Está en la página 1de 98

ISSN EN TRÁMITE

Revista Mexicana de Educación Ambiental


Revista Mexicana de Educación Ambiental

Universidad
Intercultural
Indígena
de Michoacán

NOVIEMBRE DE 2013
NÚM .
AÑO

ISSN EN TRÁMITE
Año 1 t Noviembre de 2013 t Número 1

Consejo Editorial

Mtra. Luz María Nieto Caraveo


Dr. Pedro Medellín Milán
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Universidad Autónoma De San Luis Potosí 
Rector
Arq. Manuel Fermín Villar Rubio
Dr. Felipe Reyes Escutia Responsables
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas Mtra. Luz María Nieto Caraveo y Dr. Pedro Medellín Milán

Dra. Shafia Súcar Súccar Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas


Universidad de Guanajuato Rector
Ing. Roberto Domínguez Castellanos
Dra. Rosa María Romero Cuevas Responsable
Dr. Felipe Reyes Escutia
Dr. Carlos Razo Horta
Universidad Intercultural Indígena de Universidad de Guanajuato
Michoacán Rector
Dr. José Manuel Cabrera Sixto
Mtra. Elba Aurora Castro Rosales Responsable
Dr. Javier Reyes Ruiz Dra. Shafía Súcar Súccar
Universidad de Guadalajara
Universidad Intercultural Indígena de Michoacán
Rector
Dr. Hugo Rodríguez Uribe
Comité Editorial Responsables
Dra. Rosa María Romero Cueva y Dr. Carlos Razo Horta
Dr. Paolo Bifani (Francia)
Dra. Isabel Carvalho (Brasil) Universidad de Guadalajara
Dr. José Antonio Caride (España) Rector general
Dr. Julio Carrizosa (Colombia) Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla
Responsables
Dr. Édgar González Gaudiano (México)
Mtra.  Elba Aurora Castro Rosales y Dr. Javier Reyes Ruíz
Dr. Eduardo Gudynas (Uruguay)
Dra. Luisa Paré (México) ISSN en trámite
Dra. Lucie Sauvé (Canadá)
Dr. Víctor Manuel Toledo (México) Diseño y producción
Dra. Eloisa Téllez (Perú)

Se prohíbe la reproducción, el registro o


la transmisión parcial o total de esta obra Universidad de Guadalajara
por cualquier sistema de recuperación de Editorial Universitaria
información, existente o por existir, sin el José Bonifacio Andrada 2679 Edgardo Flavio López Martínez
permiso previo por escrito del titular de los Col. Lomas de Guevara Encargado del despacho Jorge Antonio Orendáin Caldera
derechos correspondientes. 44657 Guadalajara, Jalisco de la Editorial Universitaria Producción
Impreso y hecho en México. www.editorial.udg.mx Sayri Karp Mitastein Sol Ortega Ruelas
Printed and made in Mexico. 01 800 UDG LIBRO Coordinación Editorial Diseño de forros e interiores

Jandiekua. Revista Mexicana de Educación Ambiental, año 1, núm. 1, noviembre de 2013, es una publicación semestral editada por la Universidad de Guadalajara,
la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Universidad de Guanajuato y la Universidad Intercultural Indígena de
Michoacán, a través de la Maestría en Educación Ambiental del Departamento de Ciencias Ambientales de la División de Ciencias Biológicas y Ambientales del Centro
Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara, ubicado en Camino Ing. Ramón Padilla Sánchez núm. 2100, poblado La Venta
del Astillero, C.P. 45221, Zapopan, Jalisco, México. Tel. (52 33) 37 77 11 50. www.maea.info. maestriaeneducacionambiental@gmail.com. Editores responsables: Francisco
Javier Reyes Ruiz y Elba Aurora Castro Rosales. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo en trámite e ISSN: en trámite, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho
de Autor. Licitud de Título: en trámite y Licitud de Contenido: en trámite, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la
Secretaría de Gobernación. Impresa por Editorial Pandora, S.A. de C.V., Caña núm. 3657, Colonia La Nogalera, C.P. 44470, Guadalajara, Jalisco, México. Este número se
terminó de imprimir el 20 de noviembre de 2013 con un tiraje de 1,000 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la preproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin la previa autorización de la Universidad de Guadalajara.
l

Contenido
Editorial 4

Palestra

Fundamentos para una epistemología ecológica: la contribución


de Tim Ingold a la educación ambiental 5

La educación ambiental en las claves del milenio


y de sus objetivos de desarrollo 16

La educación ambiental y la “primavera” social 31

Reflexiones irreverentes sobre educación ambiental 43

La educación ambiental en la crisis del sistema educativo 56

Marco de praxis

Elementos para la construcción de la estrategia regional de educación


ambiental en la cuenca baja del río San Pedro-Mezquital.
Caso: Santiago Ixcuintla, Nayarit 68

Reseña de tesis, de Jocelyn Díaz Encinas


Metodología de proyectos estudiantiles para el tratamiento
de la problemática de residuos sólidos 74

Alegorías

Las luchas de los pueblos indígenas: racismo y ambiente 79

Eufonía ambiental 85

Relatos frescos 86

Tablero 88
Editorial

S
e escribe por muchas razones, una de ellas es para decantar con la teoría los
resultados, buenos o malos, de las acciones que alguien emprende y que otros
no ven. Escribir es, entonces, acercar miradas ausentes, tender viaductos en-
tre el pensar y el hacer, y propiciar diálogos para complementar y deslin-
dar perspectivas. Jandiekua (que en idioma purhépecha significa ambiente), Revista
Mexicana de Educación Ambiental, de la que aquí presentamos su primer número,
tiene como objetivo central favorecer el análisis crítico y enriquecer la producción
de conocimientos que permitan crear nuevos escenarios de desarrollo y la reelabora-
ción de contenidos y abordajes de los discursos de la educación ambiental en el país.
El trasiego de este campo educativo ha rondado por muy distintos territorios,
no sólo geográficos sino también de la imaginación y la palabra; pero la trayecto-
ria recorrida, como sucede con toda expresión de la ciencia, no genera caminos
concluidos, pues siempre hay la necesidad de continuar el esfuerzo por abrir ho-
rizontes y alcanzar hallazgos que nos permitan, como personas y como sociedad,
ser mejores, no sólo entre nosotros, sino en nuestra relación con los ecosistemas
a los que pertenecemos. En Jandiekua comprendemos que mucho del andar para
la construcción de nuevos escenarios en el contexto actual, se ve fortalecido si se
propicia el encuentro de variadas expresiones provenientes de la ciencia, la expe-
riencia, la reflexión y el arte que, confluyendo en la educación ambiental, se pueden
potenciar para generar conocimientos vitales.
Las cinco universidades comprometidas con este proyecto editorial buscan
que Jandiekua contribuya al molino de la transformación de una realidad cargada
de claroscuros, a través del pensamiento y la palabra, pues como afirmaba Niet-
zsche, pensar es una poderosa experiencia activa que transforma aquello que se
piensa y al sujeto mismo que lo hace.
En este primer número colaboran, principalmente, algunos de los integran-
tes del Comité Editorial de la revista, quienes nos comparten la idea de que la
educación ambiental, hermanada con otros campos del conocimiento, es una he-
rramienta vital para la resistencia y la esperanza, para entender que en este tiempo
histórico no podemos entretenernos en barnizar el mascarón de la proa cuando el
casco de la embarcación tiene agujeros.
Bienvenidos a este proyecto universitariamente colectivo, colectivamente
universitario.

4 Noviembre de 2013 •
PALESTRA

Fundamentos para una


epistemología ecológica:
la contribución de Tim Ingold
a la educación ambiental
Isabel Cristina de Moura Carvalho
Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul

Carlos Alberto Steil


Universidade Federal do Rio Grande do Sul

Resumen Abstract

Este artículo presenta el pensamiento del antropólogo This article contains thought of anthropologist Tim In-
Tim Ingold, destacando las contribuciones que él ofre- gold, emphasizing on his theoretical methodological
ce para una fundamentación teórica metodológica de basis for environmental education. His formulation of
la educación ambiental. Su formulación de una episte- an ecologic epistemology tries to break the gap between
mología ecológica procura romper con la separación natural science and biological, laying stress on the con-
entre las ciencias naturales y biológicas y enfatiza la tinuity and simetry among all beings living on the at-
continuidad y simetría entre todos los seres que habitan mosphere. His anthropological reflection about the life
la atmósfera. Su reflexión antropológica sobre la vida – its flows and expression ways – opens a new horizon of
—sus flujos y formas de expresión— abre un nuevo ho- comprehension for concepts like: environment, culture,
rizonte de comprensión para conceptos como ambien- nature and education. His concept of learning as an edu-
te, cultura, naturaleza y educación. Su concepción de cation in and with the environment, so-called by himself
aprendizaje como una educación en y con el ambiente, as “care education” gives to humans and non-humans
denominada por él como “educación de atención”, con- the same importance in the learning process. Finally,
fiere a los humanos y no humanos igual competencia Ingold lets us to bring an ecological vision to education
en el proceso de aprendizaje. Por fin, Ingold nos per- concept in itself. Key words: care education, environmen-
mite traer una visión ecológica para dentro del propio tal education, Tim Ingold, ecological anthropology, eco-
concepto de educación. Palabras-clave: educación de la logical epistemologies.
atención, educación ambiental, Tim Ingold, antropolo-
gía ecológica, epistemologías ecológicas.

• Noviembre de 2013 5
C
omo fruto de nuestros estudios en antropo- En este sentido, identificamos en el pensamiento
logía, ambiente y educación, en los últimos de Tim Ingold una importante contribución para fun-
años nos hemos interesado en identificar, damentar a lo que estamos llamando epistemología
entre los autores contemporáneos, aquellos ecológica, en la medida en que este autor propone una
que proponen modos de pensar que tienden a ultrapa- comprensión del mundo en el registro de la continui-
sar dicotomías tan presentes en el pensamiento occi- dad entre historia natural y social. Con esto, pretende
dental moderno como naturaleza y cultura, materia y colapsar las fronteras establecidas entre naturaleza y
espíritu, evolución e historia, mente y cuerpo. A pesar cultura y biología y antropología, ambiente y sociedad
de que los discursos ecologistas y de educación ambien- y abrir nuevas posibilidades comprensivas para una
tal integren el coro de la crítica al objetivismo científico, educación que se torna hacia la formación de sujetos
y hayan tomado la razón cartesiana como emblema de ecológicamente orientados.2
la ruptura a ser superada por un pensamiento holístico Aunque Ingold no sea un autor de la educación,
e interdisciplinar, lo que hemos visto es que, incluso en su pensamiento tiene una cobertura interdisciplinar,
el ámbito de los movimientos ecológicos, este intento pudiendo ser un interlocutor importante para renovar
aún está lejos de ser alcanzado. Incluso entre las pers- el horizonte interpretativo del campo educacional y de
pectivas ecológicas que buscan mantener esta tensión, los estudios ambientales. En su diálogo específico con
evitando deslizar hacia posiciones reduccionistas, per- la educación, él presenta una concepción de aprendi-
manece la cuestión de los diferentes modos de lidiar zaje que procura romper con la separación y la autono-
con la cuestión del dualismo. Hemos denominado estas mía del conocimiento en relación al ambiente en que
posturas teóricas, a pesar de su diversidad interna, de habitan los seres humanos y no humanos, al mismo
epistemologías ecológicas (Carvalho 2007). El térmi- tiempo que propone anclar el proceso pedagógico en el
no epistemologías ecológicas es aquí activado para deli- compromiso de estos seres en el ambiente. Su concep-
mitar una región del debate teórico-filosófico contem- to de aprendizaje se sitúa, entonces, en una perspectiva
poráneo que comprende autores de diversos orígenes
disciplinares y opciones teóricas diferentes, cuyo punto
Donna Haraway y la superación de la idea de artificio y naturaleza,
en común ha sido ofrecer conceptos y pistas consisten- Thomás Csordas y el paradigma de la corporeidad (embodiment),
tes para romper con algunas de las dualidades moder- Gregori Batson y su concepto de mente ecológica, Irving Hallowe-
nas —naturaleza y cultura, sujeto y sociedad, cuerpo y ll y el concepto de comportamiento ambiental, James Gibson y su
concepto de affordance. En México destacamos el pensamiento de
mente, artificio y naturaleza, sujeto y objeto— ofrecien-
Enrique Leff con el concepto de epistemología ambiental.
do pistas conceptuales eficaces para una comprensión 2 Hemos estudiado la obra de Ingold desde hace varios años y en
de las relaciones con el ambiente desde otro punto de 2011 tuvimos el placer de recibirlo en Porto Alegre, Río Grande
partida. De esta forma, el término epistemologías eco- del Sur. La inspiración de este artículo resulta en gran parte de
este reciente diálogo presencial con Ingold en un vigoroso de-
lógicas es plural y no pretende remitir a una unidad bate que aún reverbera en nuestras reflexiones. Su visita a Brasil
teórica, sino a un punto de convergencia común en el fue articulada por varias universidades, con tres estaciones de
sentido de propiciar nuevos horizontes de comprensión trabajo en Brasil y una en Uruguay. En Brasil, él realizó: una
conferencia proferida en el encierro de la Tercera Reunión de
diferentes de aquellos de las dualidades mencionadas y
Antropología de la Ciencia y la Tecnología, organizado por el
de la externalidad de un sujeto cognoscente humano Departamento de Antropología de la UnB; un seminario orga-
fuera del mundo, de la naturaleza e independiente de nizado por el Programa de Posgrado en Educación en la ufmg,
sus objetos de conocimiento.1 en Belo Horizonte; un seminario y una conferencia que dieron
origen a este libro, promovidos por una colaboración entre el
Programa de Posgrado en Antropología de la ufrgs en el Pro-
1 Entre los autores que visualizamos en la dirección de contribuir grama de Posgrado en Educación de la pucrs en Porto Alegre.
con nuevos accesos a la comprensión del mundo desde una guiña- Después de las actividades en Río Grande del Sur, Ingold siguió
da ecológica del pensamiento están, además de Tim Ingold, otros hacia Uruguay, donde realizó un seminario en Montevideo, or-
pensadores como Bruno Latour y su concepto de red sociotécnica, ganizado por la Universidad de la República de Uruguay.
Isabelle Stengers y su reflexión sobre una ecología de la práctica,

6 Noviembre de 2013 •
ambiente-dependiente, de modo que aprender pasa a al mismo tiempo en que reposiciona al ser humano
coincidir con la adquisición de una habilidad que des- como menos facultado para controlar los destinos del
envolvemos en y con el ambiente. O sea, la misión del planeta, rompiendo con cierto narcisismo y prepo-
educador se define menos por la transmisión de cono- tencia humanista de nuestros días, toma la condición
cimientos y más por un proceso de “educación de la humana más “simétrica” y partícipe de las líneas de
atención”, en el cual el ambiente se revela a aquellos que vida que la atraviesan, la constituyen y la ultrapasan.
lo habitan. En esta perspectiva, la educación toma una Su reivindicación a favor de un sumergimiento pro-
vocación para los humanos y no humanos, en la medi- fundo del pensamiento en el mundo de la vida abre un
da en que todos habitamos el mundo y dependemos de vasto horizonte de posibilidades para repensar ideas
las habilidades adquiridas para poder seguir las líneas y teorías que se naturalizaron sobre la forma de un
y recorrido que nos conduzcan a una comprensión y al sentido común ecológico entre nosotros, educadores
pleno desarrollo de las potencialidades de la vida. En ambientales.
este sentido, la educación se torna un acto permanen- A continuación presentamos el pensamiento
te en el cual todos —humanos y no humanos— somos de Tim Ingold, destacando sus consecuencias para
al mismo tiempo agentes y partícipes del movimiento la educación ambiental. Esperamos que, a lo largo
continuo de abertura a la vida que fluye en la atmósfera del artículo, quede claro para el lector el impacto de
y de la experiencia de descentralización personal por la obra de este autor para la actividad educativa. Así,
medio de la imaginación de cómo nosotros mismos o el buscamos poder compartir nuestros hallazgos e iden-
ambiente figuramos para los otros seres. Esta perspec- tificar fundamentos consistentes para comprender lo
tiva propuesta por Ingold sitúa a la ecología dentro del que, en la estela de la propuesta de Tim Ingold, esta-
propio concepto de educación. mos llamando educar con y en el ambiente.

La educación se torna un acto permanente


en el cual todos —humanos y no humanos— El ambiente y la vida en la antropología
somos al mismo tiempo agentes y partícipes ecológica de Tim Ingold
del movimiento continuo de abertura a la vida
que fluye en la atmósfera y de la experiencia Una antropología inmersa en la vida (Antropology co-
de descentralización personal por medio de mes to life). Es con este llamado que Ingold abre su
último libro, Being alive (2011). En él reúne ensayos
la imaginación de cómo nosotros mismos o el
escritos en los últimos 10 años de su trayectoria inte-
ambiente figuramos para los otros seres.
lectual y condensa la década de estudios que se siguió
a su libro The perception of envirnoment (2000), en el
Otro realce en el pensamiento de Tim Ingold es cual hizo una síntesis para sus estudios de la década
que, al establecer un pensamiento radicalmente eco- de 1990. Para quien no lo conoce, Tim Ingold (1948)
lógico desde el punto de vista epistemológico, nos da es antropólogo y cuenta con una larga trayectoria de
condiciones para una crítica a algunas de las creencias investigación de campo junto a los pueblos cazadores
de nuestro propio campo ambiental. Ingold se distan- y recolectores del Círculo Polar Ártico. Es profesor
cia de cierto ambientalismo ingenuo que sitúa al ser en la Universidad de Aberdeen, Escocia, desde 1999.
humano fuera del mundo y que, desde esta posición Obtuvo su doctorado en Cambridge (uk), enseñó en
de externalidad, lo responsabiliza por el destino del la Universidad de Mánchester antes de ir a Aberdeen
planeta. Al contrario, al llevar en serio la pertenencia y fue editor de importantes periódicos científicos
de todos los seres que habitan el mundo hacia la trama como el Royal Anthropological Institute Journal y de
de la vida, él disuelve el carácter de externalidad de los obras de referencia como la Companion Encyclopedia
seres humanos en relación al mundo no humano. Así, of Anthropology (Routledge 1994).

• Noviembre de 2013 7
En el escenario de la antropología contempo- zaje como cualidades comunes a todos los seres hu-
ránea, Ingold destaca el concepto de cultura y las manos y no humanos que, atravesados por las fuerzas
relaciones ambientales, siempre en un diálogo tenso activas en el ambiente, crean sus formas de vida. En
con la biología evolutiva y la sicología cognitiva. Es este contexto, la educación de la atención se torna fun-
relevante destacar que su misión ha sido afirmar, a damental para la identificación de los rastros, trazos
lo largo de las últimas décadas, la vocación de la an- y líneas que estas formas de vida dejan en el ambien-
tropología como un saber interesado en los flujos y te. El acceso y la comprensión de este movimiento de
trayectos da la vida en el mundo, o como él prefiere, vida exigen del investigador el compromiso personal
en la atmósfera (weather-world). Este interés por la y comprometido con el ambiente y la educación de la
vida sería el objeto mismo de una antropología sin atención como la vía privilegiada para el conocimien-
adjetivación que, como él mismo afirma, podría ser to y la producción científica.
denominada como “una filosofía con gente dentro”, o Al postular una teoría de conocimiento que se
incluso, como sugiere Otavio Velho, como una “teo- funda sobre el compromiso y la simetría entre todos
logía materialista” (Steil & Carvalho 2012 en prensa). los seres que habitan el mundo, Ingold quebranta uno
No es casualidad que en su libro Being alive revisita de los pilares del humanismo científico occidental
a Marx y Engels para redimensionar el concepto de que establece el distanciamiento y la externalidad del
producción y radicaliza las ideas de acción, produc- investigador en relación a su objeto como condición
tividad y creatividad como modos de ser, conocer y primera para la producción de un conocimiento ob-
hacer historia de los seres humanos y no humanos jetivo y universalmente válido. Esta postura, como se
en el mundo. puede ver en la lectura de sus escritos, tiene profundas
La fuerza de argumentación de Ingold reside en consecuencias epistemológicas y ontológicas. A pesar
la elaboración cuidadosa de un pensamiento que rei- de que Tim Ingold se sitúe en el campo de la antropo-
vindica el compromiso en el mundo como condición logía, su reflexión ultrapasa y transborda esta frontera
para la legitimidad y validez de la ciencia. Al elegir la disciplinar. Su crítica a las formas de producción del
vida tout court como objeto de la antropología, él aca- conocimiento en las ciencias occidentales, excesiva-
ba por conferirle un lugar central y articulador en el mente abstractas y desencajadas del mundo que habi-
campo científico. Uno de sus emprendimientos epis- tamos, no se restringe a la antropología.
temológicos más impactantes es deshacer las fronteras Su énfasis en la presencia del ambiente y de la
establecidas en la modernidad entre cultura y biología, vida en la producción del pensamiento y de la cultura
ciencias humanas y naturales, ciencias especulativas y parece proponer una nueva forma de hacer ciencia
empíricas. Un proyecto que, por su amplitud y osadía, y una refundación no sólo de las ciencias humanas,
está lejos de presentarse como una obra acabada. O de sino también de las ciencias naturales y biológicas. Su
restringir su horizonte al campo de las ideas. crítica a la división entre la historia natural y la histo-
Este giro epistemológico comprende una crítica ria cultural, que se impone en las ciencias modernas
contundente y radical a los modelos cognitivistas en la a partir de la grande narrativa de la evolución, apunta
sicología y a la teoría representacional en las ciencias a la necesidad de nuevas bases de sustentación para
sociales. Contra la concepción de que las estructuras el proyecto científico que, en su evaluación, tiende
mentales son anteriores a la acción, Ingold argumen- a expulsar la vida de su horizonte. La inconmensu-
ta que tanto la producción del conocimiento como rabilidad que se estableció en la modernidad entre
su transmisión son indisolubles del compromiso de naturaleza y cultura sería, según Ingold, el punto de
los sujetos del mundo y de su acción creativa en el anclado de una ideología antropocéntrica que busca
presente. El enfoque en el presente y en la actividad negar las condiciones materiales y de flujo de la vida
confiere centralidad a los procesos perceptivos como que constituyen a todos los seres que habitan el mun-
guías fundamentales de comunicación y de aprendi- do-ambiente.

8 Noviembre de 2013 •
Al buscar las raíces de su pensamiento en la producción de nuestras ideas y teorías. En este senti-
tradición filosófica, las referencias a la fenomenolo- do, es con cierta perplejidad que él critica la opacidad
gía, especialmente a Maurice Merlau-Ponty, apare- en nuestra producción científica sobre los flujos de la
cen como un fundamento constante que permea su vida que hacen posible nuestra actividad intelectual.
pensamiento. Otros autores que aparecen como sus Así, damos crédito y registramos en nuestras referen-
interlocutores privilegiados son James Gibson, en el cias los textos y los autores que leemos al mismo tiem-
campo de la psicología ecológica, y Gregory Bateson po que nos olvidamos de la influencia decisiva de las
e Irving Hallowell, en el de la antropología psicológi- condiciones vitales, de los materiales y de la atmósfe-
ca. En su diálogo con estos autores, al mismo tiempo ra que posibilitaron nuestra producción, como si todo
que comparte con ellos sus críticas a las dicotomías pasara sólo en el mundo de las ideas. Como sabemos,
entre percepción y representación, cuerpo y mente, los textos académicos muy rara vez citan las condicio-
mente y ambiente, individuo y sociedad, busca avan- nes materiales en las que ellos fueron producidos, las
zar en la disolución del carácter de “envoltorio” que compañías humanas y no humanas que comparten el
estos conceptos aún materializan. Una antropología mismo ambiente en el periodo de su escritura, las ex-
que asume como su misión primera el acompañar los periencias auditivas, táctiles, visuales que inspiraron las
flujos, las líneas y las configuraciones que la vida asu- ideas e insights. En la tentativa de restaurar esta deu-
me en sus diversas formas materiales debería, en la da, Ingold usa el prólogo de Being alive para describir
perspectiva de Ingold, abandonar las concepciones exhaustiva y detalladamente la atmósfera y el ambiente
de cuerpo, mente, paisaje que las toma como conti- que propiciaron —en el sentido del concepto de Gib-
nentes identificadores, que se constituyen como su- son de affordance— la escritura de este libro. Están allá,
jetos portadores de la vida, con límites definidos, a referenciadas, la confortable casa del lago Pielinen en
pesar de ser permeables y porosos. Su propuesta, por Finlandia, el paisaje de verano, la presencia de su es-
lo tanto, es la de desplazar el enfoque en los sujetos posa Ana, de su hija más joven (Suzana), los rumores
y sus relaciones hacia la vida y sus flujos y líneas que y silencios del ambiente, sus humores y las condiciones
ganan forma en los materiales que nos constituyen a materiales que permitieron retirarse por algunos meses
todos los que formamos parte del ambiente-mundo. de la universidad para reunir y escoger, dentro de los
Se establece, así, una equivalencia que alcanza to- ensayos producidos en los últimos diez años, aquellos
das las formas materiales de la vida que integran y que compondrían su libro más reciente.
se transforman en la atmósfera, independientemente Ingold define antropología como si fuera “una fi-
de las formas orgánicas que asuman o de la calidad losofía con gente dentro”. Un modo bien humorado de
de su conciencia. reconocer su deuda con la filosofía y, al mismo tiempo,
de diferenciarse de un plano de las ideas que le parece
demasiado desencarnado. Al poner “gente dentro” de la
La simetría entre humanos y no filosofía, él pretende retirar al intelectual de la seguri-
humanos en un ambiente-mundo dad del gabinete y conducirlo hacia el mundo outdoor.
Su propuesta de una filosofía que se produce fuera del
La antropología de Ingold parte de una simetría que confort de gabinete, que sin embargo no se restringe a
aproxima a los humanos no sólo a los animales, sino una concepción clásica o mecánica del trabajo de cam-
también a las piedras, los mares, los cielos, los vientos, po, y reivindica el del investigador en el ambiente-mun-
la rugosidad de los suelos, los movimientos de las ma- do, en un ejercicio radical de participación en el flujo
reas. O sea, todos aquellos que comparten la misma at- de la vida, acompañando sus trazos y líneas que nos
mósfera o que habitan el mismo mundo-ambiente son aproxima casi a una experiencia mística. Así, al mismo
traspasados y constituidos por la vida, que no puede ser tiempo en que él se aparta de la preocupación metodo-
apagada de nuestra percepción en y del mundo ni de la lógica que tiene su foco en la relación investigador-in-

• Noviembre de 2013 9
vestigado, él introduce la cuestión de acceso del inves- los materiales atraviesa su superficie” (2011: 28). Su
tigador al mundo de los otros seres que comparten con preferencia por el uso del término organismo, al con-
el investigador la propia vida. Si la antropología social trario de cuerpo u objeto, refuerza su crítica a la apro-
desafiaba al investigador a “ver el mundo desde el pun- piación que la antropología ha hecho del fetichismo o
to de vista del nativo”, tomado como un ser humano, del animismo para afirmar la presencia de los objetos.
partícipe de otra cultura, diferente a la suya, la propues- Tampoco es algo hecho que surge milagrosamente de
ta de Ingold, de una antropología tout court, lo desafía la estructura que da unidad al sistema donde, parafra-
a experimentar el mundo desde el lugar de cada uno de seando a Durkheim, “el todo sería siempre mayor que
los seres materiales que condensan y actualizan la vida la suma de las partes”. Al contrario, son los materiales
en diferenciadas y múltiples formas que componen el los que respiran y actúan en los organismos.
ambiente físico, estético, sensorial que lo envuelve. El concepto de paisaje de Ingold en The Percep-
tion of Environment, similar al concepto de ambiente en
No se trata de la afirmación del lugar común Gigson, había permitido romper con la separación entre
de que necesitamos preservar los recursos los organismos y el ambiente, una vez que, como que-
ambientales para garantizar la sobrevivencia da demostrado en la teoría de Gibson, la superficie que
del planeta y de los seres humanos que lo conecta a los organismos al ambiente no conecta seres
habitan. de naturaleza diferente —materia y espíritu, cuerpo y
alma— sino sólo formas diversas de materia. Si pensa-
mos en términos de los organismos que habitan el mun-
La dimensión ecológica en el pensamiento de In- do, vamos a darnos cuenta de que aquello que se pre-
gold posee un sentido mucho más profundo que sim- senta como un sujeto, circunscrito por los límites de su
plemente la relación del ser humano con el ambiente, piel, es materia, de la misma forma que el aire que ellos
como si el primero pudiera situarse fuera del mundo, respiran, los caminos que andan, los objetos que produ-
como un ser autónomo e independiente de las fuerzas cen y las historias que cuentan, imprimiendo su marca
de la naturaleza. El lugar que él atribuyó al ser huma- en el paisaje que habitan. El paisaje, para el Ingold de Be-
no en el ambiente-mundo es el de un ser inmerso en el ing Alive, no es un palimpsesto para la inscripción de la
flujo de la vida y dependiente de procesos y movimien- cultura. Las formas de paisaje, así como las identidades
tos de los materiales que constituyen nuestros cuerpos y capacidades de sus habitantes humanos y no humanos
y mentes, con los cuales trazamos las líneas de nuestra no son impuestas sobre un sustrato material, sino que
historia natural y cultural sin solución de continuidad. emergen como condensaciones y cristalizaciones de ac-
No se trata, por lo tanto, de la afirmación del lugar co- tividad dentro de un campo relacional. Al contrario, “los
mún de que necesitamos preservar los recursos am- paisajes son tejidos dentro de la vida y las vidas son teji-
bientales para garantizar la sobrevivencia del planeta y das dentro del paisaje, en un proceso continuo de flujo y
de los seres humanos que lo habitan. contraflujo de materiales que nunca tiene fin” (2011: 47).

Organismo y ambiente Las piedras tienen mundo: la voz del


mundo de los materiales
El argumento de Ingold es que las cosas son vivas y no
que la vida está en las cosas. Un organismo para In- Ingold distingue el mundo material del mundo de los
gold no es una condensación de materia o un sistema materiales y opta por pensar en términos del segundo.
unitario con un gesto de mentalidad o presencia que Su argumento se construye a partir de la distinción
lo mantienen vivo. Como él mismo afirma, “la made- entre propiedad y calidad de la materia. Para él, la ma-
ra está viva, respira, precisamente porque el flujo de teria tiene propiedades y no cualidades. La propiedad

10 Noviembre de 2013 •
es una potencia de los propios materiales —del viento la vida que se realiza en la corriente de los materiales
que entra por la ventana de nuestra casa y nos penetra que crean y reproducen sus contextos específicos. Así,
como frío o calor, de la luz que atraviesa nuestros ojos para Ingold, “los humanos figuran en el contexto de las
en la forma de objetos, del sonido que nos coloca en piedras, así como las piedras figuran en el contexto de
contacto con la puerta que toca o la música que vibra los humanos (2011: 31)”. Estos contextos, sin embargo,
en nosotros— y no de una materia que trasciende a lejos de reposar sobre niveles diversos del ser, natural y
los organismos. La calidad, al contrario, presupone un social respectivamente, son establecidos como regiones
sujeto que se constituye como un locus y morada de de un mismo flujo o movimiento que los recobren. “Las
una fuerza que trascienda a los materiales que lo cons- piedras”, afirma Ingold, “tienen historia, forjadas por las
tituye. Para Ingold estaría en esta distinción el origen líneas trazadas en sus trayectorias que se entrelazan con
de las dicotomías, reiteradas en múltiples versiones fi- las líneas de otros organismos, que pueden incluir o no
losóficas y religiosas, entre mente y cuerpo, sustancia a los seres humanos” (Idem).
y contingencia, esencia y apariencia, materia y forma.
Es esta perspectiva la que privilegia la prioridad en
oposición a la calidad que estaría en la base de la críti- La disolución de las envolturas:
ca que Ingold hace a su propia concepción de paisaje, Hallowell, Bateson e Ingold
presentada en The perception of the environment, ela-
borada en gran medida a partir de la contribución de Irving Hallowell en un visionario artículo titulado El
Gibson y de Heidegger. ser y su ambiente, publicado en 1954, afirma que no hay
Su énfasis en los materiales y en sus propiedades ninguna barrera física entre el mundo y la mente, de
traslada su enfoque del paisaje, visto anteriormente como modo que “cualquier dicotomía dentro-fuera, tenien-
el lugar por excelencia de la revelación del ser, hacia los do la piel humana como límite, es psicológicamente
organismos en el ambiente, vistos aquí como punto de irrelevante” (Hallowell 1955: 88). El concepto de com-
convergencia y de encuentro de los componentes mate- portamiento ambiental, elaborado por Hallowell, es en
riales. O sea, su crítica se dirige sobre todo a la compren- cierta forma fundacional para el abordaje que estamos
sión del ambiente como una totalidad que tendría una sugiriendo.3 Por medio de este concepto, él llama la
autonomía en sí misma, independiente de los materiales. atención para el entrelazamiento del sujeto con su me-
A una antropología funcionalista, que acaba subsumien- dio, produciendo un ambiente que es desde siempre
do la parte en un todo sistémico constituido por relacio- relacional. En este sentido, el ambiente no es externo
nes entre objetos, los cuerpos y los sujetos, él contrapone al organismo, sino que es el continente que lo envuelve
una antropología de los materiales, cuyo enfoque está en y que da sentido a las acciones humanas y no huma-
el flujo y en las trayectorias de los materiales que pulsan nas. Su concepto de comportamiento ambiental toma
se entrelazan en las formas que los organismos adquie- en cuenta las propiedades y necesidades de adaptación
ren en la atmósfera (weather-world). del organismo en la interacción con el mundo exter-
Al antropólogo cabria, por lo tanto, acompañar la no, mientras como constituyente del campo comporta-
historia de los materiales y describir sus propiedades, mental real, en el cual las actividades de un ser humano
atentos a cómo ellas se presentan en diferentes arre- o no humano, se tornarían más inteligibles.
glos, condensaciones y momentos particulares. Una Al demarcar la acción como unidad generati-
antropología que retira su enfoque de las relaciones y va de la relación entre el sujeto y su medio, Hallowell
lo coloca en los flujos y movimientos en los cuales los apunta hacia la superación de la dicotomía interno-ex-
organismos son constituidos. Objetos, cuerpos, sujetos
3 Csordas identifica una aproximación entre el abordaje fenomeno-
y ambientes ya no se presentan como unidades iden-
lógico que embasa el paradigma de la corporeidad (embodiment) y
tificables que se contraponen en un campo de relacio- la relevancia de la práctica orientada hacia el mundo presente en el
nes y oposiciones, pero se entrelazan en el continuo de concepto de “comportamiento ambiental” de Hallowell.

• Noviembre de 2013 11
terno y argumenta en el sentido de que “considerar perceptivo. En este proceso cognitivo actúan conco-
la piel humana como la frontera entre el individuo y mitantemente el cerebro, con sus conexiones neura-
el mundo es irrelevante para la psicología” (Hallowe- les, los órganos corporales periféricos, con sus con-
ll 1974: 87). A partir de esta premisa, propone que tracciones musculares y el ambiente con los aspectos
“el organismo y su medio sean considerados juntos, específicos que sitúan al sujeto en el mundo.
como una única criatura, hecho con que la interacción Esta continuidad, transpuesta para el diálogo
ambiental se tome como la unidad mínima que con- crítico con la psicología, lleva a Ingold a negar tam-
viene a la psicología” (Hallowell 1974: 88). bién la distinción entre el aparato cerebral como in-
Al usar la expresión “medio ambiente compor- nato y el conocimiento como adquirido. Desde este
tamental culturalmente constituido”, en vez de hablar punto de vista, se torna impropio pensar en interfaces
de que habitamos un ambiente social o cultural, Ha- entre el cerebro y el ambiente, como áreas de contacto
llowell se contrapone a lo que él llama objetivismo entre dos campos exclusivos, en vista de que cada uno
cultural, donde la dimensión experiencial de los su- está implicado en el otro. Las estructuras neurológi-
jetos queda sumida en las estructuras e instituciones. cas, el conocimiento que adquirimos y las habilidades
Quince años después del artículo seminal de Ha- que desenvolvemos emergen juntos como comple-
llowell, Gregory Bateson retomó el mismo debate. La mentares de un proceso único, o sea, el proceso de
mente, insiste Bateson, no está confinada al interior de la vida, de todos aquellos que habitan el mundo. El
los cuerpos contra un mundo “fuera”, sino que es in- conocimiento se torna, así, inmanente a la vida, a la
manente al sistema de relaciones organismo-ambiente experiencia y a la conciencia del sujeto, en la medida
como un todo, dentro del cual todos los seres humanos en que se procesa en el campo de la práctica. En esta
están necesariamente contenidos. “El mundo mental”, perspectiva, la cognición es un proceso en tiempo real.
afirma, “no está limitado por la piel (Bateson 1972: Es en este sentido que Ingold afirma que la contribu-
429). Al contrario, él se realiza en el ambiente a lo largo ción de las generaciones pasadas a las siguientes no se
de los múltiples caminos sensoriales de los organismos da por la entrega de un conjunto de información que
humanos envueltos en su medio. El concepto de mente adquirió autonomía en relación al mundo de la vida
ecológica para Bateson, por lo tanto, no es una metáfo- y de la experiencia, sino por la creación, por medio
ra, sino la realidad misma que constituye el individuo de sus actividades, de contextos ambientales dentro de
por medio del flujo continuo que lo conecta al mundo, los cuales las generaciones presentes desarrollan sus
inclusive a los otros sujetos humanos. propias habilidades (Ingold 2010: 21).
Ingold, por su parte, invoca el “mundo de los
materiales” para comprender esta permeabilidad e in-
terpretación entre la mente y el mundo (2011: 236). O La cultura y la educación en el continuo
sea, los sujetos humanos no se constituyen “dentro de humanos y no humanos
una intimidad mental interior, protegida de las múlti-
ples esferas de la vida práctica, sino en un mundo real La división entre el ambiente humano y el contexto
de personas, objetos y relacionamientos”. Y, citando a de los demás seres que habitan el mundo, establecida
Andy Clark, él concluye que “la mente es un ‘órgano como un a priori de la propia antropología, se deshace
incontinente’ que no admite quedarse confinado den- en la perspectiva de Ingold. La concepción semiótica
tro del cráneo, sino que se mezcla impúdicamente con de la cultura como un sistema simbólico y una tela de
el cuerpo y el mundo en la vía de sus operaciones” significados, tejida por los propios humanos y que los
(Ingold 2010: 19). Así, no es absorbiendo representa- mantiene suspensos en un espacio imaginario que ace-
ciones mentales o elaborando esquemas conceptuales cha sobre el mundo natural de los objetos y organismos
que nosotros aprendemos, pero sí desarrollando una biológicos, pierde su consistencia y plausibilidad en el
sintonía fina y una sensibilización de todo el sistema horizonte de una antropología de los materiales. Esta

12 Noviembre de 2013 •
definición de cultura como una tela de significados, tan en la medida en que ellas son retratos en su tela (Mer-
querida para los antropólogos interpretativistas, basada leau-Ponty 1984, citado por Ingold 2011: 69).
en Max Weber y presentada como epígrafe en más de A la pregunta de si habría algo de específicamente
uno de los libros de Clifford Geertz, es blanco de críti- humano que nos distinguiría de otros seres, la respuesta
cas demoledoras en los escritos de Ingold.4 de Ingold es no. La comparación entre los trazos deja-
Su crítica se dirige al axioma de que el senti- dos por las hormigas en el paisaje y los de los humanos,
do es un producto exclusivo de la cultura humana y que él toma de Hutchins, es bastante revelador de su
avanza en dirección a la posibilidad de imaginarse la posición. Hutchins compara al navegador humano con
producción de sentidos sin la mediación de la cultu- la hormiga, que debe su habilidad aparentemente inna-
ra y de una educación de atención. El problema de la ta de localizar fuentes de alimento a los rastros dejados
semiótica estaría en la premisa de que “el sentido se en el ambiente por sus predecesores. Borren los rastros,
encontraría en la correspondencia entre el mundo ex- y la hormiga estará perdida. Así también estarían los
terno y su representación interior y no en la conjuga- humanos en el ambiente sin cultura, sin historia y sin
ción inmediata de la percepción en la acción (Ingold la mediación de la educación de la atención que vuelve
2011: 77). Y, al considerar que la percepción y la ac- al ser humano parte del mundo. Y, si la conclusión de
ción son comunes a todos los organismos que habitan Hutchins es que las habilidades de las hormigas para
la atmósfera, debemos concluir que otras fuentes de encontrar alimentos son constituidas dentro de un pro-
sentidos para el aquí y allá de la cultura son posibles. ceso histórico y cultural, la de Ingold es que las habi-
O sea, no se trata de apropiarse del ambiente incorpo- lidades culturales de los seres humanos son constitui-
rándolo en nuestra tela de significados humanos, sino das dentro de un proceso natural y evolutivo (Ingold
de reconocer la singularidad de las perspectivas de los 2010: 14) donde aprender es una habilidad que implica
diversos organismos en su habitar el mundo. En una la presencia en el ambiente y el acompañamiento de
crítica a la fenomenología de Heidegger, que establece maestros humanos y no humanos en la educación.
una diferencia sustantiva entre los no humanos y los
humanos, Ingold va a postular una simetría absoluta.
El ambiente no es externo al organismo, sino
En este sentido, él procura deconstruir la premisa
que es el continente que lo envuelve y que da
de que los no humanos habitarían mundos cerrados,
sentido a las acciones humanas y no humanas.
mientras los humanos estarían abiertos al mundo y,
por eso, capaces de comprender y penetrar los mundos
de los otros seres. Según Heidegger, “la piedra es sin Al enfatizar la simetría entre la experiencia hu-
mundo, el animal es pobre en el mundo y el ser huma- mana y de los demás seres que habitan el mundo, se
no es formulador de mundos” (1955: 263). Contra esta distancian abordajes de la educación y de las ciencias
visión, Ingold retorna a Merleau-Ponty y a la metáfora humanas que procuran fundamentar la especificidad
de la relación del pintor con el mundo. Para el filósofo de la acción humana en la intención y en la capacidad de
francés, esta relación es de un “continuo nacimiento” en distanciarse del mundo para representarlo. La llave para
que la experiencia que el pintor establece con las cosas y comprender su posición está en tomar como enfoque la
con el mundo que él habita lo constituyen como pintor actividad en sí misma, independientemente de quien la
realiza, humanos o no-humanos, lo que resulta en lí-
4 Dos libros centrales de Clifford Geertz, Interpretación de las cul- neas, caminos, tramas, trazos que son incorporados en
turas (1989) y Negara: el Estado teatro del siglo xix en Bali (1991)
traen como epígrafe la frase: “Creyendo, tal como Max Weber,
el paisaje y aprendidos por los seres que la habitan a
que el hombre es un animal suspendido por telas de significa- través de la educación de la atención. Transcurre de ahí
ción por él mismo tejidas, veo a la cultura como esas telas, y el la posibilidad de deshacer las fronteras entre procesos
análisis de ella no como una ciencia experimental en busca de biológicos y culturales, al mismo tiempo que aproxima
leyes, sino como una ciencia interpretativa en busca de signifi-
cados”. (Nota de presentación, 1991, p. vii.) los diferentes campos del conocimiento, establecien-

• Noviembre de 2013 13
do una línea de continuidad entre los conocimientos Ingold 2011: 83). Para estos autores, la línea no está
científico, técnico y tradicional, dando nuevo estatus a definida por los puntos distintos y contiguos. Los or-
la educación como modo de inmersión en el mundo y ganismos son como los hilos de un bordado de pun-
base para modulación de las formas de vida. En todos to de cruz que recorren el tejido, sobreponiéndose,
ellos la producción del conocimiento se da por la pre- llenando los espacios de la tela sin que se disuelvan
sencia y la inmersión de los sujetos en el mundo inme- uno en el otro. Siempre es posible tirar de la línea que
diato y material de la existencia. mantiene su continuidad.
Considerando los importantes desplazamientos
que el pensamiento de Ingold opera en relación a la
Consideraciones finales ciencia normal, al humanismo moderno y a la antro-
pología cultural, podemos decir sin exageración que
El horizonte comprensivo delineado por Ingold pro- estamos delante de una nueva cosmología para pensar
pone una alternativa al distanciamiento epistemoló- el mundo. Las propuestas de Ingold requieren repo-
gico con el cual opera la ciencia en la modernidad. sicionamientos de la antropología y de la educación.
Su intento es ultrapasar la dicotomía de los domi- Como él mismo afirma, una formación en antropolo-
nios separados, buscando los trazos de continuidad gía debe hacer más que proveer un conocimiento so-
y simetría donde la modernidad postuló oposición y bre el mundo, los pueblos y las sociedades. Ella debe
distinción. En la evaluación del antropólogo Otávio antes educar nuestra percepción del mundo y abrir
Velho, la obra de Ingold indica la emergencia de un nuestros ojos y mentes para las posibilidades del ser
nuevo paradigma al interior de las ciencias sociales, (Ingold 2011: 239). En su perspectiva materialista, sin
algo tan fuerte y eficaz, capaz de realizar una crítica embargo, debe menos a Marx que a Espinosa. No se
de la ciencia o por lo menos de las imágenes, podero- trata de un materialismo en el sentido de la dialéctica
sas, que se forman al respecto (2001). Más que pen- marxiana, sino mucho más de un materialismo que
sarnos como observadores de un mundo de objetos apuesta en la potencia de los materiales y el vitalismo
fijos, debemos imaginarnos como participantes, in- inmanente al mundo, pulsando desde la materia. Otro
mersos con la totalidad de nuestro ser en los cursos punto que lo aproxima a Espinosa es el pensamiento
de un mundo en creación. La participación no es el que tiende a la disolución radical de las antinomias
puesto de observación, sino la condición para esto, y polaridades y la afirmación de un principio único
así como la luz es condición para verse, el sonido en el cerne de la materia que imanta de vida todo el
para oírse y el tacto para sentir (Ingold 2011: 129). Al mundo, sea éste humano o no.
observador no le está dado percibir cosas diferentes, Los desafíos propuestos por Ingold, para que
sino las mismas cosas de diferente manera. El mun- se pensara en la antropología como el estudio sobre
do que vemos está en movimiento, en un continuo las posibilidades de la vida y la educación como mo-
devenir. El observador no ve desde un cuerpo que se vilización de la atención, ponen en choque las teo-
sitúa como una totalidad independiente en relación rías sobre la transmisión de la cultura y la formación
a los flujos de luz, sonidos y texturas del ambiente, humana basada en las oposiciones mente y cuerpo,
sino, al contrario, él es atravesado por estos flujos, naturaleza y cultura. Estamos delante de una pers-
en los cuales le es dada la posibilidad de describir y pectiva ecológica radical que piensa simétricamente
comprender el mundo. el lugar y el estatus de los organismos y su diligencia
Ingold piensa en los organismos como flujos o en el mundo. Seguir el camino de Ingold nos lleva a
líneas y no como unidades circunscritas por un en- elegir el continuum entre los organismos y la expe-
voltorio identificable. Cada individuo, humano y no riencia como el locus primordial de la formación, de
humano, se constituye como tal en la confluencia de la educación y de la comprensión antropológica del
un haz de líneas (Deleuze y Guatarri 2004, citado por estar en el mundo.

