Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL

GUÍA DE LABORATORIO DE ANÁLISIS QUÍMICO INSTRUMENTAL

ELABORADO POR:

Quím. RODRIGUEZ BEST, María Angélica


Quím. ALVAREZ BAUTISTA, Jenny Luz
Mg. DE LAMA CARRILLO, Gerardo

PROFESORES DE LABORATORIO:

Mg. Quím. DE LAMA CARRILLO, GERARDO

I SEMESTRE - 2020

LOS PROFESORES junio 2020


I. SUMILLA
En el presente laboratorio se desarrollarán prácticas en las diferentes técnicas del Análisis
Instrumental: ópticos y electrométricos explicando en cada caso su utilidad y fundamento.

II. OBJETIVOS
General
Conocer en detalle los alcances de las principales técnicas Instrumentales a utilizar en el
análisis poniendo énfasis en su fundamento, descripción del instrumento y aplicación.

Específicos
Mostrar el manejo de los instrumentos y su función.
Estudiar la aplicación analítica experimental en el Laboratorio para facilitar la comprensión
práctica.

III. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Semana Tema Contenido


Introducción. - Explicación del desarrollo de laboratorio
1 Seguridad en el virtual.
(15/06/2020) laboratorio - Seguridad en los laboratorios
- Primeros auxilios
2 Espectrofotometría - Verificación del instrumento con CoCl.
(22/06/2020) visible - Espectro de antocianinas
3 Espectrofotometría - Análisis de cafeína en bebidas
(29/06/2020) ultravioleta gasificadas.
4 Espectrofotometría - Empaques para alimentos.
(06/07/2020) Infrarroja -FTIR
5 Espectrofotometría - Determinación de hierro en lentejas.
(13/07/2020) de Absorción
Atómica
6 Espectrofotometría - Análisis de potasio en aguas.
(20/07/2020) de emisión de
llama
7 Trabajo grupal - Revisión del trabajo
(27/07/2020)
8 EXAMEN PARCIAL
(27/08/2020)
9 Cromatografía de - Determinación de alcoholes.
(03/08/2020) gases
10 Cromatografía - Determinación de cafeína
(10/08/2020) liquida
11 Potenciometría - Determinación de hierro en jarabe.
(17/08/2020) (electrodo
indicador inerte)
12 Potenciometría - Determinación de acidez en vino.
(24/08/2020) (electrodo

LOS PROFESORES junio 2020


indicador ion
selectivo)
13 Potenciometría - Determinación de ácido acético en
(31/08/2020) (electrodo vinagre.
indicador ion
selectivo)
14 Trabajo grupal Entrega y sustentación de trabajo
(07/09/2020) semestral asignado.
15 EXAMEN FINAL
(14/09/2020)
16 Examen Sustitutorio (teoría)
(21/09/2020)

IV. METODOLOGIA
El curso se realizará mediante exposiciones dirigidas por el profesor, de los fundamentos
teóricos, previo conocimiento del instrumento a utilizar, antes del trabajo experimental.
Posteriormente el alumno preparará el informe correspondiente.

V. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Los estudiantes entregarán los informes de cada experimento de aplicación del método de
análisis estudiado.

Los informes deberán contener lo siguiente:


1. Diagrama de flujo del procedimiento del método empleado.
2. Cálculos de los experimentos (casos de estudio)

Nota Laboratorio = (0,3)PI + (0,4)PE +(0,3)ST


PI = Promedio de Informes
PE = Promedio de Exámenes
ST = Sustentación de Trabajo

La asistencia a las prácticas es obligatoria.

VI. BIBLIOGRAFÍA
1. Skoog D. West D. Análisis Instrumental Edit. Mc. Graw Hill México 1992.
2. Williard H., Merrit J. Métodos Instrumental de Análisis Ed. Continental. México 1990.
3. Skoog D. Análisis Cuantitativo Edit. Mc. Graw Hill, México 1992.
4. Ayres G. Análisis Químico Editorial Iberoamericana, México 1992.

LOS PROFESORES junio 2020


NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

REGLAS PARA EL MANEJO DE REACTIVOS Y SOLUCIONES

1. Tome los tapones de los frascos de reactivo entre los dedos o déjelos sobre toallas
limpias o vidrios de reloj. NUNCA los deje sobre la mesa de trabajo.
2. Vuelva a colocar la tapa en el recipiente inmediatamente después de tomar el
reactivo; no deja que lo haga alguien más.
3. A menos que se indique expresamente otra cosa, nunca regrese a un frasco
cualquier exceso de reactivo. El dinero ahorrado al regresar los excesos es
superado por el riesgo de contaminar todo el frasco.
4. Conserve la mesa de reactivos y la balanza de laboratorio limpia. Limpie de
inmediato cualquier salpicadura, aun cuando haya alguien más que esté esperando
utilizar la misma sustancia.
5. Cualquier compuesto químico que se derrame se debe limpiar de inmediato.

REGLAS PARA EL MANEJO DE OBJETOS QUE HAN SIDO CALENTADOS

1. Practique las manipulaciones que no le sean familiares antes de ponerlas en uso.


2. NUNCA ponga un objeto que ha sido calentado sobre la mesa de trabajo, póngalo
sobre una placa de cerámica resistente al calor.
3. Conserve limpias las pinzas que se usan para manejar los objetos que han sido
calentados.

REGLAS GENERALES

1. La mayor parte de las sustancias de un laboratorio son tóxicas y algunas son


sumamente corrosivas. Evite el contacto entre estas sustancias y la piel. En el caso
de contacto, inmediatamente lave el área afectada con mucha agua (NUNCA lave
con agua una quemadura de ácido sulfúrico).
2. Registre sus datos y observaciones en un cuaderno de notas NO en hojas sueltas.
NUNCA lleve a cabo un experimento no autorizado.
3. Nunca lleve alimentos o bebidas al laboratorio. No beba en el material de vidrio del
laboratorio. No fume en el laboratorio.
4. Siempre utilice un bulbo para aspirar líquidos o una pipeta. NUNCA use la boca.
5. Use un bata de laboratorio, le proporcionará alguna protección.
6. Sea extremadamente cuidadoso al tocar objetos que se han calentados, el vidrio
caliente luce igual que el vidrio frío.
7. Use la campana de extracción siempre que se puedan desprender gases tóxicos.
Tenga precaución al probar por olores; utilice su mano para atraer los vapores
arriba de los recipientes hacia su nariz.
8. Notifique al instructor en el caso de un daño.
9. Deseche las soluciones y las sustancias según las instrucciones.

