5 al 9 de junio.
Artística
INTENCIÓN DIDÁCTICA TEMA LENGUAJE ARTÍSTICO
El alumno descubrirá que los sonidos acompañan la expresión
corporal.
Lenguajes artísticos que favorecen la intención didáctica: EXPRESIÓN CORPORAL
Los sonidos que acompañan
• Expresión corporal y danza, al explorar las posibilidades del
la expresión corporal.
Y DANDA
movimiento para acompañar sonidos.
• Música, al realizar un paisaje sonoro con los sonidos que se MÚSICA
encuentran en su entorno.
COMPETENCIA QUE SE FAVORECE Artística y Cultural
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Comentar en el grupo ¿Qué sonidos cortos pueden producir con el cuerpo? ¿Con qué objetos pueden hacer que los sonidos sean largos?
 Pedir a los alumnos que guarden silencio y escuchen con atención. Preguntarles si ¿Pueden distinguir de dónde vienen todos los sonidos que les rodean?
Anotarlos en su cuaderno.
 El maestro recordará a los alumnos las cualidades de los sonidos, fuertes o suaves, agudos o graves, largos o cortos, así como el timbre.
 Después se les dirá a los alumnos que tomen el objeto que se les pidió en la clase anterior para producir un sonido, o bien, que elijan un objeto del “Baúl del
arte”.
 Comentar a los alumnos que traten de hacer sonidos suaves para luego aumentar poco a poco su intensidad hasta que sean muy fuertes.
 Después, que toquen sonidos cortos con el objeto que están utilizando. Probar si con él también pueden producir sonidos largos. ¡Realizar experimentos con la
duración! Preguntar ¿Con qué materiales inventarían un instrumento musical que produjera sonidos muy largos? ¿Qué nombre le darían?
 También experimentar con los sonidos agudos y graves.
 Jugar a la tiendita de los sonidos. Ejemplo: un niño que será el tendero le dice al cliente: ¿Qué va a llevar?, y el cliente pedirá un sonido agudo, largo y suave.
 Al finalizar el juego, comentar sus experiencias.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 65
Objetos del aula.
Instrumentos del Baúl del arte.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

Martes 6 de junio.
 Tomar asistencia.
 TAREA:
1. Leer 30 minutos con mamá o con papá.
2. Practicar operaciones sencillas mentalmente.
3. Dibuja que crees que podría hacer Rafa, si fuera invisible.
4. .

Revisión de tarea.
 Formación personal.
 Lectura 20 minutos: dirigida, libre, en silencio, etc.
Español
ASIGNATURA Español GRADO 1° BLOQUE V TIEMPO Semana 6. Del 5 al 9 de junio.
LECCIÓN PROPÓSITOS CONTENIDOS
Estrategias de comprensión lectora.
Predicciones. Propósitos de lectura. Inferencias.
Localización de información explícita.
Que los niños: Pertinencia de las predicciones. Inferencias. Pertinencia de las predicciones.
15. El final del • Continúen aplicando estrategias de lectura para Comprobación de los propósitos de lectura.
cuento. comprender el final del cuento. Producción de textos.
• Desarrollen habilidades para escribir un párrafo. Escritura de palabras, oraciones y párrafos.
Características de los textos escritos.
El texto escrito como medio para registrar, informar, apelar, explicar, opinar, relatar, y
divertir, expresando sentimientos, experiencias y conocimientos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 66


15. El final del cuento.
• Recapitular la historia de "Rafa, el niño invisible". En caso de ser conveniente, volver a leer el cuento desde el principio.
• Comentar en grupo ¿cómo crees que terminará el cuento?, ¿qué pasará con Rafa?, etc.
• Pedir a dos alumnos lean en voz alta el último episodio. Páginas 120 y 121 del libro de lectura.
• Realizar comentarios sobre lo leído y comprobar sus predicciones.
• Escribir un pequeño texto sobre lo que harían ellos si se sintieran invisibles como Rafa.
• Promover que el grupo comparta sus comentarios y explicaciones sobre lo que escribieron.
• Escribir algunas participaciones ideas en el pizarrón.
• Conversar si el cuento les gustó o no, explicar sus razones.
RECURSOS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto. Páginas 204-207. Observación directa y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las
Libro de lectura. Páginas 120-121. actividades.
Notas en el cuaderno y ejercicios en el libro de texto.
Interpretación de palabras y expresiones a partir del significado global y específico.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

Dibuja que podría hacer Rafa si en verdad hubiera sido invisible. Español. Completa

Matemáticas

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 67


Miércoles 7 de junio.
 Tomar asistencia.
 TAREA:
1. Leer 30 minutos con mamá o con papá.
2. Practicar operaciones sencillas mentalmente.
3. Leer y resolver el problema. Mat.

