GUIA 3 CKT S TRIF DESBAL 2010 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARIA

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAS


FÍSICAS Y FORMALES

PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA,

MECÁNICA-ELÉCTRICA Y MECATRÓNICA

Guías de Práctica del curso:

MÁQUINAS ELÉCTRICAS I

CIRCUITOS TRIFÁSICOS DESBALANCEADOS

PROFESOR:

INGº LUIS A. CHIRINOS

AREQUIPA – PERU

2010
PRÁCTICA DE: CIRCUITOS TRIFÁSICOS DESBALANCEADOS

I. Objetivo.- Armar, analizar y verificar en forma experimental los


diferentes parámetros de un circuito trifásico desbalanceado.

II. Marco teórico


Las cargas en un sistema eléctrico trifásico pueden ser desbalanceados
y cuando son alimentadas con una fuente trifásica balanceada, el las
líneas circulará una corriente desbalanceada, cualquiera sea la
configuración de la carga..
En los sistemas que tienen el neutro accesible o el neutro corrido en este
conductor circulará una corriente que es la resultante de la suma
vectorial de las tres corrientes de línea.

III. Elementos a utilizar


- 01 Autotransformador trifásico
- 03 voltímetros 0 – 600 V
- 02 resistencias variables 0-180 ohmios 1.6A
- 03 amperímetros iguales de 0-5A
- 01 condensador de 10µf-300V
- 01 transformador 220/110 V, 500 VA

IV. Procedimiento experimental


1. Armar el circuito resistivo desbalanceado configurado en estrella.
La fase R se instala en serie una R = 150 Ω , en le fase S se instalará
una R = 100 Ω y en la fase T y una resistencia de 40 Ω. En la fase R
Alimentarlo desde el autotransformador regulado a 120V entre líneas
e instalar un amperímetro entre el neutro de la carga y el neutro del
autotransformador, registrando:

VRN VSN VTN V R-S V S-T V T-R A1 A2 A3 An


2.- Armar el circuito capacitivo desbalanceado con capacitares de 30, 50
y 70 µf configurado en estrella en forma similar al caso anterior.

VRN VSN VTN V R-S V S-T V T-R A1 A2 A3 An

3.- utilizando la misma configuración estrella, con los elementos


utilizados en 1 y 2 formar circuitos R-C desbalanceado; instalando en
cada fase del primer circuito, los condensadores aplicados en el
segundo circuito. Registrar los siguientes valores:

VRN VSN VTN V R-S V S-T V T-R A1 A2 A3 An

V. Cuestionario

1.- Con la tensión nominal utilizada en el autotransformador. Calcular la


intensidad de corriente de los circuitos ensamblados y comparar con los
resultados experimentales, justificar las diferencias.
2.- Construir los diagramas vectoriales de tensiones y corrientes de los
diferentes circuitos ensamblados.
3.- A partir de los datos experimentales, calcular el ángulo de desface
entre la tensión y la corriente de cada fase de los circuitos ensamblados

VI.-OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

Describa las observaciones y conclusiones en forma clara y precisa


sobre el tema desarrollado en la sesión de laboratorio Indicar por lo
menos 6
VII. BIBLIOGRAFÍA:.
Indicar la bibliografía consultada en la elaboración del informe, y de
haberse utilizado información de la red indicar la dirección WWW.

NOTA: Los informes del laboratorio desarrollado se presentarán en la


sesión inmediata posterior a la ejecución de la práctica, son de carácter
personal y serán calificados de acuerdo a la tabla explicada y detallada
en el primer laboratorio

CUADRO DE EVALUACIÓN

ÍTEM PUNTAJE
P.A. 2 ptos.
2 4 ptos.
4 3 ptos
5 8 ptos
6 2 pto.
7 1 pto.
P.A. = Presentación y Acabado.

Jefe de Practicas: Ing. Luis A. Chirinos.

También podría gustarte