14 Noviembre de 2013 •
Referencias Geertz, Clifford (1991). Negara. O Estado Teatro No Século xix.
Lisboa: difel.
Bateson, Gregory (1972). Steps to an ecology of mind: collec- Gibson, James J. (1977). The theory of affordances. En R.;.
ted essays in anthropology, psychiatry, evolution and J. B.; Shaw. Perceiving, acting and knowing. Hillsdale:
epistemology. Nueva York: Ballatine Books. Erlbaum.
Carvalho, Isabel C. M. (2007). Beyond civilization and its Hallowell, Irving A. (1974). Culture and experience. Philadel-
discontents: educating, perception and the ecologi- phia: University of Pennsylvania Press.
cal cure. Working Paper. cilas/ucsd, San Diego, 2007. Ingold, Tim (2000). The perception of the environment. Lon-
Disponible en http://cilas.ucsd.edu/research/publica- dres: Routledge.
tions/working_papers.html ccesado en 01/02/2012. _______ (2011) Being alive. Essays on movemet, knowledge
Deleuze, Gilles; Guattari, Felix (2004). A thousand plateaus: and description. Londres: Routledge.
capitalism and schizophrenia. Londres: Continuum. Steil, Carlos A. y Carvalho, Isabel C. M. (orgs.) (2012). Cultura,
Geertz, Clifford (1989 [1973]). AInterpretação das culturas. Río percepção e ambiente. Diálogos com Tim Ingold. São
de Janeiro: Zahar. Paulo (en prensa).

• Noviembre de 2013 15
PALESTRA

La educación ambiental
en las claves del milenio
y de sus objetivos
de desarrollo
José Antonio Caride Gómez
Universidad de Santiago de Compostela

Resumen

En este trabajo se describe el papel de la educación ambiental en torno a los Obje-


tivos de Desarrollo del Milenio (odm), y si éstos en realidad son un paso más hacia
el mejoramiento del desarrollo humano o simplemente son discursos aplicados de
un modo paliativo para continuar con el régimen sociocapitalista en el que nos he-
mos sumergido. También reflexiona sobre mantener el paso firme que la educación
ambiental ha logrado a partir de esfuerzos pasados y emprender una nueva actitud
para lograr las metas que todavía quedan sin atender.

Abstract

In this work it’s described the role of environmental education on Millennium Development
Goals (mdgs) and if this really are a step to improvement of human development or just
are speeches applied in a palliative way to continue the socio-capitalist regime where we
are immersed. Reflects too about keeping the steady step that environmental education has
achieved from past efforts and undertake a new attitude to reach the unattended yet goals.

16 Noviembre de 2013 •
Los objetivos del milenio: otra vuelta de yor participación de jefes de Estado y/o de Gobierno,
tuerca en los procesos de desarrollo de cuantas se habían celebrado en su sede, llegando

L
a considerarla como una oportunidad histórica para
os que hoy conocemos como Objetivos de la revisión del papel de las Naciones Unidas y de los
Desarrollo del Milenio (odm) fueron pro- desafíos que han de enfrentarse en el nuevo siglo.
puestos y refrendados por vez primera en Lejos todavía de concretarse en realidades tangi-
1996. Entonces, el Comité de Ayuda al De- bles, los logros que deberían alcanzarse se trasladaron
sarrollo (cad) de la Organización para la Coopera- a la Declaración del Milenio (Resolución 55/2 de la
ción y el Desarrollo Económico (ocde 1996), iden- Asamblea General de las Naciones Unidas), cuya apli-
tificaría siete objetivos para un “mejor” desarrollo, cación general se proyecta en ocho Objetivos de Desa-
tomando como referencia los acuerdos y resoluciones rrollo, que tuvieron y tienen como principales elemen-
de las conferencias organizadas por la onu desde los tos definitorios, en palabras de la onu: representar un
primeros años noventa del pasado siglo. La estrate- pacto entre los principales protagonistas económicos
gia diseñada a tal fin sería contestada por numero- del mundo; comprometer a los representantes de los
sas organizaciones de la sociedad civil internacional países firmantes en la lucha contra la pobreza extre-
que, además de cuestionar la falta de representantes ma, que debería acabar en el 2015; mejorar las polí-
de los países en desarrollo en la reunión del Comité, ticas de gestión y aumentar la rendición de cuentas
censuraron el proceso y el contenido de los objetivos ante sus propios ciudadanos, por parte de los países
formulados, ya que desviaban la atención de los “pro- pobres; proporcionar —por parte de los países ricos—
blemas estructurales fundamentales, relacionados los recursos necesarios para satisfacer los Objetivos,
con la justicia económica mundial” (Tuján 2006: 63); implicando a las principales instituciones financieras
entre otros, lo que deberían posibilitar la cancelación (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Or-
de su deuda externa, el equilibrio de la balanza co- ganización Mundial del Comercio; Bancos Regionales
mercial, la participación equitativa en la gobernanza de Desarrollo), que también declararon expresamente
internacional, el uso racional y sostenido de los re- su responsabilidad en los logros que deberán procu-
cursos naturales, la erradicación del hambre en todas rarse. Un conjunto de valoraciones que contrasta con
sus formas, etcétera. los juicios críticos de quienes observan los odm como
Sin que se modificaran sustancialmente los un modo de legitimar y perpetuar la expansión del
planteamientos heredados, la Cumbre del Milenio, modelo dominante, en su constante afán por some-
celebrada del 6 al 8 de septiembre de 2000 en Nueva ter el futuro de los pueblos a los principios del capita-
York, con la representación de 189 países con base en lismo y a los esquemas de la globalización neoliberal
lo dispuesto en la Resolución 53/2002 de la Asamblea (Lapeyre et al. 2006).
General de las Naciones Unidas, del 17 de diciembre La Asamblea asumiría que los odm deberían ser
de 1998, ampliaría —al menos formalmente— el al- una prueba concluyente de la voluntad política que
cance de las medidas que deberían adoptarse en el fu- ha de animar a los países del mundo a la hora de es-
turo, comprometiendo a los países asistentes con me- tablecer alianzas más sólidas a favor del desarrollo,
tas y tareas específicas, como son: la paz, la seguridad emprendiendo las reformas políticas que se precisan
y el desarme; el desarrollo y la erradicación de la po- para lograrlo. Una tarea, se dirá, que no pueden llevar
breza; la protección del entorno común; los derechos a cabo por sí solos, al requerir de apoyos y compro-
humanos, la democracia y el buen gobierno; la pro- misos sustentados por la asistencia y la cooperación
tección de las personas vulnerables; la atención a las internacional, con normas de intercambio equitativas
necesidades esenciales de África; y el fortalecimiento y medidas que alivien su deuda externa. En este sen-
de las Naciones Unidas. Como ha sido reconocido con tido, se pondrá énfasis en que los odm han de ofrecer
cierta insistencia por la onu, la Cumbre concitó la ma- al mundo los medios que aceleren el ritmo del desa-

• Noviembre de 2013 17
rrollo y la medición sistemática de los resultados que nador común” del consenso generado en torno a los
se vayan produciendo, estableciendo una serie de me- odm son poco más que deseos banales y piadosos,
tas e indicadores cuya medición relativa ha de con- puede que dignos de elogio (“¿quién se opondría a la
trastarse con datos del año 1990. En cualquier caso, reducción de la pobreza, el mejoramiento de la salud,
cuantificar los logros que se van registrando no puede etc.?), pero de una “timidez extrema” en cuestiones
ni debe obviar, situándolos en un segundo plano, que como los derechos de las mujeres o a la connotación
los deseos formulados son mucho más exigentes: “no de la deuda: “además —concluye— muchas veces se
escatimar esfuerzos para liberar a nuestros semejantes, rechazan los debates sobre las condiciones requeri-
hombre, mujeres y niños, de las condiciones abyectas das para alcanzarlos; y se plantea sin análisis que el
y deshumanizadoras de la pobreza extrema”. Al fin ‘liberalismo’ es perfectamente compatible con el cum-
y al cabo, se dirá sin demasiados equívocos, lo que plimiento de los objetivos”. Argumentos en los que
está en juego son valores y derechos universalmente también incide Rémy Herrera (2006: 213), advirtien-
aceptados, como la lucha contra el hambre, el acceso do que “el anuncio de la búsqueda de estos objetivos
generalizado a la educación básica, a la salud o a un por parte de las instituciones internacionales funciona
medio ambiente adecuado. Prestar mayor atención a como una cobertura moral y un pretexto ético para
los pobres y establecer nuevos niveles de cooperación profundizar aún más en las políticas neoliberales, que
entre las naciones, se considera que son medidas in- destruyen sociedades y generan pobreza”; siendo así,
evitables y urgentes. la declarada lucha contra la pobreza “se convierte cada
Con estas perspectivas, iniciar el milenio procla- vez más en una guerra contra los pobres”. El proble-
mando sus Objetivos para un mejor desarrollo tenía el ma, dirán Gutiérrez y González (2010: 170), consiste
aire de un cierto cambio de rumbo. No una oportuni- en que la formulación de los acuerdos que motivan
dad más para hacerlo, sino la definitiva: una especie de la aprobación de los odm no incide en los aspectos
ahora o nunca, exteriorizada en un momento crítico y estructurales que reproducen las injusticias, ya que
mítico, coyuntural e histórico. Inaplazable. La ocasión “todos los indicadores muestran que la pobreza en la
de mejorarnos como humanidad, aunque sólo sea para globalización no sólo se ha incrementado numérica-
tratar de sobreponerse al malestar causado por algunas mente, sino que los pobres se han hecho más pobres y
de nuestras verdades más incómodas. Como ha señalado los ricos mucho más ricos, con lo que se posterga sine
Lapeyre (2006: 10), “los odm constituyen una respues- die la posibilidad de alcanzar el desarrollo”.
ta a la toma de conciencia de la necesidad de integrar la En la medida en que los odm focalizan los de-
dimensión humana en el mismo centro del proceso de bates sobre el desarrollo en la lucha contra la pobreza
formulación de las políticas de desarrollo”, existiendo —sin adentrarse en las tensiones que provocan la con-
serias dudas sobre su verda- centración de la riqueza o
dero significado y alcance, en una condena explícita
no sólo como el “símbolo En la medida en que los odm focalizan los a las prácticas abusivas de
de un nuevo paradigma debates sobre el desarrollo en la lucha con- las multinacionales y de
consensual” sino como otra tra la pobreza —sin adentrarse en las ten- determinados Estados—,
vuelta de tuerca —de rostro siones que provocan la concentración de sus potenciales efectos en
amable— que los poderes la riqueza o en una condena explícita a las la disminución de las des-
establecidos le aplican al sis- prácticas abusivas de las multinacionales y igualdades apenas tiene
tema, para que nada o muy de determinados Estados—, sus potenciales un alcance testimonial.
poco cambie. efectos en la disminución de las desigualda- Lamentablemente, todo
Así lo interpretaría des apenas tiene un alcance testimonial. indica que está siendo así,
Samir Amin (2006: 130), otorgándole un cometido
juzgando que el “denomi- meramente funcional y

18 Noviembre de 2013 •
estético a muchas de las actuaciones que se han ido la condición humana, incluso la pretendida ambición
ensayando, sobre todo a raíz de la crisis financiera de los odm deviene en algo particularmente modesto,
desatada en los últimos años de la pasada década. Su subordinado a los ajustes de la economía capitalista y
impacto, en los países “desarrollados”, justifica la ne- a un cierto afán por edulcorar los efectos perversos de
cesidad de revisar los compromisos adquiridos, am- la globalización (Tuján 2006).
parándose en una concepción tecnocrática y elitista
de las políticas —nacionales e internacionales— que
se asocian al cumplimiento de los Objetivos y de los Salvar un planeta herido, ecológica y
indicadores elegidos para evaluar sus logros, con la socialmente
mirada complaciente del Banco Mundial y del Fon-
do Monetario Internacional. De ahí que sea necesario El mundo no ha mejorado, muy al contrario: em-
desvelar si, más allá de la retórica imperante, los odm peora. Acaso, porque como han señalado Gutiérrez
constituyen o no “una verdadera herramienta de desa- y González (2010: 180), sus estrategias no implican
rrollo o si, por el contrario, no son más que un nuevo combatir la desigualdad, redistribuyendo la riqueza
componente de la estrategia de los actores dominantes con nuevos mecanismos de equidad social, sino “com-
para salvar algunos obstáculos en su constante esfuer- batir la pobreza mediante esquemas simplificadores
zo de reestructuración del mundo en función de la ló- de la realidad en lo que la población presuntamente
gica de la acumulación” (Lapeyre 2006: 11). Al día de beneficiada no tiene control de su proceso y modali-
hoy, los balances realizados confirman que se mantie- dad de desarrollo”. Además, añaden, lo que “se presu-
ne e incluso aumenta la distancia existente entre aque- me como un compromiso moral y ético de la sociedad
llas regiones que no tendrán especiales dificultades en postindustrial para con los pobres del mundo tiene
alcanzar todos o buena parte de los indicadores, frente dos agravantes. El primero, porque sólo incluye a la
a otros que, abarcando grandes áreas sociodemográfi- mitad de la población de pobres en el mundo y, segun-
cas, no dan señales positivas en su consecución (Ca- do, porque no pretende disminuir la cantidad total de
ride 2009a). pobres, sino apenas la ‘proporción’ de pobres respecto
Cumplir con los Objetivos —a tenor de lo que a la población total. Ese es el verdadero perfil y nivel
han expresado los máximos responsables de la onu, del compromiso en el nuevo milenio”.
insistiendo en que a pesar de trazar un programa Ciertamente, las circunstancias en las que inscri-
ambicioso “son viables”—, cuando quedan poco más ben los Objetivos de Desarrollo del Milenio no pue-
de tres años para satisfacer lo que en ellos se dispone den ser más adversas, ecológica y socialmente: más de
como esencial, parece totalmente inalcanzable, por siete mil millones de personas poblando un planeta
mucho que algunos indicadores muestren tenden- herido, afectado por los riesgos de la degradación in-
cias o signos positivos. No puede entenderse de otro cesante de algunos de sus ecosistemas más vitales. Con
modo cuando, aún reconociendo que se trata de un una realidad incontestable: desde 1980, el mayor cre-
asunto crucial (Dianbré 2006), cientos de millones cimiento de población se ha concentrado en los países
de personas luchan cada día por sobrevivir, una gran más pobres, lo que dificulta la erradicación de la (de
mayoría niños/as y mujeres jóvenes. Así se reconocía su) pobreza. Todo está sucediendo exactamente al re-
literalmente, hace años, en el Informe panorámico del vés, como recordaba no hace mucho Federico Mayor
Millennium Project, coordinado por Jeffrey D. Sachs Zaragoza (2009: 29):
(2005: 9), al señalar que “para más de mil millones de
personas que viven todavía en condiciones de pobreza Desde el principio de la década de los noventa, el
extrema, los odm representan una cuestión de vida o predominio de los países ricos impuso la ‘globaliza-
muerte”. Siendo así, y tratándose de prioridades bási- ción’ con la creación y ampliación de grandes con-
cas que están en la base de la pobreza y del maltrato a sorcios empresariales multinacionales, limitándose

• Noviembre de 2013 19
el poder —y hasta las responsabilidades— de los Es- larla y, muy a menudo, combatirla. Otras formas de
tados, con considerables desgarros en el tejido social globalizarnos, alternativas y solidarias, construidas
y la aparición de caldos de cultivo de frustración, desde abajo: “esa otra globalización contra-hegemó-
radicalización y animadversión, que han conducido nica, desarrollada de modo más evidente a partir del
frecuentemente al empleo de la violencia y a grandes levantamiento de Chiapas, de las protestas contra los
flujos de emigrantes desesperanzados. acuerdos de la Organización Mundial del Comercio
(omc) y la guerra de Irak, y del surgimiento de mo-
No debe pasarse por alto que combatir la po- vimientos sociales y de organizaciones de la sociedad
breza, reduciendo la brecha existente entre los países civil que luchan contra las consecuencias de la de-
ricos y pobres, forma parte de los retos históricamen- gradación ambiental y de la explotación económica
te publicitados por los organismos internacionales, generada por la globalización neoliberal, tienen en el
desde los primeros años sesenta, sin que nada haya Foro Social Mundial (fsm) su espacio emblemático”
cambiado significativamente. Peor aún: las desigual- (Teodoro 2010: 86).
dades, con el crecimiento demográfico, no han deja- Son muchos los factores que coinciden en el
do de agrandarse, llevando a millones de personas a diagnóstico de nuestras realidades más críticas; y,
situaciones carenciales extremas, de alcance estructu- con él, en las soluciones que se formulan para afron-
ral, en cuya persistencia las condiciones ambientales tarlas. A decir verdad, nada que sea particularmente
son decisivas. En ellas alimentan su dominio los mer- novedoso ni en los modos de describirnos ni en los
cados, aprovechando la explotación de los recursos que sugieren cómo hemos de transformarnos. De los
energéticos para generar nuevas vías de dependencia, primeros presenta un acertado resumen Carlos Vales
de opresión y sumisión de pueblos enteros, al tiempo (2010: 62) cuando enumera algunas de las circuns-
que dañan los ecosistemas y hacen todavía más lesiva tancias en las que se inscribe nuestra cotidianeidad
la contaminación. socioambiental: “el consumo masivo de materias pri-
Como se sabe, la reducción de la pobreza no mas no renovables, la producción de residuos en una
sólo responde a fines humanitarios —de equidad, jus- cantidad y a un ritmo superiores a los que la biosfera
ticia o democratización social— sino también estraté- puede reincorporar sin impactos negativos sobre su
gicos, propios de “una regulación de control de nuevo funcionamiento, la degradación de los recursos bási-
tipo, en el que la relación de poder pasa por un trabajo cos como el agua y los suelos, la ocupación intensiva
de persuasión, de información y de formación, cuyo de los últimos territorios salvajes debido al crecimien-
objetivo es crear coaliciones de actores alrededor de to exponencial de la población humana, provocando
estrategias de lucha contra la pobreza que respondan la destrucción, fragmentación y simplificación de los
a la lógica de la acumulación” (Lapeyre 2006: 21). Una ecosistemas naturales, [como]… procesos que no han
lógica que anima la codicia y la especulación, en la dejado de agudizarse en los últimos años, hasta el
que los factores ecológicos y socioculturales son un extremo de poner en riesgo la capacidad del planeta
patrimonio contingente, subordinado a la rentabili- para sustentar sociedades humanas complejas”. En-
dad económica cortoplacista. tre los segundos, asegurar la sostenibilidad ambiental
En este contexto, a los reiterados incumpli- sintetiza la mayoría de las expectativas depositadas en
mientos y frustraciones del pasado, se suma ahora lo que ha de hacerse para rectificar a tiempo, dando
una crisis de flujos e intensidades impredecibles, con por hecho que “la racionalidad del cálculo económi-
una huella ecológica tan molesta como imborrable. co capitalista es compatible con las exigencias del de-
Una crisis global a la que, ya sin reparos, se le exi- sarrollo sostenible” (Amin 2006: 132), como si de la
gen soluciones globales (Lomborg, 2004), lo que no combinación de ambos pudiesen surgir recetas mági-
significa situar las alternativas en la globalización cas para frenar la degradación del medio ambiente o
neoliberal instituida, sino en otros modos de articu- de la destrucción de la biodiversidad.

20 Noviembre de 2013 •
reducción de la pobreza en todas sus dimensiones”
De hecho, los avances registrados en los Ob- (Andrés, Callejón y Barge 2006: 20). Podría ser, pero
jetivos no sólo están siendo más lentos de lo no lo está siendo, a pesar de que la búsqueda de la
previsto, sino que en muchos aspectos se han máxima compatibilidad posible entre la preservación
detenido, y retroceden ecológica y socialmente. de los equilibrios naturales y la equidad social, dando
un vuelco al orden económico y social que alientan
los modelos conocidos de desarrollo, sigue estando
Además, como en tantas otras realidades que en el eje de los debates.
nos afectan, no es del todo correcto hablar de la soste- Mientras tanto, los procesos de deterioro huma-
nibilidad como si sólo fuese un problema ambiental, no y ambiental siguen avanzando, sin que la aparición
cuando se trata básicamente de un problema social, de la sustentabilidad en la escena internacional (Gu-
que interpela a la sociedad como resultado de sus ac- tiérrez y González 2010) haya contrarrestado, sino
tuaciones o inhibiciones: un problema “que no resulta más bien disimulado, las insaciables apetencias del
significativamente diferente de otros problemas que capitalismo en sus variadas formas de manifestarse.
tienen su origen en determinadas prácticas y compor- No obstante, y a pesar de las controversias que
tamientos humanos” (García Mira 2009: 38). han suscitado, las lecturas más complacientes insisten
Así iniciamos el siglo. Así conducimos los pri- en subrayar que los odm han contribuido a sistema-
meros tramos del tercer milenio, sin evidencias pal- tizar la agenda del desarrollo en una serie de metas e
pables de que las políticas (económicas, ambientales, indicadores (una expresión que tiene sus orígenes en
sociales, etc.) que se adoptan acaben deparando las el paradigma positivista, haciendo referencia general-
consecuencias prácticas que anticipan, complicando mente a procedimientos estandarizados), activando la
sobremanera nuestro futuro común. Sin su derrota y necesidad de dotar a cada país y a la comunidad in-
la de los graves efectos que acompañan la crisis am- ternacional de un sistema estadístico con criterios de
biental y social —hambre, analfabetismo, enfermeda- validez y fiabilidad homologables, comúnmente acep-
des, desempleo, explotación, conflictos bélicos, pérdi- tados. Pero poco más, aunque se insista en la urgencia
da de la biodiversidad, etc.—, todo está en cuestión. de adoptar medidas y de no escatimar esfuerzos para
Conviene recordar que cuando se alude al me- erradicar la pobreza y sus circunstancias conexas. De
dio ambiente y a la necesidad un desarrollo sosteni- hacerlo, además, con datos cuantificables que permitan
ble, se insiste sobre todo en que los recursos naturales exigir responsabilidades a los gobernantes, al tiempo
han de utilizarse de manera inteligente, protegiendo que determinar con parámetros comparativos el alcan-
los ecosistemas complejos ya que de ellos depende ce sincrónico y diacrónico de sus actuaciones, muchas
nuestra supervivencia. Una sostenibilidad que no po- de ellas difusas y de difícil evaluación, en conjunto o
drá lograrse, se dice en la Declaración del Milenio, separadamente. Si no se hace, los argumentos de quie-
con los modelos actuales de consumo y uso de recur- nes cuestionan el contenido de los odm, acusándolos
sos, por lo que han de combatirse todos aquellos fe- de desviar la atención de problemas estructurales fun-
nómenos que amenazan la vida en el planeta, desde damentales para el desarrollo humano, nunca dejarán
el cambio climático hasta la degradación de los sue- de tener sentido. Menos aún, si como van anticipando
los, pasando por la destrucción de especies vegetales los informes oficiales, son pocos los indicadores de los
y animales, o la sobreexplotación del medio terrestre Objetivos que podrán cumplirse en 2015.
y marino. Una perspectiva que, de no mediar otros De hecho, los avances registrados en los Objeti-
intereses (geopolíticos, económicos, etc.), podría vos no sólo están siendo más lentos de lo previsto, sino
convertir a los Objetivos de Desarrollo del Milenio que en muchos aspectos se han detenido, y retroceden
en “un catalizador del debate de la opinión pública ecológica y socialmente. En concreto, lo que se preten-
mundial sobre el desarrollo humano sostenible y la día conseguir con las metas e indicadores del Objetivo

• Noviembre de 2013 21
7 (“Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”), vicioso del empobrecimiento y del daño ecológico.
junto con algunos datos positivos (en la restauración de Para romper sus inercias, según Helen Clark, admi-
la capa de ozono, la conservación de ecosistemas prio- nistradora del pnud (2011: V), hay que ir más allá
ritarios, o la mejora de los servicios de saneamiento en de los odm, pues “el mundo necesita un marco para
las áreas urbanas), presenta —en otros— un balance avanzar después de 2015, que refleje la equidad y la
desolador, según se desprende del último informe ela- sostenibilidad”; una posibilidad que sitúa en la Cum-
borado por el Grupo Interinstitucional y de Expertos, bre de Río+20, a celebrar en junio de 2012, al juzgar
bajo la coordinación del Departamento de Asuntos que en ella reside “una gran oportunidad para llegar a
Económicos y Sociales de la Secretaría de las Naciones una noción compartida de cómo seguir avanzando”.
Unidas (onu 2011: 48-57): la tasa de deforestación y Veremos.
pérdida de bosques por causas naturales sigue siendo En América Latina, según Alicia Bárcena, se-
alarmantemente alta, sobre todo en África y América cretaria ejecutiva de la cepal, hay evidencias que
del Sur; la actividad industrial sigue aumentando la indican una trayectoria positiva en el cumplimiento
emisión mundial de gases de efecto invernadero; la ex- de las metas del séptimo Objetivo, “con importan-
tinción de las especies en todo el mundo sigue impara- tes avances en algunos aspectos de la sostenibilidad
ble; los límites sostenibles de los recursos hídricos re- ambiental” (como son el crecimiento de la superficie
novables han sido sobrepasados en numerosos países total de áreas protegidas, la reducción de las sustan-
y regiones; las poblaciones pobres y rurales siguen en cias que agotan la capa de ozono, o la expansión de la
desventaja en el acceso a agua potable; los porcentajes cobertura de agua potable y saneamiento), aun cuan-
de personas que viven en condiciones infrahumanas, do “quedan muchas dificultades por superar, como la
en las ciudades y metrópolis, así como en medios rura- continua disminución de la superficie cubierta por
les, siguen siendo muy elevados, etcétera. bosques y el aumento sostenido de las emisiones de
CO2 por quema de combustibles fósiles y producción
de cemento. Por otra parte, se carece de información
En los que ni se menciona como “Educación específica sobre temas centrales para la región, como
Ambiental” (ea) ni como lo que el propio sis- la administración de los recursos hídricos, las pesque-
tema de Naciones Unidas había identificado rías y las especies en peligro de extinción. En estos ca-
años atrás en términos de “Educación para el sos, la información directa o complementaria apunta
Desarrollo Sostenible” (eds). Una circunstancia a tendencias de incumplimiento de las metas acorda-
que contrasta con la importancia que los orga- das” (Bárcena, Prado y Colón 2010: 11).
nismos internacionales suelen concederle a la
educación en los procesos de desarrollo,
Los discursos olvidados de la educación
ambiental
El último informe que sobre desarrollo huma-
no ha publicado el Programa de las Naciones para Cronológicamente, la Declaración de los Objetivos de
el Desarrollo (pnud 2011), ratifica este diagnóstico, Desarrollo del Milenio se aprobaba cuando la onu ha-
afirmando que a pesar de los adelantos conseguidos cía balance de los compromisos adquiridos en la Con-
en determinadas áreas, la distribución del ingreso ha ferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo Humano
empeorado, persistiendo las desigualdades entre las celebrada en Río de Janeiro en 1992, con la mirada
naciones y en el interior de ellas; además, el acelera- puesta en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sos-
do deterioro del medio ambiente impone una “carga tenible a celebrar en Johannesburgo en septiembre de
doble de privación” en las familias y en las comuni- 2002. Al igual que sucediera en otras Cumbres, explí-
dades más pobres del planeta, perpetuando el círculo cita o implícitamente, a la educación siempre se le ha

22 Noviembre de 2013 •
reconocido un papel clave en la construcción de un con niños y adultos, para “asegurar la sostenibilidad
mundo más habitable, de “importancia crítica para ambiental”, de la que ya hablamos.
promover el desarrollo sostenible y aumentar la capa- El séptimo de los Objetivos de Desarrollo del
cidad de las poblaciones para abordar las cuestiones Milenio, las Metas 9, 10 y 11, con sus respectivas defi-
ambientales y del desarrollo”, según consta textual- niciones en los indicadores 25 a 32 de la Declaración
mente en la sección iv, en el capítulo 33.3, de la Agen- de los odm, se acomodan a esta prospectiva, mostran-
da o Programa 21 que se aprobaría en Río 92, tratando do —como se puede deducir de los análisis realizados
de hacer visible el consenso mundial y el compromiso para América Latina y el Caribe (Naciones Unidas
político que adquirían los gobiernos en materia de de- 2005: 179)— que, “en general, en el objetivo 7 se per-
sarrollo y de cooperación en la resolución de los pro- cibe una desproporción entre su amplia formulación
blemas medioambientales. y las metas y la particularidad de los indicadores pro-
Sin embargo, como en muchas otras esferas puestos, lo que subraya la necesidad de continuar los
“materiales” —el medio ambiente y el desarrollo, en esfuerzos para medir el grado de sostenibilidad del
buena medida lo son—, también en este ámbito la desarrollo”. De medirlo, obviamente, pero también de
educación acabará siendo una prioridad olvidada aclarar hasta qué punto la educación participa o no
(González Gaudiano 2007a). Desde luego, lo es en los del problema y/o de las soluciones en clave pedagógi-
textos del Milenio, en los que ni se menciona como ca, axiológica e ideológica: ¿qué educación y para qué
“Educación Ambiental” (ea) ni como lo que el propio sociedad? No es una cuestión trivial sino cardinal, ya
sistema de Naciones Unidas había identificado años que previamente, en el capítulo iii del citado informe,
atrás en términos de “Educación para el Desarrollo se dirá que la educación es un derecho vinculado a la
Sostenible” (eds). Una circunstancia que contrasta calidad de vida de las personas, de sus familias y de las
con la importancia que los organismos internaciona- colectividades; un derecho que ha de ser garantizado
les suelen concederle a la educación en los procesos como un eje principal del desarrollo humano, en la
de desarrollo, en la sensibilización hacia el respeto y promoción de los valores democráticos y la conviven-
la mejora del medio ambiente, así como en el fomento cia civilizada. La visión antropocéntrica, tan denos-
de una convivencia pacífica y tolerante entre todos los tada en décadas anteriores, vuelve a hacerse —de un
pueblos del mundo. modo u otro— presente.
De hecho, aún sin nombrarlas, la unesco sigue De un lado, llama la atención que en el docu-
concediéndole un papel destacado a la educación en la mento —más de 350 páginas, en las que se alude hasta
resolución de los problemas ambientales. Así se des- en 411 ocasiones a la “educación”— no se mencionen
prende de las conclusiones emanadas de la Reunión ni la “Educación Ambiental” ni la “Educación para el
Plenaria de Alto Nivel que sobre los OMD se celebró Desarrollo Sostenible”, justo cuando las Naciones Uni-
en Nueva York del 20 al 22 de septiembre de 2010, al das debería comenzar a celebrar —de acuerdo con la
atribuirle a la educación la capacidad de “equipar a las Resolución 57/254, aprobada en su Asamblea Gene-
personas con los conocimientos, habilidades, valores ral del 20 de diciembre de 2002— la “Década de las
y comportamientos necesarios para la sostenibilidad Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo
del medio ambiente… ayudando a prever las ame- Sostenible” (en la que todavía estamos hasta 2014). Y,
nazas ecológicas” (unesco 2010: 14), vinculando sus de otro, que cuando se alude a las políticas públicas
actuaciones a la consecución de los Objetivos de De- para la sostenibilidad ambiental, reclamando su inte-
sarrollo del Milenio. En este sentido, las referencias al gración y mejoras en la gestión, las únicas referencias
cambio climático, al reciclaje del agua y al uso de las que se hacen a la educación sean para considerarla
fuentes energéticas, o a la actuación preventiva ante como un instrumento “para la mitigación” de la vul-
los desastres, son temas habituales en los programas nerabilidad que presenta la región: un mecanismo de
—curriculares y extracurriculares— que se proponen, respuesta a los huracanes, deslaves, inundaciones,

• Noviembre de 2013 23
vulcanismo y sismicidad que, junto a diversas medi- to la evolución de la educación ambiental, de norte a
das orientadas a asegurar la vivienda, la producción sur, del este al oeste (Novo 1995; Caride y Meira 2001;
agrícola, la infraestructura, permita educar a la pobla- Sauvé, Orellana y Sato 2002; González Gaudiano 2007a,
ción “para los desastres y la preparación de los sectores 2007b, 2008, etcétera).
productivos y de servicios frente a estos fenómenos” Más allá de estas consideraciones, hay silencios
(Naciones Unidas 2005: 207). Señalando, más adelan- imperdonables. Máxime cuando son inexplicables
te, que “el carácter integral que deben tener los pro- e injustificadamente reiterados por parte de quienes
gramas de alivio de la precariedad exige mecanismos están llamados a romperlos, como debiera haber su-
institucionales de coordinación complejos para las cedido, por parte de la Organización de Estados Ibe-
políticas sectoriales, como las de empleo, educación, roamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cul-
salud, transporte, espacio público, agua y saneamien- tura, en el documento final “2021: Metas educativas.
to” (Ibíd.: 209). La transversalidad en lo “educativo” y La educación que queremos para la generación de
en lo “ambiental” ya no forma parte de los discursos los bicentenarios” (oei 2010). Un texto en el que ni
del presente, ni por lo que parece de ningún futuro se alude a la “Educación Ambiental” ni a la “Educa-
próximo. ción para el Desarrollo Sostenible”, a pesar de referirse
En todo caso, merece destacarse que en uno de expresamente a la situación, desafíos y programas de
los últimos informes elaborados acerca del desafío que acción compartida en la educación iberoamericana.
supone lograr con igualdad de los odm en América La- Una ausencia, en todo caso, mitigada por las alusiones
tina y el Caribe, se insiste en que “un tema central e que se hacen en el documento a la importancia de la
ineludible en la posibilidad de hacer cambios positivos educación en valores y a la sostenibilidad, significan-
hacia la sostenibilidad ambiental por medio de la par- do que la “educación para la sostenibilidad” ha de ser
ticipación de la sociedad civil es la educación” (Bárce- incorporada “en el currículo de los diferentes niveles
na, Prado y León 2010: 297), reconociendo que “a cin- educativos y en la formación del profesorado de los
co años de la declaración del Decenio de las Naciones países de la zona, para contribuir a la adquisición de
Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible, la competencias básicas para el desarrollo personal y
mayor parte de los países de América Latina y algunos el ejercicio de una ciudadanía activa y democrática”
del Caribe han aprobado políticas o estrategias de edu- (oei 2010: 111), para añadir más adelante que esta
cación ambiental a nivel nacional”. Sin pasar por alto las educación se convierte “en un elemento clave de la
debilidades e inconsistencias que se han ido constatan- educación en valores para una ciudadanía democrá-
do en algunas de estas políticas y en los programas que tica activa, que es uno de los objetivos fundamenta-
deberían consolidarlas, se advierte que “como en otros les de la educación que queremos para la generación
ámbitos de las políticas públicas, el éxito de la educa- de los Bicentenarios” (Ibíd.: 112). Con base en estos
ción ambiental como herramienta para la consolida- argumentos, la oei compromete su presencia en la
ción en la sociedad de los principios de desarrollo sos- próxima Cumbre de la Tierra (Río+20), reconocién-
tenible requiere su integración en la política educativa dose una constante colaboradora en el desarrollo de
en todos los niveles y modalidades de la escolarización iniciativas a favor del desarrollo sustentable, del logro
y en la educación formal e informal. También requiere de una economía ecológica y de la erradicación de la
la formulación y el fortalecimiento de marcos norma- pobreza en la región.
tivos acompañados con procedimientos, instrumentos Tampoco existe la “Educación Ambiental” en la
de ejecución y recursos que fomenten la emergencia redacción de las “Miradas sobre la educación en Ibe-
y consolidación de iniciativas en las organizaciones y roamérica” (oei 2011), siendo la utilización que se hace
en la ciudadanía” (Ibíd.). En verdad, nada que resulte de la expresión “Educación para el Desarrollo Sosteni-
especialmente original o novedoso para quienes en los ble”, estrictamente coyuntural, para describir en cua-
últimos años han observado con cierto detenimien- tro líneas los resultados asociados a la Conferencia

24 Noviembre de 2013 •
Mundial sobre la Educación para el Desarrollo Soste- el efecto ambiental adverso de la industria de la avia-
nible, celebrada en Bonn-Alemania, en 2009, con la ción y generar un importante potencial recaudatorio”
intención de oficializar el “paso a la segunda mitad del (Ibíd.: 308). Aunque con otra línea discursiva, lo que
Decenio de las Naciones Unidas”. De esta Conferen- Streck (2005: 64) ha designado como “saberes pedagó-
cia, los redactores de las Miradas se limitan a señalar gicos encubiertos o silenciados, cuando no apagados”
que “se realizó un balance de los logros alcanzados en en América Latina, también tienen en la Educación
la materia, se intercambiaron prácticas ejemplares y Ambiental y en la Educación para el Desarrollo Soste-
se elaboraron mecanismos para fomentar la colabo- nible exponentes contrastados.
ración en la ejecución del Decenio, centrándose espe- Cabe significar que atrás quedaban, en la agenda
cialmente en el diálogo y la cooperación norte-sur y de la Organización de Estados Iberoamericanos para la
sur-sur” (oei 2011: 273). Educación, la Ciencia y la Cultura (oei), las abundantes
Las restantes alusiones a lo “sostenible” se refieren publicaciones —impresas y/o digitales— que se habían
a la necesidad de adoptar medidas nacionales e inter- dedicado a esta temática, en los primeros momentos
nacionales para que la deuda de los países en desarro- aludiendo explícitamente a la “Educación Ambiental” y,
llo “sea sostenible a largo plazo, entre otras medidas” posteriormente, a la “Educación para el desarrollo soste-
(Ibíd.: 270); para que en el Plan de Acción 2010-2012 nible”. Tanto, incluso, como que la expresión “Educación
para desarrollar el Espacio de colaboración Unión Eu- Ambiental” figura en el octavo lugar del índice de ma-
ropea-América Latina en materia de conocimiento se terias más citadas, desde los inicios de esta publicación
base en el “uso de nuevas tecnologías y de la transferen- periódica, en los 55 números editados desde 1993 hasta
cia de tecnología que apoye un desarrollo socioeconó- la actualidad: con un total 22 citaciones, tano sólo está
mico sostenible” (Ibíd.: 277); que la Cooperación An- por detrás de los vocablos “América Latina” (con 66 re-
dina de Fomento (caf) “promueve una agenda para el gistros), “Políticas educativas” (52), “Reforma de la Edu-
desarrollo integral que apunta al crecimiento sostenido cación” (32), “Enseñanza Superior” (32), “Educación y
[sic], sostenible [sic] y de calidad (Ibíd.: 293), “además nuevas tecnologías” (31), “Evaluación de la educación”
de resaltar el indeclinable compromiso con el desarrollo (27) y “Formación de docentes” (24).
sostenible y la integración regional” (Ibíd.: 294); o que Tampoco está de más recordar el pasado de la
“la unesco tiene como misión contribuir a la consoli- Educación Ambiental en algunos de sus pasajes, en
dación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desa- Iberoamérica y, por extensión, a nivel mundial. En
rrollo sostenible y el diálogo intercultural mediante la 1996, la Revista Iberoamericana de Educación dedica-
educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la ría su número 11 monográficamente a la Educación
información” (Ibíd.: 283). A lo que se añade una llama- Ambiental, dando cuenta de un proyecto que la oei
tiva consideración acerca de lo que debe suponer la ges- culminaba en su primera fase: “La Educación Am-
tión sostenible de los recursos y su eficacia, atendiendo biental en Iberoamérica en el nivel medio” (iniciado
a su diversidad, dado “el gran peso de los recursos públi- en enero de 1995), afirmando la necesidad de integrar
cos en el área educativa, el aporte de esta diversificación la educación formal y no formal con el propósito de
tiene su mayor impacto en la posibilidad de generar y rentabilizar los recursos, siempre escasos. La búsque-
trasladar las buenas prácticas en materia de gestión al da de una convergencia integradora de la teoría y la
sistema de gestión estatal, así como asegurar una mayor práctica, conformaba entonces el principal argumento
sostenibilidad de los programas educativos” (Ibíd.: 298). para reconocer sus potencialidades y limitaciones en
La cortedad de las miradas se prolonga en que un contexto de resistencias, rutinas e inercias peda-
la única alusión que se hace en todo el texto a lo “am- gógicas: “pero al mismo tiempo todo ello indica que
biental”, figura en el capítulo 14, en su cuadro 1, dando estamos ante un aspecto de la educación extraordina-
cuenta del “impuesto al transporte aéreo”, con del que riamente vivo, lo que posiblemente explica la atención
se dice que ha de tener “la doble finalidad de reducir que comienzan a prestarle los gobiernos, precedida en