Revisión de tarea.
 Formación personal.
 Lectura 20 minutos: dirigida, libre, en silencio, etc.
Español Repasos

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 68


Matemáticas. Sumas

Jueves 8 de junio.
 Tomar asistencia.
 TAREA:
1. Leer 30 minutos con mamá o con papá.
2. Practicar operaciones sencillas mentalmente.
3. Leer y resolver el problema. Mat.
4. Redacta un enunciado con las palabras que ordenaste. Esp
5. Contestar la pág. 146 de su libro de F.C y E.

Revisión de tarea.
 Formación personal.
 Lectura 20 minutos: dirigida, libre, en silencio, etc.
Español

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 69


Redactar un enunciado con
cada palabra. (Tarea)

Fichas para resolver,


alumno con rezago.

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 70


Matemáticas.

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 71


Exploración de la
ASIGNATURA GRADO 1° TIEMPO Semana 6. Del 5 al 9 de junio.
Naturaleza y la Sociedad
BLOQUE Los riesgos y el cuidado del lugar
Lección Participo en el cuidado del lugar donde vivo.
5 donde vivo
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS
• Participo en el cuidado del lugar donde vivo. • Reconoce acciones que afectan la naturaleza y participa en actividades que contribuyen a su cuidado.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo. Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información. Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Formar equipos y elegir una brigada para cuidar el lugar donde viven, que los alumnos escriban y dibujen acciones que llevarán a
cabo y las realicen, junto con su familia para que contribuyan a cuidar el entorno.
 Elaborar gafetes de: inspector del uso adecuado del agua, inspector de separación de la basura, inspector del uso adecuado de la
energía eléctrica, inspector del cuidado de las áreas verdes, etc.
 Repartir las tareas entre los integrantes del grupo y durante lo que queda del bimestre los alumnos realizarán tareas de vigilancia
durante la jornada escolar.
 Tomar registro de aquellos alumnos o situaciones donde no se cumpla con el cuidado del ambiente.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Libro de texto. Página 124 y 125.
Gafetes.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación directa y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Registro de alumnos o situaciones donde no se cumpla con el cuidado del ambiente.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

Viernes 9 de junio.
 Tomar asistencia.
 TAREA:
1. Leer 30 minutos con mamá o con papá.
2. Traer recortadas las tarjetas del 1 al 100. (Mat. Rec.)
3. Colorear y traer enmicado el abecedario.
4. Traer recortados 5 imágenes de animales diferentes.
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 72
Revisión de tarea.
 Formación personal.
 Lectura 20 minutos: dirigida, libre, en silencio, etc.
Español alfabeto=abecedario Dictado.

Para trabajar en equipo.


Matemáticas
Agilidad mental.

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 73


Formación
ASIGNATURA GRADO 1° TIEMPO Semana 6. Del 5 al 9 de junio.
Cívica y Ética
BLOQUE 5 Dialogamos para solucionar diferencias y mejorar nuestro entorno.
APRENDIZAJES ESPERADOS ÁMBITO CONTENIDOS
Personas que trabajan para cuidarnos
Indagar y reflexionar
Qué personas trabajan en el cuidado de las personas y el ambiente. Qué hacen los policías, los
• Valora la importancia de participar en
bomberos, los paramédicos, los guardabosques, los militares, los salvavidas, los marinos, “los topos”.
la toma de decisiones colectivas y
Transversal Por qué es importante el trabajo colaborativo para atender los servicios que prestan. Qué riesgos
anticipa sus posibles repercusiones para
corren. Qué pasaría si este trabajo no lo realizara alguien.
sí y para otros.
Dialogar
Cuál es la importancia del trabajo colaborativo, la comunicación eficiente y el apoyo mutuo entre las
personas que trabajan para la protección de otros y del ambiente.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Manejo y resolución de conflictos.
Participación social y política.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Bloque 5. Lección 4. Personas que trabajan para cuidarnos. Páginas 146 y 147.
 Plantear a los alumnos que intenten adivinar de qué oficio o profesión se hace mencionar algunas características. Por ejemplo:
ADIVINA QUIÉN SOY. Toco un silbato y moviendo los brazos ordeno y dirijo los coches de la localidad.
 Invitar a los alumnos inventen más adivinanzas que hagan mención a personas que trabajan en el cuidado de las personas y el
ambiente.
 Escribir las adivinanzas en su cuaderno. Ilustrarlas.
 Proporcionar a los alumnos ilustraciones que muestren personajes y los oficios a los que se dedican. Comentar cómo ayudan a las
personas de la comunidad, y las actividades que realizan.
 Elaborar una listado de las herramientas o materiales que utilizan en su trabajo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Libro de texto. Páginas 146 y 147.
Ilustraciones que muestren personajes y los oficios a los que se dedican.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Adivinanzas que describan oficios. Listado de las herramientas o materiales que utilizan en su trabajo.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 74


Lunes 12 de junio.
* HONORES A LA BANDERA.
 Tomar asistencia.
 TAREA:
1. Leer 30 minutos con mamá o con papá.
2. Practicar operaciones sencillas mentalmente.
3. .