LOS PROFESORES junio 2020


PRIMEROS AUXILIOS

Los accidentes se pueden evitar cuando se trabaja en el laboratorio poniendo


atención y teniendo presente las normas de seguridad en todo momento. Es
imprescindible que los estudiantes tengan puestos los materiales de seguridad:
mandil, guantes, lentes y mascarilla cuando sea necesario.

1. Cortes, producidos por materiales de vidrio: Lavar la zona afectada con agua,
aplicar un antiséptico y luego una venda para poder continuar con la práctica
2. Ácidos en los ojos. Lave inmediatamente con abundante agua de caño, luego
unas gotas de bicarbonato de sodio al 2 %, acuda al oculista.
3. Álcalis en los ojos. Lave inmediatamente con abundante agua de caño, luego
agregue solución de ácido bórico al 1%. Repita el tratamiento hasta que el ojo deje
de lagrimear. Acuda al oculista.

Quemaduras

1. Ácidos (HCl, HNO3) : Lavar con abundante agua de caño la zona afectada, luego
aplicar solución saturada de bicarbonato de sodio, volver a lavar con agua, secar
con gasa y aplicar picrato de butecina o silverdiazina.

2. Ácidos (H2SO4): Primero secar el ácido de la zona afectada con una toalla, luego
neutralizar con NaOH diluido y recién enjuagar con abundante agua, secar y
aplicar picrato de butecina. o silverdiazina.

3. Ácidos (CH3COOH) : Primero secar el ácido de la zona afectada con una toalla,
luego neutralizar con NaOH diluido, enjuagar con abundante agua, lavar con jabón,
secar con gasa y aplicar picrato de butecina. o silverdiazina.

4. Si los ácidos son calientes, neutralizar con solución saturada de bicarbonato de


sodio.

5. Álcalis: Lavar con abundante agua de caño, luego con solución saturada de ácido
bórico, o con ácido bórico en polvo, lavar, secar con gasa y aplicar picrato de
butecina o silverdiazina.

SI ES NECESARIO, SOLICITAR ATENCIÓN MÉDICA.

LOS PROFESORES junio 2020


PRÁCTICA Nº 1
Verificación del instrumento con CoCl.
Espectro de antocianinas

DETERMINACION DE UN ESPECTRO DE ABSORCION

1. FUNDAMENTO: Se basa en la interacción de la energía radiante sobre una


sustancia.
Las moléculas orgánicas que poseen grupos cromóforos tienen electrones que se
pueden excitar con facilidad para promoverse a niveles mayores de energía por
absorción en los intervalos del rango visible (400 -750 nm)
Mediante un espectro se determina la longitud de onda que corresponde a la
máxima absorción de la sustancia.
2. EQUIPO
01 Espectrofotómetro GENESYS 20 – THERMO SCIENTIFIC

3. MATERIALES
04 vasos de 50 mL
02 fiolas de 25 mL
01 pipeta volumétrica de 5 mL
01 pipeta volumétrica de 2 mL
01 propipeta
01 luna de reloj

4. REACTIVOS
Cloruro de cobalto, HCl, etanol y agua destilada.

LOS PROFESORES junio 2020


5. PROCEDIMIENTO
A) ESPECTRO DE ABSORCION DEL CoCl2
Verificación del Espectrofotómetro Genesys 20 – Thermo Scientific con CoCl2
en HCl al 1%
 Colocar en la celda solución de CoCl2 en HCl al 1%.
 Colocar en otra celda HCl al 1% (blanco)
 Medir las transmitancias en el rango de 450 nm a 700 nm.
 Trazar en papel milimetrado el gráfico de % T vs. Longitud de onda.
 Trazar en papel milimetrado el gráfico de Absorbancia vs. Longitud de onda.
 El valor obtenido y la forma de la curva se comparan con el catálogo del
fabricante.

B) ESPECTRO DE ABSORCION DEL MAIZ MORADO


Determinar el espectro de absorción del maíz morado y de un producto
elaborado de chicha morada
 Pesar 3 granos de maíz morado, colocar en un vaso de 50mL, agregar 20mL de
agua destilada y hervir durante 20 minutos. Enfriar y tomar 5mL de solución y
llevar a una fiola de 25mL enrasar con agua destilada.
 Leer en espectrofotómetro utilizando una celda para la muestra y otra celda con
el blanco (agua destilada)
 Pesar 0.1 g de un producto elaborado de chicha morada y disolver con 20mL de
agua destilada. Tomar 2mL de la muestra y llevar a una fiola de 25mL con agua
destilada.
 Leer en espectrofotómetro utilizando una celda para la muestra y otra celda con
el blanco (agua destilada)
 Medir las transmitancias en el rango de 450 nm a 700 nm.
 Trazar en papel milimetrado el gráfico de % T vs. Longitud de onda.
 Trazar en papel milimetrado el gráfico de Absorbancia vs. Longitud de onda.
Determinar el espectro de absorción del maíz morado y de un producto elaborado
de chicha morada
 Pesar 3 granos de maíz morado, colocar en un vaso de 50mL, agregar 20mL de
etanol, dejar en reposo hasta obtener la coloración deseada.
 Leer en espectrofotómetro utilizando una celda para la muestra y otra celda con
el blanco (agua destilada)
 Pesar 0.1 g de un producto elaborado de chicha morada y disolver con 20mL de
etanol, disolver y reservar para su determinación.
 Leer en espectrofotómetro utilizando una celda para la muestra y otra celda con
el blanco (agua destilada)
 Medir las transmitancias en el rango de 450 nm a 700 nm.
 Trazar en papel milimetrado el gráfico de % T vs. Longitud de onda.
 Trazar en papel milimetrado el gráfico de Absorbancia vs. Longitud de onda.