• Noviembre de 2013 25
muchos años por la actividad de las organizaciones que mostraban su compromiso con la satisfacción de esa
no gubernamentales, por las políticas de ayuntamien- necesidad. En los números 41 y 42 de la revista, coordi-
tos y municipios [sic], por los esfuerzos de muchos nados por Javier Benayas y José Gutiérrez, la densidad y
maestros y, en general, por la inquietud de muy dife- complejidad del tema se prolonga en los monográficos I
rentes sociedades de uno y otro hemisferio”, como se y II dedicados a la “Educación para el Desarrollo Soste-
explicaba en su introducción (Puelles 1996: 9-10). Las nible”, generando un juego de palabras cada vez más pro-
vinculaciones entre la educación, el medio ambiente y clive a los entendimientos, en lo que parece que se va —la
el desarrollo sostenible ya figuraban entre los tópicos Educación Ambiental— y lo que comienza a quedarse
discursivos, haciéndose eco de los pronunciamientos —la Educación para el desarrollo sostenible— que tiene
contenidos en el Informe Brundtland (cmmad 1987) y en el texto de Gutiérrez y Pozo (2006) uno de sus expo-
la Conferencia de Río’92. nentes sincréticos más lúcidos al hacer visibles las múlti-
ples identidades, la diversidad de fines y la heterogenei-
dad de propósitos que esconden los modelos teóricos y
Un mundo en el que la educación acepte los los marcos que fundamentan la Educación Ambiental, la
desafíos que amplíen su protagonismo en el Educación para el Desarrollo Sostenible y la Educación
desarrollo humano, concediéndole a la “Edu- Ambiental para el Desarrollo Sostenible.
cación Ambiental” la oportunidad de hacerse El concurso de autores o autoras de distintas geo-
partícipe de las transformaciones que nos per- grafías en estas publicaciones (como María Novo, Eloí-
mitan más y mejores condiciones de perdurabi- sa Tréllez, Lucie Sauvé, Susana Calvo, Édgar González
lidad, armonizando las múltiples confluencias Gaudiano, Michèle Sato, Mario Freitas, Daniella Til-
que los “saberes ambientales” tienen con los bury y María José Hernández, o Eduardo García e Isabel
“haceres pedagógicos”. Cano…), con visiones diferentes acerca de lo educativo
y lo ambiental, ejemplifican las idas y vueltas del com-
plicado discurso que se ha ido tejiendo acerca de lo que
En 1998, la publicación retoma sus inquietudes hemos identificado como “la geometría de la educación
por la Educación Ambiental, también como tema mo- para el desarrollo sostenible, o la imposibilidad de una
nográfico, al situarla en las prioridades de la formación nueva cultura ambiental” (Meira y Caride 2006). Un
—inicial y continuada— del profesorado, de las políticas escenario de controversias que transitan entre los fraca-
educativas, de las estrategias nacionales y de la construc- sos de la racionalidad instrumental opresora de la vida,
ción de una mirada interdisciplinaria que fortalezca el legitimada históricamente por las prácticas educativas
futuro de los proyectos y experiencias de la Educación convencionales, y la utopía del futuro sustentable que in-
Ambiental, una vez concluido, en su segunda fase el voca la racionalidad ambiental, obligando a una revisión
Proyecto “La Educación Ambiental en Iberoamérica en profunda de las relaciones establecidas entre lo real y lo
el nivel medio”. Para González Muñoz (1998: 15 y 19), simbólico, el pensamiento y la acción, la cultura y la Na-
coordinadora de su equipo técnico, los retos que impo- turaleza, de las ideas y las emociones (Leff 2000 y 2004).
nen la “necesidad y la urgencia de la formación en Edu-
cación Ambiental” han de asumirse, aún sabiendo que
se trata de un “proceso largo y complejo que incluye la Mirando al futuro: el milenio y sus
asunción de conceptos, de procedimientos, y, muy en es- objetivos siguen estando ahí
pecial, de valores y actitudes”. Palabras que refrendaban,
en aquel momento, los objetivos enunciados, a veces de De la educación siempre se ha puesto en valor su
modo prioritario, un volumen significativo de Admi- aportación, inequívoca e inaplazable, para que los se-
nistraciones Educativas, así como numerosas entidades, res humanos diversifiquen sus opciones en los estilos
instituciones y organismos —gubernamentales o no— de vida que desean llevar, incrementando su autoes-

26 Noviembre de 2013 •
tima y la confianza en las relaciones personales, en la yente, proclive a la equidad y a un pleno ejercicio de las
comunidad y en el trabajo, con todos los beneficios libertades cívicas, en paz y con dignidad. Una educación
individuales y colectivos que podrían derivarse para que contribuya a que las personas se reconozcan afecti-
cada persona y para el conjunto de la sociedad, des- vamente ciudadanos y ciudadanas del mundo, sin des-
de la infancia hasta la vejez. La invocación de una prenderse de sus raíces, desempeñando un papel activo
“educación para todos”, que incida en la adopción en sus países de origen, por mucho que las conexiones
de “políticas integrales”, sigue siendo indisociable de estimulen y faciliten su tránsito o asentamiento sosteni-
cualquier proceso de desarrollo que se pretenda soste- ble en otros territorios” (Caride 2011: 63).
nible, aún en las aspiraciones más débiles y ambiguas Lo decíamos entonces y lo reafirmamos ahora,
de la gobernanza mundial. Una educación que grite su cuando los pronunciamientos acerca de los Objetivos
“basta ya” ante el “seguir tirando” en el que parece que de Desarrollo del Milenio siguen proclamando que su
nos hemos instalado, al dictado de los especuladores logro “requerirá un crecimiento económico equitativo e
financieros y sus insoportables mercadeos. incluyente que alcance a todos y que permita que todo
Por ello, tenemos la convicción de que los retos el mundo, en especial los pobres y los marginados, se
de la educación —sean cuales sean sus apellidos o el beneficien de las consiguientes oportunidades económi-
“para” que la guíe— no son únicamente los que deben cas” (Ki-Moon 2011: 3). A lo que se añade, en clave de
permitir re-pensar y re-crear una nueva alfabetización sostenibilidad ambiental, que han de tomarse “medidas
ambiental. Ni tan siquiera los que permitan afirmar- más drásticas para proteger los ecosistemas que sus-
nos en la construcción de un futuro sostenible, que tentan el crecimiento económico y la vida en la Tierra”
haga frente a las emergencias ecológicas planetarias (Ibídem). A tal fin, insisten en que la Conferencia que
de la modernidad tardía, activando cambios de acti- convocan las Naciones Unidas, en 2012, sobre el Desa-
tudes y comportamientos. rrollo Sostenible (Río+20), debería ser una nueva opor-
La tarea, no cabe duda, es más amplia y nos ha lle- tunidad para testar los resultados alcanzados, al tiempo
vado desde hace siglos: regalarnos una sociedad más de- que una circunstancia añadida a los impulsos que toda-
mocrática y plural, pacífica, cohesionada, justa e inclusi- vía pueden generarse en esa dirección. Los Congresos
va. Una sociedad de derechos, que combata el temor y la Iberoamericanos de Educación Ambiental en las seis
miseria, la opresión y las desigualdades, la violencia y la ediciones que se han celebrado (la primera en México,
codicia, la esclavitud y las servidumbres (Caride 2009c). en 1992; la última en Argentina, en 2009), junto a los
Un mundo en el que la educación acepte los desafíos que miles que se han ido convocando en todo el mundo en
amplíen su protagonismo en el desarrollo humano, con- apenas cuatro décadas, reflejan hasta qué punto podría
cediéndole a la “Educación Ambiental” la oportunidad y debería ser otro su actual estado de cuestión.
de hacerse partícipe de las transformaciones que nos Si esto sucede, obliga a situar en un primer pla-
permitan más y mejores condiciones de perdurabilidad, no el papel de la política, ya que —como ha indicado
armonizando las múltiples confluencias que los “sabe- Elizalde (2009: 55)— “no hay sostenibilidad posible
res ambientales” tienen con los “haceres pedagógicos” sin los respaldos políticos necesarios”. Como tampoco
(dentro y fuera de los sistemas educativos, en las aulas o habrá una pedagogía que la construya si las políticas
en cualquier paisaje natural o urbano), en un horizonte educativas y ambientales no se implican radicalmente
—del siglo y del milenio— que sea más comprensivo y en la tarea de afrontar la crisis ambiental con alterna-
dialogante con los sistemas que sostienen la vida (Ca- tivas que habiliten nuevos cauces para la globalización
ride y Meira 2001). Como también hemos expresado de la convivencia. La Educación Ambiental y, a pesar
recientemente, “se trata, en definitiva, de formar perso- de sus inconsistencias, también podrá serlo cualquier
nas que se socialicen en ideales, saberes y destrezas, que educación que pretenda contribuir a un mejor desa-
incrementen su conciencia cívica, que sean partícipes rrollo humano, se haga a favor de la sustentabilidad,
de la construcción de una sociedad local-global inclu- de la paz o la ciudadanía. Con todo, como ya hemos

• Noviembre de 2013 27
expresado en otra ocasión (Caride 2009b: 24), “por integrador, en clave ética, ecológica y social. Una “iden-
mucho que puedan dar de sí los moldes de la susten- tidad” que prevalece a pesar de los reiterados intentos
tabilidad, nunca podrá obviarse que los discursos y de quienes la han pretendido borrar institucional y
prácticas que se hagan en nombre del desarrollo han burocráticamente, tras varias décadas de designarla y
de ser, ante todo y sobre todo coherentes, ética y mo- reclamarla con insistencia desde las instancias guber-
ralmente en el quehacer de la política y de los políti- namentales, las estrategias y los programas oficiales, los
cos, así como en los fines que han de satisfacer la edu- planes y programas de acción, etc. Una “entidad” que
cación —toda educación y la educación de todos— y prevalece en cada educador y educadora ambiental (a
los educadores, sea cual sea el terreno institucional o los que difícilmente podremos denominar como “edu-
cívico en el que desempeñen su labor”. cadores para el desarrollo sostenible” sin sonrojarnos,
Lo olvidamos con frecuencia, transfiriendo a la por la incongruencia que supone atribuirle a alguien un
economía un protagonismo excesivo —a veces, exclu- quehacer profesional o voluntario tan absurdo), en las
sivo— en nuestras vidas. Pero no puede ni debe seguir teorías y en las prácticas, en los textos y en los progra-
siendo así. No ha de serlo en la medida en que estamos mas formativos, en la cotidianeidad de las conversacio-
obligados a repensar las misiones de la educación en el nes y de las iniciativas cívicas.
desarrollo, o si se prefiere en el bienestar de la gente y en Una Educación Ambiental que ha de mirar a su
su felicidad; también en la biodiversidad que la hace po- futuro con esperanza: con todos los significados que
sible y, más que eso, elogiable. Es aquí donde, ante el ries- educar y educarnos ambientalmente implica, entre la
go de persistir en la indiferencia y en la vulnerabilidad, incertidumbre de lo que nos aguarda y la confianza en
la Educación Ambiental y sus prácticas educativas han que otro mundo es posible. Una misión que mirando
de asumir con todas sus consecuencias el sentido de la a la sociedad del mañana, no ignore lo que ésta tendrá
denuncia y de la propuesta; de resistir y persistir en ellas. de real y de virtual, de inmovilización y de acción, de
Denunciar recuperando para la Educación Am- ruidos y de silencios, de lo que está próximo y de lo
biental su afán desocultador y crítico, con toda la que siempre estará lejano. La Educación Ambiental,
carga semántica que le otorga a ambas palabras la pe- que como toda educación, nos dispone hacia “un viaje
dagogía freiriana, habilitando nuevas oportunidades simultáneo a la realidad y al interior de cada persona”
para saber y comprender, para analizar e interpretar (Carbonell 2008: 19). Un viaje en el que el milenio —
en toda su complejidad el alcance de los problemas al que le quedan 988 años, con sus más de 360 mil
socioambientales que padecemos. Proponer y hacer, días— y sus Objetivos —los ya formulados y otros—
implicando a la educación —en las instituciones es- siempre estarán ahí.
colares, en las Universidades, en las organizaciones no Sin que nos aventuremos a mucho más, conclui-
gubernamentales, en los movimientos cívicos y aso- remos señalando que la Educación Ambiental, cuyas
ciativos, en los servicios sociales, etc.— en los desafíos prácticas ensalzaron los itinerarios como uno de los
que comporta avanzar en la equidad y la dignidad hu- recursos didácticos más estimables para enseñar y
manas, en la conciliación con el medio ambiente, “sin aprender en cualquier entorno, no puede ni debe que-
excusas”, como se afirma en los documentos oficiales darse al margen de los recorridos que se proponen.
del Milenio para hablar de esto y de muchas otras co- También para cambiarlos o sortearlos cuando deba
sas, a propósito de la lucha contra la pobreza y la ga- ser así, por ejemplo cuando se corra el riesgo de con-
rantía de una vida digna para todos. fundir sus trayectos con los de la “Educación para el
Una Educación Ambiental que ha de mirar a su Desarrollo Sostenible”; porque no son los mismos ni
pasado sin miedo, comenzando por reivindicar su enti- conducen a los mismos destinos. Por sus consecuen-
dad e identidad histórica como la “educación” alterna- cias prácticas, no sólo conceptuales y teóricas, tene-
tiva que fue o quiso ser, transdisciplinar, comprometida mos por delante el reto de seguir ilustrándolo con más
y responsabilizada con un desarrollo humano integral e razones, con más rigor y con mayor consistencia.

28 Noviembre de 2013 •
Referencias Caride, J. A. y Meira, P. A. (2005): Educação Ambiental e
Desenvolvimento Humano. Lisboa: Instituto Piaget.
Amin, S. (2006). odm: instrumento de legitimación y de ex- cmmad (1987). Nuestro futuro común. Madrid: Alianza Edi-
pansión del modelo dominante. En: Varios autores: Ob- torial.
jetivos de desarrollo para el milenio: Puntos de vista Dianbré, Z. (2006). Los Objetivos de Desarrollo del Milenio:
críticos del Sur. Madrid: Editorial Popular, pp. 129-145. una visión común del desarrollo. En: Sotelo, I. (coord.)
Andrés, J. M.; Callejón, M. E. y Barge, A. (2006). “La situación (2006). Objetivos de Desarrollo del Milenio: una res-
de los Objetivos del Milenio a diez años para 2015”. En: ponsabilidad compartida. Madrid: Fundación Caroli-
Plataforma 2015 y más (2006). Los Objetivos del Mile- na-Siglo xxi, pp. 15-23.
nio: movilización social y cambio de políticas. Madrid: Elizalde, A. (2009). ¿Qué desarrollo puede llamarse soste-
Los Libros de La Catarata, pp. 19-37. nible en el siglo xxi? La cuestión de los límites y las
Bárcena, A.; Prado, A. y León, A. (coords.) (2010). Objetivos de necesidades humanas. Revista de Educación (número
Desarrollo del Milenio: el proceso de América Latina y extraordinario), pp. 53-75.
el Caribe hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio. García Mira, R. (2009): Sostenibilidad y cultura ambiental:
Desafíos para lograrlos con igualdad. Santiago de Chi- aspectos psicosociales, educativos y de participación
le: Naciones Unidas. Accesible en: http://www.eclac.cl/ pública. En García Mira, R. y Vega Marcote, P. (dirs.):
publicaciones/xml/1/39991/portada-indice-intro.pdf Sostenibilidad, valores y cultura ambiental. Madrid: Pi-
Carbonell, J. (2008): Una educación para mañana. Barcelo- rámide, pp. 31-55.
na: Octaedro. González Gaudiano, E. (2007a). Educación ambiental: trayec-
Caride, J. A. (2005). In the name of environmental education: torias, rasgos y escenarios. México: unal-Plaza y Valdés.
words and things in the complex territory of education-en- González Gaudiano, E. (coord.) (2007b). La educación frente
vironment-development relations. Policy Futures in Edu- al desafío ambiental global: una visión latinoamerica-
cation, vol. 3, núm. 3, pp. 260-270. Accesible en: http:// na. México: crefal-Plaza y Valdés.
www.wwwords.co.uk/pfie/content/pdfs/3/issue3_3.asp González Gaudiano, E. (coord.) (2008). Educación, medio am-
_______. (2009a). “Nuevas perspectivas para un futuro via- biente y sustentabilidad: once lecturas críticas. México:
ble: los Objetivos de Desarrollo del Milenio”. Revista de Siglo xxi-unal.
Educación (número extraordinario), pp. 77-98. González Muñoz, M. C. (1998). “La educación ambiental y la
_______. (2009b). “Política y Educación Ambiental: el proceso formación del profesorado”. Revista Iberoamericana
educativo y la construcción de la sustentabilidad”. En: de Educación, núm. 16, pp. 13-22. Accesible en: http://
García, D. (comp.): Enriqueciendo las propuestas edu- www.rieoei.org/oeivirt/rie16a01.pdf
cativo-ambientales para la acción colectiva: vi Congre- Gutiérrez, E. y González, E. (2010). De las teorías del desarrollo
so Iberoamericano de Educación Ambiental. Buenos al desarrollo sustentable. México: Siglo xxi-unal.
Aires: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Gutiérrez, J. y Pozo, T. (2006). Modelos teóricos y marcos de
pp. 113-132. fundamentación de la educación ambiental para el
________. (coord.) (2009c): Los derechos humanos en la edu- desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de Edu-
cación y la cultura: del discurso político a las prácticas cación, núm. 41, pp. 21-68. Accesible en: http://www.
educativas. Rosario: Homo Sapiens. rieoei.org/rie41a01.pdf
________. (2011): “La educación y sus políticas como objetivo Herrera, R. (2006): Objetivos de Desarrollo del Milenio: ¿lu-
de desarrollo del milenio”. Revista Innovación Educativa cha contra la pobreza o guerra contra los pobres?. En
[México], vol. 11, núm. 54, pp. 53-65 (en inglés: 115-126). Varios autores: Objetivos de Desarrollo para el Milenio:
Caride, J. A. y Meira, P. A. (2001). Educación ambiental y desa- Puntos de vista críticos del Sur. Madrid: Editorial Popu-
rrollo humano. Barcelona: Ariel. Edición en portugués: lar, pp. 213-229.

• Noviembre de 2013 29
Ki-Moon, B. (2011). Prólogo. En Naciones Unidas: Objetivos de pnud (2011). Informe sobre Desarrollo Humano 2011: Sostenibi-
Desarrollo del Milenio. Nueva York: Naciones Unidas, p. 3. lidad y equidad: un futuro mejor para todos. Nueva York:
Lapeyre, F. (2006). Objetivos de Desarrollo del Milenio: ¿he- pnud-Ediciones Mundi-Prensa. Accesible en: http://www.
rramientas de desarrollo o Caballo de Troya de las po- hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2011/descargar
líticas neoliberales?. En: Varios autores: Objetivos de Puelles, M. de (1996). “Introducción”. Revista Iberoamericana
Desarrollo para el Milenio: Puntos de vista críticos del de Educación, núm. 11, pp. 9-11. Accesible en: http://
Sur. Madrid: Editorial Popular, pp. 9-29. www.oei.org.co/oeivirt/rie11.htm#Intro
Leff, E. (coord.) (2000). La complejidad ambiental. México: Si- Sachs, J. D. (dir.) (2005). Invirtiendo en el desarrollo: un plan
glo xxi Editores-pnuma-unam. práctico para conseguir los Objetivos de Desarrollo del
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: la reapropiación so- Milenio. Nueva York: Naciones Unidas.
cial de la naturaleza. México: Siglo xxi Editores. Sato, M.; Carvalho, I. y colaboradores (2005). Educação Am-
Lomborg, B. (Ed.) (2004). Global crisis, global solutions. Cam- biental: pesquisa e desafios. Porto Alegre: Artmed.
bridge: University Press. Serantes, A. (2010). “Cuatro décadas en la Educación Ambien-
Meira, P. A. y Caride, J. A. (2006). La geometría de la educación tal”. Janus 2010. Anuário de relações exteriores, núm.
para el desarrollo sostenible, o la imposibilidad de una 13, pp. 98-99.
nueva cultura ambiental. Revista Iberoamericana de Sotelo, I. (coord.) (2006). Objetivos de Desarrollo del Milenio:
Educación, núm. 41, pp. 103-116. Accesible en: Naciones una responsabilidad compartida. Madrid: Fundación
Unidas (2005): Objetivos del Desarrollo del Milenio: una Carolina-Siglo xxi.
mirada desde América Latina y el Caribe. Santiago de Streck, D. R. (2005). “Encobrimentos e Emergências Peda-
Chile: Naciones Unidas. Accesible en: http://www.eclac. gógicas na América Latina”. Revista Lusófona de Edu-
org/publicaciones/xml/1/21541/lcg2331e.pdf cação, núm. 6, pp. 55-66.
Novo, M. (1995). La educación ambiental: bases éticas, concep- Teodoro, A. (2010). Educação, Globalização e Neoliberalismo: os
tuales y metodológicas. Madrid: Editorial Universitas. novos modos de regulação transnacional das políticas de
oei (2010). 2021: Metas educativas. La educación que quere- educação. Lisboa: ceief de la Universidade Lusófona.
mos para la generación de los Bicentenarios. Madrid: Tuján, A. (2006). Objetivos de Desarrollo del Milenio ¿reducir
oei-cepal-Secretaría General Iberoamericana. Accesi- la pobreza o edulcorar la globalización neoliberal? En:
ble en: http://www.oei.es/metas2021.pdf Varios autores: Objetivos de Desarrollo para el Mile-
oei (2011). Miradas sobre la educación en Iberoamérica. Ma- nio: Puntos de vista críticos del Sur. Madrid: Editorial
drid: oei-cepal-Secretaría General Iberoamericana. Ac- Popular, pp. 61-76.
cesible en: http://www.oei.es/metas2021/Miradas.pdf unesco (2010). The central role of Education in the Millen-
Plataforma 2015 y más (2006). Los Objetivos del Milenio: nium Development Goals. Senegal: unesco/unicef.
movilización social y cambio de políticas. Madrid: Los Accesible en: http://www.unesco.org/fileadmin/MULTI-
Libros de La Catarata. MEDIA/HQ/ED/ED_new/images/education_for_all_in-
Puelles, M. de (1996). Introducción. Revista Iberoamericana ternational_coordination_new/PDF/MDGs_Final.pdf
de Educación, núm. 11, pp. 9-11. Accesible en: http:// Watkins, K. (2010). Informe de seguimiento de la ept en el mundo:
www.oei.org.co/oeivirt/rie11.htm#Intro llegar a los marginados. París: unesco. Accesible en: http://
Sauvé, L.; Orellana, I. y Sato, M. (2002). Textos escogidos en unesdoc.unesco.org/images/0018/001865/ 186525S.pdf
Educación Ambiental de una América para otra. Que- Vales, C. (2010). “A crise ambiental e o noso futuro común”. Janus
bec: ere-uqam-edamz. 2010. Anuário de relações exteriores, núm. 13, pp. 62-63.
Plataforma 2015 y más (2006). Los Objetivos del Milenio:
movilización social y cambio de políticas. Madrid: Los
Libros de La Catarata.

30 Noviembre de 2013 •
PALESTRA

La educación ambiental
y la “primavera” social
Lucie Sauvé
Université du Québec à Montréal

M
ientras que el maremoto de la globalización acelera el dominio de
la oligarquía económica hasta el último confín de todos los terri-
torios del mundo, el efecto boomerang de la explotación de las po-
blaciones, del desprecio por la vida y del abuso legalizado de los
recursos colectivos se hace sentir dolorosamente y el clamor de la indignación se
eleva de forma espectacular.1 Las “primaveras” que han brotado o que se prepa-
ran en diversas partes del mundo permiten la convergencia de muchas formas de
denuncia, de resistencia y de reivindicación dentro de las sociedades nacionales y
tienen un potencial de efecto dominó a nivel internacional. A pesar de la represión
en todas sus formas, manifiestas y ocultas, este movimiento en torno al “bien co-
mún” o al “bien vivir” sigue siendo fuerte. La eclosión de las “primaveras” permite
dirigir los focos sobre los sufrimientos sociales hasta ahora ocultos, no escuchados
o silenciados, para afirmar la legitimidad de las reivindicaciones, para fortalecer la
argumentación de las luchas y abrirlas a la “gente común”.2 Más allá de la naturaleza
aparentemente espontánea y orgánica de las manifestaciones populares, se ponen

1 Varios autores han denunciado el imperio de la economía mundial actual, que corresponde a un
conjunto abstracto de juegos financieros, entre ellos, Hervé Kempf (2010), Gilbert Rist (2010), Jean
Ziegler (2005).
2 Hélène Hatzfeld (2011) asocia las reivindicaciones de las legitimidades múltiples de la gente común
a la reconstrucción de la significación del “vivir juntos” en la ciudad.

• Noviembre de 2013 31
en marcha estructuras más fuertes y las estrategias se En el contexto de la “primavera” social actual,
multiplican para exigir una justicia ambiental y social. en esta temporada vibrante, frente a este importante
El poderoso movimiento social que surge de la deseo de renacimiento y de renovación, ¿qué sabe-
indignación de los trabajadores, los estudiantes, los res y qué competencias debe privilegiar la educación
campesinos, los ciudadanos de nuestros pueblos y ambiental contemporánea? ¿Cómo puede estimular y
barrios, las personas excluidas, abusadas o usurpadas apoyar este aprendizaje? Las propuestas que comparto
implica un potencial de cambios profundos en nues- brevemente en este texto se basan en la exigente expe-
tras sociedades. En esta encrucijada, donde se inten- riencia de mis más recientes compromisos ciudadanos
sifica el enfrentamiento de fuerzas entre el poder que en la lucha contra el desarrollo invasivo de la industria
aplasta y aquel que transforma, todo se hace posible, extractiva en Quebec, más específicamente en contra
para bien o para mal. La historia de los movimientos de la industria del gas de esquisto,3 y también en mi
sociales a través del tiempo es testigo de éxitos, de fra- largo periodo de inmersión en la experiencia reflexi-
casos, de vueltas, de desvíos... va de formación de educadores, de capacitadores y de
En este contexto, los actores de la educación am- animadores en educación ambiental.
biental se encuentran particularmente interpelados.
El hambre, la sed, el miedo, los accidentes petroleros,
la invasión de las minerías, los cambios climáticos... 1. Competencias eco-ciudadanas
todas estas tragedias que surgen y se multiplican
muestran más que nunca hasta qué punto los proble- La educación ambiental tiene como objeto nuestra
mas ecológicos y sociales son inseparables y están en- relación con el medio ambiente. Para acompañar el
trelazados en una red de interacciones múltiples: esto desarrollo de una red de relaciones óptimas entre las
llama a una epistemología de la complejidad y a la in- personas, su grupo de pertenencia social y su medio
tegración de los distintos tipos de saberes, necesarios de vida, ejerce varias funciones, incluyendo una fun-
para abordar las realidades con un enfoque sistémico, ción ontogénica,4 de orden fundamental: aprender a
holístico y crítico. Igualmente, cada vez más, el ca- estar-en-el-mundo, dentro de Oikos, en relación con
rácter eminentemente político de las cuestiones am- uno mismo, con otro ser humano, con otros seres, en
bientales aparece en primer plano y, en consecuencia, la trama de los sistemas de vida a los que pertenece-
debemos reconocer la importancia de promover una mos. Pero en relación más explícita con el contexto
democracia participativa a través del desarrollo de del movimiento social actual, destacaremos aquí las
una eco-ciudadanía: la dimensión colectiva de la rela- funciones específicas de la educación ambiental que
ción con el medio ambiente es una realidad ineludible promueven el desarrollo de competencias de orden
y una fuerza de primer orden con respecto al cambio. crítico, ético y político. Estas competencias están es-
También sabemos que la cuestión del sentido no pue- trechamente vinculadas entre sí; el análisis de cada
de ser evacuada: los cambios de comportamientos y una no debe ocultar el hecho de que se desarrollan
las soluciones técnicas no son suficientes. Más allá de de manera imbricada. Contribuyen a la emergencia y
la racionalidad del pensamiento sistémico y del prag- la consolidación de una eco-ciudadanía, es decir, una
matismo de la resolución de problemas y de la gestión ciudadanía consciente, crítica, creativa y comprome-
ambiental, tenemos que construir un proyecto social tida, preocupada no sólo del “vivir juntos”, sino de
basado en una visión del mundo madurada, aclara-
da, discutida y compartida. La dimensión ética de la 3 Lucie Sauvé y Pierre Batellier (2011): este artículo pone en evi-
relación con el medio ambiente es fundamental en la dencia la importante dinámica de aprendizaje eco-social que
implica la movilización ciudadana contra la invasión bárbara de
construcción de semejante proyecto; se basa en la di-
una empresa extractiva.
mensión crítica, que retroalimenta a su vez; atraviesa 4 Thomas Berryman (2006) propone el concepto de eco-ontogé-
la dimensión política. nesis.

32 Noviembre de 2013 •
mejor “vivir juntos aquí”, tomando en cuenta la di- En este caso, “crítica” se relaciona con la raíz
mensión ecológica de nuestro mundo compartido, un griega kritikos y se refiere a la idea de examen, de
mundo situado, contextualizado, encarnado. juicio evaluativo. Desalojar el argumento falaz en
un proyecto de desarrollo energético, comparar las
1.1. Una competencia crítica ventajas y las limitaciones de una política pública en
materia de salud ambiental, identificar los sesgos y
El desarrollo de una competencia crítica es, sin duda, las fallas de un documental sobre los cambios cli-
uno de los principales objetivos de la educación am- máticos, evaluar la coherencia interna de un plan de
biental (Sauvé y Orellana 2008). Dicha competencia desarrollo rural, todos son lugares de ejercicio del
corresponde a la integración de tres tipos de saberes.5 pensamiento crítico.
En primer lugar, es necesario adquirir un conjunto de
conocimientos que permita enfrentar la complejidad
de las realidades socio-ecológicas desde una diversi- En primer lugar, es necesario adquirir un con-
dad de ángulos de análisis y para reconocer la plurali- junto de conocimientos que permita enfrentar
dad de puntos de vista, de tipos de saberes y de argu- la complejidad de las realidades socio-ecoló-
mentos posibles frente a un fenómeno o una situación: gicas desde una diversidad de ángulos de aná-
el pensamiento crítico se basa en un cuerpo suficiente lisis y para reconocer la pluralidad de puntos
de informaciones válidas. A continuación, es necesario de vista, de tipos de saberes y de argumentos
desarrollar o movilizar un saber-hacer relacionado con posibles frente a un fenómeno o una situación:
un conjunto de habilidades cognitivas e estratégicas, en el pensamiento crítico se basa en un cuerpo su-
particular la búsqueda, el procesamiento y la evaluación ficiente de informaciones válidas.
de la información. Aquí tomamos conciencia de las li-
mitaciones y de los desafíos relacionados con el acceso
a la información y el papel de la ciencia, de los medios Pero más allá de la atención sostenida que re-
de comunicación y del poder político y económico en quiere el ejercicio del pensamiento crítico, la compe-
la construcción y la difusión del conocimiento; además, tencia crítica integral se enriquece con una preocu-
se reconoce que toda la información requerida no está pación y capacidad de crítica social (Burbules y Berk,
disponible a priori: el saber ambiental se construye tam- R. 1991).6 Las preguntas relativas a “qué” y “cómo” no
bién en el transcurso de los eventos, y participan en ello son suficientes. La pregunta crítica por excelencia es la
todos los actores. Por último, la competencia crítica im- de “por qué”. En este caso, “crítica” se refiere a los fun-
plica el desarrollo de un saber-ser basado en actitudes, damentos y a las prácticas de la “teoría crítica”, o mejor
en particular el escepticismo, la curiosidad y la capaci- dicho, del campo diversificado de propuestas que se
dad de cuestionarse, con base en un sistema de valores refieren a ella:7 la actitud crítica consiste en identificar
que incluye el rigor, la relevancia y la coherencia lógica. y exponer las relaciones de poder en el centro de las
Es a través de la integración de estos distintos tipos de cuestiones socio-ecológicas, para oponerse a la alie-
saberes (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) nación y la opresión. Se apunta al empoderamiento, la
que se construye de manera progresiva un saber-actuar: equidad y la justicia social, la eco-justicia.
en particular, saber construir y utilizar eficazmente una ¿Quién decide qué?, ¿en nombre de quién? y
información válida; saber ejercer un pensamiento crítico ¿por qué? Es desde esta perspectiva de crítica social
de manera relevante para el contexto.
6 Estos autores llaman “criticidad” a la asociación entre el pensa-
5 Guy Le Boterf (2006) define así la noción de competencia: la miento crítico y la crítica social.
integración de saberes de tipo cognitivo (conocimientos), de un 7 Tal como lo sintetizado por Razmig Keucheyan (2010), Em-
saber-hacer (habilidades) y de un saber-ser (actitudes y valores), manuel Renault e Yves Sintomer (2003) o Thomas S. Pokewitz y
para un saber-actuar pertinente en relación con el contexto. Lynn Fendler (1999).

• Noviembre de 2013 33
que se abordan las cuestiones ambientales, como explicitar la ecosofía que guía nuestras decisiones y de
aquellas relacionadas con el consumo de energía o el ubicarla en la trama de nuestra cultura de referencia.
uso del agua o del suelo, por ejemplo. Esta perspectiva Marcia McKenzie (2006) pone en evidencia una fun-
también es auto-reflexiva: ¿Quiénes somos? ¿Qué ción particular de la educación ambiental: favorecer la
queremos? ¿Qué podemos hacer juntos? Más allá de la reflexividad en nuestra relación con las realidades so-
deconstrucción de las realidades sociales, de la búsqueda cio-ecológicas, para así estimular la toma de concien-
de las causas de diversas formas de alienación, este cia de nuestra inserción en los discursos dominantes
tipo de preguntas propias a la pedagogía crítica8 abren y para desarrollar la capacidad de deconstruirlos y de
hacia la idea de transformación, de reconstrucción. El situarse en relación con ellos.
saber-actuar no es suficiente, es importante desarro- Para ejercer mejor el análisis y la clarificación de
llar una voluntad de apropiarse de un poder-actuar los valores, el examen de diversos paradigmas éticos
para contribuir a los cambios que se imponen, hacia es esclarecedor: las posturas egocéntrica, antropocén-
la emancipación. Nicolas C. Burbules y Rupert Berk trica, sociocéntrica, biocéntrica, ecocéntrica... deter-
señalan que la palabra “crítica” está también etimoló- minan las formas de relación con el medio ambiente.9
gicamente relacionada con la krisis, que en griego sig- De ahí el interés de implementar una educación am-
nifica “punto crítico”, “umbral de discontinuidad”. biental que fomente el desarrollo de una cultura éti-
La idea de “crítico” evoca un cambio significativo. ca, como un componente esencial de la competencia
ética. ¿Qué pasa, por ejemplo, con la ética del “bien
1.2. Una competencia ética común” y de sus principios fundadores que son la ciu-
dadanía y la solidaridad10? Semejante propuesta ética
Así, la competencia crítica es indisociable del desa- va mucho más allá de la distribución equitativa de los
rrollo de una competencia ética. Aquella corresponde recursos colectivos. Se preocupa por la dignidad de las
a la capacidad para identificar los valores que subya- personas y por su derecho a participar plenamente en
cen a los discursos y las prácticas, para situarlos en su sociedad: el derecho al trabajo y la seguridad social
un sistema ético y contrastarlos con otras opciones. para todos, las mismas oportunidades de acceso a la
Entre otros, nos damos cuenta que un valor tiene educación, a la salud y a la información, la promoción
un significado únicamente en el universo de sentido de la democracia participativa, la concertación social
donde se encuentra, en la visión del mundo en la que como solución a los conflictos sociales, etc. Pero, ¿qué
se inscribe. Por ejemplo, ¿qué significa el argumento lugar le otorga semejante ética a la naturaleza, a la re-
del “desarrollo sostenible”, la idea de “aceptabilidad lación con el medio ambiente?
social” o de “colaboración con la comunidad” en el ¿De qué manera la “ética de la tierra” (land ethic)
contexto de un proyecto local o regional de extrac- (Aldo Leopold 1949) puede ser fuente de inspiración?
ción de recursos mineros? Leopold propone una ética de la comunidad biótica,
Pero lo más importante, la competencia ética se este tejido de vida cuya trama está formada por todos
refiere a la posibilidad de aclarar su propio sistema de los seres vivos y cuyo hilo es el de la población hu-
valores, de confrontarlo, de cuestionarlo, de validarlo mana en un territorio de pertenencia; esta ética ins-
o de reconstruirlo en cada uno de los contextos que pira el bio-regionalismo, según el cual la cultura y la
implican una opción ética. Aquí es donde interviene economía están ancladas en la ecología de la cuenca
la necesidad de aclarar su propia visión del mundo, de vertiente. Sin embargo, lo local también se abre a un

8 Entre los autores más conocidos que han explicitado los fun- 9 El artículo de Édgar González Gaudiano (2009) presenta las
damentos de la pedagogía crítica, mencionemos: Paulo Freire, diferentes corrientes de la ética ambiental. Ver también, entre
Michael Apple, Stanley Aronowiz, Henry Giroux y Peter McLa- otros, el libro de Andreas Brenner (2010).
ren. Joe L. Kincheloe (2004) propone una excelente síntesis de la 10 Riccardo Petrella (1996) presenta un análisis del concepto de
contribución de cada uno de ellos y de otros. “bien común”.