Revisión de tarea.
 Formación personal.
 Lectura 20 minutos: dirigida, libre, en silencio, etc.
Español
ASIGNATURA Español GRADO 1° BLOQUE V TIEMPO Semana 7. Del 12 al 16 de junio.

LECCIÓN PROPÓSITOS CONTENIDOS


Estrategias de comprensión lectora.
Que los niños:
16. Un cuento Conocimientos previos. Comentarios y opiniones sobre lo leído.
Inventen, escriban y narren un cuento a partir de
sin palabras. las imágenes que observan.
Propósitos de lectura.
Predicciones. Comprobación de los propósitos de lectura.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
16. Un cuento sin palabras.
Conversar con los alumnos si recuerdan el cuento de ¿Quién ha visto mis tijeras?, que se vio al inicio del ciclo escolar. En caso de
no recordarlo, dar un tiempo breve para que lo consulten en su libro de lectura. Páginas 8 a la 17.
• Comentar cuál es la diferencia entre ese cuento y otros que han leído. La intención de este recordatorio es que los niños
aprovechen los conocimientos y experiencias que poseen sobre los cuentos que sólo tienen imágenes.
• Platicar qué hicieron para saber de qué se trataba el cuento.
• Indicarles que se leerá un cuento similar, sin palabras, titulado "Arcoíris de animales". Páginas 148 a la 155 del libro de lectura.
• Observar las imágenes y pensar qué sucede en cada una.
• Formar equipo de tres integrantes para conversar lo que imaginaron acerca del cuento "Arcoíris de animales".
RECURSOS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto. Página 208-211. Observación directa y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las
Libro de lectura. Páginas 8-17 y 148-155. actividades.
Notas en el cuaderno y ejercicios en el libro de texto.
Lista de los personajes que aparecen en el cuento de "Arcoíris de animales".
Localizar información explícita con base a preguntas.
Planificación de la escritura de un cuento.
Escritura de oraciones.

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 75


ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

*Muestre las imágenes que trajo.


* Intercambie las partes de cada animal.
* Pegue sus nuevo “Animales”
*Explique :
¿Cómo se llama?
¿Qué come?
¿Dónde vive?

Explica que ocurre en cada imagen. Escribe el suceso.

Matemáticas
ASIGNATURA Matemáticas GRADO 1° BLOQUE V TIEMPO Semana 7. Del 12 al 16 de junio.

INTENCIÓN DIDÁCTICA EJE CONTENIDOS


Que los alumnos utilicen resultados conocidos, como un par de números que Problemas • Uso de resultados conocidos y propiedades de los números y
sumados o restados dan 10, para resolver sumas o restas, y que expliquen aditivos las operaciones para resolver cálculos.
sus procedimientos de forma oral.

DESAFÍOS 56. La cajita mágica.


COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 76


SECUENCIA DE ACTIVIDADES

 Integrar al grupo en equipos para llevar a cabo el desafío #56 “La cajita mágica”. En este desafío se pretende que los alumnos
utilicen resultados conocidos, como un par de números, que sumados o restados dan 10, para resolver sumas o restas, y que
expliquen sus procedimientos en forma oral. Libro de desafíos página 99.
 Prepare su material recortable.
 Permita que el grupo lea las instrucciones del juego.
 Deles un tiempo razonable para jugar y supervise la acción.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

Libro de texto. Página 99.


Material recortable. Página 103.
Tarjetas con números del 1 al 50 para jugar “A 100”.
Tarjetas con números del 1 al 20 para jugar “A 0”.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer
para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 77


