Está en la página 1de 2

Politécnico Grancolombiano

Laboratorio # 4– Experimento de Joule


Coordinación de Física

Laboratorio # 4 – Determinando el equivalente mecánico del calor


(experimento de Joule)

Indicaciones generales
Para el desarrollo de este laboratorio, seguir los pasos que se enumeran a continuación:
1. Ingresa a los siguientes enlaces y observa los siguientes videos: https://youtu.be/3x91J9OW9AY y
https://youtu.be/4JYPMuBXNZQ.
Responde: ¿Joule cómo medía la formación de calor? ¿A groso modo, en qué consiste el
equivalente mecánico del calor? ¿Cómo se puede determinar el trabajo mecánico? ¿Por qué se
eleva la temperatura de las municiones de plomo?

2. Ingresa al simulador online http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/joule/joule.html y realiza la


lectura del apartado “experimento de Joule. equivalente mecánico del calor” y verifica la actividad
allí planteada

Objetivo
- Determinar el equivalente mecánico del calor con ayuda del simulador.
- Verificar la relación que hay entre trabajo mecánico y calor.
Procedimiento
Observe la figura 1 y relaciónelo con los datos de la tabla

Figura 1
3. Calcula el calor específico del agua c para los siguientes datos:
Masa de agua Pesa que Temperatura inicial Temperatura Calor específico
(g) cuelga (g) T0 (°C) final T (°C) calculado J/(kg⋅°C)
50 10000
80 20000
100 80000
150 90000
200 100000
Promedio 𝑥̅ :
Politécnico Grancolombiano
Laboratorio # 4– Experimento de Joule
Coordinación de Física
La conversión de energía mecánica íntegramente en calor se expresa mediante la siguiente
ecuación:
Mgh=mc(T-T0)
Dónde:
M : Pesa que cuelga
G : Aceleración de la gravedad
h : altura donde cuelga la pesa
m : masa de agua
c : calor específico
(T-T0) : Cambio de temperatura
Si se despeja el calor específico del agua quedará expresado en J/(kg.°C).

A) Complete los datos de las columnas faltantes y halle el calor específico en cada uno de los
casos (respete las unidades: Temperaturas en °C, distancias en metros y masas en
kilogramos)
B) Compara los resultados calculados, halla su promedio y con esta herramienta
https://bit.ly/2V9omLq conviértelo a cal/(g.C)
𝑽𝒕𝒆ó−𝑽𝒆𝒙𝒑
C) Determina el porcentaje de error con la fórmula 𝒆 = | 𝑽𝒕𝒆ó | ∗ 𝟏𝟎𝟎% y realiza las
conclusiones de toda la práctica de laboratorio.

Componente teórico1
Históricamente se tardó bastante tiempo en comprender cuál es la naturaleza del calor. En un primer momento se
pensaba que el calor era un fluido (denominado calórico) que impregnaba los cuerpos y era responsable del calor que
éstos intercambiaban al ser puestos en contacto.

En el siglo XIX, Joule ideó un experimento para demostrar que el calor no era más que una forma de energía, y que se
podía obtener a partir de la energía mecánica. Dicho experimento se conoce como experimento de Joule para
determinar el equivalente mecánico del calor.

Antes del experimento de Joule se pensaba que calor y energía eran dos magnitudes diferentes, por lo que las unidades
en que se medían ambas eran también distintas. La unidad de calor que se empleaba era la caloría.
Una caloría es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua destilada desde 14.5ºC a
15.5ºC
Con su experimento, Joule se propuso demostrar que se podía elevar la temperatura del agua transfiriéndole energía
mecánica. El aparato que empleó se muestra en la siguiente figura. En el interior de un recipiente se introduce 1 kg de
agua a 14.5 ºC. (Ver animación --> https://bit.ly/2XA85kt )

Al recipiente se le acoplan unas paletas conectadas mediante una cuerda con una masa que puede caer. Conforme la
masa cae a velocidad constante, las paletas giran, por lo que se convierte la energía potencial gravitatoria de la masa en
energía para hacer girar las paletas. Debido a este giro, el agua aumenta de temperatura (el giro de las paletas se
transforma en calor).

Lo que encontró Joule fue que, para elevar la temperatura del kilogramo de agua hasta 15.5ºC (es decir, para conseguir
una energía de 1000 calorías), la energía potencial de la masa debía disminuir en 4180 Julios. Por tanto, la equivalencia

entre unidades de calor y energía es:


El descubrimiento de Joule llevó a la teoría de la conservación de la energía lo que a su vez condujo al
desarrollo del primer principio de la Termodinámica.

1. Tomado de Universidad Politécnica de Madrid (UPM) - España. Realizado por Teresa Martín Blas y Ana Serrano Fernández url:
http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/default.htm

También podría gustarte