Está en la página 1de 2

Universidad Nacional de Tres de Febrero

Carrera de Historia

Segundo Cuatrimestre 2020

Seminario.

Historia, eternidad & contingencia. La historia frente a la filosofía, la


ciencia & la ficción (siglos XVIII a XXI)

Programa

Parte general: la historia frente a la filosofía, la ciencia & la ficción


(siglos XVIII a XXI)

Unidad Nº 1:

Los primeros debates en torno a los fundamentos epistemológicos de la historia. La escuela


histórica alemana frente a la filosofía romántica y la filosofía de la historia.
Lectura obligatoria: G. Noiriel: “la formación de una disciplina científica” en: Gerard Noiriel,
sobre la crisis de la historia, Madrid, cátedra, 1997.

Unidad Nº 2:

La filosofía positiva de Auguste Comte y sus proyecciones sobre el debate acerca del status
epistemológico de la historia. El materialismo histórico, la escuela de Baden y la escuela de
annales.
Lectura obligatoria: G. Noiriel: “la formación de una disciplina científica” en: Gerard Noiriel,
sobre la crisis de la historia, Madrid, cátedra, 1997.

Unidad Nº 3:

El proyecto de la historia social de f. Braudel y sus consecuencias: resistencias y debates en


torno a la primacía de la historia.
Lectura obligatoria: g. Noiriel: “el retorno del autor” en: Gerard Noiriel, Sobre la crisis de la
historia, Madrid, cátedra, 1997.

Unidad Nº 4:

Las últimas disputas en torno a los fundamentos epistemológicos del conocimiento histórico. El
llamado “giro epistemológico” y sus manifestaciones.
Lectura obligatoria: G. Noiriel: “La crisis de los ‘paradigmas’” en: Gerard Noiriel: Sobre la crisis
de la historia, Madrid, cátedra, 1997.
Parte especial: el caso del marximo.

Unidad Nº 5:

Introducción. El giro linguístico y el paradigma marxista. Análisis del discurso y análisis social:
de la lingüística estructuralista a la filosofía del lenguaje ordinario. Teoría y política en el
marxismo. Esencialismo teórico y práctica política: reformismo, autoritarismo y aislamiento.
Lecturas complementarias:
Perry Anderson: tras las huellas del materialismo histórico, México, siglo xxi, 1986; Jonathan
Culler: la poética estructuralista, Barcelona, anagrama, 1979; kaja Silverman: the Object of
Semiotics,

Unidad Nº 6:

El paradigma marxista clásico. el objetivismo esencialista y sus corolarios políticos: fuerzas


productivas, clases fundamentales y revolución social.
Lectura: k. Marx-f. Engels, Manifiesto del partido comunista, buenos aires, Anteo, 1983. karl
Marx: “prefacio” a Contribución a la crítica a la economía política, Buenos Aires, Cartago, 1975.

Unidad Nº 7:

El marxismo frente a las transformaciones del capitalismo de fines del siglo XIX y principios del
siglo XX. El materialismo histórico como ciencia y el lugar epistemológico del partido político.
Lecturas obligatorias: e. Laclau-ch. Mouffe: “hegemonía: genealogía de un concepto” y
“hegemonía: el difícil nacimiento de una nueva lógica política” en: E. Laclau-ch. Mouffe,
Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid, siglo
XXI, 1987.
Lectura complementaria: F. Engels: “prefacio” a la edición de 1895 de La lucha de clases en
Francia (hay varias ediciones en castellano).

Unidad Nº 8:

La critica al objetivismo esencialista. Una revisión histórica del papel político de la clase obrera
a través del análisis del discurso. Los casos del cartismo (siglo xix) y el laborismo (siglo xx)
ingleses
Lectura: Gareth Stedman Jones, Lenguajes de clase, Madrid, siglo XXI, 1986.

Unidad Nº 9:

Conclusión. Alcance y limites de la crítica al marxismo. Los presupuestos del análisis del
discurso. Las posibilidades del marxismo despojado de una filosofía de la historia.
E. Laclau & Ch. Mouffe: “Postmarxismo sin pedido de disculpas (una respuesta a Norman
Geras)” en: Ernesto Laclau, Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo, Buenos
Aires, Nueva Visión, 1990.

También podría gustarte