Realizar repasos requeridos por su grupo.
Educación Semana 7. Del 12 al 16
ASIGNATURA GRADO 1° BLOQUE V TIEMPO
Artística de junio.
INTENCIÓN DIDÁCTICA TEMA LENGUAJE ARTÍSTICO
El alumno reconocerá que su cuerpo es un medio de expresión.
Lenguajes artísticos que favorecen la intención didáctica: Los lenguajes artísticos como ARTES VISUALES
• Teatro, al inventar historias y contarlas sin usar su voz.
• Artes visuales, al reconocer los elementos básicos en una imagen. un medio de expresión TEATRO
• Música, al interpretar las cualidades del sonido por medio de grafías no corporal. MÚSICA
convencionales.
COMPETENCIA QUE SE FAVORECE Artística y Cultural
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
• Platicar con los alumnos: ¿qué se imaginan que están platicando las personas que se muestran en la imagen Atrio central del Museo
Guggenheim? Se busca que los alumnos inventen diferentes historias para intentar actuarlas con sus compañeros.
• Solicitar que, con base en las historias que inventaron, ahora intenten representar el diálogo de las personas, pero sin usar palabras, es
decir, por medio de gestos del rostro y corporales. Algunas situaciones pueden ser, por ejemplo: dos amigos que se encontraron por
casualidad; personas que están muy cansadas de tanto andar por todo el lugar; un grupo de personas que escuchan la explicación que
les da un guía del museo, etcétera.
• Mostrar de nuevo la imagen Atrio central del Museo Guggenheim y preguntar: ¿qué lugar creen que es?, ¿en dónde está ubicado?, ¿qué
sonidos puede haber allí?, ¿dentro de esa imagen, ¿dónde les gustaría estar parados?, ¿qué pueden mirar desde allí?, ¿qué líneas ven?,
¿son todas iguales?
• Invitar a los alumnos a que en una hoja de papel dibujen con un mismo color las diferentes líneas que ven en la imagen, y usando otro
color representen los sonidos que se imaginan que existen en ese lugar. Pueden usar formas geométricas, puntos o distintos tipos de
líneas.
• Dar tiempo, para que por equipos, ensayen sus representaciones y poderlas presentar al resto de sus compañeros la próxima clase.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
• Imagen Atrio central del Museo Guggenheim, de Photo Stock. Página 45 del fichero
didáctico.
• Hojas blancas.
• Lápices de colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 78


Martes 13 de junio.
 Tomar asistencia.
 TAREA:
1. Leer 30 minutos con mamá o con papá.
2. Practicar operaciones sencillas mentalmente.
3. Traer 4 fotografía o imágenes de lugares turísticos de Nuevo león.

Revisión de tarea.
 Formación personal.
 Lectura 20 minutos: dirigida, libre, en silencio, etc.
Español
ASIGNATURA Español GRADO 1° BLOQUE V TIEMPO Semana 7. Del 12 al 16 de junio.

LECCIÓN PROPÓSITOS CONTENIDOS


Características de los textos escritos.
Que los niños: Cuentos: título, personajes, inicio, desarrollo y final.
17. ¡A escribir Escriban los sucesos del cuento a partir de las Estrategias de comprensión lectora.
el cuento! imágenes que observaron y de la narración oral que Localización de información explícita. Inferencias.
previamente realizaron. Producción de textos.
Planificación: tipo de texto, tema, propósito y destinatario.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

17. ¡A escribir el cuento!


• En parejas, escribir la lista de los personajes que aparecen en el
cuento de "Arcoíris de animales".
• Localizar información explícita con base a preguntas como la
siguiente: ¿cuál es el personaje que aparece desde el inicio hasta el
final del cuento?, ¿qué le pasó a este personaje?, etc.
• Comentar al grupo que organizados en equipos escribirán su versión
del cuento.
• Decidir quién va a escribir, quién va a dictar y quién va a revisar el
cuento.
• Indicar que escriban una o dos oraciones por cada imagen del cuento.
• Organizar sus oraciones. Las pueden escribir en su cuaderno o en una hoja blanca.
• Mientras los niños realizan el trabajo, recorrer todos los equipos para verificar de que estén haciendo el trabajo en forma adecuada
y para apoyar a quienes más lo requieran.
• Debido a que se trata de una actividad larga, realizarla en tres sesiones de clase.
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 79
RECURSOS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto. Página 208-211. Observación directa y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las
Libro de lectura. Páginas 8-17 y 148-155. actividades.
Notas en el cuaderno y ejercicios en el libro de texto.
Lista de los personajes que aparecen en el cuento de "Arcoíris de animales".
Localizar información explícita con base a preguntas.
Planificación de la escritura de un cuento.
Escritura de oraciones.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

Libro de texto págs. 209 - 210

Matemáticas

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 80


Serie

Continua la serie.

4 – 8 – 12 - …

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 81


Miércoles 14 de junio.
 Tomar asistencia.
 TAREA:
1. Leer 30 minutos con mamá o con papá.
2. Practicar operaciones sencillas mentalmente.
3. .

Revisión de tarea.
 Formación personal.
 Lectura 20 minutos: dirigida, libre, en silencio, etc.
Español Repasos.