LOS PROFESORES junio 2020


PRÁCTICA Nº 2
DETERMINACION DE CAFEINA EN BEBIDAS GASIFICADAS
1. FUNDAMENTO: Se basa en la determinación del espectro de absorción de energía
radiante por una sustancia en la región ultravioleta, a partir del cual se determina la
longitud de onda de máxima absorción. Con esta longitud de onda se establece la
curva de calibración a partir de soluciones estándares preparadas a partir de una
solución stock.

2. EQUIPO
01 Espectrofotómetro UV-1700 - SHIMADZU

3. MATERIALES
04 vasos de 50 mL
02 fiolas de 25 mL
04 Fiolas de 50mL
02 Fiolas de 10mL
01 pipeta volumétrica de 1 mL
01 pipeta volumétrica de 2 mL
01 pipeta volumétrica de 5mL
01 pipeta volumétrica de 3mL
01 propipeta

4. REACTIVOS
Estándar de Cafeína y agua destilada
06 Muestras de bebidas gasificadas

LOS PROFESORES junio 2020


5. PROCEDIMIENTO
A) PREPARACIÒN DE LA MUESTRA
 Colocar 50mL de la bebida gasificada en un vaso de 100mL, luego desgasificar
en un agitador magnético por 15 minutos.
 Tomar 1mL de la bebida desgasificada y llevar a volumen de 50mL en una fiola
con agua destilada.

B) PREPARACIÓN DE ESTANDARES
 Pesar 0,100g de cafeína y llevar a fiola de 100mL. Enrasar con agua destilada
 Tomar 1mL de la solución anterior y llevar a volumen de 100mL en fiola con
agua destilada. (Patrón A: 10ppm)
 Tomar del patrón A 5mL de y llevar a fiola de 50mL enrasar con agua destilada
 Tomar del patrón A 3mL y llevar a fiola de 10mL Enrasar con agua destilada
 Tomar del patrón A 5mL y llevar a fiola de 10mL Enrasar con agua destilada

C) PROCEDIMIENTO PARA LA OPERACIÓN DEL ESPECTROFOTÓMETRO


ULTRAVIOLETA – VISIBLE UV – 1700, SHIMADZU
 Encender el supresor de picos y luego el estabilizador
 Antes de encender el Espectrofotómetro retirar del compartimiento de muestra
la bolsa que contiene el desecante.
 Encender el Espectrofotómetro, abrir la pantalla y esperar a que se realice la
verificación.
 Encender la computadora.
 Presionar en el Espectrofotómetro F4 (PC control) y cerrar la pantalla
 Ingresar al software UV PROBE haciendo click en el icono UV PROBE
 Ingresar al modo SPECTRUM y hacer click en CONECT luego seleccionar
BASELINE para hacer la corrección de la línea base (rango 190 a 400 nm)
 Colocar en el compartimiento de muestra las celdas (muestra y referencia) con
el blanco y presionar AUTOZERO

D) DETERMINACIÓN DE LA LONGITUD DE ONDA DE LA CAFEÍNA


 Colocar en el compartimiento de la muestra uno de los patrones
 Presionar START.
 Seleccionar la longitud de onda de la cafeína.
 Retirar el patrón del compartimiento de muestra y descartar la solución.
 Ir al Modo PHOTOMETRIC, seleccionar METHOD e ingresar el valor obtenido
de la longitud de onda de la cafeína.
 Llenar la tabla con el blanco (BK) y los estándares (ST1; ST2; ST3)
 Colocar nuevamente el blanco en las 2 celdas. Hacer click en blanco (BK) y
luego click en READ
 Retirar el blanco del compartimiento de muestra y descartar.

E) TRAZAR LA CURVA CON LOS ESTANDARES DE 1, 3 Y 5 ppm


 Colocar en la celda de muestra el estándar de 1 ppm y hacer click en READ
 Retirar y descartar la solución
 Lavar la celda 2 veces con la solución estándar de 3 ppm y llenarla

LOS PROFESORES junio 2020


 Colocar en la celda de muestra el estándar de 3 ppm y hacer click en READ
 Retirar y descartar la solución
 Lavar la celda 2 veces con la solución estándar de 5 Colocar en la celda de
muestra el estándar de 5 ppm y hacer click en READ
 Retirar y descartar la solución

F) LECTURAS DE LA MUESTRAS
 Llenar la tabla con las muestras (M1; M2; M3 y M4)
 Lavar la celda 3 veces con agua destilada.
 Colocar en la celda de muestra M1 y hacer click en READ
 Retirar y descartar la solución
 Lavar la celda 3 veces con agua destilada.
 Colocar en la celda de muestra M2 y hacer click en READ
 Retirar y descartar la solución
 Lavar la celda 3 veces con agua destilada.
 Colocar en la celda de muestra M3 y hacer click en READ
 Retirar y descartar la solución
 Lavar la celda 3 veces con agua destilada.
 Colocar en la celda de muestra M4 y hacer click en READ
 Retirar y descartar la solución

G) GRAFICA DE LA CURVA PATRÓN


 Con los datos obtenidos de absorbancia y concentración, trace la curva patrón.

H) DETERMINACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE LAS MUESTRAS


 Con las absorbancias obtenidas de la medición de las muestras, obtenga la
concentración de cada de las muestras ubicándolas en la curva patrón.

LOS PROFESORES junio 2020


PRACTICA N° 3

ESPECTROFOTOMETRIA INFRAROJA CON TRANSFORMADA


DE FOURIER – FTIR
Empaques para alimentos

1.- Fundamento: Se fundamenta en la absorción de la radiación infrarroja por las


moléculas de vibración. Una molécula absorberá energía de un haz de luz infrarroja
cuando dicha energía incidente sea igual a la necesaria para que se dé una
transición vibracional de la molécula. Es decir, la molécula empieza a vibrar de una
determinada manera gracias a la energía que absorbe de la luz IR

2.- Equipo:
Espectrofotómetro Infrarrojo con Transformada de Fourier – FTIR
Nicolet iS10 Marca : Thermo Scientific, software: OMNIC

3.- Materiales:
-bolsas de diferentes bocaditos salados y dulces
- film

4.- Procedimiento:
- Limpiar la superficie interna de las bolsas.
- Recortar un área 0,25 x 0,25.
- Proceder a registrar los espectros de las muestras.