34 Noviembre de 2013 •
espacio de solidaridad extendida como lo propone considerar que la ética del medio ambiente, como guía
la ética “gaianista” de James E. Lovelock (1986), que para la toma de decisiones y la acción colectiva, debe
pone de relieve la interdependencia de los ecosistemas ser permanentemente construida y reconstruida, aquí,
mundiales. entre nosotros, acerca de nuestros “asuntos” comunes,
¿Qué aportan las propuestas del “bien vivir” en acerca de un problema específico que enfrentamos,
el Ecuador (sumackawsay en kichwa) y la del “vivir en el contexto de nuestras culturas de referencia, que
bien” en Bolivia (suma qamaña en aymaray o su- también debemos aclarar. Cada situación ambiental es
mackawsay en quechua)? Estos marcos de referencia única, evolutiva. Más allá de los lugares comunes de
éticos se encuentran en la Constitución del Ecua- “valores de base”, se trata de aclarar los fundamentos
dor (República del Ecuador 2008) y en la de Bolivia y las intenciones de nuestras posiciones individuales y
(República del Bolivia 2009). En Ecuador, la Cons- colectivas y lo que esto significa para la realización en
titución nacional reconoce la naturaleza como su- actos concretos de estas últimas.
jeto de derecho (mantenimiento de la regeneración
de sus ciclos vitales, de sus estructuras, funciones y La ética ambiental está por hacer (…) Por mi parte,
procesos evolutivos), en relación con el “bien vivir” temo una ética enclaustrada, la elaboración teórica
(derecho de las poblaciones al agua, a la alimenta- por algún erudito, experto, ecólogo o militante, o
ción, a la salud, etc.), fuera de cualquier relación de un esquema abstracto ideal (…) A mi modo de ver,
dominación. A pesar de las limitaciones y las con- el antídoto contra una ética cerrada, rígida, incluso
tradicciones de una economía nacional extractiva, sofocante, es el debate público (…) (André Beau-
esta disposición favorece un mejor control de la ex- champ 1991, p. 141).
plotación del petróleo, entre otros, como en el caso
de la preservación del parque Yasuní y de su pobla- Así, la competencia ética se refiere a la integra-
ción indígena. En Bolivia, también marcada por una ción de los aprendizajes siguientes: un conjunto de
economía extractiva, la nueva Ley de Derechos de saberes (sobre por ejemplo, las diversas propuestas
la Madre Tierra (Estado Plurinacional de Bolivia éticas y los asuntos éticos), de saber-hacer (análisis
2010) define los sistemas de vida como comunida- de discursos, de prácticas, clarificación de sus propios
des complejas en las que interactúan los seres hu- valores, discusión crítica, etc.) y de un saber-ser (au-
manos y el resto de la naturaleza. Bien vivir significa tenticidad, coherencia interna, compromiso personal
adoptar formas de consumo y de comportamiento y colectivo, etc.). La competencia ética, en la confluen-
que no son degradantes para la naturaleza. Esto re- cia de estos saberes, se manifiesta en un saber-actuar:
quiere una relación ética y espiritual con la vida. tomar decisiones éticas apropiadas, participar en los
“Bien vivir” propone la realización de la vida hacia debates públicos con argumentos de orden ético, ac-
una felicidad colectiva. ¿De qué manera estas pro- tuar de manera coherente con sus propias posturas
puestas enriquecen el campo de la ética? ¿Cuál es la éticas, etcétera.
contribución de las cosmologías indígenas? ¿Cómo
se traducen estos principios éticos en las políticas 1.3. Una competencia política
nacionales? ¿De qué manera se distinguen el “bien
vivir” y el “vivir bien”? ¿De qué manera transforman El ejercicio de la competencia crítica y de la compe-
la concepción del “desarrollo”?11 tencia ética conduce al campo de lo político, del cual
Semejante examen crítico de la pluralidad de las no pueden estar disociadas. El medio ambiente es de
propuestas éticas y de su anclaje cultural nos lleva a hecho un “asunto común”, un objeto eminentemente
colectivo, por lo tanto político. Aquí, el término polí-
tico, asociado con las ideas de organización colectiva
11 Estos aspectos son discutidos entre otros por Eduardo Gudy-
nasy Alberto Acosta (2011). y de dinámica de poder en el seno de la polis, de la

• Noviembre de 2013 35
ciudad, llama a dos niveles de compromiso político, el ejercicio de una eco-ciudadanía, que implica en pri-
como lo sugiere Yvan Comeau (2010: 3). A una escala mer lugar la reivindicación y el ejercicio de la demo-
de proximidad, los gestos individuales constituyen un cracia participativa.
primer nivel de compromiso, de cambio: por ejemplo,
no contaminar el agua del río, hacer composta o plan- La libertad de expresión y el derecho a la informa-
tear árboles frutales alrededor del hogar. La acción co- ción no son más que dos de los componentes de la
lectiva, a un segundo nivel y a una escala más amplia, democracia. Ante la complejidad de los retos ac-
se inscribe en un proyecto voluntario común: así, “la tuales, cada vez más gente manifiesta un verdadero
constitución de un modo democrático y participati- interés por la cosa pública y trata de acrecentar su
vo de gobernanza ambiental, la renovación de la or- participación civil para hacer valer sus opiniones y
ganización social, la construcción de infraestructuras defender sus intereses. Quieren saber lo que se tra-
ecológicas colectivas”, etc. (idem). Encontramos aquí ma detrás de los bastidores del poder, quieren in-
los movimientos de resistencia, de reivindicación y de tervenir en la toma de decisiones y construir una
acción: por ejemplo, una movilización ciudadana para relación interactiva con los poderes públicos y las
pedir la moratoria de un proyecto industrial con altos empresas para rediseñar el contorno del mundo.
riesgos o el desarrollo de un proyecto de cooperativa (Dugas 2006: 8)
agraria ecológica. En este sentido, Chaia Heller (2002:
216) asocia la actividad política con “lo que ocurre Del consumo de ideas y de productos, la com-
cuando los ciudadanos se reúnen para discutir, deba- petencia política conduce al ejercicio del papel de
tir y decidir las medidas políticas que condicionarán actor en la ciudad, lo que supone el desarrollo de la
sus existencias en cuanto habitantes de una ciudad o conciencia de esta identidad eco-ciudadana y el de-
de un pueblo”. sarrollo del poder-actuar. Es así como la noción de
A estos dos niveles, la educación ambiental pue- “identidad política” merece una atención particular.
de ofrecer incentivos al compromiso y contribuir a La mirada que Mitchell Thomashow (1995: 103-139)
desarrollar capacidades para la acción socio-ecológi- ha dirigido hacia el fenómeno de la “identidad ecoló-
ca, tanto en el seno de los medios de educación forma- gica”, como fundamento de la relación con el medio
les e informales, como en los contextos de aprendizaje ambiente y como pilar de nuestra coherencia inter-
eco-social informal —es decir, una forma de aprendi- na, ha puesto en evidencia la dimensión política de
zaje no planificado que surge de la interacción social o tal identidad. Ésta se construye en la clarificación de
de la acción colectiva. la idea de poder y de la visión de su propio poder
La noción de competencia política se refiere a en relación con situaciones, con los otros y con las
los aprendizajes siguientes: un conjunto de saberes instituciones. ¿Cuál es mi sensibilidad, cuál es mi
tales como las estructuras y las dinámicas socio-po- posición frente a los retos relativos a la autoridad, a
líticas, las leyes y los reglamentos, los actores y los los conflictos y a las controversias? ¿De qué manera
juegos de poder, las posibilidades de propuestas po- mi concepción del poder y mi actitud frente a estos
líticas alternativas, etc.; un saber-hacer que incluye el retos determinan mi inserción, mi participación en
análisis de situaciones, la argumentación, el debate, el sistema social? En relación con estas preguntas, se
la implementación de estrategias de acción, etc.; y un pueden proponer igualmente las siguientes como un
saber-ser centrado en el sentimiento de poder-hacer, ejercicio de clarificación de una identidad política co-
en un querer-hacer, en un sentido de ciudadanía, en lectiva: nuevamente, ¿qué queremos hacer?, ¿qué po-
un deseo de compromiso personal y colectivo, etc. La demos hacer juntos?, ¿cuáles son nuestros espacios y
competencia se manifiesta entonces en un saber-ac- herramientas de poder?, ¿cuáles son nuestras trabas?,
tuar: saber denunciar, resistir, elegir, proponer, com- ¿podemos superarlas? Preguntas de este tipo nos per-
prometerse, crear… La competencia política permite miten tomar conciencia del espacio de libertad política

36 Noviembre de 2013 •
en el que se inscribe nuestra acción individual y co- mejor pueden decir lo que es aceptable y lo que no
lectiva. Este espacio es a menudo más grande de lo lo es. Se trata de una exigencia democrática. Se trata
que se puede imaginar inicialmente y da lugar a un también de un reto al conocimiento. La inteligen-
poder-actuar que no debería tener más límites reales cia colectiva de la sociedad civil puede contribuir a
que el saber y el querer-actuar. descubrir situaciones a riesgo, negligencias amena-
En relación con la competencia política, la no- zadoras. La vigilancia de las poblaciones constituye
ción de compromiso debe también ser examinada un eslabón irremplazable (…).
como una bisagra entre la ética y lo político. El com-
promiso, particularmente el político, corresponde, en- El compromiso político, asociado con la idea
tre otros, a un proyecto de emancipación: elegir su lu- de responsabilidad, es una condición para el ejercicio
gar de compromiso supone una afirmación identitaria de un contra-poder. Hay que aprender a sobrellevar
(y en ella, la identidad política) y deviene un acto de el peso de la prueba y de la resistencia, a menudo a
esperanza; es posible romper la alienación y cambiar costas del ciudadano: aprender, entre otras cosas, a
las cosas. El compromiso corresponde también a un enfrentar la urgencia de reaccionar, a producir rápi-
acto de lucidez: implica el reconocimiento del espacio damente una síntesis de las informaciones válidas, a
de libertad que es el nuestro, y aún más, lleva a reivin- entrabar proyectos cuando no se puede obtener una
dicar, ampliar y asumir esta libertad, con lo que ello moratoria, a construir alianzas, a formar coaliciones,
exige de coraje. pero también, y ello es esencial, a identificar o a crear
El compromiso ciudadano, de naturaleza políti- la alternativa. La educación política implica también
ca, se refiere a un proyecto colectivo. Majo Hansotte estimular la capacidad de proponer la alternativa y
(2010: 26) establece una relación entre este tipo de darle un sentido: “Resistir es crear” (Aubenas y Bena-
compromiso (de carácter emancipador) y la vida de- sayag 2002). Se abre aquí otro vasto terreno conexo de
mocrática: investigación y de intervención: el de la contribución
de la educación ambiental a la innovación social, liga-
El compromiso libre [en el seno de la vida asocia- da o no con la innovación tecnológica.
tiva, por ejemplo, nos permite] escaparnos de lo Así, la dimensión política de la educación am-
determinante, de nuestro encarcelamiento en el biental debe suscitar una reflexión sobre el compro-
trabajo (…) de las relaciones de fuerza que pueden miso, la participación y el poder de iniciativa y de
atravesar nuestras vidas privadas. Este compromiso invención. Más aún, para Francisco Gutiérrez (2002:
libre alimenta y hace vivir el seno de las democracias 11), la educación política llega hasta promover la ac-
(…) El espacio público representa una dimensión de ción militante en los jóvenes:
la vida en la que me comprometo libremente en tor-
no a las cuestiones del “vivir juntos”, de lo justo y de Política significa tomar partido frente a la realidad
lo injusto, del bien común y del interés general (…) social, no mantenerse indiferente frente a la injusti-
cia, la violación de la libertad y de los derechos hu-
En relación con la función emancipadora del manos, la explotación del trabajo. Es descubrir en
compromiso, André Cicolella y Dorothée Benoit los estudiantes el gusto por la libertad de espíritu. Es
Browaeys (2005: 365) destacan también la importan- estimular la voluntad de resolver conjuntamente los
cia estratégica de la participación ciudadana en la pre- problemas, de desarrollar el sentimiento de ser res-
vención y la resolución de los problemas colectivos: ponsable del mundo y de su destino, encaminando
así a los estudiantes hacia una acción militante.
La sociedad civil constituye un actor hoy en día am-
pliamente subestimado de la experticia. Las pobla- Por último, en la búsqueda de un marco de re-
ciones, porque ellas padecen los riesgos, son quienes ferencia para inspirar y justificar nuestras posiciones,

• Noviembre de 2013 37
nuestras opciones de acción eco-ciudadana, nuestro 2. ¿Un proceso de aprendizaje ecológico?
compromiso o nuestro activismo, la educación am-
biental consiste en la exploración y el examen crítico El adjetivo “ecológico” se refiere aquí a la integración de
de diversas propuestas políticas. El objetivo, sin duda, diversos elementos de un sistema de aprendizaje: la inte-
no es de encerrarse en una postura específica, sino de racción de las formas de aprendizaje y la complementa-
adquirir una cierta cultura política, complementaria a riedad de los contextos y los actores. También se refiere
la cultura ética y necesaria para el ejercicio de la crítica al sentido que adquiere el aprendizaje cuando se centra
social y para la afirmación y la justificación de nuestras en la relación con el medio ambiente: el proceso debe ser
opciones políticas. coherente con la meta. Así, aprendemos la democracia
Desde esta perspectiva, la consideración de las viviendo la democracia, la ética mediante la integración
diversas propuestas de la ecología política es ineludi- de una dimensión ética a las situaciones de aprendiza-
ble: este campo de teorías y prácticas agrupa diferentes je y la relación con el medio ambiente a través de la in-
proyectos políticos, pero se caracteriza fundamental- mersión en las realidades (Gutiérrez 2002; Orr 1994). En
mente por el deseo de reconstruir los vínculos entre la esta visión del aprendizaje, las fronteras entre los medios
sociedad y la naturaleza.12 Por ejemplo, aquí se abre la formales y no formales de educación desaparecen: todos
avenida de la ecología social (Murray Bookchin 1982, los constructores y portadores de saberes están invitados
2002), que nos invita a repensar la organización del a colaborar. La diversidad de contextos —incluyendo
mundo fuera de la sociedad capitalista a causa de la los contextos informales, donde el aprendizaje no está
contradicción entre la “patología” de la competencia previsto, sino que emerge— promueve una mejor com-
del mercado económico y la naturaleza. prensión de la complejidad de las realidades, un mejor
análisis y síntesis de los problemas, una búsqueda de so-
La ecología social sitúa la “ecología” a otro nivel de luciones más fecunda, una colaboración estratégica en la
investigación y de praxis, mucho más allá de una planificación y la ejecución de la acción.
relación de solicitud, a menudo romántica y mís- Por supuesto, hay distintos momentos en el de-
tica, con una vaga naturaleza (...). Se preocupa de sarrollo de una competencia global: momentos más
la relación muy íntima entre los seres humanos y el teóricos para la adquisición de saberes, momentos
mundo orgánico que les rodea. Le da a la ecología empíricos para el ejercicio de habilidades, momentos
una dimensión revolucionaria y política. Debemos reflexivos que permiten abordar el campo de las actitu-
trabajar para hacer cambios no sólo en el campo de des y los valores. También hay momentos diferenciados
la economía, sino en las áreas subjetivas de la cultu- de aprendizaje individual y de interacción. Pero la es-
ra, la ética, la estética (…) (Bookchin 2003) trategia global privilegiada será la de aprender a través
de proyectos colectivos. Se trata de aprender juntos en
Por cierto, otras propuestas eco-políticas coe- el trascurso de una tarea cognitiva o por medio de un
xisten, emergen o vuelven a aparecer. Ellas deben ser proyecto de acción social. Aprender a construir y mo-
examinadas y contrastadas. Por ejemplo, la de la “de- vilizar los saberes para transformar las realidades so-
mocracia ecológica” (Bourg y Whiteside 2010) o la de cio-ecológicas al mismo tiempo que se transforma a sí
la social-ecología (Laurent 2011). Comparten la mis- mismo, individual y colectivamente. Es la propuesta de
ma llamada a la renovación de la democracia y pue- la comunidad de aprendizaje (Orellana 2010).
den inspirar el ejercicio de una competencia política La valorización de lo colectivo en el aprendizaje y
en materia ambiental. en la acción responde a una preocupación de tipo epis-
temológico, puesto que es a través de lo colectivo que
se puede tejer la inter y la transdisciplinariedad y que
12 Kerry Whiteside (2002) ha sistematizado las corrientes de la se puede poner en marcha un diálogo de saberes de di-
ecología política. versos tipos. Se trata también aquí de una cuestión ética

38 Noviembre de 2013 •
porque el medio ambiente es de vida compartida: la di- men inicial de una situación es necesario como primera
námica colectiva permite la puesta en común de los sa- etapa de un compromiso socio-ecológico, hay que reco-
beres y el compartir los recursos cognitivos y de acción; nocer que es en el curso de la acción y en la interacción
ella favorece el desarrollo de diversas competencias. Se social que ella implica que se construye poco a poco el
trata pues de aprender a “movilizar” los saberes: saber eco-ciudadano, que se enriquece el argumento y
que se diseñan o se confirman las decisiones y las estrate-
Movilizar no es solamente “utilizar” o “aplicar”, es gias. “La participación es el laboratorio de la eco-ciuda-
también adaptar, diferenciar, integrar, generalizar o danía” (Thomashow 1995: 137). Para estos efectos, y en
especificar, combinar, orquestar, coordinar, en suma una perspectiva de rigor, hay que asegurarse de cruzar
conducir un conjunto de operaciones mentales com- las dimensiones crítica, ética y política de la educación
plejas que, conectándolas a situaciones, transforman ambiental, a través de estrategias que llaman al compro-
los conocimientos más que “desplazarlos” (como en miso en el aprendizaje colectivo: por ejemplo, el estudio
el caso de la transferencia). Se insiste pues en una de caso, la encuesta diagnóstica, el debate, el proceso de
química o en una alquimia (Le Boterf 1994) más que resolución de problemas, el desarrollo de proyectos, etc.
en una física de los saberes. (Perrenoud 1999) Transversalmente, hay que integrar una dimensión re-
flexiva en estos procesos de aprendizaje: ¿qué aprende-
La movilización de los saberes es aún más rica mos? ¿Qué tipo de saberes construimos? ¿Cómo? ¿Por
y fecunda, portadora de “valor agregado”, cuando es qué? ¿Cuáles son los desafíos, los límites, los logros del
colectiva. Majo Hansotte (2005, 2010) ha puesto bien proceso de construcción del saber ambiental y del desa-
en evidencia la dinámica de funcionamiento y las di- rrollo de competencias individuales y colectivas?
mensiones de la inteligencia colectiva que se constru-
ye en el compromiso ciudadano. “Este compromiso
colectivo permite construir el ‘poder de…’, pero tam- 3. Desafíos de coherencia
bién encontrar la inteligencia colectiva del ‘poder con’,
el poder colectivo de emprender un combate, una ac- Semejante visión de la educación, centrada en el desa-
ción” (Hansotte 2010: 28). rrollo de competencias eco-ciudadanas emancipado-
ras, apela a un exigente ejercicio de coherencia dentro
de los sistemas educativos. Debemos reconocer que
La valorización de lo colectivo en el apren- los desafíos son gigantescos, tanto en términos de po-
dizaje y en la acción responde a una preocu- líticas públicas, de formación de profesores y de inves-
pación de tipo epistemológico, puesto que es tigación. Planteamos aquí muy brevemente algunos
a través de lo colectivo que se puede tejer la aspectos de estos desafíos que enfrenta la educación
inter y la transdisciplinariedad y que se pue- ambiental, continuando así los esfuerzos sostenidos
de poner en marcha un diálogo de saberes de desde hace más de cuatro décadas.
diversos tipos. En primer lugar, debemos exigir políticas educa-
tivas apropiadas, tanto para el medio escolar como para
los otros contextos de aprendizaje ciudadano. Aquéllas
Aprender juntos implica también el hecho de com- no deben constreñir la educación ambiental a un pro-
prometerse conjuntamente. El saber y la acción no son yecto de reproducción de las fuerzas sociales actuales,
dos momentos distintos, donde uno precede al otro. La sino favorecer el desarrollo de una educación que asocie
acción llega a ser un crisol de aprendizaje. En materia medio ambiente, democracia, justicia y solidaridad. La
de medio ambiente, las realidades son muy complejas educación es una “praxis política”, nos recuerda Gutié-
y cambiantes, evolucionan día a día, se inscriben en la rrez (2002): ella traduce, apoya o favorece ciertas opcio-
efervescencia de la actualidad. Si bien el riguroso exa- nes sociales (comenzando por el sentido mismo de la

• Noviembre de 2013 39
educación y de su función social). Por otra parte, toda Finalmente, se presentan desafíos en relación con
educación es “ambiental”, señala David Orr (1992: 149). el desarrollo de una investigación dispuesta a apoyar
Por ejemplo, el hecho de excluir de un proyecto educati- una educación ambiental enfocada en el aprendizaje
vo la relación con el medio ambiente, sería portador de de la eco-ciudadanía en la que se despliegan habili-
un mensaje implícito, el de que ello no tiene importancia. dades críticas, éticas y políticas. Por ejemplo, las si-
Más allá de una “política de gestión ambiental” de los es- guientes preguntas de investigación podrían ser perti-
tablecimientos escolares y otros contextos, un proyecto nentes en este sentido: ¿Cuáles son las características y
educativo es eco-político: no se puede ocultar el hecho de las condiciones óptimas del aprendizaje eco-social en
que la educación es un poderoso medio de control social. medio de la acción ciudadana? ¿Cuáles son las relacio-
A continuación se debe acordar un esfuerzo con- nes entre identidad, territorio y acción social? ¿Cuáles
siderable a la formación de los docentes de los medios son las condiciones de emergencia de la innovación
formales. Es importante incorporar en sus programas social? ¿Cómo tener en cuenta estas relaciones y estas
de formación la pedagogía del aprendizaje por com- condiciones en la acción educativa? ¿Qué habilidades
petencias y las dimensiones de la interdisciplinariedad deberían desarrollar los líderes sociales de la movili-
y de la transversalidad. A pesar de que las reformas zación ciudadana? Par ser coherente, este tipo de in-
educativas de los años 2000 hayan recentrado los pro- vestigación debe basarse en marcos epistemológicos,
gramas escolares con base en estas características de éticos y metodológicos que permitan aprehender el
una epistemología contemporánea (diálogo e integra- gran vértigo del compromiso en una acción educativa
ción de los saberes), la formación de los docentes se arraigada en las realidades socio-ecológicas y apun-
ha estancado a este respecto. Para ello, la mejor mane- tando a la transformación de éstas. Esto da lugar a un
ra de formar a los profesores es invitarlos a vivir este vasto campo de desarrollos teóricos y prácticos.
tipo de aprendizaje. Además se debe considerar que en
educación ambiental, no se trata tanto de enseñar sino
de animar, de acompañar en situaciones de aprendi- El futuro de la educación ambiental
zaje arraigadas en las realidades y en una dinámica de
co-construcción del saber. Esto implica la apertura de A través de los distintos contextos en los que se des-
la escuela a la comunidad educativa y a toda la socie- pliega, la educación ambiental puede así contribuir de
dad educativa desde una perspectiva de colaboración. manera importante a apoyar a los movimientos socia-
En este sentido, se debe también estimular la edu- les que reflejan la profunda preocupación contempo-
cación ambiental en la comunidad (a nivel del barrio, ránea en relación con los problemas socio-ecológicos.
del pueblo, de los grupos de ciudadanos, etc.), con el fin Puede participar en la eclosión de las “primaveras” del
de poner en relieve las extraordinarias posibilidades de mundo, estimulando el desarrollo de competencias de
aprendizaje en la acción social, que se trate de un acto orden crítico, ético, político y encauzando y fomen-
de resistencia (en denuncia o el rechazo) o de una ac- tando el saber y el poder-hacer que se construyen en
ción creativa, a través del desarrollo de proyectos colec- las luchas sociales. Si la resolución de problemas y la
tivos. En este contexto, es más a menudo una cuestión realización de proyectos de alter-desarrollo son resul-
de educación popular o de animación sociocultural. De tados empíricos esperados de estas luchas, debemos
ahí la necesidad de capacitar a líderes de la comunidad considerar que se trata de un crisol extraordinario de
(que sean elegidos, nombrados o “naturales”) capaces aprendizaje colectivo, que podrá, sin duda, ser cons-
de estimular, acompañar e iluminar una dinámica ciu- tantemente enriquecido y reinvertido. Se trata de una
dadana en torno a un desafío colectivo.13 fuerza impulsora de una potencia aún insospechada.
El futuro de la educación ambiental se encuentra aquí
13 Es el objetivo de nuestro proyecto Ecominga amazónica: http:// como motor de esta dinámica de emancipación y de
www.ecominga.uqam.ca/ innovación eco-social.

40 Noviembre de 2013 •
Referencias González Gaudiano, E. y de Katra, L. F. (2009). Los valores am-
bientales en los procesos educativos: realidades y de-
Aubenas, F. y Benasayag, M. (2002). Résister, c’est créer, París: safíos. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
La Découverte. Cambio en Educación, 7(2), 96-115.
Beauchamp, A. (1991). Pour une sagesse de l’environnement. González Gaudiano, E. (2008). What does environ mentally
Ottawa: Novalis. educated citizen ship mean? En Gaudiano, E. G. y Peters,
Berryman, T. (2006). Dans quel cosmos introduisons-nous les M. A. Environmental Education-Identity, Politics and Ci-
enfants? Enjeux de l’institutionnalisation de l’éducation tizenship. Rotterdam: SensePublishers.
relative à l’environnement dans la formation à l’en- Gudynas, E. y A. Acosta (2011). Renovación de la crítica al de-
seignement primaire. Tesis de doctorado en Educación. sarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y Pra-
Université du Québec à Montréal. xis Latinoamericana. 16 (53): 71-83.
Bookchin, M. (1982, 2002). The Ecology of Freedom-The Emer- Gutiérrez, F. (2002). Educación como praxis política. México:
gence and Dissolution of Hierarchy. nh: Silver Brook. Siglo xxi.
_________. (2003). An overview of the roots of social ecology. Hansotte, M. (2010). Pour une méthodologie des intelligences
Harbinger, A Journal of Social Ecology, 3 (1). Consulta- citoyennes — Repères théoriques et démarches prati-
do el 4 de abril de 2012 en http://www.social-ecology. ques de terrain. En Réseau École et Nature, Comment
org/harbinger/vol3no1/reflections.html. habiter ensemble la Terre au-delà des frontières? Vers
Bourg, D. y Whiteside, K. (2010).Vers une démocratie écolo- une éthique et des pratiques pédagogiques partagées.
gique. Le citoyen, le savant et le politique. París: Seuil. Actas de la Jornada de reflexión organizada en el mar-
Brenner, A. (2010). Manuel d’éthique de l’environnement. De co del Congreso de la Red Escuela y Naturaleza en el
la théorie à la pratique. Friburgo: Academic Press. Institut européen d’écologie, Metz, 26 de marzo de 2010,
Burbules, N. C. y Berk, R. (1991). Critical thinking and criti- p. 23-48. http://réseauecoleetnature.org/publications.
cal pedagogy: relations, differences and limits. En Po- _________. (2005, 2ª ed). Les intelligences citoyennes-Com-
pkewitz, T.S. y Fendler, L. Critical Theories in Education: ment se prend et s’invente la parole collective. Bruse-
Changing Terrains of Knowledge and Politics (p. 45- las: De Boeck.
65). NY: Routledge. Hatzfeld, H. (2011). Les légitimés ordinaires. Au nom de quoi
Callon, M., Lascoumes, P. y Barthes, Y. (2001). Agir dans un devrions-nous nous taire? París: L’Harmattan.
monde incertain- Essai sur la démocratie technique. Heller, C. (2002). Désir, nature et société. L’écologie sociale au
París: Seuil. quotidien. Montreal: Éditions Écosociété.
Cicolella, A. y Benoit Browaeys, D. (2005). Alertes Santé-Ex- Kempf, H. (2011). L’oligarchie, ça suffit. París: Seuil.
perts et citoyens face aux intérêts privés. París: Fayard. Keucheyan, R. (2010). Hémisphère gauche. Une cartographie
Comeau, Y. (2010). L’intervention collective en environnement. des nouvelles pensées critiques. París: La Découverte.
Quebec: Les Presses de l’Université du Québec. Kincheloe, J. L. (2004). CriticalPedagogy-Primer. Nueva York:
Dugas, S. (2006). Le pouvoir citoyen — La société civile cana- Peter Lang.
dienne face à la mondialisation. Montreal: Fides. Leopold, A. (1949). A Sand County Almanach. Nueva York:
Éloi, L. (2011). Social-écologie. París: Flammarion. Oxford University Press.
Estado Plurinacional de Bolivia (2010). Ley sobre los De- Lovelock, J. (1986). Gaia: the word as a living organism. New
rechos de la Madre Tierra. Consultado el 4 de abril Scientist, 18, p. 25-28.
de 2012 en http://www.scribd.com/Gobernabilida- Le Boterf, G. (2006). Construire les compétences individuelles
d/d/44900268-Ley-de-Derechos-de-la-Madre-Tie- et collectives : Agir et réussir avec compétence, 4a edi-
rra-Estado-Plurinacional-de-Bolivia. ción. París: Éditions Organisations.

• Noviembre de 2013 41
________. (1994). De la compétence. Essai sur un attracteur Renault, E. y Sintomer, Y. (2003). Où en est la théorie critique?
étrange. París: Les Éditionsd’Organisation. París: La Découverte.
McKenzie, M. (2006). Three portraits of resistance: The (un) Rist, R. (2010). L’économie ordinaire — Entre songes et men-
making of Canadian students. Canadian Journal of songes. París: Sciences Po.
Education, 29 (1), 199-122. Sauvé, L. y Batellier, P. (2011). La mobilisation citoyenne sur
Orellana, I. (2010). La communauté d’apprentissage: une la question du gaz de schiste au Québec. Nouveaux Ca-
stratégie pédagogique novatrice face aux enjeux d’un hiers du Socialisme, núm. 6, “Écosocialismeou barba-
contexte en mutation. En Maubant, P. y Roger, L. Des rie” (Ed. Brouillette, V., Guay, N., Levy, A., Martin, E. y
communautés apprenantes à la coéducation. (p. 109- Poulin, R.). p. 224-236.
124) Québec: Presses de l’Université du Québec. Sauvé, L. (2009). Le rapport entre éthique et politique: un enjeu
Orr, D. (1992). Ecological literacy education and the transition pour l’éducation relative à l’environnement. Éducation
to a postmodern world. Albany, Estado de ny: Universi- relative à l’environnement-Regards, Recherches,
ty of New York Press. Réflexions, 8, 147-162.
Perrenoud, P. (1999). Transférer ou mobiliser ses connaissances? Sauvé, L. y Orellana, I. (2008). Conjuguer rigueur, équité, créati-
D’unemétaphore à l’autre: implications sociologiques et vité et amour: l’exigence de la criticité en éducation rela-
pédagogiques. Texto de una comunicación en el coloquio tive à l’environnement, Texto editorial. Éducation relative
Razones educativas, Facultad de Psicología y Ciencias de à l’environnement-Regards, Recherches, Réflexions, 7,
la Educación, Université de Genève. Consultado el 20 de 7-20.
diciembre de 2010 en http://www.unige.ch/fapse/sse/tea- Sauvé, L. y Villemagne, C. (2006). L’éthique de l’environne-
chers/perrenoud/php_main/php_1999/1999_28.html. ment comme projet de vie et “chantier” social: un défi
Petrella, R. (1996). Le bien commun-Éloge de la solidarité. de formation. Chemin de traverse-Revue transdiscipli-
Bruselas: Labor. naire en éducation à l’environnement, 2, 19-24.
Popkewitz, T. S. y Fendler, L. (1999). Critical Theories in Edu- Schoefs, V. (2009). Hans Jonas: écologie et démocratie. París:
cation. Nueva York: Routledge. L’Harmattan.
Republica del Bolivia (2009). Nueva Constitución politica Thomashow, M. (1995). Ecological Identity: Becoming a Re-
del Estado de Bolivia. Consultado el 8 de abril, 2012 en flective Environmentalist. Cambridge: mit Press.
http://libresdelsur.org.ar/archivo/IMG/pdf/NUEVA.pdf. Whiteside, K. H. (2002). Divided Nature. French contribution
Republica del Ecuador (2008). Constitución de la República to Political Ecology. Cambridge: mit Press.
del Ecuador. Consultado el 8 de avril 2012 en http:// Ziegler, J. (2005). L’empire de la honte. París: Fayard.
www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitu-
cion_de_bolsillo.pdf

42 Noviembre de 2013 •
PALESTRA

Reflexiones
irreverentes sobre
educación ambiental
Paolo Bifani
Consultor Internacional en materia de medio ambiente

Resumen

El desafío de los problemas contemporáneos es la gran complejidad que suponen al


abordarlos. Su generación y la severidad de sus impactos evidencian que se trans-
miten rápidamente en este mundo cada vez más dependiente e interrelacionado
ambiental, socioeconómica y culturalmente. Es ahí donde la educación ambiental
se demanda como una posibilidad para desarrollar algunas cualidades del conoci-
miento y su puesta en práctica, requeridas para lograr la sustentabilidad de acuerdo
a cada contexto. Sin embargo, los retos que la educación ambiental debe enfrentar
en el camino indican que aún son necesarios muchos esfuerzos.

Abstract

The challenge of contemporary problems is the great complexity involved in addressing


them. Their generation and severity of their impacts makes evident that they are transmited
quicky in this world increasingly dependent environmentally, socio-economically and cul-
turally. Is there where environmental education gets claimed as a possibility to develope
some qualities of knowledge and putted on practice, required to achieve sustentability ac-
cordeing to each context. However, the challenges that environmental education must face
on the road indicate that many efforts are still needed.

• Noviembre de 2013 43
L
a sociedad contemporánea enfrenta una cación ambiental de los últimos decenios y que le dan
combinación de presiones sin precedente sentido a su práctica.
que surgen de un proceso histórico de de-
sarrollo económico, científico y tecnológico
acelerado y profundizado en los últimos 40 años. Este Breve historia de la educación ambiental
proceso afecta de manera importante tanto las es-
tructuras como la dinámica de los sistemas socioeco- Desde la conferencia de las Naciones Unidas sobre el
nómico y naturales. En este mundo cada vez más in- Medio Ambiente Humano (Estocolmo 1972) el tema
tegrado, estas presiones se transmiten rápidamente a de la educación ambiental ha sido objeto de diferen-
todo el orbe. Pero, así como desentrañar las causas de tes eventos internacionales y de decisiones incorpora-
las perturbaciones requiere de los conocimientos de das en compromisos internacionales de más amplio
diversas disciplinas, así también, las medidas necesa- alcance como diversas resoluciones de las Naciones
rias para enfrentarlas dependen del trabajo conjunto Unidas o de sus agencias como unesco o pnuma.1
de todas ellas. La educación ambiental podría ser un A consecuencia de esta efervescencia interna-
espacio para esta integración y con ello preparar a las cional, proliferaron los procesos formativos sobre
generaciones a la solución integral de los desafíos que educación ambiental. Muchos de ellos fueron sim-
ahora enfrentan. ples puestas al día o adaptaciones de cursos sobre
Ahora bien, la complejidad de los problemas conservación que se venían dando, sobre todo en
contemporáneos alude a la necesidad de un aborda- los Estados Unidos (donde se empezaron a impartir
je integral que debe ser tomando en cuenta por la después del Dust Bowl de los años 1934-1936). A pe-
educación, considerando especialmente tres caracte- sar de los principios y objetivos aceptados respecto
rísticas: 1) la vulnerabilidad, más alta de la que se a la educación ambiental hasta hace fines de los 80
suponía, de los sistemas socioeconómicos y natu- y comienzos de los 90, ésta fue, con contadas excep-
rales y sus interrelaciones y, por tanto, la demanda ciones, considerada una disciplina más a incorporar
de nuevos enfoques para interpretar los problemas y en los programas educacionales vigentes. Una asig-
ejecutar los mecanismos para enfrentarlos; 2) los re- natura nueva que mediante métodos pedagógicos y
tos contemporáneos están asociados a un paradigma didácticos diversos transmitía algunos conceptos e
tecnológico que define sistemas de producción y for- ideas ecológicas, de conservación y ambientales de
mas de consumo cuyas peculiaridades inciden muy la realidad cotidiana, sin preparar a los estudiantes
fuerte en las estructuras y las dinámicas socioeconó- para desarrollar nuevas ideas al respecto o capaci-
micas y naturales y origina muchos de los grandes tarlos para gestionar esa realidad. Más aún, las ma-
problemas que enfrenta actualmente la humanidad terias impartidas se concentraban sobre el deterioro
(desempleo estructural, uso intensivo de recursos del medio ambiente sin capacitar en la búsqueda de
naturales y energéticos, contaminación, pérdida de soluciones, abundando en presentaciones pesimistas
diversidad biológica, calentamiento de la tierra y y alarmistas, que poco ayudaban a la capacitación.
cambio climático); y 3) aunado a lo anterior, las pau- Se llegó a señalar, por parte de muchos educadores,
tas de consumo profundamente internalizadas por la que este enfoque a la problemática ambiental estaba
población se suman al origen complejo de los pro-
blemas actuales. 1 Cabe recordar entre otros eventos: la Conferencia de Belgrado so-
Las reflexiones que se hacen a continuación se bre Educación Ambiental de 1975; la Conferencia Interguberna-
centran en algunas de estas características por las im- mental sobre Educación Ambiental en Tibilisi de 1977, la de Mos-
cú de 1987 sobre Educación y Formación, o el Congreso Mundial
plicaciones que pueden tener para la educación am-
sobre Educación y Comunicación sobre Medio Ambiente y De-
biental. Pero antes conviene repasar brevemente las sarrollo de Toronto de 1992, al margen de diversas conferencias
tendencias que se han dado en la historia de la edu- regionales en América Latina, África, Asia y Europa.

44 Noviembre de 2013 •
orientada a crear en los niños un sentimiento de cul- ethos ambiental no es suficiente, tiene que, siguiendo
pabilidad respecto a sus modos de vida.2 a Amartya Sen,4 contribuir a capacitar el capital hu-
Es probablemente con posterioridad a la Cum- mano para actuar, especialmente en materia de ges-
bre de Río y la publicación de la Agenda 21 (cuyo tión ambiental.
capítulo 36 se refiere a la educación ambiental) que Un segundo hecho que explica la tendencia a
ésta tiende a adquirir nuevas orientaciones, como lo una reorientación de la educación ambiental es la
muestran algunos hechos. Uno de ellos es la explíci- aceptación, legitimización e institucionalización del
ta vinculación de educación en general con pobreza y concepto de “desarrollo sustentable”. De hecho, en
desarrollo (o falta de éste). Es interesante notar que el muchos casos la educación ambiental se transforma
capítulo 36 de la Agenda 21 al definir sus objetivos cita en educación para el desarrollo sustentable. La vin-
a la Conferencia Mundial sobre Educación para To- culación con o la transformación en educación para
dos: Satisfacción de las Necesidades Básicas de Apren- el desarrollo sustentable en su más amplia acepción
dizaje, que tuvo lugar en Jomtien, Thailandia en 1990.3 lleva asociado un énfasis en el cambio de valores y
Esta conferencia señala enfáticamente la vinculación de comportamientos. Concepciones éticas, morales
entre educación y superación de la pobreza, la necesi- de justicia y equidad son inherentes al concepto de
dad de desarrollo y la reducción de las desigualdades, desarrollo sustentable. La erradicación de la pobreza
incluyendo las de género que son particularmente evi- no sólo es un objetivo coherente con dichos valores
dentes en la educación. Se señala explícitamente que sino que una condición sine qua non para el logro
la educación es fundamental para aumentar la pro- de la sustentabilidad. La insustentabilidad, el dete-
ductividad de la economía, considerada como deter- rioro ambiental  y los riesgos que lo acompañan se
minante primordial del crecimiento económico, del
aumento del ingreso como factor que contribuye a la
reducción de las desigualdades. En pocas palabras, la En pocas palabras, la educación no puede li-
educación no puede limitarse a inculcar un ethos cul- mitarse a inculcar un ethos cultural, sino que
tural, sino que tiene que mejorar y capacitar al capital tiene que mejorar y capacitar al capital huma-
humano como factor de desarrollo. En concordancia no como factor de desarrollo.
con lo anterior, el capítulo 36 de la Agenda 21 reco-
noce: primero, la educación ambiental tiene que ser
considerada y estructurada dentro del marco general asocian cada vez más con patrones y estilos de vida,
de la Educación para Todos con explícita relación a conductas, formas de consumo. En esta perspectiva,
las barreras creadas por la pobreza, las desigualdades la educación ambiental debiera contribuir a los cam-
y la falta de desarrollo; y segundo, la educación am- bios de actitud, de comportamiento y de los patrones
biental no puede limitarse a inculcar contenidos sobre de consumo.
la problemática ambiental sino que además debe pro- Sin embargo, estas reorientaciones encuentran
porcionar conocimiento y habilidades técnicas para dificultades diversas y no parecen materializarse ple-
gestionar los fenómenos descritos en favor de formas namente. Esto puede deberse a que quizá existe una
de consumo y producción sustentables. Inculcar un confusión entre la educación acerca o sobre el desa-
rrollo sustentable y la educación para el desarrollo
2 Schmidt Karen F., 1996 Green Education Under Fire. Science,
sustentable.5 La primera interpretación transfiere co-
vol. 274; 13 december (p. 1828-1830).
3 Naciones Unidas Comision Interinstitucional (pnud, unesco, 4 Sen Amartya, 2000. Development as Freedom. Alfred A; Knopf.
unicef, Banco Mundial) para la Conferencia Mundial sobre Edu- New York.
cacion para Todos, 1990. Informe Final de la Conferencia Mun- 5 un csd Seventh session 19-30 abril 1999. Implementation of the
dial sobre Educacion para Todos: Satisfaccion de las Necesidades International Work Programme on Education, Public Awareness
Basicas de Aprendizaje. Jomtien Thailandia 5-9 de marzo. and Training. Report of the Secretary general (e/cn.17/1999/11)

• Noviembre de 2013 45
nocimientos acerca del tópico: proporciona definicio- para anticipar, evitar o atenuar serios fenómenos de
nes y descripciones de lo que se entiende por desarro- no linealidad. La educación ambiental debería contri-
llo sustentable, pero nada más. La segunda acepción buir a disipar esta duda.
se refiere al papel de la educación para crear concien- Si bien para enfrentar la problemática actual la
cia y orientar patrones de consumo alternativos y do- interdisciplinaridad es sine qua non, es difícil lograrla
tar de instrumentos y habilidades a los alumnos que en un sistema que por centurias se ha acostumbrado a
les permitan actuar y tomar decisiones. Otro proble- pensar y actuar en forma compartimentalizada, secto-
ma es que suele asimilarse el concepto de desarrollo rialmente y en forma puntual. Los diferentes tipos de
sustentable al de medio ambiente. La gente todavía no conocimientos suelen estar insertos en sus respectivos
capta el significado y la complejidad del concepto de sistemas de creencias y emplean diferentes conceptos,
desarrollo sustentable,6 y extendiendo esta ignorancia supuestos, teorías, formas de investigación y métodos.
cree que educación ambiental y educación para el de- Los esfuerzos de interdisciplinaridad no son
sarrollo sustentable es lo mismo. Por último, la expre- nuevos, gran parte de las innovaciones tecnológicas
sión educación se suele tomar en su acepción estrecha, de los últimos decenios han ocurrido en la frontera
limitada a lo que se conoce como educación formal que separa a las disciplinas. El grado de integración
y deja de lado la enseñanza para la formación o ca- alcanzado en los diferentes esfuerzos de interdiscipli-
pacitación o también llamada “educación no formal”. naridad es materia de debate y son objeto de estudio
Nuevos conocimientos y capacidades técnicas deben de la bibliometría y cientometría. Es común el empleo
transmitirse también a aquellos que, habiendo dejado del término como una especie de manto que cubre
el sistema educacional, forman parte de la fuerza ac- cualquier forma de investigación que no se limita al
tiva de trabajo. uso de una sola disciplina.
Se diría que la educación ambiental ha evoluciona- El vínculo entre interdisciplina y sustentabi-
do desde una concepción orientada fundamentalmente lidad requiere una audaz reformulación de los su-
a promover la preservación y el cuidado del medio am- puestos subyacentes en la educación, en particular
biente (con una versión extrema que se confunde con la en la educación ambiental del siglo xxi, es decir, para
educación para la conservación), hacia una visión más superar la multidisciplinaridad que, por lo general,
dinámica vinculada al desarrollo sustentable. estudia o investiga en más de una disciplina simul-
táneamente yuxtaponiéndolas sin integrarlas. Por
más de dos siglos, la producción y difusión de cono-
Complejidad e interdisciplinaridad cimientos ha sido gestionada conforme a un sistema
que separa disciplinas y subdisciplinas en comparti-
Ciertas combinaciones de elementos sociales, econó- mentos estancos: Kant, siguiendo a Descartes, sentó
micos, culturales y ecológicos contribuyen a crear la las bases de la especialización de los conocimientos.
resiliencia del sistema. Cabe la duda de si las institu- El resultado es que el sistema educacional, y en par-
ciones sociales existentes actúan en forma reactiva o ticular la universidad donde se combina la investiga-
son capaces de hacerlo con la rapidez necesaria, y so- ción con la enseñanza, han pasado a ser un círculo
bre el aspecto específico causante de la perturbación epistemológico cerrado en el cual la producción de
conocimiento circula entre investigadores, profeso-
Naciones Unidas New York
res y estudiantes, y sólo llega al ciudadano común a
6 Sobre el concepto de desarrollo sustentable véase: a) Paolo Bifa- través de métodos indirectos.
ni, Desarrollo y medio ambiente, Editorial Universitaria, Univer- El debate en relación a la interdisciplinaridad re-
sidad de Guadalajara. México; b) Paolo Bifani, 1997. Desarrollo
fleja, en cierta medida, una impotencia o frustración
sostenible: ¿panacea o paradigma? En: E. Fontela, R.Tamames,
P. Bifani et al.: Cultura y Desarrollo. Fundación Navapalos. Uni- y crítica respecto del rol que la academia y el sistema
versidad de Valladolid. educacional desempeñan en la producción y transmi-

46 Noviembre de 2013 •
sión de conocimientos, tanto hacia la sociedad como el ámbito ambiental tienen un carácter instrumen-
hacia otras disciplinas. tal: biólogos y ecólogos se encontraron en una situa-
Otro desafío para lograr la interdisciplina es ción en la cual sus cuerpos teóricos no ofrecen los
superar la típica agrupación de las ciencias en na- instrumentos para enfrentar problemas ambientales
turales y sociales. Dentro de cada grupo, los límites debido a que las causa de los mismos hay que bus-
entre cada disciplina están relativamente bien defini- carlas en el ámbito social, institucional, económico
dos pero, mientras en las ciencias naturales hay una o político.
aceptación compartida de que se estudia una misma En un intento por identificar las principales mo-
realidad aún cuando cada disciplina se preocupa de tivaciones o situaciones que requieren esfuerzos inter-
fenómenos diferentes, si bien claramente vinculados, disciplinarios se podrían señalar las siguientes:
y hay un creciente complemento entre disciplinas. No
sucede lo mismo en las ciencias sociales donde los • Búsqueda de solución a problemas complejos
límites entre cada disciplina son más difusos y a me- graves, por ejemplo, el cambio climático.
nudo se da una superposición entre ellas de manera • Innovaciones tecnológicas que requieren de co-
que puede haber una relación de complementariedad nocimientos de diferentes disciplinas, por ejem-
y darse una de competitividad. plo, biosensores, biotecnología, bioinformática,
Al margen de las disciplinas naturales y socia- nuevos materiales.
les existen otros conocimientos que se han demos- • Necesidad de explicar fenómenos que ocurren
trado fundamentales en el desarrollo de la ciencia y en la interfaz de hechos tradicionalmente exa-
la tecnología: son las matemáticas y el cálculo, entre minados por diferentes disciplinas, por ejemplo:
otras. Haciendo abstracción del debate sobre el ca- geofísica, medio ambiente y desarrollo, educa-
rácter científico o no de las matemáticas, se conside- ción ambiental.
ra que la interdisciplinaridad en la investigación y la • Proyectos de gran complejidad, por ejemplo, el
enseñanza debe incluir a éstas, al cálculo, la estadís- del genoma humano.
tica, las matrices, el cálculo de probabilidades, la teo-
ría de los juegos, las matemática para computación, La necesidad de superar la compartimentaliza-
entre otras, sean o no disciplinas científicas. Si bien ción del conocimiento, es decir, la necesidad de de-
la necesidad de interdisciplinaridad parece ser am- sarrollar la interdisciplinaridad, ha dado lugar a la
pliamente aceptada, y según algunos también prac- aparición de lo que se puede llamar una serie de sub-
ticada, parece ser más frecuente que esto se dé entre disciplinas como son: la economía ambiental, la eco-
disciplinas de un mismo grupo que entre disciplinas nomía ecológica, la legislación ambiental, la historia
de grupos diferentes. ambiental y la educación ambiental, entre otras.
Los intentos de interdisciplinaridad pueden ser Pero ¿cuánta interdisciplinaridad se ha logrado
de dos tipos: 1) los que apuntan a sintetizar, en un hasta la fecha?, ¿cuán exitosos han sido los esfuerzos
cuerpo unificando, conocimientos respecto de algún para lograr interdisciplinaridad? La primera impre-
fenómeno que tiene componentes pertenecientes a sión que se tiene es que el camino hacia la interdis-
diversas disciplinas; 2) los que intentan resolver un ciplinaridad ha sido más bien lento. En gran parte
problema práctico que no puede ser enfrentado con debido a la fuerte tradición enraizada, aludida de la
los conocimientos e instrumentos que ofrece una separación de las diferentes disciplinas en comparti-
sola disciplina. En el primer caso se trataría de un mentos estancos, lo que ha llevado a cada una de ellas
esfuerzo interdisciplinario fundamentalmente con- a desarrollar sus propias teorías y metodologías, un
ceptual y epistemológico, mientras que en el segun- determinado lenguaje y una institucionalidad espe-
do se tiene una fuerte connotación instrumental. La cífica. Estos factores han ido construyendo a lo largo
mayoría de los esfuerzos de interdisciplinaridad en del tiempo sólidas barreras que frenan o impiden la