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 82


Matemáticas REPASOS REQUERIDOS POR EL GRUPO.
Exploración de la
ASIGNATURA GRADO 1° TIEMPO Semana 7. Del 12 al 16 de junio.
Naturaleza y la Sociedad
BLOQUE Los riesgos y el cuidado del lugar
Lección Proyecto: “Así es el lugar donde vivo”.
5 donde vivo
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS
• Proyecto: “Así es el lugar donde vivo”. • Participa en actividades para la exploración y promoción del lugar donde vive.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo. Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información. Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y
de la sociedad.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
PROYECTO: Así es el lugar donde vivo. Páginas 126 a la 129.
 Favorecer la realización de actividades que les permita explorar lugares de interés e investigar más acerca de la naturaleza, la
cultura y las celebraciones del lugar donde viven.
 Analizar a detalle un ejemplo acerca de cómo elaborar una guía turística del lugar donde viven. Páginas 126 a la 129.
 Orientar a los alumnos en la elaboración de una guía turística del lugar donde viven, en la que consideren las características
naturales y culturales, las plantas y animales, así como sitios representativos, su historia, las tradiciones, costumbres y las
actividades que realizan las personas.
 Motivarlos a que expresen en su guía qué aspectos del lugar donde viven pueden ser atractivos para los visitantes.
 Para comenzar con la elaboración de la guía turística, formular preguntas cómo las siguientes que permitan obtener información:
¿cuáles son los lugares turísticos del lugar dónde vivo?, ¿por qué los recomendaría?, ¿qué costumbres y tradiciones hay?, ¿cuál es
su música tradicional?, ¿cuál es la vestimenta representativa del lugar donde vivo?, ¿cuáles son sus comidas y bebidas típicas?, etc.
 En grupo y con ayuda del maestro, verificar que las preguntas planteadas ayuden a obtener la información necesaria.
 Investigar en libros, revistas e internet las preguntas planteadas.
 Reunir a los alumnos en equipos pequeños para que socialicen sus investigaciones.
 En equipos, clasificar y seleccionar la información que contendrá la guía.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Libro de texto. Páginas 126 a la 129.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación directa y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Formulación de preguntas para obtener información.
Investigación.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 83


*Muestra las fotografías o imágenes que trajo.
*Las pegue en una cartulina con el título: “TURISMO, SE ACERCAN LAS VACACIONES”.
*Expongan sus trabajos.

Jueves 15 de junio.
 Tomar asistencia.
 TAREA:
1. Leer 30 minutos con mamá o con papá.
2. Practicar operaciones sencillas mentalmente.
3. .

Revisión de tarea.
 Formación personal.
 Lectura 20 minutos: dirigida, libre, en silencio, etc.
Español
Pegue y conteste la ficha.

*Escriba todas las palabras que pueda con las letras de la palabra:

Ejemplo:
1.- lago
2.- cielo
3.-
4.-
5.-

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 84


Matemáticas Escribe los números del 1 al 100

Formación Semana 7. Del 12 al 16 de


ASIGNATURA GRADO 1° TIEMPO
Cívica y Ética junio.
BLOQUE 5 Dialogamos para solucionar diferencias y mejorar nuestro entorno.
APRENDIZAJES ESPERADOS ÁMBITO CONTENIDOS
Personas que trabajan para cuidarnos
Indagar y reflexionar
Qué personas trabajan en el cuidado de las personas y el ambiente. Qué hacen los policías, los bomberos, los
• Valora la importancia de participar en la paramédicos, los guardabosques, los militares, los salvavidas, los marinos, “los topos”. Por qué es importante el
toma de decisiones colectivas y anticipa sus Transversal trabajo colaborativo para atender los servicios que prestan. Qué riesgos corren. Qué pasaría si este trabajo no lo
posibles repercusiones para sí y para otros. realizara alguien.
Dialogar
Cuál es la importancia del trabajo colaborativo, la comunicación eficiente y el apoyo mutuo entre las personas que
trabajan para la protección de otros y del ambiente.

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 85


COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Manejo y resolución de conflictos.
Participación social y política.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Dividir al grupo en pequeños equipos, dejar de tarea investigar sobre algunas personas que trabajan en el cuidado de las personas
y el ambiente, su función, herramientas y riesgos. Por ejemplo: soldados, policías, bomberos, guardabosques, etc. Hacer un
álbum.
 Con ayuda del maestro, escoger uno de los trabajos y realizar un periódico mural sobre los oficios.
• "Personas que trabajan para cuidarnos" como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de este contenido.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Libro de texto. Páginas 146 y 147.
Ilustraciones que muestren personajes y los oficios a los que se dedican.
Dibujos, revistas, pliegos de papel bond, etc.

Libro de texto. Páginas 146 y 147.

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 86


Viernes 16 de junio.
 Tomar asistencia.
 TAREA:
1. Leer 30 minutos con mamá o con papá.
2. Practicar operaciones sencillas mentalmente.
3. Traer imágenes de tres comidas típicas de Nuevo León.

Revisión de tarea.
 Formación personal.
 Lectura 20 minutos: dirigida, libre, en silencio, etc.
Español

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 87


Matemáticas

Lunes 19 de junio.
* HONORES A LA BANDERA.
 Tomar asistencia.
 TAREA:
1. Leer 30 minutos con mamá o con papá.
2. Practicar operaciones sencillas mentalmente.
3. .

Revisión de tarea.
 Formación personal.
 Lectura 20 minutos: dirigida, libre, en silencio, etc.