5.- Describir los métodos para el análisis de muestras:


- Por Transmisión
- Reflectancia Difusa
- Reflectancia Total Atenuada (ATR)

6.- Dar 4 ejemplos de aplicación utilizando esta técnica en el área agroindustrial,


mencionando el método, analito y la matriz.

7.- Ventajas de esta técnica de análisis.

LOS PROFESORES junio 2020


PRÁCTICA Nº 4

DETERMINACION DE HIERRO EN LENTEJAS POR ABSORCION ATOMICA

1. FUNDAMENTO
Se basa en la propiedad de que los átomos en estado libre o atómico solo
absorben radiación electromagnética que son capaces de emitir. Esta radiación
emitida, formada de diversas longitudes de ondas, constituye la radiación
característica y da lugar al espectro característico de los átomos o espectro
atómico del elemento en cuestión.
Los átomos de un metal en solución, son vaporizados para llevarlos al estado
libre o atómico, situación en la que absorben fuertemente la radiación
característica emitida por el mismo metal colocado en una fuente apropiada de
excitación. Esta absorción produce una disminución de la intensidad de
radiación emitida, la cual medida convenientemente permite determinar la
concentración del metal que se analiza.
Partes de un Espectrofotómetro de Absorción Atómica

Fuente de radiación: Lámpara de cátodo hueco


Unidad de atomización
Monocromador
Detector
Unidad convertidora de datos

APLICACIONES

En la determinación de trazas de elementos metálicos. Actualmente es posible la


determinación de trazas en concentración de menos de 1ppb y se aplica a más de
50 elementos en diferentes tipos de muestra, haciendo posible que esta técnica de
análisis sea útil en Agricultura, Minería, Textiles, Alimentos, Petróleos, etc.

2. EQUIPO
Espectrofotómetro de Absorción Atómica - Analyst 200 - PERKIN ELMER
Mufla
Balanza analítica

LOS PROFESORES junio 2020


3. MATERIALES
01 vaso de 50 mL
04 Fiolas de 50mL
02 Fiolas de 100mL
01 pipeta volumétrica de 1 mL
01 pipeta volumétrica de 5 mL
01 pipeta volumétrica de 10mL
03 propipetas
03 cápsulas de porcelana
01 Probeta de 20 mL
01 gotero
01 embudo

4. REACTIVOS
HNO3
HCl
Estándar de hierro de 1000 ppm
Agua destilada

5. PROCEDIMIENTO

A) PREPARACIÒN DE LA MUESTRA
 Pesar 1,0 g de muestra (lenteja molida) en una capsula de porcelana.
 Calcinar en una mufla a 750 °C durante una hora.
 Agregar a la ceniza en frío, 2 gotas de ácido nítrico concentrado
 Colocar en una plancha de calentamiento y llevar a sequedad, cuidando de no
perder muestra.
 Añadir 10 mL de agua destilada y 2 gotas de HCl.
 Calentar 5 minutos en la plancha de calentamiento.
 Enfriar, filtrar si hubiera residuo, colocar en fiola de 50 mL, hacer los enjuagues
respectivos y llevar a volumen con agua destilada.
 Transferir 20 mL de la muestra a una fiola de 5O mL y enrasar.
 Realizar el mismo procedimiento para el blanco.
 Procedar a la lectura de la muestra en el Espectrofotómetro de Absorción
Atómica

B) PREPARACIÓN DE ESTANDARES
 Tomar 1mL del estándar de 1000 ppm de Fe y llevar a volumen en fiola de
100mL con agua destilada. (Patrón A: 10ppm)
 Tomar del Patrón A 5mL y llevar a fiola de 100mL. Enrasar con agua destilada
 Tomar del Patrón A 5mL y llevar a fiola de 50mL . Enrasar con agua destilada
 Tomar del Patrón A 15mL y llevar a fiola de 50mL . Enrasar con agua destilada

C) PROCEDIMIENTO PARA LA OPERACIÓN DEL ESPECTROFOTÓMETRO DE


ABSORCION ATOMICA ANALYST 200 – PERKIN ELMER
 Encender la compresora de aire y luego abrir la llave del balón de acetileno. Luego

LOS PROFESORES junio 2020


encender el extractor de gases.

 Encender el estabilizador de corriente, colocar la lámpara de Fe y luego encender el


espectrofotómetro. Esperar unos minutos hasta escuchar la señal de conformidad,
en caso de no escucharse la señal, apagar el equipo y volver a encenderlo.

 Encender el monitor y la Computadora. Hacer clic en AA-WINLAB32, esperar que


complete la verificación.

 Hacer clic en WORK SPACE, luego ir a MANUAL, ahí hacer clic después en
METHOD y seleccionar el método.

 Para la creación de un método de un elemento, seleccionar el icono METHOD y


seleccionar NEW METHOD. Escoger el elemento de interés y hacer clic en OK
y colocar nuevos parámetros.

 Presionar en el icono LAMP y en la pantalla que aparece hacer clic en ON


para encender la lámpara. Esperar unos segundos, luego hacer clic en SET
MIDDLESCALE .

 En la pantalla PANEL FLAME CONTROL hacer clic en el Switch para encender


la flama. Colocar en el capilar agua ultrapura. Abrir en la barra de herramientas el
icono CONTINNUOUS GRAPHICS y esperar unos minutos para que aparezca la
señal de la lámpara, luego de algunos minutos presionar AUTOZERO GRAPH.

 Colocar el capilar en el blanco y en la pantalla SAMPLE PROGRESS presionar


Analyze Blank y leer, luego en Analyze Standard y finalmente
en Analyze Sample.

D) LECTURAS DE LA MUESTRAS
 Leer el blanco.
 Leer el estándar de 0,5 ppm.
 Leer el estándar de 1 ppm.
 Leer el estándar de 3 ppm.
 Leer muestra A y muestra B
 Limpiar el equipo con agua ultrapura.