• Noviembre de 2013 47
interdisciplinaridad. Siguiendo a Kuhn7 se diría que Una concierne a la necesidad de cuantificar y valori-
cada disciplina construye, a lo largo de la historia, su zar. En economía se parte del supuesto que bienes y
propio paradigma que determina qué problema se in- servicios son susceptibles de ser intercambiados en el
vestiga, bajo qué supuestos y con qué normas reglas e mercado; para que ello sea posible es necesario una
instrumentos. medida de valor común, que lo proporciona el dine-
Las posiciones ideológicas inherentes a sus res- ro: por consiguiente, un valor monetario es asignado
pectivas disciplinas, o los puntos de vista de ecólogos a bienes y servicios. Para la mayoría de los ecólogos,
y economistas frente al mismo problema, influencian la posibilidad de asignar valores, sobre todo moneta-
sus respectivas selecciones del tema o tópico a inves- rios, a funciones o componentes del sistema natural
tigar y de las variables o parámetros a considerar. El a la biodiversidad o a la naturaleza, como un todo,
resultado es que se plantean dos modelos para anali- es inconcebible. De hecho, la valoración monetaria es
zar un mismo fenómeno, dos modelos que en muchos para los ecólogos simplemente inaceptable; pero los
casos no tienen nada en común, salvo el hecho de economistas, aún cuando reconocen tal dificultad,
estudiar el mismo fenómeno. Miembros de diferen- frente al imperativo de la toma de decisión han re-
tes paradigmas ven el mismo fenómeno bajo formas currido a conceptos como el de la disponibilidad a
(Gestalt) diferentes, incomparables entre sí, lo que pagar (willingness to pay) en función de preferencias
confirmaría lo planteado por Kuhn, en el sentido de
que escuelas guiadas por paradigmas diferentes se en-
cuentran siempre en pugna involuntaria.8 El vínculo entre interdisciplina y sustentabili-
La problemática ambiental y la del desarrollo sus- dad requiere una audaz reformulación de los
tentable han vinculado (tal vez sería más realista decir supuestos subyacentes en la educación, en
¿enfrentado?) entre otras, dos disciplinas: la ecología particular en la educación ambiental del siglo
y la economía. Los ecólogos se encontraron en una si- xxi, es decir, para superar la multidisciplinari-
tuación en la cual su experiencia y conocimientos de dad que, por lo general, estudia o investiga en
las ciencias naturales era de escasa utilidad para iden- más de una disciplina simultáneamente yux-
tificar y atacar las causas de la pérdida de biodiversidad taponiéndolas sin integrarlas.
y el deterioro del sistema natural, muchas de las cuales
son de tipo social, político o económico, antes que bio-
lógico. En esta encrucijada han buscado en otras disci- previamente determinadas, o conceptos como “valor
plinas los instrumentos para gestionar la problemática intrínseco”, “valor de existencia”, etcétera.
ambiental dado que la ecología no los provee. Por su Hay actualmente dos subdisciplinas que derivan
lado, los economistas, conscientes de la dependencia de estos intentos de interdisciplinaridad: la economía
del sistema socioeconómico respecto del sistema natu- ambiental (environmental economics) y la economía
ral, buscan en el bagaje teórico y metodológico de sus ecológica (ecological economics). Cabe preguntarse
propias disciplinas, interpretaciones o elementos que hasta qué punto estos esfuerzos de interdisciplinari-
permitan desentrañar las causas de los problemas que dad han sido exitosos en términos de contribución,
se dan en la interfase entre ecología y economía y dise- la comprensión de determinados fenómenos, de su
ñar formas de acción para enfrentarlos. influencia en la gestión de los mismos y en las con-
Hay en cada disciplina principios o supuestos ductas de los actores involucrados, en el diseño de
básicos que suelen dificultar el diálogo entre ellas. instrumentos de política y de acción y, por último, en
términos de eficacia.
Un examen cuidadoso revela que la economía
7 Thomas Kuhn, 1971: La estructura de las revoluciones científi-
cas. Breviarios del Fondo de Cultura Económica. México ambiental se ha limitado a aplicar la teoría y los su-
8 Idem. puestos de la teoría neoclásica a los problemas am-

48 Noviembre de 2013 •
bientales. En otros términos, ha “incorporado” el flujos energéticos, comportamientos interactivos, ci-
medio ambiente y el sistema natural al análisis econó- clos biogeoquímicos, organización espacial y procesos
mico neoclásico. Los instrumentos que ofrece para la co-evolutivos.9 Al restringir el concepto de ecosistema
gestión ambiental se han difundido ampliamente: la a un capital natural que genera los citados flujos, se
valoración contingente, por ejemplo, se utiliza en la olvida la forma y la dinámica del funcionamiento de
mayoría de los países así como por organismos inter- los ecosistemas. Por otra parte, la adopción del en-
nacionales como el Banco Mundial, o las instituciones foque económico neoclásico fomenta el análisis y la
nacionales de cooperación para asignar valor de mer- acción proyecto por proyecto en el supuesto que el
cado a bienes y servicios ecosistémicos, a su vez el uso resto del ecosistema se mantiene en equilibrio (lo que
del análisis costo beneficio está ampliamente difun- es coherente con el pensamiento económico neoclási-
dido en la evaluación de proyectos y programas am- co, pero evidentemente no con la teoría ecológica) sin
bientales. Algo similar ocurre con el uso de tributos verse afectado por impactos o perturbaciones loca-
e impuestos (Pigouvian taxes) para la internalización les. En consecuencia, ignora los efectos acumulativos
de externalidades negativas: los permisos se emplean y los procesos de retroalimentación. Más aún tiende
para fijar las cuotas de pesca, la distribución y uso a ignorar el hecho que la utilización de bienes y ser-
del agua, así como para la valoración de la diversidad vicios provenientes del sistema natural suele generar
biológica; los permisos de emisiones son parte de las importantes externalidades. Este reduccionismo im-
políticas de control de contaminación en un número pide la comprensión de sistemas complejos como son
creciente de países, y es un mecanismo ampliamente los sistemas naturales y socioeconómicos en su mutua
preconizado por el protocolo de Kyoto para combatir interacción.
el cambio climático. En general, los instrumentos de En gran medida, las dos subdisciplinas conver-
mercado constituyen el grueso del instrumental em- gen, ya que, a fin de cuentas, ambas traducen los flujos
pleado por las políticas ambientales, pero ello no ne- y bienes ecosistémicos en insumos, o materias primas,
cesariamente significa interdisciplinaridad, más bien para el sistema económico. Uno de los esfuerzos al
es la adaptación/aplicación a la problemática ambien- que se han abocado los economistas ecológicos es la
tal del instrumental operativo elaborado por la teoría ampliación del paradigma económico neoclásico a fin
económica y, en particular, por una de sus corrientes: de incorporar en él medidas científicamente válidas
la economía neoclásica. de los costos ambientales de las actividades econó-
Por un lado, la economía ecológica enfatiza la micas. Una preocupación constante ha sido para esta
existencia de límites físicos a la expansión del sistema subdisciplina la modificación del sistema de cuentas
socioeconómico; por su parte, la economía ambiental, nacionales para que ellas reflejen, en particular, su
reconociendo la existencia de esos límites, asigna un más conocido indicador —el pib—, la degradación y
papel importante al conocimiento y a los avances de la los costos ambientales.
ciencia y la tecnología para superar problemas de escasez Ambas subdisciplinas adoptan fundamentalmen-
de recursos naturales y deterioro o pérdida de servicios te el enfoque económico neoclásico con sus supuestos
ecosistémicos. y limitaciones, lo cual introduce una serie de contra-
Se ha argumentado que el énfasis de la economía dicciones con conceptos y peculiaridades de los siste-
ecológica en los conceptos de capital natural y flujos mas naturales y con principios de la teoría ecológica. La
de servicios y bienes ecosistémicos han restringido adopción del esquema neoclásico se ha visto favorecida
o reducido el concepto de ecosistema. En efecto, la por casi 40 años de dominación de neoliberalismo a ul-
economía ecológica considera al ecosistema en térmi- tranza que ve al mercado, libre de toda intervención,
nos de stock y flujos de bienes y servicios en vez de
la concepción ecológica original en términos de po- 9 R. B. Norgaard (2010). Ecosystem services from eye-opening meta-
blaciones, dinámica de poblaciones, redes nutritivas, phor to complexity blinder. Ecological economics, 69 (1219-1227).

• Noviembre de 2013 49
como el mecanismo óptimo para la asignación racional física cuántica, Erwin Schrödinger,10 afirma que las
de recursos y el logro del bienestar. Pero esta opción, ciencias naturales se encuentran en un mismo plano
junto a los conceptos de capital y servicios ecosistémi- con los otros tipos de saber y que el conocimiento
cos y de pago por servicios ecosistémicos, somete la desarrollado en el campo restringido de una sola dis-
gestión del medio ambiente a las leyes del mercado y ciplina sólo adquiere valor real en el contexto de la
crea para ecólogos y ambientalistas una situación am- totalidad integrada del saber. Precisa: sólo la unión
bigua y contradictoria. de todas las ciencias tiene un fin y un valor.
En resumen, pareciera que lo que ha habido son La interdisciplinaridad requiere que los miem-
esfuerzos de adaptación e incorporación de consi- bros de cada disciplina traten de conocer y entender
deraciones ambientales dentro del marco de una co- los principios, supuestos y métodos de otras discipli-
rriente de la teoría económica, la asociada al pensa- nas, no enfrentarlas ni desvalorizarlas. Volviendo a
miento neoclásico. Es posible que estos intentos hayan Kuhn, buscar una forma de comunicación, coopera-
aumentado el conocimiento de los fenómenos que se ción y coordinación, esforzarse o ser capaces de “tra-
dan en la interfaz de los sistemas naturales y socioe- ducir” principios, conceptos, lenguajes de una disci-
conómicos; pero es evidente que no se ha logrado una plina a otra.
interdisciplinaridad real que se traduzca en métodos y La interdisciplinaridad debiera ser un principio
diseño de instrumentos para enfrentar los problemas orientador básico de la educación y formación am-
ambientales. Ha habido una adaptación a los modelos biental. Revisando el escaso material sobre el tema
económicos neoclásicos o una incorporación de he- interdisciplinaridad y educación ambiental, y con
chos y fenómenos ambientales en el análisis neoclási- base en la experiencia de haber colaborado como
co tradicional, pero aún no interdisciplinaridad. profesor en diversos programas de educación y ca-
Lo peor es que ha sido frecuente el enfrenta- pacitación ambiental, pareciera que la expresión de
miento en vez de la cooperación y coordinación ne- interdisciplinaridad ha sido utilizada en relación a
cesaria para la interdisciplinaridad. Así se ha presen- las siguientes situaciones: 1) la inclusión de discipli-
ciado, a lo largo de las últimas décadas, un violento nas sociales en cursos o programas de carácter fun-
ataque a la economía por parte de los movimientos damentalmente natural o ecológico; 2) intentos de
ambientalistas, los cuales confunden la actividad incorporación de la dimensión humana y social en
económica o el mercantilismo que caracteriza a ésta programas esencialmente de conservación y protec-
dentro del modelo dominante con la teoría econó- ción del ambiente.
mica como disciplina. Así un conocido y distingui- Es frecuente encontrar la expresión “interdisci-
do ecólogo se refiere a la disciplina económica como plinaridad” en relación a la educación y capacitación
de una “ideología crematista” y propugna entre sus ambiental. Se la encuentra, por lo general, cuando
alumnos la supremacía de la teoría ecológica por so- alguna materia o disciplina social se introduce en un
bre la teoría económica. Pareciera que identifica di- currículo de carácter fundamentalmente natural, por
nero con economía y parece ignorar que el dinero no ejemplo, en un curso de ecología o de biología. Menos
es sino una de las tantas convenciones que los seres frecuentemente cuando una disciplina del ámbito de
humanos han adoptado para facilitar las relaciones y las ciencias naturales se introduce en un currículo de
posibilitar el intercambio por medio de una medida ciencias sociales, por ejemplo, una “introducción a la
común de valor. No es posible lograr interdisciplina- ecología” en un curso de economía. También se la en-
ridad cuando no sólo se ignoran principios, objeti- cuentra en los cursos diseñados expresamente como
vos, supuestos y metodologías de otras disciplinas, educación ambiental o en nuevas carreras, creadas
sino que, además, se propugna la supremacía de un
determinado paradigma o disciplina científica sobre 10 Erwin Schrödinger, 1951. Physique Quantique y Representation
otro(a). El premio de Nobel de física y pionero de la du Monde. Editions du Seuil 1992. Paris.

50 Noviembre de 2013 •
ad hoc para responder a las inquietudes ambientales, ellos, y a menudo dictan sus cursos ignorando lo que
por ejemplo, carreras en ciencias ambientales o inge- otros han dicho o dirán. Pareciera que la expresión
niería ambiental. interdisciplinario se utiliza para indicar la simple in-
Un breve examen de los cursos de educación clusión de cualquier componente o materia no perte-
ambiental revela que la mayoría son dominados por neciente a las ciencias naturales, en particular biolo-
la biología y la ecología, y que los temas que se intro- gía o ecología, en cursos de educación o capacitación
ducen y que, supuestamente, contribuyen al carácter ambiental. La mayoría de los programas en educa-
interdisciplinario no pasan de ser materias añadidas ción ambiental parecieran estar más interesados en
a sesiones más extensas de cursos de ciencias natura- el alcance del currículo, es decir, en abarcar o incluir
les, biología o ecología, sin estar de hecho realmente cierto número de materias, y no en la integración de
integrados en el módulo o el curso propiamente tal. las mismas. Se trata más de multidisciplinaridad que
Es decir, la existencia de un verdadero curso inter- de interdisciplinaridad.
disciplinario resulta raro. Las ciencias naturales, en El escaso grado de interdisciplinaridad alcanza-
particular ecología y biología, son dominantes en do se debe en gran parte a la tradicional comparta-
la gran mayoría de los cursos, y las asignaturas pro- mentalización de las disciplinas, a barreras institucio-
venientes del ámbito de las ciencias sociales tienen nales que frenan, y a menudo impiden, la colaboración
una cobertura bastante limitada. Contribuye a esto el entre diferentes facultades, a la escasa experiencia en
hecho que una gran mayoría de los cursos de educa- este tipo de esfuerzo académico o simplemente a la ac-
ción ambiental se ubican en los departamentos o fa- titud dominante que asumen algunos exponentes de
cultades de ciencias biológicas, ecológicas o agrope- ciertas disciplinas que son consideradas principales y
cuarias. Esto es coherente con la opinión de muchos a las cuales hay que subordinar las otras.
ecólogos y biólogos que consideran que las ciencias
naturales deben constituir el foco principal en este
tipo de actividad académica y que las disciplinas no Dinámica e incertidumbre
naturales deben incluirse sólo en la medida que sean
necesarias para una actividad práctica. En el mejor La complejidad de los fenómenos que preocupan a la
de los casos, se trataría de intentos de lo que en lí- sociedad se ha ido incrementando, tanto el sistema so-
neas anteriores se ha denominado un esfuerzo de in- cioeconómico como el natural son sistemas dinámi-
terdisciplinaridad instrumental, pero no conceptual cos, y sus componentes tienen, a su vez, una dinámi-
o epistemológica. La sociología, economía, ciencias ca propia. En el sistema natural, la idea de evolución
políticas y antropología, suelen estar mencionadas es fundamental, en los sistemas socio-económicos se
en la mayoría de los programas de los cursos de edu- habla de crecimiento y desarrollo. Estos conceptos no
cación ambiental, supuestamente interdisciplinarios. sólo están asociados a la idea de cambio, transforma-
Sin embargo, la incorporación de componentes de ción, sino que además implican, inevitablemente, im-
estas disciplinas está muy a menudo limitada a un portantes modificaciones de las interrelaciones entre
añadido al final de sesiones de ciencias naturales y los componentes, los subsistemas y los sistemas.
están de hecho marginalizadas y no integradas.11 El carácter dinámico de los sistemas natural y
Hay escasas indicaciones del grado de integración de socioeconómico, así como de los fenómenos que los
estas disciplinas; por lo demás es evidente que cada afectan, no puede ser ignorado por la educación am-
disciplina suele impartirse en forma desconectada de biental, en especial si se asocia, como es cada vez más
las otras. Los profesores rara vez interactúan entre frecuente, con el desarrollo sustentable, es decir, con
un fenómeno dinámico. En esta perspectiva dinámica
11 Niesenbaum, R. & Lewis, T. (2003). Ghettoization in conserva- se asigna a la educación ambiental una función im-
tion biology: how interdisciplinary is our teaching? Conserva-
tion Biology 17: 6-10. portante: educar para el cambio. Los procesos históri-

• Noviembre de 2013 51
cos deben ser conocidos y analizados, las característi- de fines del siglo xx y comienzos del xxi es la acele-
cas de sistemas naturales y socioeconómicos, y sobre ración del proceso de cambio.12 Poder anticipar, pre-
todo sus interdependencias, estudiadas y descritas, ver, explorar el futuro es necesario en situaciones de
pero la educación no puede limitarse a la descripción cambios acelerados.
de fenómenos y situaciones pasados o presentes, ella La rapidez de cambio, el futuro y la complejidad
debe estar orientada al futuro. Una de las mayores están particularmente vinculados a la incertidumbre:
responsabilidades de la educación ambiental es con- mientras mayor es la complejidad de un fenómeno o
tribuir a que investigadores, profesores, estudiantes, de un problema mayor es el grado de incertidumbre,
políticos y administradores tengan herramientas que mientras más variables se necesiten para describir un
los hagan capaces de explorar el futuro y, en función fenómeno, mientras mayores sean las interrelaciones
de eso, orientar la acción responsable, tal como preco- del mismo, mayor es el grado de incertidumbre. Cono-
niza la declaración de Tiblisi: apoyar en la “adopción cer y analizar las causas y anticipar las consecuencias
de decisiones adecuadas y responsables”. La educa- del cambio global requieren de conocimientos respecto
ción ambiental no puede limitarse a describir sistemas de la variabilidad y la incertidumbre en los procesos/
naturales y socioeconómicos, tiene que explicitar las fenómenos ambientales y socio-económicos; es decir,
causas y consecuencias del cambio global; de la pérdi- se necesitan estrategias pedagógicas, un currículo que
da de biodiversidad, del deterioro del entorno urbano, vincule conocimientos tanto provenientes de ciencias
etc.; y dotar de conocimientos y capacidades técnicas naturales y sociales asociadas a habilidades técnicas y
que permitan a los alumnos gestionar el proceso de un conocimiento conceptual de la incertidumbre. El
cambio con vistas al futuro. análisis económico neoclásico, y con ello la economía
ecológica, pasan por alto la incertidumbre. El análisis
económico neoclásico es estático, para él el futuro no
La existencia de un verdadero curso interdis- existe, mientras que la teoría ecológica carece de ele-
ciplinario resulta raro. Las ciencias naturales, mentos que le permitan anticipar o prever. Recuérde-
en particular ecología y biología, son domi- se que la teoría económica neoclásica, adoptada por la
nantes en la gran mayoría de los cursos, y las economía ecológica, parte del supuesto de que los acto-
asignaturas provenientes del ámbito de las res económicos actúan en forma racional, con base en
ciencias sociales tienen una cobertura bas- una perfecta información y que los ajustes del sistema
tante limitada. son instantáneos o inmediatos, el tiempo no existe.
La ausencia de conocimiento incrementa la in-
certidumbre respecto al futuro, y tiene que ser exa-
Predecir o anticipar eventos futuros es necesa- minada conjuntamente con los temas de la irrever-
rio para evitar o atenuar efectos negativos, pero ade- sibilidad y el riesgo, es decir, con las consecuencias
más la exploración del futuro tiene objetivos estraté- de la incertidumbre. La toma de decisiones implica a
gicos en el sentido que permite indicar alternativas menudo cambios que son irreversibles no sólo en el
diversas. Si se deja de lado toda actitud determinís- corto o mediano plazo sino también a largo plazo. Por
tica se puede afirmar que no hay un sólo futuro, sino ejemplo, la transformación de suelo agrícola en suelo
que varios futuros son posibles dependiendo de las urbano y, por cierto, aquellos asociados al cambio cli-
decisiones y acciones que se adopten en el presente. mático. El problema de la incertidumbre y el riesgo en
Estas posibilidades se incrementan en situaciones de la gestión ambiental fue examinado a comienzos de
cambios y transformaciones aceleradas como la que
caracteriza la actual fase de globalización. Tal como 12 Paolo Bifani, 2010. La globalización ¿Otra Caja de Pandora? (se-
se ha analizado en otra parte de este artículo, una de gunda edición) Editorial Universitaria U. de Guadalajara, Jalis-
las características más importante de la globalización co. México.

52 Noviembre de 2013 •
los setenta principalmente por los economistas vin- viven o lo sufren en sus diferentes contextos. Por consi-
culados a Resources for the Future,13 y ha sido más guiente, las respuestas tenderán a ser diferentes.
recientemente analizado por diversos autores en rela- Por esta misma razón, la educación ambiental de-
ción al cambio climático.14 La opción de posponer una bería evitar la imposición de esquemas educativos pro-
decisión, que puede originar un efecto irreversible o venientes o impuestos de otras realidades, conocerlos sí
no deseado, hasta que se disponga de mayor y mejor y extraer de ellos aquellos elementos que respondan a las
información científica que permita establecer costos y características regionales, nacionales o locales. Integrar
beneficios sociales, tiene un valor que en la termino- y adaptar enfoques educativos, métodos y estrategias pe-
logía económica se conoce como valor de opción. Los dagógicas dentro de una práctica educativa coherente y
ecólogos, y en particular los ambientalistas, suelen te- adecuada al propio contexto socioeconómico, ambien-
ner una fuerte aversión al riesgo. Esto explica que, por tal e histórico. Preocupa en esta perspectiva la presión
lo general, tiendan a preferir instrumentos de política de algunos organismos de conservación y asociaciones
de mando y control, por ejemplo, prohibiciones. ambientalistas para imponer criterios, modelos y mé-
La preocupación por la incertidumbre, el riesgo todos de educación ambiental desarrollados en otros
y la irreversibilidad se refleja en la idea de precaución contextos y con fines diversos. La educación ambiental
plasmada en el artículo 15 de la Declaración de Río que, debe además insertarse dentro de la problemática global
si bien no tiene carácter vinculante, se ha convertido de la educación de los respectivos países o regiones. En
en un punto de referencia sobre este tema. El enfoque América Latina, la formación de capital humano ha sido
y el principio de precaución están asociados a proble- lenta y débil comparada con otras regiones, en particu-
mas típicos de sistemas complejos y se aplican cuando lar con el Sudeste Asiático. Pero lo más grave es que una
las consecuencias de alguna acción son impredecibles característica dominante de la educación en América
o cuando, con base en el conocimiento científico dis- Latina es su distribución desigual entre los diferentes
ponible, hay razones suficientemente sólidas para creer grupos de ingresos, aumentando así las inequidades y
en la probabilidad que un daño serio pueda ocurrir a afectando negativamente el desarrollo. Esa lenta y dé-
consecuencias de una determinada acción. bil evolución se da en los aspectos cuantitativos y cua-
litativos. Un estudio del Banco Mundial15 señala que en
1960 el porcentaje de adultos que habían completado la
El contexto socioeconómico e histórico educación secundaria era de 7% en América Latina y
11% en el Sudeste Asiático, y que en el 2005 esos por-
Los fenómenos socioeconómicos y ambientales tienen centajes eran de 18% en América Latina y 44% en el
una estrecha vinculación con contextos espaciales, geo- Sudeste Asiático. Además, los tests de rendimiento que
gráficos, culturales, políticos e históricos específicos, de efectúa regularmente la unesco indican una diferencia
manera que la importancia que se le asigna a cada fenó- sustancial en favor de los países del Sudeste Asiático que
meno depende de cómo los individuos lo perciben, lo logran los más altos niveles de rendimiento a nivel mun-
dial, en contraste con los de América Latina que están
13 Véase entre otros: a) Arrow Kenneth & Anthony Fisher, 1974, entre los más bajos. El problema es fundamentalmente
Environment Preservation. Uncertainity and Irreversibility. The de la utilización ineficiente y la distribución poco equi-
Quarterly Journal of Economices, vol. 88 Issue 2; b) Krutilla John tativa de los recursos gastados en educación. A lo que se
& Fisher Anthony, 1974, Valuing Long Run Ecological Conse-
quences and Irreversibilities Resources for the Future Inc.
agregan estrategias pedagógicas diferentes.
14 Entre otros: a) Fisher Anthony, 2001, Uncertainity, Irreversibili-
ty and the Timing of Climate policy. Department of Agriculture
and Resource Economics University of California at Berkley; b)
Fisher Anthony & Narain U., 2001, Global Warming, Endoge- 15 Vega Emiliana Petrov Jenny, 2006. Raising Student Learning in
nous Risk & Irreversibility. Department of Agriculture and Re- Latin America. The Cheallenge for the 21st Century. The World
source Economics University of California at Berkley. Bank Washington dc.

• Noviembre de 2013 53
Es función y responsabilidad relevante de la que en la medida que la educación ambiental se cons-
educación ambiental el desarrollo del capital humano, tituye en una subdisciplina más dentro del ámbito aca-
de manera que éste sea capaz de potenciar los avances démico tradicional y pasa a ser parte de aquel círculo
científicos y tecnológicos y aplicarlos para contribuir epistemológico cerrado, que se mencionaba en un co-
al cambio social y económico. mienzo, sus posibilidades de modificar pautas de con-
Por otro lado, el concepto de capital humano cau- sumo y estilos de vida son escasas. Sobre todo pensan-
sa molestias a muchos en el ámbito académico y edu- do que tiene que enfrentar la presión de la propaganda,
cativo, en particular en los países latinoamericanos; en el marketing, el efecto de demostración que promueven
cambio es perfectamente normal en los países asiáticos constantemente formas de consumo y comportamien-
y en la mayoría de los anglosajones. La explicación es tos insustentables. Por otro lado, la tarea de lograr estos
que históricamente en América Latina el objetivo de la objetivos es responsabilidad de todo el sistema educa-
educación ha sido incorporar un ethos cultural, mien- cional y se asocia a una educación que tiene que revisar
tras que en los países asiáticos el objetivo fundamental concepciones éticas, de justicia y equidad. Pese a la ur-
es dotar a los ciudadanos de destrezas, conocimientos y gencia de tales cambios, es preciso reconocer que estos
habilidades que les permitan resolver situaciones o pro- son objetivos de largo plazo. Un informe de la Comi-
blemas y tomar decisiones que conduzcan a la acción, sión de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas
para que sean agentes activos de desarrollo. El enfoque señalaba que la realización de dichas transformaciones
educacional, en particular de la educación ambiental y podrían requerir 20 o más años.16 Los objetivos de Edu-
para el desarrollo sustentable, debe ser funcional, diri- cación para Todos y el Programa de Dakar deberían
gido a identificar formas alternativas de acción posibles constituir un punto de referencia, para que la educación
teniendo en cuenta diferentes criterios y con base en ambiental responda a los desafíos ambientales presen-
conocimientos adquiridos y la capacidad de identificar tes y que al mismo tiempo contribuya a la superación
líneas de acción para actuar sobre una realidad concreta. de la pobreza y al desarrollo.
En ese sentido, un objetivo frecuentemente men-
16 un csd, Report of the Secretary General, 1999. Implementa-
cionado de la educación ambiental es que debe contri-
tion of the Internationaml Work Programme on Education.
buir a los cambios de los patrones de consumo y estilos Public Awareness and Training. Seventh Session (19-30 April)
de vida. Algunas reflexiones al respecto: la primera es ecn.17/1999/1.

54 Noviembre de 2013 •
Referencias Naciones Unidas Comisión Interinstitucional (pnud, unesco,
unicef, Banco Mundial) para la Conferencia Mundial
Arrow, K. J., & Fisher, A. C. (1974). Environmental preservation, sobre Educación para Todos (1990). Informe Final de la
uncertainty, and irreversibility. The Quarterly Journal Conferencia Mundial sobre Educación para Todos: Satis-
of Economics, 88(2), 312-319. doi: 10.2307/1883074. facción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Jom-
Bifani, P. (2010). La globalización: ¿otra caja de Pandora? (Ed. tien Thailandia 5-9 de marzo.
actualizada. ed.). Guadalajara, México: Editorial Univer- Niesenbaum, R. A., & Lewis, T. (2003). Ghettoization in conser-
sitaria. vation biology: How interdisciplinary is our teaching?
_______ (1997). Desarrollo sostenible: ¿panacea o paradig- Conservation Biology, 17(1), 6-10. doi: 10.1046/j.1523-
ma?, en vv. aa., Cultura y Progreso, pp. 69-110, Funda- 1739.2003.01718.x.
ción Navapalos-Universidad de Valladolid, Valladolid. Norgaard, R. B. (2010). Ecosystem services: From eye-opening
_______ (2007). Medio ambiente y desarrollo. Guadalajara, metaphor to complexity blinder. Ecological Economics,
México: Editorial Universitaria. 69(6), 1219-1227. doi: 10.1016/j.ecolecon.2009.11.009.
_______ (2010). La globalización: ¿otra caja de Pandora? Popper, K. R. (1972). The logic of scientific discovery (6th im-
(2da. ed.). Guadalajara, México: Editorial Universitaria. pression revised. ed.). London: Hutchinson.
Constanza Robert et al. (1997). The Value of the World’s Schmidt Karen F. (1996). Green Education Under Fire. Scien-
Ecosystem Services and Natural Capital. Nature 387, ce, vol. 274; 13  december (pp.1828-1830). doi: 10.1126/
253-260 doi: 10.1038/387253a0. science.274.5294.1828.
Daly, H. E. (1980). Economics, ecology, ethics: essays toward Schro dinger, E. & Bitbol, M. (1992). Physique quantique et
a steady-state economy. San Francisco: W. H. Freeman. représentation du monde. París: Seuil.
_______ (1991) Steady-state economics (2da ed.). Washing- Sen Amartya (2000). Development as Freedom. New York: Al-
ton, D. C.: Island Press. fred A. Knopf.
Fisher, A. C., & Krutilla, J. V. (1974). Valuing long run ecologi- Skidelsky, R. (1983). John Maynard Keynes: hopes betrayed
cal consequences and irreversibilities. Journal of Envi- 1883-1920. London: Penguin.
ronmental Economics and Management, 1(2), 96-108. _______ (1992). The economist as saviour 1920-1937. London:
doi: 10.1016/0095-0696(74)90007-2. Macmillan.
Fisher, A. C. (2001). Uncertainty, Irreversibility and the Timing _______ (2000). John Maynard Keynes. London: Macmillan.
of Climate Policy. Paper presented to the Pew Center for _______ (2005). John Maynard Keynes, 1883-1946: econo-
Global Climate Change, 10-12 October. mist, philosopher, statesman. New York: Penguin Books.
Fisher, Anthony C. y Urvashi Narain (2003). Global warming, _______ (2009). Keynes: the return of the master. London:
endogenous risk, and irreversibility, vol. 25. Springer Penguin.
Netherlands. un csd Seventh session 19-30 april 1999. Implementation of
Keynes, J. M. (1937). The general theory of employment. The the International Work Programme on Education, Pu-
Quarterly Journal of Economics, 51(2), 209-223. doi: blic Awareness and Training. Report of the Secretary
10.2307/1882087. general (e/cn.17/1999/11) Naciones Unidas, New York.
_______ (1965). Teoría general de la ocupación, el interés y Vegas, E. & Petrow, J. (2006). Raising student learning in Latin
el dinero (7ª. ed.). México: Fondo de Cultura Económica. America the challenge for the 21st century. Washing-
Kuhn, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científi- ton, dc: World Bank.
cas. México: Fondo de Cultura Económica.

• Noviembre de 2013 55
PALESTRA

La educación ambiental
en la crisis del sistema
educativo
Édgar González Gaudiano
Instituto de Investigaciones en Educación,
Universidad Veracruzana.

Evodia Silva Rivera


Centro de Investigaciones Tropicales, Universidad Veracruzana.

Resumen

El artículo recupera algunos de los elementos centrales del debate entre la educación
ambiental y la educación para el desarrollo sustentable en su disputa por hegemonizar
el campo. Se pone un especial énfasis en la construcción de visiones críticas y alternati-
vas en regiones tropicales, a la luz de su creciente vulnerabilidad climática y política en
el marco de una globalización en expansión que está llegando a límites muy peligrosos,
para dar paso a un análisis de experiencias en marcha que intentan redefinir una nueva
relación de significación entre el medio ambiente y la sociedad. Palabras clave: educa-
ción ambiental, sustentabilidad, pluralismo metodológico, diversidad, complejidad.

Abstract

The article recovers some of the central elements of debate between the environmental
education and the education for sustainable development in its dispute to homogenize the
field. Emphasizing on critical and alternative views construction on tropical regions, under
the light of its increasing climatic and political vulnerability in the context of a globalization
under expansion reaching very dangerous levels. Subsequently leads on to an analysis of
experiences running that try to redefine a new significant relation among environment and
society.  Key words: environmental education, sustaintability, methodological pluralism, di-
versity, complexity.

56 Noviembre de 2013 •
El lado oculto de la crisis del sistema lares tradicionales diseñados en torno de disciplinas y
educativo actual con estructuras directivas verticales, y que además no

L
suelen aplicar evaluaciones estandarizadas.
os procesos de evaluación de la educación Si bien pisa goza del reconocimiento interna-
que promueven organismos internacionales, cional para contrastar “objetivamente” la situación
como la Organización para la Cooperación y entre los países y áreas de estudio a través de los años,
el Desarrollo Económico (ocde), mediante el ha sido sometido a críticas, por tratarse de un aná-
Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes lisis cuantitativo que se enfoca sólo en habilidades
(pisa, por sus siglas en inglés), muestran una serie de cognitivas de una limitada cantidad de contenidos
problemas a los que no se ha prestado suficiente aten- trabajados en clase (Mortimer 2009; Wuttke 2006).
ción.1 pisa busca conocer el nivel de habilidades nece- Incluso se afirma que pisa se encuentra alineado a la
sarias que han adquirido los estudiantes para participar concepción educativa afín al discurso neoliberal que
plenamente en la sociedad, con el foco en dominios domina la educación contemporánea (López Guerra y
claves como lectura, ciencias y matemáticas. Para ello, Flores Chávez 2006; Stack 2006). Esto es, se le denun-
mide si los estudiantes han adquirido la capacidad de cia como un discurso que promueve la competitividad
reproducir lo aprendido, de transferir sus conocimien- con base en estándares para la formación de líderes y
tos y aplicarlos en nuevos contextos dentro y fuera de la para alcanzar la calidad total y la excelencia; propó-
escuela, de identificar si son capaces de analizar, razo- sitos que suplantan los ideales humanistas en busca
nar y comunicar sus ideas efectivamente, y si tienen la de la equidad de la educación y la justicia social por
disposición de seguir aprendiendo durante toda la vida. criterios de eficiencia y rentabilidad económica.
Para pisa, esos dominios están definidos como alfabeti- Si pisa se centra en medir la capacidad de los jó-
zación científica, lectora o matemática (inee 2011). venes para usar su conocimiento y sus destrezas para
La evaluación se realiza cada tres años y en cada encarar los desafíos de la vida real, más que medir qué
aplicación se acentúa alguna de las tres materias de eva- tanto se domina el contenido curricular, entonces te-
luación y las otras dos se exploran a menor profundi- mas críticos como la educación ambiental adquieren
dad. En 2006, el énfasis en la evaluación fue la materia una dimensión especial.
de ciencias. Finlandia ocupó el primer lugar con 563 El reporte Green at Fifteen? How 15-year-olds
puntos, seguida de Canadá y Japón con 534 y 531, res- perform in environmental science and geoscience in
pectivamente. México alcanzó el lugar 31 con 410. pisa (oecd 2009: 49), señala que a la gran mayoría de
Es evidente que la evaluación de pisa responde estudiantes de 15 años de edad en los países que par-
a sistemas sociales organizados, eficaces y equitativos, ticipan en pisa:
con bases culturales consolidadas y hábitos de estudio,
así como a modelos educativos flexibles, interdiscipli- • Le son familiares los temas ambientales básicos.
narios y orientados hacia el despliegue de competen- • Sienten un fuerte sentido de responsabilidad por
cias. Por lo mismo, no tienen tan buenos resultados el estado del medio ambiente.
los niños que estudian en sociedades con déficits de- • Le gustaría que otros en sus respectivos países
mocráticos y sociales, así como con modelos curricu- compartieran tal responsabilidad.