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 88


Español
Semana 8. Del 19 al 23 de
ASIGNATURA Español GRADO 1° BLOQUE V TIEMPO
junio.
LECCIÓN PROPÓSITOS CONTENIDOS
18. ¿Cómo Que los niños: Producción de textos.
está Sigan un proceso ordenado para escribir un cuento, Escritura, revisión y corrección del borrador.
quedando el lo revisen y corrijan para obtener un texto que los Sistema de escritura.
cuento? lectores puedan comprender con facilidad. Verbos, sustantivos, adjetivos y artículos.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
• 18. ¿Cómo está quedando el cuento?
Comentar con el grupo ¿qué creen que hacen los escritores para que los cuentos les queden bien y les gusten a los lectores?
Propiciar la opinión de todos o de la mayoría del grupo.
• Reunir en equipos para que revisen lo que escribieron en la clase anterior. Apoyarlos para que localicen errores y corrijan en donde
sea necesario.
• Comentar que los escritores utilizan adjetivos para describir características de los personajes. Mostrar algunas imágenes, para que
mencionen algunos adjetivos que expresen cómo son y cómo se ven los personajes. Ejemplo:

• Realizar la actividad sugerida del libro de texto, donde identificarán qué adjetivos describe a cada animal. Página 212.
• Revisar si en el borrador del cuento utilizaron palabras para decir cómo son y cómo se ven los animales de acuerdo a lo que sucede
en el cuento de "Arcoíris de animales". Agregar adjetivos donde sea necesario.
RECURSOS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto. Página 212-215. Observación directa y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización
Libro de lectura. Páginas 148-155. de las actividades.
Hojas blancas, tijeras y pegamento. Notas en el cuaderno y ejercicios en el libro de texto.
Uso de adjetivos para la descripción de los personajes del cuento inventado.
Escritura de los signos de puntuación a una serie de oraciones relacionadas al cuento
de "Arcoíris de animales".
Versión final de la escritura del cuento.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 89


ASIGNATURA Matemáticas GRADO 1° BLOQUE V TIEMPO Semana 8. Del 19 al 23 de junio.
INTENCIÓN DIDÁCTICA EJE CONTENIDOS
Que los alumnos utilicen los resultados conocidos, para resolver operaciones Problemas aditivos • Uso de resultados conocidos y propiedades de los números y las
combinadas de sumas y restas. operaciones para resolver cálculos.
DESAFÍOS 57. Juguemos "¡Basta!" con números.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

 Pedir a los alumnos que se integren en parejas para darles una fotocopia con ejercicios como los siguientes. Ejemplo:
47 + 8 = y 34 - 7 =
En donde se puede permitir a los alumnos utilicen sus propios procedimientos. Se trata de explicitar y comparar las estrategias
utilizadas por los alumnos en general en forma oral; se evitará una escritura prematura a la que los niños no puedan dar aún
significado.
También discutir distintas posibilidades de cálculos, sin que se “enseñe” esas diferentes alternativas, sino favorecer que cada uno
encuentre sus maneras preferidas.
Por ejemplo en el caso de 47 + 8, al 8 quitarle 3 y sumárselos al 47 para formar el 50 y después agregar los 5 restantes. 47 + (3
+5) = 55
En el caso de las resta 34 -7, primero al 34 quitarle 4 y después los 3 que hacen falta.
34 - 4 = 30 - 3 = 27
 Pedir a los alumnos que se organicen en equipos para realizar el desafío #57, el cual es un juego “¡Basta!” con números. En
este desafío se pretende que los alumnos utilicen resultados conocidos, para resolver operaciones combinadas de sumas y restas.
Libro de desafíos página 100.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS


 Fotocopia con ejercicios como los siguientes. Ejemplo:
47 + 8 = y 34 - 7 =
 Libro de texto. Página 100.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer
para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 90


Exploración de la
ASIGNATURA GRADO 1° TIEMPO Semana 8. Del 19 al 23 de junio.
Naturaleza y la Sociedad
BLOQUE Los riesgos y el cuidado del lugar
Lección Proyecto: “Así es el lugar donde vivo”.
5 donde vivo
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS
• Proyecto: “Así es el lugar donde vivo”. • Participa en actividades para la exploración y promoción del lugar donde vive.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo. Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información. Aprecio de sí
mismo, de la naturaleza y de la sociedad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Una vez seleccionada y clasificada la información, comenzar a darle formato a la guía. Orientar a los alumnos para que dividan su
guía en apartados como: Lugares históricos, comidas típicas, tradiciones, actividades, música, etc.
 Determinar que fotografías o ilustraciones colocar en su guía, así como la información más importante.
 Organizar junto con ellos una presentación en la que expongan su guía turística y comenten los aspectos que les dan identidad.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Libro de texto. Páginas 126 a la 129.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación directa y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Guía turística.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

*Muestra las imágenes que trajo de tarea.


*Diga cómo se llaman los platillos.
*Pegue las imágenes en una cartulina.
*Exponga su trabajo.