E) PROCEDIMIENTO PARA APAGAR EL ESPECTROFOTÓMETRO DE


ABSORCIÓN ATÓMICA ANALYST 200, PERKIN ELMER

 Apagar la lámpara y luego de 15 minutos (para limpiar el sistema) apagar la flama,


luego salir del software, aparece un mensaje SHUTDOWN apagar la PC y
finalmente el equipo.
 Apagar el estabilizador y dejar por 15 minutos encendido el extractor para eliminar
gases.

F) HALLAR LA CONCENTRACION DE HIERRO EN LENTEJA

LOS PROFESORES junio 2020


PRÁCTICA N° 5

ESPECTROFOTOMETRÍA DE EMISIÓN DE LLAMA


Análisis de potasio en aguas
1 FUNDAMENTO
a) Principio:
Se pueden determinar cantidades traza de potasio por espectrofotometría de
emisión de llama a una longitud de onda de 766,5 nm. Se pulveriza la muestra en
una llama de gas y la excitación se realiza en condiciones controladas y
reproducibles. La línea espectral se selecciona a 766,5 nm y es aproximadamente
proporcional a la concentración del elemento. La curva de calibración puede ser
lineal, pero muestra una tendencia a la horizontalidad en concentraciones
superiores.

b) Interferencia:
No hay interferentes significativos.

2 INSTRUMENTAL
a) Espectrofotómetro de absorción atómica en la modalidad de emisión de llama.
b) Material de vidrio: Enjuáguese todo el material de vidrio con HNO 3 (1+15) y a
continuación con varias porciones de agua destilada y desionizada.

3 REACTIVOS
Con objeto de hacer mínima la adsorción de potasio, conviene almacenar todas las
soluciones en botellas de plástico. Utilizar recipientes pequeños para reducir la
cantidad de elemento seco que puede quedar en las paredes de la botella cuando
se vierta la solución.
1) Agua Destilada desionizada: Utilizar agua destilada desionizada para preparar
todos los reactivos y patrones de calibración, así como para disoluciones.

2) Solución madre de potasio, 100 ppm K: Disolver 0,1908g de KCl secados a


140ºC y diluir con agua hasta 1000 mL, homogenizar la solución por inversión;
1 mL=1 mg K
3) Solución de potasio intermedia. 5 ppm K.- Diluir 5 mL de solución madre de
potasio hasta 100 mL empleando agua destilada desionizada, homogenizar la
solución por inversión; 1 mL=1 μg K.

4 PROCEDIMIENTO
I. Técnica de curva de calibración
1) Muestra: Tomar con pipeta volumétrica 5 mL de la muestra de agua sin gas,
llevar a fiola de 100 mL y enrazar con agua destilada desionizada.
2) Patrones para la curva de calibración: En seis fiolas de 50 mL, adicionar a cada
una, con pipeta volumétrica, 1, 2, 3, 4, 5, 10 mL de la solución intermedia de 5
ppm K, y enrazar. Las soluciones así preparadas tendrán una concentración
de 0,1; 0,2; 0,3; 0,4; 0,5; 1,0 ppm K respectivamente, ésta última servirá para
fijar el límite superior de las lecturas.
3) Para el Blanco, enrazar con agua destila desionizada una fiola de 50 mL.

LOS PROFESORES junio 2020


Seguidamente proceder a las lecturas, iniciando con el blanco, luego los
patrones y la(s) muestra (s).
Con la gráfica de curva de patrones, calcular los ppm de K en la muestra.

II. Técnica de adición de patrones


1) Patrones para la curva de adición de patrón: En cuatro fiolas de 50 mL,
adicionar a cada una, con pipeta volumétrica 10 mL de la muestra de agua
preparada en I (a), luego medir con pipeta volumétrica de la solución intermedia
de 5 ppm K, volúmenes de 0,0; 1,0; 2,0; 3,0 mL, agregar respectivamente a
cada fiola, enrazar, homogenizar la solución por inversión. Las soluciones así
preparadas tendrán una concentración de 0; 0,1; 0,2; 0,3 ppm K
respectivamente.
2) Seguidamente proceder a las lecturas, iniciando con el de concentración más
baja hasta la de mayor concentración.
Con la gráfica de adición de patrones, calcular las ppm de K en la muestra.

INSTRUCCIONES PARA EL MANEJO del ESPECTROFOTÓMETRO DE


ABSORCIÓN ATÓMICA ANALYST 200, PERKIN ELMER

1. Prender la llave general, compresora de aire, balón de acetileno, campana


extractora y estabilizador.
2. Encender el espectrofotómetro: POWER (inferior, izquierda), escuchar señal de
conformidad, aparece en la pantalla del equipo: “Permitir Win Lab 32 control”.
3. Encender monitor, CPU, Ingresar a software WIN LAB 32, el equipo chequea
parámetros.

a) Técnica de curva de calibración


4. Ir a WORK SPACE, abrir MANUAL FILM.
5. Ir a METHOD, en NEW METHOD indicar elemento a analizar.
6. Ir a SPECTROMET seleccionar datos y en SIGNAL TYPE utilizar “Emisión.”
7. Clic en SETING, READ PARAMETROS luego en SAMPLE y en ambos
corroborar datos.
8. En CALIBRATION, colocar en EQUATION: lineal con intercepto calculado.
9. Clic en STD CONCENTRATION, completar los datos solicitados en la columna
ID (blanco, st. 1,…., no colocar estándar de más alta concentración) indicar
concentración de cada uno y cerrar.
10. FILE, SAVE AS, anotar el METHODO y OK.
11. Ir a SAMPLE INFO, verificar parámetros, completar los datos solicitados en la
columna ID, y cerrar.
12. FILE, SAVE AS, anotar datos en SAMPLE INFO y guardar.
13. Llenar 2(*) vasos con agua destilada, 1 y 2. Colocar el capilar, en el primero,
encender la llama en ON, luego el segundo, y a continuación el Blanco en el
capilar, esperar drenar dos veces, en cada caso.
14. Presionar CONTINNUOS GRAPHICS, el equipo solicita el standard de más alta
concentración. Aspirar esta solución, drenar 2 veces y clic en OK. Esperar que
aparezca la señal de emisión de radiación. Cuando llega la curva al eje Y,
colocar el vaso 1 con agua destilada, el vaso 2 y el blanco; esperar drenar dos
veces en cada caso. Presionar AUTOZERO. Si se desea cambiar límites, clic
en APPLY. Cerrar.