1 Algunos programas de evaluación similares son el Progreso en En contraste, sólo una minoría de estudiantes re-
el Estudio Internacional de Competencias en Lectura (pirls,
por sus siglas en inglés), promovido por la Asociación Interna-
porta ser optimista sobre el mejoramiento futuro del
cional para la Evaluación del Logro Educativo, y la Encuesta In- ambiente. Del mismo modo que manifiestan familiari-
ternacional sobre Matemáticas y Ciencias (timss, por sus siglas dad con los asuntos ambientales más comunes, muchos
en inglés), del Centro Nacional de Estadísticas de Educación del estudiantes también demandan una mejor compren-
Departamento de Educación de los Estados Unidos de Nortea-
mérica, entre otros. sión de los desafíos ambientales complejos. Esto es más

• Noviembre de 2013 57
común con ciertos temas, como deforestación, que con anexo 1 de la Convención Marco de Cambio Climático
otros como organismos genéticamente modificados. que representan sólo el 20% de la población produjeron
Algunos aspectos de las actitudes hacia el ambiente es- el 57% del producto mundial bruto basado en la paridad
tán asociados al rendimiento en ciencia ambiental: del poder adquisitivo y son responsables del 46% de las
emisiones globales de gases de efecto invernadero.
• El sentido de responsabilidad de los estudiantes ¿Qué es lo que pasa? Si un mejor desempeño en la
sobre los asuntos ambientales no parece estar escuela sobre los temas ambientales no se traduce en un
asociado al desempeño. cambio de actitudes y de comportamiento sobre el medio
• Los estudiantes con bajo desempeño tienden a ambiente, al grado de comenzar a reducir su consumo
ser más optimistas sobre el futuro del ambiente. y reorientar su estilo de vida hacia formas menos
• Aquéllos con alto desempeño suelen reportar ma- degradantes, entonces, parafraseando a Shakespeare en
yor conciencia de asuntos ambientales complejos. Hamlet, algo está podrido en el sistema educativo actual.
El estudio se basa en la evaluación de pisa 2006 Se infieren dos conclusiones relevantes:

1. Se confirma lo ya señalado desde la puesta en


Si un mejor desempeño en la escuela sobre los marcha del Programa Internacional de Educa-
temas ambientales no se traduce en un cam- ción Ambiental (piea) sobre que la educación
bio de actitudes y de comportamiento sobre el ambiental en el sistema escolar ha sido mal ins-
medio ambiente, al grado de comenzar a redu- trumentada. Considerar a la educación ambiental
cir su consumo y reorientar su estilo de vida como proceso curricular, buscando que el domi-
hacia formas menos degradantes, entonces, nio de contenidos sobre el ambiente produjera los
parafraseando a Shakespeare en Hamlet, algo cambios requeridos en las actitudes y disposicio-
está podrido en el sistema educativo actual. nes para actuar en consecuencia, ha sido un error
descomunal (Sterling 2001; González Gaudiano
2009; Tilbury & Wortman 2004). El error sigue
y ofrece una base de datos del conocimiento sobre el cometiéndose toda vez que este fallido enfoque
ambiente y temas afines de los estudiantes de 15 años continúa aplicándose ahora en los procesos de
de edad. Llama la atención que los países desarrolla- educación y comunicación sobre el cambio cli-
dos que forman parte de la ocde obtienen los mejores mático en los que prevalece la alfabetización cien-
resultados en asuntos complejos tales como las conse- tífica (González Gaudiano y Meira 2010).
cuencias de los residuos nucleares, del cambio de uso 2. Queda de manifiesto que la educación ambiental
de suelo forestal, de la lluvia ácida y de los organismos sigue siendo necesaria y que requiere de una pro-
genéticamente modificados, sean al mismo tiempo los funda innovación, que vaya asociada a una radical
que generan más emisiones de gases de efecto inver- transformación del sistema educativo en su con-
nadero, producen más residuos per cápita y consu- junto y sobre todo del modelo curricular domi-
men más energía (geo 2011). nante que ya ha agotado todas sus posibilidades
Según esa prueba, los jóvenes que mejor conocen heurísticas (González Gaudiano 2007). Respon-
estos temas, e incluso son capaces de transferir sus cono- sabilizar al campo de la educación ambiental de
cimientos y aplicarlos en otros contextos dentro y fuera los precarios resultados obtenidos en el cambio
de la escuela, no necesariamente manifiestan un senti- social, a causa de las fallas en su instrumentación
do de creciente responsabilidad sobre los mismos. Tris- por un sistema escolar que se encuentra en fase
te paradoja que sean las poblaciones más educadas del terminal en la sociedad de consumo global, es el
mundo, las que más impactos negativos producen en el equivalente de culpar a la víctima.
medio ambiente global. Los países que forman parte del

58 Noviembre de 2013 •
Educación para el desarrollo había levantado, si bien recientemente ha aceptado
sustentable: ¿más de lo mismo o una que se trata de campos complementarios.
alternativa para el cambio social?
En varias regiones hay un llamado para una explí-
El conflicto entre la educación ambiental y la educa- cita articulación de la relación entre la eds y la ea,
ción para el desarrollo sustentable ha sido muy difun- a fin de crear más sinergia entre las dos. El proceso
dido.2 Los argumentos a favor y en contra han impli- resultante esperado de recíproco enriquecimiento,
cado no sólo diferentes perspectivas, sino distintos resolverá las tensiones existentes y es probable que
niveles analíticos (Sauvé 1997; Huckle & Sterling 1996; contribuya a una mejorada conceptualización e ins-
Jickling 1992; Hopkins & McKeown 2002). El debate titucionalización de ambas (Wals 2009: 72) (Traduc-
se prolonga ya por dos décadas y al parecer continuará ción libre).
después de haber finalizado el Decenio de las Naciones
Unidas de la Educación para el Desarrollo Sustentable La contienda educación ambiental versus educa-
2005-2014. ción para el desarrollo sustentable se halla enmarcada
Desde nuestro punto de vista, ha sido un deba- en el debate amplio de la globalización neoliberal y sus
te productivo porque ha obligado a los contendientes propósitos de imponer una sombría concepción del
de los dos bandos a revisar todo: desde los principios mundo que tiende a perpetuar un orden económico
fundacionales hasta las consecuencias de cada pos- y político socialmente injusto, inequitativo y ambien-
tura, y como resultado de dicha revisión ambas han talmente suicida, al llevar implícita una trayectoria de
resultado enriquecidas; quizá no de la misma manera colisión civilizatoria.
y grado. No asumimos, sin embargo, que la educación
A lo largo de estos veinte años, la radicalización ambiental sea un campo homogéneo y armónico, que
de la discusión ha menguado. En parte porque el de- sale al encuentro en todos los casos de una praxis po-
bate ha sido extenso y está definido el territorio de lítica en busca de formas democráticas socialmente
cada quien; pero también porque en los hechos se ha justas para conservar la integridad de los ecosistemas.
firmado un armisticio. En varios países, la educación Como en todo espacio social, en la educación ambien-
ambiental ha incorporado un segundo apellido para tal concurren diversos discursos con sus correspon-
convertirse en educación ambiental para la sustenta- dientes trasfondos ideológicos y propuestas pedagó-
bilidad. Ha sido quizá una decisión oportunista para gicas. Eso es válido también para la educación para el
aprovechar el impulso proporcionado por la década; desarrollo sustentable, porque es justo admitir que no
pero también ha implicado el reconocimiento de la todas las propuestas de la educación para el desarro-
necesidad de fortalecer las dimensiones sociales, eco- llo sustentable se encuentran alineadas al discurso del
nómicas y políticas de la educación ambiental. globalizado consumismo neoliberal (González Gau-
Por su parte, la propia educación para el desarro- diano y Puente 2011).
llo sustentable ha querido proyectarse desde el marco No obstante, el debate entre ambas corrientes
institucional construido por la educación ambiental educativas alude a las connotaciones más intrínsecas;
durante las últimas tres décadas, pero no así desde su esto es, a las huellas discursivas originarias y a sus
plataforma teórica y política (González Gaudiano y principios fundacionales, tanto de la educación am-
Puente 2011). En otras palabras, la educación para el biental como de la educación para el desarrollo sus-
desarrollo sustentable se construyó como un palimp- tentable. No es lo mismo, por ejemplo, asumir, como
sesto sobre la plataforma que la educación ambiental en la educación ambiental, la naturaleza socialmen-
te conflictiva de la crisis ambiental que como hace la
2 Véase, por ejemplo, la revista Policy Futures in Education (2003), educación para el desarrollo sustentable, verla obse-
vol. 3, http://www.wwwords.co.uk/pfie/content/pdfs/3/issue3_3.
asp (Último acceso 1 de abril, 2011). cuentemente como un simple desajuste de las fuerzas

• Noviembre de 2013 59
del mercado que puede resolverse mejorando la fun- cativo formal, conducidos por agentes catalizadores
cionalidad del sistema. Más aun cuando este desajuste en el nivel comunitario, principalmente en comuni-
pretende lograrse en general con base en un cándido dades rurales marginadas de los países en desarrollo.
optimismo sobre las potenciales aportaciones de la Estas experiencias no parecen haber iniciado con
ciencia y de la tecnología. una agenda educativa explícita; sin embargo, están
Hay que reconocer el significativo cambio de teniendo un impacto y transformando las vidas de
discurso que se ha operado en la unesco al respecto los grupos, organizaciones e individuos. Para propó-
del debate ea-eds. En el reporte ya citado, preparado sitos de análisis, diferenciaremos dos tipos de apro-
por Arjen Wals (unesco 2009: 9-10), se demuestra ximaciones que no necesariamente reflejan la gran
fehacientemente la fortaleza del campo de la edu- diversidad de ideas e iniciativas que han surgido en
cación ambiental mediante una búsqueda a través los últimos veinte años, algunos están en el papel,
de Google realizada entre 2005 y 2009. El tema de pero un gran número de ellos permanece sin contar-
la educación para el desarrollo sustentable pasó de se. Muchas estrategias de ea en los hemisferios del
89,000 a 215,000 websites (un crecimiento de 142%), norte y del sur emergen de iniciativas ambientalistas
mientras la educación ambiental durante el mismo que se basan en asumir que el conocimiento debería
periodo tuvo un crecimiento de 133% al pasar de 1.5 ser el motor principal para la acción ambiental. Los
millones a 3.5 millones de websites; más de 16 veces más conservadores se han enfocado en la educación
lo reportado para la educación para el desarrollo y comunicación científica. Otros han adoptado la
sustentable. aproximación de la participación, concepto desarro-
llado por Richard Chambers en los ochentas. Aun-
La mejor manera de confirmar la forma en que cada que el propósito principal de Chambers era hacer la
corriente educativa se inserta en el concierto ideo- investigación en comunidades más rápida y eficiente
lógico es analizar el tipo de proyectos que se están (rra-Rapid Rural Appraisal o Evaluación Rural Rá-
promoviendo en la región. Es decir, identificar los pida en español, fue el primer método que él diseñó
rasgos y características tanto de los proyectos mis- para el desarrollo comunitario). Esta propuesta se ha
mos como de los agentes que los impulsan. enriquecido y moldeado, a lo largo de los años, hacia
técnicas más sofisticadas donde los pobladores rura-
les comparten el conocimiento básico que tienen so-
La aguda situación en las zonas rurales: bre los diversos aspectos de sus modos de vida, como
migración y degradación ambiental en la organización social, las actividades productivas
un marco de políticas públicas autistas principales, sus recursos naturales, la tenencia de la
tierra y otros temas, a través de mapas, diagramas,
Se ha analizado cómo las nociones de la ea evolu- y grupos focales. Durante los noventa, hubo críticas
cionaron en las últimas décadas, y por qué hay im- cuestionando la ética del gran número de proyec-
portantes cuellos de botella teóricos. Identificar y tos educativos y de investigación que adoptaron el
atender estos aspectos debería ser una prioridad, “participativo”. Hubo varias razones, algunas de ellas
para poder incorporar efectivamente la dimensión hacían referencia al hecho de que no se estaba enta-
educativa junto con los grandes temas y problemas blando un diálogo con las comunidades. Los proyec-
ambientales actuales. En este contexto se puede decir tos tenían un componente de transmisión de infor-
que en la práctica los debates centrales de la ea han mación, pero éste sólo estaba dándose en una sola
reflejado la praxis de los grupos ambientales y las or- dirección, de la gente local hacia los investigadores,
ganizaciones de la sociedad civil organizada. En las o en el caso de los proyectos educativos, desde los
siguientes secciones nos enfocaremos en experien- educadores a la gente. En muchas otras circunstan-
cias que están teniendo lugar fuera del sistema edu- cias, había muy poco o nulo seguimiento después de

60 Noviembre de 2013 •
la finalización de los proyectos. No había retribución combinación de conocimiento moderno y tradicio-
alguna, por lo tanto, un gran número de proyectos nal. Esperamos también que aprendiendo acerca de
no alcanzaban las metas esperadas. estos ejemplos, se dirija la atención hacia cómo ge-
Por el otro lado, hay ejemplos muy positivos, nerar formas diferentes de enfrentar el reto comple-
donde el trabajo rural comunitario ha ido más allá de jo que se nos presenta debido al cambio ambiental a
los métodos generados por ideologías occidentales gran escala.
que definen sobre lo que el desarrollo y la educación
deberían ser. Estas experiencias han sido capaces de A. Agua por siempre
hacer de la autosuficiencia una realidad, entre las co-
munidades que en el pasado vivieron en condiciones Las evidencias (mea 2005) apuntan a que aún aque-
ambientales, políticas y económicas extremadamen- llas regiones del mundo que por décadas se habían
te difíciles. En estos casos, los grupos comunitarios considerado abundantes en agua dulce, con grandes
fueron capaces de desarrollar sus propias reglas y extensiones de cobertura vegetal y elevada diversidad
acuerdos, y en el caso de Latinoamérica podríamos biológica y cultural, hace apenas seis o siete décadas,
hacer referencia a la recuperación de características actualmente han sido forzadas a adaptarse a condi-
centrales inmersas en sistemas de organización so- ciones extremas de escasez, contaminación y depra-
cial altamente complejos, que los grupos originarios vación social creciente. La Evaluación de los Ecosis-
practicaban antes de la colonización ibérica. En este temas del Milenio, realizada en 2005, contiene datos
contexto, argumentaremos a favor de una aproxima- de 95 países, y enfatiza que en los últimos cincuenta
ción radical en la comprensión del fenómeno edu- años los ecosistemas terrestres se han transformado a
cativo y del desarrollo. Consideramos importante un ritmo más rápido en la historia de la humanidad.
señalar que este cambio debería ir en el sentido de Nunca antes la gente ha tenido acceso a la cantidad de
repensar algunas preguntas fundamentales como bienes y servicios a los que tiene en la actualidad. Más
¿por qué educar? y ¿qué tipo de desarrollo como so- personas pueden bañarse con agua caliente y tienen
ciedad queremos alcanzar? energía eléctrica en sus viviendas. Por otro lado, la
En los últimos 50 años, la intensidad en que la brecha entre pobres y ricos se ha acrecentado conside-
humanidad ha explotado la base de los recursos na- rablemente. En México, por ejemplo, en 2008, 44.2%
turales, ha generado una crisis climática global. Lejos de la población vivía en pobreza multidimensional.
de reducir la brecha entre pobres y ricos, el modelo Estamos hablando de poco menos de la mitad del to-
económico actual ha creado aún más desigualdad. tal. Asimismo, alrededor de 47.2 millones de perso-
Los ricos han incrementado su riqueza; y los po- nas de la población carece de un servicio social, y no
bres, su pobreza. A pesar de este contexto alarmante, cuenta con el ingreso básico para satisfacer sus nece-
se podría decir que estamos viviendo un momento sidades esenciales (coneval 2011).
histórico donde la resiliencia aún se encuentra en En las arenas académicas se ha señalado cada
los ecosistemas y en las comunidades humanas. Para vez con mayor insistencia sobre el estado visiblemente
este propósito, hemos seleccionado dos estudios de caso degradado de los ecosistemas y las consecuencias de
que emergieron de la base, y de una historia de mar- la alteración de los ciclos vitales a escala global. Esta
ginación, discriminación y escasez económica. Es- perspectiva nos fuerza a los políticos, académicos, al
peramos que estas consideraciones revelen, por un sector privado y a los ciudadanos, a dirigir la atención
lado, algunos aspectos clave de cómo las sociedades a historias que han superado la adversidad a través de
funcionan y son capaces de adaptarse al cambio y re- la creación de sociedades más sustentables. Éste sería
cuperar características culturales y sus valores, y por el caso de la organización Alternativas y Procesos de
otro lado, la creación de soluciones nuevas, más ricas, Participación Social, A. C. del Valle de Tehuacán, en la
a los problemas ambientales actuales, a través de una mixteca mexicana.

• Noviembre de 2013 61
Esta historia inicia en 1980, cuando se imple- prioridad es facilitar procesos dentro del tiempo y
mentó un programa de desarrollo rural para cam- ritmo comunitarios, para la identificación de proble-
pesinos de escasos recursos en la región mixteca mas y posibles soluciones. Los campesinos seguían
semiárida del estado de Puebla, México. Las fami- siendo pobres, pero adoptaron un camino para con-
lias del Valle de Tehuacán, que entonces vivían en vertirse en una organización que con el tiempo se
precarias condiciones, no imaginaron lo lejos que consolidó para convertirse en un punto de referencia
llegarían en su travesía para alcanzar mejores con- para muchas iniciativas de desarrollo y educación
diciones de vida. La carencia de agua se había con- desde la base. Asesorados en aspectos técnicos por
vertido en un problema mayor, de la misma manera investigadores de la Central de Servicios para el De-
que el acceso a agua potable se ha convertido en una sarrollo de Tehuacán (cedetac), y financiados por la
emergencia a escala global que afecta por igual a Mé- Fundación Ford, se realizó un estudio cuyo objetivo
xico y al resto de las naciones del mundo. Esta región era estudiar la búsqueda del vital líquido desde el pe-
tenía una antigua tradición en la captación de agua, riodo en que se originó la agricultura en Mesoamé-
la conservación de los suelos y la regeneración de las rica, hasta el momento presente. El proyecto generó
cuencas. Posteriormente a la llegada de los españo- conocimiento esencial que ayudó al grupo a definir
les al territorio americano, los pobladores del Valle tres elementos fundamentales que deben considerar-
habían estado en la búsqueda de diferentes maneras se para nuevos proyectos hidráulicos:
de conservar el agua. Pensaron por un tiempo que la
solución sería construir presas para colectar el agua a) Conocer la forma en que los ecosistemas funcio-
de lluvia. Siguiendo las tendencias modernas, otros nan en la región de estudio.
campesinos negociaron la autorización para cavar el b) Comprender las formas de organización social
subsuelo, con la esperanza de construir pozos, como presentes.
se había hecho en Europa desde épocas antiguas. Sin c) Desarrollar tecnología apropiada para este tipo
embargo, bajo las condiciones geográficas locales, de sistema socioecológico.
estas ideas no tuvieron suficiente éxito. Esta creencia
prevaleció por varias décadas, hasta 1988 en que el
programa Agua para Siempre fue creado, y reveló al- No es lo mismo, por ejemplo, asumir, como en
ternativas que contribuirían a conservar el agua con la educación ambiental, la naturaleza social-
más eficiencia. Raúl Hernández Garciadiego, un jo- mente conflictiva de la crisis ambiental que
ven filósofo y maestro recién egresado, nacido en la como hace la educación para el desarrollo
ciudad de México, se había mudado con su familia a sustentable, verla obsecuentemente como un
la región mixteca de Puebla, convencido de que po- simple desajuste de las fuerzas del mercado
dría encontrar nuevas formas para mejorar las con- que puede resolverse mejorando la funciona-
diciones de vida para los descendientes de la cultura lidad del sistema.
que habitó el valle de Tehuacán. A mediados de los
ochentas, un grupo de campesinos se organizaron y
formaron una organización no gubernamental, a la Se han combinado diversos factores: la volun-
que llamaron Alternativas y Procesos de Participa- tad de las familias y las comunidades para superar
ción Social, A. C. Raúl y otros asesores se convirtie- la escasez extrema, y la aplicación de las habilidades
ron en su contacto con el mundo occidentalizado. y destrezas locales encaminadas a generar conoci-
Esta dirección se le ha llamado “acompañamiento”, mientos basados en las tecnologías tradicionales.
lo que podría hacer alusión al concepto de intelec- Contaron además con la presencia de líderes con un
tual orgánico de Antonio Gramsci (1971), donde el alto nivel de compromiso y motivación con el bien-
personaje externo actúa como un catalizador, cuya estar de la gente rural, que actuarían no como ex-

62 Noviembre de 2013 •
pertos sino como compañeros y catalizadores. Todos sible la restauración ecológica, apoyada por un pro-
estos factores conformarían una estrategia que se yecto de educación y desarrollo sustentable surgido
elaboraría de acuerdo a las especificidades del siste- desde la base. Es importante también señalar que
ma socio-ecológico que prevalecía en la región. La estas alternativas provienen de las mismas que ori-
aproximación de sistemas complejos se ha converti- ginaron la cultura regional, a diferencia de la apro-
do en una teoría importante en las últimas dos déca- ximación convencional que adoptan los gobiernos
das (Holling y Gunderson 2002). Sin embargo, en el imponiendo técnicas y estrategias desarrolladas para
Valle de Tehuacán, hace veinte años, se pusieron en otras regiones geográficas del mundo. La aproxima-
práctica ideas similares. A lo largo de este tiempo, ción organizacional y educativa de este programa se
diversas organizaciones nacionales e internacionales define en la frase: “Agua para Siempre no construye
han participado en el fortalecimiento de esta inicia- presas, construye gente que al mismo tiempo cons-
tiva, que en la actualidad se ha extendido a la región truye las presas.”
mixteca oaxaqueña. Es fuente de inspiración para
muchas organizaciones privadas y gubernamentales B. Café amigable
con problemáticas parecidas. Sin embargo, ¿cuáles
son los principales elementos que lo hacen un estu- Los años ochenta fueron decisivos para mucha gen-
dio de caso exitoso? te que vivía en condiciones de pobreza extrema en
De acuerdo con los líderes, la lucha de estas Centroamérica y el sureste de México. Tres décadas
comunidades, para alcanzar mejores condiciones de después del surgimiento del sistema económico neo-
vida, tiene sus raíces en la educación. Un proyecto liberal, las políticas de desarrollo han sido poco exi-
como éste no inició con la definición del problema. tosas en atender las necesidades más apremiantes. En
El trabajo se centró en la organización comunitaria, muchos casos, los campesinos de autosubsistencia no
la capacitación y el desarrollo de habilidades que per- eran parte de las estrategias nacionales de sus países.
mitirían que las comunidades resolvieran sus pro- En Chiapas, por ejemplo, aquellos que pertenecían
pios problemas. De esta manera fue posible iniciar a etnias que resistieron la conquista española, aún
un proceso de desarrollo autosuficiente que hasta el desconocían sus derechos a pesar de la revolución
momento presente ha capacitado a un gran número de principios de siglo. Vivían en aislamiento, en las
de grupos campesinos y organizaciones no guber- partes altas de la sierra, excluidos de los programas
namentales de México y Latinoamérica. El proyecto de asistencia social del gobierno. Conservaron el uso
Agua para Siempre se desarrolló con rapidez y en la de su lengua, mantuvieron sus ropas y rituales reli-
actualidad busca difundir el conocimiento y la for- giosos, así como el conocimiento tradicional sobre el
mación a organizaciones sobre una estrategia especí- uso de la tierra y los recursos naturales. Sin embargo,
fica. Esta premisa radica en la importancia de rege- su cultura dejó de ser relevante puesto que se encon-
nerar las cuencas para la recuperación de los cuerpos traban empobrecidos y marginados de la economía
de agua. En lugar de hacer presas en las faldas de la de mercado. Durante el siglo pasado, los producto-
montaña, el énfasis se pone en generar humedad en res de autosubsistencia también habían transforma-
las partes más altas de un cerro o una montaña, para do el sistema de milpa tradicional, combinado con
retener el agua que se transformará en una corriente parches de bosque, hacia la producción de un solo
que llegue al valle. Para lograr esto, debe haber re- cultivo bajo la sombra de árboles. La estrategia que
forestación con especies nativas, y una variedad de utilizaron para incorporarse a la economía nacional
tecnologías que estén adaptadas al tipo de suelo y las y global fue a través del café de sombra. Bajo este
condiciones de altitud. Las experiencias generadas régimen utilizaron más superficie para incrementar
por esta organización, y el conocimiento acumulado la producción. Más producción representó un pago
que han compartido en estos años, sugiere que es po- mayor a los intermediarios (llamados también coyo-

• Noviembre de 2013 63
tes), que controlaron el mercado a su antojo, toman- intermediarios. Otras iniciativas evolucionaron en
do ventaja de los productores, alterando las pesas y otros países europeos como TransFair en Alemania y
aplicando otros métodos. ¿Cómo están logrando los Fair Trade en el Reino Unido. Al mismo tiempo que
pequeños productores de café revertir estas condi- el movimiento de comercio justo surgió en Oaxaca
ciones de tanta desigualdad? un grupo de productores de café fue registrado como
En esta sección nos referiremos a la historia de uciri (Unión de Comunidades Indígenas de la Re-
los pequeños productores de café del sur de México, gión del Istmo). En esos tiempos, la ideología de la
y cómo han sido capaces de superar la marginación teoría de la liberación se expandía por el territorio
social y económica a través de una estrategia inte- mesoamericano. Asesorados por religiosos buscando
gral conformada por diversos componentes: organi- mejorar las condiciones de vida de la gente de zonas
zativo, productivo, tecnológico y educativo, con un rurales, uciri se convirtió en la primera organización
componente político como base. Algunos de los pio- independiente que logró la licencia para exportar e
neros de este movimiento social y ambiental dieron importar café, y estableció una relación formal de in-
sus vidas para poder alcanzar mejores condiciones tercambio con los grupos de comercio justo de Euro-
para ellos mismos y sus familias, puesto que el parti- pa. Actualmente, la cooperativa uciri vende su café
do que entonces estaba en el poder, consideraba sub- en Alemania, los Países Bajos, Suiza, Suecia, Italia,
versivos muchos de los movimientos provenientes de Francia, Austria, Japón, Canadá y los Estados Unidos
la ciudadanía (Silva-Rivera 2004). Los líderes y los (Van der Hoff 2002). Un aspecto clave que ha con-
representantes de las organizaciones de café fueron tribuido a la sustentabilidad en el largo plazo de la
perseguidos en los años setenta y ochenta. Cuarenta alianza entre las organizaciones de comercio alterna-
años después, los productores mexicanos de café han tivo (Alternative Trade Organisations, atos, por sus
ganado el reconocimiento de la comunidad nacional siglas en inglés), y los pequeños productores del sur,
e internacional. Esta es la breve historia de cómo su- ha sido la configuración de una red global de confian-
cedió esto. za y cooperatividad, apoyada por capacitación, flexi-
El comercio justo es un sistema de intercambio bilidad cuando es necesario, y una disciplina cons-
alternativo, que busca alcanzar relaciones comercia- tante por ambos lados. La mayoría de los pequeños
les más equitativas entre el norte y el sur, o entre los productores producen café bajo árboles que proveen
consumidores y productores. Las organizaciones de sombra y materia orgánica al suelo, lo que significa
comercio justo funcionan de acuerdo a las normas que no es necesario utilizar fertilizantes y otros quí-
éticas sociales y ambientales, y adquieren sus produc- micos. Es una paradoja que la principal razón por
tos de pequeños productores organizados democráti- la cual los productores en esta área no han utilizado
camente. Ofrecen precios más elevados que aquellos químicos es por falta de fondos. Estas fueron bue-
fijados por el mercado, lo que le permite a los pro- nas noticias para las atos, porque pronto se obser-
ductores no sólo mejorar su calidad de vida sino los vó que este tipo de café también podía certificarse
métodos de producción agrícola, que a la vez son res- como orgánico. El liderazgo de uciri en el comercio
petuosos del ambiente. justo y en el orgánico ha sido determinante para la
Max Havelaar es una organización fundada en evolución, entrenamiento y certificación de varias
los Países Bajos en 1988. Promovía un comercio más organizaciones de café en Oaxaca, Chiapas, Puebla
justo, apoyándose en las iglesias y las “charity shops” y Veracruz, los principales estados productores de
(tiendas de caridad). El principio básico era que el café. Un alto porcentaje exporta su café en Europa,
dinero no se daría a un productor a pequeña esca- Estados Unidos y Japón, pero en los últimos diez
la, o a un artesano, sino que él o ella recibiría incen- años ha ido creciendo de manera estable un mercado
tivos que le permitieran negociar directamente con interno para los cafés de especialidad. Otro aspecto
los consumidores y con el número menor posible de importante es la forma en la que las agencias certifi-

64 Noviembre de 2013 •
cadoras han reducido los requerimientos burocráti-
cos para la certificación. Las organizaciones locales Las experiencias generadas por esta organi-
han tenido la posibilidad de definir sus propias reglas zación, y el conocimiento acumulado que han
internas para los productores que querían ser parte compartido en estos años, sugiere que es posi-
de su organización. El establecimiento de estas reglas, ble la restauración ecológica, apoyada por un
que han cambiado y se han adaptado varias veces, en proyecto de educación y desarrollo sustenta-
uciri y en otras organizaciones de café han sido de- ble surgido desde la base.
terminantes para la estabilidad de estos grupos. Las
organizaciones más viejas y con más experiencia han
descubierto lo importante que es la disciplina y el Dentro de los programas educativos menciona-
dedicar atención a fortalecer las redes de confianza. dos, cada grupo define lo que quiere que sus integran-
Los productores suelen unirse a las organizaciones tes aprendan. Los tópicos varían de acuerdo al sitio
atraídos por la posibilidad de incrementar su ingreso y la dirección que el grupo desea seguir. Algunos se
en el corto plazo; sin embargo, esto no es suficiente orientan hacia la conservación de bosques y selvas,
para los miembros más antiguos que llevan mucho otros tienen un componente religioso, y otros están
tiempo trabajando por el grupo y que generalmente interesados en preservar la cultura nativa. Las organi-
tienen una inversión mayor que los miembros nue- zaciones diseñan y producen sus propios materiales.
vos en términos económicos. Ellos han descubierto Se imparten cursos de entrenamiento periódicos y
que debe haber una correspondencia. Los prospec- los tópicos varían, no siempre tratan problemas téc-
tos deben observar las reglas de la organización de nicos, también hablan de valores y respeto a los de-
manera meticulosa, las cuales han sido previamente más y a la organización. Aunque los prospectos son
definidas, estudiadas y aceptadas por el grupo. Estas muy optimistas, ha habido momentos difíciles, con-
estrategias se han convertido en formas muy efecti- flictos y problemas al interior de las organizaciones.
vas de mantener el compromiso al nivel más elevado En especial cuando se ha crecido exponencialmente,
posible. Un área que apoya la estructura organizacio- no es fácil manejarse cuando en igual escala se dan
nal es la educativa. Además, suele haber un área lla- los aciertos y los conflictos. Enmarcados dentro de la
mada de capacitación técnica, la cual atiende desde teoría de sistemas socioecológicos complejos, algunas
las necesidades más esenciales de experimentación organizaciones han alcanzado un pico de crecimien-
y entrenamiento de los miembros más nuevos, sobre to lógico, seguido de un decrecimiento y un reorde-
cómo obtener el rendimiento correcto y los produc- namiento, para volver a emerger, tal vez divididos en
tos de la mejor calidad, hasta la impartición de mé- nuevas organizaciones, o como grupos más pequeños,
todos educativos más complejos. Un ejemplo de ello con aspiraciones más modestas. Aún así, las experien-
es la metodología de Campesino a Campesino. Los cias de los productores mexicanos de café se podrían
pequeños productores poseen una visión muy prác- considerar ejemplos de confianza combinados con un
tica del proceso de aprendizaje. Su interés primordial compromiso compartido que ha llevado a los consu-
es resolver aspectos muy prácticos de su actividad, ya midores y a los productores a una relación más equita-
sea técnicos, administrativos, de mercado o incluso tiva y diferente. En general, puede decirse también que
a nivel organizacional (Juan Carlos Castro Hernán- los productores de café de comercio justo de México
dez, comunicación personal, 30 de octubre de 2011), comparten algunos aspectos en común, una red regio-
por lo tanto, estas iniciativas buscan promover el in- nal y global de redes de confianza entre los atos y las
tercambio constante de campesinos y productores organizaciones productoras, el establecimiento de una
de diferentes regiones dentro de talleres y reuniones serie de estatutos para compradores y vendedores, y
donde se establecen las condiciones para discutir sus un entrenamiento y capacitación constantes donde los
problemas y compartir soluciones. valores y el conocimiento son los pilares principales.

• Noviembre de 2013 65
A modo de cierre Referencias

Los dos casos anteriores muestran con claridad Chambers, R. (1983). Rural development: putting the last
propuestas educativas surgidas de necesidades y first. Londres: Longman.
condiciones específicas, que apuntan directamente coneval (2008). Medición multidimensional de la pobreza.
hacia problemas de calidad de vida. Se trata de dos México, D.F., Consejo Nacional de Evaluación de la Po-
destacadas experiencias muy conocidas, pero hay lítica de Desarrollo Social. Website: http://medusa.co-
otros miles de esfuerzos con distintos niveles de neval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/index.
gestación que se construyen en México y América es.do (última consulta: 29 de mayo, 2011).
Latina con similares orientaciones que convergen González Gaudiano, E. (2007). Schooling and environment in
en la misma matriz socioeducativa. Esta gran can- Latin-America in the Third Millennium. Environmental
tidad de narrativas suelen no reconocer en sí mis- Education Research, Special Issue: Revisiting “Schoo-
mas una plataforma educativa definida, aunque ling and ee: Contradictions in purpose and practice”,
la tienen y profundamente. Estos procesos se han 13(1), 155-169.
construido en la periferia y los intersticios de las _______ (2009). Environmental education: a field in tension
instituciones formales, y a pesar de ellas. or in transition?, en Reid, A. & W. Scott (eds.). Resear-
Estos grupos y organizaciones a menudo no ching education and the environment. Retrospect and
tienen a la educación como su propósito central, prospect. Nueva York: Routledge, pp. 45-54.
per se, sino que persiguen objetivos de desarrollo _______ y P. Meira Cartea (2010). Climate change education
social más amplios, como lo constituye en Boli- and communication: a critical perspective on obstacles
via “el buen vivir”, en cuya estrategia se inscribe la and resistances, en Kagawa, F. & D. Selby (eds). Educa-
conservación de la integridad de sus ecosistemas tion and climate change. Living and learning in interes-
territoriales y la defensa de sus valores culturales, ting times. New York, Routledge.
tradiciones, prácticas y lenguajes. _______ y J. Puente Quintanilla (2011). La educación ambien-
Ése ha sido y sigue siendo el sustrato que ha tal en América Latina: rasgos, retos y riesgos, en revista
dado lugar a la educación ambiental en el México Contrapontos-Eletrônica, Brasil, 11(1), 83-93.
rural. Una educación ambiental indisolublemen- Gramsci, A. (1971). Selections from the prison notebooks. Eds.
te articulada con la dimensión ecológica y social, Hoare, Q. y G.N. Smith. Lawrence y Wishart Limited.
económica, política, cultural, sin las cuales ni la Londres, uk, 473 p.
conservación ni la educación tendrían un com- Hernández-Garcíadiego, R. y G. Herrerías-Guerra (sin año).
pleto sentido. Ésa es la orientación que dice pre- Agua para siempre. Alternativas y procesos de partici-
tender la educación para el desarrollo sustentable. pación social. Tehuacán, Puebla, México, http://www.
Pero ésta ya ha sido constituida en el contexto de agua.org.mx/index.php?option=com_content&view=ar-
los procesos de largo aliento en la comunidad de ticle&id=2573:-agua-para-siempre&catid=147&Ite-
América Latina y, como ya hemos dicho, en oca- mid=132 (Último acceso: 29 mayo, 2011).
siones ni siquiera se reconocen a sí mismos como
educativos. Esa es la dirección que tiene una ma-
yor probabilidad de sobrevivir al colapso sistémi-
co que se presenta ante nosotros, por mantener
una trayectoria civilizatoria insustentable que no
podrá ser resuelta con la promesa optimista de la
tecnología.

66 Noviembre de 2013 •
Hopkins, C. y R. McKeown (2002). Education for sustainable commissioned by Education International Research
development: an international perspective, en D. Til- Institute. Bruselas.
bury, R. Stevenson, J. Fien & D. Schroeder (eds.). Edu- oecd (2009). Green at fifteen? How 15-year-olds perform in en-
cation and sustainability: responding to the global cha- vironmental science and geoscience in pisa. París, oecd.
llenge. Geneva, iucn, pp.13-24. Stack, M. (2006). Testing, testing, read all about it: canadian
Holling, C. S. y L. H. Gunderson (2002). Resilience and adap- press coverage of the pisa results, en Canadian Journal
tive cycles, en L. H. Gunderson y C. S. Holling (eds). Pa- of Education, 29(1), 49-69.
narchy: understanding transformations in human and Sauvé, L. (1997). Environmental education and sustainable
natural systems. Washington, d.c.: Island Press, usa, pp. development: Further appraisal. Canadian Journal of
25-62. Environmental Education, 1(1), 7-34.
Huckle, J. y S. Sterling (eds.) (1996). Education for sustainabi- Silva-Rivera, E. (2004). Campesino producer organizations
lity. Londres: Earthscan. and sustainability in Mexican coffee production. PhD
inee (2011). http://www.inee.edu.mx/index.php/proyec- Dissertation. University of East Anglia, Norwich, uk.
tos-y-servicios/pisa (Última consulta: 20 marzo, 2011). Sterling, S. (2001). Sustainable education: re-visioning lear-
Jickling, R. (1992). Why I don’t want my children to be educa- ning and change. Bristol: Schumacher Briefings.
ted for sustainable development?, en Journal of Envi- Tilbury, D. y D. Wortman (2004). Engaging people in sustaina-
ronmental Education, 23(4), 5-8. bility. Gland, Switzerland y Cambridge, uk, Commission
López Guerra, S. y M. Flores Chávez (2006). Las reformas on Education and Communication, iucn.
educativas neoliberales en Latinoamérica, en Revis- unep [United Nations Environment Programme] (2011). unep
ta Electrónica de Investigación Educativa, 8(1). http:// Year Book 2011: Emerging Issues in our Global Environ-
redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-flores.html (última ment. Nairobi, unep.
consulta: 21 de marzo, 2011). Van der Hoof, F. (2002). Poverty alleviation through partici-
mea (2005). Millennium Ecosystems Assessment. Ecosystems pation in Fair Trade Coffee Networks. The case of uciri,
and Human Well-being. Synthesis Report. Washington, Oaxaca, México. uciri, Oaxaca, México. Última consul-
d.c. Última consulta: 17 de agosto, 2012, http://www. ta: 29 de mayo, 2011. http://welcome2.libarts.colostate.
maweb.org/documents/document.356.aspx.pdf  edu/centers/cfat/wp-content/uploads/2009/09/Ca-
Millennium Ecosystem Assessment (2005). Ecosystems and se-Study-uciri-Oaxaca-Mexico.pdf
human well-being: synthesis report. Island Press, Was- Wals, A. J. (2009). Review of contexts and structures for edu-
hington, dc. http://www.maweb.org/documents/docu- cation for sustainable development. Learning for a sus-
ment.356.aspx.pdf. (Última consulta: 29 de mayo, 2011). tainable world. París: unesco.
Mol, A. P. J. y D. A. Sonnenfeld (eds.) (2000). Ecological mo- Wuttke, J. (2006). Fehler, Verzerrungen, Unsicherheiten in der
dernisation around the world: perspectives and critical pisa Auswertung [Mistakes, biases, uncertainties in the
debates. Londres y Portland; Frank Cass. pisa analysis], en T. Jahnke y W. Meyerhöfer (ed.). pisa &
Mortimer, P. (2009). Alternative models for analyzing and Co: kritik eines programms [pisa & Co.: Critique of a pro-
representing countries? Performances in pisa. Paper gramme], pp.101-154. Hildesheim/ Berlín: Franzbecker.

• Noviembre de 2013 67
MARCO DE LA PRAXIS

Elementos para la construcción


de la Estrategia Regional de
Educación Ambiental en la cuenca
baja del río San Pedro-Mezquital
Caso: Santiago Ixcuintla, Nayarit
Rocío Nadiezda Rea Cibrián1
Universidad de Guadalajara

Resumen

S
e describe el proceso realizado para evidenciar las potencialidades que
guarda la educación ambiental en la construcción de la sustentabilidad de
la cuenca baja del río San Pedro-Mezquital, en el estado de Nayarit, espe-
cíficamente en el municipio de Santiago Ixcuintla, con el objetivo principal
de generar insumos para la construcción de una estrategia regional de educación
ambiental (erea). Esto a partir de considerar el contexto ecológico y social, así
como la historia que en materia de desarrollo se ha vivido en dicho territorio, y
del diseño e implementación de un proceso participativo de planificación estraté-
gica con actores sociales vinculados al desarrollo de la cuenca baja. La pertinen-
cia de la investigación se ubica en la posibilidad de constituirse como un pretexto
intencionado y antecedente en la configuración de nuevos espacios públicos de
deliberación, consenso y convergencia para la acción que permita enfrentar, con
un enfoque socioambiental, los retos locales y regionales de la cuenca. Esta inves-
tigación se dio en el marco del metaproyecto Las regiones sociales en el siglo xxi.
Pro-regiones: saber y recursos en apoyo a la región de la cuenca del Río San Pedro
en Nayarit, coordinado por el Instituto de Investigaciones Sociales (iis-unam) y
Pro Regiones Nayarit.
¿Existe alguna estrategia capaz de armonizar las distintas dimensiones del
proceso de desarrollo, los diversos actores sociales que en él intervienen y sus
respectivos intereses en los procesos de apropiación y transformación del territorio?
En el presente trabajo se trató de demostrar que la sustentabilidad, por su carácter

1 Bióloga por la Universidad de Guadalajara. Coordinadora de investigación de Pro Regiones Nayarit


y miembro del comité asesor del Centro para el Desarrollo Social y la Sustentabilidad Nuiwari ac.

68 Noviembre de 2013 •
multidimensional, y la educación ambiental como el diseño y aplicación de entrevistas semiestructura-
instrumento de la política ambiental, ofrecen grandes das dirigidas a informantes clave representativos de
posibilidades para construir colectivamente estrategias los distintos grupos de actores sociales; y (3) el diseño
para un desarrollo distinto del actual. e implementación de un taller participativo orientado
La investigación se enfocó en responder: ¿cuáles a la planeación estratégica de programas y proyectos
son las potencialidades que ofrece la educación am- de educación ambiental en la región con los diferentes
biental para la construcción de la sustentabilidad en la grupos de actores sociales.
cuenca baja del río San Pedro-Mezquital (rspm), es- A continuación se presentan los principales re-
pecíficamente en el municipio de Santiago Ixcuintla, sultados y conclusiones del trabajo de investigación.
Nayarit, considerando el contexto ecológico y social,
así como la historia que en materia de desarrollo se ha
vivido en dicho territorio? Y teniendo como principal El contexto ecogeográfico y social de la
objetivo generar insumos para la construcción de la cuenca baja del río San Pedro-Mezquital
Estrategia Regional de Educación Ambiental (erea) (rspm)3
de la cuenca baja del río San Pedro-Mezquital, me-
diante la recuperación de la microhistoria del desarro- La Cuenca Baja del rspm comprende porciones de los
llo en la región y el diseño e implementación de un municipios de Ruiz, Rosamorada, Tuxpan y Santiago
proceso participativo de planificación estratégica. Ixcuintla en Nayarit, con un área de aproximadamente
La tesis se inserta en la concepción de la edu- 3,000 km2, cubriendo alrededor del 16% de la super-
cación ambiental popular y el diálogo de saberes, te- ficie del estado y una población de 31,000 habitantes
niendo como referente teórico a la ecología social y en (Consejo de Cuenca de los Ríos Presidio al San Pedro,
el planteamiento metodológico a la investigación-ac- 2006). Las comunidades pertenecientes al municipio de
ción participativa. Con respecto del corte espacial se Santiago Ixcuintla ribereñas al rspm se encuentran en
consideró la realización de los trabajos en cinco co- una región ecogeográfica particular al ubicarse den-
munidades de la zona de desembocadura del rspm: tro de dos importantes sistemas ecológicos: la zona de
Boca de Camichín, Los Corchos, Toro Mocho, Puerto desembocadura del rspm, único río libre en el estado
de los Limones y Mexcaltitán, pertenecientes al mu- y fuente principal de agua dulce del otro sistema eco-
nicipio de Santiago Ixcuintla. En el corte temporal, el lógico, Marismas Nacionales, la zona de manglar más
periodo analizado fue de 20 años (1988-2008), en el importante del Pacífico mexicano y recientemente de-
que se revisó la evolución histórica de las estrategias cretada como Reserva de la Biósfera.
de desarrollo impulsadas en la región.2 De acuerdo con información manejada por Vi-
Los procedimientos, técnicas e instrumentos de llar (2001) y Hernández-Guzmán (2006), la región
investigación que se utilizaron fueron de tres tipos: (1) presenta un clima semicálido subhúmedo Aw1(h’),
la revisión y el análisis documental, bibliográfico y en con precipitaciones anuales superiores a los 150 mm
medios electrónicos, de las estrategias de desarrollo e influencia de vientos húmedos tipo monzón prove-
implementadas en el país y en la región de interés; (2) nientes del mar. La temperatura media anual es de 26
a 28ºC, con una temperatura máxima promedio anual
de 30 a 34ºC. El mosaico ecosistémico de la zona inclu-
2 Se estableció este periodo (1988-2008) tomando en cuenta la
ocurrencia de dos elementos: 1) a nivel nacional, el cambio en el
discurso y en la práctica de la formas en como el Estado mexi- 3 La caracterización eco-geográfica de la cuenca baja se realizó
cano asume la responsabilidad en su intervención en los proce- tomando en cuenta cada uno de sus componentes naturales sólo
sos de desarrollo, y 2) la emergencia de posturas divergentes o con fines descriptivos, pero procurando mantener durante la
alternativas al tipo de desarrollo promovido en el capitalismo, descripción de éstas, un enfoque paisajístico, otorgando igual
como el ecodesarrollo, donde la sustentabilidad y la educación peso específico a todos los componentes e integrándolos en una
ambiental aparecen como ejes no únicos, pero sí principales. perspectiva espacial como un todo.

• Noviembre de 2013 69
ye como vegetación natural asociada a las marismas, naturales y de los servicios ambientales que proveen sus
el manglar, vegetación halófila, matorral espinoso y ecosistemas, siendo las actividades de transformación de
bosque tropical caducifolio; en relación con la llanura la naturaleza de estas comunidades fundamentalmente
deltaica, el palmar y bosque tropical subcaducifolio, primarias: agricultura y ganadería tropical, pesca ribere-
y como tierras desnudas, las playas y dunas costeras. ña y de estero, ostricultura y camaronicultura y reciente-
mente, el sector servicios con la recreación y el turismo.
En la región se encuentran tres ejidos: Toro Mo-
cho, Mexcaltitán y Campo de los Limones (dedicados
al cultivo de frijol, tomate verde, pepino, sandía, sorgo,
mango y hortalizas) y dos cooperativas de pescadores
(escama, camarón y ostión): Ostracamichín en Boca de
Camichín y la Miguel Hidalgo en Mexcaltitán. La ga-
nadería es de hatos pequeños a escala doméstica y sus
productos son utilizados para autoconsumo. El aprove-
chamiento forestal se enfoca en los humedales, princi-
palmente de las especies de manglar para satisfacer ne-
cesidades de construcción, energéticas y en actividades
recreativas. En cuanto al sector hotelero, restaurantero
y de servicios turísticos, el principal centro turístico es
la Isla de Mexcaltitán, receptor de turismo en tránsito.
La actividad pesquera4 es la que ocupa con supe-
rioridad a la población económicamente activa durante
la temporada de pesca (de septiembre a enero), obte-
niendo especies como camarón, mojarra, lisa, chihuil,
pargo, robalo y constantino. La captura se realiza con
atarraya y tapo5 con una tasa oficialmente reconocida de
40 toneladas al año, aunque de acuerdo con los cálculos
de Erbstoesser y Cadena (2005) pueden ser 500 tone-
Figura 1. La cuenca del río San Pedro-Mezquital. Fuente: http://www.wwf. ladas al año: 350 por tapos y 150 con atarraya.
org.mx/wwfmex/descargas/2008_FS_sn_pedro_mezquital.pdf Es evidente cómo las actividades productivas de la
región y el desarrollo de sus comunidades descansan en
Esto nos configura un territorio con una biodiver- el bienestar de sus ecosistemas, especialmente del man-
sidad muy amplia: 150 especies de plantas, 240 especies glar, pero al mismo tiempo se debe considerar que esto
de fauna (202 son aves, 73 de peces, 10 mamíferos y 28 depende de la dinámica socioambiental que sucede aguas
reptiles); de ellas, 61 especies con algún tipo de estatus arriba de la cuenca, donde los nuevos requerimientos de
(25 endémicas, 22 bajo protección especial, 7 amena- urbanización y productividad económica de sus locali-
zadas y 2 en peligro de extinción). Además, es zona de dades tienen una considerable influencia en su modifi-
reproducción y forma parte del corredor de aves migra-
torias del Pacífico; es lugar de descanso y alimentación 4 De características completamente ribereñas.
de una población estimada en 70,000 a 104,000 aves 5 La atarraya es una red circular en cuyos bordes lleva plomos
acuáticas, tanto residentes como migratorias. con los cuales se forman bolsas dentro del agua en donde los
camarones quedan atrapados. Por otra parte, el tapo es una atra-
Todas estas características han permitido que las
vesada que se construye con rama sy troncos, con lugares para
poblaciones humanas asentadas en la desembocadura la concentración y captura de organismos, llamados trampas o
del río, se desarrollen en tanto usuarias de sus recursos chiqueros. Cifuentes, Torres y Frías, 1995.