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 91


Martes 20 de junio.
 Tomar asistencia.
 TAREA:
1. Leer 30 minutos con mamá o con papá.
2. Practicar operaciones sencillas mentalmente.
3. .

Revisión de tarea.
 Formación personal.
 Lectura 20 minutos: dirigida, libre, en silencio, etc.

Español
ASIGNATURA Español GRADO 1° BLOQUE V TIEMPO Semana 8. Del 19 al 23 de junio.
LECCIÓN PROPÓSITOS CONTENIDOS
Sistema de escritura.
Que los niños: Signos de puntuación: punto, dos puntos, puntos suspensivos, coma en enumeración,
19. Ya casi Escriban un cuento, lo revisen y corrijan con la signos de admiración e interrogación y guion.
terminamos. intención de que los lectores lo comprendan con Producción de textos.
facilidad. Escritura, revisión y corrección del borrador.
Socialización del texto.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
19. Ya casi terminamos.
• Escribir en el pizarrón las siguientes oraciones:
Cómo te llamas
Ayúdame, se me perdió mi lápiz
Luis Sandra Carlos y Manuel se pelearon a la hora del recreo
• Indicar que a las oraciones le hacen falta algunos signos de puntuación. Pedir que analicen bien cada una de ellas y expresen cuáles
y en dónde deben de ir cada uno de los signos faltantes.
• Realizar más ejemplos donde sea necesario la identificación del uso del punto, dos puntos, puntos suspensivos, coma en
enumeración, signos de admiración e interrogación y guion.
• Llevar a cabo la actividad de la página 213 del libro de texto. Consiste en escribir los signos de puntuación a una serie de oraciones
relacionadas al cuento de "Arcoíris de animales".
• Revisar en equipos si en el cuento que están escribiendo hacen falta signos de puntuación. Agregar los necesarios.
• Intercambiar el cuento con otro equipo para realizar sugerencias sobre cómo mejorarlo.

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 92


RECURSOS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto. Página 212-215. Observación directa y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización
Libro de lectura. Páginas 148-155. de las actividades.
Hojas blancas, tijeras y pegamento. Notas en el cuaderno y ejercicios en el libro de texto.
Uso de adjetivos para la descripción de los personajes del cuento inventado.
Escritura de los signos de puntuación a una serie de oraciones relacionadas al cuento
de "Arcoíris de animales".
Versión final de la escritura del cuento.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

Matemáticas

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 93


Formación Semana 8. Del 19 al 23 de
ASIGNATURA GRADO 1° TIEMPO
Cívica y Ética junio.
BLOQUE 5 Dialogamos para solucionar diferencias y mejorar nuestro entorno.
APRENDIZAJES ESPERADOS ÁMBITO CONTENIDOS
Participar para mejorar la convivencia en la escuela
Ambiente
• Participa en la toma de acuerdos para la Qué decisiones puedo tomar con los demás para mejorar la convivencia en la escuela. Dónde hay
escolar y vida
realización de actividades colectivas que mayores posibilidades de acuerdo: donde se presenta una sola idea o muchas ideas. Qué puedo
cotidiana
contribuyan a mejorar su entorno. hacer para que de muchas ideas se acuerde una sola que responda a los intereses de la mayoría del
grupo. Cuál es la responsabilidad y el compromiso de las personas al tomar decisiones colectivas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Manejo y resolución de conflictos.
Participación social y política.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Bloque 5. Lección 5. Compartir sentimientos y emociones. Páginas 152 a la 155.
 Comentar en grupo ¿qué decisiones podemos tomar con los demás?, ¿cuál es nuestra responsabilidad al tomar decisiones con los
demás?, ¿en qué decisiones participamos con los demás?, etc.
 A través de una lluvia de ideas, hacer una lista de decisiones que toman con otras personas en la casa y en la escuela, por
ejemplo, jugar un determinado juego, elegir un recorrido para pasear, ponerle nombre a una mascota, etcétera.
 Hacer un listado de los sentimientos, emociones o valores que ayudan a llegar a acuerdos con las demás personas. Así como una
lista de aquellos que evitan la toma de acuerdos.
• En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el ejercicio "Participación en la toma de
acuerdos" como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de este contenido.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

Libro de texto. Páginas 152-155.


EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Lista de decisiones que toman con otras personas en la casa y en la escuela.
Listado de los sentimientos, emociones o valores que ayudan a llegar a acuerdos con las demás personas.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 94


Miércoles 21 de junio.
 Tomar asistencia.
 TAREA:
1. Leer 30 minutos con mamá o con papá.
2. Practicar operaciones sencillas mentalmente.
3. .

Revisión de tarea.
 Formación personal.
 Lectura 20 minutos: dirigida, libre, en silencio, etc.