LOS PROFESORES junio 2020


15. Aspirar el blanco y hacer clic en ANALYZE BLANK, esperar drenar dos veces,
en pantalla inferior aparece resultado.
16. Colocar std 1, drenar 2 veces y clic en ANALYZED STD 1, esperar resultado.
Repetir esta operación con cada estándar (Excepto el estándar de más alta
concentración). Guardar los resultados.
17. Colocar vaso 1 con agua en capilar, enseguida el vaso 2, drenar, luego colocar
muestra, drenar 2 veces en cada caso y hacer clic en ANALYZE SAMPLE,
esperar resultado. Continuar con el resto de muestras, por el método de curva
de calibración.
18. Colocar el capilar en el agua destilada, dejar drenar por 10’. Apagar llama, ir a
File, presionar Exit. Esperar el anuncio de SHUT DOWN y su desactivación.
19. Ingresar a WIN LAB 32.

b) Técnica de adición de patrones


20. Ir a WORK SPACE, abrir MANUAL FILM.
21. Ir a METHOD, en NEW METHOD indicar elemento y técnica a analizar.
22. Ir a SPECTROMET seleccionar datos y en SIGNAL TYPE utilizar “Emisión.”
23. Clic en SETING, READ PARAMETROS luego en SAMPLE y en ambos
corroborar datos.
24. En CALIBRATION, colocar en EQUATION: Método de adición. Intercepto
calculado.
25. Clic en STD CONCENTRATION, completar los datos solicitados (solo indicar
estándares con sus concentraciones, ejemplo ap1 - 0 ppm) y cerrar.
26. FILE, SAVE AS, en METHOD y CLICK EN OK.
27. Llenar 2(*) vasos con agua destilada, 1 y 2. Colocar el capilar, en el primero,
encender la llama en ON, luego el segundo, y a continuación el Blanco en el
capilar, esperar drenar dos veces, en cada caso.
28. Presionar CONTINNUOS GRAPHICS, el equipo solicita el standard de más alta
concentración. Aspirar esta solución, drenar 2 veces y clic en OK. Esperar que
aparezca la señal de emisión de radiación. Cuando llega la curva al eje Y,
colocar el vaso 1 con agua destilada el vaso 2 y el blanco; esperar drenar dos
veces en cada caso. Presionar AUTOZERO. Si se desea cambiar límites, clic
en APPLY. Cerrar.
29. Colocar std 1 (Adición de patrones), drenar 2 veces y clic en ANALYZED STD
1, esperar resultado. Repetir esta operación con cada estándar de adición de
patrón. Guardar los resultados.
30. Colocar el capilar en el agua destilada, dejar drenar por 15’.
31. Apagar llama en OFF y cerrar. Aparece SHUTDOWN, esperar su
desactivación.
32. Apagar monitor, equipo, estabilizador, desconectar. Dejar por 30’ encendido la
campana extractora, luego cerrar llave del acetileno, la compresora, bajar llave
general.

Nota (*): Se recomienda usar 2 vasos con agua destilada, para prevenir la
contaminación del agua de lavados por el contenido de patrones y muestras
adherido a la parte externa del capilar.
El agua del vaso 1 sirve para lavar el capilar y la del vaso 2 se conserva limpia y se
usa a continuación para asegurar la limpieza del sistema antes de pasar la siguiente
solución.

LOS PROFESORES junio 2020


PRACTICA N° 6 - DEMOSTRATIVA
CROMATOGRAFIA DE GASES

1.- Fundamento. -
En cromatografía de gases la muestra se volatiliza y se inyecta en la cabeza de una
columna cromatográfica. La elución se produce por el flujo de una fase móvil que
es un gas inerte, y a diferencia de la mayoría de los tipos de cromatografía, la fase
móvil no interacciona con las moléculas del analito; su única función es la de
transportar el analito a través de la columna.

2.- Indicar del equipo utilizado:


Marca:
Modelo:
Software:

3.- Describir los componentes de un Cromatógrafo de Gases


a) tipos de inyectores
b) modos de inyección: Split/splitless, on column
c) temperatura del inyector
- Horno
a) Isotérmica
b) Programación de temperaturas o por gradientes
- Columnas
a) Clases de columnas
b) fases estacionarias
c) material de las columnas.
- Detector
a) Detector FID
b) Detector ECD
- Gas Portador

4.- Dar 6 ejemplos de aplicación de esta técnica en el área agroindustrial,


mencionando el analito, matriz, columna utilizada, gas portador y detector.

5.- Ventajas y desventajas de esta técnica de análisis.

LOS PROFESORES junio 2020


PRACTICA N° 7- DEMOSTRATIVA

CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN (HPLC)

1.- Fundamento de la Cromatografía Liquida.

2.- Indicar del equipo utilizado:

 Marca:
 Modelo:
 Software:

3.- Tipos de Cromatografía:


 Cromatografía en Fase Reversa - ejemplo
 Cromatografía en Fase Normal - ejemplo

4.- Describir los componentes de un Cromatógrafo Liquido

 Reservorio de la fase móvil


 Desgasificador: Tipos
 Bombas: Tipos
 Inyector
 Horno
 Columnas:
Precolumna
Material de la columna
Tipos de fases estacionarias
 Detector: Tipos

5.- Características de la fase móvil

6.- Elución: Isocrática


Por gradientes

7.- Dar 6 ejemplos de aplicación de esta técnica en el área agroindustrial,


mencionando el analito, matriz, columna utilizada, gas portador y detector.

8.- Ventajas y desventajas de esta técnica de análisis.