70 Noviembre de 2013 •
cación; por desgracia, muchos de estos impactos están manejo estacional de los recursos pesqueros, esperando
relacionados más con procesos de deterioro ambiental lunas o crecientes de marea para pescar o la época de
que con una contribución al equilibrio de la zona.6 lluvias como tiempo de veda, con un dominio conside-
De ahí la urgencia por la conformación de espa- rable de las artes y técnicas de pesca y la conservación
cios donde puedan converger todos los sectores sociales de productos en seco y salado (Modificado de: Castañe-
involucrados en el desarrollo de la cuenca baja, para co- da y Martínez, 1998). El territorio pesquero era parte de
menzar a construir una idea de futuro que reivindique una identidad que se construía a través de la captura y
el propio papel de sus comunidades rurales; en la que los de redes imaginarias y simbólicas, lo que habla de una
habitantes, productores, usuarios y los ciclos regionales pertenencia y conocimiento de la naturaleza que facili-
de la naturaleza sean tomados en cuenta. Pero esta rei- taba cierto nivel de organización social y de desarrollo
vindicación de lo rural sólo será posible cuestionando tecnológico, social y productivo, por lo que a pesar del
y transformando las maneras en las que hemos venido impacto que seguramente ejercieron estas culturas sobre
relacionándonos con la naturaleza y, por tanto, la no- el medio ambiente, éste no debió ser significativo.
ción de desarrollo en la que consciente o inconsciente- La región fue conocida y explorada por los espa-
mente suscribimos nuestras prácticas. ñoles desde mediados del siglo xvi, pero fue tardíamen-
te colonizada debido principalmente a las condiciones
ambientales y climáticas de la marisma (muy calurosa y
La microhistoria del desarrollo en la con un régimen de lluvias abundante en verano, lo que
cuenca baja del río San Pedro-Mezquital le valió ser llamada por los españoles como tierra calien-
(1988-2008) te) que la hacían poco atractiva para establecer nuevos
centros de población. Estas condiciones facilitaron que
De acuerdo con Gligo y Morello (1980), el desarrollo los asientos totorame a lo largo de la marisma no su-
de las civilizaciones amerindias se estructuró en torno frieran grandes cambios en sus formas de apropiación y
al recurso agua, tal es el caso de aquellas que maneja- de ocupación del territorio, ni durante la Colonia ni en
ron excedentes de agua en ambiente anegadizo como los primeros años del México independiente. Fue hasta
los pueblos totorames que habitaron en lo que hoy co- principios del siglo xx cuando dichos procesos comen-
nocemos como la región marismeña en la costa norte zaron a cambiar significativamente, a partir del arribo
de Nayarit y del sur de Sinaloa. de inmigrantes chinos a la Isla de Mexcaltitán, principal
Los totorame se caracterizaban por tener una vida centro de pesca, y de inversores privados que se acercan
sedentaria, sembraban y cazaban, pero se especializaban para promover la explotación de los recursos pesqueros
en la pesca y la recolección de sal. Llevaban a cabo un a gran escala. A partir de este momento, primero la re-
gión es incorporada a la lógica del capitalismo nacional y
6 Modificación del cauce natural del rspm con obras de infraestruc- del internacional después, acelerando el ritmo de trans-
tura hidráulica, alterando la dinámica hidrológica de la cuenca formación del paisaje y de la dinámica productiva, lo que
baja y del sistema estuarino de Marismas Nacionales; Contami-
también condujo a una restructuración paulatina del te-
nación del rspm por el aporte de agroquímicos, aguas servidas y
residuos sólidos domésticos; salinización de suelos y de las aguas rritorio a nivel conceptual en términos de propiedad.
superficiales y subterráneas; introducción de especies exóticas; dis- En la década de 1940, el reparto agrario en Nayarit
minución generalizada de la capacidad productiva de la cuenca; significó en la región marismeña el triunfo del mestizo
pérdida de biodiversidad y disminución de la calidad de los servi-
cios ambientales de la cuenca; deforestación de zonas de manglar;
con todo el acervo cultural de su identidad sincrética
azolvamiento de esteros; competencia por los recursos pesqueros; (Modificado de Félix 2010), con la transformación defi-
deterioro de la calidad de vida de los habitantes de la región; incre- nitiva del territorio indígena de Mexcaltitán,7 en territo-
mento del desempleo y la pobreza; conflictos inter e intra comuni-
tarios; transformación del territorio rural a uno de características
urbanas; pérdida de la identidad cultural y del conocimiento tradi- 7 Mexcaltitán era el principal centro de producción pesquera con
cional de las localidades para el manejo de los ecosistemas. características ribereñas, controlando un territorio pesquero de

• Noviembre de 2013 71
rio ejidal, lo que implicó una división y pérdida de espa- Esto último es lo que me compele a pensar que
cios para la pesca que fueron dotados a los nuevos ejidos de no emprenderse acciones serias, construidas y con-
vecinos. Hacia 1950, la región sufre un nuevo reparto sensuadas por todos los sectores sociales y con un ba-
del territorio pesquero derivado de la política nacional samento científico responsable, en que acaso estemos
denominada “Marcha al mar” convirtiendo a toda la re- asistiendo al momentum de vislumbrar en el horizon-
gión costera de Nayarit en una zona de atracción para te, el punto de no retorno para estas localidades, y con
una población campesina con necesidades de trabajo, ello a la desaparición de la pesca ribereña tradicional
dando lugar a nuevas poblaciones de “pescadores”, y con como la actividad mediante la cual estas comunida-
ello, al inicio de una extracción intensiva de los recursos des, en mayor o menor grado, han asumido su perte-
pesqueros y a una mayor competencia por el recurso, lo nencia al ecosistema, han apropiado y transformado
cual suscitó celos, envidias, divisiones, malos manejos y su territorio y han moldeado su identidad.
corrupción, condiciones que persisten hasta la fecha.
En la década de 1980, con las reformas encamina-
das a modificar la estructura productiva de la economía Hacia una Estrategia Regional de
mexicana, se afectó la dinámica productiva de Nayarit, Educación Ambiental (erea) para la
cuyo proceso de modernización “avanzó” y provocó cuenca baja del río San Pedro-Mezquital
nuevas fisuras en la estructura simbólica de relación
y ocupación del territorio: la sociedad rural nayarita Plantear en lo concreto la posibilidad de nuevas y/o
transitó hacia un estilo de vida cada vez más urbano, diferentes formas de desarrollo, no capitalista, a par-
expansivo y consumidor. Entre los años 1988 a 2008, al tir de las corrientes emergentes nutridas en el movi-
revisar las concepciones sobre el desarrollo que durante miento ambientalista, como el ecodesarrollo, implica
estos veinte años se han implementado a través de las considerar que la construcción de la sustentabilidad
políticas públicas mexicanas, el cambio sustancial se no obedece a un único modelo sino de la expresión
observa en que el Estado dejó de ser el principal custo- del proyecto de desarrollo elegido para cada realidad
dio y administrador del proceso de desarrollo (Estado socio-ambiental, tomado éste como “un proceso di-
keynesiano) para ser un mero promotor y facilitador de námico que involucra el aumento tanto a nivel cua-
dicho proceso (Estado neoliberal). litativo como cuantitativo del bienestar individual y
En la región marismeña, la aplicación de tales colectivo… que además contempla una intencionali-
políticas y programas de desarrollo trajo consigo un dad o proyección de futuro” (Bifani 1997). Por tanto,
proceso de incorporación y reconversión del espacio debemos considerar que hay múltiples caminos para
de “estos lugares” como asentamientos poblacionales llegar a él y que para operacionalizarse debe acudir a
rurales con economías de autoconsumo y con formas su carácter multidimensional y en donde la educación
ancestrales o tradicionales de manejo de los ecosiste- ambiental debe ser un eje transversal principal.
mas, a entornos supuestamente aptos para la inversión La educación ambiental no únicamente como
privada y su incorporación a los círculos internaciona- un eje transversal en el planteamiento de programas
les de producción y consumo. A escala local y regional, y proyectos, sino como una instancia mediadora de
esto ha provocado conflictos a los pobladores y usua- la construcción cultural entre el entorno natural, los
rios de la cuenca baja relativos al acceso, posesión, uso y sujetos individuales, los colectivos, la organización
aprovechamiento de sus principales recursos naturales social y su plataforma tecnológica.
(tierras, esteros y lagunas), lo cual da cuenta de la mul- En este sentido, durante el proceso de construc-
tidimensionalidad de la problemática socioambiental ción de la erea una de las áreas de trabajo más impor-
generada y de los niveles críticos a los que ha llegado. tante para la educación ambiental es la promoción y
generación de un espacio en el que confluyan todos los
31,600 hectáreas (Breton 2004). actores sociales y en el que, sin dejar de lado las tareas

72 Noviembre de 2013 •
que la problemática socioambiental de la cuenca baja cual desencadenará tareas para todos los actores in-
exige, plantee en lo concreto un cambio en la forma de volucrados e interesados en la lucha por equilibrar los
concebir y de relacionarnos con los recursos de la cuen- procesos de deterioro socioambiental de la zona.
ca. Esto implica una concepción radicalmente diferente
de lo rural y lo urbano y sobre todo de la modificación
de los patrones de apropiación y transformación de la
naturaleza que tiene como requisito indispensable la Referencias
re-significación y re-valoración del territorio.
Para ello es necesario remontar la existencia de lo Bifani, P. (1997). Medio ambiente y desarrollo. México: Edi-
s conflictos sociales, los cuales constituyen obstá- torial Universitaria de la Universidad de Guadalajara.
culos de peso para promover acciones e incentivar el sur- Bretón. E. (2004). Etnohistoria de un grupo de pescadores
gimiento de una identidad regional. La elaboración de la (Mexcaltitán, Nayarit). Diario de Campo, Revista Digi-
erea presenta la gran oportunidad de innovar en el plan- tal. enah-inhah. México, pp. 32-34.
teamiento de estrategias para recuperar, articular, recrear Castañeda, N. y L. Martínez (1998). La pesca, una actividad pre-
una identidad marismeña o una identidad extendida a hispánica en el sur de Sinaloa. Clío, vol. 6, núm. 22. México.
toda la cuenca a partir de procesos formativos que permi- Cifuentes, J. L., Torres-García, P. y M. Frías. (1991). El Océano
tan un re-encuentro con el territorio marismeño. Por esta IX. La Pesca. Serie La Ciencia para Todos. México: fce.
razón creo firmemente que se debe apostar por hacer uso Consejo de Cuenca de los Ríos Presidio al San Pedro. 2006. Pro-
de las potencialidades que ofrece la educación ambiental, grama de Gestión del Agua en las Cuencas de los Ríos
de su mestizaje paradigmático como campo emergente de Presidio al San Pedro. México. 87 pp.
investigación y de colaboración comunitaria. Erbstoesser, I. y K. Cadena (2005). Valoración económica del
Porque la educación ambiental popular, al nutrirse servicio de protección de pesquerías que prestan los eco-
de perspectivas liberadoras, emancipadoras y democra- sistemas costeros: aplicación de un modelo bioeconómico
tizadoras que parten de considerar a la participación y para la pesca artesanal de camarón blanco en la laguna
a la organización ciudadanas como pilares de su praxis de Mexcaltitán. Tesis de Licenciatura. México: itam.
pedagógica, da cabida a la superación de la tradicional Félix, J. (2010). Análisis del manejo y concepción del agua
“intervención comunitaria” injerencista y bajo una rela- en las culturas antiguas de México. Aplicación de un
ción de superioridad, a la emergencia de la colaboración método de historiografía ambiental. Sugerencias para
comunitaria, entendiendo que en los procesos de educa- la Zona Metropolitana de Guadalajara (zmg). Versión
ción ambiental las personas que participan de ellos co-la- preliminar. Tesis de licenciatura. Universidad de Gua-
boran, co-enseñan, co-aprenden y son co-responsables dalajara. Documento inédito. Versión electrónica.
del proceso mismo, lo cual implica desarrollar una estra- Gligo, N. y J. Morello (1980). Notas sobre la historia ecológica
tegia multidimensional que supere los parcelamientos de de América Latina. Estudios Internacionales, 13, núm.
estrategias puramente sociales o ambientales. 49. Santiago de Chile. Documento electrónico.
Finalmente, el reto que interpela a esta investi- Hernández-Guzmán, R. (2006). Caracterización física de la
gación es el seguimiento al ejercicio de construcción subcuenca río San Pedro, Nayarit, México, a través de
colectiva de la erea para la cuenca baja del río San sistemas de información geográfica y modelo digitales
Pedro-Mezquital, ejercicio que puede fungir como co- de elevación. Tesis de maestría. Centro de Investigación
adyuvante de un proceso de acercamiento, coordina- en Alimentación y Desarrollo ac-Unidad Mazatlán en
ción, comunicación e intercambio entre los distintos Acuicultura y Manejo Ambiental, 126 pp.
actores sociales involucrados; lo que puede dinamizar Villar, C. (2001). Ficha técnica de apoyo de la declaratoria Ram-
e impulsar acciones de educación ambiental y catali- sar referente a marismas nacionales. Ficha informativa
zar un proceso de reflexión y de re-direccionamiento de los humedales Ramsar. Documento electrónico.
del tipo de desarrollo prevaleciente en la región, lo

• Noviembre de 2013 73
MARCO DE LA PRAXIS

Reseña de tesis, de Jocelyn Díaz Encinas


Metodología de proyectos estudiantiles para el
tratamiento de la problemática de residuos sólidos,
para obtener el grado de maestría en Educación
Básica, Universidad Pedagógica Veracruzana (2011)

Jocelyn Díaz Encinas


Universidad Pedagógica Veracruzana

Helio García Campos


Universidad Veracruzana

Palabras clave: residuos sólidos, educación ambiental en educación primaria, pro-


yectos estudiantiles.

L
a maestría en Educación Básica de la Universidad Pedagógica Veracruza-
na se ha constituido en un referente para los estudios sobre iniciativas de
educación ambiental en el nivel escolarizado en el estado de Veracruz. Al
menos ocho tesis se han realizado en los últimos años, cubriendo varios
tópicos ambientales en un ámbito muy poco frecuentado por los investigadores de
la educación ambiental en gran parte de México.
El trabajo de Jocelyn Díaz, presentado a inicios del 2012 para conseguir su ti-
tulación en la maestría referida, describe una intervención didáctica cuyo propósito
general fue favorecer en los alumnos de sexto grado de educación primaria una ac-
tuación colaborativa, respetuosa, activa, crítica y reflexiva en la búsqueda, promo-
ción, ejecución y evaluación de soluciones ante la problemática de los residuos só-
lidos. Para ello, la autora utilizó la metodología didáctica del trabajo por proyectos
estudiantiles ciudadanos (planteada por Lacueva, 1998 y adoptada por la Secretaría
de Educación Pública federal). Ella plantea que ésta es una opción idónea para pro-
mover que los alumnos reciban una educación ambiental, dentro del programa de
estudios, que propicie en ellos el desarrollo de las competencias necesarias que les
permitan actuar de manera informada, consciente y responsable en asuntos vincula-
dos con su propio bienestar y el de la sociedad de la que forman parte.
Los actuales planteamientos curriculares de la Reforma Integral de la Edu-
cación Básica proponen desarrollar competencias que permitan actuar frente a
diversas problemáticas y desafíos, por lo cual se planteó llevar a cabo una interven-
ción didáctica a través de un proyecto que comenzó en el ciclo escolar 2010-2011,
ideado por la autora de la tesis, docente del 6º grado de la Escuela Primaria Pública

74 Noviembre de 2013 •
“Gral. Heriberto Jara Corona” de la ciudad de Xalapa, leno Tereftalato (pet) y les impartieron un taller de
Veracruz, y que le sirvió como trabajo de tesis. manualidades reutilizando diversos residuos sólidos.
El proyecto se originó a partir de que la autora se Otra experiencia desencadenante fue la plática que
percató de las conductas de los estudiantes relaciona- una bióloga de semarnat impartió en el aula sobre
das con el mal manejo de la basura en el salón de clases la reducción, reutilización, separación y reciclaje. A
y la escuela, lo que le llevó a plantear la conveniencia partir de los temas que a los alumnos les habían re-
de que los alumnos ampliaran sus saberes acerca de sultado de interés y que habían anotado en una car-
los diferentes aspectos implicados en la problemática telera, identificaron la problemática de los residuos
de los residuos sólidos, conocieran diversas estrate- sólidos. Una vez caracterizada la situación, las activi-
gias que contribuyeran a su solución, plantearan otras dades que se propusieron fueron: iniciar la separación
alternativas y las concretaran en acciones concretas. de los residuos sólidos que se generan en la escuela;
Lo primero que se hizo como parte de la inicia- informar a la comunidad escolar (alumnos, maestros,
tiva docente fue relacionar las diferentes materias que intendentes y padres de familia) y extraescolar (au-
se ofrecen en el 6º grado, con el Programa Integral de toridades municipales, Dirección General de Limpia
Formación Cívica y Ética (pifcye), el cual expresa el Pública, Legislatura Estatal y público en general). Las
propósito de “contribuir a la formación de ciudada- implicaciones de la problemática ambiental detecta-
nos capaces de enfrentar los retos de la vida personal da y diversas propuestas para mitigar los daños que
y social”, con ideas derivadas de sus lecturas referentes ocasiona fueron trabajadas y expresadas mediante
a la educación ambiental, que plantean que ésta “cons- carteles, exposiciones y la difusión de información en
tituye hoy un área importante dentro del actual cu- internet. Básicamente, los estudiantes se propusieron
rrículum escolar (…) dada la problemática ambiental promover en las personas el consumo responsable de
que se caracteriza como una de las crisis del mundo diversos productos y fomentar la reducción, el manejo
contemporáneo” (González Gaudiano 2000) adecuado de los residuos sólidos que se generan en re-
Al considerar los aspectos anteriores, se decidió lación a su impacto ambiental, así como hacer limpie-
aplicar la metodología didáctica de proyectos estu- za pública recogiendo basura en alguna calle o parque
diantiles ciudadanos, los cuales se caracterizan por la y transmitir un comercial por radio o televisión.
vinculación estrecha entre el tratamiento de los conte- Posteriormente, en sesiones plenarias se hizo
nidos curriculares y el contexto. una selección de las propuestas más viables para rea-
El proyecto se planteó en cuatro fases que ini- lizarse y se elaboró un cronograma para establecer los
cialmente se llevaron a cabo a través de una unidad di- tiempos requeridos para la investigación, elaboración
dáctica conformada por 18 sesiones. Posteriormente, de los recursos, desarrollo de las propuestas, comuni-
a partir de las propuestas que surgieron del proyecto, cación del proceso seguido y evaluación del proyecto
se decidió continuar con varias de ellas a nivel escolar estudiantil.
y extraescolar. Fase de desarrollo. Una vez confeccionado el cro-
Fase de planeación. Durante el transcurso de nograma, se inició la fase de desarrollo a la cual se le
las primeras sesiones planeadas para la intervención denominó “¡Manos a la obra!”. En ella se planeó con los
didáctica, se abordó una serie de temas que, junto con educandos lo que se requería investigar para la elabo-
las experiencias desencadenantes, permitió enfocar ración de las propuestas en relación a la problemática
los intereses de los educandos hacia la problemática de los residuos sólidos. A partir de lo investigado en
de los residuos sólidos. La primera experiencia des- diferentes fuentes, de lo observado en la escuela, de lo
encadenante fue cuando se asistió al Congreso In- visto en los videos proyectados, de las temáticas estu-
ternacional denominado “Reciclar” en el Museo del diadas durante las sesiones y con lo aprendido en las
Transporte de la ciudad de Xalapa, donde los alumnos experiencias desencadenantes, los alumnos, por equi-
recibieron una plática sobre el reciclaje del Polieti- pos, elaboraron ideas para separar los residuos sólidos

• Noviembre de 2013 75
que se generan en el plantel educativo, las cuales se Las siguientes acciones que se ejecutaron fueron:
compartieron en sesiones plenarias y con base en ellas la limpieza pública en el principal parque de la ciudad
se elaboró una sola propuesta grupal. En relación a la y la entrega de cartas a las autoridades municipales,
página web que se había planteado para la difusión de las cuales se llevaron a cabo el mismo día, pues pre-
información que promoviese el consumo responsable viamente en plenaria se seleccionaron lugares estraté-
de diferentes productos, así como la reducción, reuti- gicos que permitieran el uso eficiente del tiempo y de
lización, separación y reciclaje de los residuos sólidos los espacios. El día en que se realizaron tales propues-
que se generan, los educandos propusieron como alter- tas, los educandos fueron entrevistados por uno de
nativa abrir una cuenta en Facebook y una en Twitter; los periódicos más difundidos en el estado, el Diario
además, las profesoras de computación les sugirieron de Xalapa y la noticia salió publicada al siguiente día.
que también crearan un blog. A partir del nombre que Después de la entrevista, los alumnos se dirigieron al
se le dio a la cuenta en Facebook, “Salva a tu mundo”, Palacio Municipal y entregaron sus cartas en la oficina
se decidió de manera grupal darle la misma denomina- del Alcalde de la ciudad. Asimismo, dicho documento
ción al proyecto estudiantil y a las demás cuentas y blog fue entregado en la Dirección General de Limpia Pú-
que se crearían. Las profesoras de computación ayuda- blica donde los alumnos expusieron sus propuestas al
ron a los alumnos a crear el blog en el aula de medios Jefe de esa unidad. Aunado a ello, se asistió al Congre-
y les explicaron cómo poner la información en él. Con so del Estado, lugar en el que los diputados recibieron
ello se originó el blog http://salvemosanuestromundo. el texto elaborado por los alumnos y escucharon las
blogspot.com/; la cuenta en Facebook: Salva a tu mun- diversas alternativas que los educandos propusieron,
do y la cuenta en Twitter: @helpingourworld. Estando para mitigar los daños ocasionados por la problemá-
en marcha la difusión de información a través de inter- tica de los residuos sólidos. Al estar en la Legislatura
net, se elaborararon los portadores de texto y recursos estatal, los escolares fueron entrevistados por un re-
seleccionados para las demás propuestas del proyecto portero de www.nvnoticias.com; la noticia se difundió
estudiantil. En este tenor, se inició la elaboración de las una semana después. Durante el desarrollo y ejecu-
cartas para las autoridades en las que se explicó la pre- ción de las propuestas, unos reporteros de Tv Azteca
ocupación de los alumnos por la problemática de los fueron a la primaria para entrevistar al director sobre
residuos sólidos y se comentaron diferentes propuestas un asunto particular de la escuela. En esa visita, los re-
para mitigar los daños que ese problema ocasiona al porteros se percataron de las propuestas del proyecto
ambiente y la salud. En esta perspectiva se realizaron estudiantil que los alumnos de sexto grado realizaban
los carteles, los cuales emplearon en las exposiciones en el plantel educativo, por lo cual entrevistaron a los
realizadas en el ámbito escolar y que después colocaron niños e hicieron un reportaje de ello, el cual salió en
en diferentes sitios de la escuela. En lo que respecta a el noticiero a nivel estatal y nacional. Otro hecho rele-
la propuesta de separación de los residuos sólidos que vante fue que se consiguió un espacio en el programa
se generan en la institución, los alumnos consiguieron “Ciencia y Sapiencia” del Departamento de Radio de
botes donados, lavaron los que ya había y realizaron los la Universidad Veracruzana, con ello los educandos
letreros que les pondrían. Una vez que estuvieron listos nuevamente tuvieron la oportunidad de difundir las
los portadores textuales, los educandos, siguiendo la propuestas que estaban llevando a cabo ante la proble-
idea de involucrar a todos los miembros de la escuela, mática de los residuos sólidos.
fueron a todos los grupos y expusieron la problemática Fase de comunicación. En esta fase denomina-
a los alumnos, docentes, director y personal de inten- da “¡Platiquemos lo que pasó!”, se planeó la forma en
dencia, a los cuales les sugirieron diversas alternativas que se comunicaría a diferentes actores las acciones
para llevar a cabo un consumo responsable de diferen- realizadas durante el proyecto estudiantil, así como
tes productos y la consecuente reducción, reutilización, los resultados obtenidos. Al respecto, los educandos
clasificación y reciclaje de los residuos sólidos. prepararon sus exposiciones en el aula de medios

76 Noviembre de 2013 •
orientados por las profesoras de computación. Tal los educandos movilizaron conocimientos acerca de
presentación se realizó a padres de familia, maestros y diferentes tipos de texto y sus características, las con-
a algunos ex alumnos invitados. vencionalidades del lenguaje, habilidades de investi-
Fase de evaluación. En esta fase denominada gación, observación, reflexión, análisis, síntesis, redac-
“¡Pongamos las cartas sobre la mesa!”, los educandos ción, organización y presentación de la información,
se autoevaluaron en relación al proceso seguido, coe- así como habilidades lingüísticas para la comunicación
valuaron en equipos las presentaciones hechas en la y explicación de lo realizado. De igual manera, movi-
fase de comunicación y evaluaron de forma global el lizaron saberes matemáticos para la interpretación de
proyecto estudiantil. Aunado a ello, con la finalidad tablas, gráficas y datos estadísticos; ubicaron geográ-
de que otras personas externas al proyecto estudian- ficamente diferentes lugares para la contextualización
til, pero con conocimiento sobre la temática ambien- de la problemática ambiental detectada en el ámbito
tal abordada, evaluaran el trabajo realizado por los local, estatal, nacional y global; analizaron datos histó-
alumnos y lo retroalimentaran mediante sugerencias ricos respecto al cauce que ha tomado la problemática
y comentarios, se contactó a una escuela primaria de ambiental en el transcurso de los años; emplearon su
Argentina en la que también trabajan con proyectos inventiva, imaginación y creatividad al planear, dise-
estudiantiles y han realizado diversas acciones para ñar y realizar las acciones planteadas y desarrollaron
la preservación del ambiente. Para las coevaluaciones actitudes propositivas y competencias sociales para la
de los equipos se utilizó una lista de cotejo, y para las toma de decisiones y actuación colaborativa ante la
autoevaluaciones se empleó una rúbrica que también problemática de los residuos sólidos. Aunado a ello,
utilizó la docente en la heteroevaluación. Con tal movilizaron diversas habilidades digitales al utilizar
instrumento, los alumnos autoevaluaron su partici- las Tecnologías de la Información y la Comunicación
pación, así como los aprendizajes logrados a lo lar- (tic) para la elaboración de los portadores textuales
go del proyecto estudiantil y escribieron qué podían empleados en varias de sus propuestas, al investigar
hacer para mejorar. En lo referente a la evaluación en internet, al construir diferentes sitios web y en la
del proyecto estudiantil en su conjunto, se utilizó un creación de cuentas electrónicas en distintas redes so-
cuestionario que fue contestado en equipos, y poste- ciales que coadyuvaran a la difusión de lo propuesto
riormente se compartieron las respuestas en plenaria. por los alumnos. También desarrollaron habilidades
Como parte de los retos que surgieron, los alumnos tecnológicas al usar celulares y cámaras electrónicas
expresaron su interés por continuar con la difusión para la toma de fotografías y videograbaciones que
de información en internet, para que las personas los educandos llevaron a cabo en sus observaciones,
entiendan paulatinamente la problemática de los re- investigaciones y reportajes que fueron publicados en
siduos sólidos, lleven a cabo la estrategia de las 3R’s, internet.
y aunado a ello se promuevan también otras acciones También se resalta que mediante la tecnología
que contribuyan a preservar el ambiente. implementada para el uso de distintas redes sociales
Logros. A través del proyecto realizado se des- y del blog creado —lo cual comenzó a nivel escolar—,
taca la vinculación que se tuvo con las asignaturas de terminó teniendo un efecto mundial ya que 18 meses
Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Geografía, después de haber sido creado el blog para la propues-
Historia, Formación cívica y Ética, Educación artística ta de difusión de información a través del internet
y Computación, ya que para el diseño, preparación y (http://salvemosanuestromundo.blogspot.com), se
ejecución de las propuestas planteadas, los alumnos revisaron las estadísticas de ese sitio y se pudo identi-
tuvieron que movilizar diversos saberes construidos ficar que, desde su creación, en octubre del 2010, hasta
en cada sesión mediante el estudio de las temáticas el mes de abril del 2012, más de 118,747 personas de
que profundizaban la problemática identificada. Asi- todo el mundo han visitado las páginas creadas por
mismo, al elaborar los diferentes portadores textuales, los niños, destacándose varios países de América y de

• Noviembre de 2013 77
Europa. Con respecto a la cuenta creada en Facebook mitió dar una integralidad importante a los diferentes
con el nombre de usuario “Salva a tu mundo”, actual- componentes del programa educativo, sino que ofreció
mente tiene más de 3096 amigos enlazados desde una visibilidad a la iniciativa de un grupo en el seno de
diferentes países del orbe. Tal público ha podido ver todo el plantel. Y, por otro lado, dio sentido a aspectos
las distintas recomendaciones ambientales que los de los que frecuentemente se conversa en abstracto en la
educandos han puesto, y en relación a ello se han re- educación escolar cuando se habla de “tomar en cuenta
cibido diversos comentarios positivos. En lo referen- el contexto” o “contribuir a la formación de mejores ciu-
te al impacto que el proyecto estudiantil tuvo en los dadanos”, al acudir a instancias públicas para esclarecer
alumnos, se resalta la continuidad y seguimiento que que no son sólo a partir de iniciativas puntuales que se
de manera autónoma los niños de sexto grado, que ac- resolverá una problemática ambiental como la referente
tualmente se encuentran cursando el primer grado de al manejo de los residuos sólidos, sino que estos asuntos
secundaria, junto con la docente Jocelyn Díaz Enci- quedan y deben referirse al ámbito de las políticas públi-
nas, sus actuales alumnos del grupo de 5º “B” y todos cas y la intervención gubernamental.
los demás grupos de la primaria a los cuales se hizo
extensivo el proyecto, continúan realizando diversas
acciones ambientales y difundiendo información a Referencias
través de todos los sitios que se crearon en internet
respecto a diversas alternativas que pueden llevarse a González, E. (2003). Y dale con los residuos: Minimalismos
cabo para la preservación del ambiente. en educación ambiental. México, pp. 1-3. Recuperado
Conclusiones. El proyecto estudiantil brindó a el 14 de junio de 2011 en http://anea.org.mx/docs/Gon-
los niños la oportunidad de plantearse sus propias pre- zalez-Ydaleconlosresiduos.pdf
guntas, buscar, organizar y analizar información, pro- González, J. y Puente, J. (2001). La educación ambiental en
poner diversas acciones de solución, tomar decisiones, América Latina: rasgos, retos y riesgos. Revista Electró-
planear las actividades a realizar, comunicar el proceso nica Contrapuntos, vol. 11, núm. 1, pp. 83-93. Recupe-
seguido y evaluar tanto el proyecto en general como el rado el 6 de junio de 2011 en http://www.anea.org.mx/
desempeño particular, además favoreció el desarrollo de docs/Gonzalez-Puente-LaEAenAmericaLatina-Articu-
competencias que permitieron a los escolares actuar lo-Contrapontos.pdf
de manera responsable y comprometida en la vida real Lacueva, A. (1998). La enseñanza por proyectos: ¿mito o rea-
ante la problemática de los residuos sólidos. La apertu- lidades? Revista Iberoamericana de educación, núm.
ra de su proyecto a la comunidad escolar en extenso, así 16, 165-87. Recuperado el 9 de septiembre de 2010 de
como su exposición a medios y el uso de tics, repre- http://www.oei.es/oeivirt/rie16a09.html
sentó un aliciente importante para mantener el interés _________ (2008). Ciencia y tecnología en la escuela. Refor-
en las diferentes actividades realizadas. ma Integral de la Educación Básica. Secundaria. Mé-
También se puede destacar que la metodología xico: sep.
aplicada al tema de los residuos sólidos no sólo per- sep (2011). Plan de Estudios Educación Básica. México: Autor.

78 Noviembre de 2013 •
ALEGORÍAS

Las luchas de los pueblos indígenas:


racismo y ambiente
Rosa María Romero Cuevas
Universidad Intercultural Indígena de Michoacán

No queremos, ciertamente, que el socialismo sea en América calco y copia. Debe


ser creación heroica. Tenemos que dar vida, con nuestra propia realidad, en
nuestro propio lenguaje, al socialismo indoamericano.
Mariátegui, septiembre de 1928

E
l pensamiento ambiental latinoamericano sos- El enfoque burgués deriva de una fe casi religiosa
tiene que la crisis ambiental es de civilización, en el progreso, cuya cima se identificaba por lo regular
requiere revisar nuestras maneras de pensar con la llamada sociedad “civilizada”, o sea, la sociedad
los problemas de nuestro tiempo y formular occidental-capitalista.
movimientos políticos capaces de llevar a la práctica una Por imperativos del progreso, la humanidad toda
alternativa civilizadora, es la crisis de un modelo econó- tendía hacia ese punto: el alcance de la civilización. En
mico, tecnológico y cultural que ha depredado a la na- tanto los pueblos que todavía mostraban rasgos particu-
turaleza y negado las culturas alternas. El modelo civi- lares y diferentes eran tales por encontrarse en fases de
lizatorio dominante degrada los ecosistemas, subvalora “atraso” —se argumentaba—, que esas singularidades
la diversidad cultural y desconoce a los otros y a lo otro. irían desapareciendo en la medida en que ascendieran
La pobreza, la violencia, la despiadada competencia, por la escala del progreso.
que penetra hasta la vida familiar, en fin, la ausencia de La noción de una progresiva homogeneización
posibilidad de felicidad y la injusticia social crecientes son también estuvo presente en algún grado en el pensa-
los signos más elocuentes de la obscenidad de la cultura miento de los fundadores del marxismo. Por una parte,
capitalista, y están asociadas directa o indirectamente con operó la idea de que las particularidades de las minorías
el deterioro ecológico a escala planetaria y son el resulta- nacionales, regionales o étnicas serían incorporadas y/o
do de procesos históricos de exclusión de la mayor parte absorbidas por los grandes conjuntos nacionales que se
de la población del mundo. constituían en Estados, haciéndolas en consecuencia des-
aparecer, o que en todo caso tales “pueblos en ruinas” se
conservarían tan sólo “en calidad de monumentos etno-
Pensamiento dominante gráficos”, como apuntó Engels.
En este momento, muchos de esos pueblos, que
Tanto los pensadores burgueses del siglo xix y xx, como los eran considerados como “ruinas” y que al parecer es-
teóricos revolucionarios, se inclinaban en pensar que las taban condenados a ser incorporados en unidades na-
diferencias étnicas y nacionales tenderían paulatinamente cionales mayores o a permanecer como “monumentos
a desaparecer en favor de una gradual homogeneización. etnográficos”, han mostrado una vitalidad imprevista,

• Noviembre de 2013 79
incluso de carácter revolucionario; otros grupos se han categoría humana, unida a la cotidianeidad de las ma-
constituido en una fuerza social pujante, en reclamo de nifestaciones racistas, provoca en quien lo sufre cierta
reconocimiento no sólo a su existencia sino a sus formas destrucción de su identidad y la desintegración de la
de pensar y vivir; paralelamente, los territorios a los que comunidad.
fueron reducidos en América son hoy espacios naturales De alguna manera, el discriminado debe aceptar
conservados y cuya riqueza biológica o geológica es codi- la tesis de su inferioridad, porque las agresiones racis-
cia por la empresa capitalista; de estos procesos devienen tas van respaldadas por el poder; todos los elementos del
las actuales luchas indígenas en América. poder los tiene en su mano el discriminador. Acompaña
sus prácticas racistas con el poder económico y represivo,
y con todas las ventajas que le da la sociedad.
La negación del humano Uno de los principales objetivos de la práctica dis-
criminatoria es precisamente doblegar a la persona y
Los conquistadores del siglo xvi introdujeron en Me- neutralizar su capacidad de resistencia, y generar seres
soamérica un elemento ideológico-social de capital im- alienados, sin conciencia de sí mismos y de sus potencia-
portancia: el racismo. La Conquista y la Colonia fueron lidades como actores y constructores de su destino.
presentadas como la acción de una raza superior sobre Al actuar contra la misma persona, contra la ca-
otra inferior que necesitaba protección. lidad del ser humano, la discriminación creó las condi-
Uno de los efectos más inmediatos de la Conquis- ciones óptimas para mantener y consolidar el sistema de
ta fue la aparición de varios grupos raciales: criollos, opresión y marginación durante tantos años y siglos.
mestizos, zambos, indígenas... En su misma concepción, La Comisión de Derechos Humanos de la onu, en
el racismo establece una divergencia en la categoría de una resolución de marzo de 1990, se mostró “consternada
las personas. A las diferencias raciales se les carga de por la grave situación que han enfrentado las poblaciones
un contenido: el de la superioridad de unos y la inferio- indígenas desde tiempo inmemorial, objeto de discrimina-
ridad de otros. Tales desacuerdos se utilizan como ar- ción y explotación, así como de serias violaciones de sus
gumentos para “demostrar” la inferioridad de la víctima derechos humanos y libertades fundamentales”.
y la superioridad del agresor. En ellas, los colonialistas El que en el seno de los mismos sectores populares
encontraron el pretexto para justificar la dominación y la existan discriminadores y discriminados, establece una
rapiña; y sus sucesores, un mecanismo para justificar los división que impide en gran medida una acción común y
privilegios y la agresión contra el supuesto “inferior”. Este coherente en defensa de sus intereses comunes.
mismo proceso está involucrado en las acciones que pre- El racismo se ha convertido, así, en una especie de
tenden, desde políticas aparentemente benéficas para los carta de sobrevivencia para el injusto sistema sociopolíti-
pueblos originarios, “salvarlos”. co, con frecuencia atribuye el subdesarrollo económico del
El racismo implica todo un conjunto de actitudes y país a la mentalidad del indígena, el cual —se asegura—
hechos que se dirigen contra un pueblo para doblegarle vive inmerso en una cultura atrasada que no le permite
y romper su resistencia. Es, sin duda, una de las prácti- participar en los adelantos de la cultura occidental.
cas más ignominiosas inventadas en el transcurso de la De ahí que se propugne como alternativa la “acul-
historia, al tiempo que uno de los instrumentos más efi- turación”, entendida como la incorporación del indígena
caces al servicio de las potencias políticas y económicas, a la sociedad moderna.
porque corroe la conciencia social y trata de desintegrar El pueblo indígena ha debido canalizar gran parte
al discriminado. Entraña en esencia un carácter des- de sus energías y capacidades al esfuerzo de sobreviven-
tructor de la persona, la comunidad y el pueblo entero. cia, entendido éste en su más amplio sentido: sobreviven-
El ser humano es humillado y situado en una sub- cia económica y física, pero también la defensa diaria de
condición, y es negado en su esencia y sus posibilidades su identidad, sus concepciones de vida y sus principios
más profundas. La negación del hombre en su misma culturales. Ello ha significado un gran costo social, pues

80 Noviembre de 2013 •
no le ha permitido desplegar sus posibilidades creativas y ser en el mundo” (Razo 1999) difieren de la racionalidad
para desarrollarse en otros aspectos. Esa lucha constante instrumental y económica propia de la modernidad.
no ha estado exenta de desgajamientos y desarraigos. El El resurgimiento de la lucha indígena, que se ha re-
conflicto provoca que algunos se pasen al lado de los dis- gistrado recientemente y que tiene diferentes manifesta-
criminadores, intentando asimilar algunos usos que van ciones, implica la reivindicación de aspectos identitarios,
totalmente a contramano de su cultura. Se crea, así, una todos ellos vinculados a una cosmovisión distinta a la oc-
división al interior del mismo pueblo indígena, con conse- cidental y construida desde otra perspectiva de la natura-
cuencias dolorosas y amargas. leza, de la manera de pensarla y pensarse en ella; ejem-
También ocurre la infiltración en las comunidades plo reciente de estas luchas es la organización del pueblo
indígenas de algunas concepciones del mundo exterior, de Cherán en la Meseta Purépecha, cuya primera reivin-
que se contraponen abiertamente con las concepciones dicación fue la defensa del bosque, lo que ha dado lugar a
propias sobre la convivencia y las relaciones humanas co- la recuperación de la organización comunitaria y la revi-
munitarias e igualitarias. Es el caso del individualismo y sión de la pérdida que han sufrido y necesidad que tienen
la competencia, que llevan a la persona a centrarse en su de la reconstrucción de su cosmovisión. El resurgimiento
interés particular y a olvidarse del interés colectivo. Ello de la lucha de los indígenas y la fuerza ética y de las cos-
niega uno de los elementos culturales más profundos de movisiones existentes reviste particular importancia en
pueblo indígena. Esa infiltración provoca serias fracturas un país donde la discriminación racial, como instrumento
en las comunidades, y llega a tener expresiones sangrien- y a la vez como producto del sistema sociopolítico, cons-
tas en la disputa, por ejemplo, de un árbol, un pequeño tituye un ingrediente fundamental en la configuración de
terreno o un animal doméstico. Por otra parte, las migra- la sociedad y un proceso de primera importancia para el
ciones que los indígenas han hecho por motivos de sobre- mantenimiento del actual sistema económico y social. La
vivencia (escasez de tierra y trabajo en los latifundios) han defensa y el resguardo del pensamiento propio quedaron
provocado la desintegración de las comunidades. desperdigados en la sabiduría popular y en la tradición
La persona es el receptáculo más directo y sen- oral, cuya fuerza se ha expresado en una religiosidad que
sible de la discriminación. Esa constante presión y la constituye el reducto intocable tras el cual se mantienen
lucha por preservar la identidad provocan que muchos los pensamientos y sentimientos que son compartidos
indígenas se debatan en problemas de personalidad y dentro de un “nosotros” identificador.
complejos, y que con frecuencia resulten personalida- En la vida interna de las actuales comunidades in-
des contradictorias e inestables. A veces las laceracio- dígenas se mantiene vigente su concepción sobre el ser
nes dejan efectos irreversibles. humano, la familia, la comunidad, la naturaleza, la tie-
La discriminación, originada en un principio en las rra, la religión y las creencias, la organización social, la
necesidades de explotación del conquistador-coloniza- relación entre los hombres y la función de los dirigentes.
dor, y utilizada como un instrumento para ella, pasó a La comunidad es uno de los valores fundamenta-
convertirse también en un instrumento de división entre les; ella es el lugar y el hecho vital donde se concentran
los sectores populares, con lo que hizo más viable la ex- los antepasados, los dirigentes anteriores, los hijos, las
plotación socioeconómica. La discriminación racial, como fuerzas sobrenaturales protectoras, la sagrada tierra...
instrumento y a la vez como producto del sistema so- Es la comunidad el sujeto y la fuerza que genera la ar-
ciopolítico, constituye un ingrediente esencial en la confi- monía, la solidaridad, el “bienestar” de unos con otros,
guración de la sociedad. Sigue influyendo de manera de- con la naturaleza y el cosmos. Los colonizadores tuvie-
terminante en la actual estructura social y económica del ron éxito en su intento por apropiarse de las riquezas,
país. Es en este contexto de negación de culturas distintas gracias en buena medida al sistema administrativo im-
a la occidental, en las que es necesario examinar las lu- puesto luego de las operaciones militares. Pero no tu-
chas de los pueblos originarios por el ambiente, “porque vieron el mismo éxito en el sojuzgamiento ideológico; el
sus maneras de pensar el mundo, pensarse en el mundo indígena no pudo ser despersonalizado, ni aniquilada su