Español
Semana 8. Del 19 al 23 de
ASIGNATURA Español GRADO 1° BLOQUE V TIEMPO
junio.
LECCIÓN PROPÓSITOS CONTENIDOS
Que los niños:
20. Vamos a
Escriban un cuento, lo revisen y corrijan con la Producción de textos.
publicar el
intención de que los lectores lo comprendan Escritura, revisión y corrección del borrador. Socialización del texto.
cuento. con facilidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
20. Vamos a publicar el cuento.
• Reunir en equipos para seguir trabajando con la elaboración de la versión del cuento "Arcoíris de animales".
• Proporcionar hojas blancas para pasar en limpio el cuento.
• Copiar las oraciones que escribieron, procurar hacer la letra clara y bonita.
• Recortar las oraciones y pegarlas en la página (imagen) que le corresponde en el libro de lectura.
• Escribir en la carátula del cuento: "Versión escrita por..." y anotar el nombre de todos los integrantes del equipo.
• Intercambiar su libro de lectura con otros equipos para compartir las versiones escritas.
• Propiciar opiniones con relación a cada una de las versiones.
RECURSOS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto. Página 212-215. Observación directa y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización
Libro de lectura. Páginas 148-155. de las actividades.
Hojas blancas, tijeras y pegamento. Notas en el cuaderno y ejercicios en el libro de texto.
Uso de adjetivos para la descripción de los personajes del cuento inventado.
Escritura de los signos de puntuación a una serie de oraciones relacionadas al cuento
de "Arcoíris de animales".
Versión final de la escritura del cuento.

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 95


ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

A partir de este día, se sugiere aplicar ejercicios y


actividades de acuerdo a las necesidades de su
grupo, incluir ejercicios no contemplados en esta
planificación.

¡Feliz receso maestr@s!

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 96


PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 97
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 98
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 99
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 100
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 101
muchos uno

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 102


Resuelve los problemas. Resuelve los problemas.
María tiene 20 canicas rojas, 29 azules y 21 amarillas. María tiene 20 canicas rojas, 29 azules y 21 amarillas.
Pedro tiene 21 canicas rojas, 13 azules y 28 amarillas. Pedro tiene 21 canicas rojas, 13 azules y 28 amarillas.
1.- ¿Cuántas canicas tiene María? __________ 1.- ¿Cuántas canicas tiene María? __________
2.- ¿Cuántas canicas tiene Pedro? _________ 2.- ¿Cuántas canicas tiene Pedro? _________
3.- ¿Quién tiene más canicas? ______________ 3.- ¿Quién tiene más canicas? ______________
4.- ¿Cuántas canicas rojas tienen en total? _________ 4.- ¿Cuántas canicas rojas tienen en total? _________
5.- ¿Cuántas canicas amarillas tienen los dos juntos? 5.- ¿Cuántas canicas amarillas tienen los dos juntos?
_______ _______

Resuelve los problemas. Resuelve los problemas.


María tiene 20 canicas rojas, 29 azules y 21 amarillas. María tiene 20 canicas rojas, 29 azules y 21 amarillas.
Pedro tiene 21 canicas rojas, 13 azules y 28 amarillas. Pedro tiene 21 canicas rojas, 13 azules y 28 amarillas.
1.- ¿Cuántas canicas tiene María? __________ 1.- ¿Cuántas canicas tiene María? __________
2.- ¿Cuántas canicas tiene Pedro? _________ 2.- ¿Cuántas canicas tiene Pedro? _________
3.- ¿Quién tiene más canicas? ______________ 3.- ¿Quién tiene más canicas? ______________
4.- ¿Cuántas canicas rojas tienen en total? _________ 4.- ¿Cuántas canicas rojas tienen en total? _________
5.- ¿Cuántas canicas amarillas tienen los dos juntos? 5.- ¿Cuántas canicas amarillas tienen los dos juntos?
_______ _______

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 103


PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 104
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 105
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 106
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 107
Observa la siguiente imagen y realiza una descripción corta.

Escribe dos adjetivos que describan las siguientes ilustraciones.

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 108


PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 109
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 110
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 111
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 112
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 113
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 114
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 115
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 116
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 117
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 118
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 119
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 120
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 121
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 122
Escribe dos adjetivos que describan a cada animal.
Escribe dos adjetivos que describan a cada animal.

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 123


PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 124
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 125
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 126
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 127
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 128
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 129
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 130
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 131
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 132
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 133
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 134
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 135
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 136
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 137
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 138
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 139
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 140
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 141
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 142
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 143
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 144
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 145
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 146
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 147
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 148
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 149
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 150
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 151
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 152
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 153
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 154
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 155
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 156
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 157
4 8

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 158


4

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 159


PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 160
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 161
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 162
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 163
PRIMER GRADO

MAYO-JUNIO-JULIO

Maestra Olga Lydia Martínez Flores.


PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 164
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 165
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 166
<3

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 167

También podría gustarte