LOS PROFESORES junio 2020


PRÁCTICA No 8

ANÁLISIS POTENCIOMÉTRICO CON ELECTRODO DE Pt (INERTE)

Fundamento
El método de titulación potenciométrica está basado en el cambio gradual del
potencial establecido entre dos electrodos sumergidos en una solución, a la que
adiciona un titulante de concentración conocida, que al reaccionar con la primera
va reduciendo la concentración de ésta y sufre una brusca variación en presencia
de un ligero exceso de la solución titulante, permitiendo por medio de esta rápida
variación de potencial, determinar el punto de equivalencia.
Se usa un electrodo de potencial conocido y constante que es el de referencia
(Ag/AgCl.) y otro electrodo indicador Inerte (Pt), cuyo potencial varía durante la
titulación. Este electrodo debe ser capaz de alcanzar un rápido equilibrio de su
potencial conforme se adicionan cantidades diferentes de titulante.
Cualquier cambio de la diferencia de potencial (E Ind.- ERef.) entre los electrodos
se registra en un sistema de medida llamado potenciómetro, se debe
exclusivamente al cambio en el electrodo indicador cuyo potencial E Ind. Varía en
función de la concentración del ion en la solución, en completo acuerdo con la
ecuación de Nernst, a medida que progresa la titulación.

Al final, se hace un gráfico considerando el potencial de la solución:


(EInd. - ERef.) Contra el volumen de titulante.
El punto de la máxima variación de la curva corresponde prácticamente al punto de
equivalencia.

VENTAJAS DEL MÉTODO


Es aplicable el método, con ventaja, sobre el método volumétrico clásico en:
1. Identificación de impurezas en la muestra por titulación volumétrica.
2. Normalización de:
a. Soluciones coloreadas.
b. Soluciones que no admiten la aplicación de indicadores de coloración.
c. Soluciones no acuosas.
3. Tiene mayor precisión y sensibilidad.
4. Admite la posibilidad de titular varias sustancias sucesivamente de las contenidas
en la misma solución.

AMPLITUD DE APLICACIÓN
Es aplicable a titulaciones de neutralización, oxidación - reducción (REDOX),
precipitación y formación de complejos.
Los electrodos, tanto de referencia como indicador varían para cada caso (ver
referencias bibliográficas).
Se aplicará el análisis potenciométrico en:
a) Normalización de soluciones
b) Análisis de hierro en diferentes muestras.
LOS PROFESORES junio 2020
Tratamiento de los datos Obtenidos
Los datos se obtienen por lecturas del instrumento, en voltios o milivoltios (o en
unidades de PH), después de cada adición sucesiva de titulante y las lecturas que
se obtienen se grafican contra el volumen de titulante, para dar una curva de
titulación como se muestra:

Curva de valoración potenciométrica de E vs Volumen del titulante

Se debe determinar el punto de inflexión de la curva, con algún tipo de inspección.


Existe cierta inexactitud en este procedimiento.
La siguiente gráfica muestra la pendiente de una curva de titulación, es decir el
cambio de potencial con el cambio de volumen (ΔE/ΔV) contra el volumen del
titulante. La curva que resulta tiene un máximo en el punto de equivalencia. El
volumen en el punto de equivalencia se determina trazando una línea vertical desde
este pico hasta el eje del volumen.

Curva de valoración potenciométrica de ΔE/ΔV vs Volumen del titulante

En la gráfica siguiente se muestra la segunda deriva del potencial respecto al


cambio de volumen vs el volumen del titulante Δ2 E/Δ V2, el punto final se localiza
trazando una línea vertical desde el punto en el cual Δ 2 E/ΔV2 es cero, hasta el
eje del volumen.

LOS PROFESORES junio 2020


Curva de valoración potenciométrica de Δ 2 E/Δ V2 vs Volumen del titulante

VmL
E mV E/V V mL 2 E/V2 V mL
titulante
0 E1
E2  E1 03
A  VA
3 E2 30 2

B -A
M VA  VB
E3  E2 36 VB  VA  VM
B  VB 2
6 E3 6- 3 2

VB  VC
E4  E3 69 C-B
N  VN
C  VC 2
9 E4 96 2 VC - VB

Ejemplo de lecturas de potencial del titulante

6.1 ESTANDARIZACIÓN DE K2Cr2O7 0,1 N CON SAL DE MOHR

Instrumento:
Potenciómetro
Electrodo Mixto de Pt, Ag/AgCl.

Reactivos
1. Solución de K2Cr2O7 0,1N.
2. H2SO4 2N.- Verter el ácido sobre el agua, enfriando el recipiente con chorro de
agua.

LOS PROFESORES junio 2020


Procedimiento
1) Verificar el funcionamiento adecuado del instrumento (ver manual).
2) Colocar en un beaker de 400 mL, 0,2500 g de sal de Mohr, disolver con 25 mL
de H2SO4 2 N y llevar a volumen aproximado de 200 mL con agua destilada.
Calcular el volumen teórico.
3) Colocar el vaso con la disolución sobre el agitador magnético y regular la
velocidad de rotación del magneto.
4) Introducir el electrodo en la solución a titular, teniendo cuidado de no tocar el
magneto que está rotando, porque podría romper el electrodo que es muy
delicado (cuidado).
5) Realizar la lectura del potencial (E) en mV inicial de la solución.
6) Iniciar la adición de la solución de K2Cr2O7 0,1 N desde una bureta enrasada,
al principio, el agregado puede hacerse de 2 mL cada vez, realizando la lectura
de potencial en cada adición, cerca al volumen teórico, en unos 2 mL antes y
después del punto de equivalencia, el agregado debe hacerse en porciones de
0,2 mL cada vez, realizando sus respectivas lecturas de potencial.
A partir de este volumen, la adición de K 2Cr2O7, puede ser de 2 mL o más
hasta llegar a potencial constante.
7) Realizar las titulaciones por triplicado.
8) Graficar las tres titulaciones en papel milimetrado.
E (ordenada) vs Volumen de K2Cr2O7 0,1N (abscisa).
Δ E/ Δ V (ordenada) vs Volumen K2Cr2O7 0,1N (abscisa).
Δ 2 E/ Δ 2 (ordenada) vs Volumen K2Cr2O7 0,1N (abscisa).
9) Determinar el volumen en el punto de equivalencia.
10) Determinar el E en el punto de equivalencia.
11) Determinar el volumen promedio con las lecturas calculadas por c/u de las
gráficas.
12) Calcular la concentración del K2Cr2O7.