• Noviembre de 2013 81
conciencia colectiva. El vencido militarmente no pudo el corazón de los ancianos, mantiene en cada población
ser sojuzgado ideológicamente. La aceptación forzada el recuerdo de las tierras que en otro tiempo fueron su-
de los rituales cristianos no significó la cesión de su yas y que deben ser recuperadas. Por ello, la solución al
conciencia, que permaneció fincada en el patrimonio es- problema de la tierra es para los indígenas un aspecto
piritual de sus ancestros; continuaron practicándose, en clave para el inicio de la justicia social y de recuperación
forma clandestina, los antiguos rituales cosmogónicos. de su derecho a la existencia digna. Éste es el sentido
Los pueblos indígenas, en rigor, no fueron con- de las luchas ambientales de los pueblos indígenas, no
quistados, aunque sí dominados. En ellos permanece la existe la posibilidad de lograr cambios profundos en la
convicción de pertenecer a un conglomerado que posee sociedad y el Estado sin la participación de la población
ideas, sentimientos, costumbres y esperanzas comunes, indígena en la lucha popular y revolucionaria; y ello no
arraigadas en tradiciones milenarias, a la sombra de las por razones de peso demográfico, sino de transforma-
cuales vivieron sus antepasados y habrán de vivir sus des- ción del paradigma cultural dominante, es decir, no es
cendientes. Ese sentimiento de pertenencia a un pueblo una lucha sólo de carácter económico, político y social
propio es una de las bases fundamentales de la identidad sino de búsqueda de culturas ambientales, en el saber
histórica y de la conciencia colectiva de los indígenas. tradicional y en las aportaciones de la complejidad. Por
La población indígena no sólo soportó y neutralizó otro lado, el pueblo indígena sólo podrá asumir como
el asedio ideológico, sino que sentó las bases de una re- propio un proyecto en el que sean abolidos la exalta-
sistencia perdurable. Fue desposeída de sus bienes, de su ción del individualismo y la voracidad del actual sistema
libertad y de su acceso al mundo exterior, pero no le pu- de explotación, para dar paso a un sistema de valores
dieron arrancar su identidad y su dignidad. A lo largo de esencialmente comunitarios, en el que tomen la priori-
500 años, los valores ancestrales han sobrevivido y hoy dad el respeto a la vida, a la naturaleza y la cultura, el
mantienen su vigencia. trabajo como fuente de transformación y la comunidad
El maíz es uno de los elementos fundamentales de como generadora de bienestar social.
la cultura indígena. Demoler el maíz es destruir la vida. Las actuales luchas indígenas por la naturaleza,
De manera que su destrucción va más allá del efecto eco- por su cosmovisión, en la que el territorio ocupa un lu-
nómico inmediato; la destrucción del maíz implica des- gar predominante, no como recurso, sino como espacio
truir un elemento vital e integrador de la comunidad, con de vida, nos obliga a transformar el discurso y la acción
ello tienen que ver los movimientos contra los transgé- del movimiento ambiental (cuyo origen se encuentra en
nicos, en la que comunidades indígenas juegan un papel los países industriales), en una política de inclusión de
protagónico. alternativas y diversidad cultural. Esta transformación
La tierra es también un punto primordial. Sobre se hará posible en tanto que el movimiento ambiental
la tierra se vive, y en ella se descansa al morir; en su originado en occidente se abra, dialogue y construya
interior germinan las semillas que habrán de nutrir al el necesario diálogo en condiciones de equidad de cos-
hombre y a los animales. La tierra es parte irrenuncia- movisiones, de valoración de saberes que consiguieron
ble del patrimonio físico y espiritual de los indígenas, no adaptarse y florecer desde el conocimiento de los ciclos
tiene un valor de cambio sino uno espiritual que se en- de energía y materia de la naturaleza, que sacralizaron
trelaza con su identidad, por ello constituye en realidad su entorno y se concibieron como integrantes del mismo.
un territorio, entendiendo en este concepto el sistema Ello involucra un cambio y ampliación de la perspectiva
de relaciones cultura-ecosistema, base de la existencia del movimiento ambientalista y de izquierda mundial de
misma. las áreas urbanas e industriales de los países centrales
El despojo de la tierra, iniciado en el siglo xvi, se a las áreas rurales de los países periféricos o del Tercer
ha perpetuado a lo largo de 500 años, y siempre ha sido Mundo. Ampliación en el espacio que supone un enrique-
percibido por la población indígena como un agravio in- cimiento ideológico de los actores sociales a partir de la
aceptable. La tradición oral, guardada en la mente y en confluencia de dos vetas: una proveniente de los movi-

82 Noviembre de 2013 •
mientos contraculturales posmodernistas de izquierda polémicas, lo mismo de enfoques teórico-metodológicos,
que surgen de las entrañas mismas de Occidente, la otra como de acciones de diversos grupos sociales. Es eviden-
que se origina desde otras cosmovisiones y organizacio- te que, independientemente de los diferentes enfoques,
nes sociales no occidentales o menos occidentalizados. el ambiente como concepto se ha ido introduciendo cada
El ambientalismo latinoamericano tiene un conte- vez más en los discursos sociales, sin lograr incorporarse
nido utopista que rechaza el paradigma del desarrollo ac- aún a las prácticas, en un intento de buscar soluciones a
tual, critica la ideología dominante del crecimiento eco- nuestros problemas actuales. En este sentido, la educa-
nómico como motor del progreso social, que no sólo no ción constituye un espacio donde lo ambiental puede dar
ha aumentado la calidad de vida sino que la ha reducido un nuevo sentido a los procesos de formación del sujeto a
a costa de un gran deterioro de la vida y reconoce que la través de la transformación de las concepciones y prácti-
pobreza, la injusticia, la desigualdad actual, expresa una cas educativas. Esto se debe a que tal y como lo establece
larga historia donde la explotación del ser humano está Leff (1986): “...el saber ambiental no es un nuevo “sector”
asociada a la depredación de la naturaleza. Esta irrupción del conocimiento o una nueva disciplina. La formación
de un ambientalismo popular o un ecologismo de los po- ambiental no se reduce a la incorporación de una mate-
bres (Martínez-Alier 1992), anticipado por pocos y apenas ria adicional en los contenidos curriculares actuales. Se
recientemente reconocido (Toledo 1995), viene a inaugu- trata de un saber emergente… que debe generar nuevas
rar lo que seguramente será un nuevo rumbo ideológico culturas y perspectivas civilizatorias.
del ambientalismo y de los movimientos de izquierda a En otras palabras, el ambiente aparece como un
nivel planetario. Ya algunos autores como Mires (2009) sistema complejo cuya comprensión requiere de acerca-
hicieron notar la dificultad de separar en Latinoamérica mientos epistemológicos y metodológicos que permitan
(y esto resulta válido para el resto de los países del Tercer aprehender las influencias de diversos procesos desde
Mundo), la cuestión ecológica de la cuestión agraria y es- los distintos saberes producidos por la humanidad. Por
tas dos de la cuestión étnica y de las luchas de izquierda. ello, se considera que es urgente e indispensable que
No sorprende que en México se dé el surgimiento todo ámbito de la educación busque y construya pro-
de luchas ambientalistas entre campesinos, indígenas y puestas de intervención que contribuyan a “formar seres
pescadores. En su territorio existe una gran cantidad de humanos con una nueva concepción de sí mismos, de
ecosistemas vinculados a gran diversidad de prácticas su relación con los otros y con el medio que les rodea”
culturales ancestrales, la fuerte presencia de un cam- (Razo 1987). Es decir, si consideramos que el ambiente se
pesinado contemporáneo y la existencia de más de 60 constituye por una articulación de procesos ecológicos,
culturas indígenas (hablantes de 364 lenguas, según el culturales, tecnológicos y políticos, esto es, “las relacio-
inali) con una larga historia de manejo de la naturaleza. nes del humano consigo mismo, con otros humanos y
con la naturaleza” (Razo 1987), su tratamiento, a través
de estrategias educativas, tendrá que influir principal-
El papel de la educación ambiental mente en las concepciones de formación de los sujetos,
en las maneras de abordar el estudio y conocimiento de
La formación de educadores ambientales tiene que plan- los contextos en los cuales esos sujetos se mueven y en
tearse la desconstrucción y reconstrucción de nuestros la función social que deben cumplir los educadores am-
conocimientos y de las maneras en que nombramos y bientales. Aunque se han desarrollado propuestas su-
simbolizamos la naturaleza, pero, además, las prácticas gerentes para introducir lo ambiental en la educación,
con las que hemos hecho posible el aparato del conoci- nos encontramos ante un campo que requiere de elabo-
miento mismo. ración y desarrollo, y, sobre todo, de contextualización y
Por ello, el sistema de la educación ambiental es exámenes regionales. Lo anterior implica una formación
un espacio del cual todavía no existen concepciones pa- de carácter político-poético que aborde lo ambiental
radigmáticas y que, por el contrario, genera propuestas desde una perspectiva de aprender a recuperar el sen-

• Noviembre de 2013 83
tido y significado de la vida, que tenga que ver con los tiempos primordiales y del cual hicieron un lugar para
procesos naturales y con las tecno-estructuras creadas ser, es decir, para “hacer, saber, sentir, crecer, tener, soñar
socialmente para desarrollar los ambientes y los espa- y estar” (Razo 1993) en comunidad.
cios en que estos ambientes se manifiestan. La comprensión de las luchas de los pueblos in-
En tal perspectiva, la construcción de la educa- dígenas, disputas que se vinculan a la defensa del te-
ción ambiental no puede convertirse en una acción ins- rritorio y la conservación de sus procesos naturales, es
trumental, entendida como función esencial; se trata de una revuelta no sólo de carácter económico sino de su
construir nuevos diálogos, de restituir los saberes de los cosmovisión, su identidad, su manera de ser y pensar el
pueblos indígenas; pero ello no será suficiente, hay que mundo. Acercarse a esta fuerza, sin el prejuicio racista,
construir nuevos caminos para transformar realidades y establecer la equidad dialógica que necesitamos los
sociales a partir del diálogo de cosmovisiones. Para lo- humanos, debe formar parte de la educación ambiental,
grarlo, una tarea esencial consiste en la deconstrucción cuestionar la forma de vivir y sentir el mundo es nece-
y la descolonización del pensamiento del educador am- sario para generar la fuerza que nos permita creer en la
biental develando los fundamentos de la modernidad, posibilidad de nuevas utopías.
los profundos cimientos de las distintas cosmovisiones y
con ello lograr una descolonización intelectual y generar
la construcción de nuevas formas de “pensar el mundo, Bibliografía consultada
pensarnos en el mundo y ser en el mundo de nosotros y
de los otros” (Razo 2005). Requerimos nuevos procesos Leff, E. (1986). Los problemas del conocimiento y la perspecti-
educativos que den lugar a movimientos políticos y so- va ambiental del desarrollo. México: Siglo xxi Editores.
ciales para lograr una nueva cultura ambiental que ge- Martínez Alier, Joan (1992). De la economía ecológica al eco-
nere no sólo la apropiación social de la naturaleza, sino logismo popular, España: Icaria
nuevas maneras de simbolizarla y pertenecer a ella. De- Mires, Fernando (2009). La revolución que nadie soñó o la otra
beremos intentar comprender las formas de pensar que posmodernidad. Buenos Aires: Libros de la Araucaria.
involucran los diferentes lenguajes, porque solamente a Razo, H. C. (1987). El ambiente como sistema del hombre.
través de ellos podremos reconocer las diferentes cons- Mimeo.
trucciones de sentidos que han elaborado los pueblos ________ (1993). Visión sistémica del ser humano. Mimeo.
originarios a lo largo de su existencia. A través de sus len- ________ (2005). Propuestas epistemológicas. Mimeo
guas, las sociedades indígenas han nombrado y creado su Toledo, Víctor Manuel (1995). Diversidad de culturas. México:
mundo, un mundo con el cual se comunicaron desde los cemex y Agrupación Sierra Madre México.

84 Noviembre de 2013 •
Eufonía ambiental

Carlos Martínez Rentería

Madrugada IV

Las ramas, las hojas de los árboles lo saben,


se mueven hacia el lugar exacto
sin bien y sin mal, se mueven.

No es sólo el viento.

Bajo sus ramas, los árboles y su dignidad


ante la barbarie, se quedan con sus raíces,
pero nunca resignados.

La madrugada de hoy vi un árbol.

Una jacaranda.

Enamorada de un poste de cemento.

Su añejo tronco se fue acercando.

Son muchos años de sensual descaro.

No es metáfora. Están ahí.


Jalapa y Zacatecas, colonia Roma.
Carlos Martínez Rentería.
Poeta, periodista cultural y
articulista de La Jornada, La pervertida relación entre instinto y cultura.
director de la revista
Generación. Pertenece al
Evolución y progreso.
Consejo de Cronistas de la
Sexualidad y fantasía.
Ciudad de México. Compilador
del libro 76 poetas en Naturaleza y arte.
Generación. Supervivencia y amor.

• Noviembre de 2013 85
RELatoS FRESCOS

Visiones iberoamericanas de la educación ambiental en México:


memorias del foro tbilisi + 31.
Shafía Súcar Súcar, (coord.)
Universidad de Guanajuato, 2011.

En 2007, la Academia Nacional de Educación Ambiental (anea), reunida en su asamblea


anual, tomó el acuerdo de realizar un Foro con el objetivo de reflexionar respecto al es-
tado de la educación ambiental a 30 años de la Conferencia Intergubernamental sobre
Educación Ambiental, celebrada en 1977, en la ciudad de Tbilisi, Georgia (ex República
Soviética Socialista), organizada por la UNESCO, en cooperación con el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (pnuma), la primera reunión en la que en nom-
bre de la educación ambiental son convocadas todas la naciones del mundo. Este libro constituye la Memoria de aquel
Foro, celebrado en la ciudad de Guanajuato, en 2008, que busca ser un testimonio actual de las distintas miradas que, des-
de Iberoamérica, se tienen sobre la educación ambiental.

Saberes ambientales campesinos. Cultura y naturaleza


en comunidades indígenas y mestizas de México.
Felipe Reyes Escutia y Sara Barrasa García (coords).
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas,2011.

Territorio de contacto entre la sabiduría y la vida, el conocimiento campesino muestra


claridades misteriosas, fértil riqueza de sentidos, murmullos profundos y gravitación de
una inteligencia vital; atesora saberes en su silencio y en su voz. Las culturas rurales
poseen un yo colectivo que trasciende lo humano, que las lleva a percibir y apreciar su
territorio no sólo como una extensión de tierra, sino como una entidad que lleva enci-
ma la vida de lo que hoy existe, y debajo la historia de los que murieron pero que se di-
latan en el tiempo. Bajo esta concepción, pueden ver el alma de los ciclos vitales y no solo la piel frondosa de la selva
o las facciones fecundamente áridas del desierto.
Y esa mirada profunda e inquisidora les permite entender que se mueve más libremente quien tiene más raíces. El sa-
ber rural, desde hace siglos adjetivado de obsoleto, hoy salta a las arenas contemporáneas para ayudar a construir ima-
ginarios más optimistas, urgentes en estos tiempos. Fundamental es hallar y retejer filamentos de las culturas campesi-
nas en la impostergable tarea de construir mundos nuevos, incluyentes, solidarios.
Esta obra nos ayuda a descubrir que lo que no está escondido, pero que sufre el desprecio y desvalorización suicidas
en el desfondamiento cultural que viven las sociedades modernas. Nos acerca a los paisajes interiores de la vida campe-
sina, a entender la integralidad de lo que se está perdiendo; nos recuerda que decapitar la memoria campesina significa
no sólo pérdida en las culturas locales, sino también trágico daño para toda la humanidad.
Son los saberes campesinos para la Humanidad raíz profunda con la Tierra. Quizá la única raíz que aún nos une al cos-
mos. Son patrimonio no ejercido en nuestra construcción civilizatoria; ventanas para otros mundos, rutas para otros des-
tinos, luces en otras almas, luces para nuestros pasos.

86 Noviembre de 2013 •
Contornos educativos de la sustentabilidad.
Castro Rosales/Reyes Ruiz (coords.)
Universidad de Guadalajara/ Editorial Universitaria/ Centro Universitario de Ciencias Bio-
lógicas y Agropecuarias/ Maestría en Educación Ambiental, 2011. (Creo que ustedes tie-
nen la portada de este).

En medio de las sombras que propicia la crisis de civilización actual, los autores de esta
obra descifran claves para pensar y discutir la sustentabilidad, asumen que es posible
abrir fisuras que debilitan el hermetismo de un modelo de desarrollo que se niega a cam-
biar. En tal sentido los, once capítulos conforman una asamblea de miradas criticas que
apuestan más por inventar que por reparar, y sostienen que es posible avanzar en me-
dio de las dudas, pues quedarse quietos ahora contradice la histórica terquedad humana por atravesar horizontes. Así, la
educación ambiental se presenta como un espacio de intensa interacción social y de debate intelectual que la convierte
en una poderosa herramienta cultural para trazar concepciones de futuro y afrontar el reto del presente: moverse osa-
damente en la incertidumbre.
El libro se divide en tres partes: la primera contiene capítulos ligados a un punto de vista teórico sobre la realidad que
enfrentan las sociedades contemporáneas y en la cual se desarrollan algunos planteamientos centrales de la teoría am-
biental; la segunda incluye reflexiones de carácter más acotado sobre la educación en general y la educación ambiental
en particular; la tercera está referida al tema de la investigación en el campo de la educación ambiental.

Una epistemología del SUR. La reinvención del conocimiento y la


emancipación social.
Boaventura de Sousa Santos
CLACSO / Siglo XXI,  2009.

En este libro se entiende por epistemología del Sur la búsqueda de conocimientos y de cri-
terios de validez del conocimiento que otorguen visibilidad y credibilicen las prácticas cog-
nitivas de las clases, de los pueblos y de los grupos sociales que han sido históricamente
victimizados, explotados y oprimidos por el colonialismo y el capitalismo globales. El Sur
es, pues, usado aquí como metáfora del sufrimiento humano sistemáticamente causado
por el colonialismo y capitalismo. Es un Sur que también existe en el Norte global geográ-
fico, el llamado Tercer Mundo interior de los países hegemónicos. A su vez, el Sur global
geográfico contiene en sí mismo, no solo el sufrimiento sistemático causado por el capitalismo y colonialismo globales,
sino también las prácticas locales de complicidad con aquéllos. Tales prácticas constituyen el Sur imperial: el Sur de la
epistemología del Sur es el Sur antiimperial.
La primera premisa de los ensayos aquí reunidos es que no habrá justicia social global sin justicia cognitiva global. La
segunda es que, tal como el inicio, el capitalismo y el colonialismo continúan profundamente entrelazados, aunque las
formas de articulación hayan variado a lo largo del tiempo. La tercera es que la epistemología del Sur apunta fundamen-
talmente a prácticas de conocimiento que permitan intensificar la voluntad de transformación social.

• Noviembre de 2013 87
TABLERO

Los Programas Académicos de las Maestrías en Educación Ambiental de la Universidad


Pedagógica Nacional Unidad 095, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
y la Universidad de Guadalajara
convocan al

IV Coloquio Nacional de Estudiantes y Egresados de Programas


Académicos de Educación Ambiental
“Educación Ambiental y Arte: de la ética a la estética ambiental”

19, 20 y 21 de junio de 2014 en la sede de la Unidad 095 de la Universidad Pedagógica Nacional (Ejército Nacional 830,
Polanco) Distrito Federal México

• Conferencias magistrales • Video-debates ambientales


• Mesas redondas/ Paneles expertos • Presentación y exposición e intercambio de libros
• Talleres • Cine, teatro, música y literatura ambientales
• Eventos culturales • Polifonía

Propósito general
Contribuir al desarrollo de la educación ambiental en Mé- micos y otros interesados para evitar el aislamiento y
xico a través de un espacio de encuentro, análisis, reflexión, fortalecer el campo de la educación ambiental.
formación, muestra e intercambio de conocimientos, sabe- • Explorar diversas maneras las nuevas formas de acer-
res y experiencias, a fin de continuar enriqueciendo el de- camiento al campo de la educación ambiental, con
bate y consolidación en los programas académicos y en los ponencias, intervenciones, estrategias, didácticas, mo-
espacios sociales e institucionales donde se haga presente delos, presentaciones o manifestaciones sobre todo
y vinculando la educación ambiental al compromiso ético científicas y artísticas.
ambiental con acciones creativas, educativas y estéticas. • Generar vínculos personales, colectivos e institucio-
nales para el desarrollo de la educación ambiental
Propósitos particulares y para la puesta en marcha de trabajos de interven-
• Fortalecer la vinculación del campo de la educación ción, investigación, docencia, difusión, etc., en este
ambiental con distintas áreas de conocimiento, de campo.
manera particular- aunque no exclusiva- en este IV • Consolidar y dar continuidad a un espacio de apren-
Coloquio con la articulación del arte y la pedagogía dizaje colaborativo, democrático, incluyente, abierto,
ambiental. participativo que parta de los Programas Académi-
• Promover espacios educativos de análisis, exposición y cos de Educación Ambiental con mayor trayectoria
reflexión sobre la práctica de la educación ambiental, e impacte en diversos ámbitos de la educación am-
en los estudiantes y egresados de programas acadé- biental nacional y regionalmente.

88 Noviembre de 2013 •
Núcleo de los trabajos y líneas Temáticas a) Enviar su propuesta( teórica, de intervención, ex-
Para el IV Coloquio Nacional de estudiantes y egresa- periencia educativa, didáctica o artística) para ser
dos de Programas Académicos de Educación Ambien- evaluada por el comité académico del IV Coloquio
tal:” Educación Ambiental y Arte: de la ética a la estética en los términos y fechas establecidas y con el for-
ambiental”, el centro diferenciador serán la compleja y mato siguiente:
dinámica relación que está teniendo la educación am- • Título del trabajo
biental con prácticamente todas las expresiones artís- • Nombre de (los) autor(es) e Institución (máximo
ticas (música, arquitectura, cinematografía, literatura, 3 autores por ponencia).
danza, escultura, pintura) y otras expresiones estéticas • Resumen (250 palabras).
como el teatro, la fotografía o las manifestaciones de las • Palabras clave o descriptores (máximo 5)
culturas populares. Sin embargo, hacemos notar que • Texto en extenso 5 cuartillas: incluyendo intro-
se aceptaran los trabajos de educación ambiental en el ducción, contenido, conclusiones, cuadros, biblio-
rasgo o ámbito en que se desarrollen. No se excluirán grafía e imágenes, en letra Arial a 12 puntos, es-
trabajos o presentaciones en las que no se trabaje el paciado 1.5, con márgenes de 2.5 cm a cada lado.
arte. Más bien lo mirada estética será un valor agregado • Bibliografía (para las referencias bibliográficas
en esta ocasión para los trabajos del Coloquio Nacional preferentemente utilizar el manual APA).
de Educación Ambiental.
Las líneas temáticas serán las siguientes: 3. La entrega de las ponencias se realizará por vía in-
ternet en los correos: posgrado095@yahoo.com.mx
• Educación ambiental en la educación formal; mani- y rtramirez095@yahoo.com.mx
festaciones estéticas y/o didácticas 4. El plazo de entrega de ponencias, será del 4 de No-
• Educación ambiental y educación no formal; expre- viembre del 2012 al 30 de enero del 2013. Las cartas
siones artísticas y/ educativas aceptación se entregarán del 18 de marzo al 20 de
• Educación ambiental en lo informal: recuento de ac- abril por vía electrónica.
ciones pedagógicas 5. En caso de ser aceptada su ponencia se recomienda
• Recuperación de experiencias de educación ambiental traer consigo una presentación en Power Point en un
• Educación ambiental como estrategia lúdica ,creati- máximo de 8 diapositivas.
va y abierta para el aprendizaje 6. Cada presentación será de 10 minutos; al final de
• Educación ambiental en la virtualidad: redes, nuevos cada mesa se destinarán 30 minutos para la sesión
contextos, blogs, revistas electrónicas; nuevos espa- de preguntas y respuestas.
cios y acciones. 7. Asistente y ponente: Cubrir la cuota de recuperación
(400 pesos) y presentar su ficha original de depósi-
Bases: to. La cuota da der4echoa todas las actividades del
1. Se podrá participar como ponente o asistente a los taller. El número de cuenta y banco se enviaran en
diferentes espacios que ofrecerá el IV Coloquio. el correo de la carta de aceptación, teniendo como
2. Ponente: límite de 23 de mayo.

• Noviembre de 2013 89
Fundación Xochitla, A. C., Dirección de Áreas Verdes y Educación Ambiental
Capacitación y Divulgación Ambiental 2013 invita a los:

Talleres para el diseño y desarrollo de huertos con el método de cultivo


biointensivo aprendiendo de la naturaleza en Xochitla
3er. cuatrimestre del 2013

Con el fin de que puedas fortalecer y desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes en temas hortícolas y ambientales
en apoyo a programas de conservación, uso y manejo sustentable de los recursos naturales, Fundación Xochitla, a través
de su Centro de Educación Ambiental, te invita a participar en los talleres para el diseño y desarrollo de huertos con el
Método de Cultivo Biointensivo

Objetivo
El participante conocerá y aplicará los elementos básicos del Método de Cultivo Biointensivo para desarrollar un huerto en
pequeña escala para la producción de vegetales, que contribuyan a una dieta sana, sustentable y de autoconsumo ya sea
para la comunidad escolar o para su familia.

Dirigido a:
Productores en pequeña escala, líderes comunitarios, educadores y promotores ambientales, personal de áreas verdes, pro-
fesores, jardineros, estudiantes y personas con interés en la producción de alimentos saludables. Este taller cuenta con tres
modalidades:

Modalidad Fecha Duración Horario Cuota de recuperación


Curso-taller: producción de Del 14 al 16 de 30 horas (distribuidas en De 8 a 19 hrs. $2,900.00 por participante
alimentos en un huerto biointensivo* noviembre tres días).

A través de las diversas modalidades de estos curso-taller aprenderás pondrás en práctica los principios del Método
De Cultivo Biointensivo para el establecimiento de un huerto para la producción de alimentos de forma sustentable para el
autoconsumo en áreas urbanas. Con ello, contribuyes a la mitigación del cambio climático y adoptas hábitos alimenticios
sanos.
El taller de 30 horas incluye actividades teóricas y prácticas en salón y en el Huerto Biointensivo de Xochitla, alimentos
(dos desayunos, tres comidas, dos cenas), dos noches de hospedaje en dormitorios comunes. Los talleres de cinco horas,
sólo incluye actividades prácticas de algunos de los principios del método.
Todos los talleres contienen un manual y se brinda un reconocimiento de participación.
Fecha límite de inscripción: una cinco días hábiles antes de la fecha del curso o taller.
Facilitador: Ing. Agr. Mateo González López. Egresado de la Escuela de la Región Tropical Húmeda (EARTH) de Costa Rica,
con experiencia en el desarrollo de proyectos rurales comunitarios en Costa Rica y Nicaragua. Realizó una estancia de seis
meses en Willits, California, Estados Unidos, bajo la asesoría de John Jeavons, creador del Método de Agricultura Biointen-
siva. Actualmente, es el responsable del Huerto Biointensivo de Fundación Xochitla, A. C. y asesor del proyecto productivo
de dalias con este método en la comunidad de San Buenaventura, Huehuetoca, Estado de México.

Informes:
Andrea Olguín Selene Ramírez cursos@xohcitla.org.mx
Fundación Xochitla, A.C. Fundación Xochitla, A.C. www.fundacionxochitla.org.mx
De lunes a viernes de 9 a 18hrs. De lunes a viernes de 9 a 18hrs.
Tel. 5899.6600 ext. 2030 Tel. 5899.6600 ext. 2040
loguin@xochitla.org.mx sramirez@xochitla.org.mx
La Universidad Autónoma de San Luis Potosí a través de la Agenda Ambiental, en colaboración con la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) convocan al
diplomado virtual:

Competencias Educativas para el Desarrollo Sostenible


220 horas / Octubre de 2013 a julio de 2014
*Cuenta con valor escalafonario otorgado por la Comisión Nacional Mixta de Escalafón (México)

Dirigido a:
Formadores de docentes y docentes de educación básica • Desarrollar el pensamiento sistémico para entender y
y educación secundaria de América Latina y el Caribe inte- explicar situaciones complejas al combinar la reflexión
resados en desarrollar competencias para la incorporar la entre distintas disciplinas, sectores y sistemas sociales,
perspectiva de desarrollo sostenible en su práctica docente a ambientales, políticos, económicos y educativos.
través de una estrategia de formación en ambientes virtuales. • Promover la transformación de mentalidad y la parti-
cipación activa de sus estudiantes para lograr futuros
Objetivos generales: más sostenibles mediante procesos reflexivos, críticos
• Abrir espacios de reflexión, generación de propuestas y de aprendizaje social.
y estudios comparativos sobre los aspectos teóricos, • Elaborar y evaluar proyectos con estrategias peda-
metodológicos y procedimentales de la Educación gógicas responsables orientadas al logro de acciones
para el Desarrollo Sostenible (EDS). para una vida más sostenible.
• Generar en las y los educadores el empoderamiento
para concebirse como agentes de cambio mediante una Fechas clave:
práctica activa, compatible con el desarrollo sostenible. • Periodo de inscripción: 6 de septiembre al 7 de octubre
• Favorecer el desarrollo de competencias académicas de 2013
de quienes están inmersos en la educación básica y • Inicio del módulo Introductorio : 14 de octubre de 2013
secundaria, basados en una ética de la solidaridad, la • Fecha límite  de Pago: 30 de noviembre de 2013
igualdad y el respeto mutuo entre personas, países, • Fin del diplomado: julio de 2014
culturas y generaciones y el desarrollo en armonía
con la naturaleza. Costos:
• Crear una red de formadores de docentes y docentes La cuota única del diplomado es de $4,000 pesos o 300
de educación básica y educación secundaria de Amé- usd, los cuales deberán ser cubiertos en una sola emisión
rica Latina y el Caribe para debatir, compartir expe- en el periodo de pago establecido.
riencias y conocimientos que fomenten nuevas prácti-
cas educativas para el Desarrollo Sostenible. Más información:
• Diseñar un proyecto educativo para incorporar la
Sitio web Agenda Ambiental de la UASLP:
perspectiva del Desarrollo Sostenible articulando ele-
http://ambiental.uaslp.mx/
mentos conceptuales, metodológicos y técnicos con
el fin de reorientar la educación hacia el desarrollo Sitio web diplomado: http://ambiental.uaslp.mx/diplo-
sostenible con propuestas alternativas. madoEDS/index.asp
Convocatoria en extenso: http://ambiental.uaslp.mx/di-
En consecuencia, los participantes del Diplomado de- plomadoEDS/Descargas/DiploEDS3_Convocatoria.zip
sarrollarán competencias para ser capaces de:
• Identificar y analizar críticamente modelos y temáticas M.C. Mariana Buendía Oliva
sostenibles que se materialicen en diseños innovadores Agenda Ambiental de la UASLP
de contenidos que transformen su práctica educativa. Av. Manuel Nava # 201
• Trabajar en equipo mediante procesos responsables de Zona Universitaria, San Luis, S. L. P.
colaboración y participación con sus pares en proyectos Tel (444) 826-2439 y Fax: (444) 811-8809
educativos que fomenten el Desarrollo Sostenible. e-mail: diplomadoEDS@uaslp.mx
Maestria en Educación Ambiental (modalidad a distancia)

Objetivo:
Este programa pretende formar especialistas de alto nivel académico, en el diseño, coordinación, investigación e im-
plementación de estrategias alternativas de educación ambiental, vinculadas con su perfil profesional, así como de-
sarrollar sus capacidades para integrarse en proyectos interdisciplinarios orientados a la prevención y búsqueda de
soluciones ante la compleja situación ambiental y a la formación de una cultura ambiental.

Entrega de solicitudes del 01 de mayo al 30 de noviembre de 2014.


Inicio: Agosto 2015
Sede: Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Km. 15.5 Carretera Guadalajara – Nogales, Predio
las Agujas, Nextipac, Zapopan, Jalisco. C.P. 44110. Edificio de Posgrados, planta alta.
Más informes: En www.maea.info y maestriaeneducacionambiental@gmail.com
Teléfono: (52-3) 37771150 extensión 33056

V Seminario Itinerante “Universidad y sustentabilidad”

El día 31 de octubre de 2013,  se llevó a cabo la última edición de esta serie de seminarios, a cargo de la Universidad de
Guanajuato, la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, La Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma
de San Luis Potosí y La Intercultural Indígena de Michoacán.  Enmarcado por la bella ciudad de Pátzcuaro Michoacán,
rodeado de  majestuosos escenarios y  por la calidez de su gente.
En esta ocasión la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán fue  la generosa  anfitriona.
La coordinación del evento estuvo a cargo de la Doctora Rosa María Romero Cuevas, que con una  ceremonia
especial de apertura de puertas, a cargo de una de las estudiantes purépechas del  posgrado, dio inicio a una serie
de ponencias cuyo objetivo fue dar a conocer las diferentes experiencias de los especialistas en cada una de las Uni-
versidades, proponiendo un cambio de paradigma pensado desde la Universidad y enfatizando la importancia de las
Universidades Indígenas como precursoras de este cambio hacia una sustentabilidad desde el estudio, reconocimiento, 
uso y cuidado de los recursos conforme el territorio.

92 Noviembre de 2013 •
lo ambiental como: las áreas protegidas o la biodi-
Reseña del iii Coloquio Nacional de versidad o el consumo sustentable, etc., en las que se
Estudiantes y Egresados de Programas llegaron a conclusiones o pronunciamientos después
Académicos de Educación Ambiental de la presentación y desarrollo de mesas, talleres,
conferencias con ponentes internacionales y/o na-
cionales. Por lo alcanzado en forma colectiva por las
Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán instituciones de educación superior congregadas en
Francisco Galván estos dos primeros eventos, se decidió dar continui-
dad a este esfuerzo, sobre todo teniendo presente que
Hay quien ha sostenido que una disciplina social pue- este espacio es de intersección y de funcionamiento
de subsistir privilegiando la investigación. Por muy interinstitucional que fortalece la acción y encuentra
importante que sea la investigación, resulta insuficien- voluntades.
te para tal efecto. El nivel teórico que debe alcanzarse El iii Coloquio Nacional de Estudiantes y Egresa-
y constituirse, y los cuadros científicos que influyen dos de Programas Académicos en Educación Ambiental
en esa tarea son también el resultado de la profesio- se realizó los días 21, 22 y 23 de junio del 2012 en Ma-
nalización, es decir, de la formación docente; de aquí zatlán, Sinaloa. La decisión para realizarlo en el puer-
que, sin dejar de lado la importancia de la investiga- to sinaloense tuvo que ver con las siguientes razones:
ción (empírica general, teórica e histórico-concreta),
afirmamos que un conjunto de teorías aparecen como a) La presencia de destacados educadores ambien-
institucionalizadas, solo a partir de que hay institutos tales y de gran trayectoria en el bello Puerto, que
de educación superior (universidades, escuelas su- gestionaron operativamente en este punto del
periores y tecnológicos) que cuentan cuando menos Océano Pacífico.
con una esfera docente. Todo campo de conocimiento b) La presencia de Programa Académico de Edu-
debe contar con una historia que tiene que ver con la cación Ambiental, vivo en la upn Mazatlán, la
precisión del objeto y así con su propia definición; con maestría que avanza hacia la regionalización en
una estructura conceptual propia que le distingue de el estado.
otros saberes y le permite asimilar o no las distintas c) Mover la sede del iii Coloquio y convertirlo, en
influencias teóricas. los hechos, no solo interinstitucional, sino tam-
Al tener como antecedentes los Coloquios Na- bién en itinerante.
cionales realizados en la Ciudad de México (upn, d) Es un lugar con equipamiento de todo tipo (ho-
Atzcapotzalco: 2007) y en Teapa, Tabasco (ciiea: teles, restaurantes, playas, acuario, museo, etc.),
2010) en los que por vez primera se reunieron cien- para cualquier bolsillo de caso, cualquier educa-
tos de estudiantes, académicos, investigadores y dor ambiental.
egresados de los distintos programas académicos e) Impactar en la región noroeste de país, tratando
(cursos, diplomados, especializaciones, maestrías y de cubrir el país entero por aproximaciones.
doctorados) en educación ambiental. En estos dos
coloquios se trabajaron temas como el diseño curri- El lugar elegido fue, durante esos tres días, idó-
cular, la operación académica de los programas, la neo para aprender, compartir, respetar, integrar, di-
educación para el cambio climático, la comunicación vertirnos, conocer y seguir consolidando el proyecto
ambiental, la transversalidad, lo lúdico y lo formal, colectivo que son Coloquios Nacionales de Educa-
la profesionalización de la educación ambiental, la ción Ambiental, que vinculan en forma orgánica a
relación con otros campos emergentes de la educa- los Programas Académicos de este campo del saber
ción, las intervenciones e investigación en el sistema ambiental, dado que se han ido convirtiendo en una
educativo, la educación para asuntos específicos de posibilidad que nace de nosotros para la educación

• Noviembre de 2013 93
ambiental de nuestro país. No está de más decir que con los tres niveles de gobierno en vías de tran-
como los dos Coloquios anteriores, este de Mazatlán sitar hacia la sustentabilidad en el país.
ha sido maravilloso, exitoso y rico en reflexión con-
ceptual desde los formadores y con los formados en Para lograr se presentaron cerca de 70 ponencias,
educación ambiental. Tal vez, el gran diferenciador aprobadas por el comité científico del evento, en diná-
de los coloquios no sea estrictamente académico; micas, abiertas y apretadas mesas de trabajo en las que
procuramos que el afecto, la emoción, lo cultural y el gran adversario fue el tiempo, más que el calor. Más
artístico y la motricidad tenga tanto peso como lo de quince estados de México estuvieron representados
conceptual. por ponentes de las siguientes mesas de trabajo:
El propósito general del iii Coloquio se expreso así:
• Educación ambiental en la educación básica:
Contribuir al desarrollo de la educación ambiental transversalidad, currículum, prácticas, sujetos
en México a través de intercambio de experiencias en la escuela, reforma y gestión educativa.
académicas, de intervención educativa y de inves- • Educación ambiental en educación media supe-
tigación que comparten el objetivo de prevenir, rior y superior: la formación ambiental en diver-
contener y revertir los problemas ambientales y sos programas y nuevos profesionistas.
sociales, además de propiciar procesos que con- • Horizontes de la educación ambiental no for-
tribuyan a la construcción de una cultura hacia la mal: comunidad, virtualidad, ciudadanía, equi-
sustentabilidad. pamientos de educación ambiental en espacios
públicos, de recreación o culturales, intercultu-
Del anterior objetivo incluyente se desprendieron ralidad, medio de comunicación.
cuatro puntos de llegada nítidos e irrenunciables: • Propuestas innovadoras y experiencias de for-
mación de educadores ambientales.
1. Consolidar, con la tercera edición del Coloquio, • Política pública y educación ambiental: concreción
un espacio libre, abierto, flexible, participativo y y ausencia de la prevención, adaptación y transfor-
democrático, que promueva la elaboración crítica mación en relación con el cambio climático.
de discursos educativos a partir de las experien-
cias y propuestas de estudiantes y egresados de De la misma forma fue muy importante la reali-
programas académicos en educación ambiental. zación de seis paneles de intercambio académico en la
2. Fortalecer el análisis de la teoría y la práctica de que se combinaron, casi en forma natural, maestros,
la educación ambiental a través del intercambio investigadores, egresados y estudiantes de los distin-
de experiencias. tos programas académicos de educación ambiental
3. Lograr sinergias con profesionales de la edu- de México. Los paneles fueron propuestos por los
cación ambiental que consoliden el campo y miembros del comité organizador. Los paneles toca-
potencien sus acciones y actividades, así como ron temas actuales, pertinentes, atractivos, centrales
propiciar espacios dentro del coloquio para la en el campo de la educación ambiental. También otros
generación de estrategias que permitan la crea- temas en el borde, hacia donde sentimos se ensancha
ción de vínculos orgánicos entre los educadores en forma inevitable nuestro campo como: la comuni-
ambientales que han atravesado procesos de cación para la sustentabilidad, la interculturalidad o
profesionalización. la literatura. Fueron todos ellos solidarios, tolerantes,
4. Generar, a partir de la recuperación de las expe- respetuosos, profundos, refrescantes, diversos y polé-
riencias de los participantes, una agenda de discu- micos. No sobra decir que cualquiera de los paneles
sión sobre políticas públicas en materia de edu- podría haber hecho acto de presencia en forma digna
cación ambiental para fomentar la interlocución y contundente en congresos internacionales de, por

94 Noviembre de 2013 •
ejemplo, competencias educativas, literatura, forma- iii Coloquio Nacional de Estudiantes y egresados de
ción docente o incluso de antropología cultural, lo Programas Académicos de Educación Ambiental
que es otra muestra inequívoca de la diáspora que vive
actualmente la educación ambiental. Los seis Paneles Comité Organizador
fueron los siguientes: • Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán, Presidente
• José Guadalupe Rincón, Universidad Pedagógi-
• Formación de los educadores ambientales en ca Nacional (upn) de Mazatlán, Sinaloa
México: ventana al futuro. • Adelina Cano, upn Mazatlán
• Egresados de programas académicos de educa- • Miguel Ángel Ramírez, Jardines
ción ambiental: ¿quién sino nosotros? • Marco Alduenda Rincones, upn Mazatán
• Educación ambiental e interculturalidad: lazos • Nancy Benítez Esquivel, upn/ Atzcapotzalco,
tangibles e intangibles. Distrito Federal
• Educación ambiental y el enfoque de competencias. • Efraín Cruz Marín, Universidad Autónoma de la
• Literatura y educación ambiental: creación, re- Ciudad de México (uacm)
creación y estrategia. • Armando Meixueiro, upn/ Pálido.deluz
• Comunicación y sustentabilidad: De la crítica a • Miguel Ángel Arias Ortega, upn/uacm
los usos y abusos; de la palabra a la red. • Elba Castro, Universidad de Guadalajara (UdeG)
• Rodolfo López A., Puebla
Cada una de las mesas y paneles presentaron • Felipe Reyes Universidad de Ciencias y Artes
un resumen de lo que se abordó en sus espacios y se Chiapas
conformó una conclusión final. El iii Coloquio fina- • Javier Reyes, Universidad de Guadalajara
lizó con un ejercicio de poesía coral ambiental, con • Alma Lilia Cuevas, upn
la participación de algunas instituciones convocantes, • Antonio Fernández Crispín, Benemérita Uni-
para posteriormente deleitarnos con la ejecución de la versidad Autónoma de Puebla
Danza del Venado, y cerrar con una banda sinaloense. • Oswaldo Escobar, upn
Por el trabajo realizado en casi seis meses, enu- • Sonia Rosales, upn
meramos a los participantes en el Comité Organiza- • Blanca Santamaría, upn- ex alumna
dor, a los que agradecemos profundamente el esfuerzo • Rubén Inclán, Centros de Maestros/degenam
en esta labor académica. • Daniel Lara, Universidad Nacional Autónoma
de México- Acatlán
• Daniel Flores, ex alumno upn
• Ana Luisa Bustos, Centro de Investigación para
Innovación de la Enseñanza y el Aprendizaje,
Tabasco
• Lucy Olvera, upn Reynosa, Tamaulipas
• Analí Sánchez, ex alumna upn
• Armando Zamora, ex alumno upn

• Noviembre de 2013 95
Fotografía ganadora del concurso “Enfriando al planeta, propuestas desde mi lente”, convocado por
la Universidad de Guanajuato en agosto de 2011 y con premiación en enero de 2012.
Título: Problema y solución
Autora: Marisol Palapa Cruz, diseñadora egresada de la Universidad de Guanajuato.
León, Guanajuato, octubre de 2011.
ISSN EN TRÁMITE

Revista Mexicana de Educación Ambiental


Revista Mexicana de Educación Ambiental

Universidad
Intercultural
Indígena
de Michoacán

NOVIEMBRE DE 2013
NÚM .
AÑO

ISSN EN TRÁMITE

También podría gustarte