6.2 DETERMINACIÓN POTENCIOMÉTRICA DE HIERRO EN JARABE DE FeSO 4


POR TITULACIÓN CON K2Cr2O7 0,1N

Muestra: Jarabe de FeSO4

Procedimiento
1. Pipetear 10 mL de jarabe y transferirlo a un Beaker de 400 mL agregar 25 mL
de H2SO4 2 N y llevar a volumen aproximado de 200 mL con agua destilada.

2. Continuar igual que en el procedimiento anterior a partir de (3) hasta (9).


3. Calcular el contenido de Fe en el jarabe en mg Fe/ 5 mL jarabe.

LOS PROFESORES junio 2020


PRÁCTICA No 9

ANÁLISIS POTENCIOMÉTRICO CON ELECTRODO INDICADOR ION SELECTIVO


(ELECTRODO DE VIDRIO)
Fundamento
El concepto de pH fue introducido al estudio de la Química Analítica por Sorensen (1,909)
y se definió como el logaritmo de la inversa de la concentración de los iones hidrógeno en
la solución.

pH = -log (H3 O+) = log 1/(H3 O+)

APLICACIÓN
A. ESTANDARIZACIÓN DE NaOH 0,1N CON BIFTALATO DE POTASIO
INSTRUMENTO: pH - METRO
INSTRUMENTO:
Potenciómetro Beckman 300.
Electrodo Mixto de Vidrio, Ag/AgCl.

Reactivos

1. Solución de NaOH 0,1 N.


2. Sal de Biftalato de Potasio.
3. Indicador Fenolftaleína 0,1%.

Procedimiento

 Calibrar el pH- metro.


 Colocar en un vaso de 250mL, 0,500 g de biftalato de potasio con cantidad
suficiente de agua para valorar la solución.
 Disolver y llevar a volumen aproximado de 100ml.
 Colocar el vaso con la disolución sobre el agitador magnético y regular la
velocidad de rotación del magneto.
 Introducir el electrodo en la solución a titular, teniendo cuidado de no tocar
el magneto que está rotando, porque podría romper el electrodo que es muy
delicado (Cuidado).
 Realizar la lectura del pH inicial de la solución.
 Iniciar la adición de la solución de NaOH 0,1N desde una bureta enrasada,
al principio, el agregado puede hacerse de 2 mL. cada vez, realizando la
lectura de pH en cada adición. Cercano al volumen teórico en unos 2 mL. el
agregado debe hacerse en porciones de 0,2 mL. cada vez, realizando sus
respectivas lecturas de pH, hasta después de 3 mL. de haber pasado el
volumen teórico. A partir de este volumen la adición de NaOH se puede
hacer de 2 mL o más hasta llegar a los 40 mL. o hasta pH constante.
 Graficar las tres titulaciones en papel milimetrado:

LOS PROFESORES junio 2020


pH (ordenada) Vs volumen de NaOH 0,1N (abscisa)
pH/V Vs volumen
2 pH/2V vs volumen

 Determinar el volumen en el punto de equivalencia.


 Determinar el pH en el punto de equivalencia.
 Determinar el volumen promedio.
 Calcular la concentración del NaOH

B. TITULACIONES DE ÁCIDO DÉBIL CON BASE FUERTE.

DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ DE UN VINO COMERCIAL


(% ácido tartárico).

Muestra: Vino tinto

Ácido Tartárico: H2C4H4O6, tiene un peso fórmula igual a 150,09 g/mol y reacciona con
el NaOH:

C2H4O2(COOH)2 + 2NaOH ⇄ C2H4O2(COONa)2 + 2H2O

Sus constantes ácidas:


K1 = 9,2 x10-4
K2 = 4,3 x10-5

Procedimiento
Pesar una alícuota de 25 mL de la muestra, medida con pipeta volumétrica, en un beaker
de 50 mL.

1) Transferir a un vaso de 400 mL y efectuar el mismo procedimiento que en la


experiencia A, desde punto 3) hasta 9).
2) Calcular el % de ácido tartárico en la muestra de vino.

LOS PROFESORES junio 2020


PRÁCTICA No 10

DETERMINACIÓN POTENCIOMETRICA DE ÁCIDO ACÉTICO EN UNA


MUESTRA DE VINAGRE COMERCIAL

Introducción
El principal objetivo de una titulación potenciométrica es la localización precisa del
punto de equivalencia para poder determinar, en función del volumen consumido,
la concentración de la especie titulada. Para ello, se mide el cambio de FEM o pH
de una celda (donde uno de los electrodos es el indicador y otro de referencia) ante
cada agregado de valorante. Se registran estos datos en un gráfico adecuado y a
partir del mismo se determina el punto de equivalencia.
.
Materiales
– Potenciómetro
– Electrodo combinado de membrana de vidrio sensible a la actividad de H+
– Agitador magnético
– Bureta de 25,00 mL
– Pipeta aforada de 2,00 mL
– Vasos de pp de 250 mL
– Solución de NaOH 0.1198 M
– Muestras de vinagre (5 % P/V)

Procedimiento
A) ESTANDARIZACIÓN DEL NaOH 0,1 N
Ver practica No 9

B) DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ VINAGRE COMERCIAL


(% ácido acético).

1. Se pesa con exactitud de cuatro cifras decimales, una cantidad del orden
de 5,0 mL del vinagre en una fiola de 100 mL y se enrasa cuidadosamente
con agua destilada.
2. Se coloca una alícuota de 25,00 mL en un vaso de 250 mL y se añaden 25
mL de agua destilada.
3. Efectuar el mismo procedimiento de la práctica No 9 de la experiencia A, desde
punto 3) hasta 9).
4. Calcular el % de ácido tartárico en la muestra de vino.

LOS PROFESORES junio 2020

También podría